LA UCR INTIMA A COBOS A VOTAR COMO LA OPOSICION...
"A Cobos lo consideramos uno de los nuestros. Es un radical que dejó de ser vicepresidente para ser presidente del Senado y su presencia allí nos garantiza un buen funcionamiento de esta Cámara que será tan conflictiva este año", presionó Sanz.
Más duro fue el titular del bloque de senadores, Gerardo Morales, quien le advirtió al vice que "habrá ruido" en el partido si no cumple con la "expectativa" de los radicales para que "vote con la oposición", indicó la agencia Noticias Argentinas.
"Esperamos que en futuras votaciones Cobos vote como piensa el partido", dijo Morales, que agregó: "Si lo hace así todo está
------------
NOTAS y asociadas
1- Según Anibal Fernández
“La historia va a maltratar mucho a Cobos por su esquema de traición”
12-02-2010 / El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que el "esquema de traición" sostenido por Julio Cobos "no le va a ser perdonado" y que "la historia lo va a maltratar mucho". Al mismo tiempo, sostuvo que la posición reclamada por la UCR al vicepresidente "pone en riesgo las instituciones".
"Yo no digo que él no tenga derecho a pensar distinto, lo que digo es que se embarcó en una propuesta común y, beneficiado por haber llegado con esa propuesta que no le pertenecía, la utiliza para perjudicar al gobierno de la peor de las formas", aseveró el jefe de ministros.
En este sentido, Fernández señaló que "ese esquema de traición es el que no le va a ser perdonado" y sostuvo que "la historia lo va a maltratar mucho" por haber adoptado esa posición siendo vicepresidente, en el marco de un proyecto político.
Incluso, indicó que "pareciera ser que lo único que está llevando por delante" el vicepresidente con sus gestos y actitudes son sus "propias aspiraciones", y opinó que "eso no es saludable" para la democracia.
"Lo que he visto en la persona de Cobos es que cada vez se ha enterrado más en esa posición so pretexto de una ventaja que le pueda dar su presentación como candidato a presidente, enfrentando a la propia fórmula a la que él acompañó oportunamente", indicó Fernández.
Fernández opinó que, en la forma en la que él entiende se hace política, "no habría lugar a esto, y uno tendría que haberse ido y pararse de la vereda de enfrente con otro color de camiseta para jugar el partido que se le antoje".
Por otro lado, consideró una situación "muy compleja", que pone "en riesgo" y "degrada" a las instituciones, el lugar en el que la UCR coloca al vicepresidente Julio Cobos, al pedirle una posición determinada frente a los proyectos del gobierno.
Puntualmente, Fernández remarcó que "el propio presidente de la UCR, Ernesto Sanz, que es un senador, es el que le termina bajando línea al vicepresidente", lo que constituye "una situación muy compleja, que pone en riesgo las instituciones, que degrada las instituciones y que, por sobre todas las cosas, lo pone al vicepresidente en esa situación que es indeseada".
En este sentido, sostuvo que se trata de una posición "absolutamente reñida con lo que significa una práctica usual del engrandecimiento de esta democracia" y que "deja pegada también a la UCR en una situación cuasi golpista".
"Es raro y no me parece serio. Me parece que estamos en una situación no deseada, desagradable, que va a complicar la vida de los argentinos", aseveró el jefe de Gabinete.
Ayer, el vicepresidente Julio Cobos participó del encuentro de legisladores y autoridades del radicalismo que se desarrolla en la localidad bonaerense de San Nicolás, con la intención de definir la estrategia parlamentaria para este año y el próximo.
6
http://www.elargentino.com/nota-77540-La-historia-va-a-maltratar-mucho-a-Cobos-por-su-esquema-de-traicion.html
asociadas:
La responsabilidad colectiva
-------------
La culpa es de Cristina_
MALA GENTE... EL PINO TAPA EL BOSQUE - Jan 31
MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21
-----------------------
más asociadas:
CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20
COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13
Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13
-----------
2- UCR le advirtió a Cobos que "habrá ruido" si no vota con el partido
12-02-10
Lo dijo el senador Gerardo Morales. Por su parte, Ernesto Sanz avizoró que deberá desempatar en varias oportunidades en el Senado, por lo que pretende que lo haga "con la misma racionalidad y sensatez que con la resolución 125"
El vicepresidente Julio Cobos acudió por primera vez a una cumbre de legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) en la que hubo coincidencia en la necesidad de "coordinar" posturas en el Congreso, pero también algunas declaraciones cruzadas entre el Vicepresidente y los radicales.
Aunque hasta ahora el vicepresidente había evitado participar de actividades partidarias para "resguardar" su rol institucional, esta vez eligió dar una fuerte señal interna luego de las duras críticas por su actuación en el Congreso en el caso del Banco Central y visitó a la tropa radical reunida en la localidad bonaerense de San Nicolás.
"Ante la paridad en el Senado y avizorando que deberá desempatar en varias oportunidades, pretendemos que lo haga con la misma racionalidad y sensatez que en la madrugada del 17 de julio con la resolución 125", marcó la cancha el titular de la UCR, Ernesto Sanz.
Más duro fue el titular del bloque de senadores, Gerardo Morales, quien le advirtió al vice que "habrá ruido" en el partido si no cumple con la "expectativa" de los radicales para que "vote con la oposición", indicó la agencia Noticias Argentinas.
"Esperamos que en futuras votaciones Cobos vote como piensa el partido", dijo Morales, que agregó: "Si lo hace así todo está bien, y si no, va a haber ruido ", tal como sucedió cuando el Vicepresidente votó a favor de la remoción de Martín Redrado del Central, desoyendo los consejos del partido.
En respuesta, el vicepresidente evitó una muestra de lealtad absoluta y remarcó que -como hasta ahora- priorizará la "búsqueda de consensos amplios" entre todas las fuerzas políticas antes de sentar postura sobre el terreno parlamentario. "Mi función es articular con todas las fuerzas políticas tratando de lograr el mayor consenso para tener leyes que beneficien al país. Y seguiré haciendo eso", señaló Cobos antes de sumarse como espectador al debate de legisladores que se realizó a puertas cerradas.
Si bien el proceso de unidad partidaria entre orgánicos y cobistas nunca estuvo en peligro, el voto del titular del Senado avalando el desplazamiento de Redrado puso en duda el alineamiento absoluto del partido a su candidatura presidencial para 2011. "A Cobos lo consideramos uno de los nuestros. Es un radical que dejó de ser vicepresidente para ser presidente del Senado y su presencia allí nos garantiza un buen funcionamiento de esta Cámara que será tan conflictiva este año", presionó Sanz.
En el encuentro en San Nicolás -que tendrá su cierre formal este viernes- el radicalismo comenzó a diseñar su agenda legislativa para 2010, que tendrá como "primer punto" el impulso a una ley correctiva del Presupuesto, a partir de la modificación introducida por el DNU de creación del Fondo del Bicentenario.
"Hay cosas que son de cajón y no necesitan mayor discusión como la reforma del Consejo de la Magistratura y del Indec. Y otras como la seguridad, la inflación y la educación, de la que poco se habla. Es un ejemplo que un partido coordine su agenda legislativa y que se siga profundizando en propuestas para ser una alternativa electoral en 2011", se entusiasmó el vicepresidente, antes de sumarse a una cena con los cerca de 60 legisladores radicales que le dieron la bienvenida.
http://www.infobae.com/pol%C3%ADtica/500328-100894-0-UCR-le-advirti%C3%B3-a-Cobos-que-%22habr%C3%A1-ruido%22-si-no-vota-con-el-partido
--------------------------------------------
audio:
12/02/2010
Cobos se reunió con la cúpula del radicalismo
El titular de la UCR, Ernesto Sanz, confesó que hay voluntad de las dos partes para trabajar en conjunto. Los desempates de Cobos en el Senado y el rol del centenario partido.
Ahora si uno va las fuentes te das cuenta de que dicen cualquier cosa...
El Estado: Arbitro de las relaciones sociales.
• Reforma del Estado con redefinición de roles y funciones efectivamente cumplidas por el Estado Nacional y por los de responsabilidad provincial, evitando la duplicidad funcional y de recursos.
• Democracia de base municipal y federalismo con contenido regional.
Municipalización de políticas públicas. Descentralización en el órgano de la democracia más próximo al ciudadano. Avance en la regionalización mediante acuerdos interprovinciales e intermunicipales que fortalezcan las identidades culturales y dinamicen las economías regionales.
• Recreación de la seguridad jurídica. Remoción de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia por los mecanismos previstos en la Constitución. Reformulación del Consejo de la Magistratura y creación de la Escuela Judicialpara mejorar la selección y formación de jueces.
• Lucha frontal y total contra la corrupción y el delito. Aplicación estricta de la ley y agilización de los procedimientos penales. Reforma del régimen de seguridad interior para perfeccionar e integrar el trabajo de las distintas jurisdicciones.
• Protección de usuarios y consumidores. Aplicación estricta de la ley de Defensa de la Competencia y vigencia de reguladores y regulaciones transparentes en el marco de las prestaciones de los servicios públicos.
• Tarifa social que asegure los servicios básicos (luz, gas y agua).
La Política: Sistema de decisión e instrumento del cambio social.
• Elección populardesde cero de todos los cargos electivos. Realización de una Consulta Popular a los efectos de la caducidad de los mandatos.
• Profunda reforma electoral que establezca elecciones primarias obligatorias, eliminación de las listas sábanas, institución del sistema electivo uninominal por circunscripción. Sistema de transparencia definitivo para el financiamiento de los partidos políticos.
La Economía: Herramienta para definir un proyecto de país.
• Reconstrucción de la pirámide fiscal. No hay Nación posible sin un Estado que recaude con eficacia. Reformulación del sistema impositivo en función de la capacidad contributiva, cambiando la legislación vigente y haciendo de la Progresividad el eje del nuevo modelo. Hacer del impuesto directo el principal aporte al recurso tributario nacional. Simplificación tributaria. Nuevo derecho penal tributario en el cual se castigue duramente la evasión. Fuero Penal Tributario.
• Plan neokeynesiano de obra públicaque genere un fuerte e inmediato aumento en los niveles de empleo y producción con eje en la construcción de viviendas, redes de agua potable y caminos.
• Solvencia fiscal para el desarrollo de estos proyectos eliminando como política el endeudamiento irresponsable.
• Programa de exportaciones y producción nacional con incentivos impositivos y financieros. Se realizarán obras de infraestructura que redefinan el perfil productivo del país a través del desarrollo de la industria agroalimentaria, el turismo, la energía, la minería, la industria del software y las nuevas tecnologías, como principales motores. Estímulo para la reapertura de fábricas, la cooperativización y la micro empresa.
• Defensa del trabajo argentino. Políticas diferenciadas para pequeñas y medianas empresas (pymes) nacionales que generen, en forma efectiva y verificable, nuevos empleos. Reorientación de la banca pública y fortalecimiento de los controles paracombatir el contrabando la evasión y el dumping, a través de una nueva Aduana y una nuevas Dirección General Impositiva (D.G.I.).
• Moneda y Bancos. Construcción de un sistema financiero sano. Reforma del Banco Central, garantizando su independencia para que ponga la moneda al servicio de una política de desarrollo con estabilidad. Asistencia del Banco Central a los bancos sólo para nuevos créditos a la producción. Diseño del marco institucional para que los bancos acuerden con sus ahorristas el modo de reintegro de sus depósitos.
La Sociedad:Objeto final del Estado, la Política y la Economía.
• Estrategia de defensa alimentaria, laboral, educativa, sanitaria y de seguridad. Reestructuración del programa Jefas y jefes de hogar hacia un mecanismo de inserción laboral de los beneficiarios en el sector productivo y utilización de las redes sociales (organizaciones no gubernamentales, iglesias y Fuerzas Armadas) en un Plan Alimentario directo para asegurar la comida en cada hogar argentino.
• Reforma del sistema de salud con eje central en el hospital público, constituyendo el mismo el piso mínimo y la garantía de la prestación. Políticas sociales profesionalizadas, transparentes y sin ninguna clase de clientelismo político.
• Compromiso educativo con un mínimo de 220 días de clase efectivos para los alumnos de todo el país. Expansión de becas educativas para reducir la deserción y la repitencia. Nuevo sistema de formación docente. Reformulación del proyecto educativo en todos sus niveles y del sistema de ciencia y técnica para recuperar excelencia y garantizar idoneidad, con el objeto de ponerlo al servicio de toda la comunidad.
• Estímulo al desarrollo de la cultura. Intangibilidad de los fondos para el desarrollo de las artes. Nueva ley de radiodifusión. Protección de las industrias de bienes culturales. Política de convenios entre el Estado, los medios de comunicación y editoriales nacionales para la producción y distribución de libros para que los jóvenes argentinos vuelvan a leer y a estudiar.
El mundo: nuestro lugar.
• Inserción en el mundo. Relaciones con la comunidad internacional desde el proyecto regional MERCOSUR, sin perjuicio de la bilateralidad y la multilateralidad cuando esté por delante el interés nacional. Vinculación seria y sustentable con los organismos internacionales de crédito mediante el cumplimiento de nuestras obligaciones financieras a través del ingreso de reservas genuinas por el crecimiento de la economía nacional y de nuestras exportaciones. La negociación con dichos organismos deberá ser digna y responsable para obtener la óptima reprogramación de nuestra deuda, en términos de quitas y plazos.
DECLARACION DE PRINCIPIOS
DEL
FRENTE PARALA VICTORIA
· Argentina, convicción y capacidad para construir un nuevopaís
La crisis ha sido el rostro de nuestro país durante las ultimas décadas. Crisis económica, social, institucional, política y cultural. Sin reglas de juego claras y justas en lo económico y en lo social, donde lo único permanente es el beneficio creciente de los sectores mas concentrados de la economía. La profundización hasta limites intolerables de la brecha entre pobres y ricos y su consecuencia: La exclusión social, nos obliga a dirigir una mirada critica a quienes en el sistema democrático tenemos la responsabilidad en la dirección de los destinos de la Nación: los partidos políticos.
La falta de capacidad en la administración de la cosa publica implosionó el Estado y desquició la economía, y la adopción de modelos que – bajo la pátina de la modernización – cristalizaron el proceso iniciado en 1976.
Endeudamiento externo, desmantelamiento del sector productivo nacional, financierizacion del capital, a lo que se le sumo como dato inédito la venta del patrimonio nacional y desapoderamiento (perdida) de resortes estratégicos de la economía. Todo ello en una situación de corrupción estructural y decadencia cultural que fragmentó a la sociedad.
Individualismo, irresponsabilidad social y falta de solidaridad son los signos de la época. Se desarticula asi, la ligazón entre política y ciudadanía, relación imprescindible en los procesos de construcción de cambios y de progreso popular en democracia.
Hoy al promediar la ultima década los argentinos nos enfrentamos con los mismos problemas del siglo pasado: desocupación, hambre, miseria y marginalidad de abaten sobre la sociedad como herencia? (consecuencia) trágica de los noventa. Los partidos políticos sumidos en discusiones estériles y decadentes y eternas internas, son visualizados desde la ciudadanía como incapaces de generar un proyecto cultural y político de producción y trabajo argentinos cuyo diseño y ejecución constituye, sin lugar a dudas, la deuda pendiente de la democracia.
En este marco conceptual resulta inexcusable hacerse cargo desde la política de la necesidad vital de abordar un proceso de renovación, que dejando atrás un pasado que la mayoría de los argentinos quiere superar, permita la construcción de un nuevo espacio de gestión política e institucional en la Republica Argentina.
Recreación de ideas y conceptos, reformulación de métodos e instrumentos, renovación de la dirigencia y recambio generacional, constituyen los ejes básicos de un proceso fundacional de la política y las instituciones.
Recreación de ideas y conceptosque tiene que ver con la obligación de repensar el país en función del presente, del futuro y del mundo que nos circunda sin renegar de nuestra historia y sin perder de vista los objetivos nacionales, pero con la convicción de que las ideas sin actualizar dejan de ser tales y se convierten en dogmas.
Reformulación de instrumentos y métodos porque la actualización de ideas y conceptos requiere imaginar y diseñar nuevas herramientas que conciban la gestión del Estado como la administración estratégica del potencial nacional. Se torna imprescindible superar la antinomia Estado o Mercado que ha llevado al país -en forma maniquea- de un extremo al otro, sin advertir la interrelación estructural y funcional de ambos que desde una perspectiva nacional, popular y racional son la clave del desarrollo argentino.
Actualización de ideas, recreación de conceptos, diseños de nuevos instrumentos. Imaginar y llevar adelante la construcción de un nuevo país exige que las instituciones políticas renueven sus dirigencias y den respuesta a la natural necesidad de relevo generacional.
Capacidad de gestión y de administración de la cosa pública –Entendidas como una mejor calidad de vida de la gente- deben ser los rasgos distintivos de una nueva dirigencia. La incapacidad de los gobiernos nunca la pagan los políticos, sólo la sufren los ciudadanos. Sin embargo resulta insoslayable señalar que en democracia la responsabilidad de las instituciones políticas en la resolución de la crisis no es menos importante que la responsabilidad social a la hora de decidir quienes deben conducir el país. Ejercicio de memoria colectiva y decisión ciudadana son requisitos fundacionales para la construcción de un proyecto nacional.
En síntesis, imaginar y construir un nuevo país requiere convicción y capacidad para unir los pedazos de una sociedad fragmentada y la voluntad de hacerlo, no desde un solo partido político, sino desde la conformación de un gran frente nacionalque nos devuelva convertida en Nación a una Argentina que no puede esperar más.
http://www.frenteparalavictoria.org/plataforma.php
*-------------------------------------------------------------
rol del Presidente
Constitución Nacional
Segunda Parte: Autoridades de la Nación
SECCIÓN SEGUNDA
Del Poder Ejecutivo
Capítulo Primero
De su naturaleza y duración
Art. 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina".
-----------
Rol Presidente
Constitución Nacional
Segunda Parte: Autoridades de la Nación
CAPÍTULO TERCERO
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
----------------------
Segunda Parte: Autoridades de la Nación
Capítulo Segundo
Del Senado
Art. 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación.
------------------------------------------
3- En Clarin
Aníbal Fernández volvió a cargar contra Cobos y dijo que tiene un "gesto de traición contundente"
10:05|El jefe de Gabinete dijo que el vicepresidente "se opone a todo lo que la Presidenta presenta como proyecto". Y reiteró que su actitud hacia el Gobierno "no es saludable".
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a reiterar hoy sus críticas al vicepresidente Julio Cobos al señalar que mantiene un "gesto de traición contundente" y que "se opone a todo lo que la presidenta (Cristina Fernández) presenta como proyectos".
Fernández aseguró que Cobos tiene un "gesto de traición contundente y muy confrontativo" para con el gobierno de Cristina Fernández. El ministro sostuvo que "la historia lo va a maltratar" por las "posiciones adoptadas contra el Ejecutivo", al tiempo que opinó que su actitud "no es saludable para las instituciones, ni siquiera para la Unión Cívica Radical". De todas formas, el jefe de Gabinete aclaró en diálogo con radio Mitre que "nunca le pediría la renuncia al vicepresidente de la Nación porque llegó adonde está por la voluntad popular", aunque lo acusó de "inconducta, por no decir traición".
Aníbal Fernández argumentó que cuando "decidió formar parte de un proyecto político común" con el matrimonio Kirchner se hablaron oportunamente "todos los temas que hoy se están tratando", con lo que insinuó que Cobos aprobó las soluciones. Sin embargo, sostuvo, "el vicepresidente se opone a todo lo que la Presidenta está presentando, arrancando por la 125 (de retenciones móviles a productos agropecuarios), pero también la ley de medios audiovisuales, algunos impuestos, la reforma política, las AFJP y muchos otros".
http://www.clarin.com/diario/2010/02/13/um/m-02139447.htm
--------------------------------------------------
VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=PgX6yEQmSN4
0 comentarios:
Publicar un comentario