PERFIL.COM Google
MAR 2 de febrero de 2010.23:52 Buenos Aires: 26º C clima WEATHER.COM
Comuníquese con la redacción
política
Macri justificó el uso de las polémicas pistolas eléctricas
Pese a las críticas, el jefe de Gobierno porteño ratificó el uso de estas armas. "Hay demasiados prejuicios", dijo, pero admitió que su mal uso "puede ser letal".
Ver Comentarios (39)27.01.2010 | 16:21
Para el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, “hay demasiado prejuicio y opinión superficial” sobre las pistolas de descarga eléctrica que su gobierno pretende comprar para la nueva Policía Metropolitana. De esta manera, y pese a todas las críticas que catalogan a estas armas como “un método de tortura”, el jefe comunal ratificó su uso.
“Claro que sí vamos a probarla, y la verdad es que hay demasiado prejuicio y opinión superficial” al respecto, aseveró Macri ante la prensa en la Plaza San Martín, donde hoy hizo un balance sobre la política vial en la Ciudad. Y agregó, tal como lo hizo ayer su ministro de Seguridad Guillermo Monetenegro: “No estamos improvisando sino que estamos trayendo tecnología de avanzada que se usa en otras partes del mundo”.
“La probaremos a ver cómo la introducimos, siempre a favor de disuadir, salvar vidas y que la violencia sea la menor posible, protegiendo a nuestros policías", señaló Macri. Sin embargo, admitió que su mala utilización “puede ser letal”.
Amnistía Internacional señaló ayer en un comunicado que “exige al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que suspenda el uso y la transferencia de armas con dispositivos de energía conducida hasta que no se realice una investigación independiente, seria y rigurosa sobre los efectos que provoca su utilización”.
16/11/2007 Edición Impresa POLÉMICO INCIDENTE EN EL AEROPUERTO DE VANCOUVER
La muerte de un inmigrante por una pistola eléctrica sacude a Canadá
1. • Robert Dziekanski recibió el impacto de dos dardos de 50.000 voltios
2. • Un vídeo desmiente la versión policial de que el joven trató de agredir a los agentes http://www.youtube.com/watch?v=IPe_hf7aBXMLa víctima, inmovilizada por los agentes. YOUTUBE
Canadá se debatía ayer entre el estupor y la indignación tras haber visto en un vídeo la muerte del ciudadano polaco Robert Dziekanski en el aeropuerto de Vancouver. Dziekanski murió después de recibir dos dardos eléctricos disparados por la Policía Montada con la denominada pistola Taser, cuya potencia por proyectil se calcula en 50.000 voltios. La policía había afirmado en un principio que Dziekanski estaba fuera de control y que no tuvo más remedio que intentar inmovilizarlo, pero las imágenes muestran a un hombre desorientado, que no habla inglés y que tras recibir el primer impacto, se desmorona entre gritos de dolor.
Los hechos sucedieron el 14 de octubre. Aquel día, Dziekanski aterrizó en Vancouver procedente de Alemania para encontrarse con su madre Zofia Cisowski, que vive en Canadá. Era la primera vez que Dziekanski cogía un avión, y madre e hijo quedaron en verse en la zona de recogida de equipajes. En lo que Zofia no cayó fue que en el aeropuerto de Vancouver la sala de recogida de equipaje se encuentra en una zona de seguridad al que solo tienen acceso los pasajeros. Zofia, tras esperar en la terminal de llegadas durante seis horas sin que nadie fuera capaz de decirle nada sobre su hijo, se fue.
SUDOROSO Y DESENCAJADO
Pero dentro estaba Dziekanski. El vídeo lo muestra sudoroso y desencajado cuando hacía ya 10 horas que había aterrizado su avión. En las imágenes --grabadas por un pasajero y emitidas con el consentimiento de Zofia-- se ve al hombre intentando construir una barricada y destruyendo un ordenador y mobiliario. En un momento se acercan cuatro agentes de la policía que, tras 30 segundos de imposible conversación en inglés, le disparan. Dziekanski se desmorona en el suelo, y los agentes le vuelven a disparar y se abalanzan encima suyo. Uno de ellos le pone la rodilla encima del cuello.
Poco después, Dziekanski deja de moverse. En el vídeo no se ve, pero un equipo médico llegó al lugar y certificó su muerte. Una primera autopsia no halló en el cadáver restos de drogas ni pudo precisar la causa de la muerte.
La emisión del vídeo ha originado un debate en Canadá. En primer lugar, sobre el mismo uso de las pistolas Taser, ya que 16 personas han muerto en el país desde 2003 tras recibir sus descargas. Y, en segundo lugar, sobre la actuación de la policía. Hasta que el vídeo fue emitido, la versión oficial rezaba que Dziekanski trató de agredir a los agentes, algo que las imágenes desmienten. La prensa se preguntaba ayer por qué los agentes tardaron solo 30 segundos en disparar, mientras la oposición gubernamental exigía una investigación independiente.
La Policía cordobesa ya usa las pistolas eléctricas
Hay dos artefactos en poder del Eter. Envían descargas que paralizan a las personas. Se utilizaron en tres casos de crisis
Pistola Eléctrica.
Dos metros medía el abogado. Como si su altura no fuera suficiente, era muy corpulento y estaba fuera de sí por completo. La Policía había ido a detenerlo porque supuestamente había violado a su hijastra.
Lejos de entregarse, el hombre se atrincheró en su casa, tomó a su familia como rehén y amenazó con quemar a todos. Cada tanto, se asomaba por la puerta de calle y esgrimía un cuchillo y un bidón de nafta. Dos horas y media estuvieron los negociadores de la Policía de Córdoba tratando de que el abogado se entregara, pero nada. Finalmente, jugaron la última carta.
Un grupo de policías vestidos de negro se fue acercando lentamente hasta el frente de la vivienda... Cuando estuvieron a unos seis metros, el efectivo que iba al frente de la fila levantó una extraña pistola de colores negro y amarillo, apuntó y gatilló. Del "cañón" del arma salieron unos alambres que se clavaron en el cuerpo del abogado, quien cayó al suelo encogido de hombros.
La descarga eléctrica lo dejó sin reacción durante cinco segundos. Cuando volvió en sí, ya había sido reducido y esposado.
El episodio no es un extracto de una película, sino que sucedió meses atrás en el barrio Villa Páez, de la ciudad de Córdoba. Y el arma no es un artefacto de juguete: es la pistola eléctrica Taser modelo X26 (más conocida como "teiser", por la fonética en inglés), un dispositivo adquirido por la Policía de Córdoba y ya puesto en práctica varias veces.
Se trata de un arma que, en vez de disparar balas de plomo, lanza alambres con dos ganchos en las puntas que se clavan en el tórax y dan una "leve" descarga eléctrica. La persona queda atontada y es posible reducirla con rapidez.
El arma es usada por las fuerzas de seguridad en Norteamérica y en varios países de Europa. En América latina ya es usada en Brasil y, desde hace pocos años, en Argentina. Córdoba no es la excepción: dos de estos implementos son usados exclusivamente por el cuerpo de elite Eter, de la Policía. Ya se usó en tres procedimientos en Capital
Desde Jefatura se remarcó que no es usada por el Comando de Acción Preventiva (CAP).
"Sólo la usa el Eter, que es nuestro cuerpo especial. Se la utiliza como último recurso a la hora de controlar a una persona alterada, en situación de crisis o difícil de reducir", según lo confirmó días atrás el jefe de Policía, Alejo Paredes, durante una exposición que hizo el Eter.
Añadió Paredes: "Es un artefacto legal, no letal, que permite reducir a una persona que es riesgosa para sí misma, para terceros y también para el personal policial. Y evita usar un arma de fuego", remarcó el comisario.
En el mundo, las pistolas eléctricas han despertado toda clase de rechazos, principalmente por parte de organismos de derechos humanos.
Amnistía Internacional no sólo cuestionó su uso, sino que afirmó que pueden ser letales, son propensas al abuso policial y pidió que no se usen más.
Según Amnistía, desde 2001 la Taser causó la muerte, sólo en Estados Unidos, de 351 personas (www.amnesty.org). El último caso fue el de un adolescente de 15 años que falleció el 22 de marzo en Michigan, tras recibir electrochoques por parte de policías.
Amnistía denunció, además, que ese artefacto es usado como arma de tortura en 50 países.
Shock eléctrico. Las pistolas son fabricadas por la firma Taser, con sede en Texas (Estados Unidos). Cada arma cuesta unos dos mil dólares según infoma la voz del interior
Según la página web de Taser, es un arma no letal, inclusive para personas con problemas cardíacos. Al accionar el gatillo, salen dos ganchos sujetos a alambres que traspasan la ropa y se incrustan en el tórax. Acto seguido, los hilos de metal desprenden una descarga de 50 mil voltios, con una intensidad de 16 miliamperios (para no dañar el organismo), que ataca al sistema nervioso durante unos cinco segundos.
La persona pierde el dominio de su cuerpo, se encorva y cae. Según la firma, no deja secuelas.
El gerente de Taser, Tom Smith, dijo a la prensa norteamericana que el artefacto es un "gran avance para la seguridad de los agentes de policía y para los criminales perseguidos".
Su uso es ampliamente difundido en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. La portan los policías que andan en la calle.
En Argentina (su uso está regulado por el Registro Nacional de Armas), por ahora la situación es distinta. Sólo es utilizada por los cuerpos especiales de las policías Federal (Geof), de Buenos Aires (Halcón), Mendoza (GES), Santa Fe (TOE) y Eter de Córdoba, por citar algunos. También las tienen los cuerpos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de la Prefectura.
La Policía de Córdoba adquirió las dos Taser hace pocos años en el marco de una compra de poderoso armamento, que incluyó fusiles automáticos y otros de largo alcance para francotiradores.
Cada Taser costó casi dos mil dólares. Cada cartucho disparado vale 100 dólares.
El CAP, no Está descartado por ahora que esas armas vayan a manos de policías del CAP o de otros cuerpos como la Guardia de Infantería o la Policía Caminera.
"El policía que va en el móvil sólo puede tener su arma reglamentaria y su escopeta. Nada de esas armas ni gases lacrimógenos, ni gases pimienta", explicó un comisario de alto rango. Otra alta fuente agregó: "Esa clase de armamento no puede ser usado por cualquiera. Sólo la usa personal capacitado del Eter".
En los Estados Unidos, el uso de las Taser por parte de policías que andan en patrulleros es moneda corriente. Los oficiales andan con pistolas calibre 45 (con balas de plomo) y sus Taser.
El nuevo éxito de la firma es un modelo de pistola capaz de realizar tres disparos eléctricos en simultáneo.
"En Córdoba, la Taser está en uso experimental, pero ya fue usada. Sea para reducir a suicidas o personas que están atrincheradas o que generan un riesgo para terceros. Pero siempre que no estén armadas", confió una importante fuente policial.
¿Por qué? "Porque para tirar con la Taser hay que acercarse al hombre. Y si se sabe que está armado, el Eter no se va andar arriesgando. Usa el arma reglamentaria y listo", añadió.
Documento - Estados Unidos de América.¿Fuerza excesiva y letal?.Motivos de preocupación de Amnistía Internacional por las muertes y los malos tratos relacionados con el uso de armas Taser por parte de la policía
[Embargado hasta el 30 de noviembre de 2004]Público
Amnistía Internacional
Estados Unidos de América
¿Fuerza excesiva y letal?
Motivos de preocupación de Amnistía Internacional por las muertes y los malos tratos relacionados con el uso de armas Taser por parte de la policía
Actualmente, más de 5.000 agencias de mantenimiento de la ley estadounidenses utilizan armas Taser, armas de mano paralizantes que disparan dos dardos, unidos al arma por cables, contra un blanco a una distancia de hasta seis metros y medio, y causan la incapacitación inmediata al aplicar una descarga de 50.000 voltios durante cinco segundos. Estas armas también pueden utilizarse como armas paralizantes de "contacto", aplicándolas directamente contra el blanco.
Aunque se introdujeron por primera vez en la década de 1970, el uso de estas armas ha aumentado espectacularmente en los últimos cuatro años con la comercialización de los modelos "avanzados" M26 y X26, varias veces más potentes que la versión original. Además de la policía y los guardias penitenciarios de Estados Unidos, también las utilizan los soldados estadounidenses en Irak, están a disposición de la población en general y se están empezando a utilizar o a probar en otros países.
Los departamentos de policía que utilizan estas armas Taser afirman que reducen las lesiones y salvan vidas al ofrecer a los agentes una alternativa al uso de las armas de fuego o las porras. Sin embargo, las investigaciones realizadas por Amnistía Internacional revelan que las armas Taser se están utilizando en situaciones en las que nunca estaría justificado el uso de fuerza letal –o ni siquiera el de las porras– por parte de la policía.
Además, a Amnistía Internacional le preocupa el creciente número de víctimas mortales relacionadas con el uso de armas Taser por parte de la policía. Según los informes, en los últimos tres años más de 70 personas han muerto en Estados Unidos y Canadá tras recibir descargas de Taser M26 o X26, y la cifra aumenta cada año. Aunque normalmente los pesquisidores han atribuido la muerte a otros factores, como el consumo de drogas, algunos expertos médicos creen que las descargas de estas armas pueden agravar el riesgo de un fallo cardiaco en casos de personas agitadas o bajo la influencia de las drogas o que sufran problemas cardiacos subyacentes. Al menos en cinco casos recientes, los forenses han concluido que la Taser ha contribuido directamente a las muertes, unida a factores como el consumo de drogas o una enfermedad cardiaca. Tal como se expone en el informe, la creciente cifra de muertes intensifica la preocupación de Amnistía Internacional por la seguridad de las armas paralizantes y por la ausencia de pruebas rigurosas e independientes de sus efectos médicos.
Aparte de la preocupación médica, las armas de electrochoque son especialmente proclives a ser utilizadas para cometer abusos, ya que, además de ser portátiles y fáciles de utilizar, pueden infligir un fuerte dolor con sólo pulsar un botón y sin dejar marcas considerables. A pesar de estos peligros, en Estados Unidos hay muy poca vigilancia del uso de las armas Taser, y no existen normas o directrices consecuentes. En la práctica, Amnistía Internacional ha descubierto que muchos departamentos de policía estadounidenses están utilizando las Taser como opción habitual para someter a individuos desarmados que no colaboran pero que no constituyen un peligro grave ni para sí mismos ni para otros.
Tal como queda de manifiesto en los casos descritos en este informe, la policía ha utilizado armas Taser contra escolares indisciplinados, contra discapacitados mentales o individuos bajo el efecto del alcohol o las drogas que mostraban un comportamiento alterado pero que no constituían una amenaza para la vida, contra ancianos, contra sospechosos desarmados que huían de lugares donde se habían cometido delitos leves y contra personas que discutían con los agentes o no obedecían rápidamente las órdenes de éstos. Ha habido casos frecuentes de personas que han sido sometidas a descargas múltiples de Taser, a veces mientras estaban inmovilizadas.
En muchos de estos casos, la fuerza utilizada por los agentes parece haber violado las normas internacionales que prohíben el trato cruel, inhumano o degradante, así como las directrices internacionales sobre el uso de la fuerza por parte de la policía. Sin embargo, en la mayoría de los casos documentados por Amnistía Internacional no se concluyó que los agentes hubieran violado ningún reglamento oficial.
Amnistía Internacional siente preocupación por que muchos departamentos de policía de Estados Unidos están entregando armas Taser a todos sus agentes, una medida que, según cree la organización, puede aumentar el potencial de abuso de estas armas.
La organización de derechos humanos pide a las autoridades federales, estatales y locales de Estados Unidos que suspendan todas las transferencias y el uso de Taser y otras armas de electrochoque hasta que se lleve a cabo una investigación rigurosa e independiente sobre su uso y sus efectos. Dicha investigación debe ser llevada a cabo por expertos médicos, científicos, jurídicos y policiales reconocidos, independientes de todo interés comercial o político en la promoción de estas armas. La investigación debe evaluar rigurosamente los efectos médicos y de otro tipo de las armas de electrochoque, teniendo en cuenta las normas de derechos humanos relativas al trato de los reclusos y al uso de la fuerza, y debe incluir un examen sistemático de todos los casos conocidos de muerte y lesiones relacionadas con el uso de estas armas.
Si las agencias estadounidenses encargadas de hacer cumplir la ley se niegan a suspender el uso de armas Taser, Amnistía Internacional recomienda que limiten estrictamente su uso a situaciones en las que la alternativa sería el uso de fuerza letal, con rigurosas directrices y estrictos sistemas de observación y presentación de informes.
Este texto resume el documento titulado Estados Unidos de América: ¿Fuerza excesiva y letal? Motivos de preocupación de Amnistía Internacional por las muertes y los malos tratos relacionados con el uso de armas Taser por parte de la policía (Índice AI: AMR 51/139/2004), publicado por Amnistía Internacional en noviembre de 2004. Si desean más información o emprender acciones sobre este asunto, consulten el documento principal. Pueden encontrar una amplia selección de materiales sobre éste y otros temas en http://www.amnesty.org, y nuestros comunicados de prensa se pueden recibir por correo electrónico: http://www.amnesty.org/email/email_updates.html. Para los documentos traducidos al español consulten: http://web.amnesty.org/library/eslindex.
NO PUBLICAR ANTES DE LAS 0001 HORAS GMT DEL 4 DE MARZO DE 1997
ARMAS PARA LOS TORTURADORES: TORTURA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS Y EXTENSIÓN DE LOS APARATOS DE INMOVILIZACIÓN
Las armas paralizantes modernas de descarga eléctrica se están convirtiendo rápidamente en la opción de los torturadores en lo que respecta a instrumentos de alta tecnología, ha declarado hoy Amnistía Internacional, al pedir la prohibición de las exportaciones a cualquier país donde se haya aplicado la tortura mediante descargas eléctricas o donde la tortura sea una práctica persistente y la suspensión inmediata de su utilización por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
En un informe especial nuevo, la organización ha manifestado que, al parecer, los torturadores en ocasiones prefieren la tortura mediante descargas eléctricas porque creen que no deja marcas permanentes como señales en los cuerpos de las víctimas.
Según «Roberto», profesor universitario de 50 años de Zaire, detenido y torturado durante cuatro semanas por intentar organizar un foro para la paz en 1991, la paliza que inicialmente comenzaron a propinarle con palos se detuvo al manifestar un agente «dejará cicatrices y recibiremos quejas de Amnistía Internacional».
La respuesta fue recurrir a la tortura mediante descargas eléctricas, que «Roberto» describió como: Esa clase de armas... Yo diría que es algo realmente horrible )inmoral) porque las personas que las fabrican para que se torture, no las prueban en sus propios cuerpos y no saben el daño que causan. Las fabrican para que otras personas sufran únicamente para ganar dinero. Es muy triste.
En su informe, la organización detalla cómo se está extendiendo la producción, venta, publicidad y uso indebido de los instrumentos de descarga eléctrica y paralizantes. Amnistía Internacional ha documentado casos de tortura mediante descargas eléctricas en 50 países en la década de los años 90, entre ellos 18 países en los que se han empleado estos dispositivos ligeros. Al menos cien empresas de todo el mundo han comercializado estas armas.
«Se trata de una industria que está creciendo rápidamente, cuyos productos a menudo no se prueban debidamente y muchos de cuyos "clientes" son sobradamente conocidos por haber empleado estos productos para torturar habitual y sistemáticamente a hombres, mujeres y niños», ha manifestado Amnistía Internacional. «Sin embargo, muchos gobiernos, entre ellos el estadounidense, que es el mayor productor del mundo, autorizan este comercio y algunos como Francia incluso han ayudado a promocionarlo».
Amnistía Internacional lleva muchos años haciendo campaña contra la tortura mediante descargas eléctricas a través del empleo de instrumentos como las varas eléctricas para el ganado. Sin embargo, el número de armas paralizantes de alto voltaje y alta frecuencia, creadas específicamente para su aplicación a seres humanos, está aumentando. A diferencia de las varas eléctricas para el ganado, que pueden emplearse para inmovilizar o causar un dolor localizado, las armas paralizantes están creadas parar infligir un gran dolor en breves segundos o incluso milésimas de segundo y pueden incapacitar a una persona temporalmente.
Este dolor fue descrito por Mediha Curabaz, enfermera de 25 años, torturada por unos agentes en el Departamento Político de la Comisaría Central de Policía de Adana, Turquía, en 1991. Mediha declaró «me introdujeron la porra eléctrica violentamente por los órganos sexuales y sentí un dolor como si me estuvieran perforando con un taladro eléctrico. Me tumbaron inmediatamente sobre hielo. Entonces comencé a sangrar y me desmayé... antes de que estuviera totalmente consciente, me obligaron a firmar varios documentos».
Las víctimas han sufrido tortura, muchas veces reiterada, mediante descargas en zonas como las axilas, el cuello, la cara, los pechos, el abdomen, el interior de las piernas, la planta de los pies, el interior de la boca y oído, los genitales, la vagina y el ano. Las consecuencias inmediatas son dolor agudo, pérdida de control muscular, nauseas, convulsiones, desmayos y defecación y orina involuntarias. Algunas de las consecuencias a largo plazo pueden ser rigidez muscular, impotencia, cicatrices y problemas de tensión postraumáticos.
La organización ha pedido a todos los gobiernos pertinentes que no concedan ninguna licencia de exportación de armas de electrochoque a países donde se han recibido informes de que la tortura y los malos tratos son prácticas reiteradas. Amnistía Internacional exhorta a que se realicen investigaciones públicas independientes respecto al empleo de estas armas y a que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley suspendan su utilización inmediatamente hasta que testimonios médicos independientes y de otras instancias demuestren claramente que su uso posible no contribuirá a la comisión de homicidios ilegítimos y a los tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.
Amnistía Internacional también ha pedido a las empresas que participan en este comercio que no transfieran armas de electrochoque a países con un historial insistente de tortura.
«Al vender conscientemente armas de electrochoque a los torturadores, los vendedores de los empresas y los directivos son responsables de su uso indebido», ha declarado Amnistía Internacional. «Si estas armas van destinadas a funcionarios encargados de hacer cumplir respetuosos de la ley y son seguras, queremos que las empresas lo demuestren. Si los usuarios de estas armas necesitan adiestramiento, queremos ver las pruebas de que este adiestramiento se imparte a todos los clientes, hasta los de otros países. Cuando suministren armas a otros países, queremos ver las garantías de que no se emplearán para infligir malos tratos».
Preocupaciones de Amnistía Internacional en relación con las armas de electrochoque paralizantes
En su informe, Amnistía Internacional hace hincapié en tipos concretos de armas de electrochoque paralizantes.
Pistolas y porras paralizantes
La investigación realizada por el gobierno británico reveló que incluso las pistolas paralizantes de la generación anterior pueden provocar elevados niveles de dolor e incapacitación y son capaces de provocar la muerte mediante la pérdida de la coordinación de la contracción muscular del corazón. Según el anuncio de un suministrador, una de las características de su moderna pistola paralizante es la desconexión automática después de 15 segundos de aplicación. Sin embargo, la investigación demostró que una descarga de tres a cinco segundos bastaba para incapacitar a una persona hasta 15 minutos. Los anuncios de los suministradores indican que, desde su invención, el voltaje se ha incrementado desde 10.000 hasta 250.000 voltios, aunque está información es de utilidad limitada a la hora de calcular el dolor que pueden infligir porque los datos sobre potencia y otros factores rara vez se facilitan.
Escudos de electrochoque
Tras la muerte de Harry Landis, funcionario penitenciario tejano que activó accidentalmente un escudo de electrochoque en 1995, el ingeniero que llevó a cabo pruebas con el escudo manifestó: «Los fabricantes dicen en sus folletos que los escudos no dañarán a nadie, ni siquiera a las personas con problemas cardíacos. Pero no han hecho ningún estudio con personas. Hacen sus pruebas con animales, animales anestesiados».
Pistolas taser
Estas pistolas disparan dos dardos con cables con un alcance de hasta 914 centímetros y se utilizan en algunos estados. Según el informe de un perito patólogo de 1991, «ciertas afecciones médicas, como el consumo de drogas y las enfermedades del corazón, pueden incrementar el riesgo de que la pistola taser resulte letal... las 16 muertes relacionadas con la pistola taser ocurridas en Los Ángeles indican fallos de esta pistola en tanto que arma no letal ... En mi opinión, la taser contribuyó, al menos, a ocasionar estas nueve muertes...»
Cinturones inmovilizadores
Dos empresas estadounidenses han producido cinturones inmovilizadores de electrochoque por control remoto y estos cinturones se han utilizado crecientemente con los acusados que comparecen ante los tribunales; en ocasiones, los jueces guardan el control remoto. Los cinturones infligen descargas de 50.000 voltios durante ocho segundos que recorren el cuerpo de la persona que los lleva puestos y provocan que quede inmovilizada instantáneamente, se defeque y orine involuntariamente y dejan marcas de cardenales. Se afirma que los cinturones pueden activarse desde una distancia de unos 300 metros o más como consecuencia de «arrebatos o movimientos bruscos», «manipulaciones del cinturón», «la negativa a obedecer órdenes verbales que exijan su movimiento», y «la pérdida de contacto visual por parte del agente encargado».
A pesar de las afirmaciones de que los cinturones inmovilizadores son seguros desde el punto de vista médico, un fabricante admitió que no se había llevado a cabo ninguna prueba médica estrictamente independiente. En cambio, la empresa mencionó un médico de Nebraska que probó las pistolas inmovilizadoras de la empresa con cerdos anestasiados. El manual de instrucciones advierte que estos cinturones no deben aplicarse a mujeres embarazadas, personas con afecciones cardíacas, esclerosis múltiple, distrofía muscular o a epilépticos. Sin embargo, la Oficina de Prisiones de los Estados Unidos no realiza exámenes médicos de los presos antes de decidir qué recluso debe llevar el cinturón inmovilizador.
Armas paralizantes mediante gas lacrimógeno
Algunas empresas de China, Taiwán y los Estados Unidos han comenzado a fabricar porras eléctricas que también emiten gas lacrimógeno o gas mostaza. Sin embargo, las chispas provocadas por las armas de electrochoque pueden hacer prender sustancias inflamables como los alcoholes propelentes utilizados en esos pulverizadores. En 1990, según los informes, unos agentes del Departamento de Policía de Nueva York rociaron a un chico emocionalmente perturbado con un elemento químico empleado para el control de multitudes y después, al parecer, le dispararon con una pistola taser, lo que de alguna forma provocó un fuego. Al parecer, el chico sufrió quemaduras de primer y segundo grado.
Producción y venta de armas paralizantes
Amnistía Internacional ha identificado a más de cien empresas en países industrializados, como Bélgica, China, Francia, Alemania, Israel, Sudáfrica, Taiwán y los Estados Unidos, que ofrecen el suministro de armas paralizantes desde 1990. Uno de ellos, Estados Unidos, representa a casi la mitad del total de suministradores. Las armas paralizantes se venden crecientemente a través de revistas y exposiciones. En Shanghai se han mostrado porras eléctricas taiwanesas, en Washington porras eléctricas brasileñas, en París porras eléctricas chinas y rusas y en Israel y en el territorio de la Autoridad Palestina se han mostrado porras eléctricas y escudos antidisturbios sudafricanos.
Prácticamente todas las empresas que comercializan armas de electrochoque afirman que no son mortales si se utilizan adecuadamente. Algunas empresas ofrecen adiestramiento para garantizar la seguridad, pero no ponen ese adiestramiento a disposición de todos los que adquieren armas de electrochoque. Por ejemplo, al tiempo que ofrecía hasta seis horas de adiestramiento para los clientes que pretendían utilizarlo en los Estados Unidos, un fabricante de cinturones inmovilizadores afirmó que estaba dispuesto a venderlos a China o Arabia Saudí sin proporcionar adiestramiento.
Sin embargo, el hecho de que varios países hayan prohibido estas armas se deriva del reconocimiento de que pueden provocar con facilidad sufrimiento innecesario, lesiones graves e incluso la muerte. Según los informes, en Bélgica, Canadá, los Países Bajos, Luxemburgo, los países Escandinavos, Suiza, el Reino Unido y los países de la Commonwealth tratan aquellas armas de electrochoque que no sean las varas para ganado como armas prohibidas. Sin embargo, en algunos países como el Reino Unido, la prohibición no parece afectar el tráfico con «terceros países». Algunos portavoces de las empresas británicas han admitido haber concertado ventas con China a través de Hong Kong y con Chipre a través de un «asociado sudafricano» y estar dispuestos a vender a Líbano y Zaire a través de «terceros países».
A pesar de este reconocimiento, la mayoría de los gobiernos de los países suministradores han hecho pocos esfuerzos por regular estrictamente las transferencias de armas de electrochoque a países cuyos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley practican la tortura y cometen graves malos tratos. El gobierno de los Estados Unidos aprobó la exportación de pistolas taser a Arabia Saudí, escudos de electrochoque a México y pistolas paralizantes a Venezuela. Una empresa francesa admitió haber suministrado armas a países norteafricanos, mientras que un importante suministrador alemán publicó su catálogo en ruso y árabe. Las empresas chinas promocionan sus productos crecientemente en Asia y Europa, mientras que las empresas taiwanesas exportan a los Estados Unidos, Asia y Sudáfrica y uno describió a Europa del Este como un «mercado floreciente».
Países en que se ha aplicado tortura mediante electrochoque
Amnistía Internacional ha documentado casos de tortura mediante electrochoque en al menos 50 países desde 1990, desde Argelia a Zaire.
En China, el uso de las porras eléctricas se ha extendido tanto y se ha convertido en un hecho tan endémico que resulta difícil documentar el número de víctimas. Un jefe del departamento de Seguridad Pública aplicó descargas con una porra eléctrica a cuatro chicas jóvenes menores de 16 y dos hombres jóvenes detenidos en Fuxin, provincia de Liaoning, a comienzos de 1995 para intentar obligarlos a confesar haber incurrido en un «comportamiento gamberro y promiscuo». Dos hermanos tibetanos, Pasang, de 19 años, y Tenzin, de 11, describieron cómo les torturaron en la cárcel, Pasang declaró dijo «me atizaron con una porra eléctrica en la cara y en la boca», mientras que Tenzin, afirmó, «Me introdujeron la porra eléctrica en la boca ... me quemó gravemente y me provocó una herida. Fue terrible.
En agosto de 1996, Chen Longde, activista en favor de la democracia, de la provincia de Zhejiang, intentó suicidarse saltando por la ventana de un tercer piso. Según los informes, los funcionarios del campo de trabajo admitieron después que había saltado por la ventana después de ser golpeado por una porra eléctrica.
En Chipre, un informe oficial de 1995 confirmó que varias personas detenidas en la comisaría de policía de la ciudad de Limassol fueron torturadas mediante descargas eléctricas en varias partes del cuerpo, incluido el pene. Uno de los casos es el de Stelios Xenophontos Neofitou, al que esposaron, desnudaron y mojaron con agua antes de colgarlo boca abajo y, al parecer, aplicarle descargas eléctricas en varias partes del cuerpo, incluidos los genitales. Aunque Stelios Neofitou vio al policía con la porra eléctrica antes de que le torturaran, no pudo demostrar que este fuera el instrumento empleado para la tortura.
En el Líbano, Amnistía Internacional ha recibido informes de presos torturados con porras eléctricas en las dependencias del Ministerio de Defensa en 1994.
La tortura mediante descargas eléctricas se ha utilizado ampliamente en Arabia Saudí. Al parecer, en mayo de 1994, Gulum Mustafa, ciudadano paquistaní, fue torturado brutalmente en un centro de detención para delincuentes relacionados con el narcotráfico en Jeddah poco antes de ser trasladado a la cárcel Priman. Entre las torturas que le infligieron estaban introducirle una tubo metálico por el ano y aplicarle descargas eléctricas. Según los informes, le dejaron sangrando e incapaz de andar, y no le prestaron ningún cuidado médico. El gobierno estadounidense ha aprobado la exportación de pistolas taser a Arabia Saudí.
Una de las armas de electrochoque que suscita la preocupación de Amnistía Internacional en los Estados Unidos es el uso de los cinturones inmovilizadores de electrochoque por control remoto, especialmente en el caso de los acusados que comparecen ante los tribunales. A Edward Valdéz lo inmovilizaron delante de unos jurados que esperaban en el vestíbulo una vez que salió de la sala de juicios; en diciembre de 1994, Bruce Sons quedó accidentalmente imposibilitado por efecto de un cinturón inmovilizador mientras hablaba con su abogado en un descanso durante la vista preliminar en California; a James Oswald, acusado en Wisconsin, le obligaron a llevar un cinturón inmovilizador y grilletes, a pesar de comparecer ante el tribunal en silla de ruedas. Oswald aseguró que había sido inmovilizado dos veces en lo que su abogado manifestó que era parte de un intento de torturar a su cliente. Amnistía Internacional cree que estos cinturones están creados específicamente para degradar a las personas que los llevan puestos.
Para más información, recibir una copia del informe o concertar una entrevista, llamen a:
Oficina de Prensa: Secretariado Internacional Tlf: (44) 171 5563 / 5810 / 5808
Seguridad y armas. Las Taser son consideradas "no letales", aunque se denuncia que han causado 269 muertes en 7 años Una empresa quiere suministrársela a la Policía y guardias privados | Seguridad y armas. Hay modelos de Taser diseñados para fuerzas policiales y para uso civil Empresarios de la seguridad presentaron otras novedades en un foro realizado la semana pasada | Relevamiento vía electrónica: 60% de la oferta mundial
RENZO ROSSELLO
Una descarga de 50.000 voltios que paraliza. Ese es el efecto de la pistola Taser. El arma, calificada como no letal, ha causado 269 muertes en el mundo. En Uruguay estudian su uso para policías y guardias privados.
Los empresarios que pretenden importar pistolas Taser se presentaron hace pocos días a la oficina del Registro Nacional de Empresas de Seguridad (Renaemse). "Sabemos de la polémica que existe en el mundo por este tipo de arma, por eso preferimos recurrir a la opinión de varios organismos antes de pronunciarnos y dar todas las garantías a quienes traen la propuesta", explica el comisario inspector Hugo De León, director de la unidad reguladora del Ministerio del Interior.
La intención del grupo empresarial es, en primer lugar, incorporar las Taser al equipamiento de las fuerzas policiales y en una etapa posterior al de las empresas de seguridad que cuentan con guardias armados.
"A nuestra oficina llegan muchas propuestas que se presentan como la panacea en materia de seguridad y después se prueba que no tienen casi ninguna aplicación. Pero nosotros no podemos hacer juicios a priori", señala De León.
Por lo pronto la unidad policial remitió muestras de las pistolas al LATU, a la Facultad de Ingeniería, a la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), al área de cardiología del Hospital de Clínicas, al Hospital Policial y al Estado Mayor Policial del Ministerio.
"Para ser homologado, un producto como este debería tener un pronunciamiento positivo de todos esos organismos, que nos aseguraran que, efectivamente, no es letal y que además puede ser eficaz para la Policía", explicó el jerarca.
Esta habilitación permitiría que la Policía Nacional lo sumase a su arsenal y, una vez que ello ocurra, también se le permitiría adquirirlas a las empresas de seguridad privada.
Los estudios ahora a cargo de estos organismos podrían llevar no menos de dos meses, estimó el director de Renaemse.
El Ministerio del Interior cuenta con una fuerza de 22.000 efectivos en todo el país, y Renaemse tiene algo más de 13.000 guardias armados registrados por empresas de seguridad privada.
Las pistolas Taser parecen, a primera vista, un moderno elemento de defensa, no letal y eficaz para contener a un agresor. Sin embargo, la experiencia en Estados Unidos, Europa y algunos países latinoamericanos ha demostrado un costado preocupante. La organización Amnistía Internacional es una de las principales voces que se ha levantado contra su uso por parte de las fuerzas de seguridad pública.
"voltios sin control". Este es el título del informe producido por Amnistía Internacional en 2007. La organización estudió el empleo abusivo de las pistolas Taser en varios países europeos, en Estados Unidos y en Canadá.
Precisamente fue en este último país donde sucedió un caso que encendió la alarma internacional. El 14 de octubre de 2007 un inmigrante polaco, Robert Dziekanski, protagonizó un violento incidente en el aeropuerto de Vancouver. Alterado por las demoras en el área de equipaje Dziekanski perdió el control y comenzó a destruir el mobiliario. Agentes de la Policía Montada que fueron a reducirlo le efectuaron dos disparos con una pistola Taser. El inmigrante falleció minutos después entre gritos de dolor.
Para entonces la organización internacional de Derechos Humanos había puesto su ojo crítico sobre los rifles eléctricos, a menudo utilizados como instrumento de tortura.
"En la práctica, Amnistía Internacional ha descubierto que muchos departamentos de policía estadounidenses están utilizando las pistolas Taser como opción habitual para someter a individuos desarmados que no colaboran pero que no constituyen un peligro real, ni para sí mismos ni para otros. En muchas ocasiones, las pistolas Taser se utilizan contra personas que ya se encuentran inmovilizadas físicamente y bajo control", señala el informe.
Entre los abundantes casos reseñados por el informe de A.I. se menciona el empleo de Taser por parte de la Brigada de Policía Militar estadounidense en la prisión de Abu Ghraib, en Irak.
El informe de 2007 se enfocó particularmente sobre el uso de esta arma por parte de los cuerpos policiales de España. Los reportes de uso abusivo de estas pistolas fueron numerosos. Algunas fuerzas policiales locales, como es el caso de la policía local de Barcelona, los Mossos d`Esquadra, dejaron de utilizarlas en los hechos, aunque la reglamentación se los permite.
El uso de Taser es, por ejemplo, mucho más restringido en el Reino Unido. Cabe recordar que el grueso de la fuerza policial inglesa no utiliza armas de fuego. Sólo las unidades autorizadas al uso de armas de fuego pueden utilizar pistolas Taser, pero prácticamente en el mismo cuadro de condiciones que las armas letales.
En las conclusiones y recomendaciones de A.I. se sugiere, en primer lugar, la necesidad de mayores estudios independientes sobre las consecuencias de impactos de pistolas Taser. También se recomienda que no se le suministre a las fuerzas de seguridad este elemento, que no se efectúen disparos en serie que provoquen lesiones severas y que los efectivos que las empleen estén debidamente entrenados en su uso.
GOLPE DE CORRIENTE. Las pistolas Taser son armas de puño que disparan dos dardos eléctricos sujetos a dos sondas de una extensión máxima de 6,4 metros. Causan la paralización inmediata al aplicar una descarga de 50.000 voltios durante cinco segundos. Los dardos tienen efectividad aún con cinco centímetros de ropa sobre el cuerpo.
Básicamente, el efecto de un disparo de Taser provoca una sobreestimulación del sistema nervioso y ocasiona la contracción incontrolable del tejido muscular. Se estima que alrededor de 100.000 personas han recibido descargas de este tipo en confrontaciones con agentes policiales desde 1998, principalmente en Estados Unidos.
Taser International, el principal fabricante, produce dos modelos: la M26, un arma de alta potencia especialmente diseñada para fuerzas policiales; y la X26, un modelo con menos potencia introducido en el mercado en 2003 y dirigido al público civil como elemento de autoprotección.
En Uruguay la Policía ha incorporado algunos elementos no letales para la contención de personas. El gas paralizante es el más difundido, las balas de goma utilizadas por las fuerzas de choque son otro ejemplo de esta línea de armamento. En filas policiales, según adelantaron fuentes del Ministerio del Interior, el uso de pistolas Taser no cuenta con la aprobación de la mayoría de los oficiales.
En poco tiempo, se conocerá el primer dictamen local, tanto científico como jurídico, en torno a esta polémica arma. En otros países la Taser ha provocado rayos y centellas.
A favor
Los fabricantes de estas pistolas o rifles (su nombre proviene de las siglas Thomas A. Swift Electric Rifle, Taser International) aseguran que sus productos "utilizan tecnología patentada para controlar de forma segura a agresores peligrosos, combativos o de alto riesgo que ponen en peligro la integridad física de los agentes de Policía o ciudadanos inocentes ofreciendo una alternativa más segura que otras opciones de fuerza". Agregan que "el Taser está considerado como el Arma No Letal más segura de las opciones disponibles". Y argumentan que "la mayoría de las lesiones ocurridas por una intervención policial (con Taser) son fruto de la resistencia del agresor y de su insensibilidad al dolor por haber ingerido drogas y/o alcohol".
En contra
Amnistía Internacional es la organización que se ha pronunciado en contra del uso de pistolas Taser por parte de fuerzas de seguridad. Aducen que se ha constatado el fallecimiento de 269 personas entre 2001 y 2007 por el uso de estas armas. "En 39 casos, los forenses encontraron que el empleo de las armas tipo Taser fue causa o factor contribuyente de la muerte. Aunque en la mayoría de los casos los forenses han atribuido la muerte a otros factores, como el consumo de drogas, algunos expertos médicos creen que las descargas de estas armas pueden agravar el riesgo de un fallo cardiaco en casos de personas agitadas o bajo la influencia de drogas o que sufran problemas cardiacos previos a las descargas eléctricas", señala su informe.
Las cifras
100.000 es la cantidad de personas que, se estima, recibieron impactos de pistolas Taser desde 1998 a la fecha en incidentes con policías.
269 Es la cantidad de personas que fallecieron en Estados Unidos luego de recibir un impacto de Taser, según Amnistía Internacional.
Caso de la abuela reducida con Taser
La historia de la abuela "reducida" por disparos de una pistola Taser dio la vuelta al mundo hace pocas semanas. Ocurrió en Austin, Texas. El caso quedó documentado por la filmación de la cámara de seguridad del patrullero que intervino.
El episodio tuvo lugar en una carretera del condado el 11 de mayo pasado. El patrullero Chris Bieze, un corpulento agente de 1,90 de estatura, detuvo a la automovilista Kathryn Winkfein (72) por exceder el límite de velocidad de 90 kilómetros.
La mujer se negaba a firmar la boleta de multa y por ello entabló una discusión con el policía.
-¿Vas a agredirme, vas a empujar a una mujer de 72 años? -replica la mujer cuando el agente comienza a amenazarla con el arresto.
-Si no da un paso atrás voy a dispararle.
-Adelante, dispárame con el Taser.
-¡Un paso atrás! Dese la vuelta, ponga sus manos a la espalda.
-¡Me estoy volviendo al coche!
-¡Alto! No, señora, voy a dispararle. (Dispara) Manténgase en el suelo. Ponga sus manos detrás de la cabeza o le disparo otra vez.
Entre gritos de dolor la mujer fue finalmente esposada por el agente y llevada a la comisaría local, bajo la acusación de resistirse al arresto.
Pasado el incidente, Kathryn Winkein presentó demanda contra el agente por ejercer brutalidad. Durante el juicio que ahora se sustancia en los tribunales locales se presentó la filmación de la cámara del patrullero que comenzó a circular por las principales cadenas de noticias. La abogada Maki Haberfeld, que representa a Winkfein, argumentó que su cliente no parece representar una amenaza para el oficial.
Uruguayos invierten poco en seguridad
"Los delitos se están haciendo cada vez más violentos, tenemos un componente social muy al límite", opina Hugo García Correale, presidente del Sexto Foro Empresarial de Seguridad y de la Cámara de Empresas de Seguridad (CESI).
El foro que se desarrolló entre jueves y viernes pasado en el Hotel Lafayette reunió a empresarios de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, así como a autoridades de seguridad pública de Uruguay y Argentina. Durante el encuentro los asistentes pudieron ponerse al día con los dispositivos más avanzados en materia de vigilancia electrónica. Precisamente el rubro de la seguridad electrónica (alarmas, cámaras de seguridad, sistema GPS) es a nivel internacional el 60% de la oferta.
En Uruguay hay 298 empresas de seguridad registradas, las más grandes ofrecen tanto la denominada "seguridad física" -guardias armados, custodia de valores y de personas-, como seguridad electrónica. Sin embargo el grueso de las empresas medianas y pequeñas pertenecen al rubro de servicio de monitoreo de alarmas. La gran mayoría opera en condiciones de legalidad, aunque la cámara estima que existe cerca de un 20% de "informalismo".
En opinión de García Correale -titular de la consultora de seguridad HGC, con sede en Punta del Este-, pese a la amplia oferta "todavía tenemos (los uruguayos) la mala costumbre de no invertir en seguridad".
Pero también la falta de una "cultura de prevención" se hace patente, señala el empresario, en los hábitos de las personas. "Las señoras, por ejemplo, siguen llevando las carteras colgadas y no utilizan las riñoneras. Lo recomendable es llevar el dinero en una riñonera y una pequeña cantidad en la cartera", apunta el empresario.
García Correale cree que el fenómeno de inseguridad que se vive en el país es real, pero también opina que la Policía "se ha profesionalizado mucho en los últimos tiempos". A su juicio el déficit para enfrentar la delincuencia está en la legislación. "Tenemos demasiadas leyes, los procesos son engorrosos, incluso para los mismos policías que pierden jornadas enteras en los juzgados por haber detenido a un delincuente", señaló.
Denuncian a Macri por vetar leyes pro derechos humanos
El jefe de Gobierno porteño fue denunciado por una entidad civil por haber vetado la ley de creación del Comité para la Prevención de la Tortura, que tenía facultad para hacer visitas sorpresivas a cárceles, institutos de menores y hospitales psiquiátricos.
jueves, 14 de enero de 2010
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue denunciado por una entidad civil por haber vetado la ley de creación del Comité para la Prevención de la Tortura, que tenía facultad para hacer visitas sorpresivas a cárceles, institutos de menores y hospitales psiquiátricos.
La organización no gubernamental "Observatorio de Derechos Humanos" también se quejó porque Macri "vetó" la creación del Registro de ex Presos Políticos en el ámbito de la Subsecretaría de Derechos Humanos y también una ley que otorga un subsidio de 72 mil pesos a la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos para su funcionamiento.
"Los argumentos de los vetos son vagos e inconsistentes y para utilizar la facultad de veto se requiere expresar los fundamentos del mismo. Con estos débiles argumentos se realizó el veto total de estas normas, ocultando a la sociedad los verdaderos argumentos políticos e ideológicos que sustentan estas decisiones", advirtió la ONG en un documento.
La primera medida cuestionada por el Observatorio es el decreto 15/10, que veta la ley 3298 de creación de un Comité "destinado a prevenir torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en los lugares de detención e internación, públicos y privados, por medio de visitas periódicas".
La entidad recordó que este Comité para la Prevención de la Tortura se constituyó a impulso de tratados internacionales a los que se adhirió la Argentina, como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes; el Protocolo Facultativo de la Convención Contra La Tortura; la Convención Interamericana Para Prevenir y Sancionar la Tortura y los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.
Agregó, además, que el organismo tenía facultades para "realizar visitas periódicas, con o sin previo aviso, en días hábiles o inhábiles y en diversos horarios y con acceso irrestricto a cualquier lugar o sector de distintos organismos, como cárceles, institutos para niños, niñas y adultos mayores, comisarías y hospitales psiquiátricos".
El Observatorio también denunció que Macri vetó una ley que otorga un subsidio de 72 mil pesos a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos para su funcionamiento, por "una cuestión de formas".
Finalmente, la organización se quejó porque el jefe del gobierno porteño vetó la ley que creaba el Registro de Ex Presos
Políticos en el ámbito de la Subsecretaria de Derechos Humanos
SOCIEDAD › AVANZA EL PLAN PARA DOTAR DE 250 MIL EQUIPOS A ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ESCUELAS TECNICAS
La computadora portátil va a la escuela
El Gobierno llamará a licitación para equipar a 1156 escuelas técnicas –industriales y agropecuarias– entre el segundo semestre de este año y todo 2010. La inversión prevista es de 85 millones de dólares. Los estudiantes deberán devolver el equipo a fin de año.
La alfabetización digital comienza a expandirse, a gran escala, como política impulsada desde el Estado. Así parece surgir de la reunión que mantuvieron ayer la presidenta, Cristina Fernández, y el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, con representantes de empresas informáticas y ministros de educación provinciales. El encuentro sirvió para acordar qué requerimientos técnicos se exigirán en el pliego de licitación para uno de los planes más ambiciosos del área: el proyecto “Un alumno, una computadora”, que pretende dotar de 250 mil equipos portátiles de bajo costo, entre el segundo semestre de este año y el ciclo lectivo de 2010, a alumnos y docentes de escuelas públicas técnicas –industriales y agropecuarias– de todo el país. La inversión estimada en el proyecto ronda los 85 millones de dólares, que serán cubiertos por el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. “Queremos que estas tecnologías sean usadas pedagógicamente para mejorar la calidad del aprendizaje, no para hacer las mismas cosas que ya se hacen con tiza y pizarrón”, explicó Tedesco a Página/12.
La cita permitió cerrar un ciclo iniciado en octubre de 2005, cuando Argentina se sumó al programa “One laptop per child”, con el cual Nicolas Negroponte planificaba proveer máquinas de 100 dólares para escolares, algo que finalmente no logró. Esa iniciativa no cerró, por razones de costos. Por eso, ahora se propone hacerlo a través de una licitación.
El paso dado ayer fue la coronación de un proceso de proyectos piloto, evaluados por especialistas de la UBA, que habían dado inicio a fines de 2007 y tuvieron lugar en siete provincias (Chubut, Córdoba –el municipio de Cruz Alta–, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe –la ciudad de Rafaela– y Tucumán), algunos de cuyos ministros de Educación se encontraban ayer en la reunión. En aquella primera etapa, los ejes a supervisar fueron tanto técnicos (para lo cual se contó con especialistas de Ciencias Exactas de la UBA) como pedagógicos: el modelo de inclusión de tecnología en el aula, el funcionamiento efectivo de los dispositivos y el impacto de la inclusión en el aprendizaje. Fue el resultado obtenido al sumar esas perspectivas lo que decidió la elección de las escuelas técnicas como primera fase del programa.
“Los proyectos piloto se realizaron usando equipamientos provistos por distintas empresas, y los resultados indicaron que para que la máquina realmente pudiera ser utilizada como dispositivo de aprendizaje en forma plena tenía que haber cierto clima en la institución: era preciso un piso mínimo de conocimiento tecnológico. En las secundarias no técnicas y en las primarias eso hay que construirlo, en las técnicas, en cambio, eso ya existe”, explicó el ministro Tedesco a Página/12. La familiaridad que alumnos y alumnas de instituciones medias técnicas tienen con la tecnología se sumará, además, al desarrollo de capacitaciones docentes intensivas, la producción de contenidos digitales específicos y recursos para el aprendizaje, la provisión de servicio de Internet a todas las escuelas técnicas y la instalación de software adecuado a la especialidad tecnológica de cada lugar.
Vale decir que, aun cuando las especificidades del entorno y las necesidades propias de cada región y enclave educativo terminarán de modelar el desarrollo a seguir, Tedesco destacó que “el equipamiento permitirá desarrollar en la práctica la idea de red, el trabajo en equipo, facilitará que el profesor pueda conectarse personalmente con cada uno de los alumnos. Y, por otro lado, tendrá como consecuencia que la producción de contenidos nacionales se va a potenciar”.
Las primeras fases del proyecto serán graduales y abarcarán tres etapas semestrales: 350 escuelas a lo largo del segundo semestre de este año, 456 durante la primera mitad de 2010 y 350 en la segunda. Ese progreso, informaron fuentes del ministerio, no llegará de la misma manera a todas las jurisdicciones educativas, habida cuenta de que en algunas zonas serán cubiertas todas las escuelas en una sola etapa, mientras que en otras el proceso será más bien gradual.
Por otra parte, Tedesco explicó que todavía “está en discusión” si los alumnos podrán llevarse las computadoras a sus casas al terminar cada día, o si, por el contrario, deberán dejarlas en el aula. “La tendencia es a que quede en la escuela y que cada escuela decida cuándo la pueden sacar y llevársela. Esto tanto por razones educativas como porque no podemos desconocer un tema de seguridad. Cada laptop tendrá un dispositivo contra robos (algo que las inutilice en caso de robo), pero de todas maneras no queremos exponer a los chicos a este tipo de situación. Ante la decisión de si llevarla o no, debe haber soluciones diversas, no una única para todo el país. Lo que sí está claro es que la máquina es propiedad pública, del Estado, y que el alumno, cuando termina el año lectivo, la tiene que entregar.”
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
0 comentarios:
Publicar un comentario