Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

13 de febrero de 2010

Y AHORA DE QUE TE QUEJAS POR EL PRECIO DE LA CARNE... CUANDO SALISTE A CACEROLEAR... EL LOMO A 80 PESOS...


post con actualizaciones.

















Pareciese que a nuestra sociedad  le cuesta pensar en las consecuencias que tendrán sus actos. Sectores  de la sociedad a los que les cuesta pensar y análizar sus actos en términos de actos y consecuencias.
Es decir,   sectores que parecen que no reparan que los actos del hoy tendrán ciertas consecuencias, que podemos estimar como previsibles o esperables... en el mañana...

Y cuando las consecuencias llegan... miran para el costado,  se desentienden y se vuelven criticos, muy ciriticos... Y si pueden le hechan la culpa al otro... porque a la hora de asumir las consecuencias, siempre tiene que haber un responsable en el  reparto, de lo indeseable, de lo desagradable de lo que no se quiere... y más que eso... el  responsable tiene que ser el  culpable... ( ver: -Monólogo de Tato Bores - Quíen tiene la culpa de todo?)

Es decir, necesitan un el culpable que los exima de su responsabilidad  (que a veces podemos relacionar con la  indiferencia,  el egoismo  o la idiotez)

Entonces semejante actitud nos revela que la participación de ciertos  individuos que en la vida social se revelan como  incapaces de escuchar y analizar distintas concepciones y criterios,  antes de tomar partido y actuar en la realidad;  y luego  a la hora de remar con  las consecuencias.
Incapaces entonces a la hora de utilizar ciertos datos, la información disponible o hacer una análisis profundo para pensar en las consecuencias que tendrán a futuro determinados actos.

Y luego, actuan y hablan como si nada tuvieran que ver con los hechos presentes ni con la realidad que alimentaron...
Que alimentaron, en este caso a golpe de cacerola...

Por Gal


















audio dichos De Angeli




http://www.youtube.com/watch?v=2cIShuNUMps

clip 



12 de julio 2008. Alfredo De Angeli volvió a reclamar medidas para reactivar la ganadería y sugirió imponer precios que desalienten el consumo interno de los cortes más caros. "Con la ganadería lo primero que hay que hacer es abrir los exportaciones, hacer los cortes populares de acá, comerlos en Argentina, y lo que no se come, exportarlo. Y el que quiere comer lomo que lo pague a 80 pesos el kilogramo, como pasa en Uruguay", señaló el líder de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina. De Angeli formuló esa declaración el miércoles pasado en Chajarí, adonde acudió para participar de un acto que se realizó en la rotonda de acceso a esa ciudad, ubicada a 300 kilómetros al norte de Paraná, la papital de la provincia. (Clarín)

http://www.youtube.com/watch?v=wb_Fltg98mU

Qué habia dicho Cristina????



http://www.youtube.com/watch?v=LoUwuGPHRCY


VER
De Angeli: "El que quiera comer lomo que pague $80 el kilo"

Presidenta argentina culpa a productores por alza precio carne
martes 9 de febrero de 2010


BUENOS AIRES, feb 9 (Reuters) - La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, culpó el martes a productores ganaderos por la disparada que en las últimas semanas sufrió el precio de la carne vacuna, que provocó descontento en la población por tratarse de un alimento básico en la dieta local.

Los valores de la hacienda están en su nivel más elevado de los últimos años ante la reducción del rodeo de los productores argentinos, que acusan al Gobierno de desalentar la actividad con las reiteradas intervenciones del Estado en los mercados de alimentos.

Fernández, que mantiene un prolongado conflicto con el sector agropecuario, buscó en los últimos años detener las alzas en los precios de los alimentos restringiendo las exportaciones y fijando límites a los precios domésticos, pero el valor de la carne se disparó a partir de diciembre.

"La carne ha aumentado y ha aumentado mucho, como también el precio que perciben los productores que están cobrando precios en sus campos como nunca habían cobrado en muchísimo tiempo", señaló Fernández durante un acto en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires.

"¿Saben por qué ha aumentado? Porque ha llovido mucho y entonces se mantiene toda la hacienda en el campo para engordarla y alimentarla más. Entonces con eso van a ganar más dinero (...) Si el que produce gana más, el consumidor también paga más", agregó la mandataria.

El ingreso de bovinos cayó en las últimas semanas en el mercado de Liniers, la mayor plaza ganadera del país, en parte debido a la reducción del rodeo tras dos temporadas de sequías y a la mejora de las pasturas tras las recientes precipitaciones, según los operadores del mercado.

El índice que mide la variación de las cotizaciones del novillo -la categoría de referencia del mercado de Liniers- llegó el martes al nivel récord de 5,271 unidades y los medios locales aseguran que la carne aumentó en torno a un 25 por ciento en lo que va del año en los comercios minoristas, y que podría seguir subiendo.

(Reporte de Nicolás Misculin/Juliana Castilla, editado por Marcel Deza)
http://ar.reuters.com/article/topNews/idARN0910776920100209

+------------------------
Samid: “es mentira la comparación con la exportación de carne de Uruguay”
La Mañana | Febrero 12 de 2010


Alberto Samid afirmó que “los argentinos deben exportar sólo lo que sobra luego de abastecer el mercado interno”.
Por Continental, el empresario de la carne dijo que “la soja le hace mucho daño al país. El 70 por ciento de nuestro territorio fértil hoy lo está utilizando la soja. Hemos corrido la ganadería hacia las provincias del norte”, acotó.
Sin embargo, aseguró que “todavía tenemos ganado para autoabastecernos. Nosotros tenemos que vender a los argentinos primero y después, lo que sobra, para los demás”.
“Si escasea un poco hay que cerrar un poco. No es cerrar las exportaciones; es vender lo que nos sobra. Primero estamos nosotros”, argumentó en La Mañana.
Y aseveró que “es mentira la comparación con la exportación de Uruguay”, según la cual la República Oriental ahora exporta mayor volumen de carne vacuna a mercados perdidos por la Argentina en las periódicas prohibiciones de exportación.

AUDIO: como se ve en la realidad los dos modelos...



http://continental.com.ar/nota.aspx?id=952651

ver mas sobre modelos:  Plan de los sectores dominantes - Jul 27
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.
RETENCIONES Y ARRENDAMIENTO - Doble renta
DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD


el mismo audio en youtube


http://www.youtube.com/watch?v=OOe_ABRjxOA

-----------------
Cortaron la exportación de carne para detener el aumento: “es difícil ‘fidelizar’ clientes así”, señala Jorge Santa MarinaMagdalena Tempranísimo | Febrero 12 de 2010

Para detener la escalada de precios, cerraron la exportación de carne.
Desde hace dos semanas, no se entregan permisos para despachar carne al exterior.
Sólo se permite enviar lo que corresponde a la cuota Hilton.
Para todo el resto, la venta de carne a otros países quedó cerrada de hecho y no tiene fecha de rehabilitación.
Los productores y los industriales alegan que la medida “no tendrá ningún efecto positivo”.
Los dueños de los frigoríficos, que hoy se reúnen con Guillermo Moreno, advierten que, si la regulación continúa, deberán “suspender o despedir personal”.
Por Continental, el empresario Jorge Santa Marina consideró que este accionar del Gobierno ante las subas de precios de la carne vacuna “es bastante cíclico”.
En Magdalena Tempranísimo, advirtió que “es difícil ‘fidelizar’ clientes” con estas periódicas interrupciones de las ventas al exterior. “Si en Argentina prohíben exportar, el eventual comprador se vuelca a carne uruguaya, paraguaya, aunque se reconoce la calidad de la carne argentina y se la busca”.
Sobre la abrupta disminución de la cantidad de cabezas que tiene el país en el último lustro (tras medio siglo de estancamiento en ese número), señaló que, además de todo, “está el negocio de la soja y a la gente no le conviene criar ganado”, en comparación.
http://continental.com.ar/nota.aspx?id=952615


AUDIO: http://continental.com.ar/oir.aspx?id=952615
----------
NOTA
Lo que mata es la inflación
El Gobiero intenta revertir la suba del 25% de las últimas semanas. No se despacha ni un kilo de bife desde hace dos semanas. Alejandro Bercovich.


Por Alejandro Bercovich
12.02.2010

La Casa Rosada, complicada por el aumento del costo de vida, cerró de hecho la venta de carne al exterior. La medida apunta a bajar los precios de los principales cortes, que registraron aumentos de más de 25 por ciento.


La Casa Rosada, complicada por el aumento del costo de vida, cerró de hecho la venta de carne al exterior. La medida apunta a bajar los precios de los principales cortes, que registraron aumentos de más de 25 por ciento.

Sin mediar decretos ni resoluciones, el Gobierno cerró las exportaciones de carne para intentar frenar la disparada de los bifes en las principales ciudades del país. La medida no fue formalizada por escrito pero sí confirmada a Crítica de la Argentina por fuentes oficiales y empresariales, que ratificaron que rige desde hace aproximadamente dos semanas. El objetivo gubernamental, que aún no se cumplió, es revertir los aumentos del 25% promedio que sufrieron los consumidores de los cortes vacunos más populares.

La prohibición de despachar carne al exterior opera porque se interrumpió el otorgamiento de los permisos que se exigen desde 2008, denominados Registros de Operaciones de Exportación (ROE).

Los únicos cortes cuyos envíos no se interrumpieron son los de la Cuota Hilton, que Europa permite importar con menos aranceles y que se venden carísimos en el Viejo Continente.

El organismo que suele entregar y ahora retiene los ROE es la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), que preside desde hace cuatro meses el contador Juan Manuel Campillo, ex ministro de Economía de Néstor Kirchner en Santa Cruz. Se trata del mismo ente que entrega subsidios multimillonarios a los engordadores de ganado a corral y a otros productores de alimenalimentos para contener su precio en el mercado interno.

Los dueños de los frigoríficos culpan por las restricciones al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien hoy volverá a reunirse con ellos en la denominada “Mesa de Carnes”. También advierten que si el torniquete continúa, deberán suspender o despedir personal. Y aseguran que la medida no logrará frenar los aumentos al público, que a su juicio responden al encarecimiento del ganado en pie.

“Las exportaciones están cerradas de hecho, pero la cantidad de carne que hace falta para abastecer el mercado a los precios del año pasado es muy superior a la que liberan con esta medida”, dijo a este diario el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti.

Un alto ejecutivo de una cadena de supermercados lo dijo aún más tajantemente tras pedir anonimato: “Desde hace dos semanas que no se firma un solo ROE”, aseguró.

En la ONCCA confirmaron el bloqueo de los embarques y explicaron que es “para no coadyuvar al aumento de precios”. También avisaron que este lunes empezarán a reempadronar a los dueños de feedlots (establecimientos de engorde) para hacer más efectivos los subsidios que entregan al sector.

Los principales perjudicados por la interrupción de las ventas serán los consumidores de Rusia, el mayor destino en volumen de la carne que sale del país.

El presidente del poderoso Consorcio ABC, Mario Ravettino, quien representa a los frigoríficos exportadores, concluyó justamente ayer una visita a Moscú para promocionar las virtudes del bife argentino. Funcionarios de primer nivel del Gobierno dicen desconocer aún el momento en que los churrascos argentinos volverán a ser degustados por los ciudadados rusos. Las fronteras están cerradas aunque no medie una medida oficial que la legitime.

Para los dueños de los frigoríficos que abastecen el mercado local, el freno de los embarques no servirá porque la carne que se exporta no llega al 20% de la que se produce en el país. Según el último informe de Ciccra, el año pasado se exportaron 638 mil toneladas de carne. El volumen fue un 50% superior al de 2008 pero los ingresos no fueron tanto mejores porque los precios internacionales cayeron. En total, las ventas trajeron al país u$s 1.866,4 millones, un 11,9% más que un año antes.

Schiariti opinó que “el problema es la caída del stock de ganado por la política sectorial que llevó adelante este Gobierno”. Precisó que el año pasado se faenaron 16,3 millones de cabezas, un récord que no se alcanzaba desde 1978. Pero para peor, la participación de las hembras en la faena total llegó a 49,7% y se constituyó en el guarismo más elevado de los últimos veinte años. Eso anticipa que el stock futuro seguirá cayendo.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, prefirió el optimismo. En un acto en Rosario dijo que “hay una demanda sostenida de vientres de hembras para poblar los campos” y aseguró que también “hay demanda de semillas para pastura forrajera y de toros”, con miras en el mediano plazo.

Los que temen por su futuro son los obreros del sector. El secretario general del sindicato cárnico bonaerense, Silvio Etchehún, denunció ante este diario que “ya hay 48 despedidos en el frigorífico Rioplatense, otros 55 en General Pico (La Pampa) y otros 22 en Misiones”.

El líder del sindicato nacional, José Fantini, se reunirá hoy con empresarios del rubro.

DETRÁS DEL BIFE, UNA PELEA POR PODER. Cuando el conflicto con la dirigencia agropecuaria comenzaba a convertirse en la Guerra Gaucha, la Presidenta le puso valor al peso que el asado y la milanesa tienen para los argentinos: “Comemos más de 70 kilos de carne vacuna por año. Y no estamos dispuestos a cambiar nuestra dieta alimentaria. Somos un caso único en el mundo”.

Esa trascendencia le otorga a la pelea por la carne una dimensión política: no en vano la primera baja que sufrieron las filas K fue una consecuencia de la discusión sobre la gestión oficial en ese mercado. En mayo de 2006, la diputada María del Carmen Alarcón fue expulsada de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que presidía, tras la decisión de Néstor Kirchner de bloquear las exportaciones para hacer descender los precios domésticos. Ahí comenzó a hacerse explícito el divorcio del Gobierno con el sector agrícola-ganadero.

Para el Poder Ejecutivo, la disputa por el precio de la carne no es sólo el debate con un sector de la economía. Es parte de la pelea por el poder.

"LOS PRECIOS BAJAN SI LOS CONSUMIDORES DEJAN DE COMPRAR". “No se puede pagar 35 pesos por un kilo de milanesas. ¿Cómo hacés para llevar a la mesa asado para cuatro personas? Te vale 60 pesos. Es imposible. Dos bifes: 20 pesos. Los consumidores son los que van a terminar con esta historia”. El vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams, está convencido de que los valores de los cortes, incluso de los más populares, hicieron que el más argentino de los alimentos sea un producto inaccesible para las mayorías. Y cree que ninguna política pública, sino el rechazo de los propios clientes de las carnicerías va a terminar con la escalada inflacionaria en el sector.

La caída de la oferta de ganado para faena desató la fiebre remarcadora que en lo que va del año acumula más de 25 por ciento de inflación. Williams estima que a la retracción de las cabezas se sumó un plan de engorde de los productores que aprovechan el crecimiento de las pasturas con las últimas lluvias para lograr mejores pesos de los animales. “Pero en algún momento van a tener que vender”, advirtió el empresario.

Para el representante de las carnicerías, un cierre de las exportaciones podría favorecer el aumento de la oferta, y por lo tanto una disminución de los precios al consumidor, “siempre y cuando la gente se niegue a pagar los precios actuales, que es lo mejor que puede hacer”.

El Mercado de Hacienda de Liniers volvió a padecer ayer una jornada con escaso movimiento de animales, lo que contribuyó a que los precios se mantuvieran en los mismos niveles elevados de las últimas semanas.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=37505

------------------------------
Fernández asegura que la inflación se da "por una mejora en la distribución"
“Yo no niego el aumento de precios. Hay aumentos de precios que voy a reconocer y a decir dónde están, como en el caso de la carne”, señaló Fernández, quien afirmó que “hay determinados sectores que están siendo beneficiados” por la inyección de dinero que se produjo en el mercado.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo hoy que la inflación generada en el primer mes del año obedece a un “mejoramiento de la distribución” del ingreso en la población de menores recursos, y advirtió a los empresarios que el Estado utilizará “todas las herramientas” que estén a su disposición para evitar abusos en los precios.

“La inflación no es por las complicaciones históricas que ha sufrido la Argentina, sino por un mejoramiento en la distribución”, ratificó Fernández.

El ministro remarcó que “hubo muchas políticas generadas por el Gobierno tendientes a resolver la problemática de muchos hogares que estaban excluidos, como la asignación familiar universal por hijo” y subrayó que “ese dinero va al consumo”.

En consecuencia, destacó en diálogo con radio Mitre que “todo ese dinero hace que exista una demanda que no se puede satisfacer”.

Así explicó que “cuando una demanda no se satisface, forzosamente tienden a subir los precios”.

De todos modos, puso de relieve que “no se puede dejar de ayudar a los excluidos, porque pueda generarse inflación”.

“Yo no niego el aumento de precios. Hay aumentos de precios que voy a reconocer y a decir dónde están, como en el caso de la carne”, señaló Fernández, quien afirmó que “hay determinados sectores que están siendo beneficiados” por la inyección de dinero que se produjo en el mercado.

Indicó que “en el caso de la carne, están reteniendo vientres, y engordando en situaciones que no son las lógicas”, y afirmó que “eso está impidiendo que llegue la cantidad suficiente como para satisfacer la demanda, y hace que suban los precios y el productor se beneficie con mejores precios”.

Ante la consulta de si restringirán las exportaciones de carne para bajar los precios, Fernández subrayó que “en carnes o en lo que sea, todas las herramientas que el Estado tenga para ordenar el funcionamiento interno y que no impacte en el consumo de lo que la gente necesita para todos los días se van a utilizar”.

En tanto, un informe del Banco Ciudad aseguró que la recuperación económica insinuada en los últimos meses del año pasado, y confirmada en el arranque de 2010, “puede explicarse solo en el marco de un proceso inflacionario sostenido”.

De acuerdo al área de Estudios Económicos de la institución, que conduce el economista Luciano Laspina, “los datos de fin de 2009 ya muestran que en 2010 habrá que acostumbrarse a analizar las variables nominales con cifras de dos dígitos”.

El análisis indicó que “la mayoría de los indicadores confirman un buen final de año en materia de actividad”, y añadió que los datos de salarios y recaudación difundidos en este comienzo de 2010 “dejaron un balance positivo pero también la sensación cada vez más clara que las variables nominales de la economía navegan a un ritmo que está en torno a 20 por ciento anual”.

“Sólo en el marco de un proceso inflacionario sostenido puede explicarse que luego de en un año de recesión como el que finalizó, la mayoría de las variables nominales muestren crecimientos cercanos a 20 por ciento”, destacó el informe.

Puntualizó que “el dato de recaudación de enero fue bueno”, ya que los ingresos tributarios subieron 20 por ciento anual, “a pesar que todavía no se registran mejoras por retenciones a las exportaciones que gracias a la cosecha récord se proyectan creciendo a un ritmo de 30 por ciento”.

“A esta altura parece claro que las retenciones y la inflación apuntalarán el crecimiento de los ingresos fiscales”, afirmó el análisis. (DyN)

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/02/13/noticia_0050.html

-------------------
"El que quiere comer lomo que lo pague 80 pesos"

DE ANGELI, POR LOS CORTES POPULARES
"El que quiere comer lomo que lo pague 80 pesos"
El dirigente de la FA de Entre Ríos exhortó a reabrir las exportaciones de carne y aseguró que se está "demonizando a la soja".

Audio 1 CRITICA DIGITAL
http://www2.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=7322&pagina=6

12.07.2008

Las declaraciones de De Angeli a FM Libertad.
El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, afirmó que para hacer rentable la ganadería "hay que abrir las exportaciones" y "lo que no se come en la Argentina se exporta, y el que quiera comer lomo que pague 80 pesos el kilo". Las declaraciones de De Angeli fueron hechas el pasado 9 de julio al director de la radio FM Libertad de Chajarí, Beto Rauch, en ocasión del lanzamiento que hiciera -desde esa localidad entrerriana- de la marcha federal convocada por los ruralistas. "Están demonizando la soja, continuó De Angeli, y acá lo que hay que hacer rentable es al trigo, al maíz, al sorgo, al girasol.

Se baja el trigo, el maíz, el girasol al 20 por ciento y hacés rentable la ganadería y la lechería y automáticamente desplazás a la soja", precisó a FM Libertad.Al ser consultado cómo se hace rentable la lechería y la ganadería De Angeli respondió: "con la ganadería lo primero que hay que hacer es abrir las exportaciones, hacer los cortes como ya se estudió, 13 cortes populares para la Argentina, y lo que no se come acá se exporta y el que quiera comer lomo que lo pague 80 pesos el kilo". Agregó que con la lechería "lo que hay que hacer, impositivamente, es darle al productor 1,20 pesos el litro de leche y automáticamente dejan de desaparecer tambos".

http://www2.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=7322&pagina=6


De Angeli: "El que quiera comer lomo que pague $80 el kilo"

El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos dijo que para hacer rentable la ganadería "lo que no se come en la Argentina se exporta" y que en el país se deben consumir "los 13 cortes populares"


12:57 Economía y Política
El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, afirmó que para hacer rentable la ganadería "hay que abrir las exportaciones" y "lo que no se come en la Argentina se exporta, y el que quiera comer lomo que pague 80 pesos el kilo".

Las declaraciones de De Angeli fueron hechas el pasado 9 de julio al director de la radio FM Libertad de Chajarí, Beto Rauch, en ocasión del lanzamiento que hiciera -desde esa localidad entrerriana- de la marcha federal convocada por los ruralistas.

"Están demonizando la soja, continuó De Angeli, y acá lo que hay que hacer rentable es al trigo, al maíz, al sorgo, al girasol. Se baja el trigo, el maíz, el girasol al 20% y hacés rentable la ganadería y la lechería y automáticamente desplazás a la soja", precisó a FM Libertad.

Al ser consultado cómo se hace rentable la lechería y la ganadería De Angeli respondió: "con la ganadería lo primero que hay que hacer es abrir las exportaciones, hacer los cortes como ya se estudió, 13 cortes populares para la Argentina, y lo que no se come acá se exporta y el que quiera comer lomo que lo pague 80 pesos el kilo".

Agregó que con la lechería "lo que hay que hacer, impositivamente, es darle al productor 1,20 pesos el litro de leche y automáticamente dejan de desaparecer tambos".


http://www.cronista.com/notas/147052-de-angeli-el-que-quiera-comer-lomo-que-pague-$80-el-kilo

---------------

y CON LA LECHE QUE PASA???


13/02/2010
Agropecuarias
Lechería: A las puertas de un año récord

El sector lácteo puede alcanzar los 11.000 millones de litros anuales y más de 200 millones de dólares de exportación

Si las condiciones climáticas acompañan y no se distorsiona el mercado, se estima que para 2010 la lechería puede alcanzar los 11.000 millones de litros anuales. ¿No era que la lechería estaba en crisis?, dirán algunos.

Lo cierto es que después de atravesar la tormenta perfecta -la peor seca, el derrumbe del comercio mundial y la más inoportuna medida gubernamental al ralentizar las exportaciones y "abarrotar" de lácteos los depósitos de las industrias- el sector contempla las mejores expectativas quizá de la última década.

El año pasado en las peores condiciones se lograron producciones individuales que difícilmente se obtenían un lustro atrás, fruto de la mejora en el manejo y la alimentación del rodeo.

Enero de 2010 encuentra al productor recibiendo un precio promedio de 1,05 pesos el litro, que es un 35 por ciento superior en relación con lo que cobraba cuatro meses atrás. El aumento, que no será el último en los próximos meses, le permitirá no sólo prescindir del subsidio de los 20 centavos que cobraba por los primeros 3000 litros diarios que producía, sino, más importante, alcanzar una relación grano/leche de las más altas históricamente al superar los dos kilos de maíz por cada litro de leche. Esta excelente relación -difícil de encontrar entre nuestros competidores- será la base para continuar sosteniendo las altas producciones alcanzadas el año pasado.

Tanto o más determinante que el precio fue la llegada de las lluvias que están consiguiendo no sólo depender menos de compras de alimento, sino lograr una campaña de reservas forrajeras -principalmente silo de maíz y soja- que quedará para el recuerdo. Los silos y rollos confeccionados asegurarán por un lado una dieta más uniforme y productiva y debido a su menor costo permitirán cerrar los números al final del año de forma más rentable.

Mejores rendimientos
"En relación con la superficie sembrada para silo estimamos que hay un 20% de crecimiento con respecto a la campaña pasada", informó Patricio Aguirre Saravia, vicepresidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF). "Pero lo que es más importante, los rendimientos están arriba entre un 30 y 40%: no estoy picando ningún lote por debajo de las 55 toneladas cuando el año pasado promediaban 24 toneladas. Y la calidad es excelente."

A la expectativa de la campaña de reservas se suma la baja en muchos insumos para la producción. Un buen ejemplo está en el valor de las semillas para la implantación de pasturas y verdeos de invierno como consecuencia de la presión bajista que viene del hemisferio norte. Y aunque no se puede generalizar y depende de qué especie se trate, se puede decir que para sembrar un verdeo de rye grass anual se demandará un 20% menos de inversión en semillas y para la siembra de una pastura consociada, la baja puede rondar entre 10 a 30 por ciento.

Un dato no menor es la competitividad que este año tendrá la leche con la soja, clave a la hora de hablar de alquileres y de costo de oportunidad de la actividad. Considerando el actual precio y las expectativas de cosecha es posible suponer que la soja -estando en un rango entre los 850 a 950 pesos la tonelada- definitivamente no será rival para la leche, por lo menos para los modelos promedios. Incluso la suba del precio de la carne está teniendo impactos más que positivos en el negocio al generar ingresos inesperados. "Una vaca de descarte del tambo o conserva que pocos meses atrás valía 400 pesos, hoy se vende entre 1800 a 2000 pesos", aseguró Miguel Romano, martillero de la cooperativa Guillermo Lehmann.

"Hoy el productor tambero tiene una alternativa más con la carne. La faltante de terneros genera un potencial muy grande con el Holando Argentino. El tambo es un criadero que preña prácticamente el noventa por ciento de las vacas. Creo que por varios años volverá a ser negocio recriar el macho Holando y engordarlo."

En el mercado internacional de lácteos, los precios prácticamente se duplicaron en cinco meses. Esta semana oscilaron entre los 3175 y 3355 dólares por tonelada FAS de leche en polvo. Sin embargo, con estas cotizaciones sólo algunos países como la Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay están en condiciones para exportar. "Este nivel de precios no produce demasiados traumas entre el mercado interno y el externo. Por supuesto que depende de la escala y el nivel de eficiencia, pero con un precio de la leche en polvo cercano a 3000 dólares se puede pagar al productor un precio de 1 a 1,10 pesos", razonaba un industrial.

Aunque no existe un valor consensuado, los encargados de producción primaria de las industrias hablan de un crecimiento anual que tendría un piso por lo menos de entre el 5 y el 6 por ciento.

Si consideramos el buen nivel de consumo de lácteos en la Argentina -duplica el promedio mundial y es tres veces más que los países en desarrollo-, hasta podría quedar un saldo de casi 400.000 toneladas de lácteos, que a un valor mínimo de 3000 dólares cada una de ellas representaría 1200 millones de dólares en divisas.

Este desempeño ha sido pronosticado no pocas veces por la mayoría de los especialistas en el mundo. Sólo resta que la Argentina no falte esta vez a la cita.

Por Alejandro Sammartino para LA NACION
http://www.infoecos.com.ar/Noticia_C.aspx?id=6759

--------------------------
De Ángeli: “da pena lo que dice la presidenta sobre el tema carne; el gobierno siempre busca otros culpables
”Bravo.Continental | Febrero 10 de 2010

Los productores aseguran que la carne aumenta por la política del gobierno. El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Ángeli criticó los dichos de la presidenta, quien admitió una suba en el precio de la carne. “Da pena lo que dijo y queda ridículo”, afirmó.

“El gobierno no tiene una política clara y sólo va contra el sector agropecuario”, remarcó el ruralista en Bravo.Continental y agregó que “la mayoría no le creemos”.

De Ángeli afirmó que “en 2008 nos comimos 4 millones de vacas con capacidad de reproducción, mientras subvencionaban a los Feedlots de los amigos de los Kirchner”.

En ese marco, estimó que “la carne para asar y pulpa para milanesa no debería estar más de 3 dólares”.

El dirigente agrario aseguró que “el gobierno siempre busca culpables” y advirtió que tras el aumento de los cortes de carne en góndola, “lo mismo va a pasar con el trigo, el maíz y la leche”.

“Necesitamos por lo menos tres años para empezar a revertir esta situación”, pronosticó De Ángeli.

http://continental.com.ar/nota.aspx?id=951744

678 VAMOS TENER QUE IMPORTAR TRIGO 20100211 Y VOS TE LA CREISTE!!!.flv


http://www.youtube.com/watch?v=o7KRSZIlNlI

Y después de ver el éltimo video y para finalizar este post una imagen...

2 comentarios:

Laura dijo...

Gal, yo le agrecaría "Ciencia" al cartel!
Un gran laburo, la verdad

registromundo dijo...

Hola Laura, gracias por dejar tu opinión.
Tu sugerencia es muy apropiada!!

Blog Archive