Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

24 de marzo de 2010

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER DISCURSO EN EL DIA DE LA MEMORIA



ver: 
DIA DE LA MEMORIA - DOCUMENTAL ¿ QUIEN SOY? Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia. - Mar 23

Estela Carlotto: insistió con que los hijos de la directora de Clarín son "apropiados" - Mar 22


EL PADRE DE LA JUEZA SARMIENTO Y LA OMISION DE LA INFORMACION - EL MAGO DE LA PICANA - - Mar 19




http://www.youtube.com/watch?v=VSPPNZc_U0o




http://www.youtube.com/watch?v=mlWKimRaZuE




http://www.youtube.com/watch?v=3zmtWGSL1Oo



http://www.youtube.com/watch?v=s30NXSQ-4bA

--------------------------------------------------------
relacionadas 1

 

-------------------------------------

Politica
La viuda de Noble defendida por jueces de la dictadura
21-03-2010 / En un fallo insólito, la Cámara de Casación Penal suspendió el viernes la realización de las pruebas de ADN a Felipe y Marcela Noble Herrera. La Sala II, presidida por Raúl Madueño y con la anuencia de Luis García y Guillermo Yacobucci, dio pie a un pedido de los abogados de Clarín.

Foto: Sur
POR EDUARDO ANGUITA


En un fallo insólito, la Cámara de Casación Penal suspendió el viernes la realización de las pruebas de ADN a Felipe y Marcela Noble Herrera. La Sala II, presidida por Raúl Madueño y con la anuencia de Luis García y Guillermo Yacobucci, dio pie a un pedido de los abogados de Clarín quienes presentaron un recurso de queja para apelar a la Corte Suprema. La “queja” se debe a que el lunes, la Cámara Federal de San Martín ordenó al juez Conrado Bergesio no dilatar más el envío al Banco Nacional de Datos Genéticos las muestras de ADN obtenidas en dos procedimientos periciales los días 29 y 30 de diciembre del año pasado. Los camaristas de Casación se prestaron a un juego perverso: las muestras de sangre y los objetos íntimos de Felipe y Marcela contienen un material genético cuya duración, para que no se deteriore, es de 60 días. Esa fecha de vencimiento, apenas pasada, hacía peligrar la validez del material. Sin embargo, los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo habían prestado conformidad para que resultaran válidas. Los genetistas del Banco de Datos estaban por comenzar su trabajo pero, de modo increíble, la familia judicial cerró una vez más las puertas al tratamiento de esta historia que no tiene antecedentes en la democracia argentina. La impunidad que ha logrado el mayor multimedia argentino para mantener en la clandestinidad la identidad de los hijos adoptados por la directora y principal accionista de Clarín coincide con una fecha trágica para los argentinos.
El miércoles muchos recordarán la complicidad que tuvo ese diario con la dictadura sangrienta que tituló “Nuevo Gobierno” el arribo de la dictadura genocida. Cuesta entender que esa empresa periodística no haya tenido fisuras en estos años y sus periodistas, accionistas y directivos no hayan abierto canales para que se sepan los motivos de haber sido el principal soporte mediático de los genocidas Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. Nadie salió a romper la omertá existente. Ellos deberían ser los primeros interesados en que se sepa la verdad. Nadie quisiera ser tratado en un quirófano donde las condiciones de asepsia sean malas. Nadie quisiera saber que los medios que consume están intoxicados de violación grave a los derechos humanos. Y, según consta en el expediente, hay muchos motivos para sospechar que Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos.

”Una niña abandonada”. Ernestina Herrera de Noble se presentó el 13 de mayo de 1976 ante el Juzgado de Menores N° 1 de San Isidro, a cargo de la jueza Ofelia Hejt (hoy fallecida) y declaró que once días antes había encontrado una niña abandonada en la puerta de su casa, dentro de una caja de cartón. Dijo que cuidó de ella desde entonces y pidió la guarda provisoria y posterior adopción. La señora ofreció dos testigos a favor de su historia, una vecina, Yolanda Echagüe de Aragón, y Roberto García, cuidador de una vivienda lindera. La jueza le otorgó de inmediato la guarda provisional de la niña, a la que llamó Marcela.
Dos meses más tarde, el 7 de julio, ante el mismo juzgado, se presentó una mujer que dijo llamarse Carmen Luisa Delta y ser madre soltera del bebé que llevaba en brazos y que, según ella declaró, había nacido tres meses antes, el 17 de abril. Declaró que no podía mantenerlo y, en consecuencia, le dejaba el niño a la jueza. En el juzgado quedaron consignados un número de documento de identidad y un domicilio. La señora de Noble se presentó ese mismo día, 7 de julio, y pidió la guarda del niño. La jueza se la dio en el momento. Unos días después quedó inscrito como Felipe. La dirección y el DNI de la supuesta madre de Felipe resultaron falsos.
A esa historia se agrega otra, revelada por el periodista y abogado Pablo Llonto en el libro La Noble Ernestina. García fue “inducido y obligado a firmar un texto preparado por los abogados para ser presentado en un juzgado civil relatando un hecho falso”. Pero García no sólo mintió sino que era uno de los choferes del diario Clarín.

Lucha interna en la Justicia. Pasaron 34 años de aquellos acontecimientos. Y ocho en los cuales, las Abuelas de Plaza de Mayo no pudieron avanzar en la causa judicial. Raúl Madueño sucedió al frente de la Cámara de Casación Penal a Raúl Bisordi, quien en los días previos del aniversario del golpe, en 2007, disparó: “(Néstor) Kirchner es el enemigo número uno mío”. Con una horrorosa construcción sintáctica, dejó salir todo su autoritarismo y su complicidad con los crímenes de la dictadura. Madueño sucedió a Bisordi y no tiene el mismo estilo gritón y desafiante. Sin embargo, tienen el mismo grupo de pertenencia. Madueño es uno de los fogoneros de los ataques del presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Ricardo Recondo, que actúa esponsoreado por el grupo Clarín cada vez que sale a atacar al gobierno.
Los conocedores de tribunales dicen que Madueño tiene, pese a todo, antecedentes más aceptables como jurista que Yacobucci y García, ambos subrogantes en el tribunal. Estos dos jueces dictaron un fallo temerario que, basados en el tiempo pasado sin dictarse condena en primera instancia, decidieron la libertad de buena parte de los genocidas de la Esma, entre ellos Alfredo Astiz y Jorge Acosta. Yacobucci es un nazi confeso: escribía en la revista Cabildo en 1977, junto a connotados criminales como Ramón Camps o Acdel Vilas. Su vinculación con el Opus Dei es también pública El abogado de Clarín que actúa como lobbista ante los magistrados es Jorge Anzorreguy, hermano del ex jefe de los espías Hugo Anzorreguy. Ambos tuvieron un rol destacado en la recomposición de la familia judicial en los años noventa.
El nombre de Conrado Bergesio al frente del juzgado que atesora la causa de los hijos adoptivos de Noble fue una sugerencia de los abogados de Clarín cuando a fines de 2003 lograron que Roberto Marquevich, que estaba al frente del tribunal, fuera eyectado fuera del Poder Judicial. Acosado por sus pares después de haber encarcelado a la viuda de Clarín por falsear la identidad de Felipe y Marcela, se retiró a cuarteles de invierno cuando un jury de enjuiciamiento estaba por terminar con su carrera judicial.
Desde entonces, Bergesio hizo los deberes para pasar a la historia como el juez que hizo todo lo posible para que dos familias de desaparecidos –que no se sabe cuáles son tengan la posibilidad cierta de recuperar a sus nietos.

La frustración. El miércoles los abogados de Abuelas (ver en esta página) se mostraban esperanzado en que se comenzara con el estudio de las muestras genéticas y que en 45 días se dilucidara esta historia tan demorada. Sin embargo, el viernes sintieron toda la impotencia ante la resolución de Casación: “Reclamamos que se rechace el recurso de forma inmediata, dado que las apelaciones presentadas no llevaban la firma de Marcela y Felipe (Noble Herrera) sino de terceros que se presentaron por ellos”. Además, se refirieron a la impunidad con la que se maneja la defensa de Noble: “El agravante es que uno de los abogados, Jorge Anzorreguy, aparte de presentarse como asistente en esta causa, es abogado defensor de Ernestina Herrera de Noble. Es decir, representa a la imputada y, al mismo tiempo, defiende intereses objetivos distintos. Eso es un delito”.
Los letrados de Abuelas esperan que la Cámara de San Martín desoiga la absurda orden de Casación. De ese modo, el Banco de Datos comenzaría con el análisis de las muestras en un escenario complejo, ya que éstas fueron obtenidas de una manera bastante irregular y el estudio comenzaría después de los 60 días sugeridos como válidos para su conservación intacta. Si Casación diera marcha atrás o la Cámara de San Martín confirma su decisión, a mediados de mayo, antes de que la Patria celebre sus 200 años, estaría dilucidado un tema que, todavía, tiene a la mayoría de los medios en vilo, pero del cual se cuidan de informar. Los medios de comunicación son depositarios de altísimo grado de credibilidad por parte de la sociedad. Por carácter transitivo, los receptores “les creen” a los periodistas y a los empresarios de esos medios. En cualquier manual de estilo –incluido el de Clarín se establece que la información publicada debe ser verdadera. Pasados 34 años del golpe de Estado, los lobbistas de Clarín siguen convencidos de que la impunidad puede permanecer intacta con esta historia fraudulenta de la identidad de Felipe y Marcela. Ellos ya son grandes, es una pena que no decidan romper el cerco ideológico que los rodea y sigan aceptando ser meros “objetos” de los abogados de la empresa que preside su –autodenominada madre.

http://www.elargentino.com/nota-82798-Defendida-por-jueces-de-la-dictadura.html

--------------------------------------------------------


Florencia Peña: “Aquellos que se llenan la boca hablando de la libertad de prensa son los que más censuran” - Nov 23

------------------------------------------

RELACIONADAS 4

Osvaldo Papaleo; habla de Papel Prensa - Sep 19

OSVALDO PAPALEO: esta ley es perfectible pero los dueños de la mordaza nacional tiraron sobre la mesa que esta ley es mordaza - Sep 11


“Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada”

Una planta arrancada con sangre

PAPEL TRENZA... PAPEL PRENSA...

ESTELA DE CARLOTTO CONTESTA A ELISA CARRIO - Oct 16

 ALFONSIN Y EL PERVERSO DEPORTE DE DESALENTAR A LOS ARGENTINOS - ALFONSIN - CLARIN - Oct 17

----------------------------------------------------
EN CLARIN
En la ESMA, Cristina reclamó celeridad en las causas sobre derechos humanos
12:40|La Presidenta pidió "que termine este capítulo tan trágico y podamos dar vuelta la página, pero con verdad y con justicia". En el acto oficial por el Día de la Memoria, reivindicó la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y reclamó, aunque sin nombrarlo, una resolución al caso Noble Herrera.
1 de 9
La Presidenta Cristina Fernandez en el acto por el Día de la Memoria, "No se juzga el pasado se juzga a las personas"
mas informacion 
 
1   El Gobierno y los organismos pelean por un lugar en la Plaza   2   "Un resultado avalado en todas las instancias"  3   Strassera: "Me repugna el uso político de los Derechos Humanos"  4   Caso Noble Herrera: las Abuelas piden que la Cámara se expida rápido   5   "Se está haciendo todo lo que los jueces ordenaron"    6   Caso Noble Herrera: suspenden una prueba    7   La defensa de Marcela y Felipe dice que intentan presionar a los jueces    8   Crece la movida "sin fotos" en Facebook como homenaje a los desaparecidos
 
En un predio de la ESMA que genera tironeos por su administración, la presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto oficial por el Día de la Memoria con un reclamo de mayor celeridad a la Justicia en las causas contra represores de la última dictadura. Y aprovechó la ocasión para –aunque sin mencionarlo- exigir una resolución en el caso Noble Herrera.

"Queremos que termine este capítulo tan trágico de los argentinos y podamos dar vuelta esa página de la historia, pero con verdad y con justicia", dijo la jefa de Estado en el predio que perteneció a la Escuela de Mecánica de la Armada, uno de los centros clandestinos de detención más brutales de la última dictadura.

También dedicó un largo párrafo, aunque sin mencionarlo explícitamente, al caso Herrera Noble. El viernes pasado, la sala II de la Cámara de Casación Penal ordenó suspender la pericia dispuesta por el juez Conrado Bergesio para cotejar el ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera con el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Abuelas de Plaza de Mayo presentó un pedido de "pronto despacho" ante la Cámara, mientras la defensa de los jóvenes aseguraba que Casación corrigió decisiones que "violaron derechos básicos" y hablaba de presiones a los magistrados.

En su discurso en la ESMA, la Presidenta aprovechó las novedades judiciales para volver a cargar contra el Grupo Clarín (habló de "poder mediático casi mafioso") y prometió a Abuelas de Plaza de Mayo que si lo considera necesario acompañará una eventual presentación ante tribunales internacionales.

El giro presidencial se enmarca también en una disputa con el Poder Judicial que tuvo su punto álgido en el verano con los sucesivos fallos contra el Fondo del Bicentenario y el uso de reservas para el pago de la deuda. Ante la embestida de las últimas semanas, la Corte Suprema pidió al Gobierno "mesura". Y el Ejecutivo dobló la apuesta: "La palabra tiene sonido a censura".

En el acto de este mediodía, la Presidenta además convocó a los argentinos a "la construcción de esta sociedad democrática donde se debata, y donde haya puntos de vista diferentes" pero donde "nadie vaya preso o desaparezca por querer ir para el otro lado".

"Pedimos vivir en libertad y democracia con amor y construcción siempre. Ustedes nos enseñaron y nosotros aprendimos", dijo la Presidenta en un acto en la ex ESMA, en un mensaje dirigido a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que la observaban desde la tribuna.

En esa línea, sostuvo que a su Gobierno no lo "mueve el odio ni la destrucción". Y pareció criticar elípticamente a Eduardo Duhalde, quien propuso un plebiscito para definir la continuidad de los juicios a represores, al afirmar que "el pasado no está siendo juzgado", sino que se están "juzgando delitos concretos contra hombres concretos".

http://www.clarin.com/diario/2010/03/24/um/m-02166139.htm

------------
nota: serie documental - un toque de atención- sobre Clarin - imperdible


--------------------------
JOAQUIN MORALES SOLA
Aportan datos reveladores en el juicio que investiga el origen de los hijos de Ernestina Herrera de Noble De acuerdo a Llonto, sus superiores le señalaron: "La Dire (sic) no quiere que se publique una línea sobre las Abuelas y los reclamos de hijos de desaparecidos", aunque aclaró que "hubo períodos en que la información sí salía publicada luego de pasar la censura de, en este orden, la directora, es decir, Ernestina Herrera, Héctor Magnetto, algunos abogados de Clarín y Joaquín Morales Solá, que era el jefe de la sección política en aquellos años".

--------------------------------------
ANALISIS MARIANA MOYANO


http://www.youtube.com/watch?v=x-gft8KLjsY

---------------------------------------

Joaquín Morales Solá | Ver perfil
El escenario
La prensa, a merced del rumor y el agravio
Joaquín Morales Solá
LA NACION

Miércoles 24 de marzo de 2010 | Publicado en edición impresa


La escritora mexicana Angeles Mastretta ha dicho que le importa el rumor que produce el agravio más que el agravio. Suele explicar esa idea con una metáfora irónica, chispeante y sabia, ciertamente imposible de reproducir en un diario.

La prensa argentina padece desde hace bastante tiempo los estragos del rumor con mucha más fuerza que la bala perdida del agravio. ¿Los periodistas somos meros mercenarios a sueldo, dispuestos a describir el improbable sol de la noche sólo por un salario? ¿Las empresas periodísticas son demonios sueltos entre gente incauta, que defienden nada más que intereses corrompidos? El kirchnerismo ha tenido la astucia (sumada a los recursos y a las complicidades) de amplificar ese debate más de lo que se cree.

El tema es recurrente en tertulias de bares, en mesas familiares y en reuniones de amigos. Tal vez el éxito más importante del kirchnerismo haya sido esa capacidad inédita en los últimos 26 años de democracia de descalificar a sus adversarios reales o imaginarios. Esa situación cumple con el protocolo de un gobierno que llevó las naturales disputas por el poder a las entrañas de la sociedad, hasta fragmentarla entre amigos y enemigos.

La reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa se refirió a la Argentina en términos muy críticos, pero aludió sólo a los asuntos comprobados. Es lo que le corresponde hacer. Sin embargo, aquel debate instalado sobre los periodistas y los medios es tan erosionante para la profesión como los despectivos discursos en los atriles del matrimonio Kirchner, que cuestionó la SIP.

Entremos al conflicto de la dependencia. Es oportuno responder aquellas dos preguntas iniciales que se han incrustado en la discusión social. Cualquiera con experiencia en este oficio sabe que hay muy pocos periodistas que trabajan en un medio contra la opinión del mismo medio. Por lo general, cada periodista llega, tarde o temprano, al medio que más le gusta y en donde se siente más cómodo. Cada diario tiene su línea editorial, su historia y su manera de ver la política, las cosas y la propia vida. Los periodistas también. Esto es así desde que existe el periodismo. Lo que se produce, en última instancia, es una convergencia natural entre la línea editorial del diario y las posiciones personales del periodista. Hay veces que módicas diferencias en ese camino común son fácilmente perceptibles para el lector atento.

Las empresas periodísticas, a su vez, sólo necesitan independencia económica. No hay peor dependencia que la dependencia económica. Dependencia que puede venir del gobierno, viejo proveedor de publicidad, o de un avisador privado único. Cuanto más rentable sea una empresa periodística (y más diversificados sean sus anunciantes), más independientes serán sus medios. Y también sus periodistas. No hay, en general, otros intereses que no sean los que buscan la independencia ahora cuestionada. El Gobierno aspiró siempre, y felizmente no lo logró, a que los medios terminaran agolpados a sus puertas, reclamando una cuota de publicidad y de vida.

¿Eso es lo único que ha hecho la gestión kirchnerista contra la prensa independiente? Ha hecho mucho más. Existen varios programas de TV extremadamente oficialistas. ¿Está mal? No. Pero hay una condición: que se dediquen a ejercer el legítimo derecho de defender a un gobierno, aun cuando el verdadero periodismo pierde su razón de existir si no es crítico. Esa defensa sería legítima, aunque discutible desde la deontología del periodismo. El problema es que tales programas no se ofrecen para esas imposibles defensas, sino para calumniar, ofender y descalificar al periodismo independiente o crítico. En una sospechosa cadena de similitudes, tales insultos se reproducen también en medios escritos que germinaron, sin historia ni explicación, en los años del kirchnerismo.
Redadas televisivas

Un periodista lúcido calificó esas tareas como redadas televisivas y gráficas, igual que en otros tiempos y en otras geografías se perseguía a las personas por lo que eran o por lo que pensaban. Sabemos que esos programas, diarios y revistas no podrían existir sin la subvención del Estado. Cumplen con su misión: actúan como fusileros mediáticos contra los adversarios y periodistas señalados por Kirchner.

Uno de los conflictos que destacó la última y dura crítica de la SIP fue también la persistente ofensiva oficial sobre Papel Prensa. Muchos periodistas buenos están desorientados frente a ese caso. ¿No será un problema particular de sus dueños?, parecen dudar. El Gobierno divulgó que se trata de una perversa empresa y que ella nada tiene que ver con la libertad del periodismo. Es falso.

Papel Prensa no fue una dádiva de la dictadura a los diarios; fue una operación privada que los ex dueños de la empresa (la perseguida familia Graiver) nunca denunciaron ni desconocieron cuando recuperaron sus derechos. Como suele hacerlo con frecuencia, el kirchnerismo metió a Papel Prensa en tal embrollo judicial que ya es indescifrable hasta para los que están en el directorio de la fábrica. Conviene detenerse sólo en los trazos gruesos del problema. Saquemos del medio el folklorismo gansteril de Guillermo Moreno y observemos sus líneas maestras.

En septiembre pasado, Moreno instruyó a los directores estatales de Papel Prensa para que hicieran lo posible y lo imposible para devaluar la empresa hasta que el Estado pudiera comprarla a precio de oferta o para crear las condiciones de una intervención. Es eso lo que ha hecho durante seis meses. Papel Prensa sería inviable si LA NACION y Clarín decidieran no comprarle papel para diarios. Podrían consumir papel importado. Pero ¿qué sucedería si Moreno, dueño y señor de la Aduana, decidiera cerrar la importación de papel? Esa es la pregunta que los periodistas debemos hacernos. En tal caso, los diarios deberían caer de rodillas ante Moreno para acceder a míseras cuotas de papel. ¿Nos gustaría escribir en diarios tan dependientes de la arbitrariedad del mejor soldado de Kirchner? ¿Es una empresa o es la libertad lo que está en juego? Es la libertad. No lo dudemos.

Hay ahora otro acceso hacia la descalificación del periodismo. Lo promueve Internet. Nunca el periodismo fue tan eficaz ni tan rápido. Sin embargo, esa horizontalidad de la comunicación, ese milagro de la modernidad tiene un aspecto oscuro. "Una parte de la Web es una cloaca de psicópatas anónimos", escribió hace poco Jorge Fernández Díaz. ¿Algunos psicópatas disfrutan también de subsidios oficiales? Hace menos tiempo, en el diario El País , de Madrid, José Luis Barbería profundizó la descripción: "¿Por qué pululan por ahí (por la Web) gentes inclinadas a denigrar y despellejar, mentes perezosas que no leen lo que descalifican y sueltan lo primero que se les pasa por la cabeza?".

Barbería citó una idea de Rosa Pereda que encaja justo en el caso argentino: "El escándalo, la burla, el insulto y la murmuración denigratoria son, según Pereda, las formas más eficaces de control social". Los periodistas no somos ángeles caídos. Hay buenos y malos periodistas, y buenos y malos medios. Los Kirchner no hacen esa diferencia: para ellos, el periodismo debe estar con ellos o contra ellos. Ese es el punto de partida hacia el destino final, grave e irreparable: el control de la opinión social y, por lo tanto, de la libertad.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1246858

--------------------------------


"Hay una justicia para Clarín y otra para el resto del país".

Entrevista publicada en la revista "2010" al periodista y abogado Pablo Llonto. Autor del libro "La Noble Ernestina", Llonto analiza la actuación de la justicia en relación con el caso de los hijos apropiados por Ernestina Herrera de Noble.
27/12/08 > Agencia Walsh/ 2010
Espacio Publicitario

Pablo Llonto es abogado de una de las familias de desaparecidos que reclaman saber la verdadera identidad de los hijos de Ernestina de Noble. Como periodista trabajó 20 años en Clarín y es autor del libro "La Noble Ernestina", donde narra la historia del multimedio más grande de Latinoamérica. Recientemente fue citado a declarar en la causa que todos los grandes medios quieren ocultar.

- La causa se reactivó…

- Sí, se están empezando a tomar algunas medidas, pero tenemos una mirada muy crítica hacia el juez que ya ha tomado algunas resoluciones a favor de Ernestina de Noble y hacia la posición que tiene el grupo Clarín judicialmente. La única manera de saber si una persona de la que se sospecha que es hija de desaparecidos es con el análisis de ADN y el cruzamiento con todos los datos que están en el Banco de Datos Genéticos. Hoy en la Argentina es la única manera.

- ¿Cuáles son los elementos que traban la causa?

- Los dos chicos, que hoy tienen 32 años, y Ernestina de Noble se han opuesto a que se crucen los datos con el Banco de Datos Genéticos. Ellos dicen que sólo se quieren cruzar con dos familias que están presentadas en el juicio. Que son la familia Lanuscou y la familia Gualdero. La justicia en general, dando otra muestra de cómo se postra ante el poder económico y político, terminó dándole la razón al grupo Noble. Resolvió que se saquen sangre y se crucen sólo con las dos familias. Evidentemente le tienen miedo al Banco de Datos Genéticos porque saben que son hijos de desaparecidos. La historia ha demostrado que cuando las familias se niegan, es porque evidentemente las sospechas crecen año a año. En el caso de Ernestina de Noble esto está multiplicado. Porque en el año 2003, el 13 de enero, Ernestina publica una carta en el diario Clarín, después de haber estado detenida tres días, y dice a sus lectores que ella muchas veces ha conversado con sus hijos sobre la posibilidad de que sean hijos de víctimas de la represión. Ésos son los términos. A seis años de esa carta no se entiende la política judicial que tuvieron los abogados de Ernestina, Felipe y Marcela Noble que fue la de no ayudar a la justicia, sino obstaculizar. Pidieron, por ejemplo, que la muestra de sangre no quedara en la justicia sino que se les devolviera.

- ¿Cómo analizan la actuación del juez Conrado Bergesio?

- Ha tenido siempre una posición contraria a los organismos de derechos humanos. Lo último que ha resuelto en la causa ha sido en contra de las Abuelas de Plaza de Mayo, que habían pedido tener un perito de parte en el hipotético caso del cruce de los datos de ADN para el control, dadas las características particulares del caso. Hay una figura pública muy poderosa y Bergesio lo rechazó. Abuelas ha apelado esa situación. Ahora estamos en la posición inversa. Las dos familias tienen la posición de no aceptar el entrecruzamiento sólo con dos familias porque se rompería con la lucha de Abuelas, lo que sentaría un precedente muy peligroso: serían los victimarios, Ernestina de Noble, y no las víctimas, los que elegirían cómo realizar la prueba. Así no vamos a ningún lado. Es una causa que muestra la entrega de la Corte Suprema, que se muestra garantista y progresista, pero cuando llega una causa ultracaliente, se ponen del lado de Ernestina de Noble. Esto es una vergüenza. Los jueces de la Corte han tenido una relación de amistad, van a fiestas del Grupo Clarín, donde brindan con champagne. Claramente tienen la camiseta de Clarín. Nosotros hemos denunciado ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados a tres jueces de la Corte por este hecho.

- Por ahora, ¿qué es lo que está probado en la causa?

- Que Ernestina fraguó una causa. Y que se apropió de dos bebés. Toda la historia que armó de que encontró una bebita en una caja, se demostró que es falsa. Ahora resta el cierre de toda la historia: saber sin son hijos de desaparecidos o si se los afanaron a otra familia, en otra provincia donde venden bebés. Acá hay una justicia para Clarín y otra para el resto del país. El otro día se entregaron los premios Novela de Clarín. Entre los invitados a la fiesta estaba el juez de la Corte Suprema Lorenzetti. La verdad da asco, Lorenzetti da asco. Estos son los jueces que vinieron a renovar al Poder Judicial. La verdad, que se vayan a la mierda. Daban charlas en la Fundación Noble. Es una vergüenza. Ellos se tendrían que haber apartado. Son parte de toda esta farsa de la llamada "justicia independiente" . Nadie le dice que no vayan a las fiestas si tienen ganas de comprometerse con el grupo Clarín, pero a la hora de fallar tienen que excusarse y que venga un juez subrogante, porque tengo relación familiar, de amistad, los admiro, o lo que sea. Pero tuvieron el expediente, mientras iban a fiestas, daban charlas, participaban de homenajes, y después fallaron sobre una causa donde estaban ellos involucrados. Cuando la gente pregunte porqué la Corte falló así, ahí esta la explicación, ellos son parte de la farsa de la justicia independiente, que de independiente no tiene nada. Siempre pongo el ejemplo del caso Yabrán. Si la corte menemista tiene un expediente que involucra a Yabrám, lo tienen en estudio un año, y en ese año, tres jueces se alojan una semana en el hotel de Yabrán en Pinamar, participan de una fiesta, etcétera, hubiese sido un escándalo nacional, los medios hubiesen publicado 'caso de corrupción de la corte', acá que es exactamente lo mismo, le dan la razón a Noble, nadie dice nada, hay momentos que parece que nada ha cambiado.

- ¿Cómo nace la causa?

- Entre todas las manganetas que realiza Ernestina para quedarse con Clarín, lo que hizo fue tratar de sacarse de encima a la hija de Roberto Noble, Guadalupe. Como Guadalupe le cuestionó el casamiento de Ernestina con Roberto Noble, le encargan a Emilio Jaján unos papeles en México para presentarlos en la demanda que había iniciado Guadalupe y ganarle el juicio. Los consigue y va a reclamar el pago. Cuando reclama el pago, él dice que le habían prometido el seis por ciento de Clarín, que en ese momento no era un multimedio. La respuesta de Ernestina es que no. En el contraataque la señora de Jaján, Ana de Jaján realiza una denuncia judicial y acusa a Ernestina de haberse apropiado de dos chicos. La causa estuvo congelada.

- ¿En qué año fue esto?

- En 1995. El juez menemista Marquevich tiene congelada la causa hasta el año 2000. Año en que Clarín había roto con Menem, y realiza una ofensiva que tenía como eje las notas de las ventas de armas. Menem es detenido en la quinta de su amigo Gostanian. En esa quinta planean vengarse de Clarín; en ese grupo estaba Marquevich que tenía la causa; la pone en marcha en un año. Investiga y comprueba que toda la adopción de Ernestina era trucha. Y ordena detenerla. Ahí se da vuelta la tortilla. Ernestina apela y la Cámara de Apelaciones le da la razón en tres días. Empieza el contraataque: Ernestina contra Marquevich. Manda gente a presionar al Consejo de la Magistratura, que echa a Marquevich del Poder Judicial en un mes.

- ¿Con qué argumentos piden apartar a Bergesio de la causa?

- Estamos reclamando que un juez de San Martín le saque la causa a Bergesio, porque está claro para quién juega. El juez de San Martín está investigando todos los casos que corresponden a la represión en la zona 4 durante la dictadura. La zona 4 es la zona norte del gran Buenos Aires. Es la única manera, desde lo jurídico, para que Bergesio no siga en la causa.

- ¿Cuál es el rol del periodista Joaquín Morales Solá, quien aparece vinculado a los represores?

- Morales Solá era un tipo vinculado a los militares. Él terminó hace pocos años pidiendo que no contaran la historia de cuando Bussi lo felicitó en Tucumán, por lo que había sido su relación con las Fuerzas Armadas. Yo doy fe de cuando trabajaba en Clarín y Morales Solá venía a la tarde y decía que había estado tomando el té con tal general; él tenía un vínculo muy estrecho y se reflejaba en sus panoramas políticos donde elogiaba a la dictadura. Por supuesto, de Morales Solá no vamos a esperar nada.

- ¿Te parece que la causa puede abrir un nuevo proceso para que sean juzgados los responsables civiles de la dictadura?

- Sería tocar el cielo con las manos. Las causas contra civiles son muy pocas. Nosotros este año hemos iniciado una causa contra Editorial Atlántida por una nota fraguada a una madre de desaparecidos en el año 1979 en la Revista Para Ti. A una desaparecida de la ESMA la llevaron a una confitería en auto para que le hicieran una nota. Ella hablaba mal de los hijos porque eran subversivos. En el título pusieron "habla la madre de un terrorista"; la devolvieron a la ESMA y la nota salió publicada en Para Ti. Fue una actuación conjunta de los Grupos de Tareas y de una editorial. Hemos iniciado la causa para que se analice la responsabilidad penal de los miembros de la editorial y algunos periodistas. Hay una causa abierta de lo que fue la estructura civil de la provincia de Buenos Aires en la época de la represión, ministros de Gobierno, ministros de Justicia. Hay algunas causas abiertas contra Martínez de Hoz. Son las únicas causas que hay. Hay una abogada que está trabajando la posibilidad de reabrir la causa de la deuda externa para demostrar que el terrorismo de Estado no sólo tuvo un objetivo político, sino que además tuvo el objetivo de plantar un programa económico.

- Papel Prensa también fue un negociado de la dictadura con los grandes medios de comunicación…

- Sí, debería abrirse la causa de Papel Prensa. Me preocupa el hoy de Papel Prensa. Hay un fiscal que se llama Juan Murray que está investigando la contaminación que causa Papel Prensa. Tiene un dictamen que establece que no cuenta con las autorizaciones para hacer todo lo que está haciendo y, sin embargo, nadie le da bola. De Papel Prensa hay que averiguar el ayer y el hoy. El ayer por lo que fue la corrupción y las apretadas que hubo para sacarles las acciones al Grupo Graiver. Hoy también por la contaminación de la fábrica.

- Tu libro llega hasta el 2003, ¿cómo siguió la historia?

- Ahora hay una edición con un capítulo nuevo donde cuento lo que pasó este año. Este año hubo, no sé si llamarlo una pelea. Parecía que iba a haber una pelea y que por fin un gobierno se le animaba al Grupo Clarín. Me ilusioné con Néstor Kirchner para que fuera a fondo y desnudara los hechos de corrupción y las maniobras delictivas, pero bueno, evidentemente Clarín es más fuerte y ha ganado esa pulseada. La Ley de Radiodifusión no va a ser tratada. El año que viene tampoco, me lo han dicho varios diputados. El año que viene es un año electoral y ni en pedo se va a tratar la ley. Clarín impuso su posición y ganó.

- ¿Creés que tuvo que ver el conflicto con el campo y el rol que cumplió Clarín para frenar el proyecto de una nueva Ley de Radiodifusión?

- Sí. Clarín tuvo una posición política con el tema del campo porque tiene intereses muy fuertes. Maneja la más importante feria agropecuaria en Argentina. Antes había dos ferias: la que manejaba Clarín y la de La Nación. Tal es el poder de Clarín que se terminó morfando a la de La Nación. Ahora la hacen juntos.

- ¿Cómo será la sucesión en Clarín en el caso de que se comprobara que los hijos de Ernestina son hijos de desaparecidos?


- Se va a dar una situación muy curiosa. Magnetto tiene dos hijos adoptados y Ernestina también. La sucesión va a ser entre cuatro hijos adoptados. Hay dos accionistas fuertes que son Lucio Pagliaro que maneja Canal 13 y José Aranda que maneja todo el tema del campo.

- Clarín pega su gran salto en la década del 90, ¿cómo es que finalmente se pelean con el menemismo?

- Hay que mirarlo como grupo económico que negocia con el cadáver sobre la mesa. Te tira el cadáver sobre la mesa y te reclama algo. Una tapa en contra o con amenazas. Consiguió Canal 13, con este gobierno consiguió la renovación de la licencia, también la aprobación y la unificación del monopolio del cable entre Multicanal y Cablevisión. Con el menemismo fue así; le arrancó una serie de cosas y consiguió establecerse como poder económico. Como poder político Clarín sabe bien manejar los tiempos: cuando ve que un gobierno es exitoso en la clase media (el poder político de Clarín radica en la clase media) se mueve de acuerdo a los humores de la clase media argentina. Cuando el menemismo comienza a derrumbarse en la clase media después de 1995 Clarín le suelta la mano, como lo hizo con la dictadura. La clase media se va, luego, hacia La Alianza y Clarín apoya con todo a La Alianza. A tal punto que "Chacho" Álvarez iba al tercer piso de Clarín donde están las oficinas de Magnetto y mantenía reuniones muy seguidas. Clarín se supo reacomodar políticamente como en estos últimos años. Apoyó al kirchnerismo y después lo terminó de matar con el tema del campo. Está más cerca de las posiciones de Carrió, de Macri y López Murphy sin haber tomado partido por alguno de ellos. Cuando vea que la clase media se corre hacia una alianza de oposición, Clarín va a apostar todas las fichas.


http://www.4semanas.com.ar/30122008/clarinjusticia27123.php

------------------------------
Documental un toque de atencion parte 5 creci-miento 20090929



http://www.youtube.com/watch?v=5C5OYXq3b7c
---------------------

7 - 678 21/03/10 Nueva cancion de Barragan dedicada a Joaquin Morales Sola



http://www.youtube.com/watch?v=qNTo8gTmVng
---------
 nota: serie documental - un toque de atención- sobre Clarin - imperdible


4 -HIJOS - http://www.youtube.com/watch?v=HD2Hx8CwVGg
5 CRECIMIENTO-http://www.youtube.com/watch?v=5C5OYXq3b7c
6-GRUPO - http://www.youtube.com/watch?v=i44iEvZt0xg
7-CRISIS- http://www.youtube.com/watch?v=yFkFuNUkX6s


---------------------------------

Palabras de la Presidenta en el Acto por el Día Nacional De La Memoria
miércoles, 24 de marzo de 2010
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ACTO POR EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA, REALIZADO EN EL EDIFICIO DE LA EX ESMA
Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas.

Señor Ministro de Derechos Humanos de la República Federativa del Brasil (APLAUSOS); querido amigo, senador mandato cumplido de la República de Chile, Carlos Ominami, gracias por estar con nosotros (APLAUSOS); organizaciones de derechos humanos, Madres, Abuelas, H.I.J.O.S., Familiares, asambleas permanentes, en fin, todos aquellos que mantuvieron viva la llama de la memoria y la demanda de verdad y de justicia: a todos ustedes, en nombre de todos los argentinos y también creo en nombre de la condición humana, independientemente del lugar en que uno haya nacido o al dios que le rece, en nombre de la condición humana, muchas gracias por estos años de lucha. (APLAUSOS)

Pero quiero también agradecerles otras cosas, tal vez, menos perceptibles, tal vez, menos identificables, pero, sin lugar a dudas, muy valiosas. Porque a mí durante mucho tiempo, el 24 de marzo lo vivía como con dolor, como con rabia, como con bronca, como tal vez lo vivían muchísimos argentinos. Pero la verdad, que de las Madres, de las Abuelas, de Estela, de Eve, de Tati, de Rosa, no quiero dejar de nombrar a alguna, pero en ellas las nombro creo que a todas, aprendí a recordar de otra manera. Aprendí a recordar con amor, aprendí a recordar con demanda de memoria, de justicia y de verdad, pero también de amor a la vida y de alegría, porque ellas son, para los que las conocemos, para los que charlamos con ellas, son alegres, es increíble. Yo siempre lo dije: cuando me tocó en mi banca de senadora decretar la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, no sé si hubiera podido hacer lo que ustedes hicieron. (APLAUSOS)

Cuando la veo a Elsa, con su marido y sus 4 hijas todos desaparecidos, sin familia, y la veo con esperanzas, con alegría, recordando con amor, digo "por eso estamos aquí, porque no nos ha movido ni el odio ni la destrucción, al contrario, nos ha movido el amor y la construcción permanente que es lo que verdaderamente perdura y enaltece a la condición humana". (APLAUSOS)

Fíjense, hoy estamos inaugurando este fantástico Centro Cultural que lleva el nombre de ese extraordinario escritor argentino desaparecido Haroldo Conti. (APLAUSOS) Y en este lugar, que ha sido remodelado, rediseñado pero que conserva sus estructuras originales pero absolutamente modernizadas, en este lugar que fue viejo porque fue de destrucción y de muerte, ahora es nuevo porque es de construcción y de amor.

Acá vamos a exhibir las obras de arte de artistas nacionales, de artistas extranjeros, acá podrán venir argentinos y ciudadanos del mundo a mirar arte, a mirar vida, a mirar construcción, a mirar cómo pudimos sobreponernos a todo lo que sucedió entre estas paredes y fuimos capaces, porque este es el ejercicio de la memoria, no la destrucción de este espacio, de recuperarlo para el amor, para el arte, para la vida, para la construcción que es lo que nos moviliza y lo que nos va a seguir movilizando siempre.

Y también, como Presidenta de la Nación, tal cual lo dije en mi mensaje a la Asamblea Legislativa, queremos finalmente que se aplique la justicia con los jueces de la Constitución, que finalmente termine, como recién decía el papá que me precedió en el uso de la palabra, este capítulo tan trágico de los argentinos y podamos dar vuelta esa página de la historia pero con verdad y con justicia que es lo que queremos, no es tanto. (APLAUSOS)

Yo creo que nosotros tenemos, y cuando hablo de nosotros hablo de todos aquellos que creen en el ejercicio de la memoria, de la verdad y de la justicia y que viene hasta de mandatos bíblicos, ni siquiera nos detenemos en un capítulo político o ideológico. La demanda de justicia perseguirás, de memoria y de verdad, viene de todos los mandatos, de todas las creencias, de todas las religiones y por eso son valores universales. No estamos planteando valores en la Argentina o valores traídos de los pelos aquí, lo que estamos planteando son valores universales, los que nos convierte en un país que mire con dignidad y con orgullo al mundo y que también sea mirado por el mundo con respeto y honor. (APLAUSOS)

Yo no quiero vivir en un país donde como Mandataria cuando uno va a visitar a otro mandatario extranjero le reclaman por justicia acerca de ciudadanos de sus propios países que fueron desaparecidos o detenidos aquí en la Argentina.

Recuerdo la primera vez que acompañé en una gira al exterior a mi compañero de toda la vida y fuimos a entrevistarnos con el entonces presidente de Francia, Jacques Chirac. Nadie podrá pensar que Jacques Chirac sea un hombre de izquierdas. Pero lo primero que le dijo al entonces presidente -yo estaba ahí acompañándolo- fue "la sociedad francesa no puede entender que todavía, quien fue responsable de la desaparición de ciudadanos franceses, siga en libertad", lo recuerdo como si fuera hoy. Y déjenme decirles que como argentina sentí una inmensa vergüenza porque no tuve respuestas. Y miren que suelo tener respuestas para todo, pero no, ahí no pude. (APLAUSOS)

Por eso le pedimos todos los argentinos, encarecidamente, a nuestra Justicia que termine con esta página y podamos seguir construyendo memoria, seguir construyendo justicia y respeto y honor en el mundo.

Yo no quiero terminar sin dirigirme a quien quiero mucho y que se llama Estela Carlotto y que es la presidente de las Abuelas de Plaza de Mayo. (APLAUSOS)

Tal vez, Estela sea un emblema, un símbolo de esa reconversión de la lucha que al principio fue para que aparecieran los que no estaban y reconvertir esa lucha en búsqueda de los que sí sabemos que están, de los que sí sabemos que están pero que todavía nos ocultan. (APLAUSOS)

Déjeme decirles, Estela, Rosa, todas las abuelas, que están buscando todavía a sus propios nietos, pero que ya le han devuelto a sus familias y a los argentinos, porque cada nieto que aparece no es solamente un nieto de la familia, cada nieto que aparece es una victoria sobre el olvido, sobre la muerte (APLAUSOS) y es, esencialmente, también una victoria del Estado de derecho, sí del Estado de derecho, del Estado de derecho, del Estado de derecho, de la calidad institucional que tanto replican. (APLAUSOS)

¡Cómo puede haber calidad institucional, cómo puede haber Estado de derecho si no hay identidad cuando es el de la identidad el primer derecho! (APLAUSOS)

Nacés y tenés que saber quién sos, porque si no sabés quién sos no tenés libertad, porque no podés elegir; nadie que no pueda elegir, tiene libertad; nadie que no sepa quién es realmente, es libre.

Por eso, yo quiero decirte, Estela, porque sé que estás atravesando uno de los momentos más difíciles, vos y la democracia argentina: saber si los argentinos y su Justicia, porque es nuestra Justicia, la que tenemos, si nuestra Justicia será capaz de atravesar esta verdadera prueba del ácido para saber si vivimos en democracia. (APLAUSOS) Saber si realmente -y déjenme apostar a que sí, por favor, tengo la obligación de creerlo porque soy la Presidenta de los argentinos- y déjenme creer que va a haber justicia y que finalmente, luego de tantos años de impunidad por el poder mediático, vamos a poder saber y conocer realmente la identidad que usted está denodadamente tratando de buscar pero, déjeme decirle también a usted y a todos como Presidenta de todos los argentinos, que confío que finalmente va a haber justicia, que confío que finalmente, pese a ese inmenso poder casi extorsivo sobre políticos, sobre jueces, hasta sobre empresarios, casi un poder mafioso, si realmente vamos a poder sobreponernos y conocer realmente esa identidad. Y déjeme comprometerme ante usted, ante ustedes y ante todos los argentinos, que si no encontramos justicia en la Argentina, yo como Presidenta la voy a acompañar a otros tribunales internacionales también demandando justicia. (APLAUSOS)

Yo confío y déjenme decirles algo sinceramente desde el corazón: ustedes saben que no digo las cosas por decir nunca -así me cuesta lo que me cuesta, pero bueno, soy así y no voy a cambiar ahora- déjenme decirles que tengo confianza en que no vamos a tener que llegar a esa situación. Tal vez, mi condición de abogada, mi condición de haber sido durante tantos años presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales en mi Provincia y en el Senado de la Nación, me hacen ver tan claras nuestras leyes, me hacen ver tan claros nuestros códigos de procedimientos, me hacen ver tan claro nuestro Código Penal, los derechos tan claramente expresados, que me resisto a que finalmente no sean aplicados y, sobre todo, cuando no estamos hablando de cuestiones menores; estamos hablando, nada más y nada menos, que de delitos de lesa humanidad, imprescriptibles, que ni siquiera pudieron ser alcanzados por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Estoy hablando de cosas muy importantes, muy sagradas. (APLAUSOS)

Por eso, confío, confío y espero, pero también me comprometo con usted a que usted, señora, usted y quienes sean los familiares de esos jóvenes, van a tener justicia porque van a tener identidad. (APLAUSOS)

Yo quiero, finalmente, convocar desde este Día de la Memoria a todos los argentinos, a todos y cuando digo a todos, solamente estoy excluyendo a pequeños grupúsculos que se esconden a través de pretendidas ideologías -acá no se confundan-, nosotros tenemos nuestro corazón, pero no se confundan que este es un problema de derechas y de izquierdas, no. Yo conozco gente que no piensa igual que yo, yo conozco gente que puedo definir marcadamente de derecha conservadora y, sin embargo, nunca podrá estar de acuerdo con procedimientos como los que hemos vivido durante la dictadura militar. (APLAUSOS) Porque son cuestiones que están más allá, son cuestiones que, como decía al principio, tienen valor universal. Lo digo aquí en la Argentina y lo dije también en el Bosque de la Memoria en Israel, en Jerusalén, cuando frente al Monumento de los Judíos Detenidos Desaparecidos de la Argentina, acordábamos estas cosas que atraviesan todas las religiones, que atraviesan todas las creencias: el respeto y el valor a la vida, a la memoria y a la justicia.

En nombre de esos tres valores universales, convoco a la Argentina a la reflexión y también a la construcción de un país que deje atrás, con justicia y castigo para los que delinquieron. Por allí escucho alusiones a olvidar el pasado, pero el pasado no está siendo juzgado, los que están siendo juzgadas son personas concretas que cometieron violaciones, el pasado no se juzga (APLAUSOS), el pasado no se juzga, no hay ninguna figura en el Código Penal que castigue ser miembro del pasado; todos los tipos penales son claros, objetivos y concretos. Un razonamiento de esta naturaleza nos llevaría a decir que, bueno, que alguien que mató hace cinco años, como ya es pasado tampoco que sea juzgado.

Acá nadie está juzgando el pasado, acá lo que estamos juzgando son delitos concretos cometidos por hombres concretos, nada más que eso ni nada menos. (APLAUSOS)

Por eso, quiero convocarlos a todos a la construcción de esta sociedad democrática donde debatamos, tengamos puntos de vista diferentes, donde algunos crean que hay que ir para un lado o para el otro, pero que a nadie se le ocurra porque el otro quiere ir para el otro lado, tomarlo preso, detenerlo o hacerlo desaparecer.

Es muy poco lo que estamos pidiendo: libertad, libertad y democracia, libertad, democracia y justicia. Por eso, con amor y construcción siempre, ustedes nos enseñaron y nosotros aprendimos.

Muchas gracias a todos y a todas, muchas gracias. (APLAUSOS)

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7041&Itemid=66

-----------------------------------------------

24-03-10 | Política Imprimir Galería
Eduardo Duhalde propuso realizar un plebiscito para terminar con los juicios a los militares


El ex presidente consideró que existe "una caza de brujas" contra los militares por la dictadura. Sugirió una consulta popular en 2011 para que la gente decida "qué hacer respecto al pasado". Aclaró que no quiere amnistía para aquellos que son enjuiciados por violaciones a los derechos humanos
Ver galerias de imagenes

El ex presidente Eduardo Duhalde planteó la necesidad de llamar a una consulta popular en 2011 para ver "qué hacer" con los represores de la última dictadura militar.

Duhalde consideró que los juicios que están en curso por violaciones a los derechos humanos "deberían terminar de realizarse", pero opinó que "el pueblo tendría que determinar en 2011 qué quiere hacer respecto al pasado".

El ex mandatario puso como ejemplo a Uruguay, donde en dos ocasiones se llamó a votación para decidir cómo llevar adelante los procesos contra los crímenes de la dictadura.

En las últimas elecciones nacionales, los uruguayos también votaron y aprobaron la anulación de la llamada "ley de caducidad", promulgada en 1986 y ratificada mediante consulta popular en 1989, que amnistió a los militares que participaron de la dictadura militar en ese país.

"Los juicios que están en marcha tienen que terminar de realizarse pero el pueblo debe determinar qué quiere hacer respecto a su pasado", sostuvo Duhalde durante una conferencia de prensa en la sede del Movimiento Productivo Argentino (MPA).

El ex presidente sostuvo que "tienen que pagar quienes han cometido los delitos" y pidió que "haya castigo, pero rápido", al tiempo que sentenció: "Hay que enjuiciar y terminar con los juicios, pero terminemos en algún momento".

Además, pidió "no confundir lesa humanidad con derechos humanos" porque, según consideró, "los derechos humanos se violentan todos los días; y si no, vean a los chicos en las esquinas".

El dirigente justicialista se pronunció así ayer, un día antes de que se lleven a cabo los actos para conmemorar los 34 años desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que dio inició a la última dictadura militar.

Hace unos días, el precandidato presidencial había dicho que no pretende impulsar una amnistía para los militares en caso de llegar a la Casa Rosada.

"Yo no quiero una amnistía para militares, pero tampoco quiero la caza de brujas. No me gusta que aparezcan en los medios los cazadores de brujas, todo esto tiene que terminar", indicó.

Fuente: NA

http://www.infobae.com/politica/507374-101275-0-Eduardo-Duhalde-propuso-realizar-un-plebiscito-terminar-los-juicios-los-militares

0 comentarios:

Blog Archive