¿LA OPOSICION QUE LES ESTA PROPONIENDO A LOS ARGENTINOS?... DESPUES NO TE QUEJES... LOS DNU Y EL CREDITO A TASAS BAJAS
Incluimos lectura: ¿Qué significa el Fondo del Bicentenario?
El peor analfabeto es el analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Bertolt Brecht
03032010 A DOS VOCES
http://www.tn.com.ar/2010/03/04/politica/02152116.html?s=2
-----------------------------------
ANIBAL FERANDEZ CON NELSON CASTRO - 02032010
VER
Plan de los sectores dominantes - Jul 27
----------------
VISION 7 ANALISIS DNU 20100301 - CRISTINA KIRCHNER INICIO SESIONES PARLAMENTO 2010.
http://www.youtube.com/watch?v=3_Rdu873VKY
********************
RELACIONADOS
EL FONDO DEL BICENTENARIO Y EL DESENDEUDAMIENTO ARGENTINO SEGUN HILLARY CLINTON - Mar 02
EL DIARIO QUE FESTEJA EL AUMENTO DE LOS SERVICIOS... - Mar 04
El Odio - Eduardo Aliverti - Feb 22
Y AHORA DE QUE TE QUEJAS POR EL PRECIO DE LA CARNE... CUANDO SALISTE A CACEROLEAR... EL LOMO A 80 PESOS... - Feb 13
CRISTINA, UNA ESTADISTA EN EL CONGRESO - Mar 01 - DISCURSO INICIO SESIONES
ALERTA NARANJA, CARRIO LE PIDIO A DEL PONT QUE SE ABSTENGA Y YA HAY CIRCO DE LA OPOSICION - Mar 01
HELLER : MAGISTRAL RINDE X 4 - Feb 11
LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO Y COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Jan 12
HACIENDO MEMORIA; CRONOLOGIA HECHOS - DECRETOS FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 11
CRISTINA MEDIDAS PARA EL CAMPO Y EL PAGO DE RESERVAS - Jan 11
NO! NO SON TODOS IGUALES!! LOS COMPRADORES DE DOLARES - Feb 09
-----------------------------------------
Domingo 10 de Enero de 2010
Economía
¿Qué significa el Fondo del Bicentenario?
En este contexto, de mucho ruido y pocas nueces entre Redrado, Cristina, los legisladores, el Vice, etc., la creación del Fondo del Bicentenario es una demostración más de las fortalezas de la economía argentina a partir de 2003 y de la independencia en lo económico.
El Fondo del Bicentenario permite, por un lado, avanzar con el proceso de desendeudamiento sin tener que recurrir en desventaja al sistema financiero internacional al mismo tiempo que seguir sosteniendo el incremento del gasto público para fortalecer el mercado interno.
Por otro lado, se traduce en una profundización del proceso de reindustrialización y la generación de puestos de trabajo, pues el Fondo al reducir la incertidumbre y generar certezas macroeconómicas implicará un aumento de la inversión como consecuencia de la reducción de la tasa de interés.
Pero además, como son reservas de libre disponibilidad, es decir, reservas superiores a las necesarias para cubrir la base monetaria al tipo de cambio actual, el Banco Central puede seguir manejando el tipo de cambio sin que exista un peligro de corrida cambiaria. En la actualidad el crecimiento de las reservas fue tan significativo que tenemos reservas afectadas a respaldar hasta el 100% de la base monetaria y reservas de libre disponibilidad. En este sentido, son las reservas de libre disponibilidad las que se utilizan, así como cuando se le pagó al FMI, para la constitución del Fondo del Bicentenario.
Las mismas críticas se le realizaron al gobierno de Kirchner cuando decidió pagarle al Fondo Monetario Internacional con reservas del Banco Central: que la utilización de reservas generaría un incremento de la incertidumbre y un corrida cambiaria insostenible para el Banco Central.
Sin embargo, cuando se analiza restrospectivamente la medida se puede observar el error de dicho pronóstico. No sólo que no se produjo una "corrida bancaria" sino que además el Banco Central pudo recuperar rápidamente el monto de las reservas utilizadas. En efecto, antes del pago al Fondo las reservas del Banco Central eran de 28.078 millones de dólares. Luego del pago al Fondo (03/01/06) las reservas del Banco Central pasaron a 18.580 millones de dólares. Rápidamente, el Banco Central recuperó el nivel de reservas, siendo el 02/10/06 de 28.084 millones de dólares, lo cual significa que solamente se requirieron 10 meses para recomponer el nivel de reservas anterior al pago al Fondo Monetario Internacional.
En la actualidad las reservas son de 47.946 millones de dólares, lo cual significa que desde el pago al FMI las reservas volvieron a crecer un 158%. Es cierto que el contexto macroeconómico actual no es el mismo que en el 2006, sin embargo, en el 2010, con pronóstico de crecimiento económico, aumento de las exportaciones, superávit comercial y de cuenta corriente, expansión de la inversión, reducción de la fuga de capitales, el Banco Central estará en condiciones de recuperar gran parte de la reservas utilizadas para el Fondo del Bicentenario.
Por último, surgieron diversas críticas marcando que existen mejores destinos para las reservas del Banco Central, como por ejemplo para eliminar la deuda social. Sin embargo, los problemas sociales en la Argentina no se eliminan con la inyección de una masa dineraria en un solo momento. Los problemas sociales dependen del modelo económico existente, pues no son problemas estáticos sino más bien dinámicos.
Por lo tanto, la constitución del Fondo del Bicentenario con reservas del Banco Central permite sostener la independencia económica para mantener la soberanía política para profundizar el modelo de reindustrialización con inclusión social que nos conduzca a la justicia social.
ALTERNATIVAS ACTUALES
El Gobierno nacional tenía básicamente dos formas para financiar los distintos vencimientos de deuda externa de 2010. Por un lado, redireccionar los recursos públicos al pago de la deuda externa. Es decir, utilizar parte de recursos fiscales que se hubieran utilizados para financiar por ejemplo obras de infraestructura para hacer frente a los vencimientos de la deuda externa. En otras palabras, reducir el gasto público para aumentar el superávit primario, y con ese mayor ahorro comprar los dólares necesarios para pagar la deuda externa. Esta alternativa hubiera implicado una disminución de la demanda agregada con la consiguiente caída del mercado interno, quiebre de pequeñas y medianas empresas, aumento del desempleo y pobreza.
Por otro lado, recurrir a la deuda externa aceptando de esta forma tasas de interés extremadamente elevadas, lo cual generaría nuevamente un círculo vicioso de endeudamiento externo. Este camino nos hubiera conducido nuevamente a la dependencia del sistema financiero internacional y del Fondo Monetario perdiendo nuestra soberanía macroeconómica.
Ambos caminos fueron los elegidos en la década del ochenta por Alfonsín y en la década del noventa, durante la convertibilidad. Ambas décadas terminaron con las dos peores crisis de la historia económica y social de la Argentina. En efecto, los años ochenta finalizaron con la crisis hiperinflacionaria y los noventa con la crisis del régimen convertible en el 2001.
Sin embargo, y a contraposición de lo sucedido en las décadas anteriores, el Gobierno nacional anunció la creación del Fondo del Bicentenario compuesto por 6.569 millones de dólares con reservas del Banco Central de la República Argentina para pagar la deuda externa de 2010. En este sentido, la creación del Fondo es una demostración más desde el 2003 de sostener políticas expansivas que fortalezcan la reindustrialización con inclusión social a partir de la independencia económica.
EL AUMENTO DE LAS RESERVAS
Para esto, uno de los pilares centrales del modelo que se desarrolló a partir de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia fue el fuerte aumento de las reservas del Banco Central, que crecieron de 11.048 a 47.946 millones de dólares entre mayo de 2003 y diciembre de 2009.
Dicho de otra forma, las reservas se expandieron un 334% durante el nuevo modelo de acumulación.
Este incremento fue fundamental en un doble sentido. Por un lado, para darle mayor sustentabilidad al crecimiento económico al permitir al Banco Central manejar el tipo de cambio. Dicho de otra forma, a partir del crecimiento de las reservas se aleja la posibilidad de producirse una corrida cambiaria.
-¿Qué hubiera pasado si en medio de la crisis internacional desatada este año el Banco Central de la República Argentina no hubiera tenido una gran cantidad de reservas?
-Ante cualquier incertidumbre en la Argentina se produce una "corrida" hacia el dólar. Si el Banco Central no tiene los dólares suficientes, la compra de dólares se traduce en una devaluación permanente de la moneda nacional seguida de un proceso inflacionario que deteriora el salario real de los trabajadores, genera aumento de desempleo e indigencia.
De esta forma, sin la expansión de las reservas del Banco Central, hoy estaríamos hablando de una fenomenal crisis económica y social como consecuencia del incremento de la incertidumbre a partir de la crisis financiera internacional. Por lo tanto, el crecimiento de las reservas es una de las herramientas centrales del nuevo modelo de desarrollo que genera que el tipo de cambio sea manejado por el Banco Central y no por el mercado, lo cual se traduce en un aumento de la sostenibilidad de la expansión del producto. Esto es fundamental teniendo en cuenta que las crisis repercuten en mayor medida en los sectores populares por vía del aumento del desempleo, la pobreza, la indigencia y la caída de las remuneraciones.
Por otro lado, la expansión de reservas permite incrementar la independencia económica. Los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner se están haciendo cargo de una de las peores herencias del modelo rentístico-financiero-neoliberal impuesto a mediados de la década del setenta y profundizados por los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003: la deuda externa.
Con el nuevo modelo de desarrollo basado en la reindustrialización del país se encaró un proceso de desendeudamiento externo que implicó la reestructuración de la deuda externa, que se tradujo en una fuerte quita de capital y reducción de intereses, y el pago al Fondo Monetario Internacional.
Parte de la reducción de la deuda externa se produjo con el ahorro fiscal generado a partir del superávit del sector público. Pero otra parte, como por ejemplo el desembolso al organismo internacional, se produjo con reservas del Banco Central.
De nuevo, ¿qué hubiera pasado si el Banco Central no hubiera contado con estas reservas? La respuesta de nuevo es sencilla: no se hubiera profundizado el proceso de desendeudamiento que caracteriza al nuevo modelo de desarrollo.
Pero además el FMI hubiera seguido imponiendo las famosas condicionalidades que se hubieran traducido como en la década del ochenta y del noventa en políticas ortodoxas de ajuste fiscal, caída de la demanda, desindustrialización de la economía, reducción del salario, aumento de la pobreza, indigencia y concentración del ingreso.
De esta manera, si el Banco Central no hubiera experimentado el fuerte crecimiento de las reservas, el avance del nuevo modelo de acumulación hubiera estado fuertemente condicionado por la especulación y el sistema financiero internacional.
Aporte de Juan Santiago Fraschina
Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2010/01/10/r011001.php
ver:
Plan de los sectores dominantes - Jul 27 los modelos y su aplicación concreta
------------------------------------
Martes, 2 de marzo de 2010
EL PAIS › MENSAJE PRESIDENCIAL > OPINION
Problemas reales, discusiones virtuales
Por Raúl Dellatorre
Argentina es un país real. Tiene una economía real. Un gobierno y una oposición reales, aunque cada uno piense del otro que no lo es. Pero la discusión entre oficialismo y oposición parece terminar indefectiblemente en un terreno virtual. Es lo que se registra desde la resolución 125 para acá. En esa virtualidad, ni siquiera hay espacio para ponerse de acuerdo, al menos, acerca de qué se está discutiendo. El Fondo del Bicentenario, o del Desendeudamiento, es apenas un ejemplo de ello.
Cristina Fernández intentó explicarlo así: si Argentina iba a entrar en default en 2010, según las especulaciones de ciertas aves de rapiña que revolotean por el mercado financiero, qué mejor que ofrecer garantías de pago. Disponer de una parte de las reservas inmovilizadas en un banco suizo, cobrando una tasa del 0,5 por ciento anual en dólares, pareció una solución lógica, sobre todo si con ello se evitaba tomar préstamos en el exterior, pagando intereses del 14 o 15 por ciento.
La oposición reaccionó enfadada, entendiendo que se estaba “pasando por arriba” del Congreso. Los más airados hablaron de “saqueo” de las reservas, presuponiendo un destino oscuro para los fondos que se distrajeran de su descanso en tierras helvéticas. Reclamaron protección a los jueces, y hasta un presidente del Banco Central cayó envuelto en la bandera de la defensa de la santa autonomía de aquella entidad. Cada uno, viendo a su propio espacio como el valor supremo.
El Fondo del Bicentenario, pensado para liberar 6569 millones de dólares, se trabó en el Congreso y en la Justicia. Ayer el Gobierno lo dio por muerto por vía de la derogación y sacó otra carta de la manga. Un nuevo Fondo, por 4382 millones, para pagar deuda a acreedores privados, con un mecanismo similar al anterior en cuanto al uso de las reservas y a su implementación mediante un DNU. Los otros 2187 millones corresponden a deuda con organismos multilaterales, para los cuales el Gobierno puede disponer de las reservas internacionales sin pedir permiso. Pero el nuevo Fondo, ¿por qué habría de pasar airoso por el Congreso, si el primero no pasó? La oposición volvió a darse por ofendida, se exhibió burlada, y amenaza con volver a la Justicia.
El Gobierno busca avanzar, porque cree en la justicia y necesidad de su propuesta de desendeudamiento. La oposición lo deslegitima. El debate es virtual, porque cada uno sólo entiende sus propias razones.
El poder está dividido, el Ejecutivo no logra convalidar lo que decide en el Congreso. La mayoría circunstancial en éste obstaculiza, sin sustituir ni someter a su voluntad al Ejecutivo. En este conflicto de poder (no de poderes) está el verdadero problema real.
El país real no está en riesgo de default, porque tiene recursos para hacer frente a sus vencimientos y una relación deuda/PBI cómodamente favorable.
El país virtual discute instrumentos de pago pero sin discutir, porque lo que uno propone el otro mecánicamente lo invalida.
El país real tiene una economía que ha logrado salir de una peligrosa etapa de la crisis internacional (2008/2009) sin pagar grandes costos y retoma los ritmos de producción previos a la crisis.
El país virtual teme una escalada inflacionaria por presiones salariales y el desabastecimiento de alimentos por extinción del stock ganadero y de las espigas de trigo.
Con un poder dividido, el Gobierno está expuesto a que las fantasías de un país virtual se transformen en conflictos del país real, si la oposición logra invalidar instrumentos, si los temores se expanden y la desconfianza atrapa a productores y consumidores.
¿Por qué perdió poder el Gobierno? ¿Estará pagando el costo de haber afectado con sus medidas al poder real, al de los dueños del capital en los grupos más concentrados? ¿O estará pagando el costo de no haberlos afectado suficientemente, como para torcer la relación de fuerzas a su favor?
En este país real con discusiones virtuales, el Gobierno hoy enfrenta dificultades hasta para hacer uso de los mismos recursos que genera. Habrá quien entienda que el Gobierno paga el costo de sus desprolijidades en los procedimientos y en las formas. Descartemos rápidamente esta última alternativa: en un país real, la verdadera disputa es la que dirime poder, no las formas. Más útil será seguir analizando por qué cedió espacio el Gobierno a manos de un poder real. Aunque, en apariencia, se enfrente a la oposición en una discusión virtual.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141232-2010-03-02.html
---------------------------------
Para analista de EEUU, fondo bicentenario dara "seguro adicional"
martes 9 de febrero, 2:06 PM
Washington, 9 de febrero (Télam, por Melisa Cabo).- El analista económico norteamericano Mark Weisbrot destacó que la decisión de Argentina de pagar la deuda "es más que un buen mensaje" para los mercados y "permitirá pedir préstamos" en el exterior, al tiempo que afirmó que la creación del Fondo del Bicentenario "tiene sentido", dará "credibilidad" y un "seguro adicional" al país.
Para Weisbrot, la creación del Fondo del Bicentenario "tiene sentido" de ser llevado adelante ya que le dará al país "credibilidad", así como "un seguro adicional en el sentido de que si pagan a los acreedores y pueden pedir préstamos en el mercado internacional, entonces no tienen de qué preocuparse".
"Apenas puedan pedir préstamos en el mercado internacional, cualquier incertidumbre acerca de la deuda desaparecerá", insistió el codirector del Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR, en inglés) en diálogo con Télam.
En ese sentido, dijo que pagar la deuda "es más que un buen mensaje para el mercado internacional", así sea con las reservas adicionales que el país posea en su Banco Central, ya que cancelar las obligaciones "permitirá pedir préstamos" en el exterior.
"Siempre que el gobierno mantenga las reservas para el funcionamiento del sistema financiero, todo extra debería ser usado para algo", y "48 mil millones de dólares es más de lo que necesitas", señaló el analista norteamericano.
Por otra parte, apuntó a los denominados fondos buitres y aseguró que "por un lado realizan un intenso lobby en el Capitolio con el fin de utilizar el poder político para cambiar la situación del mercado a su favor", mientras que "por el otro buscan crear la impresión en Argentina de que esta deuda de alguna manera va a ser un obstáculo en las relaciones entre Estados Unidos y Argentina".
"No pueden cambiar realmente" la política exterior de los Estados Unidos, sentenció.
Ya en junio de 2009, en el artículo "Fondos buitres cabildean contra Argentina, usan Congreso Estados Unidos en campaña de relaciones públicas", Weisbrot había explicado que en su afán de "conseguir los que más puedan", los buitres "socavan a otros acreedores, incluso acreedores actuales cuyas inversiones no están en peligro, pero que aumentarían en valor si Argentina tuviera acceso pleno a los mercados internacionales de crédito".
En definitiva, "es todo humo y espejos: un esfuerzo de relaciones públicas internacionales muy elaborado y bien financiado", concluyó en aquel entonces el analista que hoy lo vuelve a reiterar.- (Télam) mc-jgm-lei09/02/2010 13:04
http://ar.news.yahoo.com/s/09022010/40/n-business-analista-eeuu-fondo-bicentenario-dara.html
0 comentarios:
Publicar un comentario