Hace unos días que los periodistas políticos vienen tratando de hacer un análisis del Bicentenario favorable... y a veces un poco forzado ya que tratan de sacar de la galera una análisis favorable a sus espectativas... Y digo forzado porque quien a vivido los festejos del Bicentenario y el clima de la calle, se da cuenta de que esas lecturas no son representativas de la alegría del festejo
Digan lo que digan, no van a poder ocultar o tersgiverzar lo vivido y lo sentido.
La gente, los ciudadanos, salieron a festejar, porque consideran que tienen motivos para festejar y ganas de expresarlo!!
Ganas de festejar el Bicentenario de la Patria y motivos para hacerlo con alegría.
Hay gente, ciudadanos, personas, sujetos de la historia que sienten que Argertina tiene una Presidenta y no una gerenciadora, o una empleada que cuida y responde a los interés de un pequeño grupo
Personas que sienten que la política puede transformar la realidad en pos del bien común- Y que la realidad mejora cuando nos enamoramos y somos fieles a ciertos sueños... Sueños individuales y colectivos. Sueños de sujetos y colectivos que creen en la igualdad de oportunidades como criterio de lo justo y que no pierden de vista el bien común.
Ciudadanos, personas, sujetos que creen que el discurso sobre las formas es un invento de los medios, ya que estos tiempos han demostrado que no hay una forma posible para que ciertos grupos renuncien alegremente a los privilegios con que ciertos políticos los han acostumbrado... Grupos a los que nos les gustan las formas, porque esas formas, ponen en juego los caminos, o ciertos modos de proceder con los que han de perder sus privilegios...
Formas discursivas entonces que quedan en segundo plano, frente a los contenidos y a las realizaciones de sueños que se van logrando Ciudadanos, personas, sujetos que salieron a festejar porque creen que estamos mejor: que hace 9 años, que hace 20 años, que hace 30 años, que hace 100 años...
Ciudadanos, personas, sujetos que salieron a festejar porque tienen motivos para hacerlo.
Y yo entre ellos, con alegría, con convicción, con amor a la patria, enamorada de estos sueños presentes... que hablan de humanidad, de compromiso con el otro...
Por eso cuando leo estos párrafos_ en la nota: La alegria no es solo Brasilera de Ernesto Tenembaum
"...que fue muy refrescante ver bailar a la Presidenta de la Nación al ritmo de las maravillas del grupo Fuerza Bruta.
Se la veía realmente feliz y relajada.
Por momentos a uno se le ocurre que su gobierno hubiera sido mucho mejor –más tranquilo, exitoso, constructivo, popular– con un poco más de pasos de baile como los del 25 de mayo.
No hay tantos enemigos ni tanta gente que odie.
Se puede bailar y disfrutar un poco.
Relajarse.
que fue muy refrescante ver bailar a la Presidenta de la Nación al ritmo de las maravillas del grupo Fuerza Bruta.
Se la veía realmente feliz y relajada.
Por momentos a uno se le ocurre que su gobierno hubiera sido mucho mejor –más tranquilo, exitoso, constructivo, popular– con un poco más de pasos de baile como los del 25 de mayo.
No hay tantos enemigos ni tanta gente que odie.
Se puede bailar y disfrutar un poco.
Relajarse.
Doscientos años después lo hemos descubierto.
La alegría no tiene por qué ser sólo brasileña."
Me doy cuenta, que en esa lectura es tan menuda... y tan superficial... y que poco han entendido el baile de Cristina, ese baile que viene dando desde el comienzo de su mandato; y que poco le han creído cuando convocaba a todos desde la humildad y que ahora, le dan mas trascendencia a un baile de murga (disfrute de un festejo) cuando lo importante es la política de gestión y de administración que se ha llevado adelante. Esa política que nos permite creer en las tranformaciones y salir a festejar con alegría.
No hay tantos odios, hay intereses contrapuestos... En estos años los
Argentinos hemos visto el rostro de los intereses contrapuestos, y conocido sus nombres.Y los grupos que encarnan esos intereses defienden sus posiciones a destajo; no se trata de odios; se trata una puja entre intereses contrapuestos...
No somos ingenuos, hace años que hemos perdido la ingenuidad...
Doscientos años después tenemos ganas de festejar; y no nos importa si se dice que alegría es solo Brasilera...
En esto años hemos aprendido que lo que cuenta es nuestra historia, y que nosotros somos los protagonistas de nuestra historia; y de nuestras propias ganas de festejar... porque tenemos motivos para reírnos y para salir a la calle y sonreirnos...
La alegría, no es una mueca tonta, una mueca aprendida que se hace por obligación o para quedar bien. La alegría, es una emoción, un sentimiento. La alegria no se inventa, se siente. Y para estar alegre hay que tener motivos, satisfacciones.
Salimos a festejAR a expresar nuestra alegría, porque tenemos motivos para estar alegres y porque somos protagonistas.
Y estos analistas que se esfuerzan por develar el mensaje de la gente en el Bicentenario, quieren ocultar o desfigurar un mensaje que esta a la vista. No hay mucho que pensar..
El Bicentenario fue un festejo alegre, una fecha que se vivió con alegría.
Y la alegría, es una emoción, un sentimiento. Y para estar alegre hay que tener motivos, satisfacciones. Satisfacciones que son la fuente de la alegria...
Festejamos el Mundial ’78 y luego nos enteramos de lo que sucedía a nuestras espaldas. Apoyamos "al campo" y comprendimos, luego, que eran intereses ajenos al pueblo
Acá sabíamos que no hacía falta decir: "El pueblo quiere saber de que se trata". Aprendimos y lo sabíamos. ========== No vamos a decir que "estamos ganando". Pero andamos lejos de estar vencidos.
Hola Enrique: Si me permitis, dos cosas: El mundial 78, se festejó en una dictadura bajo el reinado del horror y del terror... Y el miedo, un miedo real fue la contracara en ese festejo. Festejamos vigilados... y sin libertad.
En cuanto al campo, yo no diria: apoyamos... quizás por que yo no apoye ese reclamo y como yo, tantos otros que dijimos que no estaban respetando la Constitución Nacional y que solo representaban a sus propios intereses de sector. La frase justa seria algunos apoyaron al campo... y otros no...
El resto queremos o concebimos que podemos tener una sociedad más justa y equitativa.
No estamos venmcidos y tenemos sueños... Hay una canción de Teresa Parodi La canción es urgente, es un rio creciendo, una flecha en el aire, es amor combatiendo. Quiero dártela ahora, que es la hora del fuego, que es la hora del grito, que es la hora del pueblo. Que nos una amorosa, que nos pegue en el pecho, que si vamos cantando no podran detenernos.
¡QUE SI VAMOS CANTANDO NO PODRAN DETENERNOS!!
gracias por dejar tu comentario, el intercambio nos enriquece saludos Gal
Totalmente de acuerdo, GAL. No festejé el mundial, porque algo se sabía, aunque jamás imaginé el horror que surgió al descorrerse las cortinas. Cuando el conflicto de la 125, la apropiación de la bandera por los desinformados de "todos somos el campo", me recordaba la calcomanía "Los argentinos somos Derechos y Humanos". Por lo tanto rectifico: Donde dice: apoyamos, debe leerse "apoyaron".
Coincido con el intercambio. Esa es mi motivación, (y dejar constancia de la lectura).
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
3 comentarios:
Festejamos el Mundial ’78 y luego nos enteramos de lo que sucedía a nuestras espaldas.
Apoyamos "al campo" y comprendimos, luego, que eran intereses ajenos al pueblo
Acá sabíamos que no hacía falta decir: "El pueblo quiere saber de que se trata". Aprendimos y lo sabíamos.
==========
No vamos a decir que "estamos ganando". Pero andamos lejos de estar vencidos.
Hola Enrique: Si me permitis, dos cosas: El mundial 78, se festejó en una dictadura bajo el reinado del horror y del terror... Y el miedo, un miedo real fue la contracara en ese festejo. Festejamos vigilados... y sin libertad.
En cuanto al campo, yo no diria: apoyamos... quizás por que yo no apoye ese reclamo y como yo, tantos otros que dijimos que no estaban respetando la Constitución Nacional y que solo representaban a sus propios intereses de sector.
La frase justa seria algunos apoyaron al campo... y otros no...
El resto queremos o concebimos que podemos tener una sociedad más justa y equitativa.
No estamos venmcidos y tenemos sueños...
Hay una canción de Teresa Parodi
La canción es urgente, es un rio creciendo, una flecha en el aire, es amor combatiendo. Quiero dártela ahora, que es la hora del fuego, que es la hora del grito, que es la hora del pueblo. Que nos una amorosa, que nos pegue en el pecho, que si vamos cantando no podran detenernos.
¡QUE SI VAMOS CANTANDO NO PODRAN DETENERNOS!!
gracias por dejar tu comentario, el intercambio nos enriquece
saludos
Gal
Totalmente de acuerdo, GAL.
No festejé el mundial, porque algo se sabía, aunque jamás imaginé el horror que surgió al descorrerse las cortinas.
Cuando el conflicto de la 125, la apropiación de la bandera por los desinformados de "todos somos el campo", me recordaba la calcomanía "Los argentinos somos Derechos y Humanos".
Por lo tanto rectifico:
Donde dice: apoyamos, debe leerse "apoyaron".
Coincido con el intercambio. Esa es mi motivación, (y dejar constancia de la lectura).
Publicar un comentario