Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

4 de mayo de 2010

Liliana López Foresi: “muchos se quedaron cobrando 50.000 dólares en el Grupo Clarín, sin decir nada por años” EL CASO NOBLE Y LA CENSURA A PERIODISTAS






Liliana López Foresi: “muchos se quedaron cobrando 50.000 dólares en el Grupo Clarín, sin decir nada por años”Continental | Mayo 4 de 2010



http://www.divshare.com/download/11288706-eb6

-----------------




http://www.youtube.com/watch?v=4N9S3DqngKE

LINK ALTERNATIVO:
http://www.youtube.com/watch?v=KyG5keniG-o

http://www.dailymotion.com/video/xd6pp8_guillermo-patrico-kelly-ernestina-h_people  
nota: bajé el video de este link por si se pierde en youtube
----------------------------------------------------------------

Una joyita del archivo VIDEO PATRICIO KELLY CON MIRTHA


Las declaraciones de Mirtha

ALIVERTI: Un poco más de respeto - May 03
...(more)

Néstor Kirchner: "Estamos preocupados por la visita que le hicieron Magnetto y otros a la Corte" - May 01
ley de mediosNésto

Fachoprogresismo Perfil, la revista Noticias "banaliza la Shoá" ¿Fachoperiodismo? - May 01

------------------------------------------------
Informe especial
El silencio de los culpables



18-10-2009 / Durante décadas el Grupo Clarín utilizó sus medios y su poder de presión para mantener en las sombras la verdadera identidad de los hijos de Ernestina Herrera de Noble, adoptados de manera irregular en 1976, mientras Clarín apoyaba a la dictadura.
Por Daniel Cecchini
dcecchini@miradasalsur.com

La causa que investiga la presunta apropiación, en 1976, de dos hijos de desaparecidos por parte de la directora del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, avanza a paso de hormiga. Cuando no queda paralizada. La semana pasada, el careo entre el CEO del monopolio, Héctor Magnetto, y el periodista José Ignacio López, autor del libro El hombre de Clarín, no aportó ningún nuevo elemento. Su objetivo era aclarar dichos contradictorios sobre el conocimiento y/o la participación que Magnetto podría haber tenido en el proceso que culminó con la inscripción irregular de Marcela y Felipe Noble Herrera como hijos adoptivos de la viuda del fundador del diario. Este resultado se debió, dicen cerca de la querella, a que el juez Conrado Bergesio no permitió que se le hicieran preguntas clave al CEO del multimedios Clarín (ver recuadro).
La noticia sobre el careo –realizado la misma semana que el Senado aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que terminará con el monopolio radial y televisivo del Grupo Clarín– no fue publicada por ningún diario de alcance nacional. La cobertura fue también nula en radio y en televisión. Este silencio no es novedoso ni extraño, sino apenas un eslabón más de una prolongada y exitosa estrategia de Clarín para que el tema no sea tratado (no exista) en los medios del Grupo –que obviamente le responden– ni por otros que no le pertenecen pero lo temen. Una estrategia cuya eficacia, quizás, esté a punto de terminar, pero que durante décadas no ha reparado en utilizar cualquier arma para conseguir su único objetivo: el silencio.
Mejor prevenir que curar. En abril de 1998 –cuando uno de los temas recurrentes entre los periodistas argentinos era la inminente salida del diario Perfil–, el director de una consultora especializada en la capacitación de ejecutivos de empresas para el contacto con el periodismo en situaciones críticas recibió una sorprendente llamada del gerente de Comunicaciones Externas de Clarín, Ramiro Costa.
–Necesito que prepares un curso para algunos directivos del Grupo –dijo el hombre después de los saludos de rigor–.
–No entiendo. Ustedes son gente de medios, tienen medios propios –fue la respuesta del estupefacto consultor–.
–No es para nuestros periodistas… mejor hablemos personalmente.
Días después el consultor participó de una reunión en el cuarto piso del edificio del diario, en la calle Tacuarí. Además de Costa lo esperaban su segundo, Martín Etchevers, y el gerente de noticias de Canal 13 y TN, Carlos De Elía. Después de explicar las características generales del curso, que incluía un training intensivo para enfrentar airosamente el asalto de los movileros, preguntas poco cómodas en conferencias de prensa, y duras entrevistas radiales y televisivas, el consultor agregó:
–Lo mejor es preparar un caso definido, así el entrenamiento se hace sobre una crisis posible para la empresa. Algo que pueda pasarles.
–De acuerdo. En unos días te contestamos –le respondió Costa–.
Una semana más tarde, un periodista que solía colaborar con la consultora fue convocado a una breve reunión con el directivo de Clarín en el cuarto piso del edificio de la calle Tacuarí.
–Todavía no decidimos si vamos a tomar el curso –dijo el hombre del Grupo–, pero me gustaría que avanzáramos en la preparación del caso.
–¿De qué se trata? –preguntó el periodista, que por entonces trabajaba en el diario Crónica–.
–Como primer paso tendrías que escribir una nota de tapa al estilo de Noticias, de esas bien fuertes, con toda la información que puedas encontrar. Una nota de tapa contra Clarín.
–Sí, pero dame un tema concreto… –insistió el periodista–.
La respuesta lo dejó helado:
–Tenés que escribir sobre los hijos de la señora de Noble.
El periodista nunca escribió la nota en cuestión.
La elección de Noticias (de una “nota al estilo de Noticias”) no era caprichosa. El anuncio de la salida del diario Perfil había tensado al máximo las relaciones entre Clarín y la empresa periodística de la familia Fontevecchia, tradicionalmente dedicada a la publicación de revistas y que nunca antes había incursionado en el mercado con un diario. Por esos mismos días, el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, había mantenido una reunión tan dura cuanto reservada con Jorge Fontevecchia en un hotel céntrico de Buenos Aires. Las palabras que allí cruzaron fueron publicadas hace dos semanas en Miradas al Sur:
–Vengo a aconsejarle que no se meta en el mercado de los diarios– disparó el hombre de Clarín.
–Me tengo que meter en el mercado de los diarios porque ustedes se metieron en el de las revistas –le contestó el director de Perfil, refiriéndose a la remozada edición de Viva, la revista dominical que se vendía los domingos con el diario Clarín.
El diálogo era una virtual declaración de guerra y los estrategas de Clarín sabían muy bien cuál era el punto más débil de las defensas de su propio Grupo, aquel que Editorial Perfil podía llegar a atacar para causarles el peor daño: el origen de Felipe y Marcela, los hijos que la directora de la corporación, Ernestina Herrera de Noble, había adoptado durante la última dictadura. Más precisamente, en 1976.
La guerra fue corta. El diario Perfil, aparecido el 9 de mayo de 1998, duró menos de tres meses en la calle. Hoy, después de mucho tiempo y como todo el mundo sabe, circula como semanario doble, los sábados y los domingos. De diario ni hablar.

Kelly por López Foresi (o viceversa). El Grupo conocía bien su punto –política, judicial y éticamente– más vulnerable y tenía experiencia en defenderlo sin reparar en las armas. Desde hacía muchos años.
El jueves 2 de mayo de 1991 en la quinta de Olivos el presidente Carlos Saúl Menem y el secretario general de la Presidencia, Eduardo Bauzá, recibieron a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, y al CEO del Grupo, Héctor Magnetto, para compartir un almuerzo en el que ambas partes tenían algo importante que negociar.
El riojano estaba molesto. Se quejaba de una “campaña de desprestigio” del diario, centrada en denuncias de corrupción en el gobierno, pero más que nada le molestaban las encendidas críticas (fundamentalmente contra los indultos y la decisión de enviar tropas argentinas al Golfo Pérsico) que la periodista Liliana López Foresi le venía haciendo desde Revista 13, su programa en Canal 13, la tele emisora que desde el año anterior estaba en manos del Grupo Clarín. Menem quería que terminaran.
Del otro lado de la mesa, la viuda de Noble y su acompañante tampoco las tenían todas consigo. Los preocupaba un anuncio que Guillermo Patricio Kelly –ex miembro de la Alianza Libertadora Nacionalista, pseudoperiodista, operador a favor del mejor postor, pero también receptor de buena información– repetía sistemáticamente en Sin Concesiones, su programa de Canal 7. “Voy a contarles de dónde vienen los hijos de las ‘señoras nobles’”, venía diciendo. Un periodista del diario con fluidos contactos con el entorno más íntimo del presidente les había aportado, además, un dato: que las amenazas de Kelly eran una operación de Menem para forzar una negociación sobre la manera en que lo trataban algunos medios y periodistas del Grupo.
En otras palabras, era cuestión de entenderse.
A los postres, la viuda, madre adoptiva y directora fue al grano:
–Que se calle Kelly –le dijo a Menem.
El presidente sonrió e hizo una pausa antes de contestar:
–Que se calle Liliana.
Ese mismo día, apenas unas horas después, el radical César Jaroslavsky, casualmente invitado a Revista 13, le dijo fuera del aire a López Foresi: “Ese almuerzo te va a costar la cabeza”.
Guillermo Patricio Kelly no volvió a hablar de los hijos de la viuda de Noble en Canal 7. Liliana López Foresi fue restringida a la lectura de noticias (sin opinar sobre ellas) en la medianoche. Ocho meses después la dejaron sin aire en el 13.
Nada personal, diría Brando en su mejor papel.

De eso no se habla. El 12 de enero de 2003, en una carta abierta publicada en Clarín, Ernestina Herrera de Noble se refirió al origen de Marcela y Felipe: “… muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal”, escribió. Fue su primera y única declaración pública sobre el tema en más de 25 años de democracia. Y la hizo porque no tenía alternativa: un mes antes, el 17 de diciembre de 2002, el juez federal de San Isidro Roberto Marquevich la había detenido por los delitos de “falsificación de documentos públicos, inserción de datos falsos y uso de documento público falso”, durante los trámites de adopción de sus dos hijos. La directora del Grupo Clarín pasó tres días detenida en la División de Delitos Complejos de la Policía Federal, en Cavia 1350, en Palermo, y luego beneficiada con la detención domiciliaria. Con llamativa celeridad, quince días después la Sala II de la Cámara Federal de San Martín ordenó su excarcelación, pero ya nada sería igual: el caso había tomado estado público.
El juez Marquevich pagó cara la audacia de poner en evidencia a la dueña del monopolio mediático más grande de la Argentina. El Consejo de la Magistratura lo suspendió el 11 de diciembre de 2003 y dos años después fue procesado por el delito de “haber obrado en forma ilegítima” cuando detuvo a la viuda de Noble. “Fue una presión del Grupo Clarín sobre el Consejo de la Magistratura. El encargado de visitar a varios consejeros fue (el director de Relaciones Institucionales de Clarín), Jorge Rendo. De esta manera, la causa pasó a manos de otro juez que dilató las cosas. Desde el arresto de Ernestina ordenado por Marquevich hasta hoy nada se avanzó. Las pruebas de ADN están paralizadas”, dijo a Miradas al Sur Pablo Llonto, autor de La noble Ernestina y abogado de los Lanoscou, una de las posibles familias biológicas de Marcela Noble Herrera.
Los motivos para realizar las pruebas de ADN son sobrados. De acuerdo con la denuncia de Abuelas de Plaza de Mayo y los resultados de la investigación que llevó adelante Marquevich, las adopciones de Felipe y Marcela estuvieron plagadas de irregularidades:
1) Ernestina Herrera de Noble declaró que dos personas habían visto que una beba (Marcela) había sido dejada en la puerta de su casa el 2 de mayo de 1976, pero esas dos personas la desmintieron.
2) También dijo que una de esas personas (Yolanda Echagüe de Aragón) era su vecina cuando en realidad no vivía en esa localidad, y que la otra (Roberto García) era el “cuidador de una finca vecina”, pero se comprobó que era su chofer personal.
3) La persona que se identificó como Carmen Luisa Delta y que supuestamente concurrió al Tribunal de Menores con la intención de “entregar a su hijo (Felipe) en adopción”, brindó un nombre y un número de documento (correspondiente a una persona de sexo masculino) que no eran los suyos. Además, nadie intentó corroborar que efectivamente fuera la madre de la criatura.
4) La viuda de Noble dijo que vivía en San Isidro, dando un domicilio distinto al que efectivamente tenía, en Avenida del Libertador 3752, en la Capital Federal. Esta cuestión invalida la competencia del tribunal que intervino en el trámite de adopción.
5) Se omitió el sistema de turnos para que la guarda del niño (Felipe) quedara radicada en el mismo tribunal que la de la niña (Marcela).
6) Se inscribió a ambos niños con el mismo apellido (Noble Herrera), de acuerdo con una legislación (los artículos 45 del decreto ley 8.204 y 76 de la ley 5.725) que había sido derogada desde siete años antes.
Las investigaciones realizadas por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo determinan que la familia biológica de la niña inscripta como Marcela Noble Herrera podría encontrarse entre 12 grupos de familiares de víctimas del terrorismo de Estado, mientras que la del niño inscripto como Felipe Noble Herrera podría encontrarse entre otros 18. Para descubrir la verdad (y permitir que los dos hijos adoptivos de la directora de Clarín conozcan sus identidades) sólo es necesario realizar una prueba de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos. “Cada vez aparecen más elementos que indican la apropiación. Queremos el examen de ADN para que se les diga la verdad a los chicos y para que se impute a los responsables – dijo Llonto a Miradas al Sur–. Magnetto y Noble saben de dónde trajeron esos chicos.”
Así las cosas, la causa está lejos de avanzar. Por estos días, la estrategia de los abogados de la viuda de Noble apunta a limitar análisis comparativos de ADN a dos familias (Lanoscou-Miranda y García-Gualdero, que iniciaron querellas individuales) con las que, suponen, los niños anotados como Felipe y Marcela Noble Herrera no tendrían lazos biológicos. “Como es muy difícil que los chicos sean hijos de aquellos desaparecidos, la idea es cerrar la causa con el pretexto de que las pruebas se efectuaron y fueron negativas” explicó a Miradas al Sur Alan Iud, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo. La entidad, en cambio, pide comparar las muestras con las de 30 familias posibles.
Quizás en un futuro próximo, sin monopolios mediáticos que obligan a silencios cómplices o temerosos, pueda llegarse a la verdad.
Informe: Graciela Pérez
http://www.elargentino.com/nota-62230-El-silencio-de-los-culpables.html


+------------------------

Domingo, 22 de diciembre de 2002 | Hoy

EL PAIS › LA SORDIDA PUGNA TRAS EL CASO “CLARIN”
El oro y el barro


Desde hace medio siglo, el diario de mayor circulación del país ha sido objeto de codicia para distintos gobiernos y cazadores de fortunas que no han vacilado en recurrir a la extorsión. Ello no invalida la investigación judicial que condujo al arresto de su propietaria y en la que está pendiente el análisis genético que resolvería el caso. Del mismo modo, el debido proceso y las garantías individuales no pueden ser arrasados en nombre de la verdad y la justicia. Tampoco es razonable que la vigencia de esos principios se reclame en forma selectiva sólo para algunos procesados, mientras las cárceles revientan de inocentes sin condena.



Por Horacio Verbitsky
En su edición del viernes Clarín atribuyó la detención de su directora-propietaria a una venganza del menemismo y de sus testaferros empresariales, por el despliegue informativo de aquel diario respecto del contrabando de armas a Ecuador y Croacia, que condujo a la detención del ex presidente Carlos Menem. Los lectores de este diario conocen mejor que los de Clarín que las denuncias por la adopción de los hijos de Ernestina Herrera de Noble fueron realizadas por agentes de inteligencia del gobierno de Menem con propósitos de extorsión económica y política. Saben también de los nexos de esta trama con el lavado de dólares del narcotráfico. Nada de esto significa que los cargos presentados por las Abuelas de Plaza de Mayo ante el juez federal Roberto Marquevich carezcan de fundamento. De hecho, es imposible extorsionar a alguien sin conocer algún secreto inconfesable. En ese sentido, nada es más significativo que la negativa a la realización del análisis genético de Felipe y Marcela que, en una gestión privada, propusieron las Abuelas y luego el juzgado. Del mismo modo, la razonable sospecha que impulsó a las Abuelas a asumir el caso, aun a sabiendas de la calaña de los denunciantes, no excusa el descuido del juez por las garantías constitucionales que desaconsejan privar a una persona de su libertad sobre la base de presunciones. Lo mejor y lo peor de la Argentina, lo más puro y lo más sucio se rozan en esta historia, que comenzó a publicarse en esta página hace once años, cuando Clarín prefería negociar con los extorsionadores.
Banca off shore
Durante la campaña electoral de 1989, Menem propuso erigir un puerto franco en la isla Martín García. Cuando le informaron que el tratado del Río de la Plata prohibía cualquier edificación en la isla dijo que su proyecto podría trasladarse a Puerto Iguazú, en Misiones. El periodista Jacobo Timerman advirtió que ese puerto franco sería la puerta de entrada para el dinero del narcotráfico.
En mayo de 1990, el gobernador misionero Julio Humada detalló que el proyecto que entusiasmaba a Menem consistía en la instalación en Puerto Iguazú de una zona franca bancaria off shore, con hoteles de cinco estrellas y casinos. El inconveniente era que las tierras necesarias estaban ocupadas por viviendas de indígenas. En reunión del gabinete provincial se discutieron alternativas para erradicarlas y se decidió prenderles fuego.
–Se les quema la casa, pero hay que tener un poco de cuidado en este aspecto, tanto en lo político como en lo humano, porque somos un gobierno justicialista, que ya la palabra lo dice todo –sostuvo el ministro de gobierno, Hugo Caballero.
La frase es textual y, aunque cueste creerlo, consta en el acta taquigráfica de la reunión de gabinete. El ministro de Ecología, Loik León, propuso aumentar el número de policías y caballos e instalar cuatro puestos fijos para relocalizar compulsivamente a los indígenas después del incendio. Las casas fueron quemadas, pero el proyecto quedó detenido cuando la DEA norteamericana puso sus ojos en él y el empresario argentino radicado en España Héctor Villalón, quien representaba a un presunto “inversor árabe” abandonó el país con sigilo. Ya entonces, la Triple Frontera interesaba a los organismos estadounidenses de seguridad. Loik León tenía como asesor para este emprendimiento al cazador de fortunas Emilio Jajan. Como se verá, no era el único negocio que tramaba con el menemismo.
Absoluta libertad
Roberto Jorge Noble murió en 1969, a los 67 años, luego de una larga enfermedad, durante la cual se había casado con su atractiva enfermera, Ernestina Laura Herrera, veintitrés años menor. Noble también dejó una hija adulta, Guadalupe Noble Zapata, nacida de un matrimonio anterior con la ciudadana mexicana Guadalupe Zapata Timberlake. El litigio entre las herederas consolidó la influencia que el Movimiento de Integración y Desarrollo había obtenido en Clarín en vida de su fundador, a partir del gobierno de Arturo Frondizi. Para ello fue decisiva la intervención de Rogelio Frigerio y de su hombre de confianza, el contador Héctor Magneto. En la negociación orientada por Frigerio, Ernestina Herrera cedió diversas propiedades inmuebles a la única hija de Noble, pero a cambio retuvo el control del diario, cuya conducción periodística fue ejercida sucesivamente por Oscar Camilión, Octavio Frigerio y Carlos Zaffore, tres hombres de confianza del ideólogo desarrollista.
En 1976, Ernestina Herrera adoptó a sus dos hijos. Los expedientes investigados un cuarto de siglo más tarde por el juez Marquevich por denuncia de las Abuelas son un catálogo de irregularidades. Según el periodista Héctor Timerman, Rogelio Frigerio le contó a su padre que se trató de una transacción económica que él mismo organizó, pero que nunca tuvo motivos para pensar que los chicos pudieran ser hijos de detenidos-desaparecidos. No es extraño, ya que Frigerio fue uno de los dirigentes políticos que con mayor entusiasmo defendió a la dictadura y sus crímenes. El 24 de marzo de 1977 afirmó que la presencia militar en el gobierno garantizaba un mecanismo de poder “genuinamente democrático, sensible a los intereses y las aspiraciones de las masas” (sic) y que no podían desvincularse los derechos humanos “de la acción subversiva, como hacían quienes promovían desde el exterior campañas en contra de la Argentina”.
Tres meses antes, la Junta Militar había obligado a los herederos de David Graiver a desprenderse de sus acciones en la primera fábrica argentina de papel para diarios, que fueron adquiridas a bajo precio por Clarín, La Nación y La Razón. En 1981, los mismos métodos persuasivos fueron empleados por la dictadura para forzar el alejamiento del diario de la conducción frigerista, pero no la de Magneto. En mayo de este año, el ex dictador Benito Bignone dirigió una carta a Clarín en la que recordó con amargura que durante su desempeño como Secretario General del Ejército era invitado “a almuerzos en la redacción del diario a los que concurría con mis colaboradores. Por supuesto esos ágapes eran correspondidos con otros similares en la sede de la Secretaría General del Ejército. Pasábamos momentos muy gratos y se conversaba con absoluta libertad”.
Asuntos de familias
Según Jajan, a la muerte de Noble fue contratado por Clarín para rastrear en archivos de México un matrimonio anterior de la primera esposa del editor con un militar estadounidense. Por esa tarea reclamó el 6 por ciento de la herencia de Noble. “Logré valiosísima documentación que impidió que la totalidad de los bienes pasaran a la primera esposa del extinto doctor Noble y a su única hija”, sostuvo. Cuando el juicio en el que se discutía la validez del primer matrimonio de Noble llegó a la Corte Suprema, ya bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, un abogado del Opus Dei interesó en el caso al entonces ministro del Interior Enrique Nosiglia. Según fuera el fallo, el gobierno podría incidir en la conducción del diario, explicó. Nosiglia consultó al constitucionalista de la UCR Jorge Reinaldo Vanossi, quien escuchó la exposición. “Olvidate. Es impensable influir en esta Corte con un tema así” –desalentó Vanossi a Nosiglia. El abogado que le llevó el tema a Nosiglia era Antonio Boggiano.
Jajan fue también el principal testigo reclutado por el gobierno de Menem para el juicio político que promovió contra Augusto Belluscio, en su primer intento por controlar la Corte Suprema. Durante el debate en la Cámara de Diputados, el legislador radical José Alberto Furque suministró un detalle de las causas judiciales que Jajan había ido acumulando desde 1959, por cohecho, estafa procesal, presentación de documentos falsos en un juicio civil, extorsión y defraudación. Las primeras anotaciones de su prontuario policial refieren un pintoresco episodio de juventud. Los ladrones que asaltaron la empresa en la que trabajaba como sereno lo ataron a una silla. Pero en el bolsillo de su camisa apareció la boleta de compra de la soga. Jorge Antonio narró que en 1955 Jajan lo visitó en la cárcel con el propósito de obtener que le transfiriera sus contratos para la radicación de Mercedes Benz en la Argentina. Añadió que en la década del 60, a raíz de los negocios de Jajan, fueron inmovilizados y embargados en Italia aviones de Aerolíneas Argentinas. Furque también explicó que “Jaján estuvo interesándose en la resolución de un juicio por nulidad matrimonial con finalidades extorsivas, el cual fue decidido negativamente en 1989 por la Corte Suprema de Justicia”. Dijo que el interés de Jajan era que cambiaran de mano las acciones del diario Clarín. La debilidad de Jajan por las ricas herederas también lo llevó a litigar con Amalia Lacroze de Fortabat, a quien reclamaba el pago de comisiones por un embarque de cemento a Grecia.
La caída
El 19 de noviembre de 1990, Jajan fue detenido en Estados Unidos. Había llegado años atrás a Orlando, Florida, para organizar un pabellón argentino en Disneyworld, con una carta de presentación del general panameño Manuel Antonio Noriega. Su arresto fue consecuencia de una pesquisa “durante la cual agentes encubiertos se presentaron como traficantes de cocaína interesados en lavar dinero de la droga”, según el periódico The Orlando Sentinel. En total, llegó a lavar 277.000 dólares y en el momento de la detención se aprestaba a dejar inmaculados otros 300.000. El agente encubierto del FBI dijo al juez que Jajan también había discutido con él la compra de 20.000 hectáreas en la Triple Frontera, “la posibilidad de usar a la Argentina como punto del tráfico de cocaína, y que podría sacar dinero de Estados Unidos en valija diplomática, jactándose de poseer influencia en el gobierno de Buenos Aires”.
Cuando Jajan aún no sabía que el amistoso narcotraficante con el que trataba era un traicionero policía, le dijo que sus contactos oficiales alcanzaban inclusive para obtener una audiencia con el Presidente de la República. Llevar la agenda de esas audiencias era la tarea que en aquel momento desempeñaba Amira Yoma. Una semana después del arresto de Jajan cayó y se arrepintió el economista panameño Indalecio de la Cruz Iglesias, a) Andy, cuyas declaraciones a la justicia española sindicaron como camellos que transportaban narcodólares en valijas oficiales a la cuñada presidencial, a su esposo Ibrahim al Ibrahim, y al hombre de Menem en el peronismo bonaerense, Mario Caserta. Ibrahim se perdió en el desierto, Caserta fue condenado y el gobierno protegió a Amira Yoma. Además puso lo que quedaba del aparato oficial de difusión al servicio de Jajan. Su esposa fue entrevistada por Guillermo Patricio Kelly en su programa de ATC. Dijo que su marido había sido detenido por un error involuntario al llenar una planilla impositiva y que muy pronto recuperaría la libertad. A la semana siguiente, desde la cárcel de Orlando, el propio Jajan expuso su caso durante más de media hora en el mismo programa, mientras una foto fija suya ocupaba la pantalla. Extravagante técnica para conseguir rating. Pero ante la justicia norteamericana Jajan admitió su culpa y se declaró “avergonzado de lo que hice”. Para evitar una condena de hasta 22 años, reconoció cargos menores de tipo impositivo, fue sentenciado a 16 meses, los cumplió y regresó al país.
Falcon verde
Kelly fue encargado oficial de retomar el hostigamiento al Grupo Clarín. Menem conocía de su eficiencia, porque durante el gobierno radical Kelly lo había acusado a él de narcotraficante. En su programa de televisión en el canal estatal, Kelly inició las alusiones a los hijos adoptivos de la señora de Noble. El recurso tuvo éxito. Luego de una reunión entre el Poder Ejecutivo y la conducción de Clarín en la Casa Rosada, el Canal 13 de televisión silenció a la periodista Liliana López Foresi, que había enfurecido a Menem con un reportaje al Hermano Eduardo, y el gobierno hizo saber que no se renovaría el contrato del ex jefe de la Alianza Libertadora Nacionalista. La tregua fue rota en vísperas de las cruciales elecciones de 1993, cuando Menem reanudó su estrategia de la tensión contra los medios con un aviso de una página en el diario Ambito Financiero que anunciaba la aparición de un libro de Kelly, en cuya portada se veían dos fotos de Felipe y Marcela Noble Herrera. Kelly era a la propaganda oficial lo que los Falcon verdes de la década del 70 fueron a los patrulleros de las fuerzas de seguridad, esos móviles no identificables que todo el mundo identifica a dos cuadras de distancia.
Las averiguaciones que realizó Clarín indicaron que Kelly recibía directivas de Menem quien se encargaba personalmente de citar a los ministros y secretarios del Poder Ejecutivo que debían comparecer en el estudio desde el que se emitía el programa como parte de las obligaciones del cargo. Sólo los secretarios de Estado Carlos Arslanian y Felipe Solá lo contrariaron y plantaron al conductor en medio de una transmisión. Arslanian se fue del estudio cuando el murmurador mostró unas ratas en cámara con sonrisa amenazante; Solá, en el momento en que habló de los hijos de la señora de Noble. Durante una reunión de gabinete varios ministros plantearon su disgusto por el tono del programa con el que, dijeron, el gobierno se denigraba a sí mismo. Menem desoyó los pedidos. Clarín respondió con una sucesión de portadas críticas al gobierno. La Secretaría de Medios de Comunicación de la presidencia formuló una abierta amenaza: dijo que analizaba una “estrategia relacionada con el papel” para “frenar la campaña difamatoria encarada por un holding periodístico” y que buscaba aliados “en su campaña para frenar esta situación de desprestigio”. También anunció medidas en estudio para garantizar “la información responsable” y la pluralidad informativa “evitando que se constituyan oligopolios periodísticos”. Para ello preparaba nueva ley de radiodifusión, la regulación de las cadenas y redes de programación radial y televisiva en defensa de las emisoras del interior y una legislación antimonopólica. Clarín respondió con un gran titular en su portada: “El gobierno intenta controlar a la prensa”.
Ninguna de esas amenazas se cumplió, pero a Menem, quien siguió el fuego desde el programa de televisión de Daniel Hadad, le sirvieron para forzar una nueva negociación y polarizar las elecciones, como ha hecho en forma invariable, desde 1989 hasta la fecha. Al confrontar con la prensa buscaba desacreditar todas las informaciones sobre él, como si fueran parte de la campaña proselitista. A partir de 1993 las palabras dejaron paso a los hechos y los insultos a los golpes y los tajos. Desde entonces, en cada elección constituyó a la prensa en un antagonista político y la noche de su reelección, en 1995, llegó a la curiosa jactancia de proclamar que la había derrotado en las urnas. Todos los límites se borraron en 1997, el año del primer asesinato de un periodista desde la finalización de la dictadura, cuando Menem instó en forma abierta a ejercer la violencia en contra de los colegas de José Luis Cabezas, aplicándoles la ley del palo, según los panfletos que distribuyó su representante comercial Alberto Kohan. En agosto de 1998, cuando Menem pugnaba por forzar su rrreelección, la viuda de Jajan presentó la última denuncia contra la señora de Noble. Sus consecuencias se sintieron ahora, dentro de otro turbio proceso electoral, en el que Menem desafía al Senador Eduardo Duhalde a competir con él por la candidatura partidaria. Como era de prever, Duhalde se solidarizó con la señora de Noble y envió a un hombre de confianza con información de los servicios estatales de inteligencia sobre el juez Marquevich y sus relaciones políticas y empresariales.
Lo viejo y lo nuevo
El estallido de este caso se produjo en una semana en la que el gobierno volvió a tentarse con impulsar el juicio político a dos ministros de la Corte Suprema sólo para impedir un fallo, y a designar en ese tribunal a un dirigente partidario, sin consulta previa con los organismos no gubernamentales que habían sugerido cambios en los métodos de selección de magistrados. Al mismo tiempo, el radicalismo quedó envuelto en una elección interna fraudulenta y podría terminar presentándose a los comicios generales tanto o más dividido que el justicialismo, con un candidato para cada gusto, desde Elisa Carrió hasta Ricardo López Murphy, pasando por Rodolfo Terragno y Leopoldo Moreau. Con dos diputados y dos bloques, Alternativa y Liberación estableció un record que será difícil superar sin ayuda de la física cuántica, que trata de las partículas individuales y sus propiedades ondulatorias.
El palco en la Plaza de Mayo se empleó el viernes para insultar a la única central obrera que confrontó en la calle y sin vacilaciones con los gobiernos de la última década, sólo porque su propuesta de crear un nuevo movimiento político social inquieta a los microaparatos sectarios de la izquierda paleolítica cuya regla de oro sigue siendo destruir todo lo que no controla. Una semana antes, el máximo dirigente de la CTA, Víctor De Gennaro, había pedido en el Congreso de Mar del Plata respeto para los disidentes, con una serena reflexión sobre la democracia y la necesidad de aprender entre compañeros a ser minoría y a ser mayoría, que son circunstancias variables. Las masivas movilizaciones pacíficas del jueves y el viernes expresan tanto el hartazgo popular ante el estado de cosas que todo esto ejemplifica como la dificultad de organizar una alternativa superadora. Lo nuevo no termina de nacer, lo viejo se resiste a morir.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-14482-2002-12-22.html

+--------------------------

espectaculos

Martes, 4 de mayo de 2010

TELEVISION › EL DEBATE POLITICO-MEDIATICO OPACO EL TONO FRIVOLO TIPICO DE LA ENTREGA DE LOS MARTIN FIERRO
Noche con suspicacias, pero también cruces picantes


Tratame bien se llevó el oro y El Trece fue el gran triunfador, con 19 estatuillas, justo cuando Adrián Suar volvió a estar presente en la ceremonia. Susana y Mirtha tuvieron su premio de cada año.



Por Emanuel Respighi

La 40ª edición de los devaluados premios Martín Fierro a la TV y la radio no fue la excepción: ninguna de las incongruencias y/o suspicacias que se generan alrededor de las nominaciones y los ganadores parecen sorprender a nadie. Las figuras del medio, ya sea por cansancio o negación porque saben que esa arbitraria lógica a veces los favorece, no sólo no cuestionan el premio, sino que se entregan en plan autocelebratorio a una fiesta organizada por una asociación de la que, por lo bajo, la mayoría descree. ¿Cómo se entiende, de lo contrario, que a nadie llame la atención que desde hace años en cada edición Mirtha Legrand y Susana Giménez se lleven siempre al menos una estatuilla en las manos, tanto a través del “reconocimiento” de los miembros de Aptra o del “voto telefónico”? ¿Es posible, acaso, que justo en la ceremonia en la que Adrián Suar se reconcilia con la institución tras una década de desplante, el fundador de Pol-Ka y director artístico de El Trece reciba no sólo un homenaje –indiscutido, por cierto–, sino también que las ficciones que produce cosechen 16 premios en total y la emisora que dirige sea el canal más premiado de la noche? ¿Alguna vez hubo una edición en la que se enfocara y se agradeciera tantas veces al accionista mayoritario del canal emisor de la ceremonia, en este caso a Daniel Vila, de América?

El Trece se convirtió en el gran ganador de la 40ª edición de los premios que entrega la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (Aptra), al contabilizar 19 estatuillas, incluida la de oro a Tratame bien, protagonizada por Julio Chávez y Cecilia Roth (ganadores como protagonistas de unitario). Gran parte de ese total de reconocimientos a El Trece se los brindó la buena cosecha que tuvieron las ficciones de Pol-Ka. Así, Tratame bien fue el programa más premiado, con ocho estatuillas, entre las que se destacaron la de director, autores y rubros actorales (ver recuadro). Además, Valientes obtuvo seis premios (telenovela y rubros actorales) y Por amor a vos, que en 2009 solamente estuvo un par de semanas al aire, otras dos. La cantidad de veces que subió Suar al escenario probablemente haya hecho que, entrada la madrugada, algunos televidentes lo confundieran con Alejandro Romay.

La otra pantalla que se destacó en la premiación fue la de Canal 7, que se alzó con seis estatuillas, aun cuando un programa de material de archivo como Zapping le arrebatara el premio de mejor humorístico a Peter Capusotto y sus videos (únicamente comprensible en la lógica repartidora de Aptra). La ficción de Rosstoc, Ciega a citas, se llevó dos premios: fue elegida como mejor comedia, y Muriel Santa Ana, en su primer trabajo como cabeza de elenco, como actriz protagónica. Además, la línea periodística del 7 fue reconocida al premiar a Pedro Brieger (Visión Siete y Visión Internacional) y a Gabriela Rádice (Visión Siete) por sus trabajos periodísticos. Mientras MP3, gira latina repitió en la categoría musical, el otro ganador de la emisora estatal fue Pinti y el cine, triunfador en el rubro cultural/educativo. Por su parte, Telefe, el líder de audiencia, consiguió nueve premios, mientras que América se llevó cuatro.

Pero el aspecto más jugoso de una ceremonia que se hizo interminable –se extendió por más de cinco horas, con un promedio de 24,9 puntos de rating– fue el cruce que algunos periodistas tuvieron respecto de la crisis mediático-política que se está atravesando desde la decisión del gobierno nacional de enviar el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Congreso. El debate profesional y político signó toda la ceremonia y despabiló la frivolidad habitual que impera en los Martín Fierro.

Al ganar como mejor programa periodístico por La cornisa, Luis Majul subió al escenario a dar un discurso que llamó la atención a propios y extraños. “Quiero agradecer a los accionistas de América, especialmente a Daniel Vila, porque nos respetaron aun cuando muchas veces tuvimos opiniones opuestas sobre diversos temas: les agradezco sobre todo no haber entregado nuestras cabezas, aun cuando autoridades de este gobierno la pidieron más de una vez”, disparó sin mayores precisiones. Y siguió: “Quisiera pedirles muy respetuosamente a la presidenta de la Nación y al ex presidente Kirchner que tengan la generosidad de repudiar con energía los escraches y los ataques, las descalificaciones que venimos sufriendo muchos periodistas de parte de grupos que se definen como oficialistas y de colegas que utilizan el canal público que pagamos todos no para informar, sino para hacer propaganda”, subrayó, en clara alusión al staff de 6,7,8, el programa que competía en la terna.

Inmediatamente después, como si Aptra lo hubiese planificado con lógica chimentera (algo que conoce porque buena parte de sus miembros activos trabajan en ese “género”), Liliana López Foresi salió al cruce al momento de recibir su premio. “Curiosamente o no tanto –recordó–, un día como hoy pero 19 años atrás, Revista 13, periodismo con opinión (ciclo que conducía en Canal 13 y que fue levantado en 1991 por criticar las privatizaciones del menemismo) dejaba de tener opinión. Como sé que todos lo saben, me voy a regalar el privilegio de decirlo yo. Gracias a todos los que lo dijeron y a los que no: de todos aprendí mucho.”

Inaugurado el debate sobre la libertad de prensa y la censura, no faltaron voces en aportar su visión sobre la cuestión. En el mismo sentido que López Foresi, al recibir su galardón por sus columnas radiales en Cuál es?, Jorge Halperín se quejó sobre la postura que toman algunos colegas. “En diciembre de 2007 una radio privada (Mitre) nos levantó el programa (Mirá lo que te digo) y del elenco a Carlos Barragán y a mí”, dijo, y agregó irónico: “Pero no hablo de censura porque se sabe que la censura sólo existe en el Estado. ¡Un poco de equilibro, por favor!”.

Enseguida, otros colegas intentaron ponerle paños fríos al debate. El primero en contemporizar fue Fernando Bravo, elegido mejor conductor de radio, al dedicar la estatuilla a “todos los periodistas que ponen su firma y juegan su opinión para que la democracia esté cada vez más fortalecida”. Luego sería el turno de Rádice, que pidió por “el respeto entre los colegas y por la unión en el país”. Pero el contrapunto no se detuvo allí. En primer lugar, Brieger celebró la discusión. “Se debate mucho sobre el periodismo en estos días y creo que no hay que tenerle miedo. Hay que debatir mucho más. Se han caído muchas ‘vacas sagradas’ y eso es positivo si lo debatimos con altura. El trabajo que hago en la TV pública sólo podría hacerlo allí, que como es la TV de todos hay que reivindicarla”, puntualizó.

La última voz sobre el rol del periodismo fue la de Eduardo Aliverti. En primer lugar, el periodista y locutor –que ganó por su programa Marca de radio– se diferenció de algunas voces “celebrando que le den un premio a un programa que de periodismo independiente por suerte no tiene nada, pero tiene mucho de coherencia y honestidad ideológica”. Y apelando a la memoria y la coherencia que lo caracteriza, les apuntó directamente a las palabras de Majul. “Ya que aquí se ha pedido mucha escupidera a Cristina, a Néstor y al Gobierno, respecto del miedo, y perdón si soy repetitivo: acá se chupó demasiada gente, se picaneó, se violó, se tiraron cadáveres al mar, como para que venga alguno a decir que tiene miedo. Tengan más respeto por las palabras, algunos que dicen que tienen miedo”, reclamó Aliverti. No había nada más que agregar.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-17822-2010-05-04.html





--------------------------------

Martes 04.05.2010


Los blogueros K, bastión de militancia oficialista en la red


Quiénes son y cómo piensan los responsables de los sitios que respaldan al Gobierno; en diálogo con lanacion.com, negaron recibir dinero y reivindicaron sus bitácoras como "espacios de expresión alternativa"
Noticias de Política: anterior | siguiente
Martes 4 de mayo de 2010 | 13:12 (actualizado a las 14:12)


Por Lucrecia Bullrich
De la Redacción de lanacion.com

La "blogósfera K", esa red de espacios virtuales desde los que se defiende al Gobierno y sus políticas, existe hace tiempo. La mayoría de los blogs que la integran nacieron hace algunos años, cuando Néstor Kirchner transitaba los últimos meses de su gestión y se preparaba para dejarle el lugar en la Casa Rosada a su mujer.

Pero el debate en torno a qué hay detrás de los "blogueros K" cobró temperatura en las últimas semanas, tanto como la dura disputa entre el Gobierno y una parte de los medios de comunicación masiva.

Uno de los ejes de la discusión tiene que ver con el financiamiento de esta forma de comunicación que está en expansión. A los blogueros K, ¿reciben financiamiento de algún tipo? ¿Necesitan dinero para subsistir?, ¿Cuánto peso tiene que la Casa Rosada se involucre directamente con ellos a través de sus funcionarios? Esos y otros interrogantes reaparecieron en la superficie hace unos días cuando Aníbal Fernández participó de una reunión con blogueros oficialistas en Parque Patricios.

"Todos los elementos que tenemos a la mano tenemos que usarlos para mostrarle a la gente cómo le mienten. ¿Nos van a amedrentar porque nos caguen a palos con una tapa? No somos perros para que nos corran con el diario", arengó ante los hombres y mujeres que lo escuchaban atentos. Las imágenes de ese día lo muestran con una remera en la que ridiculizaba el logo de Clarín. "Me la acercó uno de los chicos y me la puse para una foto", se excusó el jefe de los ministros unos días después.

Los blogueros K, bastión de militancia oficialista en la redAníbal Fernández, en un encuentro de bloggeros K Foto: Fernando García/twitpic.com/1ep2d8

"Hola Aníbal". En los últimos días, Fernández volvió a comunicarse desde Internet. "Espero que me admitan como uno más y que pueda aportar todo lo posible para que nos vaya bien". La frase cierra el video con el que el jefe de Gabinete ingresó formalmente al mundo blog con sello kirchnerista.

El pedido es una buena síntesis de cómo funciona la bautizada "blogósfera nacional y popular", una red de más de 100 blogs que, desde el apoyo al Gobierno y sus políticas proponen una lectura "alternativa" de la realidad. Una comunidad en crecimiento, con sus códigos, lenguajes y normas no escritas, con integrantes que se conocen bien entre sí y que dedican mucho tiempo a dejar sentadas sus impresiones y comentar las del resto. Como cualquier espacio del mundo 2.0, la aceptación y la mutua recomendación son esenciales.

En Conurbanos, de Fabián Rodríguez, la bienvenida al jefe de los ministros fue casi instantánea "Desde este blog le damos la bienvenida a la blogósfera Nacional y Popular al ahora llamado «Ministro del bigote»", dice el post que se publicó el domingo último a las 22.29.

¿Financiamiento? A muchos blogueros K no les gusta que se los llame así y menos aún, que se les pregunte si reciben dinero de la Casa Rosada. "El fenómeno del espacio nacional y popular es mucho más amplio que el kirchnerismo. Muchos blogueros defienden al Gobierno, y eso no significa que cobren. Pensar que la única manera de estar de acuerdo con el Gobierno es que te paguen es de una mentalidad retorcida", sintetizó molesto Abelardo Vitale, o Mendieta el Renegau, para quienes lo siguen en Internet.

Como la mayoría de sus "compañeros" en la red, Vitale reconoce al sociólogo y consultor Artemio López como referente. Ramble Tamble, el blog de López, que tiene casi 3000 seguidores en Facebook, inspiró a muchos lectores de la web a probar suerte con sus propias publicaciones.

En la Jefatura de Gabinete la respuesta a la consulta de lanacion.com fue inmediata. "A los blogueros no se les dio plata. Que a Aníbal le interesa que ese mundo crezca y se desarrolle es evidente, pero plata no hubo ni hay", afirmaron voceros de Fernández.

Para Gerardo Fernández, a cargo del blog Tirando al medio "un espacio político y de respuesta a lo que publican los grandes medios", como él mismo lo define, la relación entre blogs y dinero no es tan directa. "Hay un problema profundo que tiene la gran prensa a nivel mundial que es la pérdida de lectores. Frente a esto, están surgiendo nuevas experiencias como los blogs y la primera respuesta, en nuestro caso, es intentar desacreditarnos diciendo que estamos pagos. Es cierto que con plata podés armar un blog, pero la plata no garantiza que quienes te visitan una vez vuelvan y te sigan leyendo", razonó.

De hecho, la mayoría de los blogs identificados con el Gobierno intentan revertir las sospechas y lo que llaman "encasillamiento injusto" con ironía. Se autodenominan blogs "rentados", "taca taca", "ciberñoquis" y "ultra K".

Según el creador de Tirando al medio, el crecimiento de la red de blogs oficialistas tiene que ver con lo que llama "una cuestión de espacios". Para explicarlo, recurre a las definiciones que aparecieron la semana pasada en un "post colectivo" publicado por el diario Página 12. "Si dejás un territorio huérfano de comunicación, es de cajón que va a venir una runfla de desharrapados y te va a hacer un asentamiento gramatical justo ahí, en el descampado que provocaste. Y no hay tutía, porque una vez que tomaron la palabra, lotearon el lugar y le dieron a cada uno su lugarcito, no se van más. Los blogs son el modo que mucha gente eligió para decir que no es inocente, que no está ajena a un proceso político intenso y de insospechado final, y donde ofrece lo único que puede ofrecer al servicio de la Nación: su tiempo y su banda ancha", se afirma en el texto titulado "Todo blog es político".

La nota lleva la firma de los blogs Conurbanos, Revolución tinta limón y Un día peronista y la "acompañan" otros blogs "nacionales y populares", entre ellos: Un emo peronista,Deshonestidad intelectual,Mide no mide,Mendieta el renegau,República unida de la soja,El viejo vizcacha,Mundo perverso,Arte política,Tirando al medio,La barbarie,Finanzas públicas,Desierto de ideas,Burbujas con detergente,Derek dice,Lomas nuevo lomas viejo,Verbo América,Movimiento Peronista Bloguero,Ideas peronistas,Acquaforte,El blog del ingeniero,Nada es casual y Noticias del Sur.

Buena parte de los blogs oficialistas están agrupados en una suerte de "blog colectivo", Artepolitica, que tiene accesos individuales a cada una de las vitácoras. "Que haya tantos blogs K no es casual. Quiere decir que hay otras voces y miradas, más allá de las que aparecen en los grandes medios. Venimos a llenar un espacio de opinión que estaba faltando", completó Fernández.

El otro afiche. Desde hace unos días, varios blogs K juegan con el afiche anónimo que muestra las caras y nombres de una docena de periodistas del Grupo Clarín que en las últimas semanas aparecieron en la ciudad. "¿Se puede ser blogueros independientes y trabajar en la casa de uno usando el tiempo y los recursos personales para hablar de política mientras son acusados por defender al Gobierno?", dice el cartel, que en la reversión K muestra fotos de los blogueros más famosos que reivindican así su autonomía respecto de la Casa Rosada.

Los blogs y las páginas en Facebook, como la del programa 6,7,8 , ya han demostrado ser canales de convocatoria para las últimas movilizaciones a favor de la ley de medios.

Postales de un mundo que se expande mientras el enfrentamiento entre el Gobierno y el sistema de medios "formal" alcanza niveles de tensión insospechados.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1260736

3 comentarios:

Luis Quijote dijo...

Gracias por no citarnos.
Gracias por ignorarnos.
(Podremos pasar a la clandestinidad si las circunstancias lo exigieren). (Agregado para Biolcati, Noble, & Cía).

Semo mucho má los que adherimos al proyecto, aunque no estemo rentados y no liguemos ni un choripán.

Como "TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA", esta nota está citada como Texto relacionado en:
Kelly; Guillermo Patricio

Para facilitar la tarea a futuros historiadores.
Abrazo.

PD: Cuando tengas nota/s relacionada/s con alguno/s en particular... ¿Podrías comunicárnoslo?. Nos simplificaría el trabajo.

¡Sí... somos vagos!; aunque propugnamos el enlace de los distintos blogs, por el BIEN COMÚN (que es un bien poco común).

Reinaldo Larroudé dijo...

Buen trabajo.

Con los antecedentes y fuentes que no brindan Todo Nuestro y otros del grupo.

Esto es INFORMAR.

registromundo dijo...

Reinaldo y Luis, gracias por la mención.
Realizar trabajo de archivo, lleva mucho trabajo; pero es fundamental para alimentar a la memoria. La memoria virtual puede ser de gran ayuda para la memoria humana. En algún punto el blog de Ustedes y el mio tienen mucho en común.
Hoy encontre entre mis libros, una frase... de Galeano "al fin y al cabo, somos lo que hacemos por cambiar lo que somos"

Saludos a ambos.
Gal

Blog Archive