El autor relata el día en que Noble habló de la adopción
La detención de Ernestina Herrera de Noble y la campaña en contra de LA NACION rompió fronteras democráticas
Historia del cuestionado juez Roberto Marquevich
Jueves 19 de diciembre de 2002 | Publicado en edición impresa
Era el invierno de 1976. La Argentina, que ya había vivido varios años de lucha armada entre las organizaciones insurgentes y las fuerzas militares del Estado, ingresaba de lleno en un baño de sangre, que un cuarto de siglo después sigue dejando secuelas de dolor y de lágrimas.
Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría.
El relato incluía la forma en que esas criaturas habían llegado a sus brazos. Un bebe tenía una hermosa sonrisa y el otro no paraba de llorar, decía. Incluía, también, los farragosos trámites de la adopción entre jueces, médicos y abogados.
Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo. Sea cual fuere el antecedente biológico de sus hijos, lo cierto es que los crió con la devoción y el cariño de una madre.
No hay delito si no se fue partícipe o cómplice por acción o por omisión del hecho. El contexto de 1976 no era el de hoy. Aun las personas que luego formarían la trágica saga de desaparecidos, en aquel año no eran consideradas como tales por ningún argentino que no estuviera en el corazón del poder militar.
El caso de los niños desaparecidos tardó más de una década en aparecer como un conflicto de proporciones. Incluso, en el juicio a las juntas militares, en 1985, la Cámara que juzgó a los primeros comandantes de la dictadura no encontró pruebas ni argumentos para resolver sobre esa cuestión.
Se creía entonces -y se creyó durante mucho tiempo- que el secuestro de bebes era un fenómeno aislado, aunque la historia posterior encontró las huellas de un plan sistemático. Pero todo eso era ignorado por todos en 1976.
* * *
El universo tiene muchos matices: ¿por qué dar por supuesto que todos los niños adoptados en 1976 eran hijos de personas desaparecidas? ¿Por qué no creer en la palabra de una madre que relató siempre las características normales de una adopción? ¿Por qué someterla a semejante vejación, como la que sufre actualmente la directora de Clarín, sin haber agotado -y ni siquiera iniciado- las instancias judiciales para conseguir su testimonio?
El caso cobra especial relieve cuando la República está sometida a las decisiones de jueces que actúan como dirigentes políticos o que resuelven bajo protección política. Tampoco puede dejarse de lado la campaña pública que hubo durante más de 10 años sobre los hijos de Noble, que respondió siempre a claros objetivos políticos.
Por eso, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reclamó siempre extrema prudencia y cautela para el tratamiento de este caso. Supo que ella y su organización habían sido colocadas en un lugar muy complejo, entre la búsqueda de la verdad y el interés de oscuros proyectos políticos.
Ya en 1997, la actual candidata presidencial Elisa Carrió, entonces presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, rechazó de plano un pedido de juicio político contra el ex juez Adolfo Bagnasco por esta causa. Se lo acusaba al magistrado de haber demorado la investigación. Carrió reclamó, antes de tomar la decisión, el testimonio personal y reservado de varias personas (entre ellas, la de quien esto escribe).
Otro aspecto del caso es el polémico y cuestionado juez, Roberto Marquevich, sometido él mismo a una investigación en su momento por sus supuestos vínculos con el empresario muerto Alfredo Yabrán. Marquevich sostuvo siempre, por ejemplo, la tesis del increíble suicidio del brigadier Rodolfo Etchegoyen, cuando su familia sigue asegurando que se trató de un crimen que el magistrado nunca investigó.
* * *
El contexto actual indica, más bien, la presencia de un ensañamiento contra la prensa independiente que de actos de justicia.
Campañas públicas recientes en revistas y en panfletos callejeros (de las que LA NACION ha sido víctima, insistentemente, en los últimos tiempos) señalan que la sistemática destrucción de las instituciones argentinas podría incluir ahora también el objetivo de herir a la prensa independiente, una de las últimas instituciones que quedan en pie.
En el actual desierto institucional, la ausencia de la prensa libre podría condenar al país al vacío de un destino.
La calumnia sistemática y la desinformación deliberada contra LA NACION y la vejación inadmisible a la señora de Noble han roto fronteras, han destruido límites sutiles de las formas democráticas, que serán tan difíciles como imprescindibles de reconstruir.
--------------------------------------------------- Joaquín Morales Solá El escenario
La lógica del poder y del apriete
Por Joaquín Morales Solá
Noticias de Opinión: anterior | siguiente
Domingo 28 de marzo de 2010 | Publicado en edición impresa
Una vieja leyenda política señalaba que Cristina Kirchner era más negociadora y consensual que su marido. Esa invención se respaldaba en la historia personal de la Presidenta, que hizo gran parte de su carrera en la política nacional entre diputados y senadores acostumbrados a negociar. Ahora se sabe que fue sólo una creación del kirchnerismo en los tiempos en que intentaba instalar la entonces apagada imagen de Cristina. Nunca como en los días recientes la política de los Kirchner estuvo más tomada por la intolerancia, la presión y la amenaza explícita o implícita a sus adversarios de cualquier estirpe. Una cultura del apriete parece haberse instalado peligrosamente en la Argentina. ¿Qué les pedirá mañana la Presidenta a los gobernadores kirchneristas, en Olivos, si no una renuncia a lo que son y a lo que representan? Les reclamará que la ayuden a voltear un nuevo sistema de coparticipación del impuesto al cheque, que está a punto de ser aprobado por el Senado con la deserción de varios oficialistas. ¿Por qué el Gobierno dejó que la misteriosa agrupación Quebracho mostrara el miércoles su poder de destrucción y su adiestramiento para esas tareas? ¿Qué costo político temió pagar la administración si evitaba esas imágenes de depredación y violencia?
Apriete político o apriete violento. Esos son sólo ejemplos extremos de un sistema de poder que busca permanentemente la polarización de la sociedad; es también el camino para sembrar el temor entre todos los que podrían decir que no. El Gobierno está en condiciones, incluso, de librarse en los resultados contables de las nuevas obligaciones de la coparticipación del impuesto al cheque. Podría cumplir con esas obligaciones y reducir los actuales aportes del Tesoro a las provincias.
Sin embargo, hay una diferencia insoportable para el kirchnerismo: los actuales aportes están a disposición de la arbitrariedad de los que gobiernan, mientras los nuevos serán rígidamente fijados por una ley. En una lógica retorcida, el inminente apriete a los gobernadores persigue el objetivo de que éstos continúen aceptando los aprietes.
Nadie sabe quién financia a Quebracho; menos se conoce en qué cosas cree o si tiene un proyecto de poder. Las imágenes del miércoles fueron patéticas, a pesar de tantas lagunas de desconocimiento, por el grado de entrenamiento y disciplina que sus militantes mostraron ante las cámaras de televisión. Sólo se saben dos cosas de Quebracho: sus apariciones no son frecuentes, pero son extremadamente violentas cuando ocurren. Actúa con la eficacia y la sincronización propias de adiestradas fuerzas militarizadas.
Existe una tercera constatación: el miércoles, las fuerzas de seguridad no hicieron nada ante ese encarnizamiento desatado en el centro de la ciudad. ¿Cuenta Quebracho con protección especial? ¿Por qué? ¿A cambio de qué? ¿Acaso para sembrar temor entre líderes que ya no se inclinan ante los Kirchner?
Un día después, un juez de Mendoza, el camarista Otilio Roque Romano, denunció públicamente que recibió mensajes cuasi mafiosos (para usar un término en boga) cuando debía decidir una apelación por un fallo de inconstitucionalidad de la ley de medios. Romano explicó que su casa fue asaltada en un operativo comando y que le robaron el archivo de su computadora. También dijo que recibió presiones de "organizaciones de derechos humanos", pero no dio más precisiones.
El problema es que Romano no es el único presionado. Otros magistrados, que llevan causas de corrupción contra funcionarios del Gobierno o que deben decidir sobre problemas importantes para la administración, también reciben llamadas con advertencias o promesas. Uno de los jueces de la Corte aceptó hace unos días que esas presiones son habituales entre los jueces de instancias inferiores o intermedias.
El Gobierno no defendió a Faggionatto Márquez, hasta el instante agónico, porque creyera en su inocencia; nadie, en su sano juicio, puede concebir inocente a ese ex juez. La defensa oficial se basó en la premisa política de que el kirchnerismo debía enviar un mensaje de que todavía está en condiciones de proteger a los jueces que le hacen favores. No pudo. Los propios legisladores kirchneristas que integraron el jury se manifestaron incapaces de cerrar los ojos ante la evidencia. ¿Cómo explicaría en su provincia, preguntó uno de ellos, un voto a favor de Faggionatto Márquez? Imposible.
Otro juez, el polémico Norberto Oyarbide, entendió la nueva situación en el acto. Un día después, ordenó el allanamiento de casas y oficinas de Ricardo Jaime, el ex funcionario con más causas judiciales abiertas por presuntos actos de corrupción. Oyarbide había puesto a dormir esos expedientes durante más tiempo del que puede explicar.
Otro que recibió las esquirlas del caso Faggionatto Márquez fue el presidente del radicalismo, Ernesto Sanz, que hizo, como senador, las veces de fiscal del ex juez. El oficialismo ventiló primero la grabación de una conversación telefónica de un colaborador suyo para endilgarle a Sanz un objetivo político. La grabación fue hecha por los servicios de inteligencia que controla el Gobierno. La redada mediática del kirchnerismo difundió en los últimos días otra versión, que ponía en duda el honor de Sanz. El senador está seguro, al final de una pesquisa que realizó, de que detrás de esa difamación estuvo la mano del ministro del Interior, Florencio Randazzo.
La periodista Magdalena Ruiz Guiñazú fue agraviada y calumniada por Hebe de Bonafini en uno de los arrebatos verbales más injustos que ésta haya tenido. Magdalena, una periodista crítica de cualquier poder (también del actual), le inició a Bonafini una querella por calumnias e injurias. Pero ¿por qué las personas honestas están condenadas en la era kirchnerista a dar explicaciones sobre una vida que no vivieron? ¿Por qué el locuaz gobierno kirchnerista calla cuando la insidia afecta a los que no están con él? ¿Qué mensajes conllevan esos silencios?
La propia Cristina Kirchner dejó de lado su condición de abogada y de Presidenta cuando el mismo miércoles prejuzgó al tratar en su discurso en la antigua ESMA el caso de los hijos de Ernestina Herrera de Noble. Esa causa está en la Justicia y hay una disidencia entre las partes sobre cómo deben seguir las indagaciones en los tribunales. Punto. No hay ninguna constatación.
Sin embargo, la Presidenta dio por hecho que esos jóvenes son hijos de desaparecidos y que su madre es una apropiadora. ¿La madre es culpable sólo por ser la directora de un medio periodístico al que los Kirchner le declararon la guerra? ¿Se necesita tan poco para resolver un difícil conflicto humano? En el fragor del combate perpetuo, los Kirchner se han olvidado de cualquier compromiso con la condición humana.
Cierto populismo suele olvidarse de lo humano, y también de la legalidad. Los tribunales internacionales de derechos humanos existen para proteger a los ciudadanos de posibles abusos del Estado. Cristina Kirchner es la expresión más importante del Estado argentino en estos momentos. ¿Para qué prometió entonces que recurriría ante esos tribunales por el caso de los jóvenes Herrera Noble? Ella es la que debe garantizar en su país una justicia sensata e imparcial para todos los protagonistas de ese dramático conflicto.
La guerra en estado crónico cubre con un velo confuso y difuso hasta las buenas decisiones políticas de los Kirchner. Pagar la deuda es una buena decisión después de tantas transgresiones argentinas. ¿Por qué pagarla transgrediendo todas las formas legales? ¿Por qué no recurrieron al Congreso si necesitaban de las reservas? ¿Por qué prefirieron un decreto con las formas de un ultimátum? Hasta la inquebrantable Elisa Carrió admitió que un proyecto de ley presentado en el Congreso le habría resuelto el problema de las reservas al Gobierno.
Algo parecido pasa con la decisión de dejar atrás el default con los holdouts , los bonistas que no entraron al canje de la deuda en 2005. La decisión política es correcta, pero el Gobierno hace presentaciones de su propuesta en el exterior mientras aquí nadie sabe nada. ¿Está haciendo la propuesta conveniente o podría haber alguna mejor? ¿Por qué no se consultó al menos con los líderes parlamentarios, oficialistas y opositores? En la cuenta final, los dos Kirchner son iguales: el poder es, para ellos, un latifundio personal que debe acatarse. Por las buenas o por las malas.
Clarín es un poder extorsivo que opera sobre políticos, jueces y empresarios
El ex juez federal, Roberto Marquevich, manifestó que Clarín es un poder extorsivo que opera sobre políticos, jueces y empresarios. El comentario que hice en su momento fue exclusivamente circunscripto al modo que tuvo para manejar la causa que actualmente tiene la señora de Noble expresó, en relación a los dos hijos adoptados por la dueña de Clarín. La sensación que me dio es que no querían de ninguna manera extraer sangre y menos estudiarla en el hospital Durand, dijo el ex juez federal de San Isidro y añadió El método que utilizaban era a mi juicio extorsivo desde el momento en que todo aquello que se opone a lo que opinan, o que piensen distinto a ellos, estaba mal visto por el grupo. He visto, incluso últimamente, comentarios que saca el propio diario Clarín en contra del banco nacional de datos genéticos del hospital Durand. Lo cual me lleva a pensar que para el caso que se hagan efectivamente los exámenes sanguíneos en ese lugar, ya están preparados para decir que es un lugar inconveniente para hacer el estudio.
Y agregó más detalles sobre las irregularidades en la causa El juez sacó una muestra de sangre en el cuerpo medico y al día siguiente ordenó hacer un allanamiento que demoró una hora y media en llevarse a cabo porque todavía no había llegado el abogado. Es la primera vez que escucho que en un allanamiento tiene que venir el abogado de la parte para cumplir con una orden judicial dijo. La documentación y los testimonios que se agregaron a esas dos causas, que tramitaron en provincia, fueron hechos en forma irregular y con sospechas de que se había adoptado ilegalmente a esas criaturas. También señaló que Lo que aparece también en el expediente es el modo en que se llevaron a cabo esas adopciones y según el criterio de mi tribunal era irregular y desde luego sospechoso, se habían cometido delitos inexcarcelables. Eso fue lo que provocó la detención de la señora para indagarla y se la indagó por los delitos que afectaban tanto al estado civil como a la libertad. Después transcurrió esto hasta que dejé de tener la causa porque parece que no gustaba mucho que yo pueda juzgar a la señora de Noble. ¿Como se explica que el último nieto recuperado por abuelas se resolvió en 23 días y esta causa lleva más de siete años? Con la señora de Noble como posible autora de delitos graves, respondió.
Aspectos poco conocidos sobre la adopción de los hijos de Ernestina Herrera. Hubo otro ADN que la directora de Clarín rechazo…
…Parece un cuento, como esos que Homero describió en la Illíada y La Odisea o que la Biblia cuenta en aquel mítico relato donde Moisés es encontrado en una canastita, integra la familia del Faraón y siendo algo más que un adolescente, saca a los judíos de la esclavitud en Egipto abriendo las aguas del Mar Rojo. Sobre la verosimilitud de estos hechos, todo queda al libre albedrío de las creencias del lector. Pero que una historia truculenta sea pergeñada desde el poder del principal grupo hegemónico de la Argentina y que su inicio tenga lugar en los años de plomo y haya atravesado 27 años de democracia, sólo puede inscribirse en aquella notable definición del empresario Alfredo Yabrán, identificando el poder con la impunidad.
Al igual que a Moisés, a Marcela la dejaron en una caja en el portón de la residencia de Ernestina Herrera de Noble. Cuenta Pablo Llonto en “La Noble Ernestina: “ …el 13 de mayo de 1976 LA DIRECTORA, se había presentado ante el Juzgado de Menores Nª 1 de San Isidro, a cargo de la doctora Ofelia Hejt, para denunciar que once días antes había encontrado en la puerta de su casa de la calle Laprida 2789 de San Isidro, en una caja de cartón a la beba que había tomado a su cargo, a quién ya llamaba Marcela y cuya guarda solicitaba…….En el caso de Felipe, declaró que el 7 de julio de 1976, una mujer que supuestamente se llamaba Carmen Luisa Delta y que decía ser la madre de un varoncito nacido el 17 de abril de ese año, se había presentado ante la misma jueza Hejt y le había entregado el niño al juzgado para que lo dieran en adopción. Un rato después, cuando la señora Delta ya se había retirado, LA DIRECTORA, que estaba de paso por el Juzgado por los trámites de Marcela, se encontró con el Secretario del Juzgado, quién le informó de la existencia de un nene para adoptar. Feliz de la vida, pidió la tenencia provisoria del chico, la que fue concedida ese mismo día” Estos dos casos desmienten, como puede apreciarse, las numerosas y justas críticas sobre las dificultades y el prolongado tiempo que insume ejercitar en la Argentina un acto tan generoso como es la adopción.
Como es fácil de notar, las dos historias son poco creíbles, más próxima a la imaginación de Homero que a ser verídicas a 34 años, entonces, de concluir el siglo XX. Pero su credibilidad se reduce a una farsa cuando empiezan a comprobarse como mentirosas las referencias aportadas.
El domicilio dado es falso. Ernestina no vivía en San Isidro, sino en Avenida Libertador 3752 de la Capital Federal. Esta cuestión invalida ante quién se hizo la adopción. Es fácil deducir que el objetivo era que el trámite se debía realizar en un terreno amigo. A partir de ahí se encadenan las mentiras: las dos personas que actuaron como testigos, Yolanda Echague de Aragón consignada como vecina, en realidad no vivía en San Isidro sino en Acasusso junto a su esposo y su nieta, y Roberto García acreditado como cuidador de una finca vecina, era en realidad su chofer, integrante del plantel de Clarín, de lo cual se enteró el juez Roberto Marquevich al recibir la contestación a su requerimiento al “gran diario argentino”. La presunta madre de Felipe, Carmen Luisa Delta consignó un número de documento que corresponde a un hombre. Además se los inscribió con un apellido de una persona fallecida 11 años antes. El acta de Marcela Noble, escribe Pablo Llonto, no tenía ni constancias de maternidad, ni de paternidad; tampoco se hacía mención alguna al lugar de nacimiento. Estos espacios estaban en blanco cuando debían contener al menos, la inscripción “desconocido”. No se indicaba cual era el organismo que se había encargado de certificar el estado de salud y situación social de la criatura sobre la que se tramitaría la adopción y, en cambio, ya aparecía la menor con el apellido Noble Herrera.
Por todos estos hechos el juez Roberto Marquevich ordenó la detención de Ernestina Herrera el 17 de diciembre de 1972.
TODO EMPEZÓ POR LA HERENCIA Y UN HONORARIO
Roberto Noble, el fundador de Clarín tuvo como primera mujer a una mejicana, Guadalupe Zapata, con la que tuvo una hija Guadalupe Georgette Noble, conocida como Lupita. La madre de Lupita, en representación de su hija, impugnó la validez del casamiento de Ernestina y de todas las manifestaciones testamentarias. El final de los juicios, dice Pablo LLonto “ terminaron en complejas conciliaciones gracias a las gestiones del ex secretario de Noble, Jorge Baeza, en las que finalmente Clarín fue a parar en su totalidad al patrimonio de LA DIRECTORA mientras Lupita recibía los inmuebles en la Argentina y Uruguay y algunas pequeñeces relacionadas con el diario que olían a tomada de pelo: entrega cotidiana y gratuita de un ejemplar del diario, un palco en el Colón y el carnet de periodista si cumplía con los requisitos legales. A partir de ese momento, las puertas de Clarín quedaron cerradas para la niña Lupita, a quien ni siquiera le dirigiría la palabra. Cuando Guadalupe…..tuvo idea de lo que había ocurrido con la herencia de su padre y también la veda que le imponía Clarín, sacó a relucir el recio carácter – si heredado- del DOCTOR, y buscó nuevos abogados para que iniciaran el operativo rescate. Contrató al constitucionalista Germán Bidart Campos y reconoció que estuvo mal asesorada en los anteriores pleitos en los que había desistido y aceptado la dispar herencia “ por razones de armonía y para mantener la paz familiar”. Estaba dispuesta a dinamitar lo que LA DIRECTORA había construido durante años, cuando se aprovecharon de su inocencia de niña bien. Un día de 1996 lanzó el grito de guerra: “ Le voy a pelear las páginas del diario a Ernestina” Fue uno de los juicios de impugnaciones hereditarias y declaración de derechos más apasionantes que haya vivido la justicia civil argentina. Armada de papeles hasta los dientes, la única hija que, hasta ahora, es quién lleva con todas las letras y sin objeciones el apellido Noble, cuestionó la validez de algunas cláusulas testamentarias que le daban a Ernestina el manejo exclusivo de Clarín, pero en lo que más hacía hincapié era en su “apartamiento espiritual y periodístico de la mayor obra de creación de mi padre que es el diario Clarín”……..La lista de agravios que Lupita había acumulado durante años parecía interminable: captar la voluntad de Noble para desheredarla, perjuicios de 37 millones de dólares debido a la desheredación, no tratarla públicamente como única hija de Noble, apropiación indebida de la marca Roberto Noble y omitir en el expediente de adopción de Marcela y Felipe que don Roberto ya tenía una hija, con los que obtuvo para los niños el apellido Noble. El contragolpe de la Viuda en el expediente sonó como una advertencia. Le refregaba a Lupita su carácter de “hija extramatrimonial” y deslizaba la hipótesis que no fuera hija de Noble. Era su táctica preferida. Jugar con los secretos del padre que Lupita desconocía. Como una fiera herida, Lupita llegó a lo máximo y pidió un estudio de ADN con todos los sobrevivientes de la familia para demostrar que su sangre era la de una Noble. La disputa estaba por superar la paciencia de LA DIRECTORA cuando los abogados le sugirieron, en diciembre de 1998, que llegara a un arreglo y que además pagara el daño moral que reclamaba la Lupita, convertida ahora en Lupe, …. ya separada de su marido, el ex funcionario de la cultura menemista, y también cantante, Enrique Llopis……..( Actualmente) Guadalupe concurre a los actos de la Recoleta- donde Ernestina ni aparece- en homenaje a su padre, lleva a su hija Sara Llopis a cuanta recordación del Doctor Noble se celebre y cuando algún curioso le pregunta si alguna vez será periodista del diario, responde con dulzura: “ Yo con Clarín ya estoy en paz”. En estos días presenta el libro “Noble, un argentino visionario”
En la búsqueda de pruebas para impugnar el casamiento Noble- Zapata en Méjico, Ernestina contrató a Emilio Jajan, porque Guadalupe Zapata tenía un matrimonio anterior con Charles Stehlin, con quien se había casado en Buenos Aires en 1955. Cuando Jaján quiso cobrar sus honorarios, le respondieron que “ se dejara de joder” y que se diera por satisfecho con los viáticos recibidos. Ahí inició el juicio en 1986. Posteriormente la esposa de Jajan, Ana Elisa Feldmann, en 1995, se presentó denunciando las irregularidades en la adopción de Felipe y Marcela. La historia daba un viraje.
DETENCIÓN DE ERNESTINA
Diciembre del 2002. Mientras se realizaba la entrega de los premios Clarín, en el teatro Colón, la dueña de una de las fortunas más grandes del país permaneció detenida durante casi tres días en una pequeña pieza de Cavia 3350 por orden del juez Roberto Marquevich, lo que luego le costó su cargo. Tal vez, en esa situación impensable, recordó Ernestina cuando era una bailarina de danzas españolas de El Tronío, cerca del Bajo y sobre la calle Corrientes, y la apodaban La Marinerita, cuando conoció al dueño de Clarín En 1950 tenía apenas 25 años. Noble casi la duplicaba en edad, con sus 48 años. El encuentro fue importante para Ernestina. Fue contratada para trabajar como cajera en las oficinas de Clarín en la calle Corrientes.
Fue un largo y trabajoso camino llegar a ser esposa de Noble y luego directora y principal accionista del diario. Pero en esa situación difícil cercana a la Navidad del 2002 había especialmente un periodista que la iba a comprender a pesar que ya no trabajaban en el diario. Joaquín Morales Solá, designado en una encuesta poco transparente el mejor periodista del 2009, según la revista Noticias, escribió desde La Nación el 19-12-2002: “Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría. (…) Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo”.
Según José Ignacio López en su libro “ El hombre de Clarín. Vida pública y privada de Héctor Magnetto, éste le comentó: “ Con la detención de Ernestina lo que se persiguió en realidad fue atacar los resortes básicos de Clarín, como la credibilidad y el compromiso con los derechos humanos”
LA HISTORIA CONTADA POR ESTELA CARLOTTO
Esta es la transcripción de un reportaje realizado en el programa EL TREN, que co-conduzco con el periodista Gerardo Yomal, a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo el 1-09-2008.
ET: Este programa ve con muy buenos ojos la tarea de Abuelas de Plaza de Mayo, toma nota de las versiones que nos llegaban a esta mesa de trabajo en relación a los hijos de Noble, la dueña del diario Clarín, y muchos se preguntan en estas versiones que Ud. no tomaba cartas fuertemente sobre el asunto y que había algún tipo de arreglo político, hasta se llegó a decir que Ud estaba negociando el premio Nobel de la Paz con un silencio en relación a Clarín
EC: No por Dios, esa imaginación perversa que tiene la gente, porque piensan eso, la justicia es muy lenta, es un proceso difícil para estos temas, nosotros teníamos la denuncia de que la señora de Noble tenía dos chiquitos que serían hijos de desaparecidos desde 1984 aproximadamente. Y bueno, llegó un momento en que ella siendo una civil, no emparentada con militares fuimos a verla tres abuelas, no nos recibió ella sino Magnetto( Héctor)
ET: El hombre fuerte de Clarín
EC: Que es un hombre terrible, que en principio nos recibió muy bien. Cuando le dijimos que era por ese tema, se escandalizó, ¿como la señora va a adoptar hijos de guerrilleros? Nosotros le dijimos hay denuncias, y culpó a un montón de personas por esa denuncia. Nosotros le dijimos no, esas denuncias vinieron de otros lugares, anónimas, pero muy fuertes, Le dijimos, nosotras venimos a conversar porque en realidad si llegaran a ser, sería bueno un análisis para que los chicos tengan también su verdad, pero nadie modificaría la situación familiar si son adopciones de buena fe. Bueno, llegó un momento en que en la segunda reunión que fuimos, tampoco nos recibió ella sino él, nos pidió un intercambio, que él nos decía quienes eran las madres verdaderas de estos chiquitos que los habían abandonado, si nosotros les dábamos los nombres de los informantes que nos habían traído estas denuncias. Una cosa infame. Nosotros dijimos que así supiéramos jamás lo diríamos, es reservadísimo, son anónimas. De todas maneras, le dijimos, lo que Ud. propone es degradante y bueno, nos fuimos y no volvimos más. Y ahí quedamos, esperando si había alguna reacción de una mujer civil que tiene dos chiquitos que dice quererlos, si hay una denuncia debería decir, bueno vamos hagan los análisis, total yo no he hecho nada. Si son o no son, me sacan la duda. Pero una persona que le hacía una denuncia a esta señora radicó la misma en el juzgado de San Isidro con el Juez Federal Dr. Roberto Marquevich
ET: Le costó el puesto a Marquevich.
EC: Claro, y él entonces tomó cartas. Esta mujer no sólo denunció una trampa económica, sino que dijo que esta señora tiene dos hijos de desaparecidos, y se lo dijo al juez por lo tanto ahí vamos nosotros y hacemos una denuncia formal ante el juez, para que se investigue y ahí toma cartas en el asunto Marquevich, que fue siempre muy rápido para estos casos, y la detiene, porque cuando lee los expedientes había unas irregularidades terribles
ET: No se si Ud. ha tenido la oportunidad de leer “La Noble Ernestina” del periodista y abogado Pablo Llonto, donde está transcripta la adopción, más allá de que sea o no hijos de desaparecidos, cosa que hay que constatarlo, la adopción tal cual como se hizo tiene irregularidades que no resisten el menor análisis…
EC: Bueno, eso le costó su trabajo al juez Marquevich de una manera atroz porque fue por ese motivo que lo echaron, perdió su carrera
ET: Fue tal la presión política, económica…
EC: Pero nosotros no dejamos nunca de seguir adelante con el tema, porque al caer el Dr. Marquevich que era quien estaba activando todo, la causa quedó en un juez subrogante y encajonada. Nuestros abogados concurriendo permanentemente al juzgado y nosotros mismos cuando teníamos que ir
ET: Ahora, Ud. que tiene tanta experiencia, porque son 93 nietos recuperados, en el caso de los hijos adoptivos de la señora Ernestina Herrera de Noble, ellos se niegan a hacerse el análisis de ADN en el lugar donde se debe hacer, en el hospital Durand
EC: Claro, ellos pretenden, uno dice ellos, pero debe ser el entorno que tienen los dos chicos, y algunos abogados que manejarán este asunto, pretenden analizarse en algún laboratorio particular, cosa que es imposible, es ilegal, hay una ley que establece que esto hay que hacerse los análisis en el Banco Nacional de Datos Genéticos que está en el Hospital Durand, no se puede hacer en cualquier laboratorio y menos en la medicina forense, que no tiene recursos para hacer esto y manda a otro laboratorio, así que sería bastante irregular
ET: Uds. no lo aceptarían…
EC: No, no lo aceptamos nosotros ni lo acepta la propia ley ni el propio juez. En segundo lugar, se pretende que se compare el resultado de su sangre con solo dos familias que son las que inician esta cuestión como posibles familias de estos chicos. El tema es que tampoco se hace eso en el Banco, sí se dirige la primera observación a esas dos familias en caso de resultado negativo se compara con todo el Banco de Datos, porque los chicos están anotados por las edades que les han puesto quienes han querido anotarlos. Cotejan con todas las familias, que posiblemente por los años de los chicos, pueden ser también los padres
ET: Y con futuros elementos que se agregan al Banco de Datos…
EC: Exacto, y entonces también piden que ese resultado no quede archivado en el Banco que se los devuelvan, y eso tampoco puede ser, esa sangre procesada queda en el Banco y si no dio con nadie, como dijo Ud, esperamos que en un futuro pueda haber otras denuncias que sí sean familiares de estos chicos porque todavía no está completo el Banco en denuncias
ET: Si uno actúa con la más elemental lógica, daría la impresión que es posible, dado que ofrecen compararlo con el ADN de estas dos familias, que tal vez no sean hijos de esas familias, tal vez lo sean de otra
EC: La trampa está en eso, en que saben que no son de esa familia, posiblemente sabrán de quiénes son pero no quieren que se compare con el resto del Banco porque va a saltar. Ahora el tema es que los chicos en algún momento anunciaron, según la señora, su deseo, de darle curso a esto, de hacerse los análisis, pero aparecen estas condiciones que no son válidas ni son posibles de aceptar
ET: Cuando a Ud. le dicen que el análisis de sangre contra su voluntad, está violando la intimidad del que debe hacerlo ¿Ud. qué contesta?
EC: Primero ya son adultos, son personas grandes, yo creo que esto ya no merece el temor de un pinchazo como puede ser en un chico. Segundo que hay una metodología nueva, que se está usando en los casos de negativa de este tipo, que es allanamiento de la casa para el rescate de elementos que contengan ADN, cepillos de dientes, peines con cabello, etc. Y de allí surgen, los últimos casos casi fueron por ese tipo de accionar de la justicia que tiene que cumplir si o si con el esclarecimiento de estos delitos, que son de acción pública, no son delitos que uno dice bueno no quiere saber, dejémoslo tranquilo, no, es un delito que afecta a la víctima, a las posibles familias y a toda la sociedad. Esto afecta a todos. Por otra parte, son adultos que con un razonamiento adulto pueden pensar, bueno si yo soy, soy y hago después lo que quiero porque nadie lo va a obligar a que cambie su vida sino que recupere sus derechos. Y la garantía, en este caso de los Noble, también uno les dice, los chicos van a seguir viviendo donde están, teniendo la fortuna que tienen y la herencia que van a tener el día de mañana, porque nadie quiere perjudicar a esos chicos si son víctimas, y si no lo son los nietos que estamos buscando seguirán su vida, y todo en paz, todo en tranquilidad.
ET: ¿Y la señora de Noble la recibió a Ud. en algún momento?
EC: No, ni tampoco nos llamó, estamos hablando de personas mayores con sentimientos y sabe que, este dolor de la búsqueda es muy duro, muy fuerte, no habido nunca un gesto. Pero nosotros no olvidamos, ahora me da muchísima risa y a la vez indignación eso de que yo negocio un premio, como si el premio Nobel fuera negociable por Dios, pobre el Comité si escucha esto, debe estar alarmadísimo. Y lo otro que yo me beneficio con dinero, porque hubo un hombre que está muerto ya, Guillermo Patricio Kelly, que dijo eso, era un hombre muy extraño. Entonces yo a veces me sonrío, porque digo, que fácil es desvirtuar eso. Si vienen a ver mi casa, donde yo vivo en un barrio súper humilde en La Plata, que se llama Tolosa, en una casita muy sencillita que la compramos en el año 80 con mi marido, que la vamos arreglando de a poquito, ese es mi único bien”
LA CARTA DE ERNESTINA DEL 12-01-2003
A pocos días de recuperar su libertad, Ernestina Herrera publicó una carta en el diario de su dirección, que en la parte pertinente a esta historia dice: “Estos dolorosos días me han dejado estremecida pero entera, fortalecida por la amarga experiencia de la cárcel. Me han acompañado el amor de Marcela y Felipe y el sentimiento de que este es uno de los momentos más importantes de mi vida: como madre y como directora de Clarín.
Quiero contarles por qué.
Me encuentro frente a dos realidades muy distintas. Primero, el deseo legítimo de las Abuelas de saber si mis hijos fueron arrebatados a detenidos-desaparecidos. Segundo, los abusos del juez Marquevich. Muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal. Y siempre les he dicho que yo apoyaba la decisión que ellos tomaran. Tienen 26 años, son lo más importante de mi vida, una vida mucho más interesante, afortunada y prolongada de lo que jamás imaginé en mi juventud. Son chicos muy emotivos, me adoran, pero también son celosos de su independencia, y conscientes de que deben conducir su propia vida. Los adopté cuando ya era grande y estaba sola, y los preparé para que pudieran arreglárselas sin mí. Estoy muy orgullosa de ellos. Ellos saben que yo los adopté de buena fe, en un procedimiento legal y transparente, investigado una y otra vez por la Justicia. Mi adopción fue un acto de amor y de felicidad: ese es un lazo que nos une a los tres para siempre. Y la prisión injusta que he sufrido —primero en la celda y luego en mi casa— reforzó aún más nuestra unión. Ese amor enaltecido por el sufrimiento compartido es lo mejor que les dejo: les da fuerza y confianza en ellos mismos ahora, y también cuando yo no esté.
Cualquiera que haya sido la razón por la cual los perdieron, Marcela y Felipe tienen el derecho de conocer quiénes han sido sus padres biológicos. Se trata de un derecho, no es una obligación. Y ejercerán ese derecho cuando tengan plena voluntad de hacerlo y si se sienten confiados en las condiciones de seguridad jurídica y científica en que lo hacen. Marcela, Felipe y yo tenemos mucha desconfianza del juez Marquevich.No así de las Abuelas, a ellas las considero totalmente aparte de cualquier especulación….”
Han pasado 7 años. Ernestina tampoco confía ahora en las Abuelas, Y Felipe y Marcela publican una solicitada y luego la leen con patetismo por los canales del multimedio, lo redactado por los escribas y sus abogados. Y ahí entran en contradicción con lo dicho 7 años atrás por Ernestina al confesar el 22-04-2010: “Nunca tuvimos ningún indicio de que podamos ser hijos de desaparecidos”
VERSIONES SOBRE COMO LLEGARON MARCELA Y FELIPE
Según el libro de Ignacio López citado: “Fue también con la asistencia de Frigerio ( Rogelio) y el asesoramiento de Sofovich ( abogado de Clarín), que la directora pudo alcanzar su deseo de adoptar. A mediados de 1976, Ernestina logro la guarda de los dos bebes….y un año más tarde obtuvo la adopción. Se trataba, claro, de una cuestión personalísima de la que Magnetto, aunque conocía aquel hondo deseo, solo tuvo noticias cuando la directora le confió que los chicos ya vivían en su casa” El artífice del crecimiento de Clarín, Héctor Magnetto, también sus hijos son adoptados.
A su vez Pablo Llonto se pregunta: “¿ Qué habrá sido de Marco Antonio Cúneo, aquel servicial coronel que prestaba tantos favores al diario en 1976 y que se ufanaba de saber como conseguir niños para adoptar ¿ Y de Rogelio Frigerio, el siempre atento Frigerio que tanto me había insistido en que adoptara a una parejita y que me decía que él sabía como conseguirla rápido? ¿ Y qué de la vida del coronel Vallejos, ese que el ex marino Adolfo Scilingo decía que él conocía todo lo ocurrido con la madre verdadera de uno de los chicos en el Centro Clandestino Orletti? ……. Horacio Verbitsky entrevistado por Ernesto Tenembaum en Radio del Plata ( 2003) sostuvo que una vez Jacobo Timerman le dijo que Rogelio Frigerio le había contado que él había comprado los dos chicos a la señora” Otras versiones más audaces sostienen que fue el propio Presidente Videla quién intervino en la entrega de los chicos.
Últimamente la segunda presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo Chicha Mariani ha expresado, en declaraciones por Internet, que cree que Marcela Noble es su nieta Clara Anahí. Antes fechas de nacimiento que no coincidían y que alejaban esa posibilidad, declaró Mariani: “…. que en un momento perdió la esperanza de que Marcela Noble pudiese ser su nieta, al revisar, junto a su abogada, el expediente de su adopción y verificar que “las fechas no concordaban”. Sin embargo, la expectativa resurgió cuando “vinieron dos personas a avisarme que ese expediente era totalmente falso y se descubrieron mentiras”. Más adelante afirmó: “me dijeron que mi nieta estaba con gente de muchísimo poder, que era imposible tocarla. Lo recibí de la Iglesia una y otra vez, pero hubo otros elementos que me fueron convenciendo de que podía ser Clara Anahí….……cuando se llevan a Clara Anahí, la ponen en el auto de Fiorillo (un policía), y ahora me entero que él fue quien llevó a Marcela con la señora de Noble. La llevó de La Plata porque hay documentos de personas que afirman que monseñor Plaza intervino en la entrega de Marcela”.
OPCIONES POCO NOBLES
La experiencia sobre los procedimientos para determinar la identidad sobre nietos recuperados no supera los 18 meses. Que en el caso de los hijos adoptados por Ernestina Herrera de Noble, con tantas irregularidades y con la sospecha de ser hijos de desaparecidos ya lleve 8 años, demuestra cuán impune es el poder.
Es importante dejar algunas cosas claras: 1) El libre albedrío para conocer la identidad en los casos de adopción no corre cuando eso puede ocultar un delito grave y mucho menos un delito de lesa humanidad 2) El poder ha intentado cambiar las reglas de juego a los efectos de que los resultados que se cotejen aseguren que no son hijos de desaparecidos. Por eso no deben ser hijos de las familias que lo reclaman Lanuscou- Miranda y García Gualdero 3) Es altamente probable que si lo sean de otras familias cuya sangre está depositada en el Banco de Datos. 4) De ahí el ofrecimiento de cotejar la sangre de Marcela y Felipe, para ser analizados en lugares no admitidos, sólo con las dos familias reclamantes y luego que la sangre de los hijos adoptados no queden en el Banco de Datos Genéticos. 5) Marcela y Felipe en la solicitada sostienen equivocadamente: “Nuestros miedos son muchos. No somos un botín. No queremos terminar como rehenes de un ataque político. No queremos que nos usen para atacar a nuestra madre”. Si finalmente se comprueba en forma fehaciente que Ernestina cometió el grave delito de apropiación de menores, su condena penal es inevitable. 6) Sostienen: “Tampoco queremos ser víctimas de una manipulación en los análisis genéticos”. Nadie, salvo el grupo Clarín, ha proyectado la menor sombra sobre los análisis genéticos. 7) Resulta claro, entonces, que las múltiples dilaciones y chicanas son solo vallas para conocer la verdad. Y que errores formales elementales cometidos por los abogados defensores solo se explican a la luz de las palabras de Yabrán: “El poder es impunidad”. El objetivo de la solicitada atribuida a Marcela y Felipe es despertar la conmiseración hacia el amor maternal, traducida en aquel antiguo artículo de Morales Solá:”…Una madre no debería ser detenida sólo por serlo”.
En una carta pública a Marcela y Felipe, firmada por el Padre Eduardo de la Serna, el obispo Aldo Echegoyen, el rabino Daniel Goldman y la hermana Marta Pelloni se afirma: “En vuestra carta, ustedes hablan tres veces de su identidad, pero a su vez reconocen que no saben su origen biológico. Del mismo modo que centenares de personas buscan –como ustedes saben– conocer la identidad de sus nietos, hermanos, sobrinos. Ustedes mismos reconocen que su identidad es parcial, y en su memoria, en alguna parte, estará la sangre de aquellos que los engendraron, probablemente en el dolor. No es sano para la sociedad, para las familias, ni para ustedes mismos que quede la verdad sin indagarse, oculta y sin investigación.
Confiamos plenamente que el Banco Nacional de Datos Genéticos, como siempre lo hizo, revelará sin manipulaciones los datos que ustedes demanden para seguir reconstruyendo esa parte de la historia personal que no conocen y que tienen la necesidad de buscar. Pueden, entonces, quedarse tranquilos de la seriedad, transparencia y precisión de estos modernos estudios garantizados por la ciencia…….. Así pudiendo conocer su identidad más profunda, podrán desde su lugar contribuir a la pacificación que los argentinos necesitamos y que sólo puede alcanzarse en la verdad y la justicia.”
Hay una apreciación en la solicitada de los hijos adoptivos de Ernestina absolutamente cierta. Es cuando se afirma: “No somos chicos, somos dos personas adultas, responsables, que sólo pretendemos ejercer nuestros derechos y tomar nuestras propias decisiones, sin presiones y en libertad”
Han sido hasta acá víctimas de un pasado tenebroso que el diario ocultó y se benefició, como con Papel Prensa. Tal vez sus verdaderos padres fueron asesinados y desaparecidos después que su madre fuera violada y torturada y arrojada al mar. Por lo tanto el esclarecimiento de esos hechos es lo que está en juego, y no sólo tienen derechos, como personas adultas, sino también deberes. Si no tienen presiones y ejercen su libertad den el paso que falta y vayan en busca de su identidad. La verdad puede ser dolorosa pero es liberadora.
28-04-2010
*Periodista que conduce junto a Gerardo Yomal, el programa “El Tren” por AM Cooperativa y “Mediodías con Opinión” en la 91.7 Marcos Paz – Pcia. de Bs. As.
La filmación de los hermanos Noble Herrera, reproduciendo el texto de la solicitada, fue difundida el jueves por TN.
25-04-2010 / Cómo la agencia de carlos souto preparó la solicitada que firmaron Felipe y Marcela.
Por Daniel Cecchini
dcecchini@miradasalsur.com
Desde el momento mismo en que fue publicada, se sospechó que la solicitada aparecida en Clarín, La Nación y Página/12 con las firmas de Marcela y Felipe Noble Herrera no era obra de los jóvenes que en 1976 fueron adoptados irregularmente por Ernestina Herrera de Noble. Lo mismo sucedió con la declaración que hicieron frente a las cámaras de TN, donde resultó evidente que leían poco naturalmente el mismo texto de la publicación, que se les iba mostrando en un telepromter al que no podían dejar de mirar.
En realidad, la aparición pública de los dos jóvenes –por primera vez desde que se inició, hace ocho años, la causa que investiga sus orígenes– fue una desesperada jugada comunicacional preparada a pedido de la dirección del Grupo Clarín por expertos de la agencia La Ese, que dirige el publicista y marketinero político Carlos Souto, el mismo que armó el equipo de falsos foristas que invade las páginas web de los medios e inunda de llamadas los teléfonos de ciertos programas de radio (ver págs. 2 a 4).
La entrada en escena de Marcela y Felipe –algo que los abogados de Clarín siempre trataron de evitar– coincide con el fracaso de las últimas presentaciones judiciales para evitar la comparación, en el Banco Nacional de Datos Genéticos, de las muestras de ADN de los jóvenes con las de todos los familiares de desaparecidos, como establece la ley aprobada por amplia mayoría en las dos Cámaras el año pasado.
Para armar el texto, Souto no sólo trabajó en equipo con los abogados de la directora de Clarín sino que consultó a otro estudio jurídico, con uno de cuyos dueños tiene lazos familiares.
En líneas generales, la maniobra intenta instalar a la directora de Clarín en un lugar muy caro en el imaginario de los argentinos: el de una madre que ama a sus hijos. Busca también desplazar la situación de víctimas de Felipe y Marcela de un lugar a otro: en vez de ser posibles víctimas de los delitos de apropiación indebida y robo de identidad, los instala como una “pieza más” de una “embestida” del Gobierno contra el Grupo Clarín. También pretende presentarlos como personas a quienes se les está invadiendo la intimidad, pero omite deliberadamente decir que la comparación de las muestras de ADN ordenada por la Justicia no apunta sólo a descubrir sus orígenes biológicos –y de ese modo sus verdaderas identidades–, sino que también es necesaria para esclarecer uno o más presuntos delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado.
El diseño de la presentación televisiva de los jóvenes evitó el formato de la entrevista, mucho más eficaz para conmover a la audiencia. Prefirió limitarla a la lectura del texto de la solicitada para no correr los riesgos de decir inconveniencias o cometer fallidos que plantea un diálogo. Tampoco les habría resultado fácil encontrar un periodista de prestigio - incluso dentro de Grupo - que aceptara hacer preguntas guionadas por abogados y publicistas.
Entre otras falsedades, la solicitada preparada por Souto les hace decir: “Nunca tuvimos ningún indicio concreto de que podamos ser hijos de desaparecidos”. El 12 de mayo de 2003, la propia Ernestina Herrera de Noble escribió una carta abierta en Clarín donde reconocía que “muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal”.
Lo único cierto que hay en el texto es que Marcela y Felipe son víctimas. Aunque no de un ataque orquestado por poderosos enemigos. Claramente son víctimas de sus manipuladores.
La agencia de comunicación que hace el trabajo sucio para Clarín
Carlos Souto, director de La Ese, se jacta de haber armado las imágenes de muchos dirigentes políticos de la oposición.
25-04-2010 / Las operaciones clandestinas del grupo de tareas formado por el publicista Carlos Souto.
Por Lucas Carrasco y Jimena Arnolfi
politica@miradasalsur.com
El Grupo Clarín contrató a la agencia internacional de publicidad La Ese, especializada en marketing político, para reclutar un ejército pago que congestione las líneas de teléfonos de radios –de modo que sólo ingresen los llamados de sus telemarketers– y para que insulte a los comentaristas de internet que escriban en contra del Grupo Clarín o a favor de la ley de medios K y el Fútbol para todos. Esa agencia, también se encarga de guionar los discursos para aquellos que defienden la judicialización de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para impedir su plena vigencia.
La primera tanda de contratados –unos 30 empleados en negro– fue en octubre de 2009, cuando se trató la ley de medios en el Congreso y el debate tomó estado público. Los bloggers rentados por el Grupo Clarín debían instalar términos como ley k, ley mordaza, dictadura o corrupción.
Aún hoy y con miras de seguir hasta la campaña electoral del 2011, el grupo de tareas mediáticas contratado por La Ese libra sus batallas remotas en las lujosas oficinas de Perú al 800, barrio de San Telmo, en una hermosa casona de estilo francés construida en 1912. Ahí funciona La Ese, propiedad de Carlos Souto.
Los creativos de Souto escribieron la solicitada y el guión del mensaje televisado de Marcela y Felipe Noble Herrera en los canales del Grupo Clarín, hablando en contra de la ley que establece al Banco Nacional de Datos Genéticos como el único autorizado para el estudio de compatibilidad para personas que hubieran sido apropiadas durante la última dictadura militar (ver página 5).
Clientes. La lista de Souto no tiene desperdicio. Fue publicista de la Alianza que encabezó Fernando De La Rúa, intentó sin éxito remontar a Carlos Menem en 2003 y actualmente se enorgullece de haber trabajado con Julio Cobos y de ser el verdadero cerebro del “Alika, Alikate” para catapultar como líder de la antipolítica al colombiano Francisco De Narváez.
La usina anti k. Está conformada por dos áreas: el blog y el call center. Los bloggers intervienen los medios gráficos online a través de la redacción de comentarios apelando a identidades falsas. Desde un buscador rastrean números de DNI y luego utilizan los nombres de esas personas para llenar los formularios de las páginas donde mandan mensajes escritos por creativos. Además se encargan de hacer control del scroll: cuentan cuántos comentarios a favor y cuántos comentarios en contra hay sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, investigan quiénes son los usuarios que comentan en las antípodas de la bajada de línea recibida, etc. También mandan mails a las casillas de esos comentaristas, generan confianza y establecen una relación. Entre las páginas que graffittean figuran la web de La Nación, La Política On Line, Crítica de la Argentina, Minuto Uno y Perfil.
Todas estas actividades están destinadas a falsear identidades y contravenir toda la deontología periodística, así como los códigos de ética de la comunicación publicitaria. Se asemejan a talleres de costura clandestina que después son utilizados por las grandes marcas. Con un agravante, a quienes cosen por un salario de miseria, no les obligan a mentir o a hacer tareas delictivas.
Miradas al Sur accedió a fuentes inobjetables para reconstruir la actividad de La Ese. El clima de secretismo está reforzado por un pedido oral de confidencialidad. Un tema que tiene estatutos legales y valen sólo en la medida en que estén firmados por conformidad plena por los empleados de las empresas. En este caso se trata apenas de una simulación para amedrentar a jóvenes que trabajan en negro y no están asesorados legalmente. Además, va acompañado con un adoctrinamiento político: “Esto es una guerra” y “el Gobierno hace lo mismo que nosotros pero al revés”, les dicen.
Modus operandi. Los empleados del call center son los que se dedican a bloquear las líneas de oyentes de las principales radios en las que curiosamente no figuran las del Grupo Clarín: Nacional, Del Plata, América, Continental, La Red, La Diez, Metro, Rock And Pop y Belgrano.
A su vez, se encargan de desgrabar lo dicho en esas radios para monitorear lo que va sucediendo. Hacen estadísticas, informes sobre cuál es la tendencia de cada conductor, qué línea política desarrolla cada programa, cuáles se acercan más al Gobierno, cuáles se alejan más, etc. Siempre desde la óptica de los intereses políticos y económicos del Grupo Clarín.
El sector call center posee un servidor de última generación que permite que en las radios se bloqueen los conmutadores de modo que sólo lleguen los mensajes guionados por la empresa contratada del Grupo Clarín, y simultáneamente se delinea la estrategia de ataque a la ley de medios k. Los jefes de la usina entregan chips y tarjetas telefónicas para cambiar el número del teléfono de manera que sea imposible de comprobar que todos los llamados vienen del mismo lugar.
Por su parte, los supuestos bloggers tienen a su disposición un software propio que rastrea los comentarios adversos a Clarín en internet. Así pueden detectarlos y bajar línea anti K. Las computadoras de la agencia de Souto poseen modems inalámbricos y un sistema rotativo de IP’s para que tampoco se puedan rastrear las rutas de las PC que efectúan los mensajes.
El coordinador de los grupos es el hijo del Fiscal Federal de Misiones Juan Carlos Tesorero (ver recuadro), Juan Andrés Tesorero, sobrino de Carlos Souto. El estudio jurídico que el Fiscal abrió por intermedio de su esposa en la ciudad de Buenos Aires tuvo su primera baja hace dos meses: Juan Andrés renunció al trabajo con su madre para dedicarse tiempo completo a la cruzada anti K. De hecho, hasta cambió de barrio para mudarse a la misma cuadra de la agencia La Ese.
“No hablar ni con la familia del tema”. Ése es uno de los pedidos explícitos de Juan Andrés Tesorero a la hora de contactar a los reclusos de la usina anti K. Confidencialidad ante todo. Ninguno llega a formar parte de esta campaña sucia respondiendo a una búsqueda laboral naturalizada. Todos son “amigos de”, “familiares de”, “conocidos de”. Gente que va a poner el cuerpo y va a guardar el secreto ante todo. Pero todo gran plan tiene sus baches.
Una de las promesas iniciales que reciben los contratados es la “certeza” de un mejor trabajo a futuro tras algunos meses de pasantía informal y deleznable. Juan Andrés se encarga de mostrar las fotos de su tío al lado de Elisa Carrió, Francisco De Narváez, Julio Cobos, Carlos Menem y el resto de los contactos de los que se vale económicamente la agencia. En La Ese se respira el poder.
Así es como estos jóvenes estudiantes universitarios, con necesidades económicas y promesas falsas de inserción laboral en puestos de trabajo más reales y menos vergonzantes, reciben salarios por encima de la media. Los salarios provenientes del dinero del Grupo Clarín oscilan entre los 2.000 pesos para principiantes y los 4.000 para quienes se adapten con comodidad a la dinámica de pulverizar la ética aprendida en la UBA.
La falsificación online de la identidad. A la hora de hacer un comentario en algunas de las páginas de internet de los diarios, los honrados ciudadanos que ejercen su derecho a la libre expresión deben completar un formulario donde se pide nombre y apellido, DNI, teléfono y dirección entre otros datos de rigor. Pues bien, quienes trabajan en esta usina destinada a intoxicar la comunicación, falsean identidades para efectuar la tarea de mostrarse indignados ante “la prepotencia gubernamental” cuando en realidad son sólo mensajeros de creativos publicitarios pagados por los grandes medios.
Estilo Souto. La agencia se vale de una serie de tópicos para instalar una serie de palabras y conceptos: descalificaciones agresivas a todo lo que se jacte de K, discursos desestabilizadores, términos construidos para temas específicos y adjetivos infaltables –
“PROGREcinismo”, “guerrilleros”, “bolches”, “los KK”, etc.–. Entonces se leen cosas como “Se trata de aprietes de la izquierda vernácula, que no puede con su genio y, como en los ’70, saca a relucir su repugnante Fascismo de Izquierda” (dixit de un comentario posteado en la crónica Cuando la plaza se pone a hablar, publicada por Miradas al Sur en el número anterior).
Por otro lado, los contratados reciben una advertencia: nunca hablar de “monopolio”. Nunca mencionar a Clarín. Ahora bien. Es inevitable que un chico que escribe cientos de mensajes por día no repita su discurso. Al hacer la prueba, uno hace un copy paste en uno de estos mensajes corrosivamente anti K, lo pega en la caja de búsqueda de Google y, oh patafísica, el mismo mensaje figura repetidamente en distintas notas de distintas páginas web.
Grupo de tareas sin vacaciones. En enero y febrero de este año la agencia La Ese alquiló casas de veraneo en la costa y trasladó sus oficinas. Los contratados cobraban por unos días de trabajo en la playa lo mismo que durante un mes en Buenos Aires. Los jefes les entregaban chips, tarjetas telefónicas y computadoras con modems inalámbricos para que ninguna de las nuevas intervenciones veraniegas fueran detectadas.
La tarea consistía en escuchar ininterrumpidamente dos radios que no fueran del Grupo Clarín por persona y tomar apuntes tal como lo hacían en las oficinas de San Telmo. Estos apuntes debían ser quemados sistemáticamente para que no quedaran rastros de sus tareas.
Cadena monopólica. El jueves último, cuando la solicitada de Marcela y Felipe ya estaba publicada en los principales diarios del país, La Ese recibió una visita en sus oficinas. Era un ejecutivo de Clarín que iba a certificar que ese grupo de tareas estaba en pleno funcionamiento justo el día de la publicación de la solicitada. Necesitaban que las páginas webs estuvieran inundadas de mensajes en los cuales se entendía “la ternura de una madre a sus dos hijos adoptados”. En cambio de asumir la cruda realidad: Ernestina Herrera Noble está sospechada de fraguar la verdadera identidad de Felipe y Marcela.
El viernes pasado al mediodía, Carlos Souto dio la orden de parar las otras actividades de la agencia. El portal digital de Crítica había lanzado una encuesta en su página web, preguntando si Marcela y Felipe Noble Herrera eran rehenes de Clarín o eran manipulados por el Gobierno. El porcentaje mayoritario votaba por la opción “rehenes de Clarín”. Souto pegó el grito en el cielo y ordenó que todos sus empleados dejaran las tareas y clickearan para que Clarín ganara esa supuesta encuesta virtual. Detalle final: esta historia tomada como un juego digital por jóvenes que no saben cuáles son sus derechos y obligaciones tiene un pariente terrorífico en el pasado reciente. Es una réplica de las usinas de desinformación de agentes y ex agentes de las Fuerzas Armadas de seguridad que en los primeros años de la democracia sembraron el temor y el clima de desestabilización de determinado grupos de poder.
Habló la Directora del Banco Central de Datos Genéticos
Caso Noble: "No inventamos positivos ni manipulamos genes"
25-04-2010 / María Belén Rodríguez Cardozo, directora del BNDG, se refirió a las dudas de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, Felipe y Marcela, sobre que el banco no tuviera la seguridad científica para impedir un "falso positivo" como resultado. "No se puede tomar algo como falso positivo. Todo estudio de ADN tiene un 100 % de certeza. Es sí o es no", dijo.
Los hijos adoptivos de Herrera de Noble había puesto en duda la seguridad científica del Banco Genético.
La directora del Banco Nacional de Datos Genéticos, María Belén Rodríguez Cardozo, dijo que "no se inventan los falsos positivos" para identificar personas mediante la técnica de ADN y agregó que "nadie nos manipula, en nada", al responder a la acusación sobre que el organismo podría actuar sin orden judicial o que pudiera hacer una manipulación para obtener una identidad falsa.
"No se inventan los positivos y no se manipulan los genes. Los genes se trabajan, pero no se manipulan. No puedo articular los genes. No puedo cambiar esa cadena de ADN", respondió Rodríguez Cardozo en diálogo con Télam.
La directora del BNDG añadió que "no se puede tomar algo como falso positivo. ¿Qué quiere decir falso positivo? ¿Que primero digo que sí y luego digo que no?".
Rodríguez Cardozo explicó en respaldo a la labor científica que realiza que "todo estudio de identificación tiene un 100 por ciento de certeza. Entonces, es sí o es no".
Se le preguntó si había habido algún caso en el mundo de identificación de cero positivo, consulta que la directora contestó con "que yo haya leído en la literatura (científica), no".
La respuesta de la responsable del BNDG se relaciona con las dudas expuestas por los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, Felipe y Marcela, sobre que el banco no tuviera la seguridad científica para impedir que el resultado fuera un "falso positivo".
El BNDG fue creado por ley 23.511, en 1987, y el año pasado se reformó vía Parlamento, que aprobó la norma 26.548.
Caso Noble: representantes de diversos credos religiosos exhortan a “avanzar hacia la verdad”
24-04-2010 / El sacerdote católico Eduardo de la Serna, el obispo de la iglesia evangélica metodista Aldo Etchegoyen, el rabino Daniel Goldman y la religiosa Martha Pelloni publicaron una carta abierta dirigida a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. Los religiosos los animan a no tener "miedo en avanzar confiados hacia la verdad".
Marcela y Felipe Noble Herrera. Los religiosos los instaron a buscar la verdad.
Representantes de distintos credos religiosos expresaron que "no hay nada más sanador que la verdad, sea cual fuere" y exhortaron a los hijos de la dueña del monopolio Clarín, Felipe y Marcela Noble Herrera, a que "no tengan miedo en avanzar confiados hacia la verdad".
"Como pastores de diferentes comunidades y confesiones, no podemos permanecer indiferentes a nuestra realidad y tampoco queremos hacerlo", dice en uno de los párrafos la carta abierta publicada hoy por el matutino Página/12.
Con la firma del sacerdote católico Eduardo de la Serna, el obispo de la iglesia evangélica metodista Aldo Etchegoyen, el rabino Daniel Goldman, y la religiosa Martha Pelloni, la carta dirigida a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble alude a la solicitada publicada por Felipe y Marcela el jueves pasado.
"Hemos podido conocer vuestra solicitada aludiendo a su situación. Angustiosa y dolorosa situación reconocida con total franqueza y valentía por ustedes mismos. Situación, por otra parte, que no es novedosa para nuestra sociedad... que nos ha marcado con huellas de muerte y desaparecidos", comienza la carta."
En otro párrafo donde se solidarizan y acompañan ante la "intranquilidad de sus palabras", señalan que "nuestra experiencia pastoral nos permite afirmarles con alegría y con paz, que no hay nada más sanador y liberador que la verdad, sea cual fuere".
"No tengan miedo en avanzar confiados hacia la verdad. Ella sana y abre ventanas de aire fresco renovador", continúa el texto.
Plantean que en la solicitada "ustedes hablan tres veces de su identidad, pero a su vez reconocen que no saben su origen biológico. Del mismo modo que centenares de personas buscan -como ustedes saben- conocer la identidad de sus nietos, hermanos, sobrinos".
Afirman que "no es sano para la sociedad, para las familias, ni para ustedes mismos que quede verdad sin indagarse, oculta y sin investigación".
Con relación a las dudas que manifestaron los hermanos adoptivos respecto al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), los firmantes expresaron su respaldo al organismo.
"Confiamos plenamente que el BNDG, como siempre lo hizo, revelará sin manipulaciones los datos que ustedes demanden para seguir reconstruyendo esa parte de la historia personal que no conocen y que tienen la necesidad de buscar", declararon.
"Pueden quedarse tranquilos de la seriedad, transparencia y precisión de estos modernos estudios garantizados por la ciencia", aseveraron.
"Los alentamos a dejar de lado el temor y poner la confianza en la verdad y en Dios. Así, pudiendo conocer su identidad más profunda, podrán desde su lugar contribuir a la pacificación que los argentinos necesitamos y que sólo pueden alcanzarse en la verdad y la justicia", concluyeron los líderes religiosos.
22-04-2010 / El ex juez federal de San Isidro aseguró hoy en declaraciones a Radio América: "Si se demuestra que hubo una apropiación ilegítima", la directora de Clarín podría ir nuevamente a prisión. Además, afirmó: "El daño a los chicos es enorme. La propia Ernestina le puede decir que se hagan los análisis".
Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, la dueña de Clarin
El ex juez federal de San Isidro, Roberto Marquevich, aseguró hoy en declaraciones a Radio América: "Si se demuestra que hubo una apropiación ilegítima, la señora de Noble podría ser nuevamente detenida", en el marco de la solicitada que publicaron los hijos adoptivos de la directora de Grupo Clarín.
En ese sentido, el ex juez que tramitaba la causa por la filiación de Marcela y Felipe Noble Herrera, explicó: "El daño a los chicos es enorme. La propia Ernestina le puede decir que se hagan los análisis y terminen con esto".
"En los dos expedientes tramitados por adopción de Marcela y Felipe hay pruebas y elementos falsos sobre la tenencia y la adopción de los chicos", agregó el ex magistrado.
Además, Marquevich sostuvo: "En las supuestas actas de adopción podrían existir otros delitos como la falsedad de los documentos. Las presiones políticas y mediáticas han sido introducidas por el grupo Clarín. Deberían hacerse el examen de ADN lo antes posible. Los abogados pidieron hacerse las pruebas en Barcelona, después en el cuerpo médico Forense, esto es para evitar el banco de datos genéticos y el hospital Durand".
Carlotto: "Esto es un delito que no tiene color político"
23-04-2010 / La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo lamentó la solicitada que publicaron esta mañana los hijos de la dueña de Clarín en relación a la causa para determinar la identidad de los dos jóvenes. "Ellos también tienen derechos y obligaciones. Como ciudadanos no pueden dejar de lado la ley", sostuvo.
Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, la dueña de Clarin
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, lamentó hoy en la solicitada publicada en los matutinos porteños por Felipe y Marcela Noble Herrera y desmintió la politización de la causa. "Esto es un delito que no tiene color político. Este tema empezó mucho antes de este gobierno o de otros", explicó.
"El robo de bebés no puede dejar de esclarecerse porque es un delito de acción pública", sostuvo Carlotto, durante el programa de TV 6,7,8.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, también descartó que se esté persiguiendo judicialmente a los hijos de Ernestina Herrera de Noble. "Ellos también tienen derechos y obligaciones. Como ciudadanos no pueden dejar de lado la ley", añadió.
Más temprano, en declaraciones a Radio América, Carlotto puso en tela de juicio la autoría de la carta.“Esto me huele a una letra que no es la de Felipe y de Marcela. Dudo que lo hayan escrito ellos", se preguntó.
"Se me ocurre decirles que piensen que son adultos, que este delito es de acción pública y no prescribe. Llegar a la verdad es necesario. Allanar todo por el camino correcto, hubiese sido tan sencillo", señaló Carlotto.
Además, la titular de Abuelas apuntó al ambiente de los los dos jóvenes adoptados por Ernestina Herrera durante la última dictadura militar que sufrió el país: "Acá hay un manejo muy sucio del entorno. Se me ocurre decirle a la Noble que les de libertad a estos chicos y que asuma las consecuencias.
También le aseguró a la dueña del monopolio Clarín que "si llegaran a ser hijos de desaparecidos, la van a seguir queriendo".
Por último, le reclamó a la Justicia la inmediata resolución del caso que Abuelas denunció hace 8 años: "El juez Bergesio tiene que instruir para que los exámenes de sangre se realicen en el Banco de Datos".
Solicitada
"Somos Marcela y Felipe Noble Herrea, hijos de Ernestina Herrera de Noble", señala la carta publica hoy en el diario Clarín.
En la misma, los hijos adoptivos aseguran: "Nunca quisimos hacer de nuestra identidad algo público. Pero nos sentimos maltratados y no queremos que nos lastimen más".
"Nunca tuvimos ningún indicio concreto de que podamos ser hijos de desaparecidos", aseguran en la solicitada que lleva las firmas de Felipe y Marcela.
Felipe y Marcela Noble Herrera expuestos por el grupo Clarín
23-04-2010 /
Eduardo Anguita
La solicitada que ayer publicaron varios matutinos firmada por los hijos adoptados irregularmente por la directora de Clarín está plagada de mentiras. Hasta ahora, Felipe y Marcela Noble Herrera eran un enigma para la mayoría de la sociedad. Es más, no sólo no se conocían su voz y sus opiniones sino que su firma no estaba en la presentación de los abogados Jorge Anzorreguy y Horacio Silva ante la Cámara de Casación.
Ese fue uno de los motivos por los cuales el tribunal desestimó el pedido de suspensión para se lleve a cabo el análisis de ADN con las muestras extraídas a Felipe y Marcela hace ya casi cuatro meses. Quizá sea por eso que la solicitada lleva, además de un cúmulo de engaños redactados por una pluma experta, estampada la firma de ambos. Antes de contestar a los principales argumentos falaces del texto, vale la pena recordar que hoy se cumplen dos semanas desde que el juez Conrado Bergesio tiene libertad de acción para ordenar al Banco Nacional de Datos Genéticos que se inicie el estudio. Es más, tiene la orden da la Cámara Federal de San Martín de hacerlo sin más dilaciones.
Sin embargo, Bergesio no instruye a los genetistas a comenzar su tarea y, desde ya, éstos no pueden hacerlo sin la orden del juez. Es evidente que Bergesio no cumple con lo que le ordena la ley 23.511, aprobada el año pasado y que establece la obligatoriedad de cotejar las muestras de ADN con todas las muestras de familiares de personas secuestradas siendo niños o que nacieron en cautiverio.
"Nuestra madre es simplemente nuestra madre", aseguran Felipe y Marcela. Nadie puede dudar de ese sentimiento, pero lo que está en juego es la posible comisión de delitos como la supresión y cambio de identidad. Es mentira que "nuestra identidad viene siendo manoseada por intereses políticos". O, mejor dicho, las presiones políticas que reciben los magistrados por parte del grupo Clarín son un hecho anecdótico frente a la responsabilidad que tiene un magistrado que no tiene excusas para dejar de cumplir con sus obligaciones por más extorsiones de las que sea objeto.
"La que siempre nos habló con la verdad (Ernestina Herrera de Noble). La que desde que tenemos uso de razón nos dijo que somos adoptados". Lo que está en juego es el origen biológico y no el hecho de ser adoptados. Pero, por otra parte, la historia que figura en el expediente que tiene Bergesio es completamente inverosímil y, probablemente, falsa.
Ernestina Herrera de Noble se presenta el 13 de mayo de 1976 ante el Juzgado de Menores número 1 de San Isidro, a cargo de la jueza Ofelia Hejt (hoy fallecida) y declaró que 11 días antes encontró una niña abandonada en la puerta de su casa, dentro de una caja de cartón; que ha cuidado de ella desde entonces y que pide la guarda provisoria y posterior adopción. Ofreció como testigo a Roberto García, aludiendo que era cuidador de la casa lindera.
El juez Roberto Marquevich confirmó, muchos años después, que en verdad era su chofer del diario Clarín. En 1976, la jueza le otorgó de inmediato la guarda provisional de la niña (a la que llaman Marcela) y luego le dio la adopción plena. Pero tan irregular como eso es que sólo dos meses después de la guarda de Marcela, el 7 de julio de 1976 y ante el mismo juzgado, se presentó una mujer que dijo llamarse Carmen Luisa Delta y ser madre soltera del bebé que llevaba en los brazos y que, según esa mujer, había nacido el 17 de abril. Dejó al niño y se fue sin que nadie corroborara si el número de documento que dijo tener era cierto. Años después el juez Marquevich comprobó que el documento y el domicilio no correspondían a esa supuesta madre. Se había esfumado la persona en cuestión.
Es decir, más allá de la cuestión privadísima de qué le cuenta una madre adoptiva a sus hijos, los agujeros del expediente ayudaron a configurar las sospechas de que, en verdad, la identidad de Felipe y Marcela podría corresponder a hijos de personas secuestradas.
"En 2003 aceptamos voluntariamente hacer las pruebas genéticas". No es cierto, se trató de una extracción compulsiva ordenada por Marquevich, según consta en la causa.
"Hace poco, por cadena nacional, la Presidenta se refirió a nosotros sin nombrarnos. Su mensaje lejos de tranquilizarnos, nos inquietó". Las autoridades del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial tienen el cometido de avanzar en el esclarecimiento y el castigo de los crímenes cometidos en el marco de la dictadura cívico-militar.
Es inevitable que dos personas que tienen sobrados motivos para dudar de su identidad se conmuevan por esa mención o por cualquier otra. En caso de confirmarse la hipótesis de cambio de identidad, es perturbador enterarse de cualquier paso que tienda a confirmar la verdad. No sólo porque es un gran estrés psicológico al que están sometidos Felipe y Marcela sino porque saben perfectamente que Ernestina Herrera podría estar incursa en la comisión de graves delitos.
Desde hace muchos años, la sociedad argentina vive una tensión muy grande entre el derecho de las víctimas a mantener su subjetividad y el derecho de la sociedad a esclarecer los crímenes y permitir que la Justicia llegue a la verdad. Un centenar de personas recuperaron su identidad, algunos mantienen vínculos afectivos con sus familias apropiadoras y también con las de origen. Algunos buscaron por su propia decisión conocer su identidad biológica y otros necesitaron tiempo y apoyo psicológico y emocional.
Lo que no está en duda es que la causa que tramita Bergesio no está en sus inicios. Por el contrario, sólo falta completar el análisis de ADN. En ese sentido, la solicitada se encuadra en un deseo -no manifiesto- de evitar que ese paso se dé. Es más, en estos días saldrá al aire en TN un video donde Felipe y Marcela hablan sobre esto. No hay motivos para que la Justicia establezca lo que la ley marca.
Son años de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo. Son años de contribución a la paz y al amor los que guían esta historia. Son 400 casos más de personas que tienen la edad de Felipe y Marcela a los que Abuelas busca. La verdad hace libre a las personas.
17-04-2010 / Estas palabras, confirmadas a Miradas al Sur por fuentes inobjetables, fueron pronunciadas esta semana por un alto ejecutivo de Clarín –segundo en la línea de mando del diario– en una reunión que mantuvo con algunos de los principales responsables editoriales del matutino.
Por Daniel Cecchini
dcecchini@miradasalsur.com
"Ellos vienen por los chicos; nosotros vamos por ellos.” Estas palabras, confirmadas a Miradas al Sur por fuentes inobjetables, fueron pronunciadas esta semana por un alto ejecutivo de Clarín –segundo en la línea de mando del diario– en una reunión que mantuvo con algunos de los principales responsables editoriales del matutino. En la lógica belicista que impera en la conducción del grupo comunicacional más concentrado de la Argentina, la frase del directivo define la instancia excluyente a la que ha llegado su enfrentamiento con el Gobierno, al que considera responsable de todos sus males. Para Clarín, se trata de “nosotros” o “ellos”.
Los estrategas del Grupo saben que están perdiendo en tres frentes:
-El fallo de la Cámara de Casación derribó una de las últimas trincheras en las que resistía para impedir que las muestras de ADN de Marcela y Felipe sean comparadas –como dispone la ley– en el Banco Nacional de Datos Genéticos con las de las familias de víctimas de la dictadura. La muy posible comprobación –más allá de toda duda– de que los niños adoptados irregularmente por Ernestina Herrera de Noble en 1976 son hijos de desaparecidos, no sólo devolverá su verdadera identidad a Marcela y Felipe, sino que significará un golpe de consecuencias irreversibles para la credibilidad del diario y provocará el procesamiento penal de su directora por apropiación indebida de menores.
-La multitudinaria marcha del jueves pasado contra las maniobras judiciales que frenan la aplicación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aprobada por una notable mayoría en las dos Cámaras en octubre pasado– demostró que importantes sectores de la sociedad argentina ya no toleran su posición dominante en el manejo de la comunicación.
-La investigación sobre la manera en que se apoderó –junto con La Nación– de la mayoría del paquete accionario de Papel Prensa durante la última dictadura pondrá al descubierto los engranajes más oscuros de sus negocios con los dictadores, evidenciará las razones últimas de su complicidad periodística con el régimen y abrirá las puertas para una mayor pluralidad de voces en el mercado de medios gráficos en el país.
Así las cosas, los golpes recibidos en los últimos días han llevado a todos los medios del Grupo a fortalecer aún más sus discursos destituyentes, pero también a reprochar fuertemente la ineficacia de una oposición –figura cuya aparente unidad es sólo un espejismo editorial– que no cumple, o no puede cumplir, la misión desestabilizadora para la que fue promovida y alentada desde la trinchera del multimedia.
17-04-2010 / En estos días, puede haber definiciones importantes en el trámite judicial.
Por Gabriel Bencivengo
politica@miradasalsur.com
"Si ya aplicó el fallo de Casación Penal para resolver un incidente de menor importancia en la causa, con más razón lo debe aplicar de inmediato para avanzar con los análisis”, asegura Alan Iud, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo. Su postura hace referencia a la morosidad que una vez más demuestra el juez federal Conrado Bergesio para ordenar la realización de los exámenes de histocompatibilidad destinados a determinar las filiaciones biológicas de Felipe y Marcela Herrera Noble, luego de que la Sala II de la Cámara de Casación Penal rechazara el recurso de queja interpuesto por los abogados elegidos por el Grupo Clarín para defender a la dueña del holding y representar a sus hijos adoptivos.
En los hechos, la resolución de los camaristas allanó el camino para que Bergesio cumpla con lo que había dispuesto en su momento la Sala II de la Cámara Federal de San Martín, cuando sus integrantes le ordenaron que “sin dilaciones” concretara las extracciones de las muestras y avanzara con los análisis. Sin embargo, no es la única demora que registra Bergesio. La lentitud del magistrado también se verifica en la renuencia que demuestra para cumplir con la orden de los camaristas Guillermo Yacobucci, Luis García y Gabriel Mitchell cuando dispusieron que aparte de la causa a los abogados Marcelo Silva y Jorge Anzorreguy porque intervinieron en el expediente como defensores de la imputada –Ernestina Herrera de Noble– y de las víctimas –Marcela y Felipe–.
“Nosotros ya pedimos un pronto despacho para que se inicien los análisis. Ahora, Bergesio tiene tres días para decidir. Si no lo hace, nos veremos obligados a realizar una queja por retardo de justicia ante la Sala II de la Cámara Federal”, explica Iud. En caso de que el juez persista en su actitud, los representantes de Abuelas considerarían adecuado que los camaristas evalúen si debe apartarse. La decisión, llegado el caso, recaería en los jueces Daniel Rudi, Alfredo Mansur y Horacio Prack, los mismos que lo intimaron para que avance sin dilaciones. “Por el momento, entendemos que Bergesio tiene una excelente posibilidad de corregir su actuación. Para eso debe ordenar con celeridad los exámenes”, señala Iud.
Plazos y recusación. Quienes conocen los vericuetos procesales, explican que Bergesio podría escudarse en el plazo que les concede el Código Procesal Penal a los apoderados de Herrera de Noble para presentar un recurso extraordinario que les permita llevar el caso ante la Corte Suprema. “Estaríamos hablando de un retraso de unas dos semanas. Una parálisis inadmisible, porque pone en riesgo la conservación de las muestras tomadas. Aun así, creemos que el pedido de pronto despacho debe prosperar”, subraya Iud.
Si las demoras de Bergesio son una constante que a nadie puede sorprender, su recusación por parte de la fiscal federal Rita Molina –tras el fallo de Casación que habilitó los análisis– causó asombro y preocupación entre quienes pugnan por una pronta dilucidación de la verdad. Las fuentes consultadas señalaron que no son pocos los que interpretaron la solicitud de Molina como una nueva estrategia para dilatar la resolución de la causa.
No es la opinión de los abogados de las Abuelas de Plaza de Mayo. “No lo veo necesariamente así. De ninguna manera podría ser motivo para que la causa no avance”, afirma Iud. Bergesio rechazó la recusación y ahora el planteo está en manos de los camaristas Rudi, Mansur y Prack. “Aun cuando tuviera que intervenir otro juez (en este caso Rosa Sandra Salgado) nada de lo resuelto se caería”, subraya Iud.
El camino de la Corte. A ocho años de iniciada la causa, y tras una innumerable cantidad de chicanas procesales interpuestas por los abogados del Grupo Clarín para entorpecer la búsqueda de la verdad, el expediente parece haber ingresado en la recta final. “Sólo les queda ir a la Corte Suprema. Para hacerlo, deberán presentar un recurso extraordinario. Tienen tiempo hasta el viernes próximo”, explica el abogado de Abuelas. Sea porque la Sala II de la Cámara de Casación les abra las puertas del máximo tribunal, o porque lleguen por la vía de una queja ante la negativa de los camaristas, la ejecución de los análisis no debería detenerse.
Según los especialistas, si Casación concediera el recurso lo haría con efecto devolutivo; en otras palabras: no suspendería la ejecución de los exámenes de ADN. De hacerlo, implicaría una nueva demora, pero esta vez por tiempo indeterminado, porque la Corte Suprema siempre ha sostenido que no tiene plazos para expedirse. “La Corte tiene recursos para abocarse al estudio del expediente sin frenar la causa”, afirma Iud. No obstante, la posibilidad de una nueva dilación no dejar de estar presente. Más aún cuando se recuerda la suerte Roberto Marquevich, el primer juez de la causa, removido del cargo luego de que probara la falsedad de los documentos de adopción y ordenara la detención de la dueña del multimedios por no presentarse en su juzgado. El mismo que hoy ocupa Bergesio.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
0 comentarios:
Publicar un comentario