Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

21 de junio de 2010

CENSURA A SIETECASE - ¿QUE SE PUEDE ESPERAR?? ¿QUE SE PUEDE DECIR?























Desde aquí y entrando sin rodeos en tema; es decir en forma directa en el nudo de la cuestión, retomamos el punto de discurso de Sietecase cuando días pasados comentó, con respecto al acto de censura  que lo ha dejado sin trabajo;   que en la  época del tratamiento de la ley de medios, le habían dicho:  que   si  en su  programa  no  hablaban a favor de la ley de medios...  no había problema... 

Entonces ante semejante requerimiento... ¿Qué esperaban? ¿qué se podia esperar?

Si con un tema que afecta a la pluralidad de voces y a la posiblidad de que todas las voces, y nuevas voces se escuchen  en los medios, te marcan la cancha sobre lo que podes decir y lo que no... ¿Que esperaban? ¿Ahora que hayan levantado sus programas deberia sorprendernos? 

Ahora, que no nos sorprenda no significa que ante ese hecho, funcionarios, politicos y ciudadanos  se callen... o guarden silencio... Entonces si hay silencio... ese silencio tendrian también que hacernos hablar...

¿Donde esta la solidaridad y la denuncia de este hecho por parte de periodistas y políticos?
Esto me hace recordar unos parrafos de una nota de Ernesto Tenembaum,
Ser periodista(II)

"Esta nota no ignora que los grandes medios, y los pequeños, los privados, y los estatales, tienen intereses y que los defienden. Ni tampoco que los periodistas los tenemos y, muchas veces, los defendemos. Ni mucho menos que existe una guerra declarada en el Gobierno y el grupo Clarín, y la información se pierde en medio de tantos balazos informativos..." sic Ernesto Tenembaum



Y recuerdo esta frase, aquí ya que si bien se hace ruido, en la mesa se ven pocas nueces... ya que pareciese que la posición de algunos periodistas, es reconocer la existencia de los intereses que sostienen  los grandes medios... pero no los abordan en sus notas...  y en ese sentido se vuelve mas que  llamativo "el silencio de sus notas", ante hechos oscuros y espurios...
que marcaron nuestra historia y a nuestra sociedad y que  aún hoy tienen  consecuencias...  ver:PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble - Jun 15

Entonces ante la pregunta, ¿que se puede esperar? hay mucho por decir...!!


Por Gal
---------

Censura:


(Del lat. censūra).

1. f. Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito.

2. f. Nota, corrección o reprobación de algo.

3. f. Murmuración, detracción.

4. f. Intervención que ejerce el censor gubernativo.

5. f. Pena eclesiástica del fuero externo, impuesta por algún delito con arreglo a los cánones.

6. f. Entre los antiguos romanos, oficio y dignidad de censor.

7. f. Psicol. Vigilancia que ejercen el yo y el superyó sobre el ello, para impedir el acceso a la conciencia de impulsos nocivos para el equilibrio psíquico.

8. f. ant. Padrón, asiento, registro o matrícula.

~ de cuentas.

1. f. La ejercida por el censor jurado de cuentas.

previa ~.

1. f. Examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.





http://www.youtube.com/watch?v=tVA5IfvLcFI

ver;

IMPERDIBLE!!! Lo ví en quien escribió la nota no da el nombre Post de joserubensentis.blogspot  
audio: Victor Hugo sobre Clarin _21-06-10  (Audio de Sergio Delfino de Payaso Barricadaque incluye último gol de Diego relatado por Victor Hugo)



CONTRA PERIODISTAS ¿ QUIENES ESTAN EN CONTRA DEL PERIODISMO? - Apr 19






La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner

LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18

PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble - Jun 15
------------------- 

Lunes 21.06.2010


Martes 15 de junio de 2010 | 18:05 (actualizado hace 6 días)
Ver comentarios de lectores (43)

El canal América TV salió hoy a defenderse de las acusaciones lanzadas por el periodista Reynaldo Sietecase, quien aseguró que la finalización de los programas Tres Poderes y Lado Salvaje constituyeron un acto de censura.

"Se hace necesario contar la verdad para evitar que una versión maliciosa confunda a la opinión pública. No es cierto como sostiene Reynaldo Sietecase que Tres Poderes dejo de emitirse tras un reportaje que se hiciera al diputado nacional Francisco de Narváez. Luego de la nota de referencia el programa continuó ininterrumpidamente durante seis meses hasta la finalización del contrato", señaló el canal, a través de un comunicado.

Asimismo, agregó que el programa Lado Salvaje "se emitió con normalidad por la señal de noticias América 24, también hasta el vencimiento de su contrato".

"Como se ve en ningún caso hubo una situación de censura o una réplica empresarial por haber ejercido el periodismo en libertad. En los medios de comunicación los programas nacen, se desarrollan y también terminan. Sietecase debería saberlo y falta a la verdad al acusar a un medio de censor, cuando solo se trata de la finalización de un ciclo", concluyó .


8


------------------
El cinismo de Francisco
Publicado por Rey el Domingo 6 de Junio del 2010 a las 12:36 206 comentarios

El 7 de junio de 2009 cayó en domingo. En el programa 3 Poderes del canal América se nos pidió una entrevista a Francisco De Narváez, uno de los dueños del canal, y principal candidato de la oposición en la pcia de Buenos Aires. Entonces le planteamos a las autoridades América que la única manera de entrevistarlo -dada su condición de socio de socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en el canal- era hacer una entrevista rigurosa. Era la mejor manera de despajar dudas: no habría un trato especial por su condición. Caso contrario era mejor no hacerla. El canal tenía otros programas dónde podrían hacer la nota. Nos dieron el ok.

Tal vez en ese momento pensaron que sería bueno para el candidato someterse a una entrevista así. Finalmente la nota se hizo. Esto determinó que el programa fuese cambiado de día y horario, como primer castigo.

Luego vino una historia que ya conté varias veces: no nos sumamos a la guerra lanzada por el canal contra la ley de Medios. También lo avisamos: “debemos preservar la credibilidad del programa, como sabemos que la norma afecta al canal, sólo haremos debates sobre la ley, sin emitir opinión personal”. Pero a las autoridades de América no les alcanzó.

Eran los días en que Vila decía que la ley equiparaba al gobierno de CFK con la dictadura de Videla. Aunque en ningún momento vulneramos la línea editorial del medio, América decidió el levantamiento de 3 Poderes, un mes antes de terminar el contrato, también cesaron las emisiones de Lado Salvaje (América 24) y levantaron mi columna radial en LT8 que llevaba doce años en el aire (la radio es del grupo desde hace unos diez).

De Narváez quiere ser presidente -si lo deja la Corte Suprema- o gobernador. Seguramente para defender la libertad de prensa. Y si lo dudan los invito a leer las declaraciones de don Francisco a cadena 3, publicadas por Clarín.

“El kirchnerismo trata de callar al periodismo”

El diputado por el Peronismo Federal, Francisco de Narváez, salió ayer a cuestionar duramente al Gobierno por su embestida contra los medios. “El kirchnerismo avanzará sobre los medios de comunicación con o sin ley”, disparó.

“Lo que intentan hacer es silenciar la libertad de expresión, que no se pueda decir la verdad que uno tiene. Este periodismo no es light, sino silenciado, en base al poder que mal ejerce el kirchnerismo, tratando de callar al periodista que hacen el verdadero periodismo, el periodismo que debe ser incómodo para la clase política. Le tengo mucho cuidado a esta norma, es una ley que está judicializada”, puntualizó De Narváez.

En diálogo con Cadena 3, también cuestionó las iniciativas de Cristina Fernández de Kirchner contra los medios y las asoció con su “ambición de poder”. Ante eso, sostuvo, “lo que hay que hacer el año que viene es redoblar el esfuerzo, con una condición: la construcción, y abandonar las peleas que no le suman nada a la gente, no sólo a los políticos sino a todos los arcos sociales”.

Por otra parte, se refirió a los anuncios que el Gobierno realizó sobre el otorgamiento de un millón de decodificadores en sectores bajos para que puedan ver la Copa del Mundo. De Narváez afirmó: “La gente los va a vender. Camino permanentemente la provincia de Buenos Aires. Estuve en Lomas de Zamora y preguntaba si habían recibido el decodificador y qué harían con él, y me decían que los venderían. Esa gente no quiere un codificador, quiere trabajar. Los argentinos saben que este Gobierno ha utilizado el poder para humillarlos. Confío más en los más necesitados que en los menos. La dignidad de la familia humilde argentina es mayor”.

De Narváez dijo que, para ganarle al kirchnerismo, la oposición tiene que consensuar proyectos. “Podemos ir juntos pero no revueltos —indicó—. No nos podemos unir para ganarle sólo a los Kirchner, tiene que salir de un proyecto y debemos ponernos en claro qué vamos a hacer con la inseguridad y con el empleo”.

http://www.reynaldosietecase.com.ar/2010/06/06/el-cinismo-de-francisco/


*****------------------------------








COBOS COIMAS Y LAS TAPAS - DUHALDE ESCATOLOGICO - LA NOTICIA Y LOS MEDIOS - May 10   Ver sobre la noticia coimas Venezuela 



 

EN NOMBRE DEL ESTABLISHMENT - ESCRIBEN SOBRE EL BICENTENARIO - - May 26



video Psirven hablando de su comentario - Mendieta - Mónica Gutierrez


------------------------

Una comisión del Senado citaría a De Narváez

20-5-2010

Es para interrogarlo sobre el levantamiento de los programas periodísticos de Reynaldo Sietecase, en medios que son parte de su patrimonio.
Luego de su paso por la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara alta, que tuvo lugar el miércoles en el Salón Eva Perón, Reynaldo Sietecase señaló que durante su presentación habló del levantamiento de sus programas en el grupo América.

Entrevistado por Radio Continental, el periodista rosarino señaló que la citación por parte de la comisión que encabeza la senadora María Eugenia Estenssoro obedeció a declaraciones que había hecho también en esa radio días pasados, y en la ocasión le preguntaron por qué no estaba en el aire.

“Me llamaron para que les contara qué había pasado con el levantamiento de Tres Poderes por América, El Lado Salvaje en América 24 y mi columna en la radio de Rosario, que también es de América”, puntualizó en charla con Víctor Hugo.

“Con Maxi Montenegro y Gerardo Rozín, pedimos explicaciones. En un momento nos citaron al canal y no vino nadie. Supuestamente venía Daniel Vila, pero no llegó. Es uno de los socios, con De Narváez y Manzano”, comentó el periodista, que vinculó el levantamiento de sus espacios a “una entrevista que le hicimos a De Narváez y además mi opinión a favor de la Ley de Medios. Es la misma posición que tenía en el 85, cuando vine como estudiante”.

En ese marco, anticipó que los senadores “van a citar a Francisco de Narváez”, y contó que “en su momento, les planteé a las autoridades de la empresa que, con la Ley de Medios, como afectaba los intereses del canal, si querían me tomaba licencia. Me dijeron que no había problemas”.

“Lo mismo pasó con la entrevista con De Narváez, que les dijimos que, si querían, no la hacíamos. Por lo cual se revela cierta hipocresía”, señaló Sietecase, comentando a su vez que el legislador del Peronismo Federal le había enviado una carta “agradeciendo mi profesionalismo. Le respondí que me parecían raros sus halagos, cuando era uno de los responsables de mi salida del canal. Me dijo que él no era responsable de la programación, pero nunca me dijo que no era el dueño”.


http://parlamentario.com/noticia-29199.html

*********************************************************
eintitres
Comentar Reenviar Votar Imprimir Fuente
Por Ernesto Tenembaum
Ser periodista (II)
17-06-2010 /

Ernesto Tenembaum
En el extraño debate que se viene produciendo acerca del rol del periodismo en la Argentina, suceden cosas realmente extrañas. En estos días, por ejemplo, se ha puesto bajo sospecha lo que, a mi entender, es uno de los mejores logros periodísticos de los últimos años: la revelación de que el Gobierno ha financiado los pasajes y la estadía de cien barrabravas en el Mundial de Sudáfrica.

Se dice:

“Los grandes medios, o los monopolios, o las corporaciones, quieren instalar el tema para tapar los éxitos de la selección, los avances en la causa en la que se investiga la presunta apropiación de niños por parte de Ernestina Herrera de Noble o la gesta –así se ha dicho– del Bicentenario. Antes no se hablaba del tema”.

La verdad es que cualquier información que irrite al Gobierno y tenga gran difusión puede ser tachada exactamente de lo mismo, y así fue hecho desde el 2003. Los grandes medios, los monopolios, las corporaciones quieren instalar que hay pobreza, que Kirchner se quedó en Santa Cruz luego del incendio de Cromañón, que hay inflación, que la declaración jurada de los Kirchner es inexplicable, que los fondos de Santa Cruz no se sabe dónde están y tantas otras cosas.

Esta nota no ignora que los grandes medios, y los pequeños, los privados, y los estatales, tienen intereses y que los defienden. Ni tampoco que los periodistas los tenemos y, muchas veces, los defendemos. Ni mucho menos que existe una guerra declarada en el Gobierno y el grupo Clarín, y la información se pierde en medio de tantos balazos informativos.

Pero lo que es bueno es bueno, y la investigación periodística sobre los viajes de las barrabravas a Sudáfrica, la verdad, es estremecedora, tiene aspectos muy novedosos y, a mi entender, merecería aún más espacio y recursos que los dedicados a ella.

Antes de enumerar los hechos, le propongo un ejercicio: trate de percibirlo no como un lector filo K –como supongo, prejuicios son prejuicios– son la mayoría de los lectores de esta revista. Imagínese, mientras lee los próximos párrafos, que usted tiene un pariente asesinado por las barras bravas. No digamos un hijo, porque sería demasiado para una simple nota: el hijo del quiosquero de la esquina, un sobrino nieto, un compañero de otra división del colegio de su hijo, un alumno.

Y, de repente, se encuentra con lo siguiente:

- Un dirigente político que se asume como miembro de Compromiso K y se presenta como amigo personal de Rudy Ulloa Igor, un incondicional de Néstor Kirchner, admite ante los medios que financió el viaje.

- El jefe de la barra de Huracán, deportado, cuenta que desde Compromiso K les pagaron cien pasajes.

- Entre los que viajaron figura un condenado por intento de homicidio con armas de fuego al que, pese a que la condena figuraba en el registro de reincidencias, la Policía Federal le dio el pasaporte y luego Migraciones lo dejó salir del país.

- Otro de los deportados es el jefe de la barra brava de Nueva Chicago, que está siendo investigado por el asesinato de un hincha de Tigre. Ese hombre participó de las golpizas que en el 2006 recibieron periodistas y sindicalistas disidentes en el Hospital Francés, y luego fue miembro de la patota que intentó romper el acto de presentación de un libro sobre el Indec, en la Feria del Libro. Era empleado del Indec. Cuando el dato se filtró, el Gobierno lo desplazó de allí y volvió a contratarlo inmediatamente en otra dependencia.

- Este grupo de barras ha colgado banderas de apoyo a Néstor Kirchner en distintas canchas del país.

Se ha dicho: “Esto siempre ocurrió”. Se ha repetido: “Antes los monopolios, multimedios, corporaciones, no lo mostraban”.

Son percepciones de la realidad. En principio, realmente no recuerdo que un gobierno quedara jamás expuesto tan claramente en la conformación de un grupo de barrabravas alineados y financiados desde altas esferas oficiales. Siempre hubo barras bravas. Siempre gozaron de plata oficial. Pero nunca había estado todo tan claro. Son grupos mafiosos que el Gobierno contrata, con descaro, como mano de obra propia. Hoy sirven para una cosa, mañana para otra. Mientras tanto, gozan de impunidad y reciben algún trabajo.

Eso, a mi entender, es una noticia.

Y ser periodista, en general, tiene que ver con dar noticias.

¿Hay que callar?

Además, si siempre ocurrió, ¿eso quiere decir que está bien, que se debe tolerar, que hay que aplaudirlo?

Es arriesgado, para quienes se meten a fondo con este tema, dar nombres, prontuarios, historias de vida y arruinar, así, algunos negocios. Por eso, llama doblemente la atención que todo, en la vida de algunos colegas, consista en despreciar cualquier investigación como parte de una guerra mediática.

La primera vez que Néstor Kirchner exhibió que estaba dispuesto a congraciarse con las barras bravas fue en octubre del 2005, cuando en plena campaña electoral realizó un acto en Avellaneda, que estaba decorado con las banderas de la “Guardia Imperial, que es la barra brava de Racing. Al final del acto, Kirchner les habló “a mis amigos de la Guardia Imperial”. En ese momento, entre los amigos había once procesados por homicidio. Desde ese punto de arranque hasta hoy, la política oficial respecto del tema ha sido sumamente coherente: en cada club, en cada territorio, los barras son bienvenidos por el poder.

Insisto: mire toda esta jauja con los ojos de una víctima y quizá pueda entender lo lejos que quedan esas interpretaciones que subordinan cualquier hecho de la realidad a la guerra Clarín/Gobierno.

Hay algo en que los nuevos-decodificadores-del-mensaje-subliminal-y-diabólico del periodismo tienen razón. Es casi una verdad de Perogrullo. Pero tienen razón. Si el Gobierno hace algo espantoso –como esto–, sus adversarios van a tratar de difundirlo más que nunca para perjudicar al Gobierno. Lo mismo ocurre cuando un opositor se pega un porrazo: los opositores a ese opositor tratarán de hacerlo visible. Eso existe. Pero, por momentos, pareciera que instalar eso como eje es una buena manera de pelear por la impunidad para algunas personas. Esto es: si no se puede hablar de las barras bravas, o de la declaración jurada, o de la pobreza, o de la inflación, o de los fondos de Santa Cruz, o de la violación de los derechos humanos de los niños en territorio bonaerense porque hay una guerra, entonces, ¿no será la guerra una buena excusa para que no se hable de nada salvo de la guerra?

Tiendo a creer que el desafío de ser periodista, en estos tiempos, como en todos los tiempos, consiste en contar buenas historias, creíbles, bien narradas. Y si molestan a algún poder, mejor.

La historia de las barras bravas en Sudáfrica es una de ellas y demuestra que, se diga lo se diga, y más allá de las guerras, el periodismo está vivo, tiene personas íntegras, apasionadas y valientes, y que –sobre todo– no se dejan extorsionar con planteos berretas.

De paso: ¿no están cada vez más repetitivos y previsibles los decodificadores del mensaje diabólico del periodismo?

¿No se necesitan un decodificador de los decodificadores?

¿Habrá, para ellos, cien años de perdón?.
25
http://www.elargentino.com/nota-95173-Ser-periodista-%28II%29.html

ESCUCHAR<:
23/04/2010
El Gobierno provocó el escrache a los periodistas
Ernesto Tenembaum analiza las complicidades del Gobierno y la TV pública.



ver video abajo sobre este tema y notas asociadas


ENTRE SARLO, TENEMBAUM Y LOS BLOGUEROS VARIAS FOTOS DE LA SOCIEDAD. - Apr 30 por registromundo ¿ que le irrita a Tenembaum?





parte anterior - parte5

parte 7


parte 8
http://www.youtube.com/watch?v=psBn0vVPMes


Tenembaum durante la entrevista pregunto:
ET: ¿Vos escuchaste a María Laura Santillán, a Nelson Castro, a Santos Biassati, a mí, a Marcelo poner en duda la honestidad de alguien?


Desde aca le decimos: Si Ernesto te escuchamos!!! Mucha gente te escucho!!!






ET: ¿Vos escuchaste a María Laura Santillán, a Nelson Castro, a Santos Biassati, a mí, a Marcelo poner en duda la honestidad de alguien? ¿y vos viste algún canal de televisión de aire que en algún momento pusiera en duda la honestidad de alguien? Porque vos decís bueno, se publicó en tal lado, se dijo en tal otro, se discutió, de todos nosotros se dicen cosas. Ahora, todos los días el canal oficial mostrando imágenes de periodistas, funcionarios hablando acerca de eso. Yo te digo, yo lo conozco a Morgado hace rato. Si yo veo un cartel donde lo veo a Morgado con un dólar lo repudio inmediatamente. A Mariotto


ERNESTO TENEMBAUM - AGUSTIN ROSSI - TENEMBAUM PERDIO LAS FORMAS 
 --------------------------------------------------------------

Desgrabación de entrevista en "Palabras más, palabras menos", de TN (27/04/10)

Marcelo Zlotogwiazda: El Secretario de Cultura de la Nación. Antes de eso fue diputado por el oficialismo, por el Frente para la Victoria. Es director de cine. Se dedica además a la pintura en sus ratos libres. Es hincha de San Lorenzo, no está de buen humor esta semana. Y es un ex fumador que detesta el cigarrillo. Coscia, gracias por venir.

Jorge Coscia: Me preocupa que sepan tanto.

Ernesto Tenembaum: Tenemos una SIDE paralela.

JC: Me hace acordar a una vez que estuve en el Festival de Huelva, cuando estrené mi primer película, por supuesto lo digo en broma, que un señor me dijo que era el encargado de seguridad del Festival, en el año 86. Y yo le dije ¿para qué está un encargado de seguridad en un Festival de la Democracia Española? Me dice: ¡Hombre!, para saber quien viene. Y yo lo desafié. -¿Y quién vino? –Me miró y me dijo, te digo una sola cosa nada más, tu tenías una novia en Caseros. –Y yo temblé.

ET: ¿En España?

JC: En España. Temblé, sentí los pasitos…

MZ: Te dijo una sola cosa, o una sola Coscia.

JC: No, una sola cosa.

ET: Uno por discreción…

JC: Sentí los pasitos de cómo el franquismo, de cómo un service, ex franquista estaba conectado con los residuos de la SIDE de la Argentina del 86.

ET: Te voy a decir una cosa, nosotros tenemos todos los nombres de tus ex novias.

JC: No son muchas, no son muchas.

MZ: Jorge, hay demasiada intolerancia en la política. ¿Coincidís?

JC: A ver. Yo creo que es un momento en el que se debate en voz alta y donde hay algunas expresiones de intolerancia y de violencia que no son de las peores que ha vivido la Argentina en los últimos años.

MZ: Sin duda. ¿A cuáles te referís?

JC: Supongo que no me invitaron para hablar del stand que la Nación Argentina tiene en la Feria del Libro, que sería bueno eso, me invitaron para hablar de lo que pasó, los llamados escraches. Y sí, eso es repudiable, no se debate a los sillazos. Lo quiero aclarar porque en el diario Clarín hoy, hay como un cambio, la diputada Giudice ha tomado una cosa que dije. Yo fui contundente y claro, repudio cualquier forma de violencia. Vos usaste recién la palabra piantavotos, que yo la usé ayer, y la vengo usando hoy. Si pretenden de ese modo defender un proyecto político, y es el que yo formo parte, hay que usar la palabra que usaba Perón para ciertas metodologías y personas, son piantavotos. Basta ver que estamos hablando de esto en lugar de estar hablando del stand más importante que tiene la Argentina en su historia en la Feria del Libro, o de los discursos de Sileoni y el mío en la Feria del Libro, de las estadísticas y de los avances de la cultura, estamos hablandoArgentina tiene en la Feria del Libro, que sería bueno eso, me invitaron para hablar de lo que pasó, los llamados escraches. Y sí, eso es repudiable, no se debate a los sillazos. Lo quiero aclarar porque en el diario Clarín hoy, hay como un cambio, la diputada Giudice ha tomado una cosa que dije. Yo fui contundente y claro, repudio cualquier forma de violencia. Vos usaste recién la palabra piantavotos, que yo la usé ayer, y la vengo usando hoy. Si pretenden de ese modo defender un proyecto político, y es el que yo formo parte, hay que usar la palabra que usaba Perón para ciertas metodologías y personas, son piantavotos. Basta ver que estamos hablando de esto en lugar de estar hablando del stand más importante que tiene la Argentina en su historia en la Feria del Libro, o de los discursos de Sileoni y el mío en la Feria del Libro, de las estadísticas y de los avances de la cultura, estamos hablando de esos dos lamentables hechos.

ET: A ver, hoy habló Kirchner, no hizo ninguna referencia al tema, salvo que le volvió pegar a Clarín, ninguna referencia a este tema. Hace unos 15 días hubo una colega que nada menos que en Santa Cruz, le incendiaron el auto, ella dijo tengo miedo, dejo el periodismo. No hubo ninguna voz del gobierno nacional que dijera nada sobre este tema.

JC: No, sí, hubo varias. Sileoni.

ET: ¿Sobre lo que pasó con Adela Gómez?

JC: Ah, no, perdón, me refiero a lo de la Feria del Libro.

ET: Del gobierno nacional nadie. Cristina Kirchner y Néstor Kirchner de esto no hablan, salvo para decir que los periodistas tienen que ponerse la vacuna antirrábica, para decir que el grupo Clarín es más o menos el eje del mal. Está bien, eso lo venimos escuchando hace tres años. Ahora, respecto de las novedades que hay, ellos no dicen nada. Sumemos a esto los afiches con nuestras caras, la aparición de funcionarios al lado de esos afiches como Mariotto, Tristán Bauer, como Morgado sin repudiar absolutamente nada.

JC: Mariotto repudió los afiches claramente, yo vi la grabación de lo que Mariotto dijo, y luego vi lo que Clarín escribió y era distinto.

ET: ¿Me dejás que te muestre algo? Mirá esto, estos son Mariotto, Morgado y Bauer hablando al lado de afiches donde alguno de nosotros estamos con dólares en la boca en una marcha. Afiches que además fueron transmitidos por la televisión oficial una y otra vez, sin ningún gesto de repudio sobre eso.

Video: Estábamos viendo imágenes sobre lo que está ocurriendo en la Plaza de la República, en el obelisco.

Periodista: ¿Qué está diciendo la gente, cuáles son las consignas que se están cantando? ¿Cuál es el alma de esa situación, Sandra?

Testimonio 1: Para TN que lo mira por TV.

Testimonio 2: Ver acá esta plaza, esta convocatoria, ver que la televisión si bien muchas veces es un medio para la estupidización del ser humano, para poner al ser humano de rodillas, para el consumo, también puede ser para esto.

Testimonio 3: No tengo muchas ganas de interpretar, me parece que es mucho mejor disfrutar esto.

Testimonio 4: La vigencia de la Ley de Medios va a existir en la pluralidad y en la diversidad.

Testimonio 5: Para mí son tiempos de construcción, maravillosos tiempos de construcción. Para mí es una verdadera maravilla.

JC: Muchachos, yo soy un director de cine, soy una persona que puede interpretar lo que es una compaginación intencionada. Lo que acabamos de ver es un montaje. Ahí no está ni Mariotto, ni Morgado sosteniendo un cartel, ahí lo que hay es un montaje. Esto es la primera clase de un lección de dirección de cine que compagina esos carteles en una manifestación de 50 mil, 60 mil personas.

ET: Habría 2 mil personas como mucho.

JC: Vale, la compaginación es también una manera de comunicar, el modo en que se agarra la tijera y se la corta.

ET: Perdoname, no es así, no es así.

JC: Ahí, eso es un montaje.

ET: No es así, no es un montaje. Fue una manifestación convocada por un programa de la televisión oficial.

JC: La manifestación la convocó 6,7,8 que se caracterizó porque fue mucha gente voluntariamente, ¿o piensan que fueron en colectivo?

ET: Yo no estoy abriendo juicio sobre eso. En esa manifestación había varios carteles nuestros con un dólar en la boca, que además es una línea que baja la televisión oficial prácticamente cada noche. Los periodistas no decimos lo que decimos porque lo pensamos, sino de acuerdo a lo que nos pagan.

JC: Pero lo mismo se dijo de la gente de 6,7,8. Es decir, este tipo de debate me parece que se empobreció.

ET: Perdón, no he visto ningún afiche de periodistas oficialistas en la calle, dólares tapándole la boca, televisión mostrando ni sus historias ni tratándolos de mercenarios, no lo he visto, la verdad que no lo he visto.

JC: Yo sí lo vi, yo lo leí en el diario.

ET: Una nota.

JC: Profusos artículos. Hubo varios artículos.

ET: Una nota.

JC: No digo que todas sean del diario Clarín, de ninguna manera, digo que he visto muchas noticias donde se ha puesto en duda la honestidad de los periodistas de 6,7,8.

ET: ¿Vos escuchaste a María Laura Santillán, a Nelson Castro, a Santos Biassati, a mí, a Marcelo poner en duda la honestidad de alguien? ¿y vos viste algún canal de televisión de aire que en algún momento pusiera en duda la honestidad de alguien? Porque vos decís bueno, se publicó en tal lado, se dijo en tal otro, se discutió, de todos nosotros se dicen cosas. Ahora, todos los días el canal oficial mostrando imágenes de periodistas, funcionarios hablando acerca de eso. Yo te digo, yo lo conozco a Morgado hace rato. Si yo veo un cartel donde lo veo a Morgado con un dólar lo repudio inmediatamente. A Mariotto

JC: Vuelvo a decir, permítanme con todo respeto, ahí en ningún momento hay en una misma toma. Clase número uno de cine, toma, cuadro, cartel al lado.

MZ: ¿Ellos llegan a la manifestación?

JC: A Morgado yo lo conozco, y a Tristán también. Yo entiendo…(VOCES SUPERPUESTAS)

MZ: Jorge, dejame preguntarte, apelo a tu sinceridad, antes de racionalizar ¿cuando por primera vez viste esos carteles en televisión los del dólar tapando la boca, o los afiches en la calle con los doce periodistas del grupo Clarín, tu primera reacción no fue de cierta satisfacción?

JC: Yo no vi los carteles el día de la marcha, les digo porque el día de la marcha me costaba caminar. Después los carteles los vi y no los leí. El día que leí fue exactamente cuando ya estaba instalada la polémica y Mariotto estaba hablando del tema.

MZ: ¿Tu reacción espontánea, natural, cuál fue?

JC: No, a mí no me parece bueno esto, no tuve reacción, yo no tengo un termómetro que mide mi reacción. Lo decía hoy en un programa, la gente cambia. Hay un error de concepto, porque ustedes están hablando del modo exacerbado en que se supone un programa que una hora por día habla de periodistas y de los medios que los contienen. Las cosas que se han dicho de este gobierno desde los medios han sido durísimas, se están diciendo en este momento. Se acusa de fascismo , se acusa de nazis, es un verdadero disparate lo que se ha dicho del gobierno. Ha habido huevazos, hay sitios en internet con nombres que firman, abajo que dicen: 'Maten a la yegua', y tipos con el apellido abajo dicen: 'Que lástima que no se cumplió'. No he visto un solo periodista repudiarlo, porque ustedes están diciendo que no lo ven ahí a Morgado juzgar lo que ha ocurrido con esos carteles. Yo la verdad no he visto, por ahí no he visto todos los programas de ustedes, un solo periodista horrorizarse frente a la exaltación del magnicidio de la que estamos siendo testigos en sitios con firma, no digo el anonimato. Habría que investigarlo, incluso desde la Justicia tendría que investigarlo.

MZ: Nadie ha hecho eso públicamente.

JC: Pero el silencio. Ustedes no están hablando de lo que dice Tristán ni de lo que dice Morgado, estamos llevando las cosas al mismo nivel de comparación, seamos justos. Ustedes no están diciendo que Morgado les puso el billete en la boca, ustedes están diciendo que no dijeron nada. Bueno, yo lo que digo es exactamente lo mismo, yo no he escuchado a ningún periodista.

ET: Pero estaba en ese sitio de internet.

JC: Pero perdón, pero ¿ustedes como periodistas no han visto esa espantosa situación donde se exalta el magnicidio? No daría aquí para invitar un juez, y decir perdón señor juez, ¿usted no piensa que habría que actuar de oficio frente a la intimación del magnicidio?

MZ: ¿De agente anónima?

JC: No son anónimos, tienen nombre y apellido.

ET: Yo te voy a decir lo que yo pienso de lo que vos decís. Yo estoy de acuerdo con lo que vos decís, uno recorre internet y escucha y lee cosas realmente horripilantes. Lo leí de Cristina, de De Angeli, de Coscia, de Tenembaum. Ha habido hace muy poquito un debate muy fuerte en el que Víctor Hugo Morales dijo que en Perfil dejan los comentarios, y los comentarios son horripilantes, y los blogs son horripilantes. Es un espanto. Lo que pasa con internet es que uno tendría que estar repudiando todo el tiempo. A mí no me gusta nada que hablen de ningún proyecto de magnicidio, ni que la llamen yegua, ni que lo comparen con Hitler a Kirchner como pasó la semana pasada con la revista Noticias.

JC: No, ayer pasó.

ET: A mí ese tipo de cosas no me gustan, como no me gustan que le digan a Cobos que es traidor, que es Judas, que lo va a pisar la máquina de pisar traidores, ninguna de estas cosas a las que estamos llevando el debate en la Argentina. Ahora creé que yo hace 20 años que hago periodismo entre comillas duro, en la Argentina, y no creo que este gobierno haya sido el más maltratado por la prensa, la verdad que para nada. Te puedo dar una enumeración de lo que era, vos no te acordás, porque por ahí no eras periodista, lo que era la década del 90 con Menem.

JC: No, yo creo que es mucho más duro ahora. Pero a ver, la diferencia como ha sido tratado Dromi en relación a como lo tratan a De Vido. Además la relación está directamente en el nivel de injusticia de la crítica.

ET: Estás totalmente equivocado.

JC: Es lo que pienso.

ET: ¿Querés que te diga? Te doy un dato.

JC: Me parece que la gente con un pequeño ejercicio de la memoria recordará el modo en que se partía la pantalla en esta señal durante el conflicto con el campo.

ET: Es un canal de cable.

JC: Sí, pero se partía la pantalla en varios canales de cable, en los pocos canales de cable que vemos.

MZ: Siguiendo esa línea, vos después de condenar y decir a los sillazos no se discute, arriesgaste como una teoría: tal vez esa reacción de la gente intolerante en la Feria obedece a que se sienten ahogados o asfixiados.

JC: Eso es lo que escribió Clarín, pero no es lo que yo dije.

MZ: No, hoy vi la desgrabación de tu reportaje en radio 10.

JC: Si querés leela, si vos tenés lo que dije y tenés textual la desgrabación leela. Pero lo que dije es que de ninguna manera se justifica eso, lo que dije es que invito a reflexionar en torno a que en la historia argentina no tan reciente, y reciente, hay una relación directa entre la ausencia de libertad y la escalada de violencia que genera la ausencia de libertad.

MZ: A eso, exactamente me refería.

JC: No tiene nada que ver con lo que escribió Clarín.

MZ: ¿Crees que hoy hay gente que no tiene oportunidad de expresarse?

JC: Sí, Coscia tiene oportunidad de expresarse, muchos funcionarios del gobierno tenemos oportunidad de expresarnos. Cuando hablamos de la Ley de Medios, no hablamos ni de Coscia, ni de funcionarios del gobierno, hablamos de la gente, de sectores de la sociedad. Son esos los que importan. Los gobiernos se van, son plebiscitados, hay una elección. Yo hablo de las universidades, hablo de las ONG, hablo de la posibilidad de que las Madres tengan un espacio en televisión, hablo de la sociedad, que tengan acceso a medios. Incluso ni siquiera hablamos de que dejen de tener los que ya están.

ET: La barra de Nueva Chicago.

JC: Bueno, eso habría que indagar quién es el responsable. Yo los repudio, sino estamos en un círculo. Me gustaría debatir un poco más de fondo.

ET: Dejáme decirte un poco la comparación entre, una vez lo hablamos con Randazzo, lo que eran los medios en la época de Menem y los medios hoy. Vos te tendrías que acordar que había una novela que se llamaba Gasoleros, en horario central de Canal 13, se paraba el país para verla. Era una novela sobre la malaria. Estamos hablando de televisión de aire, que es el medio que realmente pesa, que tiene 20 puntos de rating, 25, 30 puntos de rating, no 2 como los que debemos de tener nosotros en este momento.

JC: Es bastante además.

ET: 2, son 200 mil personas.

JC: Sí, bueno es mucho.

ET: ¿En un país de 40 millones es relativamente mucho?

JC: ¿Cuánto te están diciendo que tenemos ahora?

ET: No, no sé, pero debe ser alrededor de 2. Este Gasoleros tenía 30.

MZ: 2.4

ET: Gasoleros tenía 30. El slogan de Gasoleros era 'Gasoleros, no hay dinero' que sonaba varias veces todas las noches, es decir mostraba un país donde no había dinero. En este momento ficción-política y social en la Argentina no hay. Había no menos de diez programas de aire, de 10 a 20 puntos de rating que eran muy duros con el gobierno por ejemplo 'Punto.Doc.', por ejemplo 'Día D', por ejemplo 'Periodistas', por ejemplo 'Hora Clave', por ejemplo 'Telenoche Investiga', por ejemplo 'CQC', por ejemplo 'TVR' que eran todos durísimos con el gobierno. Ahora de aire no hay absolutamente nada. Lanata que debería estar en el aire, no está por algo que tiene que ver con el gobierno y con la industria privada de televisión que realmente es vergonzoso. Eso, entre otras cosas.

Comparado con lo que se cantaba en la calle, vos decís que se le cantaba yegua, se le dice yegua en internet, en la calle había cientos de miles de personas gritándole puta a María Julia Alsogaray, y nadie decía que era destituyente. Yo no veo las cosas que ustedes ven de decir los medios son más agresivos que nunca porque la televisión de aire, que es el medio por excelencia no está jugando en este caso, ni en ficción. No está Tato Bores, no hay humor. Tinelli no está haciendo humor, salvo un breve período como hacía en la época de DE la Rúa. Nosotros con Duhalde decíamos durante una semana entera al aire que íbamos a informar sobre la causa del Banco Provincia que podía terminar con el presidente preso. Esto no se hace en este momento.

JC: Sí ustedes me hablan de Tenembaum y Zlotogwiazda yo coincido, yo los he visto a ustedes absolutamente críticos del gobierno de Menem. Yo no estoy hablando de ustedes, yo estoy hablando de cómo a partir del conflicto agrario hubo un antes y un después. Y nadie lo puede negar. La historia lo va a poner blanco sobre negro esto.

ET: ¿La historia?

JC: No hay duda. El modo en que la comunicación se exacerbó, y además con un nivel de concentración de poder en la Argentina en muy pocas manos. Porque a mí no me gusta preguntarle a los periodistas, por eso la pregunta la hago en voz alta, la verdad que cada uno en su lugar. ¿Ustedes piensan que el conflicto agrario hubiera tenido la envergadura que tuvo, el alcance masivo que tuvo sin una toma de partido de algunos de los medios de comunicación que transmitían el conflicto? Lo dejo ahí, ustedes no tiene por qué responderme, pero me parece que la historia lo va a responder, lo va a responder la historia.

ET: Yo te respondo mi opinión, es probable que no, es probable que no. Ahora, si algo le interesaba a los medios a los que vos acusás es frenar la Ley de Medios. Y no pudieron poner, con la campaña que hubo, 5 mil personas en la calle en contra, con lo cual evidentemente con los medios solos no alcanzó en el tema del campo.

JC: Sí, yo coincido con eso.

ET: Lo mismo en las elecciones que el gobierno dice: 'la perdimos por los medios', que no pueden mover 5 mil personas para frenar la Ley de Medios. Evidentemente menos pueden volcar un resultado electoral, con lo cual a mí me parece que magnifican mucho el rol de los medios.

JC: ¿Puedo acotar? A mí lo que me parece que los medios pueden modificar, lo que ocurre que, lo que verdaderamente determina en el mediano plazo y el largo plazo es la verdad. Es decir, basta recordar, decir que los medios no tienen influencia, es olvidarse de la influencia que tuvo Crítica en la caída de Yrigoyen o en el caso de Illia, tres revistas que lograron tirarlo.

ET: Tres revistas lograron tirar a Illia? No había ninguna situación de controversial?

JC: Por eso digo, mirá la diferencia, tres diarios.

ET: No había situación de contexto.

JC: Había, había, lo que ocurrió fue el trabajo de la opinión pública. No se puede decir que el papel de los diarios Crítica, la Nación y La Prensa no tuvieron nada que ver con que una columna del Colegio Militar sin el apoyo pleno del Ejército lograra tirar un gobierno popular como el de Yrigoyen, con masas de clase media en la calle abucheando a Yrigoyen. Lo que pasó es que dos años después una misma multitud llevaba el cajón de Yrigoyen arrepentida. Entonces, yo creo que sí, que los medios tienen influencia. En el mundo hay presidentes que son dueños de multimedios. La última elección en la provincia de Buenos Aires la ganó un señor que también tiene un multimedio no tan grande, pero que es un multimedio. Es indudable que hay una influencia. Ahora, coincido con vos, eso no es permanente. Lo que está ocurriendo, porque Blumberg sin la manija de los medios tampoco hubiera existido, le dieron pelota, le pusieron los micrófonos. Ahora, ¿cuánto duró el fenómeno Blumberg? Obviamente, hay un dicho que decía mi abuelita: 'la mentira tiene patas cortas'.

ET: ¿Los periodistas para vos son mercenarios?

JC: No, de ninguna manera, no, creo que los periodistas como personas son trabajadores. He visto algunas reacciones magníficas de dignidad y va a seguir habiendo. Y además lo digo, no hay ninguna persona que deba quedar presa de sus errores, ni en el gobierno, ni en ningún trabajo, ni en el periodismo. Ya que está la Feria del Libro, como cineasta me aparecen imágenes, ahí está Alberdi gritándose con Sarmiento, pero también Alberdi se grita con Alberdi. Si hay algo que caracteriza a la condición humana y en la historia argentina es una regla, es que no solo los hombres discuten entre sí, sino consigo mismo. Y esto es una posibilidad que tendrán ustedes, que tengo yo, que tienen los periodistas, que tenemos los políticos, cambiar, cambiar de opinión. Tal vez estemos algunos más equivocados que otros, el tiempo dirá. Pero vuelvo a decir, el cambio lo estamos viendo, no se da cuenta uno de un día para el otro, a veces tiene que pasar meses, un año. Uno dice: 'pero este muchacho era progresista y ahora no' ¿Qué pasó? Esos balances los establece la gente, son conclusiones que saca la gente. Somos en definitiva juzgados por la gente. En la Argentina se puso en duda todo, todo se había puesto en duda, los militares la Iglesia, la política, el Senado, lo único que parecía ser intocable era el periodismo. Bueno, está bien que se debata también el periodismo, lo que está mal es que se escrache, está mal.

MZ: Gracias por venir.

JC: Gracias a ustedes.



27/04/2010 - TN - "Palabras más, palabras menos"


0 comentarios:

Blog Archive