Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

28 de junio de 2010

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA





Cristina Fernández: "Argentina ha demostrado que hay otras recetas para salir de la crisis"
26/06/2010
1


2


3


4



sobre intercambio Zarkozy
La Presidenta destacó que el documento final de la Cumbre del G-20 considera al trabajo digno como una herramienta para el crecimiento
27/06/2010



-----------------------------------
imperdible!!!

ALDO FERRER
“Hay una antipatía visceral con la Argentina porque salió de la crisis con heterodoxia”


[26/06/2010 | 05:01] Aldo Ferrer reivindica el rumbo del país, señala un cambio en la valorización de las políticas de gobierno y explica por qué se está lejos de la crisis global.



Miembro fundador del Plan Fénix, integrante del directorio de Enarsa y economista de consulta en los círculos próximos a los Kirchner, Aldo Ferrer rescata las líneas principales de la gestión económica. Además, plantea los desafíos sobre los que debe hacerse hincapié de aquí en más y arremete contra los críticos habituales del modelo. Y, como es habitual en su prédica, subraya la necesidad de consolidar orden fiscal y el superávit comercial, ganar en competitividad y movilizar el ahorro interno, más allá de las presiones del mercado. “Cuando efectivamente se convenzan de que esto es irrevocable, los mercados van a volver solos, porque por encima de la ideología están los negocios, y la Argentina es un espacio para hacer muy buenos negocios”, señala, a modo de síntesis.

¿Cómo evalúa el estado de la economía actual?

Estamos en una situación muy distinta a la que prevaleció en la Argentina durante mucho tiempo. La situación económica está bajo control y gobernada, parada en sus recursos propios. Se ha recuperado un nivel de autonomía muy valioso que se había perdido desde mediados de la década de 1970, cuando se inauguró el período de endeudamiento y de sometimiento a la hegemonía neoliberal. Durante más de veinticinco años el país estuvo sometido a la tragedia de la deuda, la voluntad de los mercados y a políticas regresivas que provocaron la venta de la mayor parte del patrimonio nacional y la insolvencia. De aquel país, que perdió el comando de su realidad y que terminó en una crisis fenomenal, a este país de hoy hay un saludable abismo. No porque el país no tenga problemas. Están los problemas históricos y algunos problemas recientes, que surgieron con el neoliberalismo, como los altos niveles de pobreza o la fragmentación del mercado de trabajo. Pero la realidad hoy es otra. 

¿Cuáles considera que han sido las medidas o políticas que permitieron generar ese quiebre?


¿Cuál? 

En vez de seguir en la súplica por la ayuda internacional, se tomó el comando de la política monetaria, del tipo de cambio, del balance de pagos y la situación fiscal, y se tomó al Estado como un protagonista de los asuntos económicos del país. Estas circunstancias nuevas y estas políticas distintas generaron un escenario que tuvo una fenomenal respuesta de la oferta, con un gran aumento del PBI, que hoy explican la capacidad del país para resistir ante la crisis mundial.
¿Cree que hay una revalorización de la sociedad sobre el rumbo elegido?
En alguna medida, sí. Pero no suficientemente. Todavía no hay un necesario convencimiento de la importancia de la soberanía en la resolución de los problemas. Vivimos en un mundo paradojal: la globalización penetra en todos los espacios nacionales y no se puede estar ajeno a los acontecimientos externos pero, al mismo tiempo, a los únicos países a los que les va bien son aquéllos que mantienen firmes políticas nacionales. Nosotros mismos, en la medida en que recuperamos esas políticas nos empezó a ir bien. Por otro lado, la Argentina es un país con una excepcional dotación de recursos. No sólo tenemos un territorio inmenso, sino también una estructura productiva que, con todas sus debilidades, sigue siendo diversificada y activa, con una tasa de ahorro del orden del treinta por ciento del PBI y una posibilidad de hacer política económica como nunca hubo. 

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner parece haber recorrido un camino inverso al que recorre la mayoría. Pasó de un comienzo complicado, lejos de las mieles iniciales, a una segunda parte de mandato con un vínculo más fluido con la sociedad.

¿Comparte esto?

Sí, es una paradoja. Pero la explicación la podemos encontrar en ciertas costumbres políticas argentinas, cierta tendencia al enfrentamiento y la falta de claridad de los actores para determinar cuáles son los problemas fundamentales. A eso, por ejemplo, hay que sumarle la aparición de conflictos innecesarios, como el que enfrentó al Gobierno con el campo. Y digo esto porque, objetivamente, no había intereses contrapuestos con el sector rural.

¿Qué evaluación hace del resultado del canje de la deuda, que cerró en estos días y estuvo por encima del sesenta por ciento que el Gobierno se había autoimpuesto? 

Es un hecho al que no le doy tanta relevancia. Por lo menos, a este segundo canje. El fundamental fue el primero, con el que la Argentina salió del default con una gran propuesta, a la que adhirió el 75 por ciento de los bonistas. Este segundo canje fue un gesto del gobierno argentino para darle una segunda oportunidad a quienes habían quedado afuera. Lo importante es que, mientras tanto, el país resolvió problemas fundamentales, recuperando el orden fiscal y el superávit en la balanza de pagos. La Argentina no necesita volver a los mercados a tomar deuda. Lo que necesita es movilizar su ahorro interno. Hay que lograr que la gente se convenza de que el lugar más rentable y seguro para invertir es nuestro país. Esta idea de volver a los mercados, cuando los mercados están demostrando ser el espacio del caos y de la subordinación de los que demandan crédito, es algo que hay que tratar con mucho cuidado. Lo que tenemos que hacer es consolidar el ahorro interno y canalizarlo productivamente.

¿Qué pasará con los famosos fondos buitres? 

Con los fondos buitres ya sabemos qué pasa. Trataron de bloquear el primer canje y no lo lograron y, desde entonces, hicieron una enorme cantidad de juicios que no tuvieron ningún éxito. No hay que equivocarse: en los mercados hay una antipatía ideológica visceral con la Argentina porque salió de la crisis con criterios absolutamente heterodoxos. Algo que los gurúes no le van a perdonar nunca a este gobierno. Pero cuando se convenzan de que esto es irrevocable, los mercados van a volver solos, porque por encima de la ideología están los negocios y la Argentina es un espacio para hacer muy buenos negocios. Esos buenos negocios, además, los van a hacer mejor con un país soberano, que con uno subordinado y puesto de rodillas. 

¿Qué consecuencias concretas podría traer esa antipatía? 

En las estimaciones de riegos país ya se ven. Las calificadoras de riesgo, que están desacreditadas por infinidad de razones en los propios países centrales, le asignan a la Argentina indicadores que no tienen nada que ver con los reales. Esas estimaciones están penetradas por la ideología neoliberal y la antipatía que produjo la heterodoxia argentina, porque demostró que la forma de salir de una situación difícil no era haciendo lo que ellos decían sino exactamente lo contrario. Y, ante eso, la única respuesta es consolidar lo que hemos logrado.

¿Cuál considera que tiene que ser la mayor preocupación de aquí en más?

Están los problemas históricos no resueltos. Por ejemplo, el tema de la integración territorial y las desigualdades regionales, que impactan en las cadenas de valor. Hemos avanzado en ese terreno pero nos falta mucho. Por la forma en que se produjo el desarrollo argentino el desequilibrio se hizo extraordinario, y un país no puede desarrollarse en esos términos. Y el otro gran tema es la cuestión social. El país siempre tuvo una sociedad fracturada, pero se agravó mucho durante la etapa neoliberal.

¿Y respeto de la coyuntura?

Sobre la coyuntura soy optimista por muchas razones. Entre otras, porque el país ratificó todas las veces que hizo falta que la única forma de resolver los problemas es en el marco que brinda la Constitución. El hecho de que por más de medio siglo no haya sido ésa la forma es una de las causas de nuestra decadencia. El golpe de Estado de 1930 fue una fatalidad que nos costó dolor, sangre y subdesarrollo. De eso hemos ido saliendo y en esta década, mal que les pese a muchos, todos los conflictos se han resuelto en el marco de la Constitución, aun aquellos que más tensión han traído y aun aquellos en los que se disputaba el verdadero poder. Por ejemplo, la resolución 125, la Ley de Medios, la reforma del sistema previsional. Con eso más consolidado, nos queda articular las políticas que desplieguen el potencial argentino. 

¿Como cuáles? 

Uno de los logros más importantes del Gobierno es el énfasis que ha puesto en el campo de la ciencia y la tecnología. Cuando escucho a la Presidenta enfatizar tanto en la cadena de valor, en la tecnología, en el apoyo al Invap me siento reconfortado. En su momento fui presidente de la Comisión de Energía Atómica (ndr: entre 1999 y 2001) y no logré destrabar el plan y poner en marcha Atucha II. Hoy, está casi terminada y se está programando la cuarta y quinta central. Ese énfasis en la ciencia y la tecnología me parece fundamental. Y después, desde luego, en la administración de la economía hay una serie de problemas pendientes. Incluso, bajar la tasa de inflación. 

¿Es un problema que se puede agravar? 

No, la inflación que tenemos ahora no es la que tuvimos en otros tiempos. En el último siglo, el país tuvo el récord mundial de inflación y la tasa promedio más alta durante cincuenta años, incluyendo varias hiperinflaciones. Era resultado de un país desordenado, caótico en lo político, y éstas no son las circunstancias de la actualidad. Pero está claro que la sociedad ha incorporado una hipótesis del aumento de precios, en torno del veinte por ciento, que se transmite en las negociaciones de los actores económicos, no habiendo razones concretas de desequilibrio que lo explique. 

¿A qué se debe, entonces? 

Se trata de una inflación inercial. En un país que tiene una memoria colectiva inflacionaria se ha instalado este supuesto de que los precios están subiendo a este nivel. No se disparan, como proyectaban los enemigos del Gobierno, sino todo lo contrario: comenzó a desacelerarse, porque no hay condiciones de estampida. Aun así, hay que desactivar las hipótesis actuales. Después está el tema de la credibilidad de los índices. Hemos perdido una enorme cantidad de tiempo discutiendo el termómetro en vez de ver cómo bajamos la fiebre.
Una observación recurrente de los críticos al Gobierno plantea que la inversión es uno de los eslabones débiles de la economía argentina. ¿Está de acuerdo?
Ése no es problema. En la crisis, la tasa de inversión estaba en el orden del 11-12 por ciento del PBI y, en estos años, llegó a estar por encima del 24 por ciento, en un récord histórico. Y ahora está cerca de ese nivel, con recursos propios. Tiene que haber más inversión, es cierto, porque ante escenarios de incertidumbre la plata tiende a irse, como pasó en 2008 y principios de 2009. Pero que hubo un repunte en la inversión no hay ninguna duda. Por eso, entre otras cosas, aumentó el PBI. 

|| Fuente: (REVISTA DEBATE)

----------------------------------
Daniel Cohn-Bendit (subtitulado en español) sobre ayuda económica a Grecia.

-------------------------
Bill Clinton sobre la Argentina 20100607



HILLARY EN LA ARGENTINA








----------------------------------------


Lunes, 28 de junio de 2010
ECONOMIA › NICOLAS SARKOZY CRITICO EN PLENA CUMBRE A CRISTINA KIRCHNER
Un cruce inesperado

Kirchner comparó el ajuste que aplicó Argentina en los ’90 con lo que está haciendo Europa ahora. Eso molestó al mandatario francés, quien cuestionó a la Presidenta, motivando su reacción.


Por David Cufré

Desde Toronto

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par francés, Nicolas Sarkozy, les pusieron un condimento inesperado de polémica a las deliberaciones del Grupo de los 20. Fue un cruce en el que saltaron chispas, con recriminaciones cruzadas y pases de factura. Todo empezó, según contó la mandataria argentina, luego de una intervención suya, cuando hizo un repaso de las políticas de ajuste que aplicó al país el gobierno de la Alianza durante los ’90 y explicó cómo esas medidas llevaron al colapso de 2001, trazando un paralelismo con la situación de Europa en este momento. Cuando le tocó hablar a Sarkozy, se quejó por la comparación y criticó a América latina por no comprender el hostigamiento del que viene siendo víctima el euro. Pero el francés no terminó allí sino que hizo un cuestionamiento en términos personales a Cristina. “Como me nombró, me vi obligada a responder”, explicó la jefa de Estado, y fue entonces cuando subió la apuesta.

La pelea sorprendió al resto de los presidentes, más habituados a que las discusiones fuertes en el G-20 se den a nivel de ministros y equipos técnicos, pero no en plena cumbre de mandatarios. En esas sesiones se intentan resaltar los puntos de consenso para fortalecer el resultado de las acciones del grupo. Por esa misma razón, en los documentos con la declaración final de las cumbres se buscan formas diplomáticas para que todo parezca unificado, por más que existan diferencias de criterio profundas.

“En mi respuesta, primero le dije que no me parecía de buenos modales interpelar personalmente a otro presidente, porque hubiera dado una idea con la cual no estaba de acuerdo. Le dije que eso no lo vi en ningún encuentro multilateral por parte de nadie. Al contrario, lo que se acostumbra es citar a alguien para marcar coincidencias, pero no para criticarlo”, reprochó Cristina. “Hay un montón de gente que dice cosas con las cuales no estoy de acuerdo y no los interpelo”, agregó.

Ya tranquila, pero dejando en claro que la situación le había parecido desagradable, la Presidenta continuó con su relato de la discusión: “En segundo lugar, le dije que a mí me importa muchísimo lo que pasa con el euro, porque una parte de las reservas del Banco Central de la República Argentina está en euros. Somos los más interesados en que el euro se estabilice. Yo estoy segura de que el Banco Central francés no tiene ningún peso argentino en sus reservas y no le interesa la estabilidad argentina. A mí sí me interesa la estabilidad de Francia porque es la estabilidad de parte de lo que yo tengo en reservas”, se despachó. En la misma línea dijo que, con un euro más apreciado, la Argentina gana competitividad en términos cambiarios. “A nosotros lo que más nos conviene es que el euro vuelva al nivel en que estaba antes”, insistió.

Sin embargo, lo más pesado quedó para el final: “También le dije que en América latina tenemos una larga experiencia en materia de hostigamiento contra la moneda y que en la Argentina, en particular, podemos dar cátedra”, recriminó. “Nos han embargado desde edificios hasta fondos para pagar sueldos en embajadas”, citó, haciendo mención a fallos de la Justicia francesa luego del default, aunque luego esas medidas quedaron revocadas en segunda instancia. “Nosotros de hostigamiento sabemos mucho, podemos dar cuenta de ello y sabemos lo difícil que es la situación por la que está atravesando Europa. Pero creemos que la forma de mejorar es con otra política económica. Cada país tiene libertad para optar por su propia política. No hacemos como hicieron con nosotros cuando intentaban imponernos políticas, porque creemos firmemente en la libertad de cada país para desarrollar su proyecto político y económico”, terminó. Cuando se le pidieron precisiones sobre cuál había sido la respuesta de Sarkozy a sus palabras, prefirió no seguir dando vueltas a la cuestión. Pero en el G-20 la discusión será recordada por largo tiempo.


Permalink:

-----------------------------------

En la cumbre del G-20
Cruce de Cristina Kirchner y Sarkozy
La Presidenta refutó críticas de su colega
Noticias de Política: anterior | siguiente
Lunes 28 de junio de 2010 | Publicado en edición impresa


Cruce de Cristina Kirchner y SarkozyCristina Kirchner dialoga con el primer ministro de Canadá, Stephen Harper; de espaldas a la Presidenta, Barack Obama Foto: PRESIDENCIA DE LA NACION

Silvia Pisani
Enviada especial

TORONTO.Puede que no todos se hayan enterado porque, para entonces, varios presidentes del G-20 se habían levantado de la sesión cerrada para ver los partidos de fútbol del campeonato mundial. Pero Cristina Kirchner contó que ayer tuvo un cruce con Nicolas Sarkozy y que se vio "obligada a responderle" luego de que el presidente de Francia le reprochara, en forma pública y en plena sesión de la cumbre sobre la crisis financiera, cierta falta de conocimiento sobre la presión que sufre la moneda europea.

Si alguien conoce de presiones es la Argentina, "que puede dar cátedra de lo que es sufrir hostigamiento financiero y embargo", dijo la Presidenta, según su testimonio. "Y si alguien entiende de la crisis del euro soy yo, que en el Banco Central tengo reservas en euros, mientras que los franceses no tienen un solo peso argentino en reservas", añadió.

"Además, me importa el euro y quiero que al euro le vaya bien", abundó Cristina Kirchner, que al relatar lo ocurrido reprochó "los modales" de su colega. "Siempre nos piden buenos modales y ¡hay que ver!", se quejó Cristina Kirchner, para quien el francés rompió una "cuestión de forma" al interpelarla de manera abierta en plena sesión del G-20 para poner en duda sus argumentos.

"Yo no he hecho nunca una cosa así y es algo que tampoco he visto nunca en este tipo de encuentros", abundó la Presidenta.

El cruce con Sarkozy fue uno de los datos de la jornada para la delegación de nuestro país, que, sin embargo, no pudo lograr que el documento final de la cumbre incluyera la condena explícita a las políticas de ajuste que venía declarando (de lo que se informa por separado).

El otro fue que la Presidenta pidió "que no se suelte la mano" a ningún país en crisis por el embate financiero -entre los que se cuentan España y Grecia- porque "eso sería una tragedia" similar a la que vivió la Argentina en la crisis de 2001.

La jefa del Estado recordó que "a la Argentina le soltaron la mano en 2001" para exponerla "como escarmiento y conejillo de Indias", en una decisión en la que "tuvo responsabilidad la gestión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de entonces", que integraba la alemana Anne Krueger.

Y sí saludó el hecho de que la cumbre que acababa de terminar "no haya legitimado políticas de ajuste" como la que sufrió la Argentina -y como la que defiende Francia- porque "nadie podrá explicar nunca cómo es posible salir de una situación de endeudamiento achicando el producto bruto interno (PBI) de un país", dijo.
Abandono

El cruce ocurrió en la sesión plenaria de la cumbre. En ese momento, algunos presidentes habían abandonado la sala para seguir los partidos de sus seleccionados de fútbol. "Espero que me hayan disculpado", confesó la alemana Angela Merkel, quien se ausentó para plantarse frente al televisor para seguir el segundo tiempo del encuentro con el que el combinado de su país aplastó al de Inglaterra. En una habitación lindera, el británico David Cameron sufría la derrota.

En la sala de sesiones, en tanto, Cristina y Sarkozy se cruzaban por el euro y por la elección del mejor camino para salir de la crisis financiera, en una opción de hierro entre ajuste fiscal y estímulo financiero.

"Yo no digo que todos deban hacer lo mismo. Cada país elige el camino que mejor le conviene", dijo la jefa del Estado, quien, de ese modo, relativizó el alcance de las recomendaciones del plenario. "La Argentina no impone políticas a nadie porque ya sabe los resultados de las políticas que le impusieron durante años", abundó, en un disparo contra el FMI.

Horas antes, durante la comida ofrecida a la veintena de presidentes que asistieron a la cumbre, la Presidenta dijo haber mantenido una conversación privada con el británico Cameron, pero aseguró que en no se abordó nada vinculado con la disputa por las islas Malvinas. "Nosotros hablamos de las cosas en el sitio en que corresponde. Y de Malvinas hablamos ante el comité de las Naciones Unidas. Aquí sólo hablamos de cuestiones financieras".

Puede que, sobre el final de su conferencia de prensa, Kirchner haya querido quitar hierro al pormenorizado relato que hizo de su cruce con Sarkozy. "¡Ah! ¿Le interesan los chismes?", fue su reacción cuando, minutos más tarde, LA NACION quiso saber cuál era su lectura del episodio y cómo se había solventado.

"La verdad es que la cosa terminó muy bien", sintetizó la Presidenta. "Fue algo natural, nada de qué asombrarse. Simplemente fue aclarar cuál era la postura argentina", relativizó, luego, algo más contemporizadora.

LA NACION intentó corroborar lo sucedido con la delegación y la prensa francesa pero fue en vano. Al cierre de esta edición, nadie en la delegación gala parecía tener registro de lo ocurrido.

El encuentro concluyó con una sensación de desacuerdo entre amigos. "La verdad es que hemos decidido que cada uno haga lo que pueda, a nadie se le puede imponer algo", admitió la Presidenta.

Además, confió en que en la próxima cumbre del G-20, en Seúl, se avance en la reglamentación del sistema financiero, porque es algo que afecta a todo el mundo y al país. "La Argentina tiene una dependencia psicológica del dólar", comentó la Presidenta. Y apeló a las palabras del presidente chino, Hu Jintao, que definió el cuadro como el de un "sistema bancario fantasma", en el que nadie sabe cuánto dinero hay ni a quién pertenece.

Agotada de la experiencia canadiense, la Presidenta y los dos ministros -Héctor Timerman y Amado Boudou- partieron a Buenos Aires.


COMPROMISO PARA BAJAR EL DEFICIT

TORONTO (EFE).- El G-20 cerró ayer su cumbre en Toronto, en la que se alertó sobre los peligros de un déficit público excesivo y se estableció el compromiso de las economías desarrolladas a reducirlo a la mitad para 2013. El comunicado final, no obstante, dejó libertades a los países para recortar gastos. Pág. 2


--------------------------------------

Aníbal Fernández

2 modelos de Salud y Educación.

Blog de Anibal FernandezEn días pasados se dieron a conocer los índices de mortalidad infantil informados por la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Según los datos publicados, tras 5 años sostenidos de descenso,  la mortalidad infantil aumentó el año pasado en la ciudad de Buenos Aires, un punto por mil en comparación con el 2008.



Según el informe del organismo porteño, durante el año pasado se registraron 8,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos, y se ubicó de este modo un punto sobre las cifras de 2008, cuando se habían detectado 7,3. Cabe destacar que la mayoría de las muertes se concentran en la zona sur de Capital Federal donde, según las estadísticas, los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati registran 12,8 casos por mil, lo que representa un aumento de 0,9 por mil respecto a 2008. La Zona Norte de la Capital Federal es la menos afectada.


Estas alarmantes cifras son resultado directo de las políticas de la gestión macrista.


A nivel nacional y en números absolutos, sin embargo, durante 2009 se redujeron los fallecimientos. Se evitó la muerte de 425 niños menos que en 2008, según informara el Ministro Manzur. En Jujuy, en San Luis, San Juan o en provincias como Tierra del Fuego, la reducción de los índices es considerable y nada tienen que ver con la situación en la Capital, lo que refleja la vocación y decisión política del más alto nivel de los gobernantes, empezando por la Presidenta de la Nación.



En lo que se refiere a Educación, mientras que en la ciudad se suman las protestas por falta de gas, por infraestructuras deficientes y por subejecución presupuestaria, en el resto del país el impacto de la Asignación Universal por Hijo impactó de lleno en la matriculación escolar. En la provincia de Buenos Aires hay entre 150 y 170 mil chicos más en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires mientras que a nivel nacional habrían ingresado casi 300 mil jovenes. Adicionalmente, desde el Ministerio de Educación se está trabajando muy fuertemente en una iniciativa para reincorporar a los estudiantes secundarios a la escuela, con una propuesta flexible que no degrade la calidad educativa.



Para agregar una mirada concreta a lo contundente de la información indicada, los 425 niños cuya muerte logramos evitar, completarían unas 14 aulas de estudiantes argentinos. Me pareció bueno hablar un minuto de esto, en lugar de seguir los capítulos de la novela ficticia que El Monopolio Clarín y el sinvergüenza de Héctor Magnetto siguen escribiendo con la ayuda de Sadous.


--------------
RELACIONADAS 1:


------------------------------------------------

Sociedad | Hace 5 días
Aumentó la mortalidad infantil en Capital

La Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño confirmó el aumento de la tasa de mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires, afirman que es la primera vez que aumenta en los últimos cinco años. Los datos confirman que la mortalidad infantil creció de 7,3 en el 2008 a 8,3 en el año 2009.

La mortalidad infantil aumentó el año pasado un punto por mil en comparación con el 2008, así lo informó la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en un informe que, además, indica que las cifras fueron superiores en los barrios del sur de la ciudad. La mortalidad infantil creció de 7,3 en 2008, a 8,3 el año pasado.

Según el informe del organismo porteño durante el año pasado se registraron 8,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos, y se ubicó de este modo un punto sobre las cifras de 2008, cuando se habían detectado 7,3.

Cabe destacar que la mayoría de las muertes se concentran en la zona sur de Capital Federal donde, según las estadísticas, los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati registran 12,8 casos por mil, lo que representa un aumento de 0,9 por mil respecto a 2008.

La segunda zona con más niños que fallecen antes de cumplir el año es la abarcada por Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios con 10,6 casos por mil.

Sin embargo, el mayor aumento de casos corresponde a la zona oeste - que comprende los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- que pasó de 8,3 casos por mil en 2008 a 11,3 casos por mil el año pasado.

Mientras tanto, la zona norte de Capital Federal es la menos afectada por estas cifras alarmantes. Tanto Belgrano, Colegiales y Núñez registran 4,9 casos por mil, Recoleta 5,6 y Caballito 6,0.

En las últimas dos décadas, excepto en 2002 y 2003, se observó "una disminución sostenida de la tasa de mortalidad infantil", porque mientras en 1990 el nivel era de 16 por mil, en 2009 llega a 8,3 por mil.

El incremento se dio tanto en casos de mortalidad neonatal, que ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida, y la mortalidad post neonatal, que se produce durante el resto del primer año de vida.

Durante 2009, el 17 por ciento de las muertes en el primer año de vida fue ocasionada por malformaciones congénitas, en tanto que el 16,3 por ciento corresponden a "trastornos relacionados con la duración corta de la gestación y bajo peso al nacer".


--------------------------

CRISTINA KIRCHNER EN ESPAÑA INTEGRACION NEGOCIACIONES Y SOBERANIA DE MALVINAS - May 19

Un huracán llamado Cristina - Cristina en la Cumbre UE-América Latina - May 20

CRISTINA... QUE ORGULLO!!!! ESTA MUJER ES MAS QUE CHANEL Y LOUIS VUITON - May 19



UNA MANIOBRA ELECTORAL texto que también lo podes ver en este post: CRISTINA SOMOS NOSOTROS, TODOS NOSOTROS parte 1 - Mar 12


----------------------------
Cumbre del G-20 en Canadá
“Dejamos claro que no es el pueblo el que tiene que pagar los desbarajustes del sistema financiero"
El canciller Héctor Timerman se refirió así a la postura Argentina expresada por la Presidenta en la Cumbre del G-20. “Nosotros salimos de la crisis sin planes de ajustes”, recalcó el funcionario al arribar al país esta mañana procedente de Canadá.
06/28/2010 - 09:02
“Dejamos claro que no es el pueblo el que tiene que pagar los desbarajustes del sistema financiero"

* Dejar un comentario

Enviar a un amigo
Imprimir

* Increase
* Decrease
* Normal

Current Size: 100%

"O se hacen planes de ajustes y se paga la deuda o se reestructura la deuda", planteó en canciller en declaraciones a la prensa en el Aeroparque porteño recién llegado al país procedente de Canadá, donde acompañó a la Presidenta a la Cumbre del G-20.

Consultado sobre la declaración del ex embajador en Venezuela, Eduardo Sadous, en la Comisión de Relaciones exteriores de Diputados, Timerman reiteró que deben hacerse públicas.

"Por supuesto queremos que se hagan públicas las declaraciones de Sadous", enfatizó. Además, reveló que el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la cumbre del G-20 fue “muy bien recibido”.

"Se recibió muy bien el discurso de la Presidenta, nosotros estamos hablando de la práctica, porque salimos de la crisis sin planes de ajustes, no es el pueblo el que tiene que pagar los desbarajustes del sistema financiero", insistió.

Timerman consideró que "los planes de ajuste van a agravar la situación” y explicó que “lo que se resolvió en el G-20 es que distintos modelos de economía pueden resolver de distintas maneras la crisis".

Además, se refirió al respaldo de otros países en la ONU al reclamo argentino por las islas Malvinas.

"Estamos muy satisfechos, año a año recibimos cada vez más apoyos y esta vez el propio embajador chino trajo la protesta de su país ante la falta de diálogo del Reino Unido y hasta recibí una carta de su canciller”, reveló Timerman.

Finalmente, confirmó que mantendrá una reunión con los asambleístas de Gualeguaychú para tratar el monitoreo a la plata de Botnia, aunque no habló de fechas porque mañana emprende una gira por países limítrofes.

"Me voy a reunir con ellos y los voy a recibir en la primera oportunidad que tenga", anticipó.

Sobre su viaje por países de la región, aseguró que "la propuesta es profundizar los lazos de amistad y cooperación” y abogó por un “bloque unido, que presente las mismas propuestas para fortalecer de esa manera las posiciones”.

http://television.terra.com.ar/noticia/%E2%80%9Cdejamos-claro-que-no-es-el-pueblo-el-que-tiene-que-pagar-los-desbarajustes-del-sistema-fina




*************
Cristina Fernández: "Argentina ha demostrado que hay otras recetas para salir de la crisis"
sábado, 26 de junio de 2010
La presidenta Cristina Fernández brindó una conferencia de prensa ante los periodistas argentinos en el marco de la primera reunión de la cumbre del G20 que se desarrolla en Toronto a que la que asisten los líderes de los países que integran ese organismo y que representan el 85 por ciento de la economía global. Entre varios temas, aseguró que ante el G20 "va a reiterar la necesidad de seguir adoptando medidas contracíclicas y de estímulos para poder paliar los efectos de la crisis".



Luego del almuerzo que mantuvo con empresarios mineros canadienses, la presidenta Cristina Fernández habló ante la prensa, y confirmó que mañana planteará en el G20 sobre "la necesaria reformulación de los organismos multilaterales de crédito" y "la finalización de los paraísos fiscales", otro de los puntos que se debatirán en la cumbre que se inicia hoy y que tendrá sus plenarios mañana.
En conferencia de prensa con medios argentinos, la Presidenta dijo también que "la Argentina ha demostrado que hay otras recetas para salir de la crisis" y en ese sentido reiteró que "no es el ajuste como está ocurriendo en Europa la forma para superar los inconvenientes derivados de la crisis".

Luego, la Presidenta calificó de "operaciones interesadas" a la supuesta existencia de embajadas paralelas y confirmó que le solicitó canciller "que le pidiera al presidente de la Cámara de Diputados que se hicieran públicas las declaraciones de la última reunión de la comisión de Relaciones Exteriores".

"Hay funcionarios argentinos, ministros y secretarios que viajan miles de veces a otros países y nunca se habla de embajadas pararelas", agregó la Jefa de Estado.

"Hay que terminar con esta telenovela argentino-venezolana y las versiones que surgieron de una reunión que debía ser secreta, por eso le pedí al canciller que solicitara al presidente de la cámara de Diputados que hiciera públicas todas las cosas que se hablaron en la reunión de la comisión de relaciones exteriores de la cámara", dijo Cristina Fernandez a los medios argentinos.

Y agregó que "diputados de esa comisión me han comentado que lo que está apareciendo publicado en algún medio dista mucho de lo que ocurrió en la ultima reunión de esa comisión, por eso creemos en la buena fe de los diputados y diputadas que la integran y pedimos que se haga público con la versión taquigráfica todo lo que se dijo en esa reunión".

"Todo esto comenzó cuando yo volví de Venezuela en oportunidad de haber sido la oradora invitada al bicentenario de aquel país, y es curioso que sólo se hable de supuestas embajadas paralelas sólo con Venezuela cuando hay ministros, secretarios y funcionarios de la Argentina que viajan a distintos países todo el tiempo y no se diga nada de embajadas paralelas como se está publicando en este caso", advirtió la presidenta.

La presidenta Cristina Fernández subrayó luego que "la política exterior la fija la presidenta de la Nación", al responder a una pregunta sobre si el cambio de canciller podría generar una
modificación de la estrategia en la política externa. "La presidenta no ha dejado de ser presidenta y por lo tanto sigue fijando la política exterior", dijo Cristina ante la consulta acerca de la asunción del nuevo canciller, Héctor Timerman, en reemplazo de Jorge Taiana.

La presidenta explicó que "acá hay una cosa muy clara: que yo sepa no he renunciado y, por la tanto, la política exterior la sigo fijando yo".La presidenta Cristina Fernández subrayó luego que "la política exterior la fija la presidenta de la Nación", al responder a una pregunta sobre si el cambio de canciller podría generar una modificación de la estrategia en la política externa.

"La presidenta no ha dejado de ser presidenta y por lo tanto sigue fijando la política exterior", dijo Cristina ante la consulta acerca de la asunción del nuevo canciller, Héctor Timerman, en reemplazo de Jorge Taiana. Cristina Fernández explicó que "acá hay una cosa muy clara: que yo sepa no he renunciado y, por la tanto, la política exterior la sigo fijando yo".

Cristina Fernández dijo también que "la reunión de mañana del G20 va a estar signada por las diferencias entre Estados Unidos y Europa respecto de cómo enfrentar la crisis global", pero advirtió que "los resultados deberán verse en la próxima cumbre de Seúl".

Indicó también que la Argentina "con humildad y sin creer de tener la fórmula mágica, va a
reiterar la necesidad de seguir adoptando medidas contracíclicas y de estímulos para poder paliar los efectos de la crisis, como ha quedado demostrado que lo hemos podido hacer en la Argentina".

"La discusión del G20 se va a dar en un marco de diferencias entre Estados Unidos y Europa en cuanto a cómo enfrentar la crisis mientras Estados Unidos plantea adoptar medidas de estímulo,
Europa está planteando como lo vimos todos, el ajuste como salida a la crisis; nosotros estamos de acuerdo con lo que plantean los EUU y lo vamos a decir mañana ante el plenario de la cumbre", afirmó la Presidenta. Durante la reunión con los periodistas argentinos Cristina Fernández sostuvo también que "uno de los temas fuertes que vamos a plantear también es el de las calificadoras de riesgo sobre el que todos han hecho fuertes condenas pero no se ha adoptado ninguna decisión".

"Esas calificadoras de riesgo, que tienen grandes responsabilidades como en el caso de Grecia, que teniendo un altísimo nivel de endeudamiento tenía mejor calificación que la Argentina que paga sus compromisos y tiene superávit fiscal y comercial", explicó.
En otro orden, la presidenta sostuvo que "cuando nosotros
planteamos que organismos como el FMI o la ONU deben aggiornarse`no lo hacemos para tirar por la ventana a nadie ni por tenercuatro sillones más en el Consejo de seguridad, lo hacemos paraplantear que es necesario un cambio de política en serio de esos organismos que han quedado desactualizados".
En otro orden, la presidenta se refirió al crecimiento de la economía argentina y en se sentido confirmó que "hemos tenido un crecimiento en el primer cuatrimestre del año del 10,2 por ciento porque hay un crecimiento y una actividad fuerte de la economía argentina".
También se refirió al tema de la regulación global de capitales y en ese sentido dijo que "no tengo la fórmula para hacerlo, pero creo que es necesario tomar decisiones al respecto a partir de los banco centrales de cada país porque esa regulación a esos fondos para evitar que vayan de un lado al otro, por ejemplo en los paraísos fiscales que terminan siendo formas de evasión fiscal que sustraen recursos a las economías de los países".
La presidenta inició anoche su participación en la cumbre del G20 cuando asistió a la cena de recepción brindada a todos los líderes mundiales por el anfitrión Sthepan Harpe, primer ministro de Canadá bajo el lema "la economía global".


La presidenta Cristina Fernández ofreció la conferencia de prensa acompañada por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Economía Amado Boudou y el de Trabajo Carlos Tomada, quienes integran la comitiva argentina que asiste a la cumbre del G-20.

0 comentarios:

Blog Archive