Denuncian falta de garantías en el caso Noble Herrera
21/06/10
Etiquetas
Caso Noble Herrera
Los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera, los hijos adoptivos de la directora de Clarín , Ernestina Herrera de Noble, denunciaron ayer la falta de garantías en el análisis genético que se hará para determinar si son hijos de desaparecidos.
“A nuestros peritos no les van a alcanzar el material genético de las familias que están en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Les van a dar un papel que va a decir que los datos genéticos allí consignados corresponden a tal o cual familia pero no el material genético directamente”, dijo anoche en el programa televisivo Hora Clave la abogada Roxana Piña.
Junto con su colega Alejandro Carrió, Piña sostuvo que “es muy difícil la contraprueba” para certificar los resultados del análisis ordenado por la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado. Además, recordó que la propia directora del Banco reconoció que no existe material genético original de todas las familias que buscan a hijos de desaparecidos.
“¿Temen que se invente un patrón genético?” , les preguntó el conductor del programa, Mariano Grondona, a los abogados. “Podría ser. No lo sé”, respondió Piña. “Pero la forma es esa. A nuestros peritos no les van a dar material genético”, expresó la abogada.
Piña sostuvo que “uno de los argumentos” para poner en duda las debidas garantías de defensa en el próximo análisis “es que estamos ante una institución (por el Banco de Datos Genéticos) que pertenece al Poder Ejecutivo Nacional, y el Poder Ejecutivo Nacional de alguna manera es parte en todo esto”.
Los abogados de los Noble Herrera reiteraron ayer los cuestionamientos al procedimiento policial en el que se les secuestraron las prendas de vestir que llevaban puestas al salir de una audiencia en el propio juzgado a cargo de Arroyo Salgado Marcela y Felipe Noble Herrera.
Carrió y Piña recordaron que sus clientes aceptaron en 2004 hacerse el estudio para determinar si son o no hijos de desaparecidos “porque el clima judicial nos daba garantías”. “¿Lo que cambió es el clima?”, preguntó Grondona. “No tenga ninguna duda”, respondió Carrió.
“Todavía tenemos esperanza de que algún tribunal nos escuche”, expresaron los abogados en referencia a los planteos que han hecho sobre diversas irregularidades de la causa , entre ellas el último procedimiento en el que se secuestraron las prendas.
“Si el debut de la jueza (Arroyo Salgado) en esta causa fue con esas órdenes, tenemos serias dudas sobre su imparcialidad . Además ella ya intervino y opinó en la causa, por lo que no debería estar al frente de la misma”, dijo Carrió.
audio: Victor Hugo sobre Clarin _21-06-10 (Audio de Sergio Delfino de Payaso Barricadaque incluye último gol de Diego relatado por Victor Hugo)
NOTA CLARIN
El Gobierno financia una red enorme de prensa adicta
20/06/10 Con fondos públicos arma un grupo de diarios, radios, revistas y programas de TV.
El kirchnerismo no cree en la prensa. Cree en la prensa kirchnerista, que no es lo mismo. Y lo que no esté encuadrado en el estrecho límite de esa definición política, merece el desprecio y, de ser posible, el ataque y la condena . Es una concepción del periodismo que reconoce en el país antecedentes amargos.
El Gobierno, que no reconoce realidades que le disgustan, trata de construir una realidad virtual para la gente.
Y lo hace usufructuando recursos públicos : utiliza los medios del Estado como si fueran propios y el dinero de los ciudadanos para financiar diarios, revistas, programas de radio y de TV, productoras de contenidos y sitios de Internet y blogs adictos. El mensaje se articula en forma permanente con las necesidades del Gobierno y con los discursos de sus principales dirigentes, que parecen fijar un libreto previo respetado con rigurosa fidelidad por la prensa obediente.
En tiempos democráticos jamás se había usado toda la potencia del aparato estatal y paraestatal operando en conjunto como propaganda y para acallar a la vez voces disidentes . Es una estructura gigantesca de medios que se ensancha y dispersa difamaciones para opositores y periodistas críticos.
El pasado 7 de junio, en lo que se pensaba eran las vísperas del fallo de la Corte sobre la Ley de Medios que se dictó una semana después, la agencia oficial Télam despachó un cable en el que el titular de la Autoridad Federal de Medios, Gabriel Mariotto, presionó al Tribunal para que adelantara su sentencia: “Estamos esperando con mucha ansiedad el fallo”, dijo desde Mendoza. Al día siguiente, el diario “Tiempo Argentino”, propiedad del empresario Sergio Szpolski, volvió a presionar a los jueces : “La Corte tiene todo listo para liberar la aplicación de la Ley de Medios”, se leía en la página 3. Y a modo de descarada insinuación hacia la Corte, el articulista afirmaba: “Dentro del máximo tribunal se especuló con la posibilidad de anunciar el fallo esta misma tarde (…)”. Ese mismo día el ex presidente Néstor Kirchner reiteraba casi con las mismas palabras de Mariotto que “esperamos con ansiedad” el fallo.
La presión sobre la Corte se había desatado días antes . En mayo, un semanario kirchnerista celebró su segundo aniversario con “Una mesa debate por la Ley de Medios”, según tituló el diario gratuito “El Argentino”, perteneciente también a Szpolski. La nota estaba ilustrada por una foto del panel: Eduardo Anguita, director del semanario homenajeado, “Miradas al Sur”; la directora de Radio Nacional, María Seoane; el diputado Martín Sabatella, que trabaja para el kirchnerismo y, extrañamente, el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, quien se supone estaba analizando por esos días su fallo sobre la ley que era motivo de debate. Luego, el 1 de junio, el flamante diario kirchnerista “Tiempo…” anunció, casi palabra por palabra , el dictamen del Procurador General de la Nación, Esteban Righi, favorable a la apelación a la ley de medios.
Operaciones de prensa así son cosa de todos los días. En el programa “6, 7, 8”, que se emite por la emisora oficial Canal 7, sus panelistas hilvanaron a su antojo las críticas a la Presidente por su falta de decisión en poner fin al corte del puente internacional en Gualeguaychú, con “un deseo de los grandes medios de que el Gobierno reprima” . No vacilaron en caer en el disparate de señalar que “buena parte del periodismo necesita una hecatombe para ver si se cae otro gobierno democrático y la Ley de Medios no se sanciona”.
El terrorismo verbal con el que el kirchnerismo necesita reescribir la historia que no alcanza a protagonizar, lleva a que la prensa oficial adopte los mismos métodos y lenguaje que, afirma, emplean los medios a los que critica.
Para condenar a lo que llama “monopolios mediáticos”, el kirchnerismo armó otro monopolio con el que usa y premia a empresarios y periodistas adictosun nivel bajísimo de aceptación ciudadana . En 2009, el grupo de medios de Szpolski concentró, con 42,6 millones de pesos, el 19,3 por ciento de toda la pauta que el Estado distribuyó entre los medios gráficos. No se cuenta en ese porcentaje los avisos pautados en “Tiempo Argentino”, una especie de “6, 7, 8” gráfico que al momento del análisis no había salido a la calle. , que renuncian al mandato de informar objetivamente. Y pese a todo el dinero que recibe, mantiene
Canal 7 fue la plataforma de lanzamiento de “Tiempo” con varios spots publicitarios al día, seguidos, a otras horas, por otra publicidad del grupo Szpolski, la revista XXIII. A principios de 2007, Szpolski compró el diario “Infobae” a Daniel Hadad, de quien era socio minoritario desde 2004. Lo rebautizó “BAE -Buenos Aires Económico”. En 2006, “BAE”, que tenía un promedio de tirada diaria de 2.035 ejemplares, recibió 1,18 millones de pesos en pauta publicitaria estatal, que se incrementó a 3,96 millones en 2007, a 4,73 millones al año siguiente y a 6,08 millones en 2009. En ese mismo lapso, el diario “Crítica de la Argentina”, con una postura editorial distinta, recibía 2 millones de pesos, pese a que cuadruplicaba con 9.300 ejemplares la tirada de BAE .
El diario “Página 12”, que asumió un kirchnerismo explícito, recibió en 2009 como pauta publicitaria estatal 42,6 millones de pesos , para una tirada de 12.800 ejemplares diarios. En ese lapso, Clarín recibió 40,3 millones de pesos18,6 millones (150.900 ejemplares por día). (348.700 ejemplares diarios) y La Nación
En los programas de televisión de militancia kirchnerista también se aplican los mismos métodos que, según afirman sus conductores, emplean otros medios y que el kirchnerismo critica con fervor . En especial en “6, 7, 8”, “Duro de domar” y “TVR”, producidos por el empresario Diego Gvirtz. En los tres programas se hace gala de un “pluralismo” y una multiplicidad de pensamientos que cuesta ver plasmados en las emisiones de los tres programas: en ninguno de ellos se ha visto o escuchado nunca la voz de un opositor al Gobierno o una crítica a la gestión de la Presidenta.
“El programa se orientó hacia una radicalización que no comparto. Yo tengo una manera de analizar la realidad que integra e involucra dudas. Y en ‘6, 7, 8’ no había mucho lugar para dudar”, reveló a la revista “Noticias” María Julia Oliván, conductora del programa hasta que decidió abandonar: “Lo discutía con Gvirtz: en Clarín salen oficialistas, pero a ‘6, 7, 8’ no van opositores . No me parecía justo. (…) No coincido con que los periodistas son todos títeres de los medios, porque eso me haría un títere también”.
Al menos cuatro panelistas del programa “Duro de domar” tuvieron problemas por no enfocar al pie de la letra los deseos de la producción, que los invita a decir “lo que piensan”, pero adopta medidas drásticas cuando eso sucede. “Siempre cumplí con la productora. Cuando me contrataron, me dijeron que no iba a tener una bajada de línea editorial. Gvirtz me incentivaba a opinar y ahora no entiendo por qué me saca ”, dijo a la revista “Noticias” Jazmín de Grazia, que sospecha fue expulsada del programa que conduce Daniel Tognetti por haberse enfrentado al jefe del Gabinete , Aníbal Fernández, a cargo ahora del reparto de los millones de la publicidad oficial.
En los programas de la prensa adicta la oposición es ridiculizada, humillada, agredida bajo la pátina de un humor dudoso y sin que tengan una mínima posibilidad de ejercer su defensa.
En vísperas del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, la particular visión del periodismo que tiene el kirchnerismo quedó patentizada en los programas de televisión afines al Gobierno. En “6, 7, 8” se dijo que había dos sectores del periodismo: uno era el que estaba “junto a Fútbol para todos”; el otro, el resto de la prensa argentina. Los miembros del panel teorizaron sobre la idea de que hay un sector de la prensa que aspira a que el seleccionado argentino pierda en Sudáfrica, “porque si gana la selección, gana Kirchner” . La posta fue rápidamente recogida por Tognetti, que cargó contra algunas críticas de la prensa hacia los jugadores de Maradona, para acusar “al monopolio Clarín” de ir contra la Selección.
El escándalo desatado por los “barrabravas” en Sudáfrica, incluidos los violentos enviados por el kirchnerismo y que fueron deportados de ese país, desató en la prensa adicta una visión piadosa sobre el drama de la violencia en el fútbol. En un país en el que, a causa de la violencia, el público común casi no puede ir a las canchas, el papelón de los “barrabravas” en Sudáfrica fue minimizado por la prensa kirchnerista .
La segunda banalización del drama quedó en manos del relator deportivo Víctor Hugo Morales, devenido en locutor oficial, que afirmó que siempre hubo barras bravas y que si ahora se denuncia es “porque mafiosos periodistas” habían dejado de “proteger” al titular de la AFA, Julio Grondona.
El pasado domingo, la conducción de “6, 7, 8” cerró el programa con un untuoso elogio mutuo entre los tres programas de la productora de Gvirtz. Dijo el conductor, en referencia a “6, 7, 8”, a “Duro de domar” y a “TVR”: “El tanque (sonrisas) saluda a los tanquecitos”. Toda una alegoría militarista que define a quienes la emplean.
Tan grave como esta concentración de medios oficiales es la metodología del escrache contra la prensa . Y la inacción oficial ante esos ataques, cuando no la justificación indirecta: el propio Mariotto los asoció a la “libertad de expresión”. No hace falta explicar que es exactamente al revés: si hay algo que buscan es bloquear la palabra de los periodistas.
Son todos actos inadmisibles bajo cualquier gobierno democrático , como el simulacro de enjuiciamiento público en la plaza de Mayo. La falta de condena del Gobierno a las agresiones dice mucho sobre lo que piensa. A fines de marzo fue atacada en Caleta Olivia la periodista Adela Gómez, a quien le incendiaron su auto como advertencia . Todavía el Gobierno no se enteró.
------------
Sur
Comentar Reenviar Votar Imprimir Fuente
SUR La dueña de Clarín se fue del país: un viaje de ida
21-06-2010 / Tras una búsqueda de información precisa, dados los rumores existentes, Miradas al Sur constató que Ernestina Herrera de Noble se fue sigilosamente de la Argentina el 3 de mayo, con destino a Uruguay. Fuentes de Migraciones de ese país confirmaron asimismo que dos días después la directora de Clarín partió a los Estados Unidos.
Ernestina Herrera de Noble lleva más de un mes fuera del país.
Por Eduardo Anguita
El lunes 3 de mayo, Clarín titulaba: “Quieren investigar en Diputados las denuncias de coimas” y decía que “la oposición” impulsaba la creación de una bicameral para saber si los empresarios tenían que pagar “retornos” por el comercio con Venezuela. Esa tapa era parte de la campaña sistemática para limar al gobierno nacional, pero la primicia brindada quedó en agua de borrajas y se fue diluyendo, como muchas otras sospechas convertidas en la principal agenda periodística del diario de mayor tirada del país. Ese mismo día, fue el elegido por la directora y accionista mayoritaria del grupo monopólico para subirse a un avión con destino a Uruguay. Esa información, corroborada por fuentes del vecino país, en cambio, fue celosamente guardada. Dos días después, el miércoles 5 de mayo, Clarín titulaba “Ignoraron alertas oficiales por compras a Caracas” y hacía referencia a que la Sindicatura y la Auditoría habían advertido que “faltaban controles” en la compra de combustible a Venezuela. Una vez más, el diario que pregona el periodismo independiente tergiversaba los hechos para sembrar sospechas sobre el Ejecutivo. Ese miércoles, desde el aeropuerto de Carrasco, Montevideo, Ernestina Herrera de Noble emprendía la nueva y, aparentemente definitiva escala de su viaje: los Estados Unidos de Norteamérica. Esa información, hasta ahora, es celosamente guardada por los directivos y principales espadas periodísticas del multimedio.
Esta vez, la bestialización del gobierno venezolano tiene un doble objetivo: no sólo pretende asustar a las clases medias con que kirchnerismo es igual a chavismo, sino que pretende iniciar una campaña de victimización de Ernestina Herrera de Noble como una perseguida política de las autoridades argentinas por ser la imagen y la historia de la libertad de expresión en la Argentina. Ella, al frente de una empresa exitosa, resulta un escollo para los nefastos objetivos K. Así se bajan los sumarios, los títulos y las orientaciones editoriales. Así arengan los directivos a los empleados del grupo. Así trabajan con algunos corresponsales extranjeros en la Argentina a los que pretenden separar de la asociación que los nuclea, incluso proponiéndoles que pongan su sede en el edificio de Adepa (Asociación de Empresarios Periodísticos de la Argentina) y operan para que los despachos periodísticos se sumen a la supuesta cruzada contra la libertad de expresión en Argentina.
La cruda realidad es que el viaje de Ernestina Herrera de Noble fue planeado como una jugada de ajedrez. La semana anterior, era inminente que el análisis de las muestras genéticas de Felipe y Marcela Noble Herrera, sus hijos adoptados irregularmente, avanzaba después de ocho años de frenos. Entonces, la directora de Clarín, el CEO del grupo, Héctor Magnetto, y sus abogados, convinieron en que ellos firmaran una solicitada y luego se presentaran en un video cuyos textos fueron escritos por un ejecutivo de la segunda línea del grupo y mejorados por la agencia publicitaria de Carlos Souto. Felipe y Marcela eran expuestos públicamente y su madre preparaba las valijas para un viaje que no tiene fecha cierta de regreso. Sencillamente porque los asesores letrados de la directora de Clarín advirtieron hace tiempo que, de comprobarse que Felipe o Marcela –alguno de los dos o ambos– resultaran hijos de desaparecidos, el procesamiento de Ernestina es irremediable. Todas las causas tramitadas en los juzgados federales por apropiación ilegal de hijos de desaparecidos resultaron con la incriminación de los apropiadores y, en la mayoría de los casos, con condenas firmes.
Desconcierto. Ante los rumores de que quien dirige el diario desde hace 42 años se había ausentado de la Argentina, el hermetismo empresarial es completo. “No preguntes por teléfono esas cosas” o “¿Quién fue que te lo dijo?”, fueron algunas de las respuestas recibidas por periodistas sumamente preocupados por el lugar y el momento en el que deben ejercer su profesión. El desconcierto no se debe sólo a que hace 48 días que Ernestina Herrera de Noble no está en el país sino por los evidentes motivos de su viaje. Quienes escriben en Clarín, o tienen programas en Radio Mitre, Canal 13, TN o muchos otros medios del grupo, se plantean un gran dilema ético. La tarea periodística consiste, básicamente, en proveerse de información para buscar y preservar la verdad para luego transmitirla de una manera clara y accesible para los lectores o audiencias. En su condición de trabajadores rentados por una empresa, los periodistas no tienen responsabilidad de los negocios de los empresarios. Hasta aquí las generales de la ley. Lo que sucede con el Grupo Clarín es diferente. Desde hace muchos años, sus trabajadores saben que la dueña adoptó irregularmente a sus dos hijos. También saben de los esfuerzos de sus ejecutivos por frenar la identificación biológica de ellos. Y ahora saben, o al menos se enterarán por este artículo, que Ernestina Herrera de Noble, ante la inminencia de los resultados en el Banco Nacional de Datos Genéticos, eligió irse subrepticiamente de la Argentina.
Si la Justicia la requiere, ¿qué hará Ernestina? Es decir, si resulta ser que Felipe o Marcela son hijos de desaparecidos, ¿la directora de Clarín asumirá las consecuencias jurídicas que sobrevendrán o se quedará en el exterior y dirá que hay una persecución política contra ella?
Todas esas preguntas remiten a que no es lo mismo para un periodista del grupo estar en una empresa que tiene posiciones económicas privilegiadas a saber que se trabaja en una compañía cuya directiva máxima puede estar implicada en delitos graves en materia de violación de derechos humanos.
En estos últimos dos años hubo muchos directivos –y también periodistas– del Grupo que repetían ese mito de que nadie soporta tres tapas de Clarín. Es oportuno preguntarles a esos directivos o periodistas si recuerdan cuál fue la tapa de ese diario el domingo 19 de diciembre de 1977, por citar una de las tantas tapas de alistamiento compulsivo a la ideología y las prácticas de la dictadura. Entre la noche del viernes 17 y el sábado 18, un grupo de tareas había secuestrado a las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet ocurrido entre el 17 y el 18 de diciembre de 1977, diez días después de que otro grupo, al mando de Alfredo Astiz, hiciera lo propio con las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Mary Ponce y Esther Balestrino de Careaga en la iglesia de la Santa Cruz.
“Los montoneros secuestran a las religiosas francesas” fue el título y, en las páginas interiores, el diario reproducía un parte del Comando de Zona 1 del Ejército, por el cual “los subversivos” habían hecho llegar un comunicado donde imponían cuatro condiciones para liberarlas: “1) Obtener de la Iglesia Católica un documento de repudio al Gobierno. 2) Obtener del gobierno francés una declaración de igual tenor y la concesión de asilo a los perseguidos políticos. 3) Obtener de la Junta Militar un documento para conocimiento de la opinión pública internacional y de la ONU de la situación de los detenidos y/o desaparecidos. 4) Obtener la libertad de 21 delincuentes subversivos”. Tan sumisos eran los directivos y editores de entonces que no se extrañaron que los supuestos montoneros llamaran “delincuentes subversivos” a sus compañeros presos. Ni entonces, ni ahora, entre los periodistas y editores del Grupo se planteó una discusión –y una toma de posición– respecto de los motivos por los cuales las páginas de ese diario estaban manchadas de sangre y plagadas de mentiras. Pasados 33 años de aquella y tantas otras tapas, parece tiempo de hablar sobre qué es hacer periodismo y qué es trabajar en el Grupo Clarín.
339 http://www.elargentino.com/nota-95636-La-duena-de-Clarin-se-fue-del-pais-un-viaje-de-ida.html
---------------------- ERNESTINA SE FUE DEL PAÍS: "El Vigía" no "rumorea"...INFORMA MÁS RÁPIDO
Por Dante López Foresi
Para romper con la cultura de la monopolización de la credibilidad impuesta por los grupos hegemónicos.
(Diario EL VIGÍA) - Este Domingo 20 de Junio, el Diario El Argentino confirma lo que dijimos desde EL VIGÍA hace varios días. Y señala, entre otras cosas, que "Tras una búsqueda de información precisa, dados los rumores existentes, Miradas al Sur constató que Ernestina Herrera de Noble se fue sigilosamente de la Argentina el 3 de mayo, con destino a Uruguay. Fuentes de Migraciones de ese país confirmaron asimismo que dos días después la directora de Clarín partió a los Estados Unidos".
Queremos dejar en claro que, como quedó demostrado, lo dicho por EL VIGÍA hace varios días no se trató de un "rumor", como justifica en este caso El Argentino. En todo caso, otros compañeros demoran un poco más en informar. Y en casos como éste, ciertas "dudas y demoras" podrían terminar con un delincuente prófugo. Es sólo un ejemplo.
Esta "monopolización" de la credibilidad, es una pésima costumbre que quedó instalada, precisamente, por los monopolios: todo lo que informa un medio regional es un "rumor". Y no se considera verdad, hasta que no lo publica un medio nacional.
Esperemos que la Ley de Medios sirva para deshacer esta desvaloración por el trabajo profesional de miles de periodistas de todo el país.
Hecha esta salvedad, que no nos parece menor si pretendemos una comunicación horizontal y plural, bienvenida sea la nota publicada por el excelente periodista Eduardo Anguita en MIRADAS AL SUR, donde confirma que Ernestina Herrera de Noble se fue a EEUU, pasando antes por Uruguay, el 3 de Mayo pasado. Quizás con la intención de no regresar al país si el resultado sobre el ADN de sus hijos adoptivos arroja el resultado que todos presumimos.
-------------------- EXCLUSIVO: LA DUEÑA DE CLARIN SERÍA PROCESADA. BUSCARÍA ASILO POLÍTICO EN EL EXTERIOR Seccion: Justicia
El examen del ADN de uno de los hijos de la propietaria del Grupo Clarín arrojaría resultados comprometedores. Uno de ellos sería hijo de un desaparecido uruguayo. En base a eso, la Señora Ernestina Herrera de Noble, sería procesada con prisión preventiva por apropiación, supresión de identidad y varios otros delitos considerados de lesa humanidad, en las próximas horas. Ya se encontraría en el exterior y habría empezado a tramitar asilo político.
Los estudios de ADN sobre los hijos de la propietaria del Grupo multimedios mas importante del país, podría comprometerla seriamente. De hecho, la jueza Sandra Arroyo Salgado, ya tendría elaborado un auto de procesamiento con prisión preventiva contra la misma, por un listado de delitos considerados de lesa humanidad, que la colocarían directamente en una cárcel común.
Aparentamente, la señora de Noble, se encontraría en los Estados Unidos, y las fuentes indican que se encontraría tramitando el asilo en ese país, como perseguida política del gobierno argentino. Si el asilo no prospera en ese país, sus abogados manejan opciones donde el mismo estaría casi asegurado.
Por otro lado, otra causa azota al mismo grupo de medios y también podría tener resolución inmediata. Héctor Magnetto y Bartolome Mitre (CEOS de Clarín y La Nación respectivamente) podrían ser procesados en los próximos días en una causa relacionada con la empresa Papel Prensa.
De la redacción de PUNTOJUS
Investigación: Editorial Perfil, Clarín, La Nación y el caso Graiver
El silencio cómplice
Exclusiva. En junio del ’83, a cuatro meses de las elecciones, Camps expuso sus “ideas” en La Semana.
17-06-2010 / Cómo callaron el secuestro y la tortura de los dueños de Papel Prensa. El anticipo del libro y las tapas que la editorial de los Fontevecchia le dio al represor Camps.
Por Carlos Romero y Jorge Repiso
En las últimas semanas, varios artículos periodísticos aportaron valiosas revelaciones de la historia silenciada de Papel Prensa en dictadura. Estas propias líneas se suman a la misma búsqueda. Bienvenido sea lo que hoy pueda escribirse sobre esa trama de torturas, negociados y complicidades. Ayuda a compensar todo lo que se acalló, todo lo que se tapó, cuando la Junta Militar y sus socios civiles de la prensa local coordinaban fuerzas para quedarse con el estratégico monopolio del papel. Una conveniente cortina de plomo que se mantuvo aun hasta los últimos días del régimen, cuando un sector del periodismo seguía ocultando la persecución y el tormento padecido por la familia Graiver, ex dueños de Papel Prensa, a quienes el aparato represivo convirtió en una de sus presas favoritas. El “cazador” de los Graiver y sus allegados fue el represor Ramón Camps, quien en dictadura tuvo una tribuna de privilegio en la revista La Semana, de Editorial Perfil.
En las páginas de ese magazine semanal, cuya continuidad en 1989 fue Noticias de la Semana, Camps dio dos entrevistas exclusivas, marcadas por el tono distendido y la gran empatía con su entrevistador, y donde el general presentó un adelanto de su libro El poder en la sombra, sobre “el caso Graiver”. En esas paginas ventiló las “confesiones” que había obtenido en los centros clandestinos de detención y las mesas de metal en donde sus hombres aplicaban picana eléctrica a los familiares, socios y allegados al banquero fallecido David Graiver. En un ida y vuelta sin preguntas molestas, Camps agitó el fantasma del regreso de la “subversión”, advirtió sobre una posible “guerra permanente”, se postuló como la solución a las divisiones políticas del país, atacó a las Madres de Plaza de Mayo y al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y sostuvo que “a veces es sobre la sangre sobre la que se edifican los grandes éxitos”.
Los reportajes no fueron hechos en los primeros y más oscuros años del terrorismo de Estado, cuando Camps era jefe de la Policía Bonaerense y junto a su mano derecha, Miguel Etchecolatz, disponían de la vida de miles de civiles. Fueron a principios de junio de 1983, cuando la dictadura estaba en retirada, jaqueada por la crisis económica, el descrédito y las denuncias de centros clandestinos y desapariciones. Cuando el militar fue convocado para que se explayara en su “investigación” sobre los Graiver y otros empresarios judíos, apenas faltaban cuatro meses para las elecciones democráticas que llevarían a Raúl Alfonsín a la presidencia. Fue en ese escenario que Camps, uno de los personajes más macabros de la historia argentina, que dos años antes había sido denunciado ante todo el mundo por el periodista Jacobo Timerman, a quien sometió a terribles tormentos en el “chupadero” de Puesto Vasco, le contó su “verdad” –y en exclusiva– a la prensa.
Papel picado. En uno de esos artículos, el militar hizo explícita su mirada sobre la operación por la que tres diarios, en sociedad con las tres armas, se quedaron con Papel Prensa. “Los compradores –me refiero a Clarín, La Nación y La Prensa– lo hicieron de buena fe, incluso fue un buen negocio para Graiver”, dijo Camps, en sintonía con el discurso oficial de los medios.
Varios años antes, entre marzo y abril de 1977, mientras los integrantes del grupo Graiver, los mayores accionistas de Papel Prensa, eran secuestrados y sometidos a tormentos, los diarios Clarín, La Nación y La Razón, asociados en la empresa Fapel SA, mostraban en sus portadas las virtudes industrialistas de la dictadura miliar y anticipaban los beneficios que reportaría para el país la puesta en funciones de la planta ubicada en San Pedro, que sería inaugurada el 27 de septiembre de 1978 en un brindis que contó con la presencia de Jorge Rafael Videla y otros jerarcas militares.
*La nota completa, en la edición impresa de Veintitrés
“Tuve un tumor cerebra por los golpes que recibíl"
23-05-2010 / Tras la realización de la asamblea de accionistas de Papel Prensa del jueves pasado, la mujer relató las condiciones en que fue obligada por la dictadura militar a realizar el traspaso de la acciones de la firma. La maniobra contó con el aval de quienes serían sus principales beneficiarios: los diarios Clarín y La Nación, que junto a La Razón, pasaron a ser los dueños mayoritarios de la compañía.
Tras la realización de la asamblea de accionistas de Papel Prensa del jueves pasado, Lidia Papaleo de Graiver relató las condiciones en que fue obligada por la dictadura militar a realizar el traspaso de la acciones de la firma. La maniobra contó con el aval de quienes serían sus principales beneficiarios: los diarios Clarín y La Nación, que junto a La Razón, pasaron a ser los dueños mayoritarios de la compañía.
Guillermo Moreno: –Vamos a escuchar un minuto a la señora Papaleo de Graiver.
Lidia Papaleo de Graiver: –Creo que el interés de todos es saber cómo se hace la maniobra económica de estafa y, sinceramente, no voy a hablar de eso. Yo era una persona muy joven. Un día, se mata mi marido y regreso a la Argentina –porque me dicen que era lo conveniente–, sola con una hija de un año. Pero ya antes en México, empiezo a recibir amenazas, primero telefónicas. Allá concurrí a la Policía…
Moreno: –¿Por qué no le dicen al señor Aranda (director por Clarín y socio de ese grupo) que se acerque así escucha mejor? Se está asomando como un fisgón.
Papaleo de Graiver: –El trabajo más duro que tuve, fue tratar de salir viva de la cárcel y sin resentimientos. Conocí allí gente extraordinaria que me ayudó mucho, compañeras, gente que no estaba en mi medio. Yo no había sido militante de nada, lo único que me importaba era la psicología. Me había casado con el hombre de mis sueños del que me había enamorado a los 14 años. Volví a la Argentina y encontré que tenía que vender todos los bienes. Ayer leí en la parte principal del diario La Nación –que es el único que leo– que se referían al tema del judaísmo. Eso era real. A mí me dijeron que tenía que vender todo, absolutamente todo, a gente del país que no fuera judía.
Eduardo Alberto Lohidoy (abogado con actividad en medios de comunicación y socio del estudio Sáenz Valiente que atiende al Grupo Clarín): –¿Quién le dijo?
Papaleo de Graiver: –La gente que me vino a ver.
Lohidoy: –¿Quiénes?
Papaleo de Graiver: –Me vinieron a ver coroneles e incluso fui a ver al ex presidente de la república para que me recibiera y me ayudara a llegar a Videla por las amenazas que tenía. Y todo esto consta. Todo el que se te ocurra.
Lohidoy: –¿Eran todos militares?
Papaleo de Graiver: –Sí, militares y gente política. Fui a ver a (Ricardo) Balbín porque era amigo de mi padre y a (Antonio) Cafiero porque era amigo de mi hermano. Primero lo vi en la cárcel…
Lohidoy: –Es decir, militares y civiles.
P. de G.: –Así es. Vi a todo tipo de gente para tratar de parar toda esta situación y la amenaza de sacarme a mi hija.
Julio César Saguier: –¿Balbín y Cafiero también le dijeron que tenía que vender?
Papaleo de Graiver: –No, por eso no los nombré. Los que me decían que vendiera era gente que estaba en el poder, y todos los políticos no estaban en el poder en ese momento. También fui a ver a (Agustín) Lanusse quien me recibió muy bien porque yo había atendido a una de sus hijas. Pero todos me decían que tenía que vender y claramente a gente argentina no judía.
Cuando surgió esto de Papel Prensa fui a ver al señor (Guillermo) Moreno porque consideré que había llegado el momento de enfrentarme con la verdad. Personalmente siempre luché con la verdad y la sufrí pero no la enfrenté, en primer lugar porque viví treinta años de miedo.
En el año ’89, a nosotros nos sacaron 16 millones de dólares –que todavía no nos habían dado– para entregárselos a (Jorge) Born en un juicio totalmente insólito con comprobaciones totalmente insólitas.
Alberto Jorge Gowland Mitre (síndico): –¿La idea de Papel Prensa de quién fue?
Papaleo de Graiver. –Hay una idea general de (César) Doretti y (César) Civita a quienes yo conocí. Civita era un gran empresario y David (Graiver) se las compra y queda él solo.
Toda la gente dice que (José) Gelbard tenía que ver y en realidad es todo lo contrario. Gelbard detestaba la idea de Papel Prensa, no quería saber nada.
Lohidoy: –Cuando usted vende, ¿fue forzada? ¿En qué condiciones vende más allá de las sugerencias?
Sra. Papaleo de Graiver: –Fui forzada a vender todo. No hubo sugerencias, fue “firmás o te mato”.
Lohidoy: –¿Así decían?
Papaleo de Graiver: –Yo desaparecí y todo lo que pasó fue estando desaparecida. También firmé en La Plata estando desaparecida. Hice los careos con (Jacobo) Timerman y todo lo relacionado con La Opinión estando desaparecida, porque desde el departamento de Policía me llevaban a declarar envuelta en una manta gris, porque estaba totalmente quemada, perdí mis pechos, mi abdomen y también mis genitales durante la tortura y me operaron en la cárcel de un tumor cerebral por los golpes que recibí.
Al salir de la cárcel seguí viviendo todo esto, me siguieron amenazando, tuve que intervenir el teléfono y la situación siguió, siguió y siguió.
Lohidoy: –¿Usted vendió antes o después de que estuvo en la cárcel?
Papaleo de Graiver: –Yo vendí antes y durante. Seguí saliendo. En la cárcel ya estaba legal, me sacaban y me traían desaparecida para firmar y hacer el careo continuo. En una oportunidad fui a una casa donde había dejado las acciones de La Opinión –yo tenía todas las acciones de La Opinión–. Fui a ese lugar con un señor que era mi torturador –si bien eran varios y Darío Rojo que era uno de ellos ya murió– y estaban presentes (Miguel) Etchecolatz y (Ramón) Camps. El otro que estaba presente, que no era policía, se llama Cozzani y era el encargado de torturarnos. A mi lado murió mucha gente, incluso niños, porque traían a los padres y si no hablaban, mataban a sus niños. También violaban a todo hombre que entraba –que supuestamente era homosexual–; me preguntaban a mí, que en algunos casos sabía que eran homosexuales pero decía que no, y los violaban hasta matarlos.
Moreno: –Esta historia, los que tenemos edad, la vivimos; es una historia tremenda que me parece que es oportuno recordarla. Lo relevante de todo esto es que alguien, en ese clima, pueda apropiarse de una empresa. De los que estuvieron en esa reunión con ella algunos están vivos. Esto es la realidad. Podría contar la reunión con (Héctor) Magnetto y algunos otros que están en las oficinas. Esto es lo relevante.
Papaleo de Graiver: –Yo estaba en esa reunión. Estaban mis suegros, separados con su mi hijo, y yo estaba en otra mesa y se me acercó un señor…
Saguier: –¿Cuándo fue eso? ¿Fue durante la dictadura?
Papaleo de Graiver: –Después que llegué en junio de 1976. Mi marido murió en agosto de 1976 y yo fui a esa reunión. Estaba un señor que yo no conocía, porque yo había hablado con un señor de La Nación muy alto, Carlés…
Saguier: –Campos Carlés (presidente de Fapel S.A., el sello de goma que sirvió para firmar el boleto de compraventa de las acciones de Papel Prensa que pertenecían a la familia Graiver y Rafael Iannover).
Papaleo de Graiver: –Había hablado siempre con él. Me citaron a esa reunión. Yo siempre he dicho que me acuerdo más de los ojos y de la cara de Magnetto que la de mis torturadores. Me dijo que tenía que firmar.
Saguier: –En el momento del que usted habla, ¿estaba con Carlés?
Papaleo de Graiver: –En el momento que me habló, yo estaba sola con él. Era un lugar del diario La Nación muy grande, había un escritorio con una mesa. Mis suegros estaban por allí y yo estaba por acá. No teníamos contacto. Al día siguiente, nos reunimos de nuevo y Sofovich, que era de Clarín, me llevó a la salida y –estaba el contador mío– me dijo: “¿Usted sabe cómo fue la historia de Clarín? Usted ahora se va de acá. Tome un avión adónde pueda y que después alguien se ocupe de su hija, pero váyase ya”. Esa noche me secuestraron.
Saguier: –¿Ahí también estaba Carlés?
Papaleo de Graiver: –Yo me acuerdo de Carlés por las características físicas. Yo tuve, que me provocaron, una amnesia muy grande, sobre todo por la violencia. Los tumores que me sacaron eran coágulos que se desprendieron del cerebro a raíz de los golpes. Mi nombre de desaparecida era “La impura”, porque me había acostado con un judío.
Saguier: –¿Ustedes estaban en esa reunión?
Papaleo de Graiver: –No, ahí estaba el gordito Mitre de La Nación, Carlés, Sofovich, Magnetto. Estaban todos, pero no juntos. A mí me llevaron siempre a La Nación.
Moreno: –Los que somos mayores sabemos cómo fue esa historia. Los que son menores no saben que cuando ella dice “te llevan y te traen” es literal, porque te llevaban y te traían. Por ejemplo, cuando (Rafael) Iannover cuenta cómo lo agarraron, fue a la salida de la salida de la Bolsa de Valores. Lo agarraron con el hijo y le dijeron: “Venga: acompáñenos”, y se terminó.
Ricardo, sí la claridad de Victor Hugo es un punto que sirve de base para repensar las cosas y los hechos. Y sí, la credibilidad ya la perdieron... aunque el tema tambien pasa por la dignidad... Me parece que es importante es desempeñar un trabajo con dignidad...
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
2 comentarios:
Excelente post, GAL.
Víctor Hugo: genial. Y se nota que se enojó, ¿eh? Se las mandó en fila y sin anestesia.
Lo de Clarín parece un manotazo de ahogado, buscando limar en los demás la credibilidad que el GDA ya perdió.
¡Saludos!
Ricardo, sí la claridad de Victor Hugo es un punto que sirve de base para repensar las cosas y los hechos.
Y sí, la credibilidad ya la perdieron... aunque el tema tambien pasa por la dignidad...
Me parece que es importante es desempeñar un trabajo con dignidad...
Publicar un comentario