Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

14 de junio de 2010

LOS ASAMBLEISTAS DE GUALEGUYACHU PODRIAN IR AL CHACO???


Lunes, 14 de junio de 2010


EL PAIS › POR PRIMERA VEZ, UN INFORME OFICIAL EN EL CHACO CONFIRMA LA RELACION DE LOS AGROQUIMICOS CON EL AUMENTO DE ENFERMEDADES
La salud no es lo primero en el modelo agroindustrial

Una comisión conformada por el gobierno provincial analizó estadísticas en zonas con uso intensivo de agroquímicos. En una década se triplicaron los casos de cáncer en niños y cuadruplicaron los nacimientos con malformaciones.



Por Darío Aranda

Es la primera vez que una provincia aporta estadísticas sanitarias vinculadas con zonas con uso intensivo de agroquímicos. Los datos son contundentes y confirman las denuncias que desde hace años realizan los vecinos: los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento. Sucedió en sólo una década y corresponden a un estudio oficial de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el gobernador en diciembre pasado. “Primer Informe” es el simple título del documento que fue entregado en la Casa de Gobierno provincial y en el Ministerio de Salud local. Los casos de cáncer están focalizados en la localidad de La Leonesa, cercana a Resistencia y epicentro de las denuncias por el uso de herbicidas y plaguicidas. Las malformaciones corresponden a datos de toda la provincia, donde –siempre según datos oficiales– se producen 17 casos por mes. La Justicia ordenó frenar las fumigaciones y exigió urgentes estudios de impacto ambiental (ver aparte).

A Iván le gustaba ver las avionetas que sobrevolaban sobre su casa. Tenía seis meses, escuchaba los motores y pedía upa para salir al patio y saludar el paso del aeroplano. Laura, la mamá, lo levantaba y llevaba al jardín para dar el gusto al bebé. Con el paso de las avionetas, Iván aprendió a saludar con la mano, se reía y festejaba el vuelo rasante. A los 2 años le detectaron leucemia. Fue trasladado de urgencia al Hospital Garrahan, padeció ocho meses de quimioterapia y dos años de tratamiento intensivo.

“Los médicos me preguntaron si vivíamos cerca de plantaciones con agroquímicos. Recién ahí me enteré de que la avioneta que saludábamos con mi bebé lo que hacía era echar veneno en el campo frente a mi casa. Se me vino el mundo abajo”, explica Laura Mazitelli, del barrio La Ralera de La Leonesa. Era 2002, Iván se recuperó, y Laura se transformó en una denunciante de los agroquímicos. La trataron de loca y opositora al desarrollo, pero los casos de cáncer se multiplicaron y los vecinos comenzaron a organizarse.

La Leonesa es una localidad de diez mil habitantes a 60 kilómetros de Resistencia. Desde hace una década denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos utilizados en plantaciones de arroz. Apuntan al glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifos, entre otros químicos usados también en los cultivos de soja.

Por la movilización constante y el reclamo de estudios, el gobierno del Chaco creó por decreto el 9 de diciembre de 2009 la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua. Incluyó la participación del Ministerio de Salud Pública, la Administración Provincial del Agua (APA), el Ministerio de Salud de Nación, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Producción. “Tendrá como misión receptar, estudiar, coordinar y conducir las acciones para garantizar y optimizar la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros”, señala el breve decreto, de sólo dos páginas.

A cinco meses de su creación, la Comisión Investigadora finalizó su primer informe, que fue publicado por el periodista Brian Pellegrini, del sitio de noticias Chaco Día por Día.

“Respecto de patologías oncológicas infantiles, leucemias, tumores cerebrales y linfomas, se observa un mayor número de casos anuales a partir de 2002. En La Leonesa, en el período 2000-2009 se comprueba un incremento notable, que triplica la ocurrencia de cánceres en niños”, afirma el trabajo de la Comisión oficial, focalizado en La Leonesa.

En la década de 1990-1999 se registró un promedio de 0,2 casos por año (1 caso cada 60 meses). En tanto en el período 2000-2009 se contabilizaron 0,6 casos por año (1 caso cada 20 meses). “Los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en los últimos diez años, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de diez años.”

La media mundial de cáncer en menores de 15 años es de 12-14 casos cada 100.000 niños. Los datos oficiales de Chaco muestran que en La Leonesa el registro trepa a 20,2.

El informe señala la multicausalidad del cáncer, pero llama la atención: “Este incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola (...) vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el glifosato y otros agrotóxicos.” Todas las cifras surgen del Servicio de Estadísticas del Hospital Pediátrico local y destaca que un 25 por ciento más de casos son atendidos directamente en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, por lo cual las cifras totales de casos es mayor.

Beatriz Nicolini es pediatra, trabaja desde hace 25 años con pacientes oncológicos, integra la Comisión oficial y confiesa que, “a pesar de la magnitud de las cifras”, no le asombraron los datos. “Hace tiempo que vemos cómo se multiplican los chiquitos con cáncer. Pareciera no detenerse. Y, aunque no hay una sola causa de ese incremento, los casos aumentaron al mismo tiempo que aumentaba el uso de agroquímicos, ya sea en arroceras o soja”, explica y detalla que sobresalen los casos de leucemia, seguidos por tumores cerebrales y linfomas.

“Tatiana de 5 años. Milagros de 8. María de 7. Francisco de 12. Victoria de 6. Son todos vecinos con cáncer. Y lo peor es que la lista sigue. Todas familias humildes que están pasando lo mismo que nosotros”, lamenta Laura Mazitelli, la mamá de Iván, la que llamaron “loca” y ahora reprocha: “¿Hacían falta tantos casos para reconocer que nos están envenenando?”

Las malformaciones crecieron aún más. En una década se cuadruplicaron en toda la provincia del Chaco los casos en recién nacidos. En el lapso de un año, entre 1997-1998, hubo en Chaco 24.030 nacimientos, de los cuales se contabilizaron 46 malformaciones. Una década después, en doce meses entre 2008 y 2009, se registraron menos nacimientos: 21.808, pero se multiplicaron las malformaciones: 186 casos. El informe oficial destaca que se pasó de un índice de 19,1 por cada 10.000 nacidos a 85,3.

Los datos corresponden a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia. De 1997 a 1998 hubo un promedio de 4,9 casos por mes. De 2001 a 2002 creció a 7,5 casos. Y entre 2008 y 2009 aumentó a 16,8 casos mensuales.

Desde el Ministerio de Salud de Nación informaron que no se cuenta con estadísticas nacionales sobre el tema. Desde la Comisión investigadora, una integrante –que pidió mantener el anonimato por “las enormes presiones” que están recibiendo–, consideró que “todos los firmantes del informe tenemos mucha experiencia y antecedentes en lo que estudiamos, pero las empresas arroceras y sojeras están presionando mucho al Gobierno. No sabemos cómo terminará, hay demasiados intereses en juego”.

Dos integrantes de la Comisión confirmaron que están elaborando un segundo informe que aporta estadísticas oficiales sobre el geométrico incremento, en zonas con uso de agroquímicos, de los embarazos que no llegan a término por abortos espontáneos, el aumento de problemas reproductivos en adultos y crecimiento exponencial de cáncer de mamas. No tienen fecha definida para entregarlo a las autoridades, pero alertaron sobre la posibilidad de “intromisiones en el trabajo de la Comisión”.

El primer informe fue elevado al gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y al Ministerio de Salud provincial el 8 de abril. La investigación oficial resalta que sólo son incluidos datos del servicio de salud pública. “Tanto en datos estadísticos de enfermedades oncológicas infantiles como en malformaciones en recién nacidos no están incluidos los registros de instituciones sanitarias privadas, en los cuales las estadísticas son similares, aspecto que las aumentaría considerablemente.”

El informe de la Comisión investigadora solicita que se tomen “medidas precautorias” en La Leonesa hasta que se realice un estudio de impacto ambiental y piden que se amplíen los análisis a otras seis localidades que estarían en las mismas condiciones: Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai y Colonia Elisa.


Permalink:

RELACIONADAS.


Hambre de Soja

QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA

POROTOS DE SOJA

Que decimos, cuando decimos campo

QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA:
SANTOS INOCENTES (Argentina)
Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
LA GUERRA DE LA SOJA DOCUMENTAL DE TVE - Fecha de Emisión: 01/02/2009 TVE “En Portada” traslada esta semana al espectador a Paraguay y Argentina, dos de los mayores productores de soja transgénica. Este alimento es el más rentable para las empresas que engordan animales para luego venderlos para consumo humano. Sin embargo, “En Portada” muestra que no todo lo que rodea este negocio son beneficios y que los fertilizantes que requiere la soja destruyen el resto de plantas y contaminan ríos, arroyos y animales, e incluso generar alergias y problemas respiratorios. CINTA: 1.24 HABLA BUZZI
LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera.
Soberanía alimentaria
Soberanía Alimentaria ll

LOS AGRO - TOXICOS... capítulo pesticidas - 15 Ene
PELIGRO AGROTOXICOS: "las posturas contradictorias las tenemos en nuestra propia casa" - 02 Ene
--------------------------------------
RELACIONADAS.
Biolcatti:"con el glifosato no hay daño alguno"

[21/04 10:50] Biolcati dijo que la medida está hecha "para seguir matando al campo" y que con el glifosato -el herbicida cuestionado por la ministra de Defensa- "no hay daño alguno".


Fumigaciones: "Impacto ambiental ,Consecuencias y Leyes que amparan al damnificado".



"Es un absurdo porque está aceptado en el mundo entero. Hay un ataque sistemático a la producción agropecuaria pero no se donde quieren llegar, a dejar el país sin producción cuando el campo es la principal fuente de divisas", dijo el titular de la SRA.

En ese sentido Biolcati reitero que este ataque a la producción de soja es más que llamativo y reiteró: "Si quieren divertirse para seguir matando al campo más de lo que lo están haciendo hay otro estudio que dice que los gases que emiten la hacienda vacuna serían peligrosos para el agujero de ozono. Con ese sentido no deberíamos producir vacas ".

Por último el dirigente rural dijo: "Esta demostrado que no hay daño alguno con el glifosato. Es como decir que andar en auto contamina el ambiente. No es el glifosato lo que contamina sino ha evitado la erosión de las tierra" sostuvo.

La resolución MD 367, fechada y divulgada este lunes por Defensa, promueve la renegociación de las condiciones de contratos vigentes para adecuarlos a la disposición, y señala que "no son neutros" los efectos de ese cultivo en el medio ambiente y la salud.

"La razonabilidad de dicha adecuación deberá estar fundada por un dictamen o informe del INTA o de un profesional matriculado en la materia", según el texto, que requiere a las Fuerzas Armadas "informes mensuales" sobre el cumplimiento de la resolución.
Una recomendación para Biolcatti, primero leer el libro "El mundo según monsanto", segundo seguir los estudios de los cientificos del CONICET, tercero leer los artículos de Graciela Gómez en Ecos de Romang, cuarto visitar a los cientos de emfermos con deformaciones y problemas geneticos producidos por el glifosato y por último, sacarse la CARETA.

Fuente: (PRODIARIO)
http://www.prodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=60787&ID_Seccion=140
---------------------------

CONFLICTO CAMPO: Rumbo a la cosecha cosechero yo sere... Adivina!! a que se dedica el padre de Vilma Ripoll... y que siembra...

SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!
Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura

Las corporaciones del campo se quejaron de las retenciones en tierra arrasada por la soja

La parte o el todo

*UN ESTUDIO MUESTRA QUE LA EXPLOTACION DE CHICOS SE CONCENTRA EN LAS PRODUCCIONES RURALES
El “campo” también significa trabajo infantil -Las escenas imaginables son misceláneas, como lo es el mapa argentino. Desde los chicos o chicas que “dan una mano” a sus padres que trabajan para otro, hasta los que hacen de “banderas humanas” para indicar con su mera presencia cultivos que deben ser fumigados, exponiéndose al consiguiente bombardeo tóxico.

2 comentarios:

Che Genetic dijo...

No hace falta. A los de Gualeguaychú también los rocían con agroquímicos. Por eso es cómico que sojeros de Gualeguaychú salten por Botnia. El doble standard ecológico nacional.

Saludos

registromundo dijo...

Yo no lo llamaria comico...

Blog Archive