Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

26 de junio de 2010

MORTALIDAD INFANTIL... MACRI CON LOS CHICOS NO SE JUEGA,,, PARTE 2


post con actualizaciones







Sábado, 26 de junio de 2010


EL PAIS › UN INFORME OFICIAL REVELA QUE EL GOBIERNO PORTEñO NO USA RECURSOS DISPONIBLES PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL
Fondos hay, el problema es gestionarlos

Tras la revelación del aumento de la mortalidad infantil en la ciudad, un documento del Ministerio de Salud nacional y otro del Banco Mundial muestran cómo Macri casi no usa los fondos disponibles del Plan Nacer, al que él mismo se adhirió.



Por Andrés Osojnik

Un informe interno del Ministerio de Salud nacional al que accedió Página/12 revela uno de los motivos que podrían haber ayudado al llamativo aumento de la mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires: el gobierno de Mauricio Macri cuenta con una serie de recursos brindados por Nación a través del Plan Nacer para enfrentar ese problema, pero no fueron utilizados. El documento incluye el resultado de la Auditoría Externa Concurrente del Banco Mundial –el organismo que financia el Plan Nacer–, y que advierte también el escaso desarrollo porteño del programa al que el propio Macri se adhirió. Como ejemplo de la falta de gestión en el área, el informe señala que fue inscripto apenas el 10 por ciento de los posibles beneficiarios. Agrega que no fue reportado ningún cumplimiento de los resultados y que el número de efectores (hospitales y centros de salud) incluidos en el sistema es bajo en relación con el total potencial. También reporta que desde noviembre del año pasado la ciudad tiene ocho ambulancias provistas por el Plan, pero que se encuentran inutilizadas porque nunca fueron patentadas.

El informe fue recibido por la diputada porteña Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), quien presentó un pedido de informes en torno a la suba de la mortalidad infantil en la ciudad. Ese pedido, aprobado por la Legislatura, incluía un cuestionario sobre la implementación del Plan Nacer.

Este diario reveló el miércoles último que después de cinco años de baja, en la ciudad de Buenos Aires aumentó la mortalidad infantil en un punto por mil durante 2009 en comparación con el año anterior. Así, pasó de 7,3 a 8,3 por mil, según la Dirección General de Estadística y Censos de la ciudad. Los datos oficiales señalan además que en barrios del sur la mortalidad llega al doble que en el norte. Y supera el 12 por mil en lugares como Villa Lugano o Villa Soldati.

Legisladores de toda la oposición consideraron “gravísima” la situación y responsabilizaron al ministro de Salud, Jorge Lemus, quien por estos días también afronta un abanico de críticas y pedidos de renuncia después de la revelación de este diario de que aparte del sueldo oficial cobra 16 mil pesos como asesor de una mutual.

Ahora, además, quedó al desnudo la falta de gestión en un programa sensible como el Plan Nacer, previsto justamente para atender a mujeres embarazadas y niños sin cobertura social. El Plan Nacer es un programa nacional por el cual el Ministerio de Salud transfiere dinero a las provincias para atender a esta población. “Lo que se busca es que las provincias identifiquen a la mujeres embarazadas y los chicos menores de 6 años, los anoten en un padrón y, en función de la cantidad de inscriptos, la Nación transfiere un monto fijo mensual capitado”, explicó el viceministro de Salud nacional, Máximo Diosque. Es decir, cuantos más inscriptos, más dinero recibe la provincia.

“Este sistema lleva a que las provincias tengan un incentivo importante para salir a la búsqueda de esa población –destacó Diosque–. Y tratan de tener cada vez más beneficiaros. El dinero que recibe cada distrito lo utiliza según sus propias necesidades, para comprar equipamiento o contratar gente en el área de salud, por ejemplo. Mientras tanto, la población más vulnerable queda identificada, con nombre y apellido, se sabe dónde ir a buscarla y se la atiende según un protocolo previamente establecido.”

El informe con el que ahora trabaja Gabriela Cerruti con vistas a la presentación del próximo miércoles en la Legislatura del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, muestra cómo la ciudad de Buenos Aires no utilizó esa herramienta para identificar la población vulnerable y de qué manera no aprovechó recursos que tiene a disposición.

“Macri todo el tiempo echa las culpas afuera, al gobierno nacional, de lo que le pasa. Acá tiene recursos de Nación para enfrentar un problema grave como es la atención materno-infantil y no hace nada con eso. Y tampoco se sabe dónde están esos recursos”, razonó Cerruti.

El jefe de Gobierno porteño suscribió la adhesión al Plan con el Ministerio de Salud nacional el 2 de diciembre de 2008. Desde entonces, fueron transferidos a la Capital casi 8 millones de pesos, de acuerdo con el grado de población empadronada, según revela el documento del Ministerio de Salud nacional y el Banco Mundial. Una provincia como Tucumán, por ejemplo, ya recibió 70 millones.

El informe recalca justamente que la ciudad “se encuentra por debajo del desempeño comprometido”. La “población objetivo” es de unas 72 mil personas. Hasta ahora, los inscriptos fueron menos de siete mil. Es decir, menos del 10 por ciento, cuando el compromiso era llegar en este momento a alrededor del 30 por ciento. “Hay provincias que ya llegaron al 90 por ciento del total posible”, indicó una fuente oficial.

“Hasta el presente, la CABA no ha reportado el cumplimiento de los resultados de salud (captación temprana, controles al niño sano, vacunas, consejería en salud sexual, entre otras)”, señala el documento. El dinero que Nación transfiere por cada inscripto está conformado en un 60 por ciento como monto fijo y el otro 40 a cambio de los resultados obtenidos en cada caso.

También es escasa la adhesión de hospitales y centros de salud (llamados efectores) al programa, gestión que debe encarar el respectivo ministerio. En la ciudad, “el número de efectores participantes es bajo en relación con el total potencial”, apunta el informe. Y agrega que “a la fecha ninguno de los efectores participantes presentó facturación por prestaciones brindadas a los beneficiaros del Plan Nacer”. Dicho de otro modo, son pocos los hospitales que participan y ni siquiera esos atienden a la población vulnerable. “Como consecuencia –sigue el diagnóstico– el ciento por ciento de los recursos transferidos por la Nación a la ciudad se encuentran inmovilizados.”

A modo de conclusión, el informe destaca que “el nivel de transferencia a la ciudad por resultados de inscripción y trazadoras (las metas sanitarias a cumplir) se encuentra muy por debajo del potencial estimado inicialmente tomando en consideración la capacidad de respuesta del sistema de salud local”.

“La mortalidad infantil es el primer emergente del colapso del sistema de Salud y de Desarrollo Social en la ciudad –resumió Cerruti–. Este índice no tiene que ver solo con la pobreza, sino también con la falta de atención del Estado, que durante el gobierno de Macri se retiró del sur de la ciudad y de las zonas vulnerables.”


Permalink:
 -------------------------

 actualizacion28062010



Aníbal Fernández


Mortalidad infantil y asignacion universal, los numeros

2 modelos de Salud y Educación.

Blog de Anibal FernandezEn días pasados se dieron a conocer los índices de mortalidad infantil informados por la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Según los datos publicados, tras 5 años sostenidos de descenso, la mortalidad infantil aumentó el año pasado en la ciudad de Buenos Aires, un punto por mil en comparación con el 2008.



Según el informe del organismo porteño, durante el año pasado se registraron 8,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos, y se ubicó de este modo un punto sobre las cifras de 2008, cuando se habían detectado 7,3. Cabe destacar que la mayoría de las muertes se concentran en la zona sur de Capital Federal donde, según las estadísticas, los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati registran 12,8 casos por mil, lo que representa un aumento de 0,9 por mil respecto a 2008. La Zona Norte de la Capital Federal es la menos afectada.



Estas alarmantes cifras son resultado directo de las políticas de la gestión macrista.



A nivel nacional y en números absolutos, sin embargo, durante 2009 se redujeron los fallecimientos. Se evitó la muerte de 425 niños menos que en 2008, según informara el Ministro Manzur. En Jujuy, en San Luis, San Juan o en provincias como Tierra del Fuego, la reducción de los índices es considerable y nada tienen que ver con la situación en la Capital, lo que refleja la vocación y decisión política del más alto nivel de los gobernantes, empezando por la Presidenta de la Nación.



En lo que se refiere a Educación, mientras que en la ciudad se suman las protestas por falta de gas, por infraestructuras deficientes y por subejecución presupuestaria, en el resto del país el impacto de la Asignación Universal por Hijo impactó de lleno en la matriculación escolar. En la provincia de Buenos Aires hay entre 150 y 170 mil chicos más en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires mientras que a nivel nacional habrían ingresado casi 300 mil jovenes. Adicionalmente, desde el Ministerio de Educación se está trabajando muy fuertemente en una iniciativa para reincorporar a los estudiantes secundarios a la escuela, con una propuesta flexible que no degrade la calidad educativa.



Para agregar una mirada concreta a lo contundente de la información indicada, los 425 niños cuya muerte logramos evitar, completarían unas 14 aulas de estudiantes argentinos. Me pareció bueno hablar un minuto de esto, en lugar de seguir los capítulos de la novela ficticia que El Monopolio Clarín y el sinvergüenza de Héctor Magnetto siguen escribiendo con la ayuda de Sadous.

http://anibalfernandez.com.ar/te-lo-digo-yo/254-asignacion.html



 Sociedad | Hace 5 días
Aumentó la mortalidad infantil en Capital

La Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño confirmó el aumento de la tasa de mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires, afirman que es la primera vez que aumenta en los últimos cinco años. Los datos confirman que la mortalidad infantil creció de 7,3 en el 2008 a 8,3 en el año 2009.

La mortalidad infantil aumentó el año pasado un punto por mil en comparación con el 2008, así lo informó la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en un informe que, además, indica que las cifras fueron superiores en los barrios del sur de la ciudad. La mortalidad infantil creció de 7,3 en 2008, a 8,3 el año pasado.

Según el informe del organismo porteño durante el año pasado se registraron 8,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos, y se ubicó de este modo un punto sobre las cifras de 2008, cuando se habían detectado 7,3.

Cabe destacar que la mayoría de las muertes se concentran en la zona sur de Capital Federal donde, según las estadísticas, los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati registran 12,8 casos por mil, lo que representa un aumento de 0,9 por mil respecto a 2008.

La segunda zona con más niños que fallecen antes de cumplir el año es la abarcada por Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios con 10,6 casos por mil.

Sin embargo, el mayor aumento de casos corresponde a la zona oeste - que comprende los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- que pasó de 8,3 casos por mil en 2008 a 11,3 casos por mil el año pasado.

Mientras tanto, la zona norte de Capital Federal es la menos afectada por estas cifras alarmantes. Tanto Belgrano, Colegiales y Núñez registran 4,9 casos por mil, Recoleta 5,6 y Caballito 6,0.

En las últimas dos décadas, excepto en 2002 y 2003, se observó "una disminución sostenida de la tasa de mortalidad infantil", porque mientras en 1990 el nivel era de 16 por mil, en 2009 llega a 8,3 por mil.

El incremento se dio tanto en casos de mortalidad neonatal, que ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida, y la mortalidad post neonatal, que se produce durante el resto del primer año de vida.

Durante 2009, el 17 por ciento de las muertes en el primer año de vida fue ocasionada por malformaciones congénitas, en tanto que el 16,3 por ciento corresponden a "trastornos relacionados con la duración corta de la gestación y bajo peso al nacer".
http://www.diarioz.com.ar/nota-aumento-la-mortalidad-infantil-en-capital.html


----------------------------------------------------------
El aumento de la mortalidad infantil demuestra el desprecio de Macri por la salud pública

Así lo expresó el diputado, Juan Carlos Dante Gullo, al referirse al informe dado a conocer por el Gobierno porteño
El Diputado Nacional del FPV presentó un Proyecto de Resolución para expresar su profunda preocupación por el aumento del 13% de la mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires y manifestó que “Macri arremete contra la salud pública y ejerce discriminación contra la zona Sur de la Ciudad”. Además, subrayó que “Es una muestra más de como los modelos de gobierno inciden en la vida y la muerte de las personas”.

En el mismo sentido, expresó su rechazo ante “la injustificable discriminación que dicho Gobierno realiza entre los sectores más pudientes y los más castigados de la sociedad capitalina” que provoca una “notoria desigualdad entre las tasas de mortalidad infantil de los barrios de la zona Norte (entre 6,5 y 5,2 por mil) y los de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los que esta tasa se duplica (12,8 por mil), en clara y alarmante demostración de la crisis que el sistema de salud pública metropolitana padece como consecuencia de la subejecución presupuestaria y de la ausencia manifiesta de políticas adecuadas”.

“Es realmente alarmante –indica el Proyecto- que haya aumentado la tasa de mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires, cuando a nivel nacional está disminuyendo producto de los programas sociales que se están implementando desde el Gobierno Nacional, específicamente el Plan Nacer”.

http://www.genteba.com.ar/politica/notas/pol_nota.php?id=9169

---------------

VER:

HAGA UN ALTO EN SU PUDOR... MAGNETTO RESPONDE... - Jun 25

0 comentarios:

Blog Archive