Diputados desmienten al diario Clarín: “El relato de Sadous no fue verosímil y nunca mencionó a Néstor Kirchner”
24-06-2010 / Lo afirmó hoy la legisladora Rosana Bertone en Radio América, a propósito de lo expuesto por el diplomático ayer en la Cámara Baja. La diputada refutó al título de Clarín, el diario de Héctor Magnetto, quien está a punto de ser procesado y transformarse en delincuente: "Sadous nunca mencionó a Kirchner", dijo. "Cuando uno ve la tapa de Clarín de hoy se da cuenta de que tanto Clarín como el sinvergüenza de Magnetto se cagan en las instituciones", agregó Aníbal Fernández.
Congreso Nacional
Diputados oficialistas coincidieron hoy en que el ex embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, “nunca mencionó a Néstor Kirchner” durante la reunión que mantuvo a puertas cerradas el diplomático con integrantes de la Cámara baja, a propósito de sus dichos sobre las relaciones comerciales entre Argentina y el gobierno de Hugo Chávez.
"Cuando uno ve la tapa de Clarín de hoy se da cuenta de que tanto Clarín como el sinvergüenza de Magnetto se cagan en las instituciones", afirmó por Radio del Plata el jefe de Gabinete Aníbal Fernández.
“Sadous nunca mencionó a Kirchner”, dijo hoy a Radio América la legisladora oficialista Rosana Bertone en referencia a lo titulado por Clarín, el diario de Magnetto, quien está a punto de ser procesado y transformarse en un delincuente.
"El relato de Sadous no fue verosímil, ni creíble ya que sólo se maneja con rumores. Ratificó lo que ya había declarado en la causa judicial, permanentemente decía las frases como 'no me consta', 'lo escuché decir'", dijo Bertone y consideró que el diplomático "no piensa cómo puede afectar este tema a la relación de Argentina con los demás países".
La legisladora fueguina reforzó su escepticismo alrededor de lo dicho por Sadous al decir que "si él tuvo conocimiento de esto en el 2004, no espera el llamado de un juez a declarar y trata de resolver el tema de otra manera, no lo hace mediante un cable".
En cuanto a las intenciones que persigue el ex representante argentino al realizar la denuncia, Bertone no tiene certezas: "Puede ser una situación personal de él que haya querido ir de embajador a otro país y quería que lo pasen más rápidamente, pero no se qué puede haber ocurrido para que una persona con 30 años de antigüedad en un trabajo quiera irse, es cuanto menos raro".
"Cuando charló con (Héctor) Timerman dijo que tuvo una charla agradable, que no se sintió presionado, hay un doble discurso", retrucó la funcionaria del bloque oficialista en la Cámara baja.
En la misma sintonía, la diputada del Frente para la Victoria Mariel Calchaquí criticó hoy a la oposición porque "rompió el acuerdo de mantener de forma privada y secreta los dichos de Sadous" del encuentro de ayer.
Según la legisladora fueguina el contenido de la reunión con el diplomático era "secreto" y existía un acuerdo de parte de todos los bloques de Diputados acerca de mantener el carácter reservado del mismo.
Coincidiendo con su par Bertone, Calchaquí afirmó que "no hubo afirmaciones contudentes" del ex embajador y dijo que no hay motivos para que exista una comisión investigadora en la Cámra baja.
"Es verdad que la oposición ha hecho un tribunal de esto queriendo inculpar al gobierno nacional, pero el relato de Sadous no es relevante a la hora de analizarlo porque tiene contradicciones al igual que el que presentó en la Justicia", apuntó la diputada oficialista.
En ese sentido, dijo que "no ha habido afirmaciones contundentes" y que su exposición "fue meramente fundada en dichos y comentarios relativos a empresarios que tienen relación comercial con Venezuela".
Por su parte, el diputado del FpV Ruperto Godoy sumó su voz e indicó que las declaraciones del ex embajador "fueron contradictorias". "Sadous no pudo demostrar nada, no pudo probar que hay una diplomacia paralela", aseguró hoy en el programa radial Diapositivas, que se emite por Radio América.
El legislador sostuvo que antes de este hecho, Sadous "siempre dijo que las relaciones comerciales con Venezuela se incrementaron, que eran muy buenas y es raro que ahora cambie a su opinión.
"Yo creo que está manipulado por la oposición", señaló. Respecto a la tapa del diario Clarín de hoy, para él "desvirtúa". "Esto hombre habla de que le comentan rumores pero no puede precisar ni dar nombres, sus declaraciones son contradictorias", agregó.
13:08 › "COIMAS" DEMASIADO CONVERSADAS
Para Aníbal Fernández, las denuncias de Sadous
son "un gran verso"
El jefe de Gabinete consideró una "vergüenza" afirmar que el ex embajador en Caracas involucró al ex presidente, Néstor Kirchner, en las supuestas coimas en el comercio con Venezuela. Fernández volvió a negar la existencia de una "embajada paralela" y que Eduardo Sadous hubiera hecho una denuncia al respecto mientras se desempeñaba como representante del país en Venezuela: "No hubo un solo cable en el que este señor dijera que había algún delito o que suponía que pudiera haber algo que pusiera en riesgo los intereses de los argentinos", aseguró.
"No tengo dudas de que Sadous no tiene nada para decir de Néstor Kirchner", alertó Fernández, al referirse al informe que ayer brindó el diplomático en una reunión secreta ante una comisión de Diputados, e indicó que afirmar que el ex embajador vinculó al ex presidente es sólo tratar de "hacer una mugre de esto y ensuciar" al ex mandatario "innecesariamente".
Fernández desestimó que Sadous constituya una "piedra en el zapato" para el Gobierno por las sospechas de las supuestas coimas en el comercio con Venezuela, al volver a negar la existencia de la supuesta embajada paralela: "Lo que se está discutiendo es la cuadratura del triángulo, algo sin sentido", advirtió.
"¿Saben dónde se va a dilucidar esto? En el expediente judicial porque no hubo un solo cable donde este señor (por Sadous) dijera que había algún delito o que el suponía que pudiera haber algo que pusiera en riesgo los intereses de los argentinos", enfatizó.
Ayer, durante más de cuatro horas ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Sadous ratificó el pago de comisiones de hasta "el 20 por ciento" por parte de "exportadores argentinos" para vender productos a Venezuela y destacó que los viajes de funcionarios del Gobierno nacional a ese país "se convirtieron en recurrentes".
Pese al carácter reservado del encuentro, también trascendió que Sadous aseguró que "en forma permanente" los empresarios argentinos realizaban "comentarios sobre la necesidad de pasar por el Ministerio (de Planificación)" a cargo de Julio De Vido.
El jefe de ministros insistió hoy en negar cualquier acto de corrupción en el comercio con Venezuela, al asegurar que el fideicomiso mencionado por el propio Sadous "no le pertenecía a la Argentina" y, en todo caso, dijo, "si hay faltante de dinero, lo tendría que resolver la justicia venezolana".
"Todo esto es un gran verso que (en la reunión de) ayer se debe haber dilucidado", disparó el funcionario. En tal sentido aseguró que le parece "una vergüenza lo que está pasando" tras manifestarse convencido de que Sadous no tiene ningún elemento "para decir nada de Néstor Kirchner".
EL PAIS › JOSE MARIA ALUSTIZA, TITULAR DE LA CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRICOLA “¿Las coimas se pagan en blanco?”
Fue la cabeza de una operación de exportación de maquinaria a Venezuela que usó como intermediaria a Palmat, cuestionada por cobrar el 15 por ciento. Dice que es un porcentaje usual, que la transacción fue legal y explica las funciones de una trader.
Por Raúl Kollmann
“Es mentira que una trader de maquinaria agrícola cobra sólo el cinco por ciento en las operaciones. Todas cobran entre el diez y el quince. Eso es lo que nos cobraba la otra empresa que se ofreció en su momento y es lo que pagan los exportadores de maquinarias brasileñas. Es distinto con los granos. Ahí sí cobran el cinco por ciento. Pero la maquinaria es compleja, son difíciles los trámites de entrada a un país, es difícil el transporte y hay roturas de importancia. Es ridículo suponer que 39 empresas nos pusimos de acuerdo para pagar una coima. Y, más, el trabajo de la trader Palmat fue facturado, se pagó en blanco, con cheques. ¿Así se pagan coimas?” José María Alustiza es el titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Fue la cabeza de la operación de exportación a Venezuela y se indigna con las acusaciones: “Los brasileños se deben estar matando de risa y esperan que con estas imputaciones falsas puedan desplazarnos del mercado venezolano. Aquella operación, totalmente transparente, fue la mejor de la historia argentina en la venta de máquinas agrícolas”.
Alustiza es el titular de Maizco, una empresa cordobesa que fabrica, entre otras cosas, cabezales maiceros. Responde a todas las preguntas de Página/12 desde las instalaciones de su empresa.
–¿Qué hace una trader?
–Se ocupa de toda la logística. El transporte, la cuestión portuaria, sacar las cosas de la Aduana en Venezuela, presentar la documentación, arreglar los problemas que siempre surgen porque se rompen máquinas, dejar todo listo para el cobro e incluso interviene si hay dificultades para cobrar. En nuestro caso, fue el representante que teníamos en Venezuela. Había que tratar con el Ministerio de Tierra y Agricultura, el Fondav y el CBA Pedro Camejo. Le doy un ejemplo: es más que habitual que una cosechadora o un tractor lleguen con los vidrios rotos. Ellos se ocupaban, entre otras cosas, de conseguir los vidrios y hacer la reparación. En varios casos, hubo problemas con las baterías. Fue lo mismo. Se ocuparon de reemplazarlas. Y ni le hablo de los faltantes en la documentación o papeles que las instituciones venezolanas rechazaban por distintas cuestiones. Ellos intervenían de inmediato. En nuestro primer embarque tuvimos un problema. En Brasil se rompió un cigüeñal del barco. Hubo que trasbordar la maquinaria a otro barco y eso tardó más de un mes. Ellos tuvieron por ese tiempo dos empleados en Brasil y hasta hubo que contratar abogados, porque surgieron varios problemas. De todo se hicieron cargo.
–Quienes afirman que hubo coimas, sostienen que se paga mucho menos de lo que ustedes pagaron y que, además, Palmat, es casi una empresa fantasma.
–Es una mentira. En la época que nosotros hicimos las operaciones, Palmat tenía unos 60 empleados en Venezuela. También es mentira que se pague menos. En maquinarias agrícolas se paga entre el 10 y 15 por ciento. Si nosotros calculamos el total de la operación, nosotros pagamos un 10,5 por ciento. Y es lo que nos ofrecía otra empresa competidora. Nosotros optamos por Palmat porque era la empresa con más peso como trader en Venezuela: gestionaba casi todas las operaciones de acero, aluminio y alimentos. Llevaba años trabajando en Venezuela. Le cuento lo siguiente: el año pasado hicimos una operación con México, con Sinaloa. Decidimos hacerla sin trader. La maquinaria todavía está allá: no la pudimos sacar de la Aduana, estamos pagando multas. Es probable que tengamos que traer la maquinaria de vuelta. ¿Sabe el costo que significa eso? Estoy súper arrepentido de no haber hecho la operación con una trader. Le agrego: los brasileños usan trader y pagan lo que yo le digo, entre el 10 y el 15 por ciento. Y ahora estamos viendo una operación de maquinaria a Sudáfrica. ¿Cuánto cobra la trader? Exactamente lo mismo.
–¿De cuánto fue el total de la operación con Venezuela?
–Hubo un acuerdo marco de los dos gobiernos. Fue un contrato firmado por el ex presidente Néstor Kirchner y Hugo Chávez en Río de Janeiro. El total era de 500 millones de dólares en cinco años. Al final, se ejecutaron tres tramos que totalizaron entre 270 y 280 millones de dólares. Fue el contrato más importante de la historia de la maquinaria agrícola argentina. Los brasileños festejan por el conflicto que armaron acá. Están con la expectativa de quedarse con el mercado venezolano. Usted no sabe el daño que se nos está haciendo. No sabe lo que estas operaciones significan para el interior del país y para que podamos mantener nuestras plantas.
–Cuando el defensor del pueblo, Guillermo Mondino, cuestionó el acuerdo con Palmat, ¿qué sucedió?
–Nunca fue cuestionado. Nosotros entregamos toda la documentación y Mondino jamás citó a nadie ni pidió ninguna explicación adicional. A los dos responsables de Palmat, Francisco José Carrasquero, que es con quien tratamos casi todo el tiempo, y a Roberto Wellisch, que era el hombre clave de la empresa, nunca les pidieron una explicación de ningún tipo. Para Mondino no hubo ninguna anomalía. Le doy otros ejemplos de lo que hacía Palmat: todas las gestiones nuestras en Venezuela se hacían en las oficinas de ellos. Cuando íbamos, las reuniones eran allí. Ellos se ocupaban, por ejemplo, del traslado de la maquinaria 500 kilómetros desde Puerto Cabello. Cuando nosotros fuimos a exponer nuestros productos a ferias, ellos las armaban. Y nos trasladaban en avión hasta los lugares donde fueran las ferias. Se ocuparon también de la cuestión de los repuestos. Nos ofrecieron un contrato para montar una proveedora de repuestos e incluso llegaron a comprar repuestos para suplir problemas en Venezuela. Ni le hablo de la cantidad de viajes que hicieron a la Argentina y que estaban incluidos en esa prestación de servicios. Tuvieron que contratar una empresa acá, ASO, para que interviniera también en el trabajo. Porque le aclaro una cosa: el porcentaje que se paga no es una comisión, sino una prestación de servicios. Por último, le pido que note lo siguiente. No fue la Cámara la que hizo el contrato con Palmat sino cada una de las 39 empresas. Es ridículo pensar que todas, todas, se pusieron de acuerdo para pagar una coima. Tenemos para exhibir las facturas, las transferencias, los mails de todo el trabajo que se hizo, los cheques, los recibos. Todo se hizo absolutamente en blanco. Esa documentación se le envió a Mondino en su momento y no hizo la menor objeción.
El kirchnerismo afirma que Sadous "actúa con despecho"
Así lo manifestó en Radio 10 la diputada oficialista Rosana Bertone, tras la declaración en la Cámara baja que denunció supuestas irregularidades en el comercio con Venezuela. "Habló de trascendidos, de rumores y fue contradictorio", afirmó y advirtió que "debió presentar hace años la denuncia él mismo"
La diputada nacional Rosana Bertone (Frente para la Victoria) consideró esta mañana que las acusaciones que lanzó el ex embajador en Caracas por supuestas irregularidades en el comercio entre Argentina y Venezuela fueron producto de un "despecho" que tendría el diplomático, tras ser desplazado de ese cargo.
El embajador ayer expuso durante cuatro horas en la Comisión de Relaciones Exterioes de la Cámara baja sobre supuestos pagos de comisiones que empresarios argentinos habrían hecho para lograr exportar sus productos a ese mercado.
La legisladora, en una entrevista con Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana, afirmó que las manifestaciones del ex embajador "no convencieron", porque se basaron en "trascendidos, en rumores" y dichos que habrían sido "contradictorios".
Además, resaltó que Eduardo Sadous debió haber "presentado él mismo la denuncia hace muchos años" y no una vez que fue desplazado de esa representación diplomática.
"Creo que actúa con despecho", afirmó la diputada nacional kirchnerista en la entrevista y rechazó "se pretenda ensuciar a la Argentina y poner en juego la posibilidad de vender productos".
El diputado del Frente para la Victoria Agustín Rossi dijo en A dos voces que, cuando el ex embajador en Venezuela Eduardo Sadous dejó su función, "sólo decía loas hacia ese país".
Además, explicó que "ningún empresario ratificó la denuncia", y que "no hay elementos que puedan verificar las coimas".
Recordemos que el diplomático se presentó en Diputados, ante la comisión de Relaciones Exteriores, para informar sobre su denuncia por presunto pago de coimas de empresarios para exportar hacia Venezuela.
Aunque la reunión era secreta, se supo que ratificó su versión de que hubo pagos de comisiones de hasta "el 20 por ciento" por parte de "exportadores argentinos", y que advirtió que los viajes de funcionarios del gobierno nacional "se convirtieron en recurrentes"
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
0 comentarios:
Publicar un comentario