Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de agosto de 2010

Tenembaum: "La encerrona que por culpa del gobierno estamos entrando todos"


"La encerrona que por culpa del gobierno estamos entrando todos"


30/08/2010
Alejandro Borensztein: "Osvaldo Papaleo era
uno de los brazos de la censura y las amenazas"

El productor y guionista de televisión dijo que le preocupa que el ex secretario de Prensa y Difusión de la última dictadura aparezca al lado de la Presidenta sin explicar bien cómo fueron las cosas. Además, sus recuerdos sobre su padre, Tato Bores , en aquella época oscura.


DE REGISTROMUNDO:

¿Ex secretario de Prensa y Difusión de la última dictadura??  Si no entendí mal, me parece que hay un error en este tipeo...


Ernesto, "los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla"o a tipearla con errores o a contarla con distorsiones u omisiones... o a hacer de la historia un relato falaz...

Ahora, el problema no es tener que dialogar con los jóvenes sobre ciertos temas, o que se vuelva sobre la historia y sobre hechos que han quedado velados e impunes; los problemas se originan cuando no se dialoga con los jóvenes y/o cuando se edifica una sociedad sobre el campo de la impunidad y la falta de justicia...
Otra vez, parece que Ernesto Tenembaum dijera:  El silencio, a veces, es salud
 
El silencio, a veces es salud, se dice... cómo si no hubiera otros recursos... 
Pues podemos decir que cuando se apela al silencio en torno a hechos dolorosos de la historia, como medio para evitar abordarlos, se olvida o se desmerece el  justo  lugar que adquiere la palabra y la memoria en esa trama; dando luz a la trama; allí  donde hechos que no han sido reconocidos,  ni investigados, ni elaborados  quedan perdidos y velados... Perdidos de un relato y velados en la historia;  pero produciendo efectos en el presente... produciendio efectos en la trama.
Sigmund Freud decia: "no me gusta ceder a la pusilanimidad. Nunca se sabe adónde puede llevarle a uno tal camino; se empieza por ceder en las palabras y se acaba a veces por ceder en las cosas."


Gal

--------------------------------------------------
¿Cómo salís de esta trampa? 


"Me parece mal querer ponerse en
campeones de política de derechos humanos"




Federico Storani reconoció la buena labor del actual gobierno en materia de derechos humanos, pero criticó que ésto se quiera capitalizar políticamente y hasta se quiera tener un beneficio económico.

asociadas:

29/08/10

PorAlejandro Borensztein, ARQUITE CTO Y PRODUCTOR DE TV


Etiquetas
Humor político Linda semana. Tranquilita, ¿no? Compañero Jefe, se lo digo de frente: otra semana así, y yo lo abandono. No sólo por el stress que nos hacen vivir a todos, sino porque con toda esta locura, se me hace muy difícil operar esta página para la causa, y ayudarlo a quedarse en la Rosada. Así no me sirve, porque si usted se come un palo yo me desprestigio . Y tampoco le sirve a usted porque tira la guita alquilando este espacio que es como una simple balsa Kon-Tiki de bambú, tratando de contrarrestar el tsunami filipino que se arman ustedes mismos .

Hablando de alquiler, le recuerdo que hoy es el último domingo de agosto. ¿Va a renovar el abono o lo voy llamando a Duhalde? No es que lo esté apurando, pero piénselo bien.

Yo se que desde que firmamos este acuerdo, ustedes vienen barranca abajo . Pero reconózcame que no es mi culpa.

Solo con la jodita de Fibertel perdimos un millón de votos . Yo puedo ayudar con la fuerza propagandística de esta página poderosa y monopólica. Pero no me pida milagros. No es mucho lo que uno puede hacer para contrarrestar cierta vocación autodestructiva del kirchnerismo .

Cada vez que la imagen del gobierno mejora, de puro atolondrados nomás, aceleran, muerden la banquina, vuelcan y se ponen el modelo superador de sombrero . Cuando empiezan a andar mejor, es cuando meten la pata. Por suerte para nuestro plan, a la oposición le pasa lo mismo.

Cortémosla con esta dinámica. Pensemos una estrategia. Tenemos una base progre que más no va a crecer.

Ya engatusamos, perdón, convencimos a todos los progresistas que podíamos . El resto de los progres se van a ir con Alfonsín, con Pino o con Lilita. Allá ellos.

¿De dónde corno vamos a sacar el 10 o 15% que nos falta para alcanzar la gloria eterna? No hay mucho que pensar: hay que ir a buscar unas cucharaditas de derecha, manoteándoles unos votitos a Duhalde, a Macri y a De Narváez. ¿Cómo se hace eso? Muy fácil: nos sacamos la careta y confesamos . Perdón, fue un chistecito monopólico.

Analicemos. Dejemos de lado, por un momento, todo lo bueno que hicimos: los juicios a los genocidas, la estatización de las AFJP, la nueva Corte y varias cosas más. Pensemos en los otros “logros”. Durante los 90, impulsamos la privatización de YPF. Luego, fuimos miembros de la Asamblea Constituyente que modificó la Constitución para permitir la reelección de Menem. Ahora, nos queremos quedar en el gobierno para siempre. Somos los dueños de una provincia. Los hospitales, las escuelas, los trenes, las rutas, están tan hechos mierda como siempre. Nos llueven las acusaciones de corrupción. ¡Igual que Menem! Digámoslo abiertamente de una buena vez, y le robamos los votos a De Narváez, Macri y Duhalde. Total, una vez en el Gobierno, nos volvemos a hacer progresistas, los traicionamos a todos y listo . No sería la primera vez que un Gobierno promete una cosa y hace otra, no? Este era el plan que iba a contarle el martes pasado cuando fui a la casa de Gobierno al acto del informe sobre Papel Prensa. Con este tema prefiero no meterme, por respeto al dolor y a lo más sagrado que debemos cuidar, que es la memoria, la justicia y la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos, en nuestra historia reciente. Custodiando que nadie se lleve estas banderas a su casa.

Pero mientras me morfaba algunos de los miles de canapés que sobraron por el faltazo de empresarios y embajadores, descubrí que al lado suyo, más precisamente a su derecha, estaba sentado Osvaldo Papaleo, el secretario de Prensa y Difusión del gobierno de Isabelita y uno de los alfiles de López Rega . En aquella época, desde ese cargo, se controlaban radios, canales, gráfica, cine y expresiones culturales en general.

No sabe la emoción que me dio verlo. Tantos recuerdos. Fue hace mucho, pero como yo era un adolescente, son recuerdos marcados a fuego. Literalmente a fuego.

En 1974, los amigos de Papaleo entraron a los canales y le explicaron a sus dueños que era mejor que se fueran a sus casas . Goar Mestre (canal 13), García (canal 11) y Romay (canal 9), entendieron inmediatamente la sugerencia, sobre todo porque les pusieron un revolver en la cabeza a cada uno.

Una vez que ocuparon los canales ¿a que no sabe a quién echaron primero? Exactamente: a mi viejo, Tato . Le prohibieron pisar un canal acusado de hacer “humor elitista”. Mi papá reclamó que al menos le pagaran su contrato.

La respuesta fue una ráfaga de ametralladora en el frente de casa . Nos vino muy bien, porque el hall del edificio ya estaba viejo y había que reciclarlo. Para que mi viejo no se sienta solo, empezaron a prohibir a muchos otros artistas, así le hacían compañía y no se aburría. A algunos más afortunados, los mandaron a pasear al exterior a través de una agencia de viajes que, creo que era de primera clase porque se llamaba Triple A. Entre mediados del 74 y fines del 75, hizo furor. Viajaban todos: Luis Brandoni; Héctor Alterio; Mercedes Sosa; Norman Brisky; Luis Politti; Tomás Eloy Martinez; David Stivel, y tantos más. Un éxito.

Los que no viajaban se quedaban paseando por Buenos Aires. No iban mucho al cine porque tampoco había demasiado para ver. En esa época existía el Ente de Calificación Cinematográfica, dirigido por Miguel Paulino Tato (imposible olvidar ese nombre), bajo la batuta de López Rega y Papaleo.

Prohibieron tantas películas que en todos los cines daban la misma: “Lo que el viento se llevó”, pero sin los besos de Clark Gable. Incluso prohibieron “La Patagonia rebelde”, donde dicen que usted hizo de extra. Sin saberlo, estos paladines de la libertad, frustraron su carrera artística.

La prohibición sobre mi viejo, dicho sea de paso, duró por el resto del gobierno de Isabel y la gestión de Papaleo, y siguió los primeros 3 años del Proceso. Ya que estaban … Con las radios tampoco había problemas. Salvo Continental, y un par más, las demás eran todas del Estado, pero hay que reconocer que se podía elogiar al Gobierno con absoluta libertad. La única radio donde el gobierno permitía que lo critiquen, era Radio Colonia.

Los medios gráficos también andaban fenómeno. Había tantos diarios y revistas que, para hacer un poco de lugar en los kioscos, decidieron prohibir algunos: entre muchos otros, prohibieron el diario Noticias con Bonasso y Verbitsky; el diario Crónica de García; la revista Satiricón con Blotta, Cascioli, Mactas, Dolina, Fontanarrosa, Osky, Guinzburg, Abrevaya, y tantos más.

¿A que no sabe qué diario clausuró Papaleo por 10 días, para coronar la faena? No me lo va a creer: La Opinión. El decreto de clausura preparado por la Secretaría de Prensa y Difusión, acusaba al diario de Jacobo Timerman de pertenecer “a la subversión antinacional y buscar, no sólo deteriorar la imagen del Gobierno, sino destruir sus instituciones, provocar la guerra entre hermanos y sumir la nación en el caos”. Lindo, no? Por eso, cuando el martes vi que nuestro canciller aplaudía y se abrazaba con este buen señor, me caían lágrimas de emoción . Sin duda, el paso de Héctor Timerman por la administración pública ya está en la historia, aunque no precisamente como un lord inglés. Bastante más cerca del peladito de “El Show de Benny Hill”, que de Winston Churchill.

Compañero Jefe, usted bien sabe que a la Compañera Jefa y a usted, yo los banco y los llevo en mi corazón, más allá de nuestros negocios bilaterales. Por eso, me permito sugerirle que cuando se alzan voces en nombre de la libertad de expresión, es bueno recordar lo que pasó en aquellos tiempos, que no fue otra cosa que el aperitivo de lo que vendría después, y que gracias a Dios, ha quedado definitivamente atrás. Esto vale para todos. También para usted.

Eso sí, la próxima vez, antes de abrir la boca, fíjese bien quién es el muñeco que le sentaron al lado suyo, por las dudas. Con todo respeto, por supuesto.


----------------------------------




------------------------ 

"NO SE VOTA" MORENO TENIA RAZON... - PAPEL PRENSA - - Aug 31
EN CLARIN -  que siempre titula ataque del gobierno... por más que el fallo Judicial, no le...(more)

Silvina Walger sobre la Presidenta "yo creo que es tan hincha pelota que una cachetada por ahí no le viene mal" - Aug 31

todas somos yeguas

Te mienten: UNA MANIOBRA ELECTORAL texto que también lo podes ver en este post: CRISTINA SOMOS NOSOTROS, TODOS NOSOTROS parte 1 - Mar 12


CONTRA PERIODISTAS ¿ QUIENES ESTAN EN CONTRA DEL PERIODISMO? - Apr 19


LA LIBERTAD DE MAJUL Y LA CENSURA A SIETECASE - DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA... - May 09


CENSURA A REYNALDO SIETECASE - ¿ Y LAS REPERCUSIONES DONDE ESTAN? - May 06

MEDIOS: EN ROSARIO VILA DESPIDIO A TRABAJADORES - PLANILLAS EN DONDE LOS TRABAJADORES TENIAN QUE ADHERIR A LA POSICION EMPRESARIA - Mar 30


98-06-07

DIA DEL PERIODISTA

UNA MISIÓN DE LA SIP CONSTATÓ EN 1978 QUE PARA LOS EDITORES DE DIARIOS LA SEGURIDAD NACIONAL TENÍA PRIORIDAD SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN




Cooperación- "Otros editores y directores dijeron que no le dan espacio a la violencia porque están de acuerdo con la campaña del gobierno en contra del terrorismo y que van a cooperar".

Una foja del informe original de la SIP de 1978
Un documento invalorable para una reflexión sin autoindulgencia ni hipocresía.



Hoy es el Día del Periodista y los medios se cantan y se celebran a sí mismos. Pero hace veinte años una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa a los dueños de periódicos del continente, constató que los principales editores de diarios argentinos asignaban prioridad a la seguridad nacional sobre la libertad de expresión, justificaban la censura alegando que compartían los objetivos de la dictadura militar, se negaban a informar sobre la desaparición de personas y se beneficiaban de ese comportamiento, asociándose con el Estado en la explotación de una fábrica de papel. Ese documento excepcional, redactado por los dueños de dos diarios estadounidenses, fue ocultado por la prensa argentina, que llegó a rechazar un premio otorgado por la SIP.

En el Día del Periodista, los medios argentinos se cantan y se celebran a sí mismos. No muestran el mismo entusiasmo por la revisión del pasado. Cuando la encaran, como hizo hace dos meses el presidente de ADEPA, Claudio Escribano, aducen que "no fuimos recios en la crítica contra los hombres que se excedieron en el ejercicio del poder. Debemos lamentar no haber alzado más la voz, porque hubiéramos contribuido a la salud de la República". En ese contexto de autoindulgencia, contribuye a la salud de la República la divulgación de un documento excepcional, redactado hace ahora veinte años por dos periodistas norteamericanos, que visitaron la Argentina como representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa a los propietarios de periódicos de todo el continente. Edward Seaton, propietario del diario "Mercury" de Kansas, e Ignacio Lozano, de "La Opinión" de Los Angeles, constataron que para los editores argentinos la seguridad nacional tenía prioridad sobre la libertad de expresión, que justificaban la censura porque se declaraban de acuerdo con la dictadura militar (dentro de la cual distinguían entre duros y moderados y con la cual deseaban cooperar), que se negaban a informar sobre la desaparición de personas y que se beneficiaban de tal comportamiento al asociarse con el Estado para la producción de papel. La prensa argentina ocultó ese documento y varios de sus representantes expresaron su desacuerdo con él rechazando un premio que la SIP confirió a los periodistas argentinos con la intención de ayudarlos en una lucha por la libertad de expresión, que los editores no estaban interesados en librar.

"Absoluta libertad"

La SIP describió a la prensa argentina como "un grupo de periodistas desesperados que escriben y editan en condiciones extremadamente difíciles" pero se sorprendió de que aceptaran "las reglas de la censura impuesta directa o indirectamente por el gobierno militar. Nuestra misión chocó a cada paso con la opinión de que la Argentina", por citar a un editor, "goza de absoluta libertad de prensa dadas las circunstancias". Entre el 18 y el 25 de agosto de 1978 la misión entrevistó a más de cinco docenas de personas que se refirieron a "una situación de guerra" en la que "el país se acercaba a un estado de anarquía". La guerrilla controlaba hasta "territorios próximos a Buenos Aires". Antes del golpe "no había ley ni Justicia" y los secuestros y asesinatos eran tan comunes "que la información sobre ellos pasó a ser como la de los accidentes de tránsito, agrupados en los diarios de a cinco o seis por día bajo un único título. La gente se volvió tan insensible a la muerte, a los secuestros y asesinatos que, de acuerdo con varios directores, el país llegó al borde de la barbarie".

La mayoría de las fuentes consultadas por los visitantes dijo que sin la intervención militar el país hubiera sucumbido a la guerrilla. Después del golpe, se arresta a los sospechosos "a menudo sin proceso". El ministro del interior, general Albano Harguindeguy, dijo a la misión de la SIP que "1500 de esos ‘desaparecidosí estaban detenidos sin proceso por las autoridades militares" y que no serían liberados o juzgados porque eran "prisioneros de guerra". Fuentes extraoficiales "sugieren que su número puede ser de tres a seis veces mayor" y el propio gobierno reconoce en privado que hasta un 20 por ciento de esas detenciones "se deben a confusiones de identidad u otros errores". Harguindeguy dijo que en muchos casos no era posible formular cargos porque las pruebas, "aunque convincentes para los militares, no se sostendrían ante la Justicia". La misión citó un informe de Amnesty International acerca de 39 periodistas desaparecidos hasta enero de 1978, 40 detenidos y otros 22 asesinados, la clausura o suspensión temporaria de más de 60 publicaciones y la clausura permanente de otras tres docenas. Cuatro diarios fueron intervenidos, "La Opinión" de Buenos Aires, "La Opinión" de Trenque Lauquen, "El Independiente" de La Rioja y "El Norte" de Resistencia. "Esas cuatro publicaciones dirigidas ahora por autoridades militares y las publicaciones privadas que sobreviven enfrentan una situación de 'posguerra' dominada por el miedo y la autocensura".

Prioridades- "Es difícil que los observadores externos se sientan bien en un país cuyos principales editores de diarios dicen que la seguridad nacional tiene prioridad sobre la libertad de expresión".



Ministerio del miedo

Según la SIP, "no rigen las garantías constitucionales y el gobierno tiene amplias facultades para confiscar tiradas completas, cerrar publicaciones y disponer arrestos". Sin embargo, la censura no es tanto el resultado de un decreto como de "la proliferación del miedo. Miedo personal a sufrir daño, miedo a la clausura u otro castigo oficial, y miedo a debilitar a los elementos moderados del gobierno que quieren el retorno a la democracia. Cada una de esas fuentes de temor contribuye a la extendida autocensura que practica la prensa del país. La increíble inseguridad que enfrentan editores, directores y periodistas, ha inducido a la mayoría de ellos a no asumir riesgos", aunque "muchos reconocen que mucho de lo que no publican probablemente podría publicarse sin provocar las iras del gobierno". Los editores "también deben contemplar la posibilidad de represalias paraoficiales por elementos militares que actúan fuera del control de las autoridades superiores. Un periodista se refirió a este fenómeno como 'gangsterismo gubernamental'. Además, deben temer represalias de los grupos terroristas completamente ajenos al gobierno".

"La justificación para el castigo rara vez se explica en forma clara". Por ejemplo, "La Opinión" fue clausurada por publicar que "el Ejército había decidido proclamar como el próximo presidente a su representante en la Junta, el general Jorge Videla". La ironía es que el diario está dirigido por las propias Fuerzas Armadas. El funcionario a cargo renunció tres semanas después y fue reemplazado. "Crónica", un vespertino de Buenos Aires, levantó la historia, suponiendo que provenía de los militares. El decreto de clausura de ambos diarios dijo que la nota presentaba "disfrazada como un rumor, una temeraria afirmación acerca de decisiones unilaterales de una institución" que después la realidad confirmó. "El Día" de La Plata "enfrenta un tipo distinto de represalia, porque aparentemente desagrada a las autoridades locales de esa ciudad. El gobierno provincial retiró la publicidad oficial, estimada en unos 100.000 dólares por año; los periodistas de "El Día" no son admitidos en los despachos oficiales y se han enviado minuciosas inspecciones a su sede en busca de evidencias sobre infracciones edilicias menores".

Kafka y Walsh

"Nadie está ni siquiera seguro acerca de quién es responsable de las desapariciones y las muertes que, aunque menos frecuentes últimamente, han llegado a ser lugar común. Debido a este aspecto de la realidad argentina, la atmósfera es la de una sociedad totalitaria, aunque no demasiado bien organizada. Es como vivir en una novela de Franz Kafka. Hay gente que muere, gente que desaparece y luego reaparece. El periodista Julián Delgado, director del principal diario económico, 'El Cronista Comercial', por ejemplo, desapareció recientemente junto con su auto. No se encontraron rastros de ninguno de ellos. Los secuestros de medianoche por personas vestidas de civil a veces terminan con arrestos reconocidos luego por las autoridades. Pero en muchos casos tal reconocimiento no se produce y, sin embargo, la policía no los investiga".

"El caso de Rodolfo Walsh ilustra lo que puede ocurrir. Walsh es uno de los más conocidos periodistas investigativos del país y un abierto y activo partidario del peronismo de izquierda". El día anterior a su secuestro "difundió una Carta Abierta a la Junta Militar denunciando, en el primer aniversario del golpe, las violaciones a los derechos humanos y deplorando el impacto de su gobierno sobre la Argentina. La carta fue la más poderosa y detallada denuncia del gobierno aparecida desde el golpe". La responsabilidad por tales actos "nunca es clara. Varios periodistas bien informados dijeron a nuestra misión que creen que el gobierno no se propone perseguir a los periodistas. Su sospecha es que militares de jerarquías inferiores puedan estar actuando por su cuenta en esos casos. Nuestras fuentes dijeron que en muchos casos los máximos líderes militares no pueden controlar a sus subordinados y que en realidad la Argentina no tiene uno sino el equivalente a seis o siete gobiernos. Además, algunos asesinatos y secuestros también pueden ser responsabilidad de los terroristas de izquierda, dicen".

"Esta situación de extrema inseguridad parece estar mejorando", dice el informe. "El número de asesinatos y desapariciones se ha reducido. Y desde abril, fecha de la más reciente clausura de una publicación, las represalias oficiales han disminuido". El secretario de información pública, almirante Franco, prometió a la misión que no habría más clausuras y que "de ahora en más los llamados desde su oficina se limitarían a pedidos, antes que advertencias o reprimendas". Otros "signos alentadores" mencionados fueron la derogación de dos decretos que prohibían publicar o difundir noticias sobre el país escritas por agencias extranjeras y comentarios sobre el país publicados en el exterior, y el anuncio de "planes para devolver a manos privadas todas las estaciones de radio y televisión excepto un canal cultural no comercial en Buenos Aires y uno en cada capital provincial", algo que no ocurrió.

Zonas grises

"La mayoría de los diarios ignoran la mayoría de los secuestros. Por ejemplo, pocos quisieron cubrir la desaparición de diez dirigentes de las llamadas Madres Locas que se reúnen los jueves frente a la sede presidencial". Luego de referirse a una desaparición en la que habría autoridades comprometidas, la misión consignó que "ningún diario quiere publicar los hechos de los que se deriva esta implicación ni designar un equipo de investigación para ir a fondo. Como expresó un editor, 'si publico los datos de ese caso que conozco, el que desaparece soy yo'. Tres días después de nuestra partida, el director de la revista 'Confirmado', Horacio Agulla, fue muerto a tiros mientras estacionaba su auto en un barrio de clase alta de Buenos Aires". El mismo día "otro periodista, Juan Ramón Nazar, que fue editor del diario 'La Opinión' de Trenque Lauquen fue liberado luego de más de un año desde su secuestro".

"La Argentina está bien lejos de haber vuelto a la normalidad. Muy pocas publicaciones están dispuestas a asumir el riesgo de cubrir la violencia que permea la sociedad. Sólo unos pocos diarios publican en forma habitual noticias sobre secuestros y actividades subversivas. La mayoría de los editores que nuestra misión entrevistó se justificaron por no publicar noticias sobre desaparecidos con afirmaciones como esta: 'De tan común no es noticia'. El director que dijo esto, el mismo día publicó en su diario informaciones sobre secuestros y asesinatos en el exterior. Otros editores y directores dijeron que no le dan espacio a la violencia porque están de acuerdo con la campaña del gobierno en contra del terrorismo y que "van a cooperar". La extensión de esta actitud quedó demostrada en mayo [de 1978] cuando "La Prensa" publicó la lista de 2.500 personas que habían "desaparecido". De acuerdo con un vocero del organismo de derechos humanos que pagó la solicitada, la lista había sido rechazada antes por lo menos en otros tres diarios de Buenos Aires. Y pocos diarios de Buenos Aires informaron de que se hubiera publicado semejante lista". Durante el campeonato mundial de fútbol "fue colocada una bomba en la planta fabril de un gran diario de Buenos Aires, que no publicó la noticia. Cuando explotó otra en el edificio del 'Buenos Aires Herald', el único diario que lo cubrió fue el propio 'Herald'. La prohibición "de toda información independiente sobre actividades subversivas se ha ido relajando". Pero el problema "consiste en saber dónde está el límite. Implicar a los militares en las desapariciones está claramente fuera del límite, aun cuando el propio presidente Videla haya admitido públicamente que la lucha contra la subversión condujo a excesos que deben ser controlados. Los pocos diarios dispuestos a correr riesgos, exploran en forma constante esta zona gris, en busca del límite. Pero la mayoría acepta las normas del gobierno sin quejarse, y en las zonas grises son muy prudentes. Una notable excepción a la ausencia de cobertura de esos crímenes es el "Buenos Aires Herald", el valiente David que recibió el premio Mergenthaler en nuestra última reunión", que se publica en inglés y cuyo director, Robert Cox, fue arrestado y detenido durante 24 horas bajo acusación de violar una ley de seguridad por informar en la tapa acerca de una conferencia de prensa de extremistas argentinos en Roma. Luego del retiro de la misión, Cox marchó al exilio. Según Seaton y Lozano "en este cuadro sombrío no faltan signos alentadores". La promesa de que no habrá más clausuras y las declaraciones oficiales acerca de que "la prensa no tiene nada que temer del gobierno, son estimulantes. Pero es difícil que los observadores externos encuentren algún consuelo en los comentarios de editores y directores de que vivieron la mayor parte de su vida bajo estado de sitio, de modo que la situación actual no es necesariamente anormal. Tampoco pueden sentirse bien en un país cuyos principales editores de diarios dicen que la seguridad nacional tiene prioridad sobre la libertad de expresión".





El papel del crédito

"Otro aspecto de la situación que perturbó a la misión es el crédito a largo plazo que el gobierno concedió a los diarios para una planta de papel". Seaton y Lozano entendieron el deseo de los diarios de desarrollar su propia provisión de papel, "de modo de no estar sujetos a los caprichos de la importación controlada por el Estado", pero expresaron "graves reservas sobre el proyecto emprendido por tres grandes diarios de Buenos Aires. 'La Nación', 'La Razón' y 'Clarín' compraron acciones en la nueva planta" mediante un "generoso crédito ofrecido por el gobierno militar. Semejante situación encierra muchos peligros. No es el menor de ellos que esto casi imponga no antagonizar con el gobierno". El informe dedica dos de sus 18 hojas al caso de Jacobo Timerman, "un propietario y director de diario arrancado de su casa en medio de la noche, torturado, privado de su propiedad, juzgado y absuelto por la justicia militar, que sigue prisionero pese a que la Corte Suprema ordenó su libertad" mientras su diario "La Opinión" es dirigido por un coronel. "Todos debemos preguntar cómo llegó Jacobo Timerman a una situación tan desesperada y qué implica esto para el resto de la prensa en la Argentina". Su caso "no es especial porque él sea periodista ni porque sea único. Muchos otros periodistas están presos sin proceso, porque se considera que tienen conexiones con los terroristas, como se pensaba que Timerman las tenía. La diferencia es que Timerman fue juzgado y absuelto por un tribunal militar por delitos subversivos, y sin embargo sigue bajo arresto". Harguindeguy, "quien parece tener completo control sobre estas cosas", informó a la misión que Timerman aún "debía aclarar sus asuntos financieros ante la justicia civil. Normalmente, los juicios civiles no son causa de detención. En consecuencia, la situación de Timerman representa muy claramente el caso de un prominente director y editor arrestado sin causa, cuyo diario "La Opinión" ha sido confiscado". Aunque las acusaciones de conexión con los subversivos han sido refutadas "su diario no le fue devuelto. Timerman cree categóricamente que su detención es un simple caso de antisemitismo. Otras fuentes coinciden con esta evaluación. Timerman está desilusionado por lo que siente como falta de apoyo de los demás editores argentinos. Sin embargo, nueve meses antes de nuestra visita ADEPA, la organización de los editores de diarios, aprobó una declaración exhortando al gobierno a liberar a Timerman y dispuso que sus directivos pidieran una audiencia con el presidente Videla para expresarle su preocupación. Hasta el momento de nuestra visita la audiencia con Videla aún no había tenido lugar", concluye el muy moderado documento de la SIP. A dos décadas de distancia y en una situación por fortuna muy distinta, su lectura ayuda a rememorar la viscosidad del pantano en que la sociedad argentina hozaba entonces. Hoy es el día apropiado.



LAS NEGRITAS

El informe fue presentado a la 34° Asamblea de la SIP, que sesionó en Miami entre el 9 y el 13 de octubre de 1978. Ese último día "La Nación" tituló su crónica "Firme posición de la Argentina ante la asamblea de la SIP", en la que informó que ADEPA había rechazado el premio SIP Mergenthaler, ofrecido en forma colectiva "a los periodistas argentinos que por defender la libertad de prensa han muerto, desaparecido o sufrido encarcelamiento y persecución". La delegación argentina propuso que se cambiara aquel texto por éste: "A los periodistas argentinos en la figura de Alberto Gainza Paz, quien nunca claudicó en la lucha por los principios que sostiene la SIP". La SIP no aceptó y nadie retiró la plaqueta, que quedó colocada en la sede central de la organización.


Según "Clarín" los asistentes argentinos dijeron que la aceptación del premio "sólo contribuiría a la campaña lanzada por ciertos elementos de la prensa internacional para denigrar el buen nombre del país". El mismo diario dijo que "el restablecimiento de la libertad de prensa registró progresos en la Argentina pero dista mucho de llegar a una total normalidad". El artículo reprodujo tres párrafos genéricos del documento (el de los periodistas desesperados, el de la atmósfera totalitaria y los seis o siete gobiernos, y otro en el que se afirma que la prensa afronta una situación compleja) y destacó con negritas el párrafo sobre los "signos alentadores". Entre ellos mencionó "la concesión a las empresas periodísticas de créditos a largo plazo para la adquisición de papel" convirtiendo en positivo lo que el documento había calificado como motivo de "graves reservas". Las negritas también resaltaron la posibilidad de que "los grupos terroristas tengan responsabilidad en los secuestros de periodistas" y una declaración de Jorge Remonda, de "La Voz del Interior", según quien existía "una insidiosa campaña contra la Argentina desatada en el exterior y aberrantes deformaciones de medios extranjeros de comunicación".

"La Nación" también informó que "la representación de la prensa argentina" había rechazado el informe porque "parecería que en vez de ir a la Argentina a cerciorarse de si existe libertad de prensa se ocupó esencialmente del caso de Jacobo Timerman, quien se encuentra a disposición de la Justicia (sic) por hallarse supuestamente mezclado en el 'affaire Graiver'". El diario reseñó sucintamente el documento y luego se extendió en las respuestas indignadas de los argentinos, entre ellos Remonda, quien dijo que en la Argentina no había antisemitismo. En sus crónicas "La Opinión", confiscada por la Junta Militar, destacó una afirmación de la propietaria de "La Nueva Provincia", Diana Julio de Massot, según quien Timerman "estaba detenido por sus notorios vínculos con manejos financieros que aún hoy el gobierno nacional sigue investigando". Según "La Nueva Provincia", Annuar Jorge dijo que "para algunos parece más importante qué clase de gobierno tenemos que el hecho de que hayamos eliminado a los guerrilleros". Los autores del documento respondieron que "no somos miembros de una conspiración internacional contra la Argentina".

http://www.pagina12.com.ar/1998/98-06/98-06-07/pag10.htm



----------------------
VER

CONTRA PERIODISTAS ¿ QUIENES ESTAN EN CONTRA DEL PERIODISMO? - Apr 19 
CENSURA A SIETECASE - ¿QUE SE PUEDE ESPERAR?? ¿QUE SE PUEDE DECIR? - Jun 21

LA LIBERTAD DE MAJUL Y LA CENSURA A SIETECASE - DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA... - May 09


CENSURA A REYNALDO SIETECASE - ¿ Y LAS REPERCUSIONES DONDE ESTAN? - May 06

MEDIOS: EN ROSARIO VILA DESPIDIO A TRABAJADORES - PLANILLAS EN DONDE LOS TRABAJADORES TENIAN QUE ADHERIR A LA POSICION EMPRESARIA - Mar 30
-------------------

Liliana López Foresi: “muchos se quedaron cobrando 50.000 dólares en el Grupo Clarín, sin decir nada por años” EL CASO NOBLE Y LA CENSURA A PERIODISTAS - May 04

ALIVERTI: Un poco más de respeto - May 03


ENTRE SARLO, TENEMBAUM Y LOS BLOGUEROS VARIAS FOTOS DE LA SOCIEDAD. - Apr 30

CUANDO EL LECTOR ES UN OBJETO PARA LOS MEDIOS - ¿Guerrilla Medíatica? El call center de los medios

Florencia Peña contra Clarín: "Es grave que yo esté en una lista negra" - May 05

TENEMBAUM Y FLORENCIA PEÑA - May 07

LANATA 678 " 4 BOLUDOS EN UN ESCRITORIO" LANATA OXIDADO Y PEYORATIVO - May 10

COBOS COIMAS Y LAS TAPAS - DUHALDE ESCATOLOGICO - LA NOTICIA Y LOS MEDIOS - May 10   Ver sobre la noticia coimas Venezuela 


MAJUL - TENEMBAUM - VICTOR HUGO MORALES... CATEDRA DE PERIDISMO - Mar 12



Carlos Barragán: “Ernesto, me tenés podrido” - Me tenes podrido, me tenes... - Jun 07

EN NOMBRE DEL ESTABLISHMENT - ESCRIBEN SOBRE EL BICENTENARIO - - May 26

------------------------
-------------------------------------------------------
-----------------------






EL POST TENDRA..





Osvaldo Papaleo; habla de Papel Prensa - Sep 19
OSVALDO PAPALEO: esta ley es perfectible pero los dueños de la mordaza nacional tiraron sobre la mesa que esta ley es mordaza - Sep 11

 “Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada”  

Una planta arrancada con sangre

CLARIN Y LA JUSTICIA

PAPEL TRENZA... PAPEL PRENSA...
EL CONTROL REMOTO... TE DA EL PODER... - Oct 04
El diario el País de España dice: "La selección se fue humillada del Mundial", titula 'Clarín' - Jul 03









¿ @AlejRozitchner el filósofo crispado?   imagen fuente:...(more)




"NO SE VOTA" MORENO TENIA RAZON... - PAPEL PRENSA -


EN CLARIN -  que siempre titula ataque del gobierno... por más que el fallo Judicial, no le sea favorable a Clarín...

Ataque del Gobierno contra la prensa
Comisión fiscalizadora: fallo judicial

31/08/10

La justicia comercial falló a favor del Gobierno en una demanda de los diarios Clarín y La Nación para modificar la composición de la comisión fiscalizadora de Papel Prensa. Este organismo tiene mayoría del Estado y fue el encargado de elaborar el informe kirchnerista sobre la papelera. Los accionistas privados intentaron modificar la representatividad de la comisión en una asamblea del 12 de agosto, pero fue imposible por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, irrumpió con guantes de box impidiendo que continuara la reunión. En ese contexto, los privados pidieron la intervención de la Justicia que ayer falló en contra.


------------
DEL PROGRAMA DE VICTOR HUGO MORALES 31 08 2010



link alternativo
http://www.divshare.com/download/12422157-a89

-------------

VER

VIDEOS



POLITICA

Papel Prensa: la Justicia frenó las modificaciones en la conformación de la Comisión Fiscalizadora


El juez comercial Eduardo Malde dispuso que no se trate en las próximas asambleas de accionistas de Papel Prensa la modificación de la conformación de la Comisión Fiscalizadora de la compañía como intentaron impulsar Clarín y La Nación contra los intereses del Estado, informaron ayer fuentes judiciales.

Se trata de la elección de los síndicos que iba a realizarse el 12 de agosto pero que tuvo suspenderse "por desorden" luego de que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, manifestara el rechazo a la intención de los accionistas privados, Clarín y La Nación, de modificar la composición de la Comisión Fiscalizadora, único organismo de la empresa en el que el Estado tiene mayoría.

Clarín y La Nación pretendían que la conformación fuese a la inversa, un representante del Estado y dos de los privados.

Para evitar que se llevara a cabo la votación con la que se buscaba cambiar la composición de ese órgano de control, Moreno, quien representa al Estado, exhibió guantes de box y cascos, y advirtió: "Acá no se va a votar nada de lo que quieren los accionistas privados y nos bancamos lo que haya que bancarse".

Inmediatamente, el interventor judicial coadministrador en Papel Prensa, Martín Arecha, suspendió la asamblea "por desorden".


------------------------

Martes, 31 de agosto de 2010


ECONOMIA › EL MAGISTRADO EDUARDO MALDE DISPUSO QUE NO SE MODIFIQUE LA COMISION FISCALIZADORA DE PAPEL PRENSA
El juez también decidió que no se vota

Esa comisión es el único órgano de control donde el Estado tiene mayoría, situación que los accionistas Clarín y La Nación quisieron revertir en la última asamblea, donde Moreno llevó guantes de boxeo y gritó “acá no se vota”.



Por Sebastián Premici

“Acá no se vota.” El exabrupto del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pronunciado durante la última asamblea de Papel Prensa (con guantes de boxeo incluidos) terminó en decisión judicial. El magistrado comercial Eduardo Malde dispuso que no se trate en las próximas reuniones de accionistas de la papelera la modificación de la conformación de la Comisión Fiscalizadora, que actualmente está integrada por dos integrantes del Estado y uno en representación de los diarios Clarín y La Nación. Este es el único órgano de control donde el Estado tiene mayoría, situación que los diarios quisieron revertir durante la asamblea del pasado 12 de agosto, la cual tuvo que ser suspendida luego de que Moreno realizara su puesta en escena.

La Comisión Fiscalizadora es el instrumento que utilizó el Gobierno para investigar dentro de la compañía. Según la Ley de Sociedades Comerciales, este órgano puede iniciar investigaciones ante cualquier denuncia formulada por escrito por parte de los accionistas. Esto es lo que hizo el Estado a partir de los testimonios brindados por ex directivos de la compañía (José Pirillo, ex titular de La Razón, y Rafael Ianover, tenedor de las acciones de David Graiver) que denunciaron “la recolección de retornos por parte de los proveedores que luego eran entregados a los accionistas privados”.

Esta denuncia figura, incluso, en el informe elaborado por la Sigen que fue remitido a la Cámara de Diputados en un CD, junto a otra cantidad de documentación, incluido el proyecto de ley que pretende declarar de interés público la producción, comercialización y distribución del papel para diarios. Frente a este escenario, el juez Malde emitió una resolución a partir de la cual no se podrán hacer cambios en la Comisión de Fiscalización. Es decir, la Justicia comercial no avaló las modificaciones que querían implementar los accionistas de Clarín y La Nación, quienes tienen en conjunto el 71 por ciento de las acciones de Papel Prensa, frente al 27,46 por ciento en manos del Estado.

La decisión de este magistrado tuvo su primer capítulo en la larga asamblea del pasado 12 de agosto. El encuentro había comenzado cerca de las nueve de la mañana. Cuando promediaban las cuatro de la tarde, el Estado ya había perdido 15 votaciones, entre ellas la aprobación de una serie de balances trimestrales. Pero llegó el turno de votar, a pedido de los accionistas privados, el cambio en la Comisión Fiscalizadora, que desde el año ’73 está compuesta por dos integrantes del Ejecutivo y uno de las empresas privadas.

“Acá no se va a votar nada de lo que quieren los accionistas privados y nos bancamos lo que haya que bancarse”, irrumpió Moreno para intentar frenar esa votación. Para ese entonces, ya había distribuido entre sus colaboradores y los directivos de los diarios una serie de guantes de boxeo y unos cascos industriales. La escena de los guantes vino a cuento de otra reunión, realizada el pasado 14 de julio, en la cual ocurrió un fuerte cruce entre Moreno y el abogado Soaje Pinto, que representa al gerente de Finanzas de Papel Prensa (y al neonazi confeso Alejandro Biondini). Soaje Pinto denunció que en ese cruce hubo sillazos por parte del secretario de Comercio Interior, mientras que Moreno dejó trascender que el abogado intentó pegarle y se fracturó un dedo en la trifulca.

Producto de esta pelea, el juez Malde le solicitó a Moreno “comportarse civilizadamente”. De ahí los guantes de boxeo, ironía de por medio. Sin embargo, en la resolución de ayer, el juez comercial le dio la razón a Moreno, más allá de sus exabruptos. La Comisión Fiscalizadora es también el órgano que le permitió a la Sigen determinar que los accionistas privados estaban vendiendo el papel a sus empresas relacionadas por debajo del precio de producción.

Esta información, que está asentada en el informe de la sindicatura y en la investigación presentada la semana pasada bajo el título Papel Prensa: La Verdad, es la que motivó el envío del proyecto de ley para modificar el marco regulatorio en torno de la producción, comercialización y distribución del papel para diarios. El principal objetivo del Gobierno es declarar esta actividad de “interés público”.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=196902&id=374028&dis=1&sec=2

----------------
 Victor Hugo Morales con Lidia Papaleo y  visita a Papel Prensa



http://www.youtube.com/watch?v=UhJdEcAPjHo






http://www.youtube.com/watch?v=XO8lEKX7rZ8





http://www.youtube.com/watch?v=FpL251LmzmI

Videos del post; VICTOR HUGO MORALES CON LIDIA PAPALEO ENTREVISTA Y REPERCUSIONES - Aug 30
-------------------

Informe Papel Prensa

Descargas

Documento Final
        (Documento Final al 23-08-2010 hora 13)

Lidia Papaleo de Graiver

Rafael Ianover

José Pirillo

Victor Javkin

-------------------------
informe papel prensa


Papel Prensa: "La Verdad" de Clarín y La Nación



Clarín y La Nación dieron difusión a una serie de documentos por medio de los cuales buscan desmentir irregularidades en la compra de las acciones.


El primer documento emitido por los accionistas privados comienza: "El ex Presidente Néstor Kirchner está desarrollando un plan para controlar y dominar a los medios que no le son afines. Esta política se acentuó luego de la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas del año pasado, cuando Kirchner culpó del resultado electoral a la posición editorial de los medios".

PAPEL PRENSA DOCUMENTO 2010.pdf, PAPEL PRENSA DOCUMENTOS RESPALDATORIOS PARTE 1.pdf


http://www.lanoticia1.com/noticia/papel-prensa-la-verdad-de-clarin-y-la-nacion-108107694.html

---------------------

Silvina Walger sobre la Presidenta "yo creo que es tan hincha pelota que una cachetada por ahí no le viene mal'

http://www.youtube.com/watch?v=D7rc1uj_EZk



-----------------

ver 2: 

Silvina Walger sobre la Presidenta "yo creo que es tan hincha pelota que una cachetada por ahí no le viene mal" - Aug 31





EL POST TENDRA..





Osvaldo Papaleo; habla de Papel Prensa - Sep 19 
OSVALDO PAPALEO: esta ley es perfectible pero los dueños de la mordaza nacional tiraron sobre la mesa que esta ley es mordaza - Sep 11

 “Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada”  

Una planta arrancada con sangre

CLARIN Y LA JUSTICIA

PAPEL TRENZA... PAPEL PRENSA...
EL CONTROL REMOTO... TE DA EL PODER... - Oct 04
El diario el País de España dice: "La selección se fue humillada del Mundial", titula 'Clarín' - Jul 03









¿ @AlejRozitchner el filósofo crispado?   imagen fuente:...(more)






Blog Archive