Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de septiembre de 2010

CORREA ES ECUADOR


Correa denuncia que policías intentan ingresar a su habitación en hospital
"Si algo me pasa, la responsabilidad es de ellos. Yo solo quiero decirles que mi amor por la patria es infinito y que donde esté siempre amaré a mi familia"

parte 1 relato hechos




parte 2
"Si algo me pasa, la responsabilidad es de ellos. Yo solo quiero decirles que mi amor por la patria es infinito y que donde esté siempre amaré a mi familia"



http://www.youtube.com/watch?v=r4pV9bsf2c8

 -----------
Correa relata ataque con gases y bomba y ratifica que defenderá a la patria con su vida

Desde el hospital donde se encuentra recluido, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, relató el incidente en que fue blanco de gases lacrimógenos y la explosión de una bomba por parte de policías, cuando acudió al Regimiento Número 1 de Quito, tomado por los uniformados, y reveló que policías están intentando ingresar a su habitación para atentar contra su persona. El mandatario, quien convalece de una operación y utiliza muletas, cuestionó la falta de respeto a la investidura presidencial y el intento de traición a la patria, pero aseguró que defenderá a la democracia con su vida. En tanto, se espera su discurso al país y la reunión urgente de la Asamblea Nacional, prevista para las 17:00 horas de Ecuador, para reconsiderar la resolución aprobada el miércoles que reduce el pago de bonos por ascensos a policías y militares. Cientos de personas salieron a las calles de Quito en respaldo al gobierno, mientras en Guayaquil se registraron saqueos. teleSUR
Correa se niega a negociar con sublevados mientras lo tengan retenido

"Con estas medidas de hecho, olvídese de cualquier acuerdo o cualquier diálogo", dijo el presidente ecuatoriano en una conexión telefónica con el canal público 'Ecuador TV'
0 votos
Añadir comentario
Disminuir fuenteAumentar fuente
ImprimirE-mail
01/10/2010 | Actualizada a las 02:25h | Internacional

Quito. (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se negó a negociar con los policías sublevados en su país mientras le impidan salir del hospital donde lo tienen rodeado. "Con estas medidas de hecho, olvídese de cualquier acuerdo o cualquier diálogo" mientras no pueda salir, dijo Correa en una conexión telefónica con el canal público Ecuador TV, cuya señal es emitida en todos los canales de televisión del país.


El jefe de Estado enfatizó que del hospital lo sacan "como presidente o como cadáver" y aseguró que no va a perder su "dignidad". Asimismo, indicó que se ha reunido con tres comisiones de los sublevados y señaló que ninguna de ellas tenía información completa sobre la decisión legislativa de eliminar incentivos profesionales para los uniformados.

Reprochó nuevamente a lo que considera "prensa corrupta" por haber, a su criterio, desinformado a los policías de tropa e indicó que se siente secuestrado por el grupo de policías insurrectos. "Estoy listo para salir y no he podido porque no han despejado la salida", dijo Correa, al anotar que en el transcurso del día estuvo recibiendo tratamiento médico porque se hizo daño en la pierna en el tumulto.

Tras agradecer al pueblo por el apoyo indicó que "el operativo de rescate al presidente de parte de fuerzas especiales está listo hace rato". "No he querido dar autorización para evitar pérdidas de vidas humanas y para esperar" que los sublevados "recapaciten", comentó el gobernante.

Correa aseguró que sabía lo que se jugaba al asumir la Presidencia de la república: "No estoy aquí para calentar el puesto, yo no voy a firmar nada bajo presión y no voy a claudicar. Primero muerto antes que perder la vida, aquí salgo como presidente o me sacan como cadáver", reiteró.


--------------

Estado de excepción en Ecuador tras el intento de golpe de Estado denunciado por Correa

Los amotinados toman la Asamblea Nacional y obligan a cerrar el aeropuerto internacional de Quito | Unos 120 militares se unen a las protestas pero el jefe de las Fuerzas Armadas expresa su apoyo al presidente | El origen de las protestas es la medida del gobierno de suspender condecoraciones y beneficios salariales al personal policial
El presidente de Ecuador, Rafael Correa (en el centro), es escoltado tras recibir la agresión de la policía con gases lacrimógenos
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, es trasladado en brazos por sus agentes de seguridad ante las protestas de los policías
El presidente de Ecuador Rafael Correa, es trasladado en una camilla tras recibir la agresión de policía y militares con gases lacrimógenos
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, trata de zafarse de la agresión de los policías con una máscara antigas

30/09/2010| Actualizada a las 22:45h | Internacional

Quito (Agencias).- El Gobierno de Ecuador decretó este jueves el estado de excepción en todo el territorio nacional y delegó a las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país. El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno, que se declara el "estado de excepción por una semana" y que en ese periodo las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad interna y externa del Estado. El jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, el general Ernesto González, llamó a la policía y los militares que encabezan las protestas contra el gobierno a que depongan su actitud y se preserve el estado de derecho.


"Invitamos a la policía nacional y a sectores de la sociedad civil y a ciertos elementos de la institución armada a deponer su actitud", dijo González en una conexión televisiva emitida por todos los canales.

La medida de excepcionalidad obedece al ambiente de conmoción que se registra en el país, después de que los policías iniciaran una protesta, que las autoridades del Gobierno han descrito como un intento de golpe de Estado. Además, en medio de la protesta en un regimiento policial en Quito, el presidente del país, Rafael Correa, se hizo daño en una rodilla y por ello fue conducido a un hospital aledaño. El jefe del Estado indicó, en declaraciones a la Radio Pública, que sospecha que algunos miembros de la policía intentarían ingresar en su habitación por el techo.

El presidente ecuatoriano ha denunciado que los sucesos que está viviendo este jueves Ecuador suponen un "intento de golpe de Estado" por parte de la oposición y ha precisado que la sublevación de los policías y algunos militares es "una conspiración que se ha venido preparando desde hace tiempo".

Correa afirmó que está atrapado en un hospital de la policía donde recibe tratamiento al haberse hecho daño en una pierna tras acudir a una protesta policial, y agregó que los manifestantes le impiden salir. "Me dicen que han cercado los alrededores" del centro médico, dijo el propio Correa a la Radio Pública.

El Gobierno ecuatoriano, por medio del ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, hizo un llamamiento popular para que fueran los ecuatorianos los que acudieran al rescate del presidente, que se encuentra retenido en el hospital policial. La policía ha respondido lanzando gases lacrimógenos contra aquellos ciudadanos que se han acercado al edificio para ayudar al presidente.

El hospital está rodeado de policías que protestan contra una reducción de sus beneficios salariales y que se han enfrentado con la escolta presidencial, que pretendía sacar al gobernante del centro. Correa acudió al hospital después de que resultara lesionado en la sede de uno de los mayores regimientos de Quito donde pretendía hablar con los cientos de policías que allí se habían congregado para protestar por una ley aprobada por la Asamblea Nacional la víspera.

Cuando se quiso ir de dicho regimiento, donde fue abucheado y donde incluso estallaron bombas lacrimógenas, el gobernante fue presionado por numerosos agentes que le rodearon. "En el tumulto se me dobló la pierna", dijo Correa, que acaba de ser operado en la rodilla derecha. "Me tuvieron que ingresar al hospital (...). Estoy con un suero y con tratamiento en la pierna y analgésicos", declaró el presidente de Ecuador a la Radio Pública. "Nos dispararon bombas lacrimógenas, al Presidente de la República", dijo, indignado, y relató que una de ellas explotó a poca distancia de él.

Una protesta policial que va a más
Policías y militares ecuatorianos salieron a las calles para protestar por una normativa que elimina algunos incentivos profesionales y protagonizaron incidentes en los que se vio envuelto el presidente Rafael Correa, quien denunció intentos de desestabilizar la democracia en Ecuador.

El último, y uno de los más, graves episodios de la revuelta policial es la ocupación de la sede de la Asamblea Nacional, en Quito, por parte de un grupo. Los policías impidieron el ingreso o salida de las personas que trabajan allí y varios legisladores han denunciado que fueron desalojados por los agentes de edificios aledaños a la Asamblea, donde tienen sus despachos.

"Todo está tranquilo, pero los policías impiden la entrada o salida de personas", incluidos los legisladores, precisó la fuente de la Asamblea. Además, dijo que "un grupo pequeño de policías, que pertenecerían al Regimiento Quito, unidad que fue el centro de la protesta de los agentes en la mañana, se encuentra actualmente en la sede parlamentaria.

La Organización de Estados Americanos (OEA) se ha reunido de forma extraordinaria con el fin de tratar de la situación en Ecuador y ha aprobado por aclamación una resolución que respalda por unanimidad "al Gobierno Constitucional de Rafael Correa. Además, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas envió una carta a Correa en la que le ratifica su "respaldo al Gobierno y a la democracia", declaró a Efe el portavoz del movimiento gobernante Aliazan País Orlando Pérez.

Por su parte, el presidente de Perú, Alan García, ordenó el cierre de la frontera con Ecuador y la suspensión del comercio bilateral hasta que su homólogo ecuatoriano logre restablecer su autoridad.

Correa, según dijo él mismo a una emisora de radio, se encuentra atrapado en un hospital de la Policía, al que fue llevado después de que tuviera que salir atropelladamente del Regimiento Quito, donde se presentó para interpelar a los manifestantes que habían ocupado esa dependencia. Correa, que acaba de ser operado de una rodilla, se hizo daño en una pierna cuando abandonaba el lugar rodeado de policías y en medio de gases lacrimógenos y está bajo tratamiento de suero.

"Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos", dijo Correa visiblemente exaltado al hablar en el Regimiento Quito. "Si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías, su juramento, traiciónenlo, pero este presidente y este Gobierno seguirán haciendo lo que tiene que hacer", añadió.

"Por nosotros está en el poder Correa", gritaban, por su parte, los policías, mientras en medio de la protesta se escuchaban gritos de "vamos a la guerra civil". Al menos dos policías resultaron heridos hoy durante las protestas en el Regimiento Quito, según informó un médico de la institución policial.

El ejército bloquea el aeropuerto de Quito
Mientras esto sucedía, en el aeropuerto de Quito un grupo de 150 de integrantes de las fuerzas de seguridad bloqueó la pista, lo que obligó a suspender sus operaciones, según el alcalde de la ciudad. En otras ciudades de Ecuador también se han registrado protestas de los policías, a los que se han sumado algunos militares.

Por otro lado en Quito, cientos de personas se congregaron hoy frente al palacio presidencial de Carondelet para respaldar al jefe de Estado, con consignas como "Correa, amigo, el pueblo está contigo" Los manifestantes en apoyo al Gobierno agredieron a cinco agentes que no protestaban sino que llegaban a Carondelet como protección de unas autoridades gubernamentales, según pudo constatar una periodista de Efe.

Caos en las calles: bancos y colegios cerrados
Locales comerciales de todo tipo empezaron también a cerrar frente a la falta de resguardo policial y como medida de precaución ante eventuales saqueos. Los medios locales han informado de numerosos robos, atracos en plena vía pública, asaltos a coches particulares y unidades del transporte público y saqueos en las principales ciudades del país. Algunos centros comerciales han cerrado sus puertas por temor a ser blanco de las pandillas.

El Trolebús y el Ecovía suspendieron todos sus servicios como medida de precaución. Las principales calles se encuentran bloqueadas por policías que cuentan con la colaboración de la Comisión de Tránsito de Guayaquil, que aprovecharon la coyuntura para tomar las principales vías de la ciudad como el Puente de la Unidad Nacional, avenida de las Américas y avenida Portete.

Varias entidades bancarias de los Banco de Pichincha y el Boliviariano del Unicentro fueron atacadas por maleantes que aprovecharon la ausencia de la Policía Nacional para atracar algunos centros financieros, informaron medios ecuatorianos. Las actividades en todos los colegios han sido suspendidas hasta nuevo aviso, lo que obligó a miles de estudiantes a regresar a sus viviendas por temor a que sus instalaciones fuesen blanco de los delincuentes.

La protesta de los policías y militares estalló después de que la Asamblea Nacional aprobase la víspera la eliminación de incentivos en los ascensos y se extendiese el plazo para los mismos.

Apoyo exterior
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó hoy su confianza en que el Gobierno de Ecuador podrá controlar la situación y descartó que, en principio, se trate de un golpe de Estado. "Yo tengo la sensación que esto no tiene la gravedad, desde un punto de vista militar, que se le dio en un primer momento, pero no cabe duda que hay mucho confusión", apuntó en declaraciones al Canal 24 Horas, de la red estatal de la televisión chilena (TVN).

Por su parte, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, manifestó hoy el firme "compromiso y la más absoluta solidaridad" con lo que calificó como un "intento de "sublevación al orden constitucional de sectores corporativos de las fuerzas de seguridad" de Ecuador.

Previamente, el Gobierno argentino expresó su "profunda preocupación" por las protestas de uniformados. El Gobierno español manifestó su total respaldo al Ejecutivo de Ecuador y a las instituciones democráticas de ese país ante las noticias de un "intento de golpe de Estado".

El Ministerio de Exteriores difundió un comunicado en el que expresa el respaldo a las autoridades legítimas e instituciones democráticas ecuatorianas y la condena de "cualquier ruptura de la legalidad constitucional".

CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO SAGUIER


EL POST TENDRA ACTUALIZACIONES

CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO SAGUIER


Papel Prensa

Señor Director:

"Me encontraba fuera del país cuando el día 24 de septiembre fueron publicados en su diario los dichos de Julio César Saguier en relación con la conversación privada que mantuvo conmigo en un hotel de esta ciudad el día 26 de mayo pasado, a la cual fui invitada por él.

"En ejercicio de mi derecho de réplica deseo hacer saber a los lectores del diario que resultan absolutamente falsas las afirmaciones de Julio C. Saguier, a quien jamás le dije que el Gobierno o terceras personas me habrían ofrecido dinero para contar mi verdad sobre los hechos relativos a la venta de las acciones de Papel Prensa S.A.

"Es comprensible que Saguier quiera defender el valor de las acciones de Papel Prensa SA, que la Justicia deberá ahora determinar si fueron legítimamente adquiridas o no durante la década del 70.

"Por el contrario, me parece absolutamente indigno de su persona y del diario que dirige que, para ello, deba descaradamente recurrir a la injuria, lo cual motivará los planteos ante los estrados judiciales correspondientes."
Lidia Papaleo

N de la R: como se ha visto, la señora Papaleo confirma la existencia de la reunión con el doctor Saguier, presidente del Directorio de SA LA NACION. El contenido de esa reunión ha sido expuesto por el doctor Saguier en sede judicial, de modo que ha hecho lo mismo que la firmante de la carta anuncia que hará. En cuanto a lo demás, ni LA NACION ni sus autoridades contestan agravios y se limitan a las presentaciones ante la Justicia a las que la han obligado los ataques que son de conocimiento público.

asociada

------------
RELACIONADAS




------------

Viernes, 27 de agosto de 2010
EL PAIS › “LAS AMENAZAS”
Testimonio de Lidia Papaleo


“Tengo el agrado de dirigirme a Usted, a los efectos de cursarle la presente nota, a los fines que la misma sea considerada como un aporte a la investigación que está llevando adelante.

El presente relato, comienza con la muerte de mi marido David Graiver, momento en el que vivíamos junto con mi hija menor de edad María Sol, en México. A partir de allí comencé a sufrir terribles presiones vinculadas a nuestros bienes, entre los que se encontraba Papel Prensa SA.

Debo destacar algo muy importante sucedido en vida de mi esposo. En una reunión social en México, en la hacienda del Señor Gabriel Alarcón (uno de los más importantes hombres de negocios de dicho país), en presencia de la firmante y de su propia familia aconseja lo siguiente en forma textual: ‘David, vendé Papel Prensa porque te costará tu vida’. La firmante quedó sumamente sorprendida y preocupada. De ello se desprende que éste fue el primer aviso que tuve acerca de la problemática de tal empresa. A partir de la muerte de David comencé a sufrir presiones que me llevó al convencimiento de que se acercaban momentos muy duros pero no de la magnitud de los que después vivimos.

Posteriormente, en viajes a Nueva York, donde había residido largo tiempo, amigos estadounidenses me aconsejaban, que no retornara a Buenos Aires. Para ellos no estaban dadas las condiciones ni tenía garantías que las autoridades iban a ver con buenos ojos que el grupo económico se reordenara.

En ese momento mi hija tenía 22 meses de edad, mi hermano Osvaldo, uno de mis posibles apoyos, se encontraba detenido en la cárcel de Caseros, a disposición del Poder Ejecutivo, y todo el grupo familiar estaba desquiciado por las presiones por parte de la Junta Militar.

Ante ese panorama, y porque no tenía nada que ocultar, retorné a la Argentina el 16 de septiembre de 1976, convencida que ésta es mi tierra, el país de mi hija y que actuando con calma y asesoramiento podría superar el mal trance. Nada más lejos de la realidad. Apenas instalada en las oficinas centrales de las empresas, advertí que los reclamos eran diversos, realizados en medio de un clima de crisis económica de las empresas y al no haber participado de la actividad empresaria de David, no tenía suficiente conocimiento ni capacidad comercial para manejar tantos frentes de tormenta.

Inmersa en los acontecimientos descriptos, es cuando los diarios Clarín, La Nación y La Razón comienzan a ejecutar un plan destinado a apoderarse de las acciones de Papel Prensa SA, de las cuales mi esposo David era dueño en un porcentaje importante que le permitía tener el control societario de la empresa.

Además, este operativo involucraba, antes que nada, la intención de la Junta Militar de apadrinar ese despojo y no trepidaron en utilizar todos los elementos de extorsión, intimidación y amenazas a su alcance para lograr el objetivo.

Recuerdo que me contactó un intermediario Guillermo Gainza Paz, que no era el dueño del diario La Prensa, quien me transmite la intención de compra de terceros, del paquete accionario de Papel Prensa SA.

Posteriormente el Sr. Francisco Manrique, que había sido Ministro de Acción Social de la Nación y con el cual David trabajó como Secretario General, convocó a mi cuñado Isidoro Graiver para decirle que sus amigos de las Fuerzas Armadas, me recomendaban realizar esa venta, porque el grupo Graiver era mal visto por las autoridades y que estaba siendo investigado. En circunstancias en que concurrí a darle el pésame, por la muerte de su esposa, me reiteró dicha sugerencia.

En ese contexto, me entrevisté con el ex presidente Lanusse para pedirle consejo por la situación en la que me encontraba, y me expresó que me veía mal posicionada y que solicitara una audiencia con el Tte. Gral. Videla para interiorizarlo del tema Papel Prensa SA. Aunque gestioné el pedido de audiencia por la mesa de entradas de la Casa de Gobierno, nunca obtuve respuesta.

Mientras tanto continuaban las amenazas anónimas, en las que me decían que si no vendía, mi hija María Sol corría peligro de muerte y se agregaban otros operadores que me presionaban para concretar las ventas.

El Sr. Martínez Segovia, que era Presidente de Papel Prensa SA, me citó en esos días, a un almuerzo en un hotel céntrico, para comunicarme que venía en representación del ministro de Economía Martínez de Hoz, y que debía decidirme a firmar la cesión de las acciones de Papel Prensa SA. Tal decisión era impuesta desde el Ministerio de Economía del Proceso, quienes habían hecho saber que las acciones debían cederse a empresarios argentinos que no pertenecieran a la colectividad judía.

Dado los hechos que se vivían en ese país tomé conciencia que las amenazas de muerte, tanto para mi hija como para mí eran auténticos. En ese estado de terror fui citada para el día 2 de noviembre de 1976, por la noche, a una reunión, en las oficinas de La Nación, conjuntamente con los integrantes de la familia Graiver.

Encontrándonos en un amplio salón de reuniones, nos distribuyeron separadamente, de modo tal que los padres de David por un lado, Isidoro con Campos Carlés (quien invocaba ser apoderado de La Nación) por otro. Yo, con Magnetto de Clarín, en otro aparte, donde coloquialmente me aseguró “firme o le costará la vida de su hija y la suya”. No había chances.

También sabía que habían presionado al Sr. Rafael Ianover, Vicepresidente de Papel Prensa SA, un hombre leal con la familia, que era depositario de acciones, como testaferro.

En la mencionada reunión en La Nación se suscribe un boleto de venta sobre el cual jamás pude opinar, ni sobre el precio ni sobre los términos del mismo ni sobre la forma de pago, como tampoco ningún abogado de mi parte pudo verlos antes. Lo tuve que firmar sin siquiera haberlo leído.

Posteriormente el asesor de menores en la sucesión de David, no autorizó la venta por considerar bajo el precio y el juez ordenó que se hiciera una tasación por el Banco Nacional de Desarrollo, quien confirmó que el precio era por demás exiguo.

La forma de pago no permitía ni siquiera pensar que se trató de una operación habitual en un comercio, sólo pagaron 7000 dólares como primera entrega sobre un precio total de 1.000.000 de dólares, destaco que ni siquiera era el 1 por ciento. Era una entrega absoluta, por nada, y sin chance de poder negociar. Todo lo que siguió en esta venta fue similar.

Quiero también destacar que era necesario que yo solicitara como administradora del sucesorio, la autorización en dicho expediente, por tratarse de bienes de mi hija menor de edad y es por ello que siguieron ejerciendo amenazas y presiones, a través de distintos personajes que me forzaban a ratificar ese acuerdo inicial y en el correr del tiempo llegaron al mes de marzo, donde se ingresa en el sucesorio el escrito para lograr la autorización.

También deseo dejar constancia que el Dr. Jorge Rubinstein, que era el segundo de David, en los meses finales de 1976, un grave y sospechoso accidente, y que el mismo no me pareció casual porque él también estaba amenazado. Lo cual lo apartó por meses de la dirección del grupo, tareas que no pudo cumplir, quedando acéfalo la conducción del grupo económico. Luego fue detenido ilegalmente, falleciendo por las torturas sufridas en cautiverio, no habiéndose nunca investigado dicha muerte.

Deseo aclarar que cuando se realizó el inventario en el Banade, ignoraba qué había en el interior de la caja de seguridad, pero tenía total conciencia que debía comunicar al Juzgado del sucesorio todos los bienes que pertenecían a mi marido, de acuerdo a lo que le había aconsejado el Dr. Miguel Anchorena, letrado de la sucesión.

Quiero finalizar este relato, afirmando una vez más que todo lo que ocurrió en Papel Prensa SA, a partir de mi cautiverio (14 de marzo de 1977) que nunca hasta el 20 de mayo de 2010 estuve en el lugar, ni concurrí a ninguna Asamblea. Por otra parte durante mi desaparición con detención fui objeto de tortura que me provocaron graves quemaduras en mis genitales, abdomen y pechos, y que los golpes recibidos provocaron un tumor cerebral, el cual se me operó en la cárcel.

Todo el horror que fue mi vida después de mi secuestro es indescriptible en la serie de perversiones, vejaciones y tormentos a la que fui sometida, no obstante deseo concluir con la presente reiterando que prefiero ver los ojos y la cara de mis torturadores, antes que ver los ojos de Magnetto en el momento en que amenazaba para que firmara.”


--------

Viernes, 27 de agosto de 2010 | Hoy
EL PAIS › “LA TRANSACCION”
Testimonio de Rafael Ianover



...“Así comienza la transacción del paquete accionario. Previamente, una fuerza de tareas ingresa a mi domicilio, estando mi señora y yo ausentes, teniendo a mis hijos y a la empleada como rehenes, sufriendo el temor impuesto por dicha fuerza, y cuando regresamos a mi casa encontramos el contenido de los placards tirado por el suelo, dado que los mismos los habían revisado minuciosamente. Dicha situación duró hasta las 4 de la madrugada, hora en que se retiraron sin identificarse y haciéndonos firmar una nota en la que manifestábamos que no faltaba nada, cosa que luego comprobamos que no era cierto, aunque hoy no podría precisar con exactitud qué elementos habían desaparecido.

Esta irrupción nos atemorizó a mi señora y a mí y comprendimos después que el procedimiento fue una intimidación para lo que vendría posteriormente, es decir la venta del paquete accionario de Papel Prensa.

El compromiso de la venta se firmó el 2 de noviembre de 1976 y tanto mi señora como yo firmamos el mismo contando con la presencia de Patricio Peralta Ramos, uno de los dueños de La Razón, quien nos aseguró, dándonos su palabra, de que no nos ocurriría absolutamente nada si firmábamos. Debo agregar que no hubo tratativas de ninguna naturaleza y el precio no surgió en competencia con otras ofertas, puesto que en lo que a mí respecta, nunca tuve oportunidad de estudiar las ofertas de otros eventuales compradores, ni de discutir el precio supuestamente acordado.

Ya por entonces todo el país sabía que ocurrían detenciones y/o desapariciones.

No obstante, el 12 de abril de 1977 nos detuvieron, intimidaron a mi hijo y a mi familia hasta que llegué a la puerta de mi oficina donde me esperaba mi hijo, que estaba entre dos personas que me comunicaron que debía acompañarlos. Inclusive dijeron que si mi hijo quería podría venir con nosotros. Yo me negué y pedí a mi hijo que le informara a mi señora de mi situación. Me condujeron a una comisaría por la zona sud, creo que era en Banfield, y luego de entregar mis documentos me llevaron a otra habitación donde me vendaron los ojos y me ataron las manos, diciendo que estaba incomunicado y que no podía hablar. No obstante el custodio me dijo que si queríamos podíamos hablar de fútbol, cosa que hicimos. En un momento dado me dijo que calláramos porque se acercaba una persona. Por supuesto que no pude verla pero me causó un gran temor, porque a mi custodio le preguntó quién era yo, o si era Sajón. Ahí sí empecé a temer por mi vida puesto que todo Buenos Aires sabía ya que Sajón había desaparecido. Más tarde me encerraron en una celda donde permanecí un par de días, hasta que el oficial preventor nombrado, que era el general Gallino, me hizo concurrir a fin de tomarme declaración. (...)

(...) Luego de estar unos días en ese lugar, donde algunos de los detenidos fueron torturados, me llevaron a un lugar donde entré con los ojos vendados y las manos atadas sin saber dónde estaba, porque salí de allí en las mismas condiciones. Me dejaron sentado en una silla y podía escuchar que pasaban grabaciones peronistas. Luego me bajaron la venda y me llevaron ante una persona que comenzó a interrogarme. Me preguntó quién me había nombrado vicepresidente de Papel Prensa y respondí que fue la Asamblea de Accionistas a instancias de D. G., al igual que el presidente Martínez Segovia. Luego prendió un grabador y comenzó a hablar una persona, preguntándome si yo la reconocía. Le dije que no y luego de insistir que prestara atención me dijo que el que hablaba era Firmenich. Contesté: ‘Será Firmenich pero yo no lo conozco...’.”

* Extractado.


-----------------
Viernes, 27 de agosto de 2010

EL PAIS
Los contratos en versión privada



Un duro documento de los accionistas privados de Papel Prensa (Grupo Clarín y Diario La Nación) denunciaba, antes de conocerse el informe oficial, que “el ex presidente Néstor Kirchner está desarrollando un plan para controlar y dominar los medios que no le son afines (...). Como parte de ese plan, el Gobierno ha iniciado una campaña para controlar Papel Prensa, con la finalidad de dominar la empresa y controlar el suministro de papel para diarios”.

Este objetivo, señalan, buscó instalar desde el Gobierno, una “nueva línea argumental de ataque vinculando la compra de las acciones de Papel Prensa a un delito de lesa humanidad. El falso argumento es que las acciones se compraron a la familia Graiver cuando sus integrantes estaban secuestrados y siendo torturados (...). Néstor y Cristina Kirchner desarrollan un plan basado en acusaciones de violaciones a los derechos humanos a sabiendas de la falsedad de las mismas”.

Este es el detalle de los contratos de compra de las acciones de Papel Prensa, en la versión que entregan Clarín y La Nación:

“Los contratos de compra de las acciones de Papel Prensa se firmaron el 2 de noviembre de 1976. Eran dos contratos, con Galerías Da Vinci SA y con Rafael Ianover, por los cuales se adquirieron la totalidad de las acciones clase A (...). Los contratos tenían una cláusula de condición resolutoria: en caso de que una Asamblea no aprobara las transferencias de acciones con el voto positivo de más del 75 por ciento de las acciones. La Asamblea las aprobó el 18 de enero de 1977, con el voto de varios accionistas, incluido el representante de la sucesión Graiver, el Dr. Anchorena. La familia Graiver y Anchorena no habían sido detenidos aún.

“Lidia Papaleo declaró, ya en democracia, en la causa 44, la cual investigó los actos de terrorismo de Estado en la provincia de Buenos Aires. La causa se tramitó en la misma Cámara Federal que llevó a cabo el juicio a las Juntas Militares (...). Dijo la Cámara respecto de las causas de la detención de los integrantes del Grupo Graiver entre los meses de marzo y abril de 1977: “Los integrantes del grupo declararon que el tormento tenía por objeto preponderante, que surgía del interrogatorio, los tratos del financista desaparecido (David Graiver) con la mencionada organización subversiva”, en referencia a Montoneros. Esto desmiente que los interrogatorios apuntaran a Papel Prensa.

“Hubo un tercer contrato, también del 2 de noviembre de 1976, por las acciones propiedad de la sucesión, por el cual se compran acciones clase C y E. Fue un contrato ad referendum de la aprobación del Juzgado interviniente en la sucesión (...). Este es el único contrato que firmó Lidia Papaleo y, paradójicamente, se refiere a acciones que finalmente no fueron adquiridas por los diarios y hoy son propiedad del Estado Nacional vía Télam”.


----------------------


Strassera: "Lidia Papaleo jamás dijo una palabra sobre Papel Prensa"
El ex fiscal que investigó el proceso de la viuda de David Graiver desmintió que hayan existido presiones para comprar la empresa durante la dictadura; "Los diarios ni siquiera le insinuaron que la vendiera", afirmó; también acusó al Gobierno de utilizar los derechos humanos "para inventarle causas a sus enemigos políticos"
Jueves 26 de agosto de 2010 | 12:27 (actualizado hace 35 días)


En medio de la embestida del Gobierno por Papel Prensa, más testimonios repudian el relato pronunciado por Cristina Kirchner en el acto realizado el martes.

El ex fiscal Julio César Strassera desestimó los argumentos oficiales sobre Papel Prensa y aclaró que la viuda de David Graiver nunca mencionó la venta de la empresa en sus testimonios.

"Hablé mucho con Lidia Papaleo. Jamás dijo una palabra de Papel Prensa en ese momento. Me lo hubiera dicho", lanzó el abogado en declaraciones a radio La Red.

"Isidoro Graiver salió a defenderlos y dijo que vendió las acciones con total libertad. La unica presión que tenía Lidia era del lado de Montoneros", remarcó. Y aclaró: "Los diarios ni siquiera le insinuaron que vendiera Papel Prensa", agregó.

Isidoro Graiver, hermano de David Graiver y negociador de la transacción, brindó en julio pasado ante escribano público un testimonio que refuta el relato del Gobierno.

Declara allí que (tal como Lidia Papaleo expuso ante el fiscal Ricardo Molinas en democracia) él condujo la operación, que ésta se hizo cuando todos estaban en libertad, que no fueron presionados, que la venta fue muy beneficiosa y que los diarios compradores, pagando el mejor precio posible, ayudaron a la familia a paliar su angustiante situación financiera

En tanto, el ex fiscal estimó que la primera intención del kirchnerismo era apresar a los responsables de La Nación y Clarín por la compra de la empresa pero aclaró que desistieron de concretar la ofensiva porque "es un disparate".

"De ninguna manera podrían ser juzgados los compradores por crímenes de lesa humanidad. Se invetan el concepto de lesa humanidad. No se puede decir que cualquier crimen esa de lesa humanidad para perseguir a la gente", aseguró.

Además, Strassera desacreditó el informe presentado el martes en la Casa Rosada y acusó al Gobierno de utilizar los derechos humanos con fines políticos.

"Este informe viene de los falsificadores del Indec, le quita toda credibilidad. A cualquier enemigo político hay que inventarle un crimen de lesa humanidad o una vinculación con la dictadura. Es deleznable", sentenció.

---------

durante la gestión de Raúl Alfonsín
¿QUE DICE EL INFORME DEL FISCAL MOLINAS 
INFORME FISCAL MOLINAS
El fiscal había pedido anular la venta


El fallecido fiscal Ricardo Molinas, que durante la gestión de Raúl Alfonsín investigó la transferencia del paquete accionario de la empresa Papel Prensa a sus actuales socios privados, pidió en su momento la anulación de esa operación


ver acá_

EL CLARIN DE LA DICTADURA - CLARIN Y LOS CENTROS CLANDESTINOS - Sep 10 en el post imagen del informe del Fiscal Molinas con la declaración de Lidia Papaleo y notas de interes
 


---------------
LEUCO, TIMERMAN, TENEMBAUM, FONTEVECCHIA, CLARIN Y LA DICTADURA - FOTOS VARIAS - Aug 19
--------------------

VIDEOS PÀPEL PRENSA


http://www.youtube.com/view_play_list?p=43187B6A11EFD489
------------------------------
 MAS










"NO SE VOTA" MORENO TENIA RAZON... - PAPEL PRENSA - - Aug 31
VICTOR HUGO MORALES CON LIDIA PAPALEO ENTREVISTA Y REPERCUSIONES - Aug 30
PROYECTO DE LEY MARCO REGULATORIO DE PAPEL PARA DIARIO Y EL CAMINO A LA JUSTICIA - Aug 28
ISIDORO GRAIVER, NOTICIAS FALSEADAS Y UNA PREGUNTA PARA RICARDO ALFONSIN - Aug 26
ENTREVISTA DE NELSON CASTRO A OSVALDO PAPALEO - DICHOS ISIDORO GRAIVER - Y EL PAPEL DE LA OPOSICION - Aug 27
EL APOYO DE FONTEVECCHIA A MAGNETTO Y LA VOZ DE MORENO EN PAPEL PRENSA - Aug 15 PAPEL PRENSA LA VERDAD - DIA HISTORICO - Aug 25

PAPEL PRENSA: "A LA OPINION PUBLICA" NOTA DIARIO CLARIN DE MAYO DE 1977 - Aug 23
LIDIA PAPALEO IRA A LA JUSTICIA POR PAPEL PRENSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aug 07
PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble
LIDIA PAPALEO IRA A LA JUSTICIA POR PAPEL PRENSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aug 07
PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble
ANOTALO EN PAPEL May 18
HECTOR TIMERMAN: HISTORIA DE UN ASCO EN LA ARGENTINA

OSVALDO PAPALEO: esta ley es perfectible pero los dueños de la mordaza nacional tiraron sobre la mesa que esta ley es mordaza
“Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada”
Una planta arrancada con sangre

Victor Hugo con un constitucionalista: “los licenciatarios no son dueños” - Oct 14 


Una multitud reclamó por la plena aplicación de la Ley de Medios



Dirigentes sociales, políticos y referentes de la cultura marcharon por la libertad de expresión
Una multitud reclamó a los jueces la plena aplicación de la Ley de Medios
Publicado el 29 de Septiembre de 2010
Por Hernán Cocchi
Unas 50 mil personas llevaron el reclamo hasta el Palacio de Tribunales. La Corte debe pronunciarse sobre la apelación del gobierno a una medida cautelar sobre la cláusula de desinversión que beneficia al Grupo Clarín.


No es contra nada. Es una marcha para pedir el pleno ejercicio de la libertad de expresión”, resaltó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, antes del acto en el que unas 50 mil personas reclamaron a la justicia la plena aplicación de la Ley de Medios de la Democracia. Fue la segunda concentración frente al Palacio de Tribunales desde la sanción de la nueva norma para criticar las medidas cautelares concedidas a los grupos multimedios para frenar la nueva norma. Esta vez, el pedido fue que los ministros del máximo tribunal fallen en torno al artículo 161 que establece el plazo de un año para que las empresas se adecuen a las nuevas reglas de juego. “Si la Corte no escucha, va a pasar a la historia por ser funcional a los monopolios”, advirtió el dirigente judicial de la CGT Julio Piumato, antes de aclarar que la manifestación no fue una “extorsión” a la justicia. “La extorsión la hacen los monopolios”, agregó.
Cerca de las 17, los manifestantes llegaron al Obelisco desde donde marcharon hacia Plaza Lavalle, donde desde el escenario montado frente al Palacio de Tribunales seguían desde temprano el pronóstico meteorológico. “El cielo también está a favor de la Ley de Medios”, bromeaban entre los organizadores. La fuerte lluvia con la que amaneció el día de ayer amenazó con aguar el acto convocado por la Coalición para una Radiodifusión Democrática. Desde abajo del palco, apenas se identificaban las siluetas de actores, músicos, dirigentes sociales, políticos y de Derechos Humanos que se confundían detrás de los locutores. Las sillas eran pocas y varios de los invitados debieron seguir el acto parados entre las cámaras que se habían colado a pesar de la seguridad que pedía la “pulserita celeste” antes de subir las escaleras.
“Cuando se tocan intereses y poderes, esos poderes reaccionan con todo lo que tienen a mano y la justicia era una de las herramientas que tenían”, afirmó Mariotto. Además, el titular de la AFSCA anticipó que el Estado apelará la decisión del magistrado de Dolores que ordenó suspender el reordenamiento de la grilla de televisión por cable. “Siguen saliendo fallos de jueces que pretenden gobernar con medidas cautelares. Tienen que convencerse de que es una ley de la Nación y que debe cumplirse”, explicó el titular del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Néstot Buzzo.
El diputado de Nuevo Encuentro Popular y Solidario, Martín Sabbatella, se mostró optimista de que “más allá de todos los debates que haya que dar en la justicia, la ley se va a aplicar porque es profundizar la democracia”.
Desde el palco, Piumato recordó que en 1947, Juan Domingo Perón afirmó que “en el Poder Judicial anidan las ideas más retrógradas de nuestra sociedad” y “que los poderes económicos utilizaron a los militares como fuerza de choque y luego a una democracia formal y a dirigentes políticos sin escrúpulos” para garantizar sus intereses. “Hay magistrados que juraron por los estatutos del Proceso y después respondieron a las servilletas del poder económico”, agregó el sindicalista quien además anticipó el triunfo del kirchnerismo en las elecciones de 2011. Luego, Buzzo insistió con la necesidad de la plena vigencia de la ley para garantizar la libertad de expresión en la Argentina y criticó a los jueces que dictan fallos a favor de las corporaciones.
Más tarde, los aplausos recibieron a una Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, quien afirmó que desde 2003 hasta ahora “hemos avanzado a pasos agigantados en todo lo que es la dignidad del pueblo argentino” y agregó que “hay que apoyarlo, aunque nos llamen oficialistas”. Carlotto concluyó su discurso con los brazos abiertos, abrazando aplausos. “Gracias por estar acá, no hay Premio Nobel más grande que este” (ver pág. 4).
El discurso de cierre estuvo a cargo de Hebe de Bonafini de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. “Si es necesario, tomaremos los Tribunales”, disparó en su habitual tono provocador. “¡Clarín publicará que esto es violencia: me cago en Clarín”, agregó. Los aplausos, las sonrisas y los cánticos no se hicieron esperar. Abajo del palco, los cronistas bromeaban: “No me quedó claro lo que dijo Hebe.”
Todos coincidieron en criticar “la justicia cautelar”. “La política no se judicializó. El Poder Judicial tiene que comprender que tiene que integrarse a la república y dejar de ser una corporación medieval prerrenacentista”, opinó el diputado del Frente para la Victoria Carlos Kunkel. Por su parte, el ex diputado Carlos Raimundi consideró que “la jefatura de la oposición política está afuera de la política y le pide escenarios a los distintos poderes para hacer playback” y agregó que el Congreso debería discutir un nuevo marco legal para reglamentar las medidas cautelares. “Es malo que se judicialice la política y que se politice la justicia”, opinó Sabbatella. Su compañero de banca, Ariel Basteiro, se mostró de acuerdo en discutir en el Congreso una nueva reglamentación de las medidas cautelares aunque aclaró que “a veces es la única arma que se tiene para frenar actos de injusticia contra los trabajadores”.
Tres recursos de amparo frenan la plena aplicación de la Ley de Medios. Por un lado, Clarín y el Grupo Uno de Mendoza solicitaron una excepción al “plazo de adecuación” para desprenderse de las licencias que exceden al nuevo marco regulatorio. Por el otro, el juez Federal subrogante de Dolores Adolfo Harisgarat concedió una medida cautelar a la empresa El Haiek producciones, dueña del canal El Garage TV, por un conflicto técnico con Cablevisión y ordenó a la AFSCA suspender la aplicación de la resolución que ordena reordenar la grilla del cable.



Estela de carlotto, la titular de abuelas, volvió a pedir por los nietos
“A luchar contra los Magnetto”
Publicado el 29 de Septiembre de 2010
Fue una de las oradoras de la multitudinaria marcha a Tribunales por la Ley de Medios. Pidió que las movilizaciones se realicen en todo el país y criticó a los jueces que demoran el fallo.


La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, aseguró ayer que la sociedad tiene que “luchar contra los Magnetto que nos robaron los nietos y nos quieren seguir robando”. Al hablar en la concentración frente a Tribunales por la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la dirigente pidió a los jueces que aceleren el tratamiento de la medida cautelar que suspendió la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios.
“Tenemos que hablarle a los señores de la justicia, que no están en otro planeta, son parte de este pueblo y no se debe tardar en resolver problemas. Que se apuren, que actúen, a poner en órbita leyes como esta para poder informar y no desinformar”, dijo, al tiempo que pidió que la marcha se reproduzca en todo el país.
Carlotto fue una de las oradoras principales del acto que ayer concentró una multitud en la Plaza Lavalle de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar la aplicación total de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También hicieron uso de la palabra la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, el diputado Julio Piumato y Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Aplicación.
Mientras caminaba por la multitudinaria movilización que organizó la Coalición por una Radiodifusión Democrática, Carlotto se refirió también a la causa que investiga si los hijos adoptados por la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, fueron apropiados durante la dictadura. “Hemos tenido un juez que dilató ocho años el regreso de dos chicos apropiados por la señora de Noble. Ese juez (Conrado Bergesio) debería ser juzgado y apartado, porque nueve años en la vida de un ser humano es mucho. Necesitamos que nuestros chicos, nuestros nietos, se críen con la cultura desde los medios, pero si desde allí se les da pavadas, se les desinforma y se les miente, seguimos siendo rehenes de ellos y eso es un acto de liberación necesaria”, manifestó. Más temprano, la titular de Abuelas expuso en Diputados sobre el proyecto de ley que declara de interes público la producción de papel de diario.


------------



-----------------------------







-------------------


Ley de medios: Bonafini pidió echar a la Corte y tomar Tribunales
29/09/10
Habló al cierre y fue la más aplaudida. Fuerte presión sobre los jueces.

PorNicolás Wiñazki

La Coalición por una Radiodifusión Democrática, algunos sindicatos, agrupaciones de Derechos Humanos, intendentes del PJ y organizaciones sociales marcharon ayer frente a los Tribunales para pedirle a la Corte Suprema que “destrabe” la aplicación de la ley de medios. La marcha, a la que asistieron unas 10.000 personas movilizadas en gran parte con el aparato contó con el apoyo oficial. Y se realizó en medio de las acusaciones de falta de independencia que los Kirchner le reprocharon al máximo Tribunal, a la Justicia en general y a algunos jueces en particular.

Distintos funcionarios explicaron que la marcha no fue una “presión” a la Corte para que no vote en contra de los deseos del Poder Ejecutivo. Pero la mayoría de los oradores acusaron a los jueces de actuar bajo la influencia de Clarín y La Nación, y dieron a entender que cualquier fallo sobre la ley de medios que no vaya en coincidencia con lo que piensa el oficialismo estará entonces vinculado a manejos irregulares de los grupos de medios críticos del Gobierno. Ocurre que la Corte tiene que resolver una medida cautelar en la que se establece que el artículo 161 de esa norma no es aplicable para el demandante hasta que se resuelva si es o no consitucional. Ese artículo establece el plazo para la desinversión de las licencias de medios que exceden el nuevo límite impuesto por la ley.

La oradora final del acto, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fue la que expresó las ideas de manera más cruda y brutal. Llamó a “tomar el Palacio” si finalmente la Corte vota en “contra del pueblo”; dijo que los jueces eran “ cómplices de la dictadura” (cuatro de siete fueron nombrados por Néstor Kirchner); dijo que si la Corte no sacaba la ley había que “arrancársela”; convocó a hacer “una marcha por mes” y agregó, a modo de cierre, que sabía que “ Clarín y La Nación van a decir que generamos violencia, pero la violencia la generan ellos.

¡Me cago en Clarín y La Nación!”.

Fue el discurso más aplaudido.

Entre el público, que llenó más de la mitad de la Plaza Lavalle, se encontraban representadas las heterogéneas alianzas que conforman el kirchnerismo: desde la JP “maravillosa” identificada con Cámpora, pasando por los militantes del intendente de José C. Paz, el próspero empresario del agro Mario Ishii, ex menemista y ex duhaldista. Marchó también la FTV de Luis D’Elía; un pequeño grupo que levantó una pancarta del programa 6 7 8; y el sindicato de los peajes, cuyo secretario general es Facundo Moyano, hijo de Hugo. La agrupación que movilizó a la mayoría fue el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro. El propio Kirchner, desde Nueva York, se encargó de controlar que todo salga como esperaba . En la plaza, embarrada debido a la lluvia, la mayor parte de los carteles criticaban a Clarín.

También se ridiculizó a periodistas como Nelson Castro, Jorge Lanata, Gustavo Silvestre, Ernesto Tenembaum y Santo Biasatti.

El primero en hablar fue el secretario general del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato. En uno de los párrafos más duros aseguró que los jueces que habían fallado en favor de los grupos de medios, “ni siquiera redactaron esos fallos, les llegaron escritos”. No presentó más pruebas que sus dichos. Le siguió Néstor Busso, del Foro Argentino de Radios Comunitarias, que pidió a la Corte que falle sin “tenerle miedo a la tapa de Clarín”.

Antes que Bonafini, habló la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. Criticó al CEO de Clarín, Héctor Magnetto: “Nos robó a los nietos y quiere seguir robándonos”.

Ya en el final, Teresa Parodi cantó el Himno. Y en el escenario la seguían las actrices Andrea del Boca, Ether Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; algunos diputados como Carlos Kunkel; funcionarios de nivel medio, y Osvaldo Papaleo, ex jefe de prensa del Gobierno de Isabel Perón.

---------------

relacionadas.:



CRIA CUERVOS - LOS MEDIOS Y LA SALUD DE KIRCHNER - Sep 14panorama políticoLa salud política de KirchnerPublicado el 14 de Septiembre de 2010Por Eduardo...(more)





todas somos yeguas











POST ACTUALZADO-----------LEUCO políticaLeuco mostró a Timerman con VidelaEn Le doy mi palabra,...(more)---------------------------------------





Te mienten: UNA MANIOBRA ELECTORAL texto que también lo podes ver en este post: CRISTINA SOMOS NOSOTROS, TODOS NOSOTROS parte 1 - Mar 12




-----------

atualidad
 POST ACTUALIZADOAquí tomamos la palabra, siguiendo la Declaración Universal de Derechos...(more)

POLITICAFibertel: Cristina criticó la cautelar y afirmó que "niega al Estado la responsabilidad de...(more)

Domingo, 26 de septiembre de 2010 OPINIONEl capital combatiendoLos empresarios contra el 14...(more)

Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armasDespués de reunirse con Magnetto y...(more)


Viernes, 24 de septiembre de 2010EL PAIS › INVESTIGARAN A LOS POLICIAS QUE PARTICIPARON DEL...(more)

 ENTREVISTA VICTOR HUGO  A RECALDE 23 de septiembre de...(more)

Según un trabajo elaborado por el departamento de estadoElogios de los Estados Unidos a la política...(more)

Cuando algo genera mucho ruido, una reacción saludable es: tomar distancia. Una distancia que...(more)

http://www.youtube.com/watch?v=1AztjSCKxTw------------------------------------------Cancillería -...(more)

IMAGEN: http://malditosperonistas.blogspot.com16:37 - POLITICAEl Gobierno presentó un informe que...(more)

Argentina poll sees Kirchners return from oblivionPresident Cristina Kirchner's approval rating has...(more)

Derechos Humanos / A 26 años del juicio a las juntasStrassera: "Los Kirchner matan y torturan a las...(more)

AUDIO RADIO NACIONAL ESTELA CARLOTTO 2010 09 20LINK...(more)

Ernestina, Magnetto y Mitre serán acusados por la apropiación de P.P.Dom, 19/09/2010 - 06:37.Fecha...(more)

En su libro tras las bambalinas del poder, gustavo caraballo cuenta cómo lo interrogaron sobre los...(more)

hace clik en la imagen para agrandarMejor no hablar de ciertas cosas!!Política y Gremiales ...(more)

¿La Argentina seguirá siendo una democracia?15/09/10 Si el actual Gobierno decide apropiarse de...(more)

Inicio » ArgentinaLa causa por el despojo de la empresa de los GraiverLa justicia le pidió a Tiempo...(more)

 actualizada al 17/09/2010imagen http://www.elortiba.org/lapices.htmlVICTOR HUGO MORALES 16...(more)

D?Elía, sobre los medios K: "No se trata de cambiar un monopolio por otro"En un reportaje vía...(more)

De Narváez: "Hay que dejar de robar para gobernar bien este país"En TN, el diputado del PJ...(more)


Mensaje para Lanata.Dice Ramonet en su texto: El periodismo del nuevo sigloInformar no es sólo...(more)

panorama políticoLa salud política de KirchnerPublicado el 14 de Septiembre de 2010Por Eduardo...(more)

Blog Archive