Edición impresa. Diputados se llenan la boca hablando de libertad de expresión pero, se niegan a participar del debate por Papel Prensa.
La audiencia pública realizada ayer en la Comisión de Comercio de Diputados sufrió la ausencia de todos sus integrantes de la oposición, 18 en total, cuya lista componen Héctor Del Campillo, Julio Ledesma, Eduardo Amadeo, Eduardo Kenny, Alcira Argumedo, Alicia Ciciliani, Gustavo Cusinato, Héctor Flores, Ulises Forte, Estela Garnero, Miguel Angel Giubergia, Ricardo Mansur, Mario Merlo, Gabriela Michetti, Alfredo Olmedo, Fabián Peralta, Ramón Puerta e Hilma Re.
Ante el desplante que representó que tantos legisladores no se presentaran a escuchar lo que varios medios gráficos, entre ellos el propio Grupo Crónica, esta redacción buscó comunicarse con varios de esos representantes del pueblo para que al menos intentaran explicar su actitud.
En la mayoría de los casos, la tarea resultó imposible. Después de las 18 ya no se encontró a nadie en los despachos, al tiempo que la mayoría de los teléfonos celulares estaban directamente apagados o con el contestador automático. La únicas excepciones fueron el peronista federal Amadeo y el radical Forte, quienes justificaron su inasistencia en formalismos reglamentarios. A ambos se le formularon las mismas tres preguntas.
-¿Por qué no fue a la audiencia de hoy?
Amadeo: -Consideramos que esta audiencia es ilegal. La presidenta de la Comisión (por la diputada Juliana Di Tullio) llamó a audiencias incumpliendo la Constitución Nacional. Vamos a acudir a la justicia si es necesario.
Forte: -Desde el bloque radical impugnamos la semana pasada el giro a comisiones de este proyecto porque el procedimiento no tiene validez reglamentaria. El oficialismo maneja los reglamentos y quiere hacer de este tema un show.
-¿Usted respalda al Grupo Clarín en este tema?
Amadeo: -No es beneficiar al grupo Clarín la actitud de la oposición. El gobierno lo que hace es beneficiar al grupo Spolsky. No es un problema de beneficiar a uno o a otro.
Forte: -Hay que evitar el falso debate que busca el kirchnerismo de que o se está con ellos o se está en contra. Además, el radicalismo históricamente no se ha llevado tan bien con Clarín. Y pasar de un supuesto monopolio privado a un monopolio público de medios tampoco es el camino.
¿No le importa escuchar lo que Crónica y muchos medios del interior tienen para decir?
Amadeo: -No hay problema en escuchar a los distintos diarios, pero estas audiencias son ilegales. Forte: -Que no se interprete como una falta de respeto ni para Crónica ni para los otros que hablaron en la reunión de hoy, pero lo de hoy tiene la validez de un foro de discusión solamente. Queremos dar el debate y escuchar a todos los actores, pero dentro de las normas reglamentarias.
Párrafo aparte para un tercer diputado que atendió el llamado de Crónica: se trata del salteño Alfredo Olmedo -del monobloque Salta Somos Todos-, quien viajó el miércoles a su provincia para asistir a la multitudinaria celebración de la Solemnidad del Señor y la Virgen del Milagro, en Salta capital, y por lo visto no hizo a tiempo para volver a Buenos Aires para la audiencia de ayer. De todas maneras, fue cruda e insólitamente sincero al admitirle a un periodista de este diario que “no estoy muy al tanto del proyecto, así que para emitir opinión primero me voy a asesorar”. A confesión de parte, relevo de pruebas, ¿no?
Sin la oposición, arrancaron las audiencias por el papel
17/09/10
Sin presencias de la oposición, y en un intento por reproducir el clima de los debates por la ley de medios, el kirchnerismo inició la serie de audiencias en Diputados sobre el proyecto del Ejecutivo para declarar de “interés público” la fabricación y distribución del papel para diarios.
Representantes de las universidades, de algunos diarios y sindicalistas, entre otros, se pronunciaron a favor de la iniciativa . Entre los discursos se repitieron las críticas a Papel Prensa y a los diarios Clarín y La Nación . Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, aseguró que esos medios “hacen terrorismo puro”, que “descalifican” a la Presidenta y a Néstor Kirchner y que “manejan todo, también las elecciones”. Luego habló la representante del Estado en Papel Prensa, Beatriz Paglieri. Con escasa presencia de público, pudo verse al empresario y ú ltimo secretario de Prensa y Difusión del gobierno de Isabel Perón, Osvaldo Papaleo.
La audiencia –la primera de las cinco pautadas- fue impulsada por Juliana Di Tullio, la titular oficialista de la comisión de Comercio. Los bloques opositores intentaron quitarle el manejo de los tiempos en las últimas dos sesiones, pero no lo consiguieron por falta de quórum. Esta semana cuestionaron a Eduardo Fellner, presidente de la Cámara, por avalar la convocatoria luego de que el arco no K presentara una impugnación.
En la jornada de ayer dominaron los discursos a favor del proyecto, entre otros los de representantes de los diarios Página 12 , Ambito Financiero y Crónica .
“Quiero expresar mi pesar por los diputados que no han concurrido”, dijo Di Tullio al final. Durante la audiencia alternaron entre el público únicamente diputados oficialistas. Ni el socialismo ni el interbloque liderado por Pino Solanas, que se habían pronunciado a favor de discutir la iniciativa, aparecieron por la sala.
“ Este proceso es ilegítimo, no respeta la voluntad de la mayoría. Es lamentable que el kirchnerismo convoque a sectores cuya participación es muy importante pero que debe darse en un marco institucional adecuado”, argumentó la radical Silvana Giúdici, presidenta de la comisión de Libertad de Expresión.
El martes será el turno de la segunda audiencia. Y al día siguiente, si la oposición logra quórum para abrir la sesión, estudia insistir con el cambio de cabecera e incluso con quitar a la comisión de Comercio del tratamiento del proyecto, para anular lo actuado por el oficialismo.
El procurador apeló un fallo
La Procuración del Tesoro presentó ayer un recurso extraordinario para que la Corte Suprema revoque el fallo dictado por la Cámara Comercial que dejó sin efecto la intervención, en grado de coadministración, en la empresa Papel Prensa.
El procurador Joaquín Da Rocha realizó la presentación que ahora deberá ser resuelta por la Sala C de la Cámara., quien -en caso de hacer lugar al planteo- deberá elevarlo a la Corte. Si, por el contrario, la Cámara rechaza los recursos, el procurador adelantó que irá en queja al alto tribunal.
Suma adhesiones el proyecto oficial sobre el papel para diarios
El proyecto de ley del gobierno para declarar de interés público la producción y distribución de papel para diarios cosechó ayer una serie de expresiones a favor durante la primera de cinco audiencias públicas que inició la comisión de Comercio de la Cámara de Diputados.
La exposición más virulenta fue la de Hebe de Bonafini (de Madres de Plaza de Mayo), quien sostuvo que la empresa Papel Prensa, controlada por los diarios Clarín y La Nación, "es puro terrorismo lo que dice". "Ellos manejan todo, también las elecciones, y ahora tienen miedo porque habrá más diarios, más radios, más canales de televisión", agregó.
Gustavo Granero, de la Federación Trabajadores de Prensa (Fatpren), también avaló el proyecto presentado por la Casa Rosada.
La decana de la Facultad de Periodismo de Universidad de La Plata, Florencia Saintout, sostuvo: "Tenemos que pelear contra el control de la comunicación en pocas manos".
Edgardo Carmona (Sindicato de Prensa de Rosario), afirmó: "Estamos peleando un modelo distinto de país". Luego se mostró a favor de "horizontalizar la producción de contenidos" y anunció que no claudicará "en exigir papel igualitario para todos a igual precio".
La reunión fue presidida por la kirchnerista Juliana Di Tullio. Se ausentaron la radical K Silvia Vázquez, Silvana Giúdici (UCR) y Graciela Camaño (Peronismo Federal).
La audiencia pública realizada ayer en la Comisión de Comercio de la cámara sobre el tema Papel Prensa sufrió la ausencia de quienes abogan por la libertad de expresión. Los legisladores casi no participaron del debate. Los expositores de varios diarios, entre ellos Crónica, disertaron sobre la cuestión en un recinto casi vacío. ¿En qué quedamos?
El conflicto por el caso “Papel Prensa” dio un espacio de discusión que muchos no supieron aprovechar. Ayer en la audiencia pública realizada en la Comisión de Comercio de Diputados, el titular del diario Crónica, Raúl Olmos, expuso su postura frente a un recinto irrespetuosamente vacío.
Los integrantes de la oposición que la componen, 18 en total, son: Héctor Del Campillo, Julio Ledesma, Eduardo Amadeo, Eduardo Kenny, Alcira Argumedo, Alicia Ciciliani, Gustavo Cusinato, Héctor Flores, Ulises Forte, Estela Garnero, Miguel Angel Giubergia, Ricardo Mansur, Mario Merlo, Gabriela Michetti, Alfredo Olmedo, Fabián Peralta, Ramón Puerta e Hilma Re.
Las primeras filas del auditorio del edificio Anexo de la Cámara Baja estaban casi desiertas. Solo estaban algunos diputados oficialistas presentes durante las exposiciones: Julián Di Tulio, Teresa García, Carlos Moreno, Ariel Pasan, Juan Arturo Salim y Alex Ziegler, todos kirchneristas. Muy pocas presencias para quienes dicen defender la libertad de expresión.
Raúl Olmos fue uno de los principales expositores. El titular dijo en su discurso que: “El diario Crónica tiene mucho que decir en toda esta historia, porque ha sido, por qué no decirlo, el medio que más perjudiciado ha sido en este proceso de concentración de poder”.
"En el año 74, en pleno auge del diario Crónica, que vendía 700 mil ejemplares contra 150 mil que vendía Clarín, fue clausurado. Fue un atentado contra la libertad de expresión. Eso generó una transpolación y a partir de ese año Clarín modificó sus tapas, cambió a un modelo más popular, y pasó a vender 600 mil ejemplares", sostuvo Olmos.
El relato siguió. "A fines de 1975, la Suprema Corte de Justicia levanta la prohibición y Crónica vuelve a salir a la calle. Luego surge la compra de Papel Prensa por parte de Clarín y La Nación y nuevamente Crónica se ve frenado en sus intentos de crecimiento con la provisión de papel. En ese momento Crónica necesitaba para abastecer la demanda que tenía 1.500 toneladas de papel y el cupo que se le asignó era de 300 toneladas mensuales. Así, imposible crecer".
"Con estos ejemplos podemos graficar lo difícil que es mantener un medio, competir con un medio en el que el poder está tan concentrado en un grupo de medios que por un lado, son competidores y por el otro, son proveedores", agregó el director de Crónica.
Raúl Olmos apoyó entonces el proyecto sobre Papel Prensa. "Creemos que es una forma de democratizar los medios", señaló.
ECONOMIA › PRIMERA AUDIENCIA EN DIPUTADOS PARA DEBATIR EL PROYECTO DE LEY SOBRE LA PRODUCCION DE PAPEL DE DIARIO
El papel de Papel Prensa en el Congreso
Expusieron especialistas, organismos de derechos humanos, académicos y sindicatos. La Oposición impugnó la convocatoria.
Por Cristian Carrillo
“Si Clarín pagase el mismo precio por el papel que el que cobra a los diarios del Interior, tendría un sobrecosto operativo de diez millones de pesos anuales.” Esta cifra fue presentada ayer por Pedro Lanteri, titular de una federación de radios comunitarias (Farco), durante la primera audiencia pública que se realizó en el Congreso para tratar la producción y distribución de papel para diarios en el país. El encuentro reunió a docentes e investigadores universitarios, sindicalistas y agrupaciones de medios del Interior y de la Capital Federal y de derechos humanos. Los expositores dieron varios ejemplos de las prácticas de los accionistas privados de Papel Prensa y todos coincidieron en la necesidad de que se declare de interés público el manejo del papel para diario, tal como contempla el proyecto de ley del Gobierno.
Fue la primera de una serie de audiencias –en total serán cinco– que tendrán lugar en la Comisión de Comercio para debatir esa iniciativa. El jefe de la bancada oficialista en la Cámara baja, Agustín Rossi, y una decena de miembros de su bloque alternaron su presencia en la comisión que encabeza Juliana Di Tullio (FpV), a cargo del llamado a las audiencias. La oposición no acudió a la cita. Los diputados de ese espacio impugnaron la convocatoria ante el presidente de la Cámara, Eduardo Fellner. El argumento fue que el trámite parlamentario del proyecto no se inició como correspondía y reclaman otro giro a comisiones, fijando como cabecera a la de Asuntos Constitucionales, que preside Graciela Camaño (Peronismo Federal).
El primer expositor fue Gustavo Granero, de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), quien sostuvo que para una verdadera libertad tiene que haber más medios y provisión de papel democráticamente distribuido. En igual sentido se manifestó Edgardo Carmona, del Sindicato de Prensa de Rosario. Carmona dijo estar “peleando por un modelo distinto de país, por lo cual es necesario horizontalizar la producción de contenidos”. Jorge Déboli, del Grupo Editorial Informes de La Plata, denunció que los medios gráficos chicos no pueden cerrar la brecha que se produjo entre el aumento del valor del papel desde 2002 hasta la fecha, que fue del 420 por ciento, y el aumento que tuvieron en el precio de tapa y la publicidad en el período, que roza el 150 por ciento.
Entre todas las disertaciones sobresalió la exposición de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, por el tono duro de sus conceptos. “¡Tienen tanto miedo de que el pueblo tenga el papel para decir la verdad!”, exclamó. Hebe calificó además el accionar de Papel Prensa como “terrorismo puro”. La presidenta de Madres agregó que los empresarios mediáticos “no se bancan que el país esté mejor y que el pueblo lo sepa”.
Otro testimonio fuerte fue el de Beatriz Paglieri, directora (suspendida) por el Estado en Papel Prensa. Paglieri aseguró que Clarín se apropió de las acciones clase “A” para “ejercer el monopolio en la producción y decidir a quién le vendía”. “No sólo definía los criterios para asociarse y vender papel, sino también controlaba el crecimiento del mercado interno”, explicó. Según expuso, la empresa tenía estimado producir este año 180 mil toneladas y sólo alcanzó 150 mil. “Sólo produce para autoabastecerse. Al interior del país sólo llega una cantidad que puede cubrir las necesidades del 10 por ciento de los diarios”, agregó.
Di Tullio adelantó que el ministro de Economía, Amado Boudou, realizará en los próximos días diez foros con diarios del interior para que los representantes del sector de las provincias puedan sumar su voz al tema. Al debate también fueron convocados representantes de diarios nacionales como Página/12, Ambito Financiero y Crónica, editores de diarios del interior (Dypra), de distintos medios de Córdoba y especialistas y académicos como Damián Loretti y Roberto Gómez, entre otros. En total, fueron 27 expositores.
Mientras se llevaba a cabo este debate, la Procuración del Tesoro de la Nación presentó un recurso extraordinario para que la Corte Suprema revoque el fallo de la Cámara Comercial que dejó sin efecto la intervención judicial en Papel Prensa. El procurador, Joaquín da Rocha, realizó la presentación que ahora deberá ser resuelta por la Sala C de la Cámara Comercial, quien de hacer lugar al planteo tendrá luego que elevar la causa a la Corte.
Comenzó en Diputados la discusión del proyecto sobre papel para diarios
17-9-2010
Con posturas favorables a la iniciativa oficial, arrancaron en el Anexo de la Cámara baja las audiencias sobre la iniciativa oficial sobre producción y distribución del material básico para medios gráficos.
Mientras la oposición mantiene la idea de discutir en el recinto cual debe ser la comisión cabecera para el debate del proyecto, a instancias de la titular de la Comisión de Comercio, Juliana Di Tullio, comenzó este jueves la primera de las cinco jornadas de audiencias públicas previstas para escuchar a actores de la sociedad vinculados con la producción de papel para diarios.
Se trata del proyecto del Poder Ejecutivo que quiere declarar de interés público la producción y distribución del papel de diario.
Las audiencias se están realizando en el Auditorio de la Cámara de Diputados, del edificio Anexo de la Cámara baja, y se repetirán el martes 21, el jueves 23, el martes 28 y el jueves 30, entre las 10 y las 18.
Cabe consignar que todos aquellos interesados en participar deberán inscribirse en la comisión de Comercio, que funciona en el segundo piso, oficina 211, del edificio anexo de la Cámara baja, ubicado en Riobamba 25, de lunes a viernes, entre las 10 y las 17.
También las inscripciones pueden formalizarse mediante el envío de un email a ccomercio@hcdn.gov.ar o telefónicamente al 6310-7188 o 6310-7100, interno 2110.
El proyecto oficial será analizado también en las comisiones de Comunicaciones e Informática, Libertad de Expresión, Asuntos Constitucionales y Peticiones Poderes y Reglamento.
Entre otros, expusieron este jueves la titular de Madres de Plazo de Mayo, Hebe de Bonafini, quien fiel a su estilo definió a Papel Prensa como “puro terrorismo lo que dice, descalificando a la Presidenta o a Néstor” Kirchner.
La dirigente social la emprendió contra esa empresa que “maneja todo, también las elecciones” y “no se bancan que el país esté mejor y que el pueblo lo sepa”. Habló del “miedo” que a su juicio sufre la empresa Papel Prensa ante la nueva Ley de Medios y aseveró que con la nueva norma para regular el papel de diarios habrá más diarios.
Además de Di Tullio, estuvieron presentes los diputados kirchneristas Gerónimo Vargas Aignasse, Carlos “Cuto” Moreno, Ariel Pasini y Alex Ziegler, entre otros, pero no estuvieron los presidentes de las comisiones de Comunicaciones, Silvia Vázquez (Concertación-Forja); de Libertad de Expresión, Silvana Giudici (UCR) y de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño (Peronista), que compiten con Comercio en el análisis del proyecto.
Asidua presencia en el Congreso a partir de la discusión del matrimonio homosexual, estuvo la titular de la Federación de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT), María Rachid, quien resaltó que “la comunicación es un derecho humano que el Estado debe tutelar”.
Por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, Néstor Picone señaló que “desde 1983 venimos denunciando a Papel Prensa, porque el costo del papel es muy alto”.
Por Fatpren estuvo presente Gustavo Granero, quien también se manifestó favorable al proyecto “para que haya verdadera libertad tiene que haber más medios”, mientras que la representante por el Estado en el directorio de Papel Prensa, Beatriz Paglieri, afirmó que con la norma impulsada por el Gobierno “todos los diarios pueden tener su cupo de papel”.
Afirmó Paglieri que “hasta ahora Papel Prensa decidía con quién competía y con quién no; y ahora a partir de la fuerte presencia del Estado en el directorio vamos a ir por las inversiones, y además cuidando el medio ambiente”, quien detalló que “Papel Prensa tiene una demanda de 260.000 o 270.000 toneladas de papel anual y en el 2009, sobre un presupuesto estimado de 180.000, sólo produjo 180.000”.
Participó también por Ambito Financiero Gustavo Isaac, quien recordó la prédica del fundador de ese diario, Julio Ramos, en contra del “monopolio” de Papel Prensa. Dijo que ante la falta de cupos para comprar en Papel Prensa, deben hacerlo “importándolo o a través de los denominados bolseros” y que “eso aumenta mucho el costo porque significa entre un 28 y un 33 por ciento del costo mensual”.
También estuvo Página 12, representado por Ricardo Badia, quien sostuvo que “tenemos el cupo de Papel Prensa, pero no es el que necesitamos, no es suficiente para la tirada”.
“Otro tema que se debe encarar es el de la publicidad, porque, por ejemplo, Página 12 no tuvo ningún aviso de casa de electrodomésticos en 23 años, y casi ninguno del sector bancario”, agregó.
Otro diario cercano al kirchnerismo, Crónica, estuvo representado por Raúl Olmos, quien sostuvo que “es muy difícil mantenerse en un mercado donde el poder está tan concentrado” porque “tenemos que pedirle a nuestros mismos competidores que nos vendan el papel”.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario