Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

24 de octubre de 2010

¿CLARIN TIENE SU PARAISO FISCAL?


Fue por recomendación de la banca JP Morgan
Clarín creó empresas en un paraíso fiscal de EE UU para eludir impuestos
Publicado el 24 de Octubre de 2010

Por Federico Trofelli

Es en Delaware, a 200 kilómetros de Washington. No tiene que rendir cuentas sobre el origen de los fondos, queda exento del pago de impuestos locales y del Impuesto de las Ganancias en la Argentina. Cómo es el entramado empresarial.


La pequeña jurisdicción de Delaware, en los Estados Unidos, tiene más empresas que habitantes: 850 mil, contra 800 mil. Eso equivale a decir que cada persona, incluidos los niños, tendría más de una empresa, siempre y cuando todas fueran estadounidenses. Pero no es el caso, porque en Delaware supieron construir un paraíso para cualquier empresa del mundo que quiera ocultar la identidad de sus propietarios y sus movimientos de dinero como el mejor de los secretos. Los beneficios que exhiben son amplios: las sociedades que se instalen allí quedan exentas del pago de impuestos y no tienen que rendir cuentas sobre el origen de los fondos. Precisamente en ese ámbito con más corporaciones que personas, el Grupo Clarín cobija un entramado de empresas, desde donde operan cientos de millones de dólares al año.
La Banca Morgan fue la que recomendó al holding de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble la creación de estas privilegiadas compañías, según reveló a Tiempo Argentino Hernán Arbizu, un ex directivo del JP Morgan Chase. Estas firmas –agregó– quedaban vinculadas con la entidad financiera a través de contratos crediticios por millones de dólares (ver entrevista).
Consultados por este diario, seis especialistas reconocidos en el ambiente judicial, jurídico y de las finanzas coincidieron en que estas verdaderas telarañas empresariales se prestan para todo tipo de trampas financieras: desde elusión y evasión fiscal hasta lavado de dinero o fuga de capitales.
El Estado de Delaware, el primero en fundarse en Norteamérica (ver recuadro), seduce con una oferta atractiva: si la razón social se radica en sus tierras pero los negocios se concretan en cualquier parte del mundo, quedan liberados de pagar impuestos estatales y federales, además de resultar exentos del Impuesto a las Ganancias en la Argentina.
Todo se realiza bajo el más oscuro de los anonimatos. De acuerdo a una serie de índices, la ONG Tax Justice Network determinó que Delaware es la jurisdicción con mayor “opacidad” del mundo, debido a su agresividad a la hora de mantener el secreto de las finanzas internacionales, la escasa o nula colaboración con otros países en el intercambio de información y las facilidades para crear compañías fantasma en pocas horas. Estas variables, combinadas con el volumen de las transacciones sitúan a Delaware como el Estado más oscuro.
La rigurosa e inédita investigación de la ONG arrojó conclusiones valiosas: los paraísos fiscales son más atractivos por el secreto de sus movimientos que por la reducción de impuestos; pero se contrapone con las listas “negras” y “grises” publicadas por los celadores de la transparencia de las finanzas internacionales: el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de los 20, que evitan rotular a Delaware como un paraíso fiscal. Ni siquiera lo mencionan. Según afirman las fuentes consultadas, se debe al permanente lobby de los bancos estadounidenses y a un alto grado de connivencia con estas organizaciones internacionales para que espanten a potenciales clientes de los brazos de sus competidores.
Las privilegiadas empresas que se radican en Delaware están registradas bajo la denominación Limited Liability Company (LLC), una especie de SRL cuyos integrantes no son socios sino miembros (members). Las gestionan agentes también radicados en Delaware, con autorización para llevar todos los trámites de la firma en ese Estado. Cuentan con verdaderos ejércitos de abogados y contadores.
El Grupo Clarín es socio de algunas de estas firmas y dueño directo de otras. En el año 2007 el imperio de Ernestina Herrera de Noble colocó el 20% de su capital en la Bolsa de Londres y en la de Buenos Aires. Según se desprende del Prospecto que presentó ese año (obligatorio para este tipo de transacciones financieras), el 10% de las acciones estaba en manos de las siguientes empresas radicadas en Delaware: GS Unidos, LLC (9,08%), Tinicum GC Investors LLC (0,49%) y Farallon GC Investors LLC (0,41%). La primera de ellas es controlada por el fondo Goldmans Sachs, cuyos accionistas son una veintena de entidades, en su mayoría offshore. Sin embargo, de todo el universo radicado en los Estados Unidos, la firma VLG Argentina LLC es la que más dinero mueve. Pertenece al grupo en un 50%, mientras que la otra mitad es del fondo especulativo Fintech Media LLC, otra compañía radicada en Delaware (ver recuadro). La única actividad de VLG es la de invertir más de 1000 millones de pesos al año en otras sociedades, como en Cablevisión, donde controla el 51% de sus acciones. Durante todo 2007, VLG obtuvo ganancias netas de 82.564.308 pesos y, conforme pasaron los años, mejoró su rentabilidad: en 2008, alcanzó los 107.866.031 pesos; en 2009, trepó a 259.825.690; mientras que en el primer semestre de 2010 (hasta el 30 de junio) logró un resultado positivo de 152.101.723 pesos. Sólo en este último balance, figura un descuento de 12.680.970 pesos por el impuesto a los bienes personales, la alícuota del 0,5% que deben pagar en la Argentina las personas físicas que tengan bienes a su nombre –en este caso, acciones– en el extranjero. Afortunadamente para la firma, no deben pagar un solo peso por Ganancias, aunque sí deben abonar al Estado de Delaware una franquicia irrisoria de 250 dólares anuales (en concepto de Annual Tax Assessment) para que le reserven el nombre de la empresa. Esta información fue revelada a pedido de Tiempo por la División de Corporaciones del Estado de Delaware que remitió además documentación que cerciora que VLG fue radicada el 27 de enero de 1999 por medio del buffet The Corporation Trust Company.
En diciembre de 2006 y luego de diferentes operaciones financieras, el multimedio consolidó su 50% de VLG de la siguiente manera: un 39% pertenece a Vistone LLC, mientras que el 11% restante, es del grupo de manera directa (ver infografía).
Por su parte, Vistone LLC nació como tal el 23 de noviembre de 2005, aunque ya desarrollaba actividades como LTD, radicada en las Islas Vírgenes Británicas. La empresa era compartida con Fintech que luego terminó por entregarla a Clarín. El 21 de diciembre de 2007, el grupo la convirtió en sociedad anónima bajo las normas argentinas. El único balance de la empresa conformada como LLC en poder de la Comisión Nacional de Valores es de septiembre de 2007. De allí surge que el Grupo Clarín le había inyectado 414.402.150 pesos y que mantenía deudas financieras de corto plazo por un monto total de 79,9 millones de dólares. Además de invertir en el 39% de VLG Argentina LLC, Vistone controla el 1,66% de Cablevisión SA y el 18% de Comercializadora de Medios Digitales SA. Según se detalla en sus balances, “principalmente estos son sus únicos activos, el destino de Vistone está ligado a lo que acontece en dichas sociedades”.
Luego de observar diferentes estados contables (trimestrales y anuales) del grupo, uno de los contadores entrevistados, quien prefiere que su identidad no se revele, detalló que “es bastante común esta telaraña de sociedades en distintos países cuando por alguna razón se quiere tapar algo”. Al instante, el especialista se preguntó: “¿Cómo hace un inspector de la AFIP, la IGJ (Inspección General de Justicia), o de la Comisión Nacional de Valores para seguir el camino de los capitales? Se hace muy difícil, porque indefectiblemente se pasa por alguna sociedad oscura.”
Durante la última crisis en la Argentina, el multimedio radicó otra empresa, de la que es 100% propietaria, en Delaware: Grupo Clarín Services LLC (GCS). Se constituyó el 14 de marzo de 2002 y su actividad principal es saldar contratos de swap, un instrumento financiero a través del cual el grupo se compromete a transferir “a las entidades financieras (no especificadas en los balances) con las que se suscribieron los mencionados contratos al efecto económico de otorgar pagos de capital e interés a tasa fija en dólares estadounidenses a cambio de recibir el pago de capital e interés a tasa variable en pesos”, según se desglosa en los balances de GCS. En criollo: el grupo le inyecta decenas de millones con el fin de pagar al banco, para que, a su vez, este vuelva a girarle un monto similar y puedan obtenerse intereses en el cambio de moneda, sostuvieron los especialistas contables. Estas operaciones tuvieron resultados a veces negativos y otras positivos, alternándose curiosamente año tras año: una pérdida de 13,6 millones durante 2007; 2,6 millones de ganancia en 2008; 4,2 millones de pérdida en 2009; y en el primer semestre de 2010 arrojaron ganancias de 4,5 millones. Tiempo pudo determinar que esta empresa sólo paga una franquicia anual de 250 dólares y su agente también es The Corporation Trust Company.
Un contador que brindó servicios para la Corte Suprema de Justicia de la Nación indicó que los swap “por lo general son operaciones que se hacen para tener algún tipo de ganancia. Transferir dinero de un lugar a otro podría ser perfectamente legal, pero cabe la posibilidad de querer mover dinero rápido para que se pierda alguna pista.”
Otra de las compañías controladas en un 100% por el grupo fue Raven Media Investements LLC. Se registró el 21 de junio de 2001, y al mes “celebró un contrato de préstamo por un monto de 194,8 millones de dólares con JP Morgan Chase Bank”, según reza la página 51 del balance anual de 2008 de Clarín. Ese mismo documento detalla que a principios de 2004 el banco cedió al Grupo Clarín “los derechos que poseía bajo el préstamo suscripto con Raven por hasta 75 millones de dólares, con motivo de la cancelación de ciertas garantías”. Pero esas “ciertas garantías” nunca fueron expuestas, lo que llamó la atención de los contadores y especialistas consultados por este diario.
Raven realizó un acuerdo con DirecTV Latin America, mediante el cual recibió 56 millones de dólares en concepto de “cobro del crédito emergente de la aceleración de la opción de venta”. Si bien no se desprende de los balances públicos del grupo, medios periodísticos especializados en el mundo de las finanzas dan cuenta de que Raven mantuvo un litigio judicial con DirecTV por una transacción de 196 millones de dólares (en acciones) en los tribunales especiales de Delaware. A instancias de la justicia estadounidense, el 6 de febrero de 2004 ambas entidades firmaron un contrato transaccional, cuyos términos no fueron divulgados por las partes.
Al mismo tiempo, Raven canceló parcialmente las deudas que mantenía con Morgan y el grupo, y quedó debiéndoles 40 millones y 54 millones de dólares, respectivamente. Los engranajes de las finanzas volvieron a girar y en mayo de 2004, Morgan “transfirió su crédito con Raven, lo cual tuvo como efecto la asignación a la Sociedad (Clarín) del saldo del crédito mencionado a cambio del pago de un precio por un monto equivalente”. El grupo le condonó ese saldo a Raven y en julio de 2004 decidió disolverla de manera anticipada. Al 31 de diciembre de 2006, la Sociedad mantenía la deuda por 122.400.000 pesos y 361.610 pesos en concepto de capital e intereses. En el balance del primer semestre de 2010, se aclara que el 22 de febrero se canceló con la última cuota de esa deuda contraída por la entonces Raven.
Tiempo consultó a un contador tributarista experto en evasión para que intentara explicar la finalidad del entramado financiero. El especialista consideró que “se puede dar que una empresa tenga dinero en negro sin declarar, entonces lo pone en un banco en el exterior que hace toda la documentación para que figure que se lo está prestando”. Y agregó que “desde el punto de vista formal, el dinero ingresa en una cuenta bancaria, tiene todas las garantías, la documentación y los avales de los directores. Es una operación de préstamos. Pero en realidad era el propio dinero de la empresa.”
El 23 de mayo de 2008, Clarín creó la última de sus firmas en este paraíso fiscal: GCSA Investments LLC. Antes del término de su primer balance –el 30 de junio– había contraído un crédito por 20 millones de dólares con JP Morgan (a pagar en dos cuotas en 2012 y 2013). Al mismo tiempo, el Grupo Clarín le había cedido la participación del 4,87% de CIMECO SA, que controla los principales diarios del interior del país. En 2009, la participación en esta compañía creció al 6,53%.
La Unidad de Investigación Financiera (UIF) que comanda José Sbatella, puso la lupa sobre los movimientos de todas estas empresas y, según confiaron fuentes del organismo, no descarta abrir investigaciones judiciales por posibles delitos de evasión y elusión fiscal, lavado de dinero o fuga de capitales. Entre otras denuncias, Sbatella acusó al Grupo Clarín por presunto fraude con fondos de inversión de las AFJP que fueron colocados por el JP Morgan Chase Bank. La maniobra involucraría a las entidades Banco Patagonia SA y Consultatio SA. La supuesta estafa fue reportada a la UIF por el ex ejecutivo del Morgan, Hernán Arbizu. Hoy, parte de la investigación está en los tribunales federales, mientras que otros expedientes quedaron a cargo del juez penal en lo económico Jorge Brugo


 asociadas


LOS NOBLES FONDOS FUGADOS... DINERO LAVADO??...


 
 
 

----
Del Diario critica:
La ANSES tiene dos grandes fuentes de ingresos: los tributarios (que paga la población en general) y las contribuciones de seguridad social (que aportan los propios beneficiarios y sus empleadores).
Aportan a la “caja”:
–Ingresos Tributarios.
–11% del IVA. –120 millones del Impuesto a las Ganancias, más del 20% del total que se recaude. -El 15% de la masa de recursos coparticipables.
-El 21% del impuesto a los combustibles líquidos (naftas).
-El cien por ciento del gravamen al gasoil, diesel, querosén y gas natural comprimido.
–El cien por ciento del adicional sobre los cigarrillos denominado “de emergencia” y transitorio pero que sigue y seguirá vigente.
–El 70% del monotributo.
fuente.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=18449

Mientras tanto nadie se queja de los que evaden impuestos... y contribuyen a la inseguridad...
------------------ 

BAJADA DE LINEA CLARIN  SE DECLARO INDIGENTE
 


http://www.youtube.com/watch?v=z7xYhiuFj4I



http://www.youtube.com/watch?v=ZBC3mqJVZAM




http://www.youtube.com/watch?v=BCnKfG9U6T0

0 comentarios:

Blog Archive