Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

29 de octubre de 2010

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION



2010 10 29 VICTOR HUGO MORALES EDITORIAL



http://www.divshare.com/download/13010340-8d5




--------------------------------------

Viernes, 29 de octubre de 2010
EL PAIS › JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE, AUSENTES EN EL VELATORIO DE NESTOR KIRCHNER
Sin lugar en el Salón de los Patriotas

Julio Cobos y Eduardo Duhalde, ausentes en el velatorio de Néstor Kirchner Sin lugar en el Salón de los Patriotas

Por Sebastian Abrevaya

En el marco de la exposición pública que eligió para atravesar la conmoción popular por la muerte de Néstor Kirchner, el vicepresidente Julio Cobos salió a decir ayer que no concurriría a la Casa Rosada por un pedido del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. A pesar de las insistentes manifestaciones de repudio que se escucharon durante las multitudinarias marchas del miércoles y de ayer en la Plaza de Mayo, Cobos mantenía su idea de asistir a Balcarce 50 para darles sus “condolencias” a la presidenta Cristina Fernández y a sus familiares. Una situación similar ocurrió con el ex presidente Eduardo Duhalde, que volvió de Brasil y pretendía concurrir al velatorio más allá de las palabras que le dedicaba a Kirchner en cada aparición pública.

Los cantitos se escucharon fuera de la Casa Rosada y algunos insultos también se escucharon adentro. “Andate Cobos la puta que te parió”, le dedicaron espontáneamente en varios lugares de la extensa fila para ingresar al Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Pero no hacían falta esas expresiones para que el vicepresidente supiera que desde que pegó al salto a la oposición con el voto “no positivo” acumula un contundente rechazo dentro del kirchnerismo, no sólo entre los funcionarios sino entre los militantes. Cobos sabe, además, que cualquier probable incidente producido por parte de la gente que ayer despedía a Kirchner no estaría excento de consecuencias políticas negativas para el oficialismo.

En ese contexto, el vicepresidente había manifestado desde el miércoles su deseo de concurrir a la Casa Rosada para expresarles sus condolencias a los familiares de Kirchner. Instruyó a su secretario privado, Juan Montilla, y al secretario de Ceremonial y Protocolo, Juan Manuel Antequera, para que coordinaran con la Secretaría General de la Presidencia que conduce Oscar Parrilli. “Como vicepresidente de la Nación, mi intención era asistir a la Casa de Gobierno para rendir mis respetos. En este sentido, desde ayer he intentado coordinar por las vías institucionales correspondientes el momento adecuado para asistir a las exequias, recibiendo como respuesta que no lo hiciera”, expresó Cobos en un comunicado.

La comitiva de legisladores radicales que sí concurrió a Casa Rosada, dentro la cual se encontraban los cobistas Eugenio “Nito” Artaza y Laura Montero, consultó al jefe de Gabinete sobre el tema, pero recibió la misma contestación. En el entorno del vice lo leyeron como una decisión política. “No creo que hayan estado pensando en Cobos por los insultos. Creen que sólo pueden manifestar dolor y respeto quienes son sus seguidores”, afirmó el intendente de Junín, Mario Meoni, uno de los dirigentes más cercanos al vice.

Meoni reconoció además que la muerte del titular del PJ coloca a Cobos en una situación más “incómoda”, pero consideró que el vicepresidente debe “seguir siendo el hombre que convoque a niveles de paz y de raciocinio”. Cobos y Meoni conversaron brevemente sobre la situación política. Para el intendente, en la oposición tiene que “haber una etapa de mucha prudencia, en todos los órdenes”, debido a una puja interna que se producirá dentro del peronismo.

Por su parte, el miércoles, al conocerse la noticia, Duhalde regresó desde San Pablo, Brasil, donde se encontraba para presenciar la segunda vuelta electoral. Su intención también era participar de la ceremonia, pero tras una comunicación con Aníbal Fernández resolvieron que no concurriera para “evitar todo tipo de provocaciones”. Además, el peronista disidente sostuvo que no va a dar más entrevistas por el momento porque dijo que no le gusta “hacer prensa en estos casos”. “Así como en su momento evité hacer declaraciones cuando murió el ex presidente Raúl Alfonsín, en este caso haré lo mismo porque no es mi estilo.”

----------------------------
Argentina
Cantos de apoyo a la Presidenta y contra Cobos
18:18 28/10/2010

Miles de personas esperan en la Plaza de Mayo y se expresan con cánticos. Entre los más escuchados sobresale el rechazo al vicepresidente Julio Cobos: "andate Cobos sos un traidor", gritan. En tanto otros apoyan a la presidenta: "Para Cristina la reelección".


Cánticos contrarios al vicepresidente Julio Cobos y a favor la presidenta Cristina Fernández de se escucharon hoy entre las personas que aguardaban, en la Plaza de Mayo, ingresar a la Casa de Gobierno para dar su último saludo a Néstor Kirchner.

"Andate Cobos sos un traidor", "Para Cristina la reelección", eran algunas de los cánticos que entonaban antes de pasar la valla que divide la Plaza de Mayo a la altura de la Pirámide.

Incluso, por la mañana, algunos jóvenes llegaron a insultar a Cobos dentro del Salón de los Patriotas Latinoamericanos, cuando pasaban frente al féretro de Kirchner.

DyN.

-+-----------

política
Miles de personas insultaron a Cobos en Plaza de Mayo
El vicepresidente fue el blanco de los miles de autoconvocados que llegaron hasta la Casa Rosada para despedir al ex presidente.

27.10.2010 | 21:05


El vicepresidente Julio Cobos fue -otra vez- el blanco de los insultos de los miles de personas que llegaron esta noche para despedir al ex presidente Néstor Kirchner, que falleció esta mañana como consecuencia de un paro cardiorespiratorio.

"Cobos, hijo de puta, la puta que te parió...", cantaban al unísono los militantes kirchneristas y también las familias autoconvocadas en la Plaza de Mayo. "El que no salta es un traidor", gritaban mientras se levantaban del piso y aplaudían.

Al mendocino, quien esta mañana dijo que "murió un gran Presidente" y envió sus condolencias a Cristina y sus hijos, le reclamaron la renuncia, haciéndolo responsable por el deceso del titular de UNASUR. "Andate Cobos, la puta que te parió, andate Cobos la puta que te parió", repetían.

La mayoría de los presentes fueron también para apoyar a la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y hasta pidieron su reelección: "Boron bon bon, boron bon bon, para Cristina la reelección", decían. Vea el video de la movilización en Plaza de Mayo.




Viernes 29 de Octubre de 2010
Especial
Apostillas que nadie contó
Autor: NUEVO DIARIO

*Al grito de “Andate Cobos, la p...”, miles de militantes kirchneristas coparon desde horas tempranas la Plaza de Mayo para despedir los restos mortales de Néstor Kirchner”.
* “Yo soy argentino, soy soldado del ‘Pingüino’” fue otro de los cantos elegidos por la muchedumbre que, desde temprano, se concentró en la plaza para participar aunque sea unos minutos de la despedida del ex mandatario nacional.
* “Viva Néstor, que se muera Magneto” (CEO de Clarín) fue otra de las consignas elegidas por los adherentes al kirchnerismo, estrofas que se hicieron sentir desde la mañana.
* Al momento del arribo de la presidenta Cristina Kirchner y sus dos hijos desde Olivos a la Casa Rosada, promediando la mañana, en el helicóptero presidencial, los francotiradores de la Policía Federal Argentina, ubicados en las alturas del edificio del Banco Nación, en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo, se mostraron más alertas que nunca custodiando el descenso de la familia presidencial, situación que afortunadamente logró ser conducida con total normalidad por parte de los uniformados.
* Los innumerables ramos de flores que llegaron a la sede del Gobierno fueron colocados en el interior, sobre calle Balcarce, junto a los carteles, banderas y flores que habían pegado los militantes y la gente común sobre las rejas de la Rosada, aunque previamente perros de la División Explosivos de la Policía Federal, junto con un efectivo, los requisaron cuidadosamente, para evitar de esta forma cualquier disturbio o amenaza entre la multitud presente.
* Ya a la tarde, en Avenida de Mayo volvió congregarse una multitud que pugnaba por ingresar a la Casa Rosada. Todo fue en orden, aunque la magnitud de la cola hacia que doblaba en 9 de Julio e ingresaba en Rivadavia, formaba una U humana gigantesca.
* Para graficar el sentimiento con el que se vivieron las horas posteriores al fallecimiento del ex presidente, sobre Avenida de Mayo se colocaron carteles que decían “Néstor con Perón, Cristina con el pueblo”.
* Infinitas fueron las muestras de congoja de la gente, sin distinción de edades, que se llegó hasta la Plaza de Mayo y que ingresaba por Balcarce 50 para llegar hasta el féretro del ex presidente. Flores y banderas argentinas, además de carteles, fueron un símbolo de la jornada de ayer.
* El enviado especial del Multimedio Nuevo Diario-LV11 hizo el recorrido que se le asignó a la gente para “vivir de cerca” el sentimiento popular. Al momento de ingresar al Salón de los Patriotas Latinoamericanos, una mujer de avanzada edad rompió en llanto desconsolado y fue llevada por un par de familiares hasta donde estaba el féretro con los restos del ex presidente. En ese momento, en un gesto inesperado, la presidenta Cristina Kirchner se levantó de su silla para consolar a la mujer, a quien le dijo “Muchas gracias y cuídense, cuídense mucho

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/183630/Especial_/Apostillas_nadie_cont%C3%B3.html

-------------------------
NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy recibí una noticia que no esperaba. Nestor, se fue.Conmoción, dolor y...(more)
MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los soldados del...(more)
 LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)
 
CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
Viernes, 29 de octubre de 2010EL PAIS › JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE, AUSENTES EN EL VELATORIO DE...(more)



-----------------------

Viernes, 29 de octubre de 2010
EL PAIS › OPINION
El hombre, esa mujer, la multitud


Por Mario Wainfeld

La muchedumbre empezó a congregarse al mediodía del miércoles, al cierre de esta nota (bien entrada la noche del jueves) sigue su desfile en sinfín. El cronista cree que es de buena praxis calcular “cuánta gente hubo”, la misión se torna imposible cuando se renuevan constantemente las filas. Van de la Plaza al Obelisco por Avenida de Mayo, doblan por Rivadavia, hacen un codo, entran a la Casa Rosada. La Plaza, además, está repleta de sol a sol y hay circulación constante en la zona bancaria y en el Bajo.

El tránsito de los asistentes es incesante, relativamente veloz, miles de personas fluyen cada hora. El narrador estuvo un par de ratos, miró televisión, se informa con otros circunstantes. El relato coincide: la mayoría son “gente suelta” no encuadrada, que recorre la franja que va de los sectores más humildes a las clases medias del conurbano. Porteños estrictos hay bastantes. Muchos sub-40 o aun sub-30, mayormente militantes que le encontraron sentido a la política en estos años, que se espabilaron cuando vieron a la derecha real copar las calles porque “somos el campo”.

La muchedumbre, que no tiene principio ni final, entra a la Casa Rosada acaso por primera vez. Ansía saludar, acompañar, confortar, ver, participar, dejarse oír. Participan, apoyan, aman, sostienen. Hay grupos encuadrados, en flagrante minoría.

La crónica argentina registra capillas ardientes visitadas por millares de personas. Artistas populares de variado “volumen de juego”, deportistas. Y, apenas, un puñado de dirigentes políticos.

La historia del peronismo depara más que ninguna otra esas escenas, junto con muchas otras. Hechos que combinan la pasión popular (ritos que se repiten y se renuevan) con la interpelación política. El peronismo es muy escenográfico, muchas imágenes de masas en cualquier formato dramático. No es sencillo descifrarlas, es necio desconocerlas o subestimarlas. Azuzan odios atávicos, análisis ignorantes, desdenes de clase.

La multitud entra y sale de la Casa de Gobierno, no se diría que la mueven la crispación ni la caja. Si usted los mira sin anteojeras, corroborará que no los arrea nadie. Van como ciudadanos que son, como protagonistas que ansían ser.

- - -

La presidenta, Cristina: Quien está ahí, frente al féretro de su compañero de luchas y de vida, es la Presidenta y es Cristina. Anteojos ahumados, enhiesta hasta cuando se sienta, mira hacia delante y escucha. La gente recorre la Rosada, que es un edificio extraño. En el patio de las palmeras, por caso, siempre se escucha cantar a los pájaros. Vaya a saberse cómo sobreviven y se inspiran en ese microclima de smog, en un enclave dentro del cemento, a metros de la city ruidosa e insalubre.

Más mujeres que hombres recorren un caminito establecido. Pasan, tiran un beso, ponen el puño el alto, hacen la “V” con los dedos, se golpean el pecho con el puño, ahí donde los profanos suponemos que está el corazón. Algunos les hablan a las dos, a Cristina y a la Presidenta. Otros, vocean cánticos o consignas. Los jóvenes son los más ruidosos. Hay sincretismo en las consignas, algunas clásicas o hasta arcaicas del peronismo entreveradas con “hasta la victoria, siempre”, por qué no. La más repetida, calcula el cronista en la hora y media que estuvo presente y las muchas más que vio la tele, es “¡fuerza, Cristina!”. El escriba piensa en la tapa de Página/12 de ayer, un prodigio de creatividad de ese tipo talentoso, profundo y tierno que es Daniel Paz. Y se felicita por haber elegido este diario para meterse de lleno en el periodismo, cuando encontró un tope para otras formas de intervención en política.

De vez en cuando se prorrumpe en aplausos, prolongados, de aquellos que uno quiere seguir sosteniendo porque ese sonido, en ese ámbito, dice más que mil palabras.

- - -

El orden es absoluto, las gentes de a pie acatan la básica organización, porque respetan. Ellos entran por una puerta, los invitados especiales por otra. Hay un ingreso para autos, donde irrumpen los de los funcionarios, los de algunos empresarios. Siempre entraron funcionarios a la Rosada, tanto como empresarios. La novedad son las combis de los movimientos sociales y de los organismos de derechos humanos, que gozan de una inédita prioridad: la seguridad los hace pasar primero. Es un dato del kirchnerismo, las Madres, las Abuelas, los movimientos sociales son locales ahí desde hace siete años. Antes “paraban” en la Plaza, clamando en la vereda de enfrente. Los cooptaron, dicen los que nada entienden. Les dieron plata, añaden. En realidad, atendieron sus reclamos, consagraron leyes y también les asignaron módicas partidas del presupuesto. Las ONG gozan de buena fama en el establishment a condición de que no batallen por los pobres, ni por la verdad y la justicia. Eso cambió en esta etapa, entre otras variables.

- - -

Cristina acaricia de vez en cuando el féretro, acomoda la bandera, los pañuelos blancos que le acercaron, algún estandarte. Mira hacia delante, conmueve su economía gestual. Sólo se mueve para besar a Madres o a Hijos, a alguna mujer de pueblo. Tira un beso con las manos, se lleva la mano al corazón.

En su derredor, hombres hechos y derechos no pueden contener la emoción. Carlos Zannini, de ordinario sonriente, se muestra tieso, todo lo lívido que pueda estar un morocho. Agustín Rossi conserva el rostro demudado desde el miércoles. Carlos Tomada está estremecido, con los ojos húmedos.

Oscar Parrilli, una suerte de dueño de casa, va y viene, organizando y recibiendo. Máximo Kirchner también se mueve a veces, ordena algo, le habla y cuida a su madre. Osvaldo Soriano escribió alguna vez que uno llega a ser hombre cuando pierde a su padre, memora el cronista.

Juan Cabandié, hijo recuperado que reencontró a su familia, mira sin ver. El 24 de marzo de 2004, los Kirchner lo invitaron a subir a un escenario histórico, al costado de la ESMA. Comenzó ahí una carrera política, que ahora deberá seguir sin un referente paternal que se le fue de sopetón.

Carlos Kunkel y Jorge Taiana son compañeros de militancia con varios años de cárcel arriba, cuando eran jóvenes y delgados. Ahora, con 30 años más y una corpulencia estimable, se abrazaban en esos pasillos, dando tumbos, llorando como pibes.

Ella, Cristina, no llora.

- - -

El presidente Lula da Silva aborda un avión express, junto a su asesor Marco Aurelio García, cuando faltan menos de tres días para la segunda vuelta de las presidenciales en Brasil. Mucho compromiso es venirse cuando hay tanto en juego.

Lula, un estadista colosal que no deja de ser un hombre de pueblo expresivo, no disimula su congoja. Marco Aurelio se saca las gafas para enjugarse los ojos. El presidente paraguayo Fernando Lugo, enfermo, está ahí. Todos saludan a la Presidenta y abrazan a Cristina. Predicadores autóctonos explican que el líder del PT es sideralmente distinto de los Kirchner y hasta lo usan como modelo. Lula da toda la impresión de pensar distinto. En los gestos, en docenas de discursos, que repitió ayer ya con un pie en el estribo: “O Kirchner era más que un presidente, un compañero”. Lula es un gran orador, no da puntada sin nudo.

Esos presidentes, como el boliviano Evo Morales que también traslucía dolor, no creen exactamente que la Argentina está aislada del mundo, no vaya a creer, lector.

Hugo Chávez habla en el Aeroparque, cita a Bolívar y San Martín, sus gestas y campañas, a Eduardo Mallea y a José Martí. Ya en la capilla ardiente, el presidente bolivariano estrecha a Máximo y a Cristina, a quien besa las dos manos. Lula la abraza. Después lo mima a Lugo, le besa la cabeza rapada.

Son presidentes, son personas, se saben compañeros.

- - -

Mercedes Marcó del Pont y la embajadora en México Patricia Vaca Narvaja sonríen cuando saludan en los pasillos y lloran de modo calmo, sin ocultarse, en la capilla ardiente. Son cristinistas desde antes, desde cuando vivía Néstor Kirchner. Ahora ser cristinista tendrá otro sentido, que deberá construirse, contrarreloj, acaso comenzando antes de que se elabore el duelo. La política no da sosiego ni respiro.

El líder muerto se transmuta en bandera y mito. El de Kirchner ya dice que ofrendó su salud y su vida por su vocación militante. Sus compañeros lo enaltecen, dirigentes radicales adoptan ese discurso. No es el caso del vicepresidente, cuya ansia de figuración lo induce al papelón y a la falta de respeto. Julio Cobos fatiga los canales de cable, emite comunicados, hurta el cuerpo para evitarse una rechifla.

Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz, entre otros, asisten y elogian la militancia, tanto como la tradición nacional y popular. Puede haber cálculo, protocolo, buena onda o cortesía, en cualquier caso estuvieron a la altura de las circunstancias.

Cristina se toma una tregua de minutos, va a una salita aparte. Ve a Leopoldo Moreau, lo abraza y le manda efusivos saludos “para tus hijas, que son militantes”. Moreau discurre con el cronista, a su ver hubo tres dirigentes que hicieron época en la política: Perón, Alfonsín y Kirchner. Ninguno podía parar ni jubilarse.

Cristina, la Presidenta, llegó por un camino signado de dolor y desafíos a tener la oportunidad de disputar un tercer mandato consecutivo para su fuerza política. Yrigoyen, maltrecho, lo logró en el pasado remoto. Perón debió esperar 18 años para su tercera vez. Alfonsín no pudo terminar en regla su primer gobierno. Cristina irá, debe ir, por esa chance. Es muy arduo, no es imposible, aunque la prensa de Papel Prensa la ningunee y la desdeñe.

El cronista se va de la Rosada, junto a una colega que sale en la tele. Una señora sesentona de aspecto sencillo la reconoce, le agradece “lo que están haciendo”. Se llama Matilde, es de Lanús, dice estar contenta porque esperó siete horas en la cola pero “pudo verla”. A ella, a Cristina. No lleva un choripán en la mano, no llegó en un micro a cambio de nada. Fue a verla, le dijo, seguramente, “fuerza Cristina”. Y esa, acaso, será la ciento y única vez que habrá pisado la Rosada en su vida.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155930-2010-10-29.html

----------

CTUALIDAD
Morales Solá: la escenografía del velatorio indica que Cristina se volcaría hacia los fundamentalistas K
Viernes 29 de Octubre de 2010 08:08 | El análisis de Joaquín Morales Solá en La Nación. "El kirchnerismo sembró vientos y recoge tempestades".

Néstor Kirchner murió en un segundo fulminante y crucial. Crucial, sobre todo, porque la política argentina no será la misma después del vértigo de esa tragedia. ¿Cómo gobernará Cristina Kirchner el año que le queda de su mandato? ¿Quiénes serán sus asesores ahora que el gran consejero ya no está? ¿Quién o quiénes serán los encargados de ordenar el justicialismo, de transar con los gobernadores y de disciplinar a los intendentes del conurbano? ¿Quién tiene autoridad como para ponerle límites a la ambición sin límites de Hugo Moyano?

El kirchnerismo tiene claramente dos vertientes distintas. Una se inscribe en la política clásica. La otra está inspirada en la épica de los años 70. Una es más realista y la otra es más idealista. Una prefiere la conversación de la política y la otra opta por la violencia tácita de los hechos consumados. Kirchner basculaba entre unos y otros. No porque dudara, sino porque le sacaba a cada uno lo que mejor podía dar para conformar sus propias necesidades.

Los Kirchner fueron una pareja de poder -qué duda cabe-, pero eso no los hacía idénticos a los dos. Néstor Kirchner conocía la condición indispensable de la ingeniería política. Sabía que gobernadores, intendentes y punteros eran la base esencial de cualquier proyecto electoral. A ninguno le preguntaba si venía de la izquierda o la derecha; sólo les pedía a todos que estuvieran de su lado. Después, él se encargaba de colorearlo al viejo metalúrgico Hugo Curto, por ejemplo, con los increíbles trazos del progresismo.

Cristina Kirchner pone conceptos donde su marido ponía práctica. Esos conceptos crean mundos de amigos y de enemigos, en los que sólo caben el bien y el mal. Kirchner también tenía una lógica binaria -cómo no-, pero sus enemigos no eran conceptuales, sino fácticos. Ni aún en sus épocas de legisladora, la Presidenta toleró la gimnasia del diálogo, la negociación y la concesión. Prefería perder antes que conceder. Una vieja leyenda cuenta que cada vez que Néstor Kirchner amagaba con una negociación, su esposa lo frenaba con un par de preguntas devastadoras: "¿Y los principios? ¿Nos olvidaremos de los principios?" Cierta o no, la anécdota describe bien la diferencia fundamental que había entre ellos.

El kirchnerismo nutría el pragmatismo de su líder con algunas figuras que todavía están. Entre esos viejos artesanos de la política (a los que a veces el ex presidente muerto los obligaba a desconocer su propia historia) pueden inscribirse el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (que es mucho mejor cuando calla que cuando habla); el ministro del Interior, Florencio Randazzo (que no olvidó, aunque parezca lo contrario, que la política es un juego de equilibrios inestables); el presidente provisional del Senado, José Pampuro (uno de los pocos kirchneristas respetados por la oposición); el presidente del bloque de senadores oficialista, Miguel Pichetto (que nunca dejó de negociar, aunque Kirchner le destruía al final todos los acuerdos), y el jefe del bloque de diputados oficialista, Agustín Rossi (que fue un conciliador antes de frecuentar cierto fundamentalismo tardío).

* * *

La otra veta, la del fanatismo y la del famoso lema de la "profundización del modelo", la encarnan el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el diputado Carlos Kunkel, a quien Kirchner consideraba un consejero indispensable. Hay algunos más, pero carecen de relevancia. Una bisagra entre ambos grupos la corporiza el ministro Julio De Vido, que sirve tanto para conciliar como para romper. Nunca fue, además, un preferido de la Presidenta. De hecho, Cristina Kirchner estuvo a punto de echarlo antes de asumir la jefatura del Estado. Una insistente presión de su marido (que incluyó fuertes operaciones mediáticas inspiradas por el propio Kirchner) terminó confirmándolo en el cargo.

El triunfo de las "palomas" o de los "halcones" marcará la tensión o la distensión de los meses por venir. Los moderados se impondrán si la Presidenta descubre que ya no está el nexo natural que había entre el Gobierno y la estructura del partido gobernante. Cristina Kirchner nunca le dedicó un segundo de su vida al entretejido político, ni dentro ni fuera del peronismo. La victoria de los duros sucederá, en cambio, si la jefa del Estado se convenciera, como parece haberse convencido en los últimos meses, de que ella no lidera una reforma, en el mejor de los casos, sino una revolución. Ella fue la primera en llegar a la certeza de que el mensaje de las últimas elecciones fue la necesidad de "profundizar el modelo" que había perdido.

La escenografía del sepelio, ayer, dio las primeras muestras de que Cristina Kirchner se volcaría hacia los fundamentalistas. Miles de personas, muchas espontáneas y otras tantas movilizadas, desfilaron por la Casa de Gobierno; sobraron las consignas sectarias. La ciudad, sin embargo, no alteró el ritmo normal de su vida cotidiana. Una enorme mayoría social optó por cumplir con los menesteres de todos los días: respetó sus horas de trabajo, fue al banco, consultó con su médico, departió con amigos en un café, hizo las compras necesarias y no cambió el decurso natural de la vida.

* * *

Las cosas excepcionales estuvieron en el lugar de la capilla ardiente. Una Presidenta entera, que contuvo como pudo el llanto y la emoción, aguantó durante horas aferrada al féretro de su esposo muerto. Algo inusual ocurrió también: la Presidenta no dejó espacio para que la saludaran dirigentes opositores como Mauricio Macri, Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez, que llegaron de inmediato al sepelio.

Ni siquiera los miembros de la Corte Suprema de Justicia pudieron darle la mano a la jefa del Estado, advertida por Parrilli, no obstante, de que estaban a su lado los máximos jueces del país. Moyano (que atropelló el ritual oficial y chocó con el recibimiento gélido que sólo Cristina Kirchner puede darle a alguien) y Diego Maradona fueron los únicos que rompieron el férreo cordón protocolar que rodeaba a la Presidenta.

Aníbal Fernández recurrió con lealtad a Julio Cobos y a Eduardo Duhalde para decirles que era mejor que no fueran. ¿Para qué? Hubieran sido blanco de la ira de los manifestantes, que ya se habían pasado gran parte de la noche anterior vituperando a Cobos más que elogiando a los Kirchner. Tampoco la Presidenta los extrañó. Es la verdad.

¿Cuánta sensibilidad ha perdido la sociedad argentina en estos años para que hasta la muerte resulte impotente ante la marea del odio y el rencor? ¿Qué vientos se sembraron para recoger estas tempestades? La muerte de Perón no provocó tanta crispación en 1974, aunque también es cierto que el anciano líder había regresado consensual y moderado, como no lo había sido durante sus primeras presidencias. La muerte de Raúl Alfonsín, hace un año y medio, sólo promovió la nostalgia social de tiempos más amables. Es una lástima, al final de cuentas, que un ex presidente haya sido despedido de este mundo por el agresivo kirchnerismo que creció bajo su sombra. /lanacion.com.ar

http://www.contexto.com.ar/vernota.php?id=37724



http://www.youtube.com/watch?v=TZi-6NkzqWE

3 comentarios:

Unknown dijo...

http://www.youtube.com/watch?v=f-4pJ5T0HL4

Luis Quijote dijo...

Excelente nota.
===============
"El pueblo" todavía no fue (fuimos) suficientemente protagonistas.
Estuvimos aletargados por las pésimas experiencias de gobiernos anteriores al 2003.
Empezamos a despertar.
El gobierno nos representó acertadamente.
Hoy tenemos VOZ por CFK, Anibal y otros.

De Moyano habrá nuevos datos. En el 6, 7, 8 del domingo 31/10/10, se lo vió dubitativo y tratando de falsear la verdad. La mafia de los medicamentos se le viene encima, y NK se negó a frenarla.

Luis Quijote dijo...

Excelente nota.
===============
"El pueblo" todavía no fue (fuimos) suficientemente protagonistas.
Estuvimos aletargados por las pésimas experiencias de gobiernos anteriores al 2003.
Empezamos a despertar.
El gobierno nos representó acertadamente.
Hoy tenemos VOZ por CFK, Anibal y otros.

De Moyano habrá nuevos datos. En el 6, 7, 8 del domingo 31/10/10, se lo vió dubitativo y tratando de falsear la verdad. La mafia de los medicamentos se le viene encima, y NK se negó a frenarla.

Blog Archive