Nota correspondiente a la publicación del día Sábado de 20 de Noviembre de 2010
13:03 - POLITICA
Alejandro Dolina: "Kirchner se animó a transitar caminos que nadie se atrevió a transitar"
Por Alejandro Dolina
El peronismo ha sido muchas veces actor principal de acuerdos y concertaciones políticas. Hay, por otra parte, un arsenal de pensamientos burgueses que garantizan la conveniencia de buscar coincidencias.
Algunos llegan a decir que en realidad, todos deseamos lo mismo y que discrepamos acerca de las metodologías.
Se ha llegado a sostener que las ideologías habían muerto y que bastaba con elegir buenos administradores para que gobernaran.
Todo esto viene acompañado con un continuo elogio de las buenas maneras en las discusiones políticas y aún en los conflictos sociales.
A cada momento se nos propone a nuestra admiración la conducta de príncipes sonrientes o de antagonistas que se dispensan elogios mutuos durante las negociaciones.
Estas escasas palabras servirán primero para saludar todas estas ideas que acabo de exponer.
¿Quién soy yo para no ovacionarlas de pie? Pero también, y como humilde despacho en disidencia, propongo un tímido elogio del desacuerdo, de la bifurcación, de la heterodoxia, de la herejía.
Después de todo, las revoluciones surgen sólo de desacuerdos: el hombre es un mono disidente.
Me permito entonces, subrayar la acción política de Néstor Kirchner como venturoso gestor de desacuerdos. El se atrevió a recorrer caminos que nadie se atrevía a transitar y que parecían alejarse de las concurridas avenidas centrales que recomendaban los poderosos del mundo global. Y se metió por unas calles ya olvidadas cuyos nombres sólo se pronunciaban en los foros estudiantiles, en las reuniones de soñadores y en rincones que siempre estaban alejados del poder político.
Esas calles de desacuerdo ahora pueden reconocerse: una conduce al crecimiento del mercado interno... Otra al control del comercio exterior... Está bien el boulevard de la intervención del Estado o la esquina de la ley de medios, la plaza de la asignación por hijo y los veredones del desendeudamiento. Algunas de estas calles habían sido recorridas por otro señor en 1946.
Cuando alguien del poder político se atreve a caminar estos senderos termina por llegar a un distrito donde el poder político no está en el mismo lugar que el poder económico. Y la bifurcación se produce y son inevitables los ataques de las corporaciones y de los poderosos que tratarán de conseguir el regreso de los gobernantes tránsfugas hacia las avenidas iluminadas de sus intereses.
Hace muchos años hubo por televisión un debate entre el doctor Teodoro Bronzini, líder socialista e intendente de Mar del Plata, y el doctor Becar Varela que militaba en el partido que entonces tenía al menos el coraje de admitirse como conservador.
Fue una conversación muy amable y el moderador se sorprendió al fin del programa de que hubieran coincidido en tantas cosas. En realidad, no era sorprendente, ambos políticos formaban parte de una visión liberal del mundo y eran funcionales a los intereses de las corporaciones. ¿Cómo no van a ser amables si en el fondo pensaban lo mismo? Néstor Kirchner no les parecía amable a las corporaciones. En verdad, ningún otro presidente salvo aquel otro señor de 1946, les pareció tan desagradable. Y lo atacaron como a nadie ¿Por qué? No porque Kirchner tuviese mal carácter y fuera confrontativo como quien es cascarrabias.
No se trataba de una cuestión de carácter: este tipo había tocado sus intereses. Y fue el único que lo hizo. Todos los demás parecían aceptables en algún momento porque también en algún momento eran funcionales a los intereses del poder económico.
Y eso es todo lo que quería decir, a veces no hay más remedio que disentir, que persistir en el desacuerdo. Hoy casi por única vez en nuestra historia, el poder político no está donde está el poder económico.
Y este hombre que ahora se ha ido produjo un último acto de `insujeción`. Su muerte encendió la luz, y como en un refusilo vimos algo que la cerrazón de los medios había ocultado en la oscuridad: las calles laterales, las que no recomendaban los poderosos, estaban llenas de gente.
Ley de Medios: el juez Carbone confirmó la cautelar que suspende la aplicación de un artículo
El magistrado no hizo lugar a un pedido del Estado nacional para que se levante la medida que frenaba la aplicación del artículo 161 de la ley 26.522, así como la fijación de un plazo de vigencia de esa cautelar. Fallo completo
26/11/2010
El juez Edmundo Carbone, titular del Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 1, rechazó el pedido de levantamiento de la medida cautelar que había suspendido la aplicación el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual realizado por el Estado nacional, así como la fijación de un plazo de vigencia de esa medida, en el marco de una causa iniciada por el Grupo Clarín SA.
Según el magistrado, "las medidas cautelares no están sujetas a un plazo de vigencia, pues de lo contrario, se desnaturalizaría su finalidad, cuál es la evitar que la sentencia que eventualmente se dicte se torne ilusoria. A lo que cabe agregar que persisten en autos los requisitos de procedencia de la medida cautelar solicitada y decretada".
Que por esta razón, y para evitar ese efecto no deseado, se considera conveniente la fijación de un límite razonable para la vigencia de la medida cautelar. Si el tribunal de grado no utilizara ex oficio este remedio preventivo,la parte recurrente podría promover la solicitud de la fijación de un plazo. Ello es así, pues si la índole provisoria que regularmente revisten las medidas cautelares se desnaturalizare por la desmesurada extensión temporal y esa circunstancia
resultare frustratoria del derecho federal invocado, en detrimento sustancial de una de las partes y en beneficio de la otra (Fallos: 314:1202, voto concurrente de los jueces Cavagna Martínez, Barra y Fayt), la parte afectada por aquel mandato tiene a su alcance las conocidas instancias previstas con carácter genérico por el ordenamiento procesal para obtener de los jueces de la causa (artículos 202 y cc), y en su caso la del artículo 14 de la ley 48 ante este estrado, la reparación del nuevo gravamen que se invoque.
Rechazan un planteo del Gobierno y sigue suspendido un artículo clave de la Ley de Medios
26/11/10 - 14:43
Es el 161, que establece el plazo de un año para la desinversión. Contra lo que pretendía el Ejecutivo, el juez Carbone mantuvo la medida cautelar que la suspende y se negó a fijar un período para levantarla.
Etiquetas
El juez Civil y Comercial Edmundo Carbone rechazó el planteo con el que el Gobierno había solicitado que se levantara la medida cautelar que mantiene suspendida la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Así, el magistrado mantuvo la suspensión de ese artículo clave de la Ley de Medios, que es el que fija el plazo de un año para el proceso de desinversión con el que los propietarios de licencias de tele y radiodifusión deberían vender las licencias que excedan los límites fijados por la nueva legislación.
A principios de octubre, la Corte Suprema de Justicia ya había ratificado la vigencia de la cautelar que suspende la aplicación de ese artículo hasta que exista un fallo definitivo en el marco de una causa iniciada por el Grupo Clarín SA.
En ese fallo, cinco de los miembros del máximo tribunal consideraron "conveniente" que se fijara "un límite razonable" para la vigencia de la medida cautelar. Los jueces Enrique Petracci y Carmen Argibay, en cambio, se limitaron a firmar el rechazo al levantamiento de la cautelar sólo con el argumento de que no existe aún una sentencia definitiva.
A través de una presentación del Procurador del Tesoro, Joaquín da Rocha, el Poder Ejecutivo había solicitado en octubre que se levantara la cautelar. Y que, de lo contrario, se fijara un plazo de vigencia de esa medida.
Pero el magistrado rechazó en todos sus términos el planteo del Gobierno. Argumentó que "las medidas cautelares no están sujetas a un plazo de vigencia, pues de lo contrario, se desnaturalizaría su finalidad, que es la de evitar que la sentencia que eventualmente se dicte se torne ilusoria".
"La fijación de un plazo para la vigencia de la cautelar se puede convertir en un boomerang ya que si se pretende prevenir por este medio una dilación del proceso por obra de la demandante, su establecimiento conduce a que sea la demandada quien dilate el trámite para beneficiarse con la caducidad de la cautela antes de la sentencia definitiva", añadió Carbone en su fallo.
Sábado 27 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Comentá (9)
Compartir
Un juez ratificó ayer la suspensión del artículo 161 de la ley de servicios audiovisuales, uno de los ejes de la norma, y rechazó fijar un plazo concreto para resolver la cuestión de fondo, como recomendó la Corte Suprema.
La medida fue dispuesta por el juez en lo civil y comercial federal Edmundo Carbone, que rechazó un planteo del Estado nacional, que reclamaba el levantamiento de la medida cautelar que mantiene suspendido para el Grupo Clarín ese artículo (el que obliga a los multimedios a desprenderse de señales audiovisuales en el plazo de un año).
En su resolución, Carbone descartó que el Grupo Clarín ejerciera una posición monopólica en el ámbito de las comunicaciones.
"Del propio escrito de la demandada [el gobierno nacional] surge que la actora tendría una participación de casi el 57 por ciento en el sector, lo que dista bastante de constituir un monopolio, ya que, según sus propios dichos, habría más del 43 por ciento en otras manos, lo que excluye cualquier idea de concentración monopólica", se sostiene en el fallo.
Añadió que, con la suspensión de la cláusula de desinversión, en este contexto, "no se advierte gravedad institucional alguna". El fallo de siete páginas establece: "Las circunstancias que motivaron el dictado de la medida cautelar no han variado, toda vez que el breve plazo establecido para concretar la obligación de desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento judicial ordinario".
El juez Carbone rehusó fijar un plazo para la medida cautelar, pues eso no está previsto en la ley: "Si el legislador hubiera querido que la prohibición de innovar estuviera sujeta a un plazo de caducidad, así lo hubiera regulado".
EL PAIS › EL JUEZ CARBONE EXIMIO AL GRUPO CLARIN DE DESINVERTIR EN UN AñO
Ahora dicen que no hay plazos
Haciendo caso omiso del fallo de la Corte Suprema, el juez se negó a fijar un límite temporal para definir la medida cautelar que suspende la obligación del multimedio de adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Por Irina Hauser
El juez en lo Civil y Comercial Edmundo Carbone ratificó la decisión de eximir al Grupo Clarín del plazo de desinversión de un año establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y se negó a fijar un límite de duración a la medida cautelar favorable al multimedio, en desafío a las advertencias de la Corte Suprema sobre la necesidad de acotarla en el tiempo. El máximo tribunal había señalado “la conveniencia” de poner un tope para evitar que la cautelar se convierta en una sentencia anticipada y para propiciar una pronta definición de la cuestión de fondo. Según el magistrado, “las medidas cautelares no están sujetas a ningún plazo de vigencia” porque “se desnaturalizaría” su “finalidad” de “evitar que la sentencia que eventualmente se dicte se torne ilusoria”. También opinó que Clarín “dista bastante de constituir un monopolio”.
El fallo va más lejos y anticipa que http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1173967347411496258“el breve plazo establecido para concretar la desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata (...) hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento jurídico ordinario”. Así, anuncia que para septiembre de 2011, cuando termine de correr el reloj, no estaría definido el debate de fondo sobre la validez constitucional de los artículos de la ley que definen del desprendimiento forzoso de licencias de radio y televisión (el máximo permitido será de diez licencias en todo el país) y que regulan su transferencia. El procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha –jefe de los abogados del Estado– cuestionó: “El juez no ha hecho otra cosa que convertir esta medida cautelar en una medida definitiva”. Da Rocha trabaja en la apelación, que a la larga podría volver a recalar en la Corte.
Carbone fue el primer juez que liberó a Clarín de la obligación de desinvertir en un año (que surge del artículo 161) y de la imposibilidad de transferir licencias sin autorización (señalada en el artículo 41). Podía verse afectado, fundamentó, el derecho de propiedad. La Cámara Civil y Comercial lo respaldó en relación al artículo 161. La Corte rechazó el recurso del Estado con un tecnicismo: el Tribunal no se mete con cautelares salvo que tengan efecto irreversible. La cautelar quedó firme. Pero el voto de cinco supremos bregó por “limitar” su duración “para evitar que se transforme en una sentencia anticipatoria” favorable al multimedio. Si fuera “excesiva”, advertía, Clarín podría “excepcionarse por el simple transcurso del tiempo de la aplicación” de la ley. El Tribunal postuló “un plazo razonable”, que no precisó. Dijo que si el juez no lo definía de oficio, podría pedirlo el Estado, que lo requirió.
Contra la Corte, Carbone sostiene que al diseñar el sistema cautelar “el legislador no contempló” plazos. Si la Justicia los estipula, dice, “viola el principio de división de poderes”. A su vez, señala que ese límite puede ser un boomerang y beneficiar a la parte demandada (el Estado en este caso) dándole la chance de “dilatar el trámite para beneficiarse con la caducidad”. Las medidas cautelares, insiste, están destinadas “más que a hacer justicia, a dar tiempo a la Justicia de cumplir eficazmente su obra”.
El Estado –con impulso del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto– planteó que mientras Clarín sigue exceptuado de los plazos de desconcentración, la ley no adquiere plena vigencia porque se obstaculiza la incorporación de nuevos prestadores al mercado contra el propósito de obtener diversidad de oferta de contenidos y pluralidad de medios. Para ilustrar, informaba que el Grupo es dueño del 57 por ciento del mercado audiovisual y tiene un dominio casi absoluto de las redes (de cable coaxil) en varios puntos del país. Según Carbone, “una participación del 57 por ciento en el sector dista bastante de constituir un monopolio, ya que (...) habría más de 43 por ciento en otras manos”. Y como la ley no está suspendida en general, dice, nada afecta el interés público. Qué porcentaje definiría a un monopolio, es algo que no especifica.
La medida cautelar que frenó el plazo de un año para la "desinversión" fue confirmada por el mismo juez. Oídos sordos a una sugerencia de la Corte.
BUENOS AIRES (DyN) -- El juez Edmundo Carbone, que suspendió la vigencia del artículo de la ley de medios audiovisuales que fija el plazo de un año para que las empresas se desprendan de los canales o radios que exceden el límite permitido, confirmó ayer la vigencia de esa medida cautelar (provisoria) en beneficio del grupo Clarín.
El magistrado, perteneciente al fuero en lo civil y comercial, rechazó, además, establecer un plazo razonable para la resolución de la cuestión de fondo, tal como sugirió la Corte Suprema de Justicia.
El Estado Nacional había reclamado el levantamiento de esa disposición, que mantiene suspendido el artículo 161, sólo para el grupo de empresas conducido por Ernestina Herrera de Noble.
En su resolución, Carbone descartó que Clarín ejerza una posición monopólica en el ámbito de las comunicaciones.
"Del propio escrito de la demanda (del gobierno nacional), surge que la actora tendría una participación de casi 57% en el sector, lo que dista bastante de constituir un monopolio; según sus propios dichos, habría más de 43% en otras manos, lo que excluye cualquier idea de concentración monopólica", sostuvo el fallo.
Con la suspensión de la cláusula de desinversión, según Carbone, no se advierte gravedad institucional alguna.
"Las circunstancias que motivaron el dictado de la medida cautelar no variaron, toda vez que el breve plazo establecido para concretar la obligación de desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento judicial ordinario", apuntó la resolución, de siete páginas.
"Las medidas cautelares no están sujetas a un plazo de vigencia; de lo contrario se desnaturalizaría su finalidad: evitar que la sentencia, a dictarse eventualmente, se torne ilusoria", agregó.
Carbone rehusó estipular límites para la cautelar. "Si el legislador hubiera querido que la prohibición de innovar estuviera sujeta a un plazo de caducidad, así lo hubiera regulado", razonó.
A principios de octubre, la Corte resolvió mantener vigente una medida provisoria que suspende, hasta el dictado de un fallo definitivo, la obligación de los grupos de medios de desprenderse, en un año, de las señales de TV y radio que excedan los cupos dispuestos por la ley, sancionada durante 2009.
Avanza la causa para determinar la verdadera identidad de felipe y marcela noble herrera
Los ADN ya pueden ser comparados
Publicado el 27 de Noviembre de 2010
Por Gimena Fuertes
El Banco Nacional de Datos Genéticos dijo que los perfiles “no puede atribuirse de manera indubitable” a los jóvenes.
Los peritos que intervienen en la causa que investiga la identidad de Felipe y Marcela Noble Herrera le aseguraron ayer a la jueza Sandra Arroyo Salgado que los perfiles de ADN son aptos para realizar un entrecruzamiento con fines identificatorios con el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), aunque coincidieron que los perfiles construidos a partir de todas las muestras disponibles en la justicia no pueden ser atribuidos en forma indubitable a los hijos adoptivos de la propietaria de Clarín.
Alan Iud, abogado de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, querellante en la causa que ya lleva nueve años y tres jueces, destacó a Tiempo Argentino que “es importante que quede claro que las muestras igualmente pueden ser utilizadas”.
La directora del banco, Belén Rodríguez Cardozo, y los peritos de partes se expidieron ayer sobre los puntos de pericia adicionales que ordenó Arroyo Salgado la semana pasada. Los cuatro peritos respondieron que “no se puede atribuir en forma indubitable” los perfiles genéticos obtenidos a partir de la pantufla y una prenda íntima recabadas en los dormitorios de los herederos de Noble. De hecho, Rodríguez Cardozo y el perito de parte de Abuelas de Plaza de Mayo señalaron que sólo se considera indubitada una muestra de sangre o saliva, tomada con todos los resguardos de identificación previstos expresamente en la legislación que regula la actuación del BNDG.
Con respecto a la pregunta de si los perfiles genéticos obtenidos de las muestras de sangre y saliva tomadas en el Cuerpo Médico Forense pueden ser atribuidos en forma indubitable a los Noble, todos los peritos respondieron que no pueden expedirse, pues ninguno de ellos tuvo a su cargo íntegramente la cadena de custodia.
Cuando la causa estaba en manos del juez Conrado Bergesio, quien fue apartado del caso por la Cámara Federal de San Martín por morosidad, Felipe y Marcela decidieron hacerse el examen de ADN en el Cuerpo Médico Forense y no en el Banco Nacional, como lo ordena la ley. Es por eso que ahora este organismo no puede dar cuenta de qué pasó con esas pruebas todo este tiempo. “El banco respondió que las muestras no fueron tomadas en sus instalaciones, ni estuvo bajo su custodia y preservación prevista en la ley. Esos pasos no se cumplieron, así que la muestra remitida no es indubitada”, señaló el abogado.
“Por cuestiones técnicas no podemos asegurar que sean 100% de ellos. Indubitable no es, pero sí es razonable. Sobre la sangre y la saliva no podemos opinar, porque nos llegó un sobre cerrado que decía que era de ellos. El control previo no lo hicimos, confiamos en lo que dicen, pero no se puede garantizar, porque no estuvo bajo su control. Aunque sí puede ser utilizado.”
Por su parte, la fiscal del caso, Rita Molina, aseguró a este diario que el sobre que se entregó al banco con las muestras de sangre y saliva llevaba el rótulo y la nomenclatura de Felipe y Marcela Noble Herrera y “de allí se pudo extraer un perfil completo y perfecto y reproducible”.
“Yo estuve cuando se le sacó la sangre a los chicos y la muestra se puso en el sobre, el cual firmé. Luego estuve con todos los peritos cuando se abrió el sobre y estaba sin violentar”, argumentó. En tanto, Molina pidió a la jueza Arroyo Salgado que ordene el entrecruzamiento de los perfiles con todos los datos del banco. En ese sentido, en Abuelas estaban analizando hacer una presentación similar.
Ayer a la mañana, los jóvenes obtuvieron que la Cámara Federal de San Martín reponga a los abogados Jorge Anzorreguy y Horacio Silva como sus patrocinantes, pero excluyó expresamente a Ernestina de Noble, ya que no se puede representar a víctima y victimario.
Si el hombre no entramara cambios en su época ¿no estaria encerrado y sometido a su propio mundo?
Ahora, ¿Cómo se reflejan los cambios de una epoca? ¿cómo se gestan?
Lo nuevo, implica una ruptura con algo anterior... y un corte...
Tomar los discursos ajenos como quien ha dicho palabra santa, se parece más a un acto de fé o a un acto religioso que a un punto de inflexión posibilitador, o a un relanzamiento de ideas que busca enriquecer o ampliar los caminos del análisis de la realidad y lo diario en la sociedad. Ahora en ese sentido cuando ciertos discursos tienen formato religioso mucha fe y dogma; vemos que si el fiel pregunta o cuestiona los dogmas pasa a ser un hereje, un irrespetuoso o alguien que incomoda. El fiel deja de ser fiel al discurso reinante y lo interpela. Ahora las replicas y los llamados a silencio "al hereje" surgen cuando posiciones dominantes creen que no pueden ser interpelados. Y de esa estima la sociedad también es responsable, en tanto a esos sujetos, los ha subido a un altar. Es decir, les han construido un altar y les ha puesto coronita.
Por eso los cuestionamientos de esas posiciones dominantes, marcan un aspecto saludable en el tramado social de un nuevo camino...
El cuestionamiento de los discursos de los personajes de la cultura Argentina o de los artistas forman parte de los movimientos que se dan en una sociedad y representan los hilos nuevos de un trama que refleja el comienzo de un cambio de concepción de la realidad o un cambio cultural.
Cambio, que se significa como la revisión, el cuestionamineto, la confrontación y la apertura de ciertos discursos que de alguna manera han ciurculado de boca e boca o de mesa en mesa y que han reinando a la hora de explicar actos, gestos, hechos y procesos de la realidad.
Allí donde no hay apertura para el cambio, es facil observar, los gestos que denuncian la poca capacidad de tolerar o abrir espacios nuevos o para los cuestionamientos...
Leemos en Freud: "Cuando el individuo, a medida de su crecimiento, se libera de la autoridad de sus padres, incurre en una de las consecuencias más necesarias, aunque también una de las más dolorosas que el curso de su desarrollo le acarrea. Es absolutamente inevitable que dicha liberación se lleve a cabo, al punto que debe haber sido cumplida en determinada medida por todo aquel que haya alcanzado un estado normal. Hasta el progreso mismo de la sociedad reposa esencialmente sobre esta oposición de las generaciones sucesivas. Por otra parte, existe cierta clase de neuróticos cuyo estado se halla evidentemente condicionado por el fracaso ante dicha tarea." La novela familiar del neurótico [1908]
El discernimiento, la capacidad de discernir se emparenta con la lectura crítica ( de hechos, conductas, gestos, etc) Discernimiento y crítica, capacidades desde donde se pueden seguir las huellas que encaminan el progreso de una sociedad
Por Horacio Verbitsky
Jorge Lanata negó que en febrero de 2003 José Luis Manzano le hubiera impuesto el cese de mi participación en el programa que él conducía. Sostuvo que la decisión la tomaron él y el productor Claudio Martínez, porque yo era un señor mayor, aburrido, que leía en cámara (con el cual 45 días antes había firmado un precontrato para continuar el programa en 2003). http://registromundo.blogspot.com/2009/10/cuentos-cambiados.html
Publicado el 25 de Noviembre de 2010 Por Demetrio Iramain Director de Sueños Compartidos. Asociación Madres de Plaza de Mayo.
¿Cuál será la íntima desesperación que agobia a la derecha? ¿Tal vez que Néstor Kirchner regrese como mito o poética, o en cualquier otro envase que exceda su desaparición física? Será.
Mirtha Legrand se ha convertido en algo así como el inconsciente colectivo que expresa las perversiones más inconfesables de los argentinos. Una suerte de voyeurismo al revés, que presta su ojo público y su potente capacidad de amplificar sus observaciones para crear, en nuestra ya vapuleada subjetividad, lo que ni en la más recóndita privacidad nos atreveríamos a fantasear. No es cierto que la anfitriona de los caros almuerzos dice en voz alta “lo que piensa la gente” en la calle. “La Señora”, como la llaman, va mucho más allá, hasta la siguiente frontera: cómo hacer para que la gente piense exactamente eso que las clases dominantes quisieran que estructure la opinión corriente del argentino medio. Su nuevo desatino no fue responderles como una diva histriónica entrada en años y caprichos a los actores que objetan su patética huella en la bastardeada cultura de nuestro tiempo. No la favorece en absoluto siquiera citar los nombres y apellidos de sus detractores, porque la sola contraposición en blanco sobre negro de Federico Luppi y de Mirtha Legrand viuda de Tinayre ya resulta esclarecedora. Su última mayor burrada fue haber especulado sobre qué habría dentro del cajón que, “supuestamente” –según su retorcida cavilación–, contenía los restos de Néstor Kirchner. ¿Tuercas para que pesen, y goma espuma para que no hagan ruido, acaso? Dígalo, Mirtha; ¿eso piensa usted? Ya ha pasado un mes desde la muerte del ex presidente, y mediando cierta distancia temporal con el duelo popular que siguió a aquel día, quizás ahora ya sí podamos entrarle a la insultante especulación de la diva, pronunciada, sin embargo, cuando el cuerpo de Néstor todavía estaría acomodándose en las sombras. Este pueblo y su presidenta, viuda del estadista más imponente de los últimos 35 años, han dado en el mismo plazo que le hemos dejado pasar a la Legrand, sobradas muestras de fervor en la continuidad del proyecto político en marcha. Mirtha no tiene en cuenta, en absoluto, el disvalor que culturas milenarias asignan a la exhibición de un cuerpo inerte, como íntimo acto de recogimiento ante lo inexpugnable de la muerte. Faltaba más. A ella le importa “lo que la gente piensa”. Y el rating. Ni hablar de las implicancias políticas inmediatas, en el imaginario colectivo, que podría tener la exposición de un líder popular que hasta el día de su muerte encabezaba junto con su esposa en el puesto de mayor representación del poder del Estado, un profundo proyecto transformador como hace varias décadas no experimenta la Argentina. De honrar la vida, se trata, siempre. También ante las circunstancias doloras que impone la fatalidad. Y más aun si esa fatalidad alude a una vida tan colectiva y plural, en un país signado por la injusticia en todas sus manifestaciones. Si algo sintetiza de modo más elocuente al capitalismo es la muerte; de ahí su gozo obsceno de mostrar acabados, matados o dormidos para siempre, desamparados y vulnerables en cualquier caso, a quienes osaron en vida combatir sus perversiones. ¿Cuál será la íntima desesperación que agobia a la derecha? ¿Tal vez que Néstor Kirchner regrese como mito o poética, o en cualquier otro envase que exceda su desaparición física? Será. Hay un antecedente político de gran vitalidad en este sentido, que contrapone esas funcionalidades tétricas del sistema capitalista: las Madres de Plaza de Mayo. Ellas decidieron en una opción escalofriante y a la vez tan sencilla y capital, “cerrar el cajón” donde estarían sus hijos e hijas, y no reconocerlos muertos nunca, tanto que ni aceptaron exhumar sus cuerpos toda vez que aparecían sus restos óseos. Ni hablar de su repulsa a percibir resarcimientos monetarios por aquellas intensas vidas, como si fuera posible una transacción comercial. Palabras más o menos, las Madres plantearon lo siguiente: “Mientras el Estado que los desapareció no diga quién o quiénes fueron, cómo fue que los asesinaron, en qué circunstancias, y se dé a la tarea de juzgar a sus autores, no vamos a ser nosotras quienes los demos por muertos.” Las Madres siempre dijeron que buscar restos óseos, pedazos de clavículas o dentaduras, y nunca jamás mostrar vivos a esos desaparecidos, ni hacer luz en sus sueños militantes, ni encomiar sus vidas entregadas concientemente a la lucha revolucionaria significaba una puesta en escena del horror, que no conducía sino a la parálisis social y a la quietud transformadora. Para quienes ansían la parálisis social y la quietud transformadora que el kirchnerismo discute palmo a palmo desde 2003, les aflige sobremanera no poder dar con el rostro muerto de Néstor Kirchner. ¿Acaso alguien recuerda al Che frío de muerte, tieso en el camastro de La Higuera donde lo fusilaron? Quienes lo mataron escondieron su cadáver, le amputaron una mano para su posterior identificación, pero lo mostraron, aunque en vano, muerto. El Ejército boliviano de entonces y la CIA yanqui que lo entrenaba, le sacaron decenas de fotografías ya fuera de la vida, con los ojos idos, la barba larguísima, el rostro sin expresión alguna. Y sin embargo, del Che sólo trascendió su figura altiva, esa mirada más allá del horizonte, el pelo ensortijado por el viento, potente, bello, revolucionario, desafiante. Siempre que exista un pueblo detrás para sostenerlos, la muerte de los líderes populares se volverá perfectamente inútil, también sus representaciones simbólicas. La clase trabajadora de nuestro país lleno de Sur, no tiene otro modo de ser sobre la Tierra. La muerte ya no mata a ninguno por aquí, asqueados como estábamos de sangre de bala, o vómito de hambre. La esperanza, esa sí es la única invicta. Y más en estos días, en que un pueblo entero se ha embarcado al desafío de planificar su concreción.
A pocos días que explotó el escándalo entre Federico Luppi, Mirtha Legrand y Susana Giménez, y en el mismísimo Día Internacional de la Eliminacion de la Violencia contra la Mujer, Haydeé Padilla, que vivió casi diez años con el polémico actor, aseguró en un programa de radio que durante esa relación fue una mujer golpeada y aunque no quiso dar detalles, contó que llegó a estar internada por una de las golpizas que recibió de él.
Durante una entrevista que le hizo Luis Ventura en Ciudad GotiK, el programa radial de Jorge Rial, ella aseguró que Luppi le pegaba y que en ese momento era algo que se sabía. “Todos lo sabían. Hace más de 25 años que sucedió esto y por ese entonces se decía "a ella le gustará"… Y a mí nunca me gustó la violencia”, contó apenada.
El post podría terminar con la siguiente anécdota: Charlaba con mi esposa sobre los insultos a Mirtha y Susana, cuando mi hija de 12 años hizo un comentario que podría explicar toda la situación: “¿Quién es Luppi?”. Aquellos que siguen el blog o me leen en Noticias, saben que suelo “pegarle” bastante seguido a ambas divas. Es más, la Legrand me lo reprochó en persona cuando me invitó a su programa hace un mes, aclarando al mismo tiempo que debía considerarla “amplia” por invitarme “a pesar de”. Y tenía razón. También me permití recordarle que la había defendido un par de veces; se ve que las críticas dejan marca y los halagos, no. Como sea, ambas mujeres lograron permanecer por varias generaciones. Pero si el insulto a Susana fue una grosería y punto, el que Luppi le dedicó a la Legrand fue, además, injusto. En cualquier país normal Mirtha sería un prócer aunque se dedicara a insultar y criticar a todo el mundo (la mexicana María Félix era mucho más sádica y nadie se animaba a decir una palabra en su contra por considerarla un mito); última sobrevivente (Amelia Bence también pero no alcanzó el grado de estrellato de la señora de los almuerzos) de una generación cinematográfica brillante que hacía películas en serio que se vendían a toda Latinoamérica, y no objetos de culto para los festivales, Mirtha fue una actriz de excelentes recursos para la comedia brillante (un género que debido a la censura del peronismo en los cuarenta, se convirtió en refugio para las miradas críticas de los buenos directores) que, en la medida de los límites que le imponía su rango estelar, tomó incluso algunos riesgos: “Vidalita”, sobre una mujer que se disfraza de gaucho, película dirigida por Saslavsky (un obra de arte de la comedia), le trajo más de un dolor de cabeza por la censura. “Como tu lo soñaste”, un extraño y denso film de Demare fue otro salto al vacío (y todavía no tenía 20 años). Depués está la recientemente recuperada “El Retrato”, en la que una nieta “poseída” por el espíritu de su abuela juega con su abuelo una escena que debería contarse entre los hitos de la cinematografía latinoamericana. Sin olvidar su frase “¿Flores para mí?” en la mítica Los Martes Orquídeas, o los increibles homenajes a su belleza que le dedicó el sofisticado Amadori (otro injustamente olvidado) en “La de los ojos color del tiempo”; todos films que se pueden ver aún hoy aunque mal, obvio. Hace poco estuve en México y sentí envidia por una colección del bicentenario que recopilaba las peliculas de la época de oro restauradas y con una calidad notable (acá se las consigue deterioradas, casi “invisibles”). Como si fuera poco con esa carrera, entradas las cuatro décadas se reinventa (no le debe haber resultado fácil el cambio) y se transforma en una figura clave de la tele. Salvo esa visita a los almuerzos, no conozco el alma de Mirtha así que toco de oído en esta discusión. Eso sí, una mujer que sirvió de inspiración a tantos directores brillantes (con el 10% de eso hoy seríamos potencia cinematográfica), se casó con uno que también fue un genio, y sigue vigente cuando sus primeras tapas de revistas aparecieron antes de que Perón y Evita fueran conocidos, no puede tener un espíritu pobre; feroz, desquiciado, voraz, quizá. Pobre, nunca. Lo de Luppi es ante todo falta de conocimiento. A veces los actores son muy brutos. Igual Mirtha podría vengarse con lo siguiente: Pregúntenle a Fidel Castro y va a saber muy bien quien es Mirtha (en Cuba el cine criollo era un hit); no creo que se interese mucho por Luppi. Porque de pobre, esta mujer no tiene nada.
Mirtha dice que en la dictadura le "tendieron una trampa"
26-11-2010 / La conductora confesó en su programa los entretelones de un encuentro con el ex marino Alfredo Astiz en un bar de la esquina de su casa, durante el proceso. "Se acercó y me dijo que era un gran admirador mío. En ese momento, me tendió la mano, y cuando se la di, apareció un fotógrafo", se quejó.
Mirtha Legrand realizó una nueva confesión en sus almuerzos.
La conductora, Mirtha Legrand, confesó en un nuevo almuerzo que durante la última dictadura militar le "tendieron una trampa".
"Yo iba a tomar un café en la esquina de mi casa, como casi siempre, y mientra estaba con mi hermana, vemos que en otra mesa estaba Alfredo Astiz, quien se acercó y me dijo que era un gran admirador mío. En ese momento, me tendió la mano, y cuando se la di, apareció un fotógrafo. Me tendieron una trampa. Nunca tuve nada que ver con ellos", reveló.
Además, durante el almuerzo, Legrand volvió a criticar al actor Federico Luppi, al que calificó de "ingrato e injusto".
"Nunca pensé que Federico fuera a atacarme. Ha sido muy ingrato y muy injusto y ya no lo quiero en mi mesa", consideró.
Mirtha volvió a responder así a los dichos del actor argentino radicado en España. "No sé qué es lo que irrita más de Mirtha, si su profunda y extensa ignorancia o su alma reaccionaria, totalmente pobre". "Dice cosas que son agresivas y que desmienten la capacidad humana que tenemos de convivir", había dicho en un programa de la televisión uruguaya.
La señora se sienta en su mesa y desde allí da, día a día, lecciones de moralina. Dice lo que “la gente” le comenta por la calle, la cual seguramente pocas veces camina: se sabe que llega a los estudios de la TV en un auto imponente, con vidrios polarizados y exige que le abran el portón principal del canal para ingresar directamente a los estudios sin tener que saludar.
Ya puesta en funciones, dicen algunos que después de maltratar a muchos de sus asistentes, sonríe a la cámara y lanza su repertorio: duras acusaciones hacia todo aquello que no le guste y ácidas quejas cuando le patean el hormiguero.
Por eso Mirtha Legrand asume las dos caras de su teatro cotidiano: la falsa moralina y la victimización.
Para la primera de ellas, se arroga el derecho de ser la portavoz de la gente: “Yo pregunto lo que la gente dice, lo que me piden que diga cuando me paran en la calle”.
Entonces, es capaz de dudar sobre la presencia del cádaver de Néstor Kirchner en el féretro ante el cual lloró todo un país “porque la gente tiene dudas”. O es capaz de preguntarle a Roberto Piazza, un militante de la comunidad homosexual, sobre si la adopción por parte de un matrimonio entre hombres no era una invitación a la violación “porque la gente piensa eso”.
O pone cara de señora buena y pregunta con tono inocente si ya se instaló el zurdaje en el país “ya que la gente tiene miedo de que no haya más demodracia”.
La gente se lo dice. Y ella lo reproduce. Pero ese mensaje lleva implícito un desprecio por el otro que los buenos modales de la señora no logra ocultar.
Mucho más cuando a algún opinólogo de poca monta se le ocurrió decir que “Mirtha es una de las mejores entrevistadoras del país porque pregunta lo que muchos no se animan”.
¿Será por ejemplo si su nieta está embarazada como si fuera el único motivo de preocupación de la gente a la que ella dice representar y que, según lo que dice en su programa, la desbordan los problemas de la inflación, la inseguridad, la intolerancia, la crispación, la falta de trabajo, la corrupción...
Pero cuando se cambia de careta y se pone la de la víctima, es capaz de indignarse con quienes la critican exigiendo que el mundo gire sobre su eje.
Entonces no tolera que el ministro Aníbal Fernández le diga que “no tiene tolerancia con sus invitados” y que no se sentará en su mesa “porque no hay vocación de diálogo y es mejor que haga sus almuerzos con quienes se sienta a gusto”.
O si no se entristece y no entiende por qué recibe críticas de la comunidad gay después de haber cometido el disparate que cometió con Piazza.
O que no tolere una visión ácida de algunos programas de TV cuando le preguntó a Ingrid Betancourt si le daban cremas para cuidarse el cutis cuando estuvo como rehén durante varios años de las FARC o si le habían puesto un arbolito de Navidad para las fiestas.
O el último episodio mediático con las duras críticas de Federico Luppi que le espetó que "no sé qué es lo que irrita más de Mirtha... si su profunda y extensa ignorancia o su alma reaccionaria, totalmente pobre".
Tras estos dichos, fuertes por cierto, la señora sacó a relucir su manual de victimización y salió a disparar contra el Gobierno exigiéndole que interviniera y la protegiera: "A mí me sorprende que este gobierno promocione que gente de este ambiente hable mal de sus colegas, me parece de muy mal gusto. ¿Lo sabrá la señora Presidenta? Si lo sabe, tome cartas en el asunto. ¿Qué es esto, una dictadura?".
La señora impoluta pedía una intervención del Gobierno para que evitara que alguien la criticara. Evidentemente, un despropósito por donde se lo mire.
Justamente, la Chiqui, que tanto se ufana de querer vivir en libertad y en democracia, le pide a un gobierno popular y libertario que censure y la defienda de los ataques. Justo a ella que vive del ataque sistemático a quienes no piensan igaul, menospreciándolos hasta el descrédito o el ninguneo.
Es la señora de las dos caras. Las dos, peligrosas.
26-11-2010 / La diva de los teléfonos atacó al conductor de "Un Mundo Perfecto" por sus constantes ataques a traves de Twitter. “¿Quién dice que estoy gorda? ¿Pettinato? ¡Ah, pero es un loco merquero!”, afirmó ante un grupo de seguidores.
Su y Petti: del amor al odio
Susana Giménez atacó a Roberto Pettinato, quien tiró la primera piedra contra la diva, por llevar a su programa al hombre más pequeño del mundo, y ella no tardó en desatar su furia. Primero lo hizo insultando a Petti en la cara, pero después fue más lejos, cuando se estaba preparando para ir al show íntimo que brindó Luis Miguel en Costa Salguero.
En ese momento, un grupo de seguidores se acercó hasta su casa a elogiarla y brindarle su apoyo. Entre ellos se encontraban las cámaras del programa Infama, para las que “Su” dirigió durísimas palabras contra su nuevo enemigo. Mientras los fans le gritaban que estaba flaca y que no prestara atención a los comentarios maliciosos, ella dijo: “¿Quién dice que estoy gorda? ¿Pettinato? ¡Ah, pero es un loco merquero!”.
Aunque el animador de “Un Mundo Perfecto” siempre realizó bromas sobre el exceso de peso de Susana, el escándalo se inció a partir de los mensajes que él envió por Twitter la noche en que la diva tuvo como invitado al hombre más bajo del mundo.
“Disculpen pero yo siempre creí que el cínico, irónico y estúpido era yo. Veo que tengo compañía!”, fue una de las frases picantes de Petti en su cuenta @rpettinato, en referencia a las preguntas que hizo su colega en el reportaje.
Antes, Susana y Roberto coincidieron en la fiesta del lanzamiento de la versión argentina de la revista Hola!, que se realizó la semana pasada. Allí, la animadora aprovechó el encuentro y llenó de insultos a Petti.
Por su parte, el ex músico contó los detalles de este episodio en su programa y afirmó que, mientras escuchaba con atención cómo Giménez le decía “estúpido” y otras barbaridades, ella exhalaba un insoportable hedor a alcohol.
Aparentemente, esto sacó a la diva, que propinó su poco feliz frase y trató a Petti de drogadicto.
26-11-2010 / Hubo eventos oficiales e independientes en las plazas San Martín e Islas Malvinas
En la zona de la glorieta, los organismos oficiales entregaron información
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer se celebró ayer en La Plata con varios actos de visibilización, difusión y protesta. En Plaza San Martín, bajo la glorieta, los organismos municipales y provinciales salieron a informar a las mujeres sobre la existencia de la ley de violencia familiar y promocionaron la utilización del 911 para denunciar violencia psicológica, física o sexual. Del otro lado de la plaza, sobre la esquina de 7 y 50, las Mujeres por el Encuentro, acompañadas por los varones antipatriarcales, denunciaron la “tibieza” de las políticas oficiales y exigieron presupuesto para hacer efectiva la ley de violencia doméstica. A pocas cuadras, en la Plaza Malvinas, en 19 y 51, un hogar de chicos en situación de calle y mujeres víctimas de la violencia de género que se quedó sin servicios públicos porque el gobierno local dejó de pagar sus cuentas salió a mostrar su trabajo y a buscar la solidaridad de los vecinos.
Pero el día instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en pro de la eliminación de la violencia contra la mujer se festejó en toda América Latina, una región con fama de machista, a tenor de algunas cifras ahora conocidas, entre las que se destacan las 577 muertes violentas de mujeres en Guatemala y las 288 de Honduras ocurridas todas durante este año, delitos que, además, quedan impunes en el 95% y el 80% de los casos.
Una de cada tres mujeres en el mundo ha sido objeto de violencia física, se ha visto forzada a mantener relaciones sexuales o ha sido víctima de otros malos tratos en su vida, señaló en la víspera la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) desde su sede en París, informó ayer la agencia EFE.
La situación es alarmante también en Argentina, donde la violencia contra la mujer está hoy personificada por Juana Elvira Goméz, una mujer de 43 años que tuvo 10 hijos con su padre, quien la sometió a una vida “de terror”, golpes, reiteradas “amenazas de muerte” y abusos sexuales que llevó a su hijo mayor a suicidarse cuando conoció su origen, a los 17 años.
En La Plata, las mujeres recordaron a Sandra Ayala Gamboa, violada y asesinada el viernes 16 de febrero de 2007 en el edificio en reparación del ex Archivo del Ministerio de Economía (hoy ARBA) de 7 entre 45 y 46.
A pocos metros de la glorieta de Plaza San Martín los organismos municipales y provinciales que trabajan contra la violencia doméstica repartieron un volante en el que recomiendan pedir ayuda al Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM) DURANTE LAS 24 HORAS con una llamada al 911 en la capital bonaerense o al 0800-5550137 Desde el interior.
“La violencia hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos”, decía el pequeño díptico, capaz de poder ser guardado en un bolsillo de la cartera, o en una billetera, en el que se explicaban las expresiones más comunes de la violencia contra las mujeres:
Violencia sexual (relaciones sexuales forzadas o maltrato durante las mismas)
Y se aclaraba que se entiende por “violencia familiar a toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito”.
La jornada de difusión organizada por la Dirección Provincial de Igualdad de Oportunidades, que depende de la secretaría de Derechos Humanos, contó con el apoyo del Consejo Municipal de la Mujer, el Ministerio de Salud y la Comisaría de la Mujer y presentó a quienes paseaban por el centro platense De la tierrita, un grupo de música afro colombiana y luego un pasaje de la obra Mujeres de arena, que cuenta los femicidios ocurridos en Juárez, México, en los últimos años.
Del otro lado de la plaza, el Colectivo Lanzallamas, Arte al Ataque, Espacio de Mujeres, Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Colectiva Feminista Las Furiosas, Grupo Cortadas, Colectivo de Varones Antipatriarcales y las Mujeres por el Encuentro realizaban sus propias actividades, que iban de la radio abierta a performances, pasando por una muestra de arte y la presentación de la obra de teatro "Flor de Ovarios”, además de una marcha y la creación de un mural.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina