31 de diciembre de 2011
Sábado, 31 de Diciembre de 2011 11:25 Schiavi: "Hasta el momento la ciudad de Buenos Aires no se hace cargo de los subtes"
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1817:schiavi-hasta-el-momento-la-ciudad-de-buenos-aires-no-se-hace-cargo-de-los-subtes&Itemid=195
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, confirmó el pasado viernes que "hasta el momento" la ciudad de Buenos Aires "no se estaría haciendo cargo el próximo lunes" de los subterráneos y desmintió una versión publicada por el diario Clarín que afirmaba que el trapaso del subte, avanzaba por etapas: "Tras el pedido de Cristina, avanza en etapas el pase del subte a la Ciudad" "En enero se haría cargo del control del servicio. Y en marzo se firmaría el contrato".
En charla telefónica Schiavi dijo a C5N "Yo también me sorprendí hoy al leer en un diario que la Ciudad se hacía cargo el lunes del subterráneo y pensé qué suerte, pero hasta el momento no tenemos esa confirmación"
"El primer mensaje para los usuarios es que no va a haber ningún problema. Nosotros vamos a seguir corriendo con el subterráneo, se van a cumplir los horarios habituales y va a llevar y traer a todo el mundo".
Lla semana que viene, en tranquilidad como siempre lo hemos hecho, vamos a decirle al país y a los ciudadanos de Buenos Aires cuál va a ser la política a seguir con el subte".
"Hasta el momento la Ciudad de Buenos Aires no se estaría haciendo cargo de los subterráneos el primero de enero, tal cual la Presidenta lo pidió públicamente delante de todos los gobernadores y de todo el país. Al momento no es así"
El funcionario además salió a "desmentir una nota que sale en un diario de hoy que asevera una cantidad de cosas", en alusión al artículo publicado por el diario Clarín,
Video Declaraciones de Juan Pablo Schiavi del 30 de diciembre
El jefe de Gabinete del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó este jueves en una entrevista para radio Mitre con Nelson Castro “tenemos voluntad de tomar el subte, acá hay que sentarse y dialogar. Tenemos toda la voluntad de hacerlo"
“Nosotros más que un esfuercito hicimos un esfuerzo importante”, consideró Rodríguez Larreta.
"Hay que hacer una cantidad de pasos previos" Si se toman todos los pasos previos, al final la fecha termina siendo lo menos importante, lo importante son los pasos previos"
Rodríguez Larreta explicó también “tenemos que ponernos de acuerdo con el tema del subisdio, si se subsidia en forma compartida o enforma decreciente”.
Ante la pregunta de Nelson Castro sobre la fecha del traspaso: ¿De acá a marzo si hubiera voluntad poíitica, se pueden solucionar todos los aspectos técnicos'"
"Si hay voluntad politica y trabajo conjunto" respondió Larreta
Schiavi por su parte aclaro: "no es necesaria esa verborragia cuando desde el 11 de noviembre la Nación le ha dicho que está en condiciones de transferirle el subte. Fue una expresión inoportuna".
Video declaraciones de Juan Pablo Schiavii del 29 de diciembre
Declaraciones Rodríguez Larreta del 29 de diciembre
Texto completo
Tras el pedido de Cristina, avanza en etapas el pase del subte a la Ciudad POR SANTIAGO FIORITI En enero se haría cargo del control del servicio. Y en marzo se firmaría el contrato.
Cristina Kirchner, Mauricio Macri, subte, traspaso del subte, subsidios, tarifas - 30/12/11
Si fueron o no determinantes las palabras y las ironías de Cristina, si sirvió o no de algo el cronograma de propuestas que difundió luego Mauricio Macri, no se sabrá nunca. Pero lo cierto es que anoche comenzó a ceder la tensión entre la Casa Rosada y el Gobierno porteño en torno a la fecha por el traspaso del subte a la Ciudad y, por primera vez, se habría arribado a un acuerdo . La transferencia se haría en dos etapas. En enero, como pretende la Presidenta, el macrismo se podría hacer cargo del funcionamiento y del control del servicio y en marzo, como pide el jefe de Gobierno, se completaría la operación en términos de inversiones, contratos y obras.
“La Ciudad empezaría a tomar funciones en poco tiempo pero la negociación finalizará en marzo”, aseguró a Clarín una altísima fuente de PRO. “De pronto las negociaciones que estaban trabadas, se encaminaron. Como si alguien hubiera dado la orden”, detalló la fuente. Un dato: ayer la Presidenta recibió en Olivos al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.
La cuestión no deja de ser compleja. Para que el macrismo se haga cargo del control del subte necesita tener garantías de que en marzo la Nación le firmará avales para créditos e inversiones. Además, tienen que negociar el contrato con Metrovías.
La pelea no ha terminado. Están en danza $ 800 millones anuales que la Nación subsidia para mantener el precio del boleto del subte a $ 1,10. Una vez que se firme la transferencia, la Rosada propone hacerse cargo de la mitad de ese subsidio y sólo por un año. Macri pide un compromiso mayor pero, además, exige que se le allane el camino para financiar obras de infraestructura y comprar vagones. A la par, propone que la Nación no se desentienda de la renegociación del contrato con Metrovías. En el medio hay una cuestión sensible a los pasajeros : el pasaje podría sufrir un fuerte aumento.
La tensión había crecido luego de que el miércoles Cristina criticó a Macri y le pidió “un esfuercito” para que el 1° de enero se haga cargo del subte. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien había declarado que “si hay voluntad política, si se trabaja a full, en dos meses podría estar resuelto” el tema, por la tarde fue criticado por el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi. El funcionario kirchnerista dijo que le resultaba “muy rara” la actitud de Larreta. “Los problemas se resuelven bajo el paraguas de la buena fe recíproca. Que cada uno se haga cargo de su responsabilidad”, dijo Schiavi. El diálogo entre macristas y kirchneristas parecía naufragar, hasta que los teléfonos comenzaron a sonar de uno y otro lado.
Operan a Cristina el 4 de enero
12:57:00 p. m. registromundo
El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, informó que el próximo 4 de enero la presidenta Cristina Fernández se someterá a una intervención quirúrgica por la presencia de un carcinoma papilar en la glándula tiroides. Tomará licencia por enfermedad hasta el 24 de enero.
El funcionario dio a conocer un comunicado emitido por la Unidad Médica Presidencial de la Nación, en el que se informa que como resultado de controles médicos rutinarios a los que se sometió la presidenta Cristina Fernández el pasado 22 de diciembre se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de su glándula tiroides.
Debido a ello, hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis. Se concluye que la localización de la enfermedad está circunscripta a la mencionada glándula.
Para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica. Habiéndose completado durante esta jornada la realización de los estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el Hospital Austral, con un tiempo probable de internación de 72 horas y de convalecencia de 20 días.
La operación estará a cargo del Dr. Pedro Saco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Austral y como Jefe del Servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología "Dr. Ángel Roffo" de la Universidad de Buenos Aires.
El comunicado lleva la firma de los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial
Licencia médica
Conforme lo prescribe el Artículo 88 de la Constitución Nacional, la Jefa de Estado tomará licencia desde el día 4 de enero de 2012 hasta el 24 del mismo mes, inclusive. Durante ese período, el Poder Ejecutivo será ejercido por el Sr. Vicepresidente de la Nación, Lic. Amado Boudou.
En tanto que en el día de mañana, 28 de diciembre de 2011, la Mandataria encabezará un acto junto a gobernadores provinciales en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa de Gobierno. Luego procederá a la entrega a de sables a oficiales de las Fuerzas Armadas y la asunción del nuevo Jefe de la Armada, Almte. Carlos Alberto Paz.
http://www.casarosada.gov.ar/informacion/actividad-oficial/25638-comunicado-de-la-unidad-medica-presidencial-de-la-nacion
Comunicado de la Unidad Médica Presidencial: lectura efectuada por el Secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro
Buenas tardes a todos y todas.
Voy a leer dos comunicados. El de la Unidad Médica Presidencial de la Nación dice: "El pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control efectuados rutinarios a la señora Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides. Debido a ello, en el día de hoy, se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis. Se concluye que la localización de la enfermedad, se haya circunscripta a la mencionada glándula. Para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica. Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el Hospital Austral, con un tiempo probable de internación de 72 horas y de convalecencia de 20 días. Dicha intervención, estará a cargo del doctor Pedro Sacco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Austral y como jefe del Servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología "Doctor Ángel Roffo", de la Universidad de Buenos Aires". Este parte lo firman los doctores Buonomo y Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial.
Asimismo, les informo que, atento a lo informado por la Unidad Médica Presidencial, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, informa que la Primera Mandataria, la doctora Cristina Fernández de Kirchner, conforme lo prescribe el artículo 88 de la Constitución Nacional, tomará licencia por enfermedad desde el 4 de enero de 2012 hasta el 24 del mismo mes inclusive. Durante dicho período y tal lo prescribe la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo será ejercido por el señor Vicepresidente de la Nación, licenciado Amado Boudou.
Por otra parte, les informo que mañana, la señora Presidenta, a las 11 y 30, encabezará un acto junto a gobernadores de provincias en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario y, a continuación, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, procederá a la entrega de sables a oficiales de las Fuerzas Armadas y a la asunción del nuevo jefe de la Armada, almirante Carlos Alberto Paz.
Asimismo, por la tarde, tendrá reuniones con ministros y funcionarios del Gobierno en la Residencia Presidencial de Olivos.
Estos son los dos comunicados que luego serán distribuidos a la prensa.
Muchísimas gracias.
http://www.casarosada.gov.ar/informacion/actividad-oficial/25639
------------------------
Acto de firma de ampliación de fondo de desendeudamiento para provincias: Palabras de la Presidenta de la Nación
Gracias, muchas gracias. Muy buenos días a todos y a todas.
Señores gobernadores y gobernadoras de las provincias argentinas: hoy estamos una vez más cumpliendo con lo que ya teníamos preestablecido, que era precisamente seguir con esta política de desendeudamiento que ha tenido el Estado Argentino y que ha querido volcar a las provincias. Ustedes recordarán que en el año 2010 firmamos incorporando inclusive algo así como 9.000 millones de las cifras de ATN para la refinanciación de todos los pasivos provinciales, con 2 años de gracias que vencían precisamente ahora, el 31 de diciembre de este año 2011, por el cual a partir de este año, a fin de año, todas las provincias debían comenzar a abonar parte de esa deuda porque había transcurrido el período de gracia.
Hemos decidido por supuesto, para aliviar en casi un 40 por ciento de promedio para todas las provincias, prorrogar este plazo de gracia 2 años más, hasta el 31 de diciembre del año 2013 para 17 provincias argentinas, eran 16 cuando firmamos en el 2010 pero ahora se incorporó la provincia del Chubut. En esos momento circunstancias políticas por todos conocidas, impidieron que esto se hiciera pero lo cierto es que la provincia resulta beneficiada, porque va a contar con mayores ingresos, mayores recursos producto de esta prórroga.
Quiero recordarles que el plazo que fijamos fue de 20 años a una tasa fija anual del 6 por ciento, se eliminó el ajuste CER que era algo súper demandado por todos los gobernadores y la verdad que con mucha justicia. En ese momento la deuda era de 64.864 millones; se redujo en 9.644 producto de los ATN en ese momento, y ahora estamos haciendo un promedio de los servicios de la deuda de cada provincia a partir de esta decisión adoptada por el gobierno nacional, se reducen aproximadamente promedio en un 40 por ciento, lo cual es sumamente importante, porque pueden destinar recursos a seguir incentivando la obra pública y todo lo que sea actividad económica. Pedimos una obligación, una pequeña obligación que estamos pidiendo a todas que es que nos den todos los datos para el sistema, para el SIPA, para el Sistema Integrado de Previsión Argentino, queremos saber la totalidad de los empleados públicos tanto provinciales como de los municipios de cada provincia. La mayoría de las provincias ya ha dado cumplimiento, tenemos un poco más de problemas con los municipios, pero hemos fijado un plazo al 29 de febrero, o sea 2 meses para que nos informen todos los municipios del país al SIPA y sepamos exactamente cuál es la cantidad de gente empleada que tenemos en el país, porque eso nos permite tornar más eficiente el funcionamiento del Estado y de todas las políticas de empleo, sociales, de infraestructura. Es importante que los municipios colaboren también con los gobernadores, yo sé que los gobernadores tienen formas de convencer a todos sus municipales de que le pasen la información así que lo van a hacer, porque además el que no cumpla a partir del día 29 de febrero se le interrumpe el beneficio de esta suspensión y comienzan a correr los servicios de la deuda. Queremos tener estos datos que le sirven a todos, sirve fundamentalmente a lo que yo denomino y denominé hace un tiempo, la sintonía fina de esta etapa que se aviene.
Y creo que es bueno porque estamos con datos importantes, hoy estamos conociendo datos a partir del sector asalariado, de cómo se va mejorando poco a poco la equidad y la distribución, todavía tenemos que seguir más, estamos aproximadamente, tenemos algunos cálculos disímiles en la participación de la masa asalariada en el PBI, nos está dando entre el 48 y el 49.2 según formas de cálculo. Pero la verdad es que cuando me pasaron esta información que es muy interesante que sea escuchada, ustedes saben que dividimos en grupos según la escala de ingresos, y el 10 por ciento de la masa asalariada, o sea la gente que percibe ingresos, está percibiendo el 27,9; prácticamente el 28 por ciento total de lo que se paga en salarios, en ingresos, se lo lleva un 10 por ciento de esos asalariados, cuyo piso salarial en ese grupo de 10 es de 6.000 pesos hasta un máximo de 40.000 pesos. Si uno compara estas cifras con la Argentina del 2003 o del 2001, la verdad que no tiene punto de comparación; seguramente faltará mucho mejorar pero yo quiero en estos momentos tan especiales pedirles colaboración a todos los argentinos, sobre todo a aquellos que han logrado mejorar su posición. Esto va tanto para asalariados también como para empresarios, porque si los asalariados han logrado muchos de ellos tener unos buenos salarios respecto de otros que están en el primer decil y que solamente perciben los del primer decil el 1,3 por ciento y es el 10 por ciento de la población. Sí, hay un 10 por ciento de la población, de los asalariados que se queda con el 28 y hay un 10 por ciento que solamente percibe 1,3, entonces yo pido un poco de solidaridad a todos aquellos que han logrado tener buenos ingresos que no es que no les corresponde, sino que le corresponde pero que sabemos que es necesario seguir trabajando para los que todavía están abajo y que no han podido subir.
Lo mismo sucede en el sector empresario, esto no es solamente en el sector laboral. De la misma manera que los asalariados quieren tener mejores salarios, los empresarios quieren tener mayores beneficios, pero también muchas veces los métodos terminan convirtiéndose unos en obtención de privilegios a partir de presiones y de cosas, y los otros de rentabilidades extraordinarias también a costa de presiones. Y para no confundir, muchas veces nos pasa con los combustibles, cuando empieza a haber escasez de combustible y entonces sabemos que estamos ante un intento de lograr un aumento de los combustibles o las naftas que es una forma de presionar, digo no, entre las tantas presiones y cosas que recibe quien tiene la responsabilidad de conducir el Estado y por ahí en el sector laboral de los sectores que tienen mayores y mejores ingresos, y que muchas veces ya cuando comienzan a utilizar determinados métodos y a lograr determinadas cosas, en realidad más que pelear por derechos, uno siente la sensación de que están peleando por privilegios. Y yo creo que hay que comenzar a diferenciar en la Argentina, sobre todo cuando tenemos argentinos, son el 10 por ciento de los argentinos que perciben el 1,3 por ciento de todos los salarios, cuando del sector que percibe el 28 por ciento del total de la masa asalariada, me parece que algunas demandas se convierten más en querer privilegios a costa de otros. Creo que hay que aprender a diferenciar. Todos los empresarios quieren tener beneficios, pero una cosa son los beneficios y otra cosa son las rentabilidades extraordinarias a costa de métodos de presión y de cosas. Lo mismo pasa para los sectores laborales. Bueno es tener derechos pero no que se conviertan en privilegios o en aristocracias dentro de los propios asalariados. Eso no es bueno, porque quiebra el equilibrio, ustedes me habrán escuchado hablar muchas veces del equilibrio y yo creo que todas las veces que en la Argentina no pudimos construir equilibrio o mantenerlo, una vez llegado a ese equilibrio, tuvimos problemas. Y la verdad que las cosas han ido bien en la Argentina, en los últimos ocho años y medio, sobre todo en los últimos dos años – año 2010 y 2011 – donde se han registrado los incrementos salariales más importantes de todo el período. Y está bueno porque tambièn aumentaron las rentabilidades de las empresas. Por eso mi apelación es a los unos y a los otros, a que todos tengan la necesaria prudencia, equilibrio y contribución porque lo dije muchas veces una sola persona no puede, aún cuando esa persona trabaje las 24 horas, aún cuando esa persona ponga su salud al servicio del país con una sola persona y con un equipo que la acompaña no alcanza. Necesitamos tambièn que todos pongan su parte y no se comporten como sectores, sino que se comporten como parte de la Argentina que somos todos, o sea de los 40 millones, (APLAUSOS) sobre todo porque yo ya me he cansado de explicarlo pero yo creo que la historia la explica mucho mejor que yo; cada vez que estos procesos de crecimiento se quiebran, finalmente, los que lo terminan pagando son los sectores asalariados porque obviamente son los que menos estrategias pueden tener frente a la crisis. Te llegó el telegrama de despido y punto, se acabó, y no hay forma.
Y esta fue la política que nosotros encaramos, en el año 2009, donde nuestro objetivo principal frente a la crisis terrible que nos vino fue precisamente preservar las fuentes de empleos, que no cerrarán fábricas, que no echarán gente, que es lo que está pasando además en el mundo, porque digamos que esto que yo estoy hablando ahora no lo estoy hablando en el mundo del año 2003, ni 2004, ni 2005, lo estoy hablando en un mundo que se ha derrumbado y se sigue derrumbando y no sabemos todavía cuál es el piso, porque todavía – aparentemente – no se ha llegado al piso.
Por eso cuando uno por ahí escucha algunas demandas en sectores cuyos salarios promedios son 16.000 pesos, sus directores ganan 40.000, más que yo que soy Presidenta, por ejemplo. Y seguramente que se van a las seis de la tarde a su casa, están con sus chicos y no tienen problemas ni de estrés, ni de preocupaciones ni de nada que muchas veces te ocasionan otros problemas. Pero bueno yo a todos esos les pido – no para mí – para sus compatriotas que necesitan seguir creciendo porque ese diez por ciento que todavía y el diez también que le sigue, que tampoco está tan bien necesitan de la solidaridad de los que han alcanzado un buen ingreso.
Y en cuanto a los empresarios ya me habrán escuchado hablar en la Unión Industrial Argentina de lo que pienso, y fundamentalmente de aquellos sectores que tienen un peso específico muy importante en la economía, como es el sector de combustible, energético, que deberá mejorar su inversión para poder producir más en la Argentina y tener que importar menos, ese es un tema que tambièn tenemos que abordar seriamente todos los argentinos.
Bueno sé porque nunca hay tanta gente ni tantos periodistas para un anuncio de esta naturaleza agradecer todas las muestras de solidaridad, de cariño y afecto de todos los argentinos y también de presidentes amigos. ¿Se imaginan quién fue el primero que me llamó anoche? Terminé de trabajar en Jefatura a las diez y ya me estaba llamando, así que lo atendí en la Residencia: Hugo Chávez Frías, el primer Presidente que me llamó. (APLAUSOS).Y le digo: "Vos y tu congreso". Porque él anda propiciando junto con Lula un congreso, dice, de los que vencieron el cáncer. Y le digo: "Vos y tu congreso y con tu convocatoria a los congresos esos. Pero te aclaro que te voy a pelear la presidencia honoraria a vos y a todos", le digo. (APLAUSOS)
Así que, agradecerle a mi querido amigo Hugo Chávez, agradecerle también a Sebastián Piñera, fue el segundo que me llamó. Al ratito de que me llamó Hugo me llamó Sebastián y su esposa, Cecilia, una mujer muy afectiva, con palabras...a quien quiero mucho y con quien tengo mucho aprecio y también les agradezco a los dos. Juan Manuel Santos, llamó, también le quiero agradecer desde aquí, llamó muy tarde por la noche, yo no lo pude atender, seguramente lo voy a escuchar hoy. Fernando Lugo, me llamó por la mañana, Dilma también estaba en una playa y no pudimos comunicarnos pero ahora estamos comunicándonos en un rato más y bueno, agradecerles a todos, pedirles a todos ayuda, no para mí, sino para este país, a los Gobernadores, a los Intendentes, para que todos pongamos nuestro más y mejor esfuerzo porque, bueno, a nuestro Vicepresidente que se va a tener que hacer cargo del poder Ejecutivo Nacional. (APLAUSOS).
¡Mirá vos! Yo pensaba, todos pensaban, ¿no?... (APLAUSOS)... ¡Cómo la biología enseña Derecho Constitucional más que los jurisconsultos! ¿no? Porque durante buena parte de mi gestión, fundamentalmente a partir de julio del año 2008, casi se planteaba que era una obligación que el Presidente disintiera con el vicepresidente, un caso único en el mundo. Pero esto estuvo en letras de molde, sostenido por medios de comunicación hasta creo haber leído justificaciones jurídicas - además de políticas - acerca de que el vicepresidente piense exactamente diferente a lo que piensa el Presidente.
Ahora, imagínense, vieron como la biología enseña mucho más que cualquiera. Y mucha gente por ahí lo creía de buena fe, con esto de las instituciones –entre comillas- a las que utilizan cuando les conviene porque cuando no les conviene la pisotearon y las pasaron por encima sin ningún tipo de problemas, y con desaparecidos, torturados, encarcelados (APLAUSOS). El recurso de las instituciones cuando me convienen, es fantástico, y el de pisotearlas y violarlas y apoyar dictaduras cuando no me conviene también. Pero bueno...
Fíjense qué hubiera pasado si esto hubiera sucedido en un momento como el que vive el mundo ahora, en un momento en el cual necesitamos que alguien pensara diferente a nosotros, por ejemplo, que es necesario enfriar la economía, que es necesario - qué se yo - que no se eliminen todos los subsidios para todo el mundo, que, en fin, que todo...Fíjense cómo la biología enseña que, en realidad, una fórmula que se propone para la dirección de un país con una titular del Poder Ejecutivo y su Vicepresidente como su reemplazante natural - en caso de enfermedad, de ausencia o de muerte - miren qué importante es que el Vicepresidente piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir los destinos del país. Así que, guarda con lo que hacés, porque... (APLAUSOS)...yo no es que te quiera...Imagino el título de los institucionalistas de mañana: "Presionó al Vicepresidente para que haga lo que ella quiere, autoritaria y hegemónica". Sí, sí, sí, bueno las cosas que he tenido que soportar, increíbles. Pero bueno, no, va en serio, es bromita pero va en serio, no es bromita, va en serio.
Yo creo que es muy importante que todos sepamos las responsabilidades que tenemos en todo esto y que ayudemos. Precisamente, por eso, le voy a pedir...El Vicepresidente me había pedido...Yo me voy a tomar mi primera semana, el día 2, desde lo de Néstor que no me había podido tomar un solo día de descanso, pensaba irme a...No me iba a ir a Italia, ni a ningún crucero, ni a ninguna cosa rara, no, olvídenlo. Me iba a mi casa, yo descanso en mi casa, en Calafate, otros son más suertudos que yo y se van cada tanto de vacaciones. Pero bueno, yo no, yo me iba a ir a pasar esa semanita descansando en Calafate, que es mi lugar en el mundo, y entonces Amado me había pedido permiso para ver si también..."Sí –le digo yo- puede ser esa semanita...". Así que, ayer lo llamé para decirle: "Querido, no te podés ir a ninguna parte, te tenés que quedar acá porque yo me tengo que internar". Así que, bueno, nada, me tomaré - en otro momento - un descanso en Calafate.
Hablando de eso, le he pedido ayuda a todos los gobernadores, a los intendentes, diputados, a todos, a los sectores sociales, culturales, empresariales, laborales también, pedir a ver si podemos hacer esa bendita transferencia, pase al señor Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, porque le corresponde a él. Y la verdad que yo estoy dispuesta a hacerme cargo de todo, pero me parece que todo es mucho y, bueno eso finalmente repercute. Uno no se puede hacer cargo de todo. Así que le pido a ver si podemos terminar con la transferencia de los subtes, aprovecho este momento para pedírselo encarecidamente. Que haga un esfuercito.
Porque además, toda esta gente no tiene subtes, no tiene nada y nos estamos comprometiendo a seguir pagando la mitad del subsidio hasta el año que viene, a terminar las obras más importantes que se están haciendo en materia de subtes en la Ciudad. Así que, le pido humildemente, como una colaboración y un esfuerzo, que este 1º de enero se haga cargo de los subtes de la Ciudad. Nada más que eso. (APLAUSOS)
Yo creo que lo va a hacer porque, bueno, porque una Presidenta tiene que encargarse de lo que le corresponde y un Gobernador tiene que encargarse de lo que le corresponde y un Jefe de la Ciudad tiene que encargarse de lo que le corresponde para que las cosas puedan funcionar bien. Y creo que es una obligación que tenemos también para con nuestros votantes. Cada uno de los que nos votó, nos votó para un mandato y para cumplir una función y tenemos que hacerla con la mayor dignidad, respeto y sin chicanas, ni demoras que no hacen más que perjudicar el funcionamiento. Pero además porque yo estoy convencida de que la administración local siempre es mucho mejor que la administración nacional porque quién mejor que la Ciudad para poder administrar... ¿Alguien imagina que nosotros, Secretaría de Transporte del a Nación o la propia Presidenta, o el ministro de Planificación Federal pueden estar administrando con eficiencia los subtes cuando tienen que estar con toda la obra de infraestructura de todo el país? Sería absurdo. Es como que pretendan que yo administrara la línea de metros de Córdoba, o la línea de subtes...no subtes no porque subtes hay únicamente aquí en Capital Federal.
Entonces, creo que es justicia además, no solamente...sino también para con los otros millones de argentinos que no viven en la Capital Federal y con los cuales hay que ser solidarios. Así que, bueno...Que son muy solidarios con la Capital porque ellos no tienen subte, ni micros tienen algunas localidades y, sin embargo, están subsidiando un transporte que en la Argentina es único porque solamente está aquí en Capital Federal.
Así que, este es el motivo, yo creo que lo va a hacer porque es muy entendible y creo que es muy razonable que así se haga. Yo creo en la razonabilidad de las personas y creo que finalmente van a entender.
Bueno, nada, agradecerles a todos y decirles que vamos a seguir con la misma fuerza de siempre, todos los funcionarios que pensaban irse se van a tener que quedar, esa es la mala noticia que tenía que darles, porque me habían pedido muchos las primera semana y como se queda el Vicepresidente, en solidaridad y, además, por cuestión de responsabilidad también quedarse aquí, total, sábado y domingo se pueden hacer una escapadita a alguna playita, a algún lado. No tengo inconvenientes durante el fin de semana, pero me parece que tenemos que estar al frente como siempre lo hemos hecho además, haciéndonos cargo de todo: de lo que nos correspondía y de lo que no nos correspondía también, sin echarle las culpas a nadie, ni ponernos en víctimas de nadie porque a la gente no le interesa que le contemos los problemas, sino que se los resolvamos y me parece que eso es... (APLAUSOS)...por lo menos, lo que él me dijo a mí toda la vida desde que fue Intendente. Siempre me repetía eso: "A la gente no le importa quién fue responsable del problema o cómo se solucionó; a la gente lo que le interesa es que el problema se resuelva". Y la verdad que tiene razón, porque en realidad, está en este lugar de Presidente, de Gobernador, de Intendente, de legislador, de Jefe de la Ciudad, de dirigente sindical es obligatorio; el que está en esos lugares, está porque ha querido estar y se ha sometido a una elección y lo han puesto sus compañeros o lo han puesto los ciudadanos en el caso de que sea un puesto institucional. No es obligatorio y, por lo tanto, todos tienen que asumir las responsabilidades, sin querer transferírselas a nadie. Pero además, pensando siempre en el conjunto; nunca, aunque uno sea un intendente, tiene que perder de vista a los 40 millones de argentinos. ¿Por qué? Porque es la única manera de poder seguir creciendo, es la única manera de preservar un modelo que solamente va a seguir siendo sustentable si no cedemos a la tentación de creer que, a través de la presión, o a través de las vivezas que se pueden cometer desde el sector privado o desde sectores laborales o desde sectores públicos algún sector se va a beneficiar a costa del otro.
Y acá están comprendidos todos y por eso quería hacer esta apelación y, nada, decirles que espero verlos a todos muy pronto. Yo voy a seguir trabajando como siempre lo he hecho, con el mayor de los compromisos y agradecerles todo lo que puedan hacer por la Argentina, nada más que por la Argentina; por ella es por la única que pido. Así que, muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas. (APLAUSOS)
http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25642-acto-de-firma-de-ampliacion-de-fondo-de-desendeudamiento-para-provincias-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion
29 de diciembre de 2011
Debate entre Ider Peretti y Alfredo De Ángeli
9:46:00 a. m. registromundo
***************************
26 de diciembre de 2011
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
5:12:00 p. m. registromundo
Lunes, 26 de Diciembre de 2011 17:09 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
José Pablo Feinmann y su entrevista en La Nación
"Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
José Pablo Feinmann dio una entrevista al periodista Ricardo Carpena para la sección Enfoques del diario La Nación, que salió piublicada este sábado pasado. Los dichos de Feinmann generaron una fuerte repercusión en las redes sociales.
Frente a las repercusiones, hoy en su programa radial "La Mañana" Victor Hugo Morales charló con Feinmann sobre el reportaje, y el tratamiento que se le da a lo dicho, en los medios en la versión digital o en "la cloaca internet" como lo definió Feinmann
"Lo que pasa Victor Hugo, es que el vicio del periodismo argentino es titular con la extracción arbitraria de una frase del reporteado, entonces el lector que siempre está tan apurado como para no leer el reportaje, pero sí ver el título, lee el título y sigue adelante"
La reflexión final: "me clavaron un puñal al menos en la cloaca internet"
Audio
Radio Continental "La Mañana" 26 de diciembre de 2011
La Frase en su contexto
Pregunta periodista -También hay una Justicia funcional al poder y una virtual ausencia de organismos de control. ¿Pero no le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?
Respuesta Feinmann -No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: "Esto viene de acá". Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al Gobierno porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre. Por ejemplo, cuando Cristina dice que es la primera que renuncia a los subsidios, sería muy bueno un acto simbólico: "Yo doy 10 millones de dólares para hacer un barrio en tal lugar". Un millón, aunque sea. "De esa fortuna que dicen que yo robé, uno va ahí." Eso me gustaría, pero más para los militantes.
Video
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1781:jos%C3%A9-pablo-feinmann&Itemid=191
*********************************************
Sábado 24 de diciembre de 2011 |
Publicado en edición impresa Entrevista con José Pablo Feinmann
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
Original, siempre provocador, el autor de Peronismo.
Filosofía política de una persistencia argentina considera "brillante" a la Presidenta, pero rechaza que lo definan como un intelectual K y advierte: si el Gobierno rompe con la CGT, la situación será "peligrosa" Por Ricardo Carpena | LA NACION
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre" http://www.lanacion.com.ar/1435423-feinmann-es-muy-incomodo-adherir-al-gobierno-de-dos-multimillonarios-que-te-hablan-del-hambre
Ojalá que no les caiga mal lo que dice y que no lo condenen al exilio de los que se animan a pensar distinto. Ojalá que los kirchneristas no trituren a José Pablo Feinmann después de enterarse de algunas cosas inconvenientes para el relato oficial que afirma en esta entrevista con Enfoques.
Ojalá que se cumplan estos deseos navideños antes de que Papá Noel haga su trabajo habitual (el otro deseo es que Guillermo Moreno no controle también el tráfico de obsequios porque si no, esta noche, el autor de Ultimos días de la víctima no va a recibir ni el moño del regalo).
Se sabe que Feinmann es Feinmann. Casi una categoría en sí misma en el mundo de los intelectuales, que incluye desde su condición de genial escritor hasta la de difusor del pensamiento filosófico en la señal Encuentro, pasando por su oficio como guionista de cine, su pasión por la música, los films y, obviamente, la política.
En este último punto, este "escritor de izquierda, ligado a los derechos humanos", como alguna vez se definió, encontró en la adhesión al kirchnerismo el mismo entusiasmo que había tenido cuando militaba en la Juventud Peronista de los años setenta. Su libro El Flaco, al que Feinmann define como "una versión de Las manos sucias, de Jean Paul Sartre, porque es el diálogo entre un intelectual y un político", recrea su amistad con Néstor Kirchner y, de paso, desnuda las formas de hacer política en la Argentina de hoy.
El hecho de que Feinmann sea Feinmann, más allá de cualquier etiqueta, habla bien de él, de su independencia, de su honestidad intelectual. No cualquier miembro de la constelación oficialista dice cosas como éstas: "No me insulten: ¿cómo voy a ser kirchnerista?." "Soy un intelectual K, pero de Kant, Kierkegaard y Kafka". "Cristina es más cerrada porque es posible que se crea autosuficiente". "Lo que me preocupa de La Cámpora es el exceso de pragmatismo y la carencia de ideas". "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático y te hablan del hambre."
Pero, antes de indignarse, los fundamentalistas del oficialismo deberían tener en cuenta que también dijo cosas como éstas: "Cristina es brillante e inteligente". "Cristina está a la izquierda de Néstor." "La Presidenta da otras señales. Se enfrenta en los foros internacionales al consenso de Washington y tiene mucho coraje para ir a un foro internacional y decirles que están equivocados. Es la primera vez que un presidente le dice eso al Fondo Monetario, al Banco Mundial."
Con la excusa de la aparición de su libro Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina , el segundo volumen de su historia sobre el movimiento que fundó Juan Domingo Perón, un fascinante y arbitrario fresco de la política nacional del período 1972-1976, Feinmann habló con La Nacion.
-Disculpe que revele públicamente este dato, pero cuando lo llamé para concertar esta entrevista usted me dijo que no era kirchnerista, algo que me sorprendió. ¿Es así?
-Por supuesto que no soy kirchnerista. Primero habría que definir bien qué es el kirchnerismo. La gente, de un modo muy banal, define como kirchnerista al que adhiere a un gobierno, pero esa definición es muy ligera. Ser algo implica un compromiso mayor y no adherir a un gobierno. Si usted me pregunta qué soy yo, cuando me definen como un intelectual K, yo digo: "Sí, sí, cómo no, Kant, Kierkegaard, Kafka". No me insulten, no me tomen el pelo: ¿cómo voy a ser kirchnerista? Yo me formé con Hegel, Marx, Sartre, Adorno, Foucault... ¿y ahora soy un intelectual K?
-¿Esto no implica tomar distancia?
-No, pero yo siempre tomé saludables distancias. Si no, no puedo pensar. ¿Cómo va a pensar un intelectual que está pegado a un partido? En ese sentido, estoy totalmente en contra del intelectual orgánico, el intelectual tiene que tener libertad. Si vos me preguntas qué soy a esta altura de mi vida: soy feinmanneano . Pienso desde mí. El que piensa desde otro filósofo o desde un partido político piensa en exterioridad, pero, a cierta altura de la vida uno ya tiene que pensar por sí mismo, y eso lo hago desde hace mucho tiempo.
-Aunque usted es un crítico del peronismo, me llamó la atención que en su nuevo libro se muestre tan implacable contra Perón.
-Soy muy duro con el tercer Perón. Los peronistas lo tapan porque no quieren ver que el jefe del movimiento hizo cosas muy oscuras. Cuando vuelve, Perón pierde su capacidad de mito porque se historiza. Desde afuera, podía totalizar toda la caótica realidad del peronismo, todas las particularidades chocaban entre sí y el líder les daba una unidad desde afuera. Como él decía: "Cuando hay dos grupos peronistas, yo soy el padre eterno, tengo que hacer que se amiguen". Ahora, cuando él vuelve, es uno más, pasa a formar parte del problema y, además, ya no es el "padre eterno" porque claramente elige a la derecha.
- Usted no parece tan de acuerdo con esa imagen de un Perón que vuelve al país con cierta dosis de espíritu de concordia.
-Sí, ése es el Perón del 72, el que vuelve. Es muy abierto, muy herbívoro, como dice él, muy democrático, y quiere una unidad nacional. El fondo de la cuestión es que ya era tarde para todo. Perón había demorado mucho su regreso, pero no por su voluntad; el gran error del Estado antiperonista que se desarrolla desde 1955 hasta 1973, en que asume Cámpora, fue prohibir a Perón durante 18 años, en una actitud absolutamente antidemocrática en nombre de la democracia. Si Perón hubiera vuelto en el 64 no hay guerrilla, ni miles de muertos, ni tanto odio en el 73.
-En una entrevista usted dijo algo muy duro: "Ojalá Perón se hubiera muerto en Madrid, es una tragedia que haya vuelto".
-Es una tragedia para su figura, sobre todo. Recuperó el uniforme de teniente general, pero quedó desacreditado como líder revolucionario de masas y, además, se ensució con sangre. Y no resolvió nada, se murió a los seis meses. Pero, por otro lado, hay una organización, que es Montoneros, sobre todo, y hay una Juventud Peronista que acepta a esa organización como hegemónica de la JP, algo que también es un error muy grande. Todos hicieron exactamente lo necesario para que la tragedia se consumara. El asesinato de Rucci es una calamidad. En el libro Diario de un clandestino , Bonasso cuenta que lo va a ver a Firmenich y le pregunta: "¿Fuimos nosotros?". "Sí, fuimos nosotros", dice Maderita (como lo llaman a Firmenich). "Pero entonces -le dice Bonasso-, si hacemos una ejecución y no la firmamos somos una banda clandestina."
Impecable.
-En el libro también se muestra muy crítico de las organizaciones guerrilleras.
-No sólo enumero los errores de Perón, sino también los de las organizaciones armadas. Eric Hobsbawm dijo: "Se trató de un error espectacular". ¿En qué consistió? En no evaluar el poder del enemigo. En equivocarse confiando en que podrían manejar a Perón. Después, el gran error es el de la Revolución Cubana, que se hizo con doce guerrilleros. Esa es la leyenda. El otro gigantesco error es el del foco guerrillero, que es una teoría del francesito Régis Debray, que él le pasó a Guevara y la fue a practicar en Bolivia, donde Guevara no podía estar con su asma. Pobrecito, la pasó horrible, no logró nada y los campesinos lo delataron. Pero en lugar de ver los errores de Guevara, se lo transforma en un mártir. "Sean como el Che", dice Castro en un célebre discurso. Habría que haberles dicho a los muchachos: "No sean como el Che, evalúen mejor a las fuerzas con las que se oponen, con ocho guerrilleros en una selva no van a nuclear a la población.
-Pasemos a la política actual, pero sigamos hablando del peronismo: ¿qué imagina que puede pasar en el conflicto que se creó entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano?
-Tendrá que haber un diálogo. Si hay ruptura, la situación es muy peligrosa porque el sindicalismo no creo que apele a la razón, sino que está, por historia, muy cerca de la violencia. Ha hecho acciones violentas muy claras: la UOM de Lorenzo Miguel invade Villa Constitución en el 75. Después, las bandas que se crean en la CGT, como la Juventud Sindical Peronista, también eran temibles. Ahí la sociedad tiene que tomar partido: a nadie le conviene un gobierno de Moyano. Ahí sí que van a ver lo que es el autoritarismo peronista. Lo va a llamar a Duhalde, a Menem, a Rodríguez Saá, y viene la derecha peronista.
-Es raro el conflicto porque fue Néstor Kirchner el que alentó a Moyano, el que le dio negocios, un poder político inusitado. ¿Por qué está hoy cerca de la ruptura, entonces?
-Porque Cristina no le habrá dado lo que le dio Néstor. Cristina está a la izquierda de Néstor, que le dio todo porque era quizá más negociador que Cristina. Todo tipo que llega al gobierno tiene que negociar con el aparato peronista. Por eso me da un poco de pena la oposición: había algunos que si subían, a los dos días los tiraba el aparato peronista. Hay que gobernar con el aparato peronista... Supongo que Cristina lo va a llamar a Moyano y si él no quiere ir, no sé, se acuartelará en la CGT, la policía se acuartelará en la provincia y ahí sí hay peligros en el horizonte y hay que ver qué hacen los que dicen defender la democracia.
-¿Le parece que el kirchnerismo es la etapa superior del peronismo?
-Eso es muy leninista? (Risas). No creo que sea una etapa superior del peronismo. No sé si dentro del kirchnerismo vamos a terminar englobando al cristinismo...
-¿Hay matices? ¿De qué tipo?
-Cristina tiene una tendencia a ir más hacia lo que podríamos llamar, no te digo izquierda, pero más hacia un capitalismo de inclusión y de solución de la pobreza, que va a implicar un mayor compromiso para enfrentar a los sectores más poderosos económicamente y ver cómo se les puede extraer medios económicos para realizar esta distribución. ¿Querés que te diga algo de corazón? Yo no entiendo cómo los muy muy ricos no se dan cuenta de que tienen que ceder algo de su riqueza para vivir más felices.
-¿En el aporte de los más ricos no hay señales confusas? Siempre me llamó la atención que los Kirchner quintuplicaron su patrimonio en apenas cinco años. Son ricos...
-Entonces habría que hacer dos cosas: si los que dan algo y comparten lo hacen, exigirles a los que gobiernen que también lo hagan en la misma medida? Es una utopía, pero es una utopía para vivir mejor. Si no, no vamos a vivir mejor.
-O sea, que Cristina reparta, ceda parte de su fortuna. Eso sí que es revolucionario?
-Hay que hacer una verificación final de eso. Con Menem había causas abiertas y había políticos corruptos presos a patadas, y con los gobiernos kirchneristas no ha habido ese tipo de cosas.
-También hay una Justicia funcional al poder y una virtual ausencia de organismos de control. ¿Pero no le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?
-No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: "Esto viene de acá". Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al Gobierno porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre. Por ejemplo, cuando Cristina dice que es la primera que renuncia a los subsidios, sería muy bueno un acto simbólico: "Yo doy 10 millones de dólares para hacer un barrio en tal lugar". Un millón, aunque sea. "De esa fortuna que dicen que yo robé, uno va ahí." Eso me gustaría, pero más para los militantes.
-Sería una señal distinta...
-Eso habría que aclararlo, pero Cristina da otras señales: se enfrenta en los foros internacionales al consenso de Washington, explica muy claramente por qué sólo una política keynesiana puede salvar al capitalismo. Todas esas cosas que dice me parecen importantes también, no sólo la fortuna que haya acrecentado. También tiene mucho coraje para ir a un foro internacional y decirles: "Ustedes están equivocados". Es la primera vez que un presidente le dice eso al Fondo Monetario, al Banco Mundial. Lo que hay que hacer acá es lo que estamos haciendo nosotros, una intervención estatal en el mercado. Si no, el mercado se concentra solo y terminan siendo cuatro o cinco grupos económicos los que lo manejan.
-La Presidenta parece intelectualmente mucho más sólida, pero parece más cerrada.
-Más cerrada porque es muy posible que Cristina se crea autosuficiente. Tampoco le faltan motivos: es muy inteligente. Alguien muy inteligente es posible que diga: "Estas cosas las voy a arreglar yo, qué va a venir fulano a bajarme línea".
-En una nota de hace unos años usted criticó al kirchnerismo por "la ausencia total de formación de cuadros políticos". ¿La Cámpora no es una forma de remoción de cuadros?
-Lo que me preocupa de La Cámpora es que hay un exceso de pragmatismo y una carencia de ideas. Además, muchos han tomado puestos en el Gobierno, cosa que la Juventud Peronista no había hecho y se pasaba el día hablando de ideas, ideas e ideas. Era la época, pero ahora hablan de a quién poner acá, allá, a quién sacar de aquí y eso me deja un poco aparte. Prefiero que se hable de ideas en un mundo muy complejo.
-¿Lo decepciona el hecho de que los Kirchner, contrariamente a lo que usted les recomendó, no rompieran con el peronismo?
-La cosa es más lenta, pero hay signos: a la liturgia del movimiento no la usan, no se canta, no hay fotos de Perón ni de Evita, no hay escudos, Cristina jamás cita a Perón. Hay algunos atisbos.
-Y hasta lo criticó, en su reasunción.
-Y hasta lo criticó... Pero no creo que Cristina rompa con el peronismo: nadie va a poder gobernar sin el peronismo hoy, todavía. Por más que venga el que vos quieras, no va a poder gobernar sin un pacto fuerte con el peronismo. Imaginate si al tercer o cuarto día Moyano se te planta como un gran rey, como Hoffa. Hay que ver qué poder tiene el Gobierno, qué hace si le larga una huelga, el 17 de octubre de Moyano. ¿Reprime? No, no puede. El país está en una situación bastante peligrosa. Como siempre. Y como estamos acostumbrados, lo podremos sobrellevar.
MANO A MANO
Mi primera charla con José Pablo Feinmann estuvo a punto de ser la última. Lo llamé para entrevistarlo, pero estaba furioso por una información publicada en La Nacion sobre su declaración en una causa judicial por el asesinato del coronel Larrabure. Allí, erróneamente, se lo mencionaba como secretario de prensa del gobierno de Héctor J. Cámpora. Y me aseguró que él nunca había dicho, como afirmaba la nota, que "Perón estaba convencido de que la guerrilla era un ataque contra toda la sociedad argentina". Le prometí que lo podría aclarar en la charla y así logramos encontrarnos para una apasionante entrevista de casi dos horas. El diálogo con Feinmann, de quien soy un lector consecuente, superó mis expectativas. Pensé, prejuicioso como soy, que iba a recitarme los diez mandamientos de los K y a retarme por trabajar en un medio "enemigo". Tuvimos, en cambio, un diálogo sin concesiones, leal y profundo sobre los Kirchner, el país y el peronismo (eje de sus dos libros sobre el tema, que suman 1500 páginas). Obviamente, me sorprendió que dijera que no es kirchnerista y que lo planteara en términos tan tajantes, reivindicando la libertad de todo intelectual. También, cuando le pregunté por la asombrosa multiplicación patrimonial de los Kirchner y terminó admitiendo que "es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre". Si bien se preocupó por elogiar enseguida a la Presidenta, aquella frase lo podría ubicar, en la visión maniqueísta del oficialismo, en la vereda de Moyano. Sería injusto. Feinmann, como él mismo destacó, es feinmanneano. Y si eso equivale a opinar con tanta libertad, me dan ganas de sumarme..
http://www.lanacion.com.ar/1434898-feinmann-es-muy-incomodo-adherir-al-gobierno-de-dos-multimillonarios-que-te-hablan-del-hambre
*********************************************
Sábado 24 de diciembre de 2011 | 01:22
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
Entrevista al intelectual y escritor cercano al Gobierno José Pablo Feinmann; octava y última entrega del ciclo "Pensar la Argentina que viene" Por Ricardo Carpena | LA NACION
"Es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre". Esto no lo dijo ningún dirigente opositor, sino un intelectual cercano al Gobierno como el escritor José Pablo Feinmann, durante una entrevista que mantuvo con lanacion.com, en la octava y última entrega del ciclo "Pensar la Argentina que viene".
En la charla, incluso, el autor de libros como "Ultimos días de la víctima" y "El Flaco" se expresó en estos términos sobre su reconocida adhesión al oficialismo: "No soy kirchnerista. Si usted me pregunta qué soy yo, cuando me definen como un intelectual K, yo digo: 'Sí, sí, cómo no, Kant, Kierkegaard, Kafka'. No me insulten, no me tomen el pelo: ¿cómo voy a ser kirchnerista?".
Además, acerca el conflicto entre el Gobierno y la CGT, Feinmann sostuvo que "si hay ruptura la situación es muy peligrosa porque el sindicalismo no apelará a la razón, sino que está, por historia, muy cerca de la violencia". Y advirtió: "A nadie le conviene un gobierno de Moyano. Ahí sí que van a ver lo que es el autoritarismo peronista. Lo va a llamar a Duhalde, a Menem, a Rodríguez Saá, y viene la derecha peronista".
Con esta entrevista efectuada a Feinmann concluye la serie "Pensar la Argentina que viene", que comenzó el 31 de octubre pasado con Beatriz Sarlo y también incluyó a Ricardo Forster, Juan José Sebreli, Jorge Coscia, Santiago Kovadloff, Horacio González y Marcos Aguinis.
Ocho prestigiosos intelectuales, de ideas tanto cercanas como críticas del Gobierno, entrevistados por lanacion.com para intentar pensar mejor las claves de este nuevo país, para ayudar a responder algunas preguntas que puede estar haciéndose la sociedad a partir del vendaval de votos que obtuvo la Presidenta en las últimas elecciones..
http://www.lanacion.com.ar/1435423-feinmann-es-muy-incomodo-adherir-al-gobierno-de-dos-multimillonarios-que-te-hablan-del-hambre
José Pablo Feinmann y su entrevista en La Nación
Victor Hugo Morales entrevistó a José Pablo Feinmann y charló con él sobre las repercusiones que generó la entrevista que dio para en el diario La Nación.
"Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
José Pablo Feinmann dio una entrevista al periodista Ricardo Carpena para la sección Enfoques del diario La Nación, que salió piublicada este sábado pasado. Los dichos de Feinmann generaron una fuerte repercusión en las redes sociales.
Frente a las repercusiones, hoy en su programa radial "La Mañana" Victor Hugo Morales charló con Feinmann sobre el reportaje, y el tratamiento que se le da a lo dicho, en los medios en la versión digital o en "la cloaca internet" como lo definió Feinmann
Dos frases de José Pablo Feinmann y una reflexión final
"Lo de La Nación es un muy buen reportaje lo que pasa es que hay que leerlo""Lo que pasa Victor Hugo, es que el vicio del periodismo argentino es titular con la extracción arbitraria de una frase del reporteado, entonces el lector que siempre está tan apurado como para no leer el reportaje, pero sí ver el título, lee el título y sigue adelante"
La reflexión final: "me clavaron un puñal al menos en la cloaca internet"
Audio
Radio Continental "La Mañana" 26 de diciembre de 2011
La Frase en su contexto
Pregunta periodista -También hay una Justicia funcional al poder y una virtual ausencia de organismos de control. ¿Pero no le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?
Respuesta Feinmann -No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: "Esto viene de acá". Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al Gobierno porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre. Por ejemplo, cuando Cristina dice que es la primera que renuncia a los subsidios, sería muy bueno un acto simbólico: "Yo doy 10 millones de dólares para hacer un barrio en tal lugar". Un millón, aunque sea. "De esa fortuna que dicen que yo robé, uno va ahí." Eso me gustaría, pero más para los militantes.
Video
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1781:jos%C3%A9-pablo-feinmann&Itemid=191
*********************************************
Sábado 24 de diciembre de 2011 |
Publicado en edición impresa Entrevista con José Pablo Feinmann
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
Original, siempre provocador, el autor de Peronismo.
Filosofía política de una persistencia argentina considera "brillante" a la Presidenta, pero rechaza que lo definan como un intelectual K y advierte: si el Gobierno rompe con la CGT, la situación será "peligrosa" Por Ricardo Carpena | LA NACION
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre" http://www.lanacion.com.ar/1435423-feinmann-es-muy-incomodo-adherir-al-gobierno-de-dos-multimillonarios-que-te-hablan-del-hambre
Ojalá que no les caiga mal lo que dice y que no lo condenen al exilio de los que se animan a pensar distinto. Ojalá que los kirchneristas no trituren a José Pablo Feinmann después de enterarse de algunas cosas inconvenientes para el relato oficial que afirma en esta entrevista con Enfoques.
Ojalá que se cumplan estos deseos navideños antes de que Papá Noel haga su trabajo habitual (el otro deseo es que Guillermo Moreno no controle también el tráfico de obsequios porque si no, esta noche, el autor de Ultimos días de la víctima no va a recibir ni el moño del regalo).
Se sabe que Feinmann es Feinmann. Casi una categoría en sí misma en el mundo de los intelectuales, que incluye desde su condición de genial escritor hasta la de difusor del pensamiento filosófico en la señal Encuentro, pasando por su oficio como guionista de cine, su pasión por la música, los films y, obviamente, la política.
En este último punto, este "escritor de izquierda, ligado a los derechos humanos", como alguna vez se definió, encontró en la adhesión al kirchnerismo el mismo entusiasmo que había tenido cuando militaba en la Juventud Peronista de los años setenta. Su libro El Flaco, al que Feinmann define como "una versión de Las manos sucias, de Jean Paul Sartre, porque es el diálogo entre un intelectual y un político", recrea su amistad con Néstor Kirchner y, de paso, desnuda las formas de hacer política en la Argentina de hoy.
El hecho de que Feinmann sea Feinmann, más allá de cualquier etiqueta, habla bien de él, de su independencia, de su honestidad intelectual. No cualquier miembro de la constelación oficialista dice cosas como éstas: "No me insulten: ¿cómo voy a ser kirchnerista?." "Soy un intelectual K, pero de Kant, Kierkegaard y Kafka". "Cristina es más cerrada porque es posible que se crea autosuficiente". "Lo que me preocupa de La Cámpora es el exceso de pragmatismo y la carencia de ideas". "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático y te hablan del hambre."
Pero, antes de indignarse, los fundamentalistas del oficialismo deberían tener en cuenta que también dijo cosas como éstas: "Cristina es brillante e inteligente". "Cristina está a la izquierda de Néstor." "La Presidenta da otras señales. Se enfrenta en los foros internacionales al consenso de Washington y tiene mucho coraje para ir a un foro internacional y decirles que están equivocados. Es la primera vez que un presidente le dice eso al Fondo Monetario, al Banco Mundial."
Con la excusa de la aparición de su libro Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina , el segundo volumen de su historia sobre el movimiento que fundó Juan Domingo Perón, un fascinante y arbitrario fresco de la política nacional del período 1972-1976, Feinmann habló con La Nacion.
-Disculpe que revele públicamente este dato, pero cuando lo llamé para concertar esta entrevista usted me dijo que no era kirchnerista, algo que me sorprendió. ¿Es así?
-Por supuesto que no soy kirchnerista. Primero habría que definir bien qué es el kirchnerismo. La gente, de un modo muy banal, define como kirchnerista al que adhiere a un gobierno, pero esa definición es muy ligera. Ser algo implica un compromiso mayor y no adherir a un gobierno. Si usted me pregunta qué soy yo, cuando me definen como un intelectual K, yo digo: "Sí, sí, cómo no, Kant, Kierkegaard, Kafka". No me insulten, no me tomen el pelo: ¿cómo voy a ser kirchnerista? Yo me formé con Hegel, Marx, Sartre, Adorno, Foucault... ¿y ahora soy un intelectual K?
-¿Esto no implica tomar distancia?
-No, pero yo siempre tomé saludables distancias. Si no, no puedo pensar. ¿Cómo va a pensar un intelectual que está pegado a un partido? En ese sentido, estoy totalmente en contra del intelectual orgánico, el intelectual tiene que tener libertad. Si vos me preguntas qué soy a esta altura de mi vida: soy feinmanneano . Pienso desde mí. El que piensa desde otro filósofo o desde un partido político piensa en exterioridad, pero, a cierta altura de la vida uno ya tiene que pensar por sí mismo, y eso lo hago desde hace mucho tiempo.
-Aunque usted es un crítico del peronismo, me llamó la atención que en su nuevo libro se muestre tan implacable contra Perón.
-Soy muy duro con el tercer Perón. Los peronistas lo tapan porque no quieren ver que el jefe del movimiento hizo cosas muy oscuras. Cuando vuelve, Perón pierde su capacidad de mito porque se historiza. Desde afuera, podía totalizar toda la caótica realidad del peronismo, todas las particularidades chocaban entre sí y el líder les daba una unidad desde afuera. Como él decía: "Cuando hay dos grupos peronistas, yo soy el padre eterno, tengo que hacer que se amiguen". Ahora, cuando él vuelve, es uno más, pasa a formar parte del problema y, además, ya no es el "padre eterno" porque claramente elige a la derecha.
- Usted no parece tan de acuerdo con esa imagen de un Perón que vuelve al país con cierta dosis de espíritu de concordia.
-Sí, ése es el Perón del 72, el que vuelve. Es muy abierto, muy herbívoro, como dice él, muy democrático, y quiere una unidad nacional. El fondo de la cuestión es que ya era tarde para todo. Perón había demorado mucho su regreso, pero no por su voluntad; el gran error del Estado antiperonista que se desarrolla desde 1955 hasta 1973, en que asume Cámpora, fue prohibir a Perón durante 18 años, en una actitud absolutamente antidemocrática en nombre de la democracia. Si Perón hubiera vuelto en el 64 no hay guerrilla, ni miles de muertos, ni tanto odio en el 73.
-En una entrevista usted dijo algo muy duro: "Ojalá Perón se hubiera muerto en Madrid, es una tragedia que haya vuelto".
-Es una tragedia para su figura, sobre todo. Recuperó el uniforme de teniente general, pero quedó desacreditado como líder revolucionario de masas y, además, se ensució con sangre. Y no resolvió nada, se murió a los seis meses. Pero, por otro lado, hay una organización, que es Montoneros, sobre todo, y hay una Juventud Peronista que acepta a esa organización como hegemónica de la JP, algo que también es un error muy grande. Todos hicieron exactamente lo necesario para que la tragedia se consumara. El asesinato de Rucci es una calamidad. En el libro Diario de un clandestino , Bonasso cuenta que lo va a ver a Firmenich y le pregunta: "¿Fuimos nosotros?". "Sí, fuimos nosotros", dice Maderita (como lo llaman a Firmenich). "Pero entonces -le dice Bonasso-, si hacemos una ejecución y no la firmamos somos una banda clandestina."
Impecable.
-En el libro también se muestra muy crítico de las organizaciones guerrilleras.
-No sólo enumero los errores de Perón, sino también los de las organizaciones armadas. Eric Hobsbawm dijo: "Se trató de un error espectacular". ¿En qué consistió? En no evaluar el poder del enemigo. En equivocarse confiando en que podrían manejar a Perón. Después, el gran error es el de la Revolución Cubana, que se hizo con doce guerrilleros. Esa es la leyenda. El otro gigantesco error es el del foco guerrillero, que es una teoría del francesito Régis Debray, que él le pasó a Guevara y la fue a practicar en Bolivia, donde Guevara no podía estar con su asma. Pobrecito, la pasó horrible, no logró nada y los campesinos lo delataron. Pero en lugar de ver los errores de Guevara, se lo transforma en un mártir. "Sean como el Che", dice Castro en un célebre discurso. Habría que haberles dicho a los muchachos: "No sean como el Che, evalúen mejor a las fuerzas con las que se oponen, con ocho guerrilleros en una selva no van a nuclear a la población.
-Pasemos a la política actual, pero sigamos hablando del peronismo: ¿qué imagina que puede pasar en el conflicto que se creó entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano?
-Tendrá que haber un diálogo. Si hay ruptura, la situación es muy peligrosa porque el sindicalismo no creo que apele a la razón, sino que está, por historia, muy cerca de la violencia. Ha hecho acciones violentas muy claras: la UOM de Lorenzo Miguel invade Villa Constitución en el 75. Después, las bandas que se crean en la CGT, como la Juventud Sindical Peronista, también eran temibles. Ahí la sociedad tiene que tomar partido: a nadie le conviene un gobierno de Moyano. Ahí sí que van a ver lo que es el autoritarismo peronista. Lo va a llamar a Duhalde, a Menem, a Rodríguez Saá, y viene la derecha peronista.
-Es raro el conflicto porque fue Néstor Kirchner el que alentó a Moyano, el que le dio negocios, un poder político inusitado. ¿Por qué está hoy cerca de la ruptura, entonces?
-Porque Cristina no le habrá dado lo que le dio Néstor. Cristina está a la izquierda de Néstor, que le dio todo porque era quizá más negociador que Cristina. Todo tipo que llega al gobierno tiene que negociar con el aparato peronista. Por eso me da un poco de pena la oposición: había algunos que si subían, a los dos días los tiraba el aparato peronista. Hay que gobernar con el aparato peronista... Supongo que Cristina lo va a llamar a Moyano y si él no quiere ir, no sé, se acuartelará en la CGT, la policía se acuartelará en la provincia y ahí sí hay peligros en el horizonte y hay que ver qué hacen los que dicen defender la democracia.
-¿Le parece que el kirchnerismo es la etapa superior del peronismo?
-Eso es muy leninista? (Risas). No creo que sea una etapa superior del peronismo. No sé si dentro del kirchnerismo vamos a terminar englobando al cristinismo...
-¿Hay matices? ¿De qué tipo?
-Cristina tiene una tendencia a ir más hacia lo que podríamos llamar, no te digo izquierda, pero más hacia un capitalismo de inclusión y de solución de la pobreza, que va a implicar un mayor compromiso para enfrentar a los sectores más poderosos económicamente y ver cómo se les puede extraer medios económicos para realizar esta distribución. ¿Querés que te diga algo de corazón? Yo no entiendo cómo los muy muy ricos no se dan cuenta de que tienen que ceder algo de su riqueza para vivir más felices.
-¿En el aporte de los más ricos no hay señales confusas? Siempre me llamó la atención que los Kirchner quintuplicaron su patrimonio en apenas cinco años. Son ricos...
-Entonces habría que hacer dos cosas: si los que dan algo y comparten lo hacen, exigirles a los que gobiernen que también lo hagan en la misma medida? Es una utopía, pero es una utopía para vivir mejor. Si no, no vamos a vivir mejor.
-O sea, que Cristina reparta, ceda parte de su fortuna. Eso sí que es revolucionario?
-Hay que hacer una verificación final de eso. Con Menem había causas abiertas y había políticos corruptos presos a patadas, y con los gobiernos kirchneristas no ha habido ese tipo de cosas.
-También hay una Justicia funcional al poder y una virtual ausencia de organismos de control. ¿Pero no le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?
-No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: "Esto viene de acá". Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al Gobierno porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre. Por ejemplo, cuando Cristina dice que es la primera que renuncia a los subsidios, sería muy bueno un acto simbólico: "Yo doy 10 millones de dólares para hacer un barrio en tal lugar". Un millón, aunque sea. "De esa fortuna que dicen que yo robé, uno va ahí." Eso me gustaría, pero más para los militantes.
-Sería una señal distinta...
-Eso habría que aclararlo, pero Cristina da otras señales: se enfrenta en los foros internacionales al consenso de Washington, explica muy claramente por qué sólo una política keynesiana puede salvar al capitalismo. Todas esas cosas que dice me parecen importantes también, no sólo la fortuna que haya acrecentado. También tiene mucho coraje para ir a un foro internacional y decirles: "Ustedes están equivocados". Es la primera vez que un presidente le dice eso al Fondo Monetario, al Banco Mundial. Lo que hay que hacer acá es lo que estamos haciendo nosotros, una intervención estatal en el mercado. Si no, el mercado se concentra solo y terminan siendo cuatro o cinco grupos económicos los que lo manejan.
-La Presidenta parece intelectualmente mucho más sólida, pero parece más cerrada.
-Más cerrada porque es muy posible que Cristina se crea autosuficiente. Tampoco le faltan motivos: es muy inteligente. Alguien muy inteligente es posible que diga: "Estas cosas las voy a arreglar yo, qué va a venir fulano a bajarme línea".
-En una nota de hace unos años usted criticó al kirchnerismo por "la ausencia total de formación de cuadros políticos". ¿La Cámpora no es una forma de remoción de cuadros?
-Lo que me preocupa de La Cámpora es que hay un exceso de pragmatismo y una carencia de ideas. Además, muchos han tomado puestos en el Gobierno, cosa que la Juventud Peronista no había hecho y se pasaba el día hablando de ideas, ideas e ideas. Era la época, pero ahora hablan de a quién poner acá, allá, a quién sacar de aquí y eso me deja un poco aparte. Prefiero que se hable de ideas en un mundo muy complejo.
-¿Lo decepciona el hecho de que los Kirchner, contrariamente a lo que usted les recomendó, no rompieran con el peronismo?
-La cosa es más lenta, pero hay signos: a la liturgia del movimiento no la usan, no se canta, no hay fotos de Perón ni de Evita, no hay escudos, Cristina jamás cita a Perón. Hay algunos atisbos.
-Y hasta lo criticó, en su reasunción.
-Y hasta lo criticó... Pero no creo que Cristina rompa con el peronismo: nadie va a poder gobernar sin el peronismo hoy, todavía. Por más que venga el que vos quieras, no va a poder gobernar sin un pacto fuerte con el peronismo. Imaginate si al tercer o cuarto día Moyano se te planta como un gran rey, como Hoffa. Hay que ver qué poder tiene el Gobierno, qué hace si le larga una huelga, el 17 de octubre de Moyano. ¿Reprime? No, no puede. El país está en una situación bastante peligrosa. Como siempre. Y como estamos acostumbrados, lo podremos sobrellevar.
MANO A MANO
Mi primera charla con José Pablo Feinmann estuvo a punto de ser la última. Lo llamé para entrevistarlo, pero estaba furioso por una información publicada en La Nacion sobre su declaración en una causa judicial por el asesinato del coronel Larrabure. Allí, erróneamente, se lo mencionaba como secretario de prensa del gobierno de Héctor J. Cámpora. Y me aseguró que él nunca había dicho, como afirmaba la nota, que "Perón estaba convencido de que la guerrilla era un ataque contra toda la sociedad argentina". Le prometí que lo podría aclarar en la charla y así logramos encontrarnos para una apasionante entrevista de casi dos horas. El diálogo con Feinmann, de quien soy un lector consecuente, superó mis expectativas. Pensé, prejuicioso como soy, que iba a recitarme los diez mandamientos de los K y a retarme por trabajar en un medio "enemigo". Tuvimos, en cambio, un diálogo sin concesiones, leal y profundo sobre los Kirchner, el país y el peronismo (eje de sus dos libros sobre el tema, que suman 1500 páginas). Obviamente, me sorprendió que dijera que no es kirchnerista y que lo planteara en términos tan tajantes, reivindicando la libertad de todo intelectual. También, cuando le pregunté por la asombrosa multiplicación patrimonial de los Kirchner y terminó admitiendo que "es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre". Si bien se preocupó por elogiar enseguida a la Presidenta, aquella frase lo podría ubicar, en la visión maniqueísta del oficialismo, en la vereda de Moyano. Sería injusto. Feinmann, como él mismo destacó, es feinmanneano. Y si eso equivale a opinar con tanta libertad, me dan ganas de sumarme..
http://www.lanacion.com.ar/1434898-feinmann-es-muy-incomodo-adherir-al-gobierno-de-dos-multimillonarios-que-te-hablan-del-hambre
*********************************************
Sábado 24 de diciembre de 2011 | 01:22
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre"
Entrevista al intelectual y escritor cercano al Gobierno José Pablo Feinmann; octava y última entrega del ciclo "Pensar la Argentina que viene" Por Ricardo Carpena | LA NACION
"Es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre". Esto no lo dijo ningún dirigente opositor, sino un intelectual cercano al Gobierno como el escritor José Pablo Feinmann, durante una entrevista que mantuvo con lanacion.com, en la octava y última entrega del ciclo "Pensar la Argentina que viene".
En la charla, incluso, el autor de libros como "Ultimos días de la víctima" y "El Flaco" se expresó en estos términos sobre su reconocida adhesión al oficialismo: "No soy kirchnerista. Si usted me pregunta qué soy yo, cuando me definen como un intelectual K, yo digo: 'Sí, sí, cómo no, Kant, Kierkegaard, Kafka'. No me insulten, no me tomen el pelo: ¿cómo voy a ser kirchnerista?".
Además, acerca el conflicto entre el Gobierno y la CGT, Feinmann sostuvo que "si hay ruptura la situación es muy peligrosa porque el sindicalismo no apelará a la razón, sino que está, por historia, muy cerca de la violencia". Y advirtió: "A nadie le conviene un gobierno de Moyano. Ahí sí que van a ver lo que es el autoritarismo peronista. Lo va a llamar a Duhalde, a Menem, a Rodríguez Saá, y viene la derecha peronista".
Con esta entrevista efectuada a Feinmann concluye la serie "Pensar la Argentina que viene", que comenzó el 31 de octubre pasado con Beatriz Sarlo y también incluyó a Ricardo Forster, Juan José Sebreli, Jorge Coscia, Santiago Kovadloff, Horacio González y Marcos Aguinis.
Ocho prestigiosos intelectuales, de ideas tanto cercanas como críticas del Gobierno, entrevistados por lanacion.com para intentar pensar mejor las claves de este nuevo país, para ayudar a responder algunas preguntas que puede estar haciéndose la sociedad a partir del vendaval de votos que obtuvo la Presidenta en las últimas elecciones..
http://www.lanacion.com.ar/1435423-feinmann-es-muy-incomodo-adherir-al-gobierno-de-dos-multimillonarios-que-te-hablan-del-hambre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
►
2016
(269)
- ► septiembre (11)
-
►
2015
(253)
- ► septiembre (29)
-
►
2014
(152)
- ► septiembre (12)
-
►
2013
(116)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(246)
- ► septiembre (24)
-
▼
2011
(265)
-
▼
diciembre
(19)
- Traspaso Subte a la Ciudad
- Operan a Cristina el 4 de enero
- Video
- Debate entre Ider Peretti y Alfredo De Ángeli
- Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de ...
- Soja y agrotóxicos entre barrios y casas
- SE APROBO Papel de pasta celulosa para diario. Dec...
- Victor Hugo Morales sobre comunicado de Cablevisió...
- LEY DE DEMOCRATIZACION DE PAPEL PARA DIARIO Y CABL...
- Proyecto de Ley que declara de interés público la ...
- Tapa blanca de Clarín con fondo oscuro
- Papel Prensa:Debate de la Ley de Papel para Diario...
- Papel Prensa
- Jura Presidencial CFK y perlitas
- Proyecto para regular el papel para diarios - Vict...
- Horacio Verbitsky "sumamente expresivo" sobre Juli...
- MACRI, DURAN BARBA
- La Ciudad recibia subsidios ABL
- La escuela de los palos contra los docentes
- ► septiembre (16)
-
▼
diciembre
(19)
-
►
2010
(477)
- ► septiembre (45)
-
►
2009
(829)
- ► septiembre (38)
-
►
2008
(1538)
- ► septiembre (113)