Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de enero de 2011

Imputablidad menores


Victor Hugo Morales 31 01 2011 Vilma Ibarra



http://www.divshare.com/download/13929297-0bd




http://www.youtube.com/watch?v=zymu7UE6Hjg

-----------------------

Domingo, 30 de enero de 2011 | Hoy

EL PAIS › UN REGIMEN PENAL JUVENIL CONTRA LA ARBITRARIEDAD
Para ser franco

El asesinato de un hombre ante su hijito de 11 años desató una nueva oleada de histeria antijuvenil, con fuerte manipulación política y mediática. Su presunto autor tiene 15. Dos testigos lo vieron a esa hora comprar un chip. Autoridades provinciales intentaron secuestrar a su primo, de 14, para recluirlo en un instituto, y la policía amenazó a la abuela de ambos. La ley penal juvenil contiene las garantías de defensa en juicio cuya inexistencia permite estas arbitrariedades.




Por Horacio Verbitsky

El último capítulo del debate sobre la baja de la edad de imputabilidad penal se edificó sobre la conmoción causada por el asesinato del empleado de la Agencia de Seguridad Vial bonaerense Fabián Esquivel, cometido la mañana del 18 de enero en el antiguo barrio platense de Tolosa, dividido entre quienes creen que todos los pibes son chorros y los que se quejan del maltrato policial. Esa discusión apasionada es representativa de la abrumadora tendencia mediática y política a trivializar las cuestiones más graves, con griterías de urgencia que impiden ver los problemas reales y demoran cualquier planteo de solución.
Crimen sin autor

Según la policía bonaerense el autor del crimen fue un chico de 15 años, al que aquí llamaremos Franco. Antes del mediodía del 18, el jefe de la Departamental La Plata, Alejandro Moreno, ya había dicho a la agencia de noticias Télam que sus efectivos vieron escapar a tres ladrones y después de tirotearse con ellos sólo pudieron detener a uno, “que utilizaba una pistola 9 milímetros. El chico llevaba además objetos que habían sido robados de la casa de la víctima: un monitor LCD, una notebook y un mouse”. Pero ninguna fuente policial o política explicó por qué Franco es considerado el responsable, ya que en el expediente judicial no hay una sola prueba que lo incrimine. Franco dice que la policía lo corrió cuando salía de comprar un chip para celular en un negocio del barrio. La dueña de ese almacén-kiosco, Doña Isabel, y su empleada Yamila, lo confirmaron ante la justicia. Entre las dos mujeres hay una imprecisión de minutos. La propietaria dice que abrió el comercio a las 7.50, Franco entró a comprar el chip, pagó y se fue. Tres minutos después pesó el pan recién recibido de un proveedor y salió a la puerta a colocar el cartel del negocio. A sus espaldas, escuchó tres tiros y un grito: “Hijo de puta, la concha de tu madre parate ahí”, pero no vio nada porque corrió asustada a esconderse debajo del mostrador. La empleada Yamila dijo que llegó tarde al trabajo, a las 8.10 y que se cruzó con Franco que salía. Ella no vio nada porque no salió del local. Los vecinos que escucharon ruidos en la casa de Esquivel comenzaron a llamar al 911 a las 8.05. Franco vive en la misma manzana que los Esquivel y fue detenido a veinte metros del kiosco, datos que reducen aún más la verosimilitud de la versión oficial. El único testigo del asesinato fue el hijo de 11 años de la víctima, cuya declaración nadie solicitó en la causa. Según algunos vecinos, Franco y su primo Tito pasaron corriendo. Pero al ser citados a declarar, aclararon que no los habían visto y que sólo repetían lo que le escucharon a otro vecino, apodado Rabanito. Pero Rabanito dijo haber visto cuando la policía corría a Franco, no a Tito, y nada aportó sobre la autoría del homicidio.
Tentativa de secuestro

Al no haber pruebas de que Tito haya cometido algún delito, no se justifica que le impongan cualquier clase de medidas, ni de seguridad ni de “protección por derechos vulnerados”. Sin embargo, fue víctima de una tentativa de secuestro por parte de autoridades del gobierno provincial. La primera acta policial afirma que uno de los chicos que huían arrojó una pistola .9mm, pero según Rabanito quien tiró el arma al suelo fue Franco. Recién el 3 de febrero se conocerán los resultados del peritaje balístico, para saber si el disparo mortal partió de esa pistola, aportada por la policía; y del peritaje hemático, que determinará si los hilitos de sangre en el bermudas y en una de las zapatillas de Franco se corresponden con el charco que empapó una cortina en la casa de Esquivel o con los leves raspones en codos y rodillas de Franco. El chico dice que fue golpeado en la comisaría, pero la revisión médica no halló grandes lesiones. El juez decidió que los peritajes pendientes sean realizados por la asesoría pericial de Tribunales y no por la policía. A Franco le extrajeron sangre en forma compulsiva, sin que nadie profiriera escandalizadas hipérboles sobre la libertad de los argentinos ni sofisticadas disquisiciones sobre los derechos personalísimos. Ni siquiera se comunicó la decisión a su abogado defensor, cuyo único contacto con el muchacho duró 15 minutos, en la comisaría de Tolosa. Franco no sabía por qué estaba allí, parado y en calzoncillos. Cuando el abogado le informó que lo acusaban de homicidio cayó de cuclillas y comenzó a sollozar. El juez tampoco permitió que el defensor asistiera a las declaraciones testimoniales, de modo que no pudo repreguntar sobre las versiones contradictorias para descubrir la verdad.
La manipulación

Ése no era el interés de las autoridades, apresuradas por arrojar un culpable a la insaciable voracidad de la opinión pública, modelada por un sistema mediático que ha convertido en noticia imperdible cada denominado hecho de inseguridad, con lo cual la percepción social se ha independizado de la realidad que, en forma objetiva, miden las estadísticas. Ha contado para ello con la inestimable ayuda de los funcionarios nacionales que desde hace años ocultan esas cifras, con la misma lógica autoderrotista del INdEC, engrandecedora del fenómeno que intenta minimizar.

El diario La Nación tituló en su tapa del miércoles 26 que “Menores cometen el 15 por ciento de los crímenes”. Menciona como fuente las estadísticas de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, correspondientes al primer semestre de 2010. En realidad se refiere al Sistema Informático de la Procuración General, que computa la cantidad de Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) iniciadas. El porcentaje de IPP abiertas a raíz de crímenes que habrían cometido ciudadanos de menos de 18 años, no es de 15 sino de 4,2 por ciento del total (13.708 IPP del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, sobre 328.305 IPP en total, incluyendo las del Fuero Penal). El 15 por ciento que realza La Nación se refiere sólo a los homicidios, pero ni siquiera está bien sacado el porcentaje, que es de 13,4 por ciento. (El diario no calcula qué parte de todos los homicidios habrían sido cometidos por menores, sino qué porcentaje son éstos sobre los atribuidos a mayores de 18 años, lo cual abulta el resultado.) Para que la estadística tenga sentido es preciso conocer la proporción de menores sobre la población total de la provincia. Según el censo de 2001 es del 30 por ciento. Es decir que se trata de una categoría menos y no más peligrosa.
El eufemismo

Como Franco sólo tiene 15 años, no puede ser penalizado. Pero la fiscal reclamó que se le aplique una medida de seguridad, eufemismo que encubre la privación de la libertad sin juicio, defensa ni discusión de pruebas. A pedido del defensor oficial, el juez de garantías de menores declaró inconstitucionales esas medidas, contempladas en los regímenes penales juveniles de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. En el tiempo record de 12 horas una psicóloga evaluó a Franco y determinó que era peligroso para sí y para terceros, y un médico del hospital Reencuentro determinó que era adicto. Cerca de la medianoche el juez lo derivó a un instituto asistencial, que la ley vigente llama “Casa de Abrigo”, y a las 3 de la mañana a una comunidad terapéutica de Mar del Plata. Desde la ley de patronato o ley Agote, de 1919, con las modificaciones que le introdujo en 1980 el dictador Jorge Videla, la racionalización es la protección del niño. A raíz de las versiones de los vecinos, la Dirección Departamental de Investigaciones allanó la casa de Tito, el primo de Franco, en busca de armas u objetos robados. No los encontró, pero el personal amenazó a la abuela de los dos chicos: “A Tito se lo vamos a entregar con un traje de madera y un tiro entre las cejas”. La fiscal solicitó la detención de Tito, sin fundamentarlo ni aportar prueba alguna. El juez también la rechazó y ordenó la derivación al llamado Sistema de Promoción y Protección de Derechos, de la Subsecretaría de Niñez del Ministerio de Desarrollo, pese a que en la causa tampoco hay prueba de que se hayan vulnerado derechos de Tito, que padezca adicciones o no tenga vivienda. Pese a ello, personal del Sistema Penal (y no del sistema de Promoción de Derechos) cayó cerca de la medianoche a la casa de la abuela común de los dos chicos, para llevar a Tito a una casa de abrigo en San Martín, para chicos tutelados, es decir que no han cometido delitos.
La doctrina Argibay

El coordinador del instituto penal Nuevo Dique, de Abasto, que fue conocido antes como Aráoz Alfaro, invocó una orden verbal del juez, que, de haber existido, habría violado el marco legal, al saltearse la evaluación previa y el acuerdo con los padres del pibe. Como la madre de Tito se había negado, las autoridades intentaron conseguir el permiso de la abuela y de la tía. El argumento invocado fue que debían protegerlo, para que no lo matara la policía. Esta es una nueva aplicación de la doctrina Argibay, según la cual ese riesgo se conjura privando a los chicos de su libertad aunque el marco constitucional no lo permita. Pero aun la Corte Suprema de Justicia (que adoptó esa jurisprudencia encubridora al dejar en suspenso un fallo de la Cámara de Casación sobre la inconstitucionalidad de las detenciones de menores), reclamó al Congreso la sanción de un Régimen Penal Juvenil que garantizara el derecho a defensa y juicio. Cuando los penitenciarios subieron a Tito a la camioneta, llegó la madre, que comenzó a discutir con la tía y con la abuela. El pibe aprovechó la confusión y se escapó. Lo corrieron dos cuadras pero no pudieron alcanzarlo. A la abuela también ofrecieron pagarle el viaje y conseguirle un departamento en Bariloche, donde vive un tío de Tito, propuesta asombrosa por parte de un sistema desfinanciado, que apenas permite la supervivencia de sus internos. El ofrecimiento fue retirado, porque si el chico salía de la provincia, perdían el control sobre él. El defensor denunció las amenazas a la familia en la fiscalía de mayores y presentó un recurso de hábeas corpus a la de menores, para que la policía se abstenga de cumplirlas. Nadie volvió a hablar, en cambio, del tercer chico mencionado en la primera información policial y que, según algunos testigos que no declararon en la causa, sería quien llevaba el arma y la notebook.
Una pauta siniestra

La sociedad reclama con toda razón el esclarecimiento y castigo de crímenes horrendos como el de Esquivel. La policía y el gobierno de Buenos Aires responden con la vieja táctica de capturar al boleo al primer infeliz que ya tiene en remojo, con lo que se convierten en parte del problema, y no de su solución. Franco había sido detenido al menos dos veces previas, en ocasión de robos con armas, y la kioskera que le vendió el chip dijo que lo vio “dado vuelta”, que es la expresión coloquial para el uso de sustancias estupefacientes. Tanto esto como las amenazas a la abuela coinciden con una pauta siniestra en las relaciones de la policía bonaerense con los pibes de los barrios pobres, como han denunciado el juez Luis Arias y el ex ministro Carlos Stornelli. Mañana se cumplirán dos años de la desaparición forzada de Luciano Arruga, un adolescente que fue detenido y golpeado en el destacamento policial de Lomas del Mirador, acusado por el robo de celulares. Desde entonces, varios policías y un civil vinculado con el destacamento le exigían que robara para ellos y lo amenazaban si no lo hacía. También en ese caso, a la ilegalidad de la fuerza encargada de la seguridad se sumaron la complacencia del sistema judicial y el encubrimiento político: una fiscal delegó la investigación en la propia policía, hasta que fue relevada; la Procuración General designó tres instructores que desviaron la investigación hacia la familia de la víctima, y el ministro de Justicia y Seguridad, alcaide mayor Ricardo Casal presionó para el despido de periodistas que lo entrevistaron sobre el caso en la Radio Provincia, donde se prohibió cualquier mención al caso. En el curso de la investigación, se comprobó todo tipo de irregularidades:

- El Destacamento no está habilitado para alojar detenidos, pero los encierra igual.

- La noche de la desaparición de Luciano, uno de sus móviles no emitió registros de posicionamiento al sistema de localización vehicular y otro estuvo dos horas detenido en un predio descampado fuera de su cuadrícula,

- Todos los libros del Destacamento (de detenidos, de contraventores, de guardia, registro de los policías y de los procedimientos) muestran adulteraciones.

- El jefe del Destacamento no trabajó esa noche, pero su firma aparece en un acta a la madrugada.

- El Ministerio Público no investigó ninguno de los posibles delitos cometidos por la policía (falso testimonio, encubrimientos, supresiones y adulteraciones de instrumentos públicos, amenazas, lesiones, otras privaciones de libertad, incumplimiento de deberes de funcionario público).
Dentro de la ley

El proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil que cuenta con media sanción del Senado evitaría la discrecionalidad absoluta de la policía y la justicia y proveería a los pibes de las mismas garantías de defensa en juicio que tienen los grandes. Ningún adulto podría ser condenado en juicio con la orfandad probatoria que hoy alcanza para que un pibe pase años encerrado en un instituto que no se llama cárcel o, si como Franco tiene la suerte de que le toque un juez algo menos retrógrado, lo confinen dopado en una comunidad terapéutica. Esas condenas de hecho que hoy se les imponen, superan los 3 o 5 años de máxima que, según los casos, fijaría la nueva ley. La baja de la edad de imputabilidad no criminalizaría la pobreza: sólo pondría límites legales a la arbitrariedad absoluta que hoy convierte a los pibes pobres en rehenes de las redes de ilegalidad y mano de obra baratísima para el delito. Hay otras cuestiones de fondo, que la demagogia punitivista siempre elude: las causas sociales de los delitos, la existencia de bandas de mayores (incluidos policías) que usan a los pibes para robar autos que luego se desguazan en los desarmaderos o se venden enteros en el exterior. De otro modo, seguirá habiendo robos cometidos por chicos que terminan en asesinatos, con armas que a veces les provee la propia policía. La reforma realizada en la provincia de Buenos Aires sólo aguzó la mirada penal, mientras el sistema de protección cuenta cada vez con menos recursos. Tampoco se justifica idealizar la situación que sobrevendría si los chicos contaran con las mismas garantías que los grandes. Al fin y al cabo, entre siete y ocho de cada diez adultos privados de su libertad en la provincia de Buenos Aires no han sido condenados y la estadística oficial indica que un tercio de ellos serán declarados inocentes cuando llegue el día del juicio. En suma, de 6.000 a 7.000 inocentes, y sus respectivos núcleos familiares, juntando odio dentro de las cárceles más violentas del país.
La realidad
Tasa de homicidios cada 100.000 habitantes en 2008. Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Crimen.

La Argentina tiene una de las menores tasas de homicidios de América.
Y su sombra
Barómetro de las Américas. Percepción de Inseguridad en 2010.

Pero la percepción de inseguridad es la segunda entre 26 países.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161421-2011-01-30.html

************

MACRI GESTION Y VIEJAS PROPUESTAS - Jan 31
Lunes, 31 de enero de 2011EL...(more)

¿Eliaschev crispado? - Jan 31
Domingo 30 de enero de 2011El...(more)

Entrevista recomendada: Andy Kusnetzoff - Dolina - Jan 29
04 11 2010 Dolina con...(more)

MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
28 01 2011 EDITORIAL VICTOR...(more)

Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)

CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)

"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)

Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)

EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)

PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)

NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)

PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)

CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

MACRI GESTION Y VIEJAS PROPUESTAS


Lunes, 31 de enero de 2011


EL PAIS › UN INFORME MUESTRA COMO BAJO EN LA GESTION MACRISTA LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN MATERIA HABITACIONAL
Cifras para entender por qué faltan viviendas

La ejecución presupuestaria de la gestión PRO cayó de casi el 87 por ciento en 2007 a menos de 46 ciento en 2009. A fines de 2010 no llegaba al 20 por ciento. Se trata de un informe del legislador Gustavo Ruanova con datos del propio gobierno porteño.


Por Werner Pertot

Los cruces entre el gobierno nacional y el porteño reavivaron la polémica sobre la política habitacional en la Ciudad, de cara al Presupuesto 2011 que deberá discutirse en febrero en la Legislatura. Un informe del equipo del legislador sabbatellista Gonzalo Ruanova –al que accedió Página/12– muestra la curva descendente de la inversión en viviendas de la administración de Mauricio Macri. La ejecución presupuestaria de la gestión PRO cayó de un 86,68 por ciento en 2007, a un 67,36 en 2008, a un 45,91 en 2009. Siempre según los datos del Ministerio de Hacienda porteño, en el tercer trimestre del año pasado se había ejecutado el 18,89. A esta pendiente resbaladiza, se le suma la cesión de terrenos destinados a viviendas sociales por parte de la gestión PRO, que fue frenada por un amparo que impulsó la Coalición Cívica.

Cuando fue el conflicto por la ocupación del Parque Indoamericano, todas las miradas se centraron en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), que depende del macrismo. Desde el IVC discuten los propios números de la administración macrista y aseguran que la ejecución fue cercana al 70 por ciento.
Espiral descendente

El informe del equipo de Ruanova, en cambio, muestra una curva descendente de subejecución. También advierte que el porcentaje sobre el gasto total del presupuesto en vivienda viene derrumbándose desde 2006, cuando era del 3,92 por ciento. En 2007, fue del 2,91; en 2008, 2,4 por ciento y en 2009 fue del 1,49. En lo que iba de 2010, no superaba el 0,8 por ciento. “Ni siquiera tomando la evolución de la inversión en términos nominales se puede utilizar el típico argumento de la comunicación PRO de que durante el período de gestión del ingeniero se invirtió más que durante los gobiernos de Ibarra y Telerman”, concluye el informe, que señala que mientras el gasto total creció de 2007 a 2009 en un 63,1 por ciento, el de vivienda cayó un 17,9 por ciento.

En el trienio 2005-2007 se invirtió en vivienda 828 millones de pesos contra 638 millones en los tres años de Macri. La proporción de lo ejecutado viene en caída: 322 millones en 2008, 238 millones en 2009 y 77 millones en los primeros nueve meses de 2010 sobre un total de 409,5. Para empeorar la situación, el informe de Ruanova indica que de esos 77 millones, 38,5 corresponden en realidad a pago de salarios y no a inversión en nuevas viviendas. En los tres años de gestión PRO derivaron 591 millones de pesos que debían destinarse a vivienda a otras áreas. La construcción de viviendas también fue en una espiral descendente: según el informe, en 2006 se pidieron permisos para construir 1496 viviendas; en 2008 cayó a 274 viviendas, y en 2009 el IVC solicitó permisos para construir un total de... nueve viviendas.

El documento recuerda que en la Ciudad de Buenos Aires cerca de medio millón de personas tienen una situación de déficit habitacional, de las que 210 mil viven en villas y más de 30 mil en asentamientos precarios.

Desde el IVC, responden que los datos de Hacienda están desactualizados con respecto a la ejecución real: sostienen que en el tercer trimestre tenían el 30 por ciento ejecutado y que todo estaba “preparado administrativamente para la ejecución de obras a fin de año”. Aseguran que la ejecución al final de 2010 fue de entre un 67 y un 71, aunque la gestión PRO hasta ahora no lo publicó oficialmente.

En el IVC sostienen que en el año se construyeron cerca de 845 viviendas y que la mayoría estuvo a cargo de la Corporación del Sur. El informe de Ruanova, sin embargo, advierte que el ejecutado de la Corporación era de 33 millones, diez millones menos de lo que se invertía en 2006. En relación con los gastos totales, la inversión cayó del 0,53 por ciento a un magro 0,21 por ciento en 2009.
Ejecución cero

Con los números que fueron entregados hasta ahora por el gobierno de Macri, el informe señala que el gasto en propaganda de la gestión PRO fue de 119,3 millones, por lo que supera ampliamente a la cifra destinada a vivienda. Y se ejecutó en un 90 por ciento en los primeros nueve meses. “Lo que consolida la mirada sobre la ejecución presupuestaria y sobre el presupuesto de 2011 es que hay un problema grave de gestión: es una gestión cara y mala”, plantea Ruanova a Página/12. En su informe, desagrega los distintos programas de vivienda que tiene el IVC para mostrar que “la ejecución es casi nula”:

- “Colonia sola”: cero por ciento ejecutado.

- “Viviendas colectivas”: cero por ciento.

- “Mejor vivir”: 6,5 por ciento ejecutado.

- Programa de reintegración y transformación en villas: cero por ciento.

- Rehabilitación de conjuntos urbanos: 9,9 por ciento, que incluye gastos corrientes, por lo que la ejecución real es menor al 5 por ciento.

- Rehabilitación en La Boca: 0,3 por ciento, que consistió en préstamos y no en construcciones.

En el IVC responden, nuevamente, que esos programas fueron derivados a la Corporación del Sur. Y que en el caso de “Colonia sola”, donde un fallo judicial ordenaba el apuntalamiento y la refacción de unas 71 viviendas, “se ejecutó más del ciento por ciento de lo previsto”. Nuevamente, no existen números oficiales de la gestión PRO sobre esto.

Según el informe legislativo, el 60 por ciento del gasto se fue en pagar sueldos administrativos. La ejecución de créditos a familias con bajos recursos fue el otro 29,8 del dinero gastado. “Si consideramos sólo las construcciones a cargo del IVC, sobre 205 millones vigentes, se ejecutaron 1,7 millones, menos del 1 por ciento”, señala el informe. “Hay un problema que excede a Macri, pero se agudizó con su presencia, que es que la ciudad se construyó sobre una matriz de desigualdad. El problema del Indoamericano no es ni la pobreza, ni la ‘inmigración descontrolada’, esa declaración xenófoba y racista de Macri. El problema es la desigualdad”, plantea el legislador de Nuevo Encuentro.

“En la zona del Indoamericano, de cada mil pibes que nacen, trece se mueren por desnutrición infantil. De las 186 mil personas que viven en esa zona, el 23,3 por ciento está en estado de hacinamiento. El nivel de ingreso promedio de esa zona es de 914 pesos por familia. No cubre ni el nivel de indigencia”, advirtió Ruanova. “La no presencia del Estado sobre esa zona que tiene un retraso histórico en infraestructura, salud, abre un campo donde actúan los que especulan con la pobreza. El problema es que el Estado de ahí se retiró. Después volvió a los palos y a los gases lacrimógenos como quisieron entrar la Federal y la Metropolitana”, recordó Ruanova. En su informe, el legislador advierte que para 2011 el presupuesto prevé un aumento exponencial del dinero destinado a viviendas, que ascendería a 814,6 millones de pesos. “Macri, especulando con el año electoral, aumentó los presupuestos del IVC. El problema es la forma de gestionar y la forma que el jefe de Gabinete tiene de distribuir partidas. El año pasado sacó 17 millones de comedores escolares para gastar en propaganda”, recordó.
Terreno, se regala

El informe “Buenos Aires sin techo” de la comisión de Vivienda de la Legislatura, que preside Rocío Sánchez Andía, advertía sobre otra política del gobierno de Macri: en 2009 intentó enajenar 33 inmuebles del IVC, pero el proyecto fue rechazado por la oposición. A partir de allí –como advirtió el dirigente de la CC Facundo Di Filippo– fue transfiriendo los terrenos mediante resoluciones del directorio: cedieron un terreno al Banco Ciudad, que iba a ser para una cooperativa, y también mantienen la negativa a cumplir la ley que dictó la Legislatura para que en los terrenos de Casa Amarilla se hagan viviendas sociales. Página/12 publicó en su momento la respuesta del IVC al Club Boca Juniors en la que le sugerían que, a pesar de la ley, esos terrenos podrían venderse al cuadro de los amores de Macri.

Sánchez Andía presentó un amparo para evitar que se siguiera con esa política y obtuvo un fallo en el fuero contencioso administrativo: la jueza Alejandra Petrella resolvió que se detenga “cualquier acto de disposición, uso o cualquier actividad” sobre esos espacios. Su Señoría advirtió en la sentencia que se habían salteado la aprobación de la Legislatura para ceder esos terrenos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161473-2011-01-31.html

--------------------------------

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07


----------------------

MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
La verdadera ideología del jefe de gobierno porteño
El conservadurismo neoliberal de los ’90 regresa de la mano de Macri
Publicado el 30 de Enero de 2011

Por Hernán Brienza
Periodista, escritor y polítologo.

Reducción del gasto público, achicamiento del Estado y el fin de la política de redistribución de la riqueza son los ejes principales que se esconden detrás de las promesas electorales. Quiénes son sus popes intelectuales.

Un Estado mínimo. Política de libre mercado como en los años noventa. Represión de la protesta social callejera y mayor gasto en seguridad. Una economía sin redistribución de la riqueza. Una gestión basada en la discriminación a los inmigrantes de países limítrofes. Reducción de la edad de imputabilidad de los menores. Regresión en el camino de la despenalización del consumo de marihuana. Disminución de las cargas sociales para las empresas, reforma impositiva en desmedro de la seguridad social sin que crezcan los gravámenes a las ganancias extraordinarias, eliminación de las retenciones y un aumento de las tarifas públicas. Estas son algunas de las ideas que, retaceadas durante meses, finalmente hizo públicas Mauricio Macri en una entrevista realizada por el diario La Nación. Bienvenidos al regreso de la Argentina conservadora que gobernó estas tierras hasta diciembre de 2001.
Envueltos como peludo de regalo en un papel coqueto y moderno, Macri desnudó sus verdaderos pensamientos ideológicos y anunció algunas de las principales medidas políticas y económicas en caso de que gane las elecciones presidenciales de octubre de este año. De la lectura atenta de las cosas que dijo y las que omitió decir en esa entrevista, cualquiera puede darse cuenta de que en este 2011 dos modelos antagónicos de país se enfrentan, y que de esa contienda depende el futuro y el bienestar de millones de argentinos.
Porque en esa entrevista, luego de un manojo de buenas intenciones sobre educación, salud e igualdad de oportunidades, el actual jefe de gobierno porteño comenzó a desgranar sus ideas:

* Que “el eje esté desde la justicia en defender a la gente de bien. El que comete un delito no puede circular libremente… Recuperar el rol social y el respeto por las fuerzas de seguridad. Eso se logra con mejores sueldos, mejor equipamiento, mejor preparación y más control sobre la policía.” Interesantes declaraciones, porque en sus palabras se esconden sólo dos clases de personas: “las de bien” y “las de mal”. Se trata de un esencialismo moral despojado de los elementos sociales y contextuales. Quien comete un delito es el único responsable y no hay otras razones que la decisión “individual” de quien decide libremente convertirse en una persona “de mal”. Y Macri es consciente de esta diferencia, por eso reafirma: “Lo más importante es cambiar el enfoque político.” Es decir, abandonar las visiones garantistas y contextualistas de los últimos años por un derecho penal coercitivo y estigmatizador de la pobreza y la delincuencia.

* En el párrafo siguiente establece que el Estado va a “estar presente y va a garantizar las libertades de todos y la regla va a ser que no se pueden cortar (las calles). Y la excepción muy extraordinaria es que se puede tolerar un corte en la búsqueda de una solución alternativa… El juez tiene que intervenir y yo apoyaría la decisión del juez, no la discutiría.” “¿Qué piensa de la política para que las fuerzas de seguridad vayan desarmadas a las protestas?”, pregunta el periodista. “No estoy de acuerdo. Necesitamos que la policía sea respetada y apoyada por su comunidad”. En buen cristiano, Macri dice que no va a tolerar la protesta social con cortes de calles y utilizará la represión policial como método de disuasión y control.

* Llevado a un terreno farragoso como el de la política inmigratoria, Macri eludió contestar con precisiones y sólo se animó a decir que la Argentina necesita una ley que organice la inmigración. Y ante la posibilidad de apelar a las “deportaciones”, respondió: “Lo mismo que el resto del mundo. Lo que corresponda en cada caso. No tengo más nada que agregar sobre el tema.”

* Jugosas y ejemplificadoras resultaron las definiciones sobre las políticas de distribución de la riqueza. Macri opinó: “El Estado es el que distribuye la riqueza. Aquel que emprende, desarrolla su pyme y la hace crecer, cada vez vende más, gana más y paga más impuestos. Si el Estado despilfarra esos impuestos en lugar de utilizarlos para mejorar la calidad de la educación, no hay distribución.” Como el jefe de gobierno porteño elude una definición certera, con buen tino los periodistas repreguntan: “¿Hace falta una mejor distribución de la riqueza?” Y él responde: “Yo quiero un crecimiento y que la gente lo sienta. El despilfarro en el gasto público no ha ido a mejorar la calidad del transporte, a mejorar la calidad de la salud pública, la educación, la seguridad.” Es decir, vuelve a evadir la pregunta ¿Por qué? Sencillo. Porque Macri no cree en la distribución ni en la redistribución de la riqueza por cuestiones estrictamente ideológicas (ver recuadro).

* “–¿Impulsaría algún cambio en el sistema impositivo?
–Tenemos tres problemas: la evasión, la regresividad y el entorpecimiento del crecimiento de las pequeñas empresas. Hay que pensar que entre el IVA, las cargas sociales, ganancias, impuestos provinciales y municipales, del salario la gente llega a cobrar un 45 por ciento menos. Eso empuja a que las pymes no tomen gente o la tomen en negro. Hay que hacer una reforma impositiva, bajar la evasión, cobrando impuestos no regresivos, como es Ganancias. Lo que yo voy a hacer es bajar los impuestos al trabajo y el IVA. Hay que hacerlo con gradualidad.
–¿Hay que subir el impuesto a las ganancias?
–Hay que bajar el nivel de evasión.”

* El párrafo de preguntas y respuestas va textual porque es interesante descubrir la verdadera intención de las palabras de Macri. No le preocupa exactamente el poder adquisitivo del trabajador. Lo que le interesa es precisamente la carga social del empresario, pilar básico del sistema solidario de jubilaciones y obras sociales, por ejemplo. Hay que recordar que, justamente en el proceso de flexibilización de los años noventa, fue Domingo Cavallo quien redujo los aportes patronales, lo que produjo un desequlibrio solidario y concluyó en el sistema de AFJP. Y cuando se le repreguntó sobre el aumento a las ganancias, respondió tirando la pelota afuera. Ergo, no habrá mayor presión impositiva sobre Ganancias. Para que no queden dudas, aporta más novedades: “Vamos a eliminar todas las retenciones, salvo las de la soja, que lo haremos en un plan gradual de cinco años.” Es decir, ni aumentos a Ganancias ni a las rentas extraordinarias. Más adelante aporta una solución alternativa. ¿De dónde sacará recursos? “Las tarifas (de los servicios públicos) tienen que tener un equilibrio con la inversión. Hoy están retrasadas. Habrá que ver, con gradualidad, cómo se va resolviendo”. Es decir, mayor presión sobre el consumidor final. Algo similar a lo que vino realizando en la Ciudad de Buenos Aires con los aumentos de impuestos como ABL o recaudación indirecta vía cobro de infracciones de tránsito.

* Por último, Macri da una definición histórico-política sobre el modelo de país con el que sueña. Después de asegurar que su sueño es “todo lo contrario” al esquema de los años noventa, dice: “Si el Estado no está presente y no desarrolla la infraestructura social y la infraestructura productiva que hace falta, no somos viables como país. Eso lo tiene que hacer el Estado. Hay un desafío en el desarrollismo moderno que está pendiente; hay que resucitar a Frondizi”. Repasemos: el frondicismo fue ese intento desarrollista que intentó superar al primer peronismo en función de un crecimiento económico basado en la inversión extranjera, fundamentalmente norteamericana, en petróleo e industria pesada. Si bien en un primer momento contó con la adhesión de los sectores progresistas de la sociedad, la presión militar constante e insoportable trastocó las ideas fundamentales del autor de Política y petróleo, quien debió soportar la imposición de los ministros de Economía Álvaro Alsogaray –un apellido que alcanzó el culmen del reproche moral durante la década menemista–, Roberto Alemann y Jorge Wehbe, quienes luego ocuparían la cartera durante la última dictadura militar. La experiencia frondicista, que tuvo muchos claroscuros, concluyó con un golpe de Estado, pero antes tuvo un manchón importante: el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) que abrió las puertas para la intromisión de las Fuerzas Armadas en la represión de los conflictos sociales en una especie de estado de sitio suspendido y permanente que permitía la detención e interrogatorio de opositores.
Hasta aquí, el manojo de sueños de Mauricio Macri. Pero como la única verdad es la realidad –chicana política, perdón–, no hay nada mejor que analizar su gestión política al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para conocer sus verdaderas intenciones respecto de la presidencia. La ineficiencia, la inexperiencia, el abandono a su suerte de los sectores sociales postergados, una paupérrima obra pública caracterizada por un deficiente bacheo, el bicing y un Metrobus a realizar, todo eso sin contar la inexistente política de construcción de viviendas, y el endeudamiento público desmedido parecen ser las características salientes de su gobierno.
Y un punto aparte merece la comparación de las políticas reales de Macri respecto de sus intenciones discursivos en materia de Educación y Salud, porque como también dice el dicho –otra chicana–, “mejor que decir es hacer”. En el primer ítem, el presupuesto pautado para 2011, que no pudo ser aprobado hasta ahora, proyectaba la menor inversión de los últimos diez años para el área pública. Sin embargo, registraba la mayor inversión para el ámbito privado de la década, que incluye, claro, las escuelas religiosas. Lo peor es que la subejecución presupuestaria en Infraestructura escolar en el ejercicio 2010 fue del 56%. Lo mismo ocurre en materia sanitaria. Lo proyectado para 2011 no es la peor de la década: fue superada por el ejercicio de 2008, y la subejecución en infraestructura y equipamiento hospitalario no superó el 35%, según los datos suministrados por la oposición.
Un dato que llama verdaderamente la atención de la política macrista es el endeudamiento público. Mientras Nación y el resto de las provincias protagonizan un inusual proceso de desendeudamiento fiscal para la Argentina, la Capital duplicó su deuda en menos de cuatro años. Cuando Macri llegó al gobierno, la deuda rondaba los 2600 millones de pesos. Macri la aumentó en 2000 millones de pesos, llegando a una deuda de 4600 millones en lo que va de su gestión. ¿Hay un punto de contacto entre las políticas de endeudamiento del Estado de los años noventa y las de Macri? ¿Es el liberalismo argentino partidario ideológico del endeudamiento del Estado?
Estas preguntas deberían tener una respuesta certera por parte de quienes manejan los fondos públicos y profesan las ideas liberales. Y las contradicciones entre el discurso y la acción también deberían ser atentamente vigiladas y sancionadas por el electorado porteño, tan amante de la sospecha paranoica constante respecto de sus dirigentes. Este año se juegan dos modelos de país. Una decisión equivocada puede hacer retroceder a los argentinos 15 años, como en el Juego de la Oca de la Historia. Y, desgraciadamente, los errores pueden resultar irrevocables. Porque ya lo repitió hasta el cansancio el catalán Joan Manuel Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.” <





http://tiempo.elargentino.com/notas/conservadurismo-neoliberal-de-los-%E2%80%9990-regresa-de-mano-de-macri

-------------------
¿Eliaschev crispado? - Jan 31
Domingo 30 de enero de 2011El...(more)

Entrevista recomendada: Andy Kusnetzoff - Dolina - Jan 29
04 11 2010 Dolina con...(more)

MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
28 01 2011 EDITORIAL VICTOR...(more)

Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)

CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)

"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)

Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)

EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)

PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)

NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)

PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)

CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

¿Eliaschev crispado?


Domingo 30 de enero de 2011
El caso Timerman


Buenos Aires, 30 de enero de 2011 - Es todo eso: festival de lugares comunes o como una síntesis de todos los infantilismos ideológicos aun circulantes como resaca de los años ’70, al que también se asociar con las hipocresías seudo progresistas más tradicionales. Es una especial suma de mediocridad, arcaísmos y malevolencia. Pero eso no alcanza a definir la peculiar posición de Héctor Timerman como ministro de relaciones exteriores del Gobierno.

Llamarlo “canciller” suena a envarada exageración. Aquí radica el problema; Timerman importa no por quien es, o por lo que hace, o dice. Como persona que llega al puesto que ocupa como resultado de una peculiar coyuntura política, lo único relevante de él es que expresa de manera fiel las sensibilidades y prioridades de un gobierno cuyas obsesiones y caprichos comparte.

Cuando el martes por la noche, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pronunció el discurso anual llamado “El estado de la Unión”, informe que rinde ante el Congreso en febrero de cada año todo presidente norteamericano, acalambró a la Casa Rosada enterarse por televisión que en marzo vendría a América Latina, pero no a la Argentina. Obama viajará al Brasil de Dilma Roussef, al Chile de Sebastián Piñera y al El Salvador de Mauricio Funes, pero no a la Argentina de Cristina Kirchner.

Como siempre, precipitadamente y en caliente, el Gobierno se valió de Timerman para profesar la habitual cuota del anti-yanquismo más pedestre. Las posiciones del encargado del ministerio de Relaciones no sorprendieron a nadie que siga el pensamiento y las actitudes del Gobierno. Timerman recitó el más chato y previsible de los catecismos que se enuncia en la región desde hace décadas.

Primero, el despecho habitual: “quiero recordar que hubo un presidente radical que fue recibido en la Casa Blanca, le daban préstamos, todo lo que quería, era Fernando de la Rúa y era muy bien recibido”. Ese presidente “radical” tenía en su gabinete como secretarios de Estado a Débora Giorgi, a Nilda Garré y a Adriana Puiggrós, el jefe de la bancada de la Alianza en Diputados era Darío Alessandro, y en ese espacio era referente importante Diana Conti, todos prominentes kirchneristas que trabajaron para De la Rúa.

Timerman, que en 2003 participó de la campaña presidencial de Elisa Carrió, prefirió pasar por alto que el 24 de julio de 2003 (menos de dos meses después de asumir la presidencia argentina), Néstor Kirchner viajó a Washington para ser recibido por el presidente George Bush. Hacía apenas cuatro meses que los Estados Unidos y Gran Bretaña habían iniciado su guerra con Irak.

En la Casa Blanca, Bush felicitó a Kirchner por la recuperación económica argentina. "Siga así", le dijo, y lo alentó a negociar un rápido acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. "Bush nos dio apoyo irrestricto y sin condicionamientos", aseguró ese día el presidente Kirchner, a quien -antes de a sentarse en los sillones del Salón Oval de la Casa Blanca- ya Bush le había garantizado el éxito de su primera visita oficial a los Estados Unidos. Bush lo tomó de un brazo, lo llevó contra una pared dominada por un retrato de Abraham Lincoln, y le dijo: "Si ustedes se ayudan, van a tener un respaldo decidido de nuestro gobierno".

El elenco básico del gobierno republicano participó de la reunión Bush-Kirchner: el jefe del Tesoro, John Snow; el secretario de Estado, Colin Powell, la encargada de Seguridad Interior, Condoleezza Rice, y el secretario de Comercio, Robert Zoellick. "Fue una reunión excelente. Tuvimos una conversación muy franca con el presidente. Y nos dio un apoyo irrestricto, sin condicionamientos", se entusiasmó ese día Kirchner al salir de la Casa Blanca.

"El apoyo del presidente Bush va mucho más allá del acuerdo con el Fondo", admitió Kirchner ese día de verano en Washington. Pidió iniciar un camino "para tener relaciones excelentes y sinceras, (…), "las relaciones de antes". Bush felicitó a Kirchner por la recuperación de la economía argentina iniciada por Eduardo Duhalde y Roberto Lavagna, y repitió tres veces que le gustaba su estilo. "Somos muy parecidos. Usted y yo hicimos cosas que el establishment nunca se hubiese imaginado que haríamos".

Kirchner subrayó su firme decisión de apoyar la lucha contra el terrorismo internacional, tema clave en la Casa Blanca de Bush. Del lado argentino, en ese julio de 2003, en la reunión con Bush, junto a Kirchner estuvieron Cristina Fernández, el ministro de Economía, Lavagna, el canciller Rafael Bielsa y el embajador que acababa de llegar a los EE. UU. designado por Kirchner, José Octavio Bordón.

En 2003, cuando Timerman militaba por Carrió, Kirchner dijo: "encontramos en el presidente Bush una mano tendida muy fuerte, algo vital y significativo para nuestro país, sin condicionamientos". En su afán de darles una cordial bienvenida a las multinacionales norteamericanas, Kirchner fue enternecedor con Bush: "Las empresas norteamericanas se quedaron afuera del proceso de privatizaciones argentinas por la terrible corrupción del Estado argentino. Es hora de garantizar reglas claras para todos. Encontramos un franco, decidido e incondicional apoyo del presidente Bush. Dijo que le parecían absolutamente correctas todas las medidas tomadas. Me dijo: "Siga peleando a fondo hasta la última moneda de su país, que lo está haciendo muy bien".

Eso fue en 2003. En 2004, Kirchner le organizó a Bush una anti-cumbre de las Américas en Mar del Plata, con la presencia estelar de Hugo Chávez, Diego Maradona, Miguel Bonasso y Hebe Bonafini, y una agresiva y ruidosa manifestación callejera anti norteamericana.

Los Estados Unidos tienen memoria. Obama no olvida, y el Departamento de Estado tampoco, que la Argentina va y viene, lejana de toda coherencia. Cuando Timerman, ante la evidente marginación sufrida, alega que Washington "más que amistades, tiene intereses”, no solo dice una obviedad primaria, porque ¿cuál es la novedad? ¿Qué se supone que debe tener la superpotencia, amistades en desmedro de sus intereses?

Habla como si se tratara de países pares, cuando la verdad es que -sencillamente- la Argentina no es hoy un país importante ni relevante. No es enemigo de Washington: es simplemente poco interesante. A esta constatación, dolorosa pero cierta, se añade la pulsión incontenible ante el ridículo que caracteriza al ministro de exteriores de Cristina.

Cuando dice que la Argentina “no va a comprar armas, ni generar una carrera armamentista en la región”, oculta que Rusia, Francia y China le venden armas a la región, y cuando proclama que “tampoco firmaremos pactos de seguridad con potencias extra regionales”, se cuida de mencionar la profunda penetración de Irán en el hemisferio, incluyendo el reciente acuerdo entre Venezuela y el régimen de Teherán.

Estos son los hechos. En el Gobierno no se entiende que no hay almuerzos gratis. Entre 2003 y 2005, la Argentina se cansó de provocar a los Estados Unidos. La factura ahora debe pagarse. Obama sobrevolará este país, pero no aterrizará aquí.

© pepe eliaschev
Publicado en Diario Popular


------------------------------
 ver

HECTOR TIMERMAN: HISTORIA DE UN ASCO EN LA ARGENTINA


 
--------------------------

Entrevista recomendada: Andy Kusnetzoff - Dolina - Jan 29
04 11 2010 Dolina con...(more)

MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
28 01 2011 EDITORIAL VICTOR...(more)

Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)

CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)

"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)

Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)

EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)

PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)

NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)

PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)

CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

29 de enero de 2011

Entrevista recomendada: Andy Kusnetzoff - Dolina


04 11 2010
 Dolina con Andy Kusnetzoff




http://www.divshare.com/download/13914641-390

 ---------------------------------------
NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07


CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08


LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28



HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10


LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06

¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14

Exaltación cuando se habla mal del País - Oct 11

LAS CONTRADICCIONES DE ISIDORO GRAIVER
- Oct 05

**************** 


MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
28 01 2011 EDITORIAL VICTOR...(more)

Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)

CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)

"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)

Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)

EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)

PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)

NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)

PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)

CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

28 de enero de 2011

MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS


28 01 2011 EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES



http://www.divshare.com/download/13902245-636


***************
En La Nacion encontramos tres notas

Promete buscar una solución privada para el fútbol por TV
"La prioridad es combatir la pobreza", argumentó
Jueves 27 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (47)
Compartir

El jefe de gobierno porteño es el primero de los precandidatos presidenciales que plantea la necesidad de que el Estado elimine Fútbol para Todos, el programa de televisación gratuita de todos los partidos de primera división, lo que demanda más de 700 millones de pesos por año. "Amo el fútbol. Fue una de las cosas más lindas que me pasaron en la vida, pero la prioridad es combatir la pobreza. Hay que encontrarle una solución dentro del sector privado", dice Mauricio Macri, durante la entrevista con LA NACION.

-Los cinco precandidatos entrevistados hasta el momento coincidieron en que mantendrían el programa.

-Yo no. Creo en un sistema mixto, como tienen los españoles, parte gratuito y parte pago. Primero necesitamos comprarle una computadora a cada chico de este país para que tenga un buen trabajo en el mundo que viene.

-¿Cuál sería su política de medios?

-Estamos maduros para debatir una ley de medios, pero que no sea para silenciar a la prensa independiente. Me gustó lo que dijo Pepe Mujica [presidente de Uruguay], que la mejor ley de medios es la que no existe. Prefiero, en ese sentido, cualquier exceso de los medios a que no tengamos libertad de prensa.

-¿Modificaría la ley de medios?

-Se puede dar un debate, pero que sea para aumentar la libertad de expresión. Los procesos de desinversión de esa ley son inconstitucionales. También el hecho de asignar frecuencias arbitrariamente a fundaciones? El día de mañana sabemos cómo va a terminar eso.

-¿Hay que estatizar las empresas de servicios públicos?

-No creo en el Estado empresario. Creo en el Estado que controla, pero a la vez la prioridad debe estar puesta en que la gente tenga los mejores servicios posibles a un precio justo.

-¿Qué haría con Aerolíneas Argentinas?

-Lo primero es tener un buen servicio y a un precio justo. Creemos en una política de cielos competitivos, donde a las más de 15 empresas que hoy el Estado no las deja volar a la Argentina aumenten su oferta de servicios y traigan muchos más turistas que los que están llegando.

-¿La privatizaría?

-Vamos a estudiar con profundidad cómo solucionar este Frankenstein que han armado.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1344856

segunda
Macri: "Tenemos un ciclón que nos empuja y andamos con el freno de mano puesto"
El jefe de gobierno porteño manifestó que su ideal de país "sería el empuje y optimismo brasileño con la seriedad e institucionalidad chilena"; críticas al Gobierno
Jueves 27 de enero de 2011 | 11:16 (actualizado hace 1 días)
Comentá (1111)
Compartir

Por Gabriel Sued y Santiago Dapelo
De la Redacción de lanacion.com
sdapelo@lanacion.com.ar
@gsued / @santiagodapelo
Mauricio Macri tiene la fórmula para que la Argentina forme parte del pelotón de los 10 países más desarrollados del mundo: reeditar a Arturo Frondizi. "Mí modelo de país es el desarrollismo moderno", dijo el precandidato a presidente de Pro.

Durante una hora y veinte minutos, en una entrevista con LANACION, el jefe de gobierno porteño dio definiciones sobre cómo será su gobierno, en caso de que finalmente decida competir por suceder a Cristina Kirchner en la Casa Rosada, cuestión que pocos se animan a poner en duda en su círculo cercano.

Algunas de sus definiciones sobre puntos clave:

* Modelo de país: "Sería el empuje y optimismo brasileño con la seriedad e institucionalidad chilena".

* Distribución de la riqueza: "El secreto es crecer. Es una Argentina todavía muy pequeña, tenemos que tener un sueño de grandeza".

* Modelo económico y productivo: "Tenemos un ciclón que nos empuja y andamos con el freno de mano puesto".

Y lanzó un desafío: "En ocho años deberíamos poner a la Argentina entre los 10 países más importantes del mundo. Hay un dato, ¿cuánto mejoraron las exportaciones argentinas? 70 por ciento, impresionante no. ¡70%! ¡Qué fantástico! Ahora, ¿cuál es el país de América latina que menos aumentó sus exportaciones? La Argentina".

-¿Cómo ve a la presidenta Cristina Kirchner?

-Navegando el último año.

-¿Qué quiere decir con eso?

-Recorriendo el último año de su gobierno sin una propuesta que entusiasme, sin capacidad de gestión, con poca capacidad de reacción.

Video: "En mí gobierno la ley va a ser igual para todos"

-¿Cuál sería su modelo de país?

-Para mí el desarrollismo moderno. Reedición de la época de Frondizi aggiornadas al mundo moderno. Sería el empuje y optimismo brasileño con la seriedad e institucionalidad chilena.

-¿Va a impulsar una modificación del régimen de coparticipación para darles más dinero a las provincias?

-Sí. Y deberíamos tener una ley que establezca mecanismos de revisión permanentes, a la luz de cómo se desarrolle cada región.

-¿Planea impulsar una reforma política?

-Habría que avanzar al voto electrónico o mínimo a la boleta única.

-¿Usted cree que el corte de calle es un delito?

-Es un delito, claro. Es privación de la libre circulación.

-Usted se expresó a favor de la reducción de la edad de imputabilidad. ¿Por qué?

-Más allá de que eso solo no alcance, tenemos que tener la capacidad de ver qué han hecho los demás países con los que nosotros nos identificamos. Si España e Italia, de donde venimos, han bajado la edad de imputabilidad a 14 años; si Uruguay la bajó a 13, si muchos otros países de Europa la bajaron a 12 o menos ¿tiene sentido seguir insistiendo con algo que se ve que el resto del mundo ha descartado?

-¿Qué opina de la legalización del consumo de marihuana?

-No estoy de acuerdo. No creo que sea un buen instrumento para bajar el consumo entre los jóvenes.

-¿Hace falta una mejor distribución de la riqueza?

-Yo quiero un crecimiento y que la gente lo sienta. El despilfarro en el gasto público no ha ido a mejorar la calidad del transporte, a mejorar la calidad de la salud pública, la educación, la seguridad.

-En materia de política exterior, ¿mantendría el eje que ha fijado el Gobierno de tener la prioridad en América latina?

-La prioridad que tiene que tener la política exterior es ser funcional a conseguirle trabajo a los argentinos. Tenemos que realizar acuerdos con la mayor cantidad de países para tratar de vender la mayor cantidad de productos posibles hechos con trabajo argentino. Naturalmente nuestro socio estratégico es Brasil y los países de la región y deberíamos tratar de establecer juntos relaciones comerciales con Estados Unidos, la Comunidad Europea y especialmente China e India.

-Con la Venezuela de Chávez, con la que el Gobierno ha tenido una gran relación, ¿qué le parece que hay que hacer?

-Una cosa es Venezuela y los venezolanos, y otra cosa es Chávez que ha demostrado muy poco respeto por las instituciones democráticas. No está en nuestras prioridades de política exterior.

-A quién prefiere como su sucesor: ¿Gabriela Michetti o Horacio Rodríguez Larreta?

-No te voy a contestar.

-¿Quién está mejor en las encuestas?

-No tengo encuestas.

-¿Cuándo piensa hacer pública su decisión?

-No es prioritario. Nuestra prioridad es la gestión.

-¿No cree que la ciudadanía está pidiendo definiciones en ese sentido?

-No. Lidiar con la inflación, la inseguridad, la educación de sus hijos., son demasiadas tensiones para que todo el mundo este pensando a tantos meses quiénes son los candidatos. Es lo que siento cuando camino por la calle.

Esta entrevista complementa la publicada hoy por LA NACION en su edición impresa.

http://www.lanacion.com.ar/1344985

tercera Nota

Rumbo a Octubre / Los presidenciables
"Voy a bajar el IVA y los impuestos al trabajo"
Gabriel Sued
LA NACION
Jueves 27 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa

"Voy a bajar el IVA y los impuestos al trabajo"
Mauricio Macri, durante el encuentro con LA NACION, en el Centro Municipal de Diseño, en Barracas: "Me imagino en un ballottage con Cristina". Foto / Graciela Calabrese

Mauricio Macri dice que está decidido a cambiar el rumbo del país y afirma que, de llegar a la Casa Rosada, pondrá en marcha un modelo alternativo para ubicar a la Argentina entre las diez naciones más importantes del mundo. Enfatiza, además, que sabe cómo hacer para que ese crecimiento se traduzca en un desarrollo que mejore la calidad de vida de todos los argentinos.

"Hay que bajar los impuestos al trabajo y el IVA", sostiene al describir parte de su receta durante una entrevista con LA NACION, en la que confirma sus aspiraciones presidenciales. "Me imagino en un ballottage con Cristina Kirchner", señala, en el inicio de un diálogo de una hora y media en una oficina del Centro Municipal de Diseño, en Barracas.

La clave para alcanzar un crecimiento sin precedente, según el jefe de gobierno, es "liberar las energías" de la Argentina. Además de una reforma impositiva, Macri promete que, de ser presidente, terminará con las retenciones a las exportaciones agrícolas, incluidas las de la soja, aunque para este cultivo prevé una eliminación gradual.

El candidato de Pro también propone reducir el nivel de regulación de la economía y apuntar a tres "ejes estratégicos": la minería sustentable, el turismo, y el campo y la agroindustria. Sostiene, además, que con un Estado "austero" que concentre sus esfuerzos en educación, salud y seguridad, no hará falta crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes y que el crecimiento provocará una mejor distribución de la riqueza.

-¿Ya es candidato a presidente?

-Soy precandidato hasta que se confirmen estas dos cosas: el consenso del partido, que está muy avanzado, y el trámite de las primarias de agosto. Pienso que desde la presidencia puedo ayudar mucho más a llevar a cabo la transformación que ya hemos comenzado en la ciudad.

-¿Se imagina en un ballottage contra Cristina Kirchner?

-Si se confirma mi candidatura, me imagino en un ballottage contra ella, claro.

-Usted se manifestó en favor de bajar la edad de imputabilidad. ¿Qué otras medidas tomaría para encarar el problema de la inseguridad?

-Primero, que los chicos de hasta cinco años tengan acceso a estimulación temprana, a prevención en la salud y a todo lo que se requiere para ingresar en la escuela en igualdad de oportunidades. Segundo, que el eje esté desde la Justicia en defender a la gente de bien. El que comete un delito no puede circular libremente. Y tercero, recuperar el rol social y el respeto por las fuerzas de seguridad. Eso se logra con mejores sueldos, mejor equipamiento, mejor preparación y más control sobre la policía.





-¿Va a impulsar un cambio en las leyes para restringir la libertad de los que cometan delitos?

-Donde hay vacíos legales hay que modificar las leyes. Necesitamos una ley justa, que cuide a la gente de bien. Hay varias modificaciones penales que pueden ayudar en esa dirección. Pero lo más importante es cambiar el enfoque político.

-¿Va a cambiar la política referida a las protestas y a los cortes de calle?

-En los tiempos que vienen va a haber un cambio. El Estado va a estar presente y va a garantizar las libertades de todos y la regla va a ser que no se puede cortar. Y la excepción muy extraordinaria es que se puede tolerar un corte en la búsqueda de una solución alternativa.

-Ante un corte de calle o de vía, ¿ordena el desalojo o espera la intervención de un juez?

-El juez tiene que intervenir y yo apoyaría la decisión del juez, no la discutiría.

-¿Qué piensa de la política para que las fuerzas de seguridad vayan desarmadas a las protestas?

-No estoy de acuerdo. Necesitamos que la policía sea respetada y apoyada por su comunidad.

-Cuando ocurrió lo del parque Indoamericano, usted atribuyó parte del problema a la "inmigración descontrolada". ¿No le parece que pudo haber alentado actitudes xenófobas?

-Rechazo cualquier actitud de discriminación. Pero también insisto en que hay que dar un debate serio sobre la política inmigratoria.

-¿Qué cambios impulsaría en la política inmigratoria?

-Por lo menos, una ley que defina la inmigración. Hoy, es lo mismo el inmigrante legal que el ilegal. La Argentina necesita inmigración, pero tiene que ser organizada. No se puede permitir la ilegalidad.

-¿Qué haría con los inmigrantes ilegales? ¿Los deportaría?

-Lo mismo que el resto del mundo. Lo que corresponda en cada caso. No tengo más nada que agregar sobre el tema.

-¿Mantendría la asignación universal por hijo?

-Estoy a favor de la universalización. Porque elimina la discrecionalidad. Es un derecho.

-¿Impulsaría la legalización del aborto?

-No, creo en la vida. Hay que educar.

-Se estima que todos los años se realizan 450.000 abortos y es la principal causa de mortalidad materna. ¿Qué respuesta inmediata daría a ese problema?

-No hay una solución. Hay que trabajar en el tema de fondo. Alguna vez tenemos que entender que lo urgente no puede distraernos de lo importante.

-¿Impulsará los juicios por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura?

-Creo en la Justicia independiente. No tengo nada que impulsar. Hay que continuar esclareciendo todos los hechos que hayan sucedido. La Justicia tiene que actuar con independencia.

-¿Cuál sería la herramienta concreta de distribución de la riqueza?

-El Estado es el que distribuye la riqueza. Aquel que emprende, desarrolla su pyme y la hace crecer, cada vez vende más, gana más y paga más impuestos. Si el Estado despilfarra esos impuestos en lugar de utilizarlos para mejorar la calidad de la educación, no hay distribución.

-¿Impulsaría algún cambio en el sistema impositivo?

-Tenemos tres problemas: la evasión, la regresividad y el entorpecimiento del crecimiento de las pequeñas empresas. Hay que pensar que entre el IVA, las cargas sociales, ganancias, impuestos provinciales y municipales, del salario, la gente llega a cobrar un 45 por ciento menos. Eso empuja a que las pymes no tomen gente o la tomen en negro. Hay que hacer una reforma impositiva, bajar la evasión, cobrando impuestos no regresivos, como es Ganancias. Lo que yo voy a hacer es bajar los impuestos al trabajo y el IVA. Hay que hacerlo con gradualidad.

-¿Hay que subir el impuesto a las ganancias?

-Hay que bajar el nivel de evasión.

-¿Impulsaría un impuesto a la renta financiera?

-No, es un error. En un mundo globalizado, no podemos hacer cosas que los demás países no hacen. Así garantizamos que se vayan los capitales y quedarnos con más pobreza.

-¿Considera adecuado el nivel de apertura de la economía?

-No, la economía argentina está muy trabada. Es complicado importar, exportar. Necesitamos recuperar un altísimo nivel de inversión productiva que genere empleo de calidad. Y para eso hay que transparentar la economía, bajar los niveles de corrupción.

-¿Retenciones?

-Vamos a eliminar todas las retenciones, salvo las de la soja, que lo haremos en un plan gradual de cinco años. La Argentina tiene un enorme futuro por delante, con tres ejes estratégicos: la minería sustentable, el turismo y el campo y la agroindustria. Sueño con una Argentina invadiendo el mundo con productos de alto valor agregado producidos en nuestro campo. Me comprometo a eliminar la Oncca y los ROE [permisos de embarque para exportar].

-¿Cómo se reemplazarían los recursos de las retenciones?

-Liberando las energías la Argentina va a entrar en un ciclo de crecimiento inédito. Puede aumentar 200.000 millones de dólares sus exportaciones, si pasa de commodities a proteína la exportación actual. Estamos hablando de generar más de 2 millones de puestos de trabajo en menos de diez años. Es terminar con la pobreza. Además, está el impuesto a las ganancias.

-¿Usted habla de liberalizar la economía?

-Yo diría liberalizar las energías. El campo ha sido el motor de estos diez años a pesar del Gobierno. Con un gobierno que le va a dar caminos, trenes, energía, puertos, acceso al crédito y facilidad para exportar e importar, vamos a generar muchísimo trabajo para los argentinos.

-Para cumplir con el plan de gobierno que está describiendo, ¿cuántos años necesita?

-En ocho años podemos poner a la Argentina entre los diez países más importantes del mundo. El secreto es liberar las energías.

-¿Esto de "liberar las energías" no es similar a la teoría del derrame?

-No, porque el derrame se logra con el Estado en funciones. Si el Estado despilfarra, ¿cómo se logra la distribución de la riqueza?

-Se pueden eliminar las retenciones, bajar el IVA, sin subir el impuesto a las ganancias ni crear otros impuestos, ¿basta con la austeridad y la eficiencia? ¿No prevé otros ingresos?

-No. Primero, todas las medidas llevan un gradualismo. Lo importante es si creemos en la capacidad de crecimiento o no. Recorro el país y veo que más que duplicar la producción de commodities , podríamos transformarlos en proteínas, multiplicar por cuarenta la industria de la minería sustentable, triplicar el ingreso de turistas.

-¿No es el esquema de los 90, esto de crecer y que lo demás venga solo?

-No, todo lo contrario. Si el Estado no está presente y no desarrolla la infraestructura social y la infraestructura productiva que hace falta, no somos viables como país. Eso lo tiene que hacer el Estado. Hay un desafío en el desarrollismo moderno que está pendiente; hay que resucitar a Frondizi.

-¿Qué haría para parar la inflación?

-La inflación no puede ser un instrumento de la política económica. Es el impuesto de los pobres, corrompe a la sociedad y es producto del despilfarro en el gasto y de la falta de inversión. Con austeridad y siendo previsibles, vamos a tener un nivel de inversión que acompañe el crecimiento.

-¿Estaría en condiciones de implementar el 82% móvil a los jubilados?

-No sé si hoy. Vamos a dar un aumento importante, pero habrá que ser graduales para llegar a esa cifra.

-¿Cuánto tiempo se necesita?

-Después de un aumento importante inicial va a estar ligado al crecimiento y al desarrollo económico.

-Sus diputados votaron para que se implementara ya. ¿No es posible aplicarlo en el momento?

-Si se hubiese tenido la austeridad que este gobierno no tuvo, creo que sí. Ahora se necesitará un proceso. Necesitamos un gradualismo.

-¿Apelaría a las reservas del Banco Central?

-No, el rol central del Banco Central es defender el valor de la moneda, que no haya inflación.

-¿Dejaría que el FMI audite las cuentas de la Argentina?

-El Fondo y cualquier organismo serio del mundo. No hay nada que ocultar.

-Mencione tres medidas concretas para mejorar el clima de inversión en el país.

-La primera debería ser restablecer la buena capacidad técnica y la independencia que tenía el Indec. Segundo, no pedir superpoderes. Tercero, reformar el Consejo de la Magistratura para eliminar el poder de veto del oficialismo y garantizar la independencia de la Justicia.

-Usted tiene superpoderes que le permiten reasignar partidas por el 5% del presupuesto. ¿Impulsaría una ley para mantener este margen?

-Eso no son superpoderes; es una cosa mínima de normal administración. Habría que dar un instrumento que dé alguna flexibilidad, pero no esta situación inédita en la que se reasigna casi el 50 por ciento del presupuesto.

-¿Cambiaría el régimen de revisión de DNU para que se requiera la aprobación de ambas cámaras del Congreso?

-Sí, puede ser una buena solución.

-¿Cómo puede impulsar estos cambios sin mayoría en el Congreso?

-El fin de la era kirchnerista va a generar un marco de diálogo y de acuerdos sobre políticas de Estado inédito en la Argentina. Soy muy optimista al respecto.

-A raíz de la promesa incumplida de los 10 kilómetros de subte por año, usted reconoció que en el gobierno de la ciudad había hecho menos de lo prometido...

-[Interrumpe] Y más que los gobiernos anteriores.

-¿Le puede pasar lo mismo si llega a la Casa Rosada?

-Más que los anteriores voy a hacer seguro. Creo que vamos a estar por arriba de lo prometido.

-¿Va a terminar los subtes?

-Sí, pero antes de los subtes hay que hacer los trenes.

-¿Cuántos kilómetros por año?

-Por lo menos hay que hacer 6000 kilómetros de vías como para resolver todo el tema complejo de los trenes de carga y mejorar los trenes de media distancia.

-¿6000 kilómetros en cuántos años?

-Por lo menos, en cuatro años deberían estar en ejecución.

Con la colaboración de Santiago Dapelo
MAURICIO MACRI
Precandidato por PRO; Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

* Profesión: ingeniero civil

* Edad: 52 años

* Origen: Tandil, provincia de Buenos Aires

* En 2003 fundó Pro y fue candidato a jefe de gobierno porteño. Fue diputado nacional entre 2005 y 2007. Ese año fue elegido jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires hasta 2011.

LAS PRINCIPALES DEFINICIONES
Reforma impositiva

* "Hay que hacer una reforma, bajar la evasión cobrando impuestos no regresivos, como ganancias. Hay que bajar los impuestos al trabajo y el IVA."

Retenciones

* "Vamos a eliminar las retenciones, salvo las de la soja, que lo haremos en un plan gradual de cinco años."

Fútbol para Todos

* "Amo el fútbol, pero la prioridad es combatir la pobreza. Hay que encontrarle una solución dentro del sector privado."

Tarifas

* "Mientras existan pobres, vamos a tener subsidios. Las tarifas tienen que tener un equilibrio con la inversión. Hoy están retrasadas. Habrá que ver, con gradualidad, cómo se va resolviendo."

Distribución de ganancias

* "No estoy de acuerdo con el proyecto de Recalde [Héctor], porque quiero generar más empleo para los argentinos. Si aprobamos esas leyes, las empresas se van a seguir yendo a los países limítrofes. Yo le voy a conseguir buen trabajo, con buenos salarios a los trabajadores."

El poder de Moyano

* "No me preocupa eso. Hay un sector amplio del sindicalismo con el cual se puede hablar de compromisos salariales ligados a la productividad, al crecimiento, a la inversión. Moyano [Hugo] tiene mucho poder, pero en los tiempos que vienen no va a haber protección política para la extorsión y la prepotencia."

Personería de la CTA

* "Los veo todavía con muchos conflictos internos entre ellos. No le veo prioridad al tema."


http://www.lanacion.com.ar/1344854-macri-voy-a-bajar-el-iva-y-los-impuestos-al-trabajo



-------------------
Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)

CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)

"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)

Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)

EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)

PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)

NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)

PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)

CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

Blog Archive