26 de febrero de 2011
Yacyreta 37 años después
11:59:00 a. m. registromundo
http://www.youtube.com/watch?v=BR3dC15xXj0
http://www.youtube.com/watch?v=lveOtYI_uPA
-----------------------------------
Sábado, 26 de febrero de 2011
ECONOMIA › OPINION
Yacyretá: el final y su continuidad
Por Julio De Vido *
“Los trabajos en Yacyretá se paralizaron en 1998, al igual que en Atucha II, porque había un modelo económico y social que no necesitaba energía porque vivía de la renta y los servicios.”
Cristina Fernández de Kirchner, 29 de noviembre de 2007.
La elevación del embalse de Yacyretá a 83 metros constituye sin dudas un hito en nuestra historia, pero es también el fin de uno de los últimos emblemas de un país a la deriva, sin planificación ni rumbo, que debió esperar 37 años para completar esta obra.
El origen de esta central está íntimamente ligado a la idea de Perón de que debía existir una síntesis entre un pensamiento estratégico geopolítico y la concreción de obras esenciales para nuestro desarrollo. El propósito de llevar a cabo Yacyretá estuvo íntimamente consustanciado con la concepción de la Cuenca del Plata como un núcleo de integración de las naciones limítrofes y, especialmente, con la consolidación de un proceso de desarrollo común con el Paraguay.
Ya en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), Perón había definido que el desarrollo de nuestra economía estaría supeditado a la racional utilización de los recursos energéticos aún inexplorados, en particular los hidráulicos, porque el agua era la única fuente de energía que se renovaba a sí misma. También en el Segundo Plan Quinquenal (1953-1957) se planteaba completar progresivamente la electrificación del país en base a los recursos hidroeléctricos.
En ese listado ya estaba la represa de Yacyretá, antes denominada de los Saltos del Apipé. Si bien se avanzó en forma intermitente con los estudios de prefactibilidad y en la década del sesenta parecía que se iba a concretar, se optó finalmente por la represa del Chocón Cerros Colorados, lo que provocó que Paraguay priorizara la construcción de Itaipú junto con Brasil.
A su regreso a la presidencia en 1973, Perón volvió a impulsar la construcción de la central y el 3 de diciembre de ese año firmó con Paraguay el tratado que dio origen a Yacyretá. Pero la dictadura de 1976, contraria al proceso de integración entre Argentina y Paraguay, transformó a nuestro país de socio del proyecto en acreedor de la entidad, tornando inviable el proceso de construcción. Recién en 1983, con el retorno de la democracia, comenzó la obra, aunque los gobiernos constitucionales privilegiaron las usinas térmicas, de menores plazos, demorando la construcción de la represa, desarticulando la ingeniería civil con la falta de concreción de los contratos de suministros fundamentales, como las turbinas o los generadores y dando escasa respuesta a la gente afectada por el ascenso de nivel de la cota del río. De esta manera se dejaba a nuestro país sin ninguna planificación energética, situación con la que tuvo que convivir la administración del presidente Kirchner hasta que anunciara su plan energético el 11 de mayo de 2004, que contemplaba entre otros objetivos la terminación de Yacyretá.
En 1989 se produjo una de las mayores crisis del sistema energético argentino, que fue una de las razones por las cuales el primer gobierno de la recuperada democracia argentina, a cargo de Raúl Alfonsín, debió traspasar anticipadamente el mandato al ya electo presidente Carlos Menem, que durante su primera presidencia inició la operación comercial de la primera turbina de Yacyretá en 1994. Durante su siguiente mandato, en pleno auge de las políticas neoliberales, intentó privatizarla, pero la iniciativa fue rechazada por el Congreso de la Nación. En 1998, al mismo tiempo que se ponía en marcha la vigésima turbina con el embalse siete metros por debajo de su cota de diseño, se paralizaban definitivamente las obras. Si bien la central debía contar con una potencia de 3110 megavatios, la decisión de no concluirla hizo que durante años apenas alcanzara los 1350 megavatios, produciendo un enorme lucro cesante a la entidad y a ambos países.
Con su llegada al poder en 2003, Néstor Kirchner puso fin a nueve años de desidia y abandono, ya que con un gran sentido estratégico decidió finalizar la construcción de Yacyretá y llevarla al máximo de su potencial, cerrando así un capítulo oscuro de nuestra historia. Asimismo, producto del nuevo modelo económico, la Argentina comenzaba a crecer fuertemente y requería cada vez más energía. “No tengo ninguna duda de que vamos a avanzar, a poner en marcha cuanto antes esta obra y esperemos que podamos decir los argentinos y los paraguayos que el emprendimiento Binacional de Yacyretá se terminó y que es una verdadera conquista para nuestros pueblos”, afirmó el entonces presidente en 2004 cuando se retomaron las obras.
Para concluir la represa se suscribió un nuevo acuerdo con Paraguay, que rubricaron los presidentes Kirchner y Duarte Frutos en diciembre de 2003 y se puso en marcha el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), que comprendía todas las obras necesarias para elevar la cota del embalse, dar respuesta a la gente afectada y recuperar el mejor funcionamiento urbanístico y económico de la región.
En un principio se priorizó la construcción de obras de protección del medio ambiente, como las del valle del arroyo Aguapey, que a través de la ejecución de un canal de 12 kilómetros y una presa de 4,5 kilómetros, evitó la inundación de unas 40 mil hectáreas de territorio paraguayo y permitió llevar el embalse más allá de la cota 78.
Asimismo, fue necesario completar el reasentamiento de cerca de 20 mil familias, es decir la población equivalente a una ciudad de 80 mil habitantes, pero con la particularidad de que la mayor parte habitaban en forma precaria, en zonas inundables, ambientalmente degradadas y sin servicios básicos. Tampoco contaban con escuelas, guarderías ni centros de salud. Para dar respuesta a estas necesidades sociales se construyeron 13 complejos habitacionales de más de 15 mil viviendas; con equipamientos comunitarios y servicios. Asimismo se asistió a esas familias con apoyo alimentario, escolar, capacitación y ayuda económica a microemprendimientos productivos autogestados por la propia comunidad. También se puso en marcha un programa de salud de asistencia ambulatoria que brinda atención, prestación médica y provisión de medicamentos en forma gratuita.
Para proteger a las ciudades y garantizar la continuidad de la trama urbana afectada por el crecimiento del embalse se ejecutaron obras de tratamiento costero y recomposición de la trama urbana; obras viales de integración entre Posadas y Encarnación; saneamiento y reposición funcional. También se repusieron obras ferroviarias y portuarias. Estos emprendimientos dejan un aporte ambiental de más de seis mil hectáreas de lagos, cinco mil metros de playas, 600 hectáreas de reservas urbanas y 500 hectáreas de espacios verdes equipados, destinados a actividades culturales y recreativas.
La cantidad y tipo de obras en ambas márgenes han requerido el concurso de casi todas las empresas grandes y medianas del Paraguay y de las grandes de la Argentina y una cantidad importante de subcontratistas locales, quienes hasta el presente generaron más de 15.000 empleos directos y otros 20.000 empleos indirectos.
Pero lo más importante es que la ejecución del Plan de Terminación Yacyretá permitió cumplir uno de los principales objetivos: generar más energía. La suba paulatina del embalse hasta los 83 metros sobre el nivel del mar, alcanzada el 13 de febrero, permitió que la potencia pasara de 1350 megavatios al asumir Kirchner en 2003 a más de 3100. Esto implica que la producción anual de energía, que antes de retomar las obras era de 11.800 gigavatios, tenga una proyección para 2011 de 22.000. Es necesario apostar a un mayor crecimiento de la integración energética de ambos países con la construcción de la central Aña Cuá y el comienzo de los estudios para el complejo Corpus.
Desde esta experiencia en Yacyretá, estamos construyendo un modelo de desa-rrollo en donde la presencia de la hidroeléctrica aporta inversiones y energía para el crecimiento en su región de emplazamiento. Por eso, tal como lo entendieron los presidentes Perón primero, Néstor Kirchner después y Cristina Fernández de Kirchner hoy, el desarrollo regional puede comenzar a entenderse como algo inescindible de una evolución de la generación y provisión energética sustentable, donde la geopolítica se convierta además en una herramienta común para ese desarrollo e integración. Sea entonces el arribo a la cota de diseño de Yacyretá, meta fundamental del plan energético nacional, el mejor homenaje para quien luego de recibir un país en llamas impulsara decididamente su finalización este 25 de febrero de 2011, día en que hubiera cumplido 61 años.
* Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/163089-52230-2011-02-26.html
--------------------------------------
POSADAS - 26/02/2011 - 20:41
Un presente con anclaje también en el futuro
Seguramente 2011 será el año bisagra. De un presente que se dispara hacia el futuro y que, en el caso concreto de Misiones tiene que ver con un crecimiento posible a partir de la resolución de uno de los problemas históricos más serios que enfrentó la Provincia para avanzar en su desarrollo: la provisión de energía. Como gran contradicción de un territorio bañado por grandes ríos, es ésta la primera vez que en más de 37 años de idas y venidas, no sólo puede concluirse Yacyretá y lanzarla a generar a máxima potencia, sino y fundamentalmente señalar que las poblaciones situadas en su inmediata área de influencia han sido atendidas. No es sin embargo el único hecho histórico. También lo es que las fuerzas políticas en el gobierno –sea nacional como provincial- han escuchado las demandas de la gente. En una colateral pero no menos significativa reivindicación de la política como herramienta para buscar el bien común, apenas diez años después de que el hastío nacional haya planteado “que se vayan todos”.
Hoy en cambio, en una extensa Costanera, la capital provincial vuelve a mirar al río Paraná que fue su vínculo para nacer como conglomerado urbano. Extensos vecindarios con servicios de seguridad, salud, educación, albergan hoy a las familias que debieron relocalizarse. Tratamiento de arroyos y saneamiento costero le quitaron hábitat a mosquitos transmisores de enfermedades vectoriales. La otrora denostada Yacyretá se ha vuelto no sólo amigable.
También una herramienta para sostener el crecimiento que viene experimentando Misiones junto a la Argentina en los últimos 8 años. Obra de gestiones encabezadas por Néstor Kirchner y Carlos Rovira y continuadas por Cristina de Kirchner y Maurice Closs. Por eso esta celebración compartida con el par de Paraguay Fernando Lugo nada menos que el día en que el ex mandatario argentino hubiera cumplido 61 años. Tampoco a los gobernantes les ha resultado sencillo el cambio de paradigma. Todavía hoy deben enfrentar la oposición de sectores fundamentalistas que aliados con la oposición político-partidaria priorizan los intereses por cargos de las próximas elecciones, a cuestiones sustantivas como la provisión de energía. Gran parte de esta oposición es la que gobernó en los ’90 y pretendió privatizar Yacyretá con supino olvido de las poblaciones afectadas por la paralización de las obras que esas mismas gestiones acordaron para ofrecer la represa en construcción a precio de remate.
Una oposición que imagina a la sociedad de frágil memoria y mucha ignorancia. Incapaz de entender, por ejemplo, que de entre las energías que genera el hombre la hidroeléctrica es la más limpia y menos contaminante. Que en una provincia pequeña, de limitado territorio el crecimiento y con él la mejor calidad de vida de su población dependerán en decisiva medida de la inteligencia que se ponga en juego para gobernar. Porque habrá que aprovechar recursos humanos y naturales sin arriesgar el presente ni el futuro. Al contrario habrá que actuar echando anclajes del presente para amarrar un futuro de crecimiento e igualdad social.
Este ha sido el compromiso ratificado en el acto de celebración compartido en la Costanera, en la noche del viernes. Allí se señaló la decisión de ambas naciones de profundizar lazos de integración y de acciones conjuntas en pos de más energía. Porque ambos países exhiben históricos crecimientos económicos. Paraguay fue la nación que más creció en la región en el 2010. Argentina en tanto viene creciendo desde hace 8 años. Crecimiento es energía, recordaron ambos mandatarios. Luego dijo que una vez finalizada Yacyretá con sus obras destinadas a las poblaciones de la zona de influencia en Paraguay, demoradas por los vaivenes políticos experimentados por el país en años recientes, habrá de seguirse avanzando. Mencionó entonces el aprovechamiento de Aña Cuá y el análisis de otros proyectos conjuntos para uno y otro país y la venta a terceros de América del Sur. Es que su país fácilmente será el mayor exportador de energía, porque su baja densidad de población le permite todavía tener excedentes de energía, también porque el proceso de industrialización recién comienza.
De su parte Cristina de Kirchner habló de una jornada en la que se cumplían mandatos históricos, poco después de haber sido condecorada por Paraguay a propósito de las disculpas por la Guerra de la triple Alianza pedida por la mandataria. Y habló también de las no coincidencias históricas: aquella Guerra que arrasó con la nación más industrializada de la América latina de entonces. Y de esta historia reciente cuando se paraliza Yacyretá, tras la desindustrialización del país. Y habla de mandatos históricos de un Juan Domingo Perón que viaja a Asunción en junio de 1974 a devolver los trofeos de la Guerra de la triple Alianza, afrontando lluvia y frío y su muerte posterior el 1º de julio. Y del ex mandatario y esposo suyo, en el compromiso asumido de concluir Yacyretá saldando deudas sociales y ambientales, recordaba en recientes declaraciones el director ejecutivo por la Argentina Oscar Thomas, que llevó adelante por el país todo ese proceso de reactivación y finalización.
El gobernador Closs, que en su mensaje pidió a la Presidenta por cuestiones que conciernen al desarrollo de Misiones y la región, dijo que traducía la esperanza de “muchos misioneros. Que podamos volver a tenerla con nosotros en el 2012 y en el 2014, cuando inauguremos otra vez grandes obras como el Gasoducto del Nordeste llegando a todos los hogares misioneros”. En otras palabras, cuando siga completándose una parábola que se quiere justa e inclusiva.
http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.php?id=72163
----------------------------------------------
POSADAS - 22/02/2011
La terminación de Yacyretá significó saldar pasivos sociales y ambientales
Fue la evaluación del estado de situación planteado al ministro (Julio) De Vido y al entonces presidente Néstor Kirchner, quien mediante el Decreto Nº 1189 “que todavía hoy sigue vigente” comprometió el apoyo del gobierno argentino a la finalización de Yacyretá. Lo recordaba el director ejecutivo Oscar Thomas señalando que debía recuperarse la confianza perdida en la sociedad, de ambas márgenes, por 10 años y trabajar en la atención de las poblaciones afectadas a partir del 2004, luego que se adoptara la decisión de avanzar con la represas en el 2003. “La esperanza de la gente se había transformado en odio y había que recuperar la confianza de la población, de los gobiernos locales y estaduales”, añadió.
Más |
Comentar | Recomendar | Imprimir
Descargar video.
Thomas: Puerta-Viana una alianza “nefasta”
Dijo que ese cambio de matriz hizo que se aumentara en un 50% la inversión inicialmente prevista en el plan de terminación de la hidroeléctrica, al tiempo que señaló que el convencimiento de la gente respecto de que una represa trae aparejado desarrollo puede darse a partir de comprender que, por ejemplo, la inversión prevista para las proyectadas Garabí-Panambí y Corpus, en Pindoí. Suponen inyectar a la región 1.500 millones de dólares, “el doble de lo que se invirtió en Yacyretá en ambas márgenes”. Pero señaló que, además en las futuras presas Misiones podrá disponer de un 25% de la energía que se genere, de modo de alentar inversiones.
Reiteró que “Misiones no produjo ninguna enfermedad nueva, ni tampoco se registró esquistosomiasis. No lo dice Yacyretá, lo dicen los estudios encomendados a la universidad de Misiones y a la de Corrientes. Los monitoreos del agua están bien. Es más, las costas estaban con malezas, contaminadas, con excretas que llegaban hasta el río. Yacyretá cambió todo eso hizo el saneamiento de las costas, entubó los arroyos. Lo que pasa es que muchos periodistas ponen el micrófono para que se hable sin verificar. Y el senador Luis Viana, como ingeniero químico que es sabe de este saneamiento y este monitoreo constante. Inclusive el ex gobernador (Carlos) Rovira formaba parte de la comisión de la Facultad de Exactas que hacía el monitoreo de las aguas para Yacyretá.
Fito Páez y Raza Negra estarán en la celebración
Lo confirmó Oscar Thomas, director ejecutivo por la Argentina de la Entidad Binacional Yacyretá, indicando que el encuentro de los presidentes Cristina de Kirchner y Fernando Lugo de Paraguay será “a la tardecita” del día viernes 25, y habrá “un gran festival popular”. Rechazó la versión de un diario de Buenos Aires según el cual Cristina inauguraba “por segunda vez” Yacyretá, recordando que “éste es un hecho para destacar sobre todo para los misioneros e itapuenses, posadeños y encarnacenos, que fueron en la historia los convidados de piedra. La obra estaba parada y esta zona era la caldera del diablo, imposible de desarrollar con todo paralizado”.
Indicó que “por eso Cristina llegó hasta la represa para inaugurar el canal del Aguapey, que significó una inversión de 150 millones de dólares en Paraguay, con lo que se evitó la inundación de 40 mil hectáreas de tierras fértiles en el vecino país, zona arrocera”. Explicó que aquel fue “el tapón que colocó (el presidente Carlos) Menem para impedir que se siguiera con la obra y así los Bancos no dieron los créditos que eran necesarios. Si no se resolvía Aguapey, la central iba a estar trabajando a un 50%”, precisó.
Pero dijo que sí hubo un aumento de la inversión prevista inicialmente cuando asumió en la Eby, “no fue del 30 sino del 50% de aumento. Porque era necesario atender a las poblaciones afectadas. Esta era la nueva mirada de la Nación y había que retomar esa paralización” de los ’90.
Por otra parte, Thomas dijo no querer incursionar en la política interna de Paraguay pero hizo notar que las críticas del gobernador Juan Afara se inscribe en la interna de aquel país, ya que el mandatario pertenece a una vertiente política y el director ejecutivo por Paraguay de la Eby, Fulgencio Rodríguez, a otra.
También confirmó que la Justicia de Paraguay rechazó una denuncia contra ambos directores ejecutivos por una presunta mortandad de peces el día 12 de este mes, por infundada, pero hizo notar que ambos ordenaron investigaciones internas. “No hay posibilidad alguna de mortandad de peces, pero de todos modos queremos la investigación”, puntualizó.
http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.php?id=71873&titulo=fito_paez_y_raza_negra_estan_en_la_celebracion_por_finalizacion_de_yacyreta
------------------------------
Obras de saneamiento costero y de arroyos hacen "desaparecer" hábitats de mosquitos
martes, 09 de marzo de 2010
Un estudio iniciado en el año 1993 por especialistas de la Universidad Nacional de Misiones, de la Universidad Nacional de La Plata, que abarcó desde Eldorado hasta Itá-Ibaté en margen izquierda (Argentina) y desde Mayor Otaño hasta Corate-í en margen derecha (Paraguay), más otros recientes llevados a cabo por las mismas instituciones, determinó que las obras de saneamiento y tratamiento costero que se ejecutan en las márgenes del Paraná y de los arroyos urbanos de Posadas y Encarnación hacen desaparecer hábitats propicios para la reproducción de mosquitos. Precisamente "atendiendo a recientes publicaciones sobre el tema de la referencia, esta institución pone a disposición del público en general la información que posee sobre el mismo, a efectos de dar claridad sobre temas que son de alta sensibilidad y actualidad".
En la primer foto: El nuevo acceso a Posadas será la Franja de Transporte Sur (FTS). Se observan las obras de Tratamiento Costero sobre el Río Paraná y el Arroyo Zaimán. Plan de Terminación de Yacyretá en Argentina (PTY).
En la segunda foto: El Tratamiento Costero del Sector Arroyo Mártires en Posadas, Misiones. Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) en Argentina.
Así por ejemplo, “las nuevas costas en toda la zona urbana, los arroyos Mártires y Zaimán, lagunas próximas al puente Internacional y al Rowing Club eran excelentes hábitat y han desaparecido por tales obras, incluyendo las olerías artesanales que formaban grandes charcos o cuerpos de agua”.
El informe destaca que el mosquito Aedes Aegypti, que es vector de varias enfermedades como el Dengue y la Fiebre Amarilla, tiene como hábitat natural los criaderos domésticos como floreros, chatarras, neumáticos en desuso y con agua de lluvias, tanques y cisternas de agua potable, entre otros, similar a los ambientes encontrados en Charata, Chaco y Puerto Iguazú, Misiones y no los ambientes costeros.
Los resultados encontrados, en las áreas con obras de tratamiento costero, se confirma la disminución de zonas con hábitats propicios para el desarrollo de criaderos de larvas de culícidos y por ello de culícidos adultos, en especial del género Anopheles de gran importancia sanitaria.
Los arroyos urbanos que se encuentran en proceso de canalización, no presentan sectores que puedan transformarse en criaderos en las zonas que fueron objeto de este estudio. Esto se debe fundamentalmente a la velocidad de la corriente de los cursos de agua y a los trabajos de limpieza de las márgenes, que facilitan el escurrimiento y la no proliferación de vegetación.
Desarrollo:
La Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN – UNaM) en conjunto con la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM – UNLP) y el Servicio Nacional de Erradicación de Paludismo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay (SENEPA – MSPyBS) en el año 1993 iniciaron conjuntamente el relevamiento de la presencia de mosquitos (dípteros hematófagos) de interés sanitario y su relación con los hábitat en el área de influencia de la represa de Yacyretá. Tal relevamiento, previo al llenado de la represa, determinó la existencia y distribución de mosquitos (línea de base), en particular las especies de importancia sanitaria.
Para ello, la FCNyM - UNLP entrenó previamente a cuadros de la FCEQyN – UNaM y del SENEPA – MSPyBS, en taxonomía de mosquitos y ecología de ambientes de criaderos, para realizar capturas mensuales en una veintena de estaciones de muestreo en ambas márgenes, desde Eldorado hasta Itá-Ibaté en margen izquierda y desde Mayor Otaño hasta Corate-í en margen derecha, (Corpus, Candelaria, El Zaimán, Itaembé, Santa Tecla, Ituzaingó, Villa Olvari , Bella Vista, Encarnación , San Cosme, Ayolas, Coratei, Aguapeí, entre otros)
En los muestreos realizados, (desde el año 1993 al 2001) se capturaron 121.206 mosquitos en 651 días/trampa, que pertenecen a 122 especies y se agrupan en 15 géneros, siendo los más diversos Anopheles, Culex, Psorophora y Ochlerotatus, observándose diferencias según sitio de muestreo. Las siguientes especies se capturaron en todos los sitios de muestreo: Aedeomyia squamipennis, Anopheles albitarsis, An. evansae, Coquillettidia shannoni, Culex coronator y Ochlerotatus scapularis , datos que permitieron la actualización de registros y la identificación de nuevas ( incluyendo líneas de investigación de Vigilancia Epidemiológica y Monitoreo de vectores, del Departamento Entomología de la FCNyM, Convenio FCNyM-EBY; Rossi, G. C. ,1996, Adiciones a la fauna de Culícidos de la provincia de Misiones. Rev. Soc. Entomol, Argentina, 55 (1-4): 111-112; Rossi, G. C. 1997. Culicidae (Diptera) nuevos para la Argentina y el Paraguay, Neotrópica , 43: 46; 12; 20; Rossi, G.C., F.J. Krsticevic y N.T. Pascual. 2002. Mosquitos (Diptera: Culicidae) en el área de influencia de la Represa de Yacyretá, Argentina. Neotrópica 48: 23-35, entre otros).
Para avanzar en el conocimiento de la relación de los ambientes y los hábitat de cría de mosquitos, la FCEQyN – UNaM, supervisada por especialistas de la División Departamento Científico de Entomología del Museo de la Plata, dependiente de la FCNyM – UNL y del Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE, CONICET - www.cepave.edu.ar) desde principios del año 2003 y hasta la fecha realiza relevamientos mensuales donde se analizan los hábitats de la vegetación acuática costera (vegetación ciliar) y los criaderos potenciales de mosquitos de interés sanitario. Estas tareas se llevan a cabo en la costa del Río Paraná y los subembalses formados por los arroyos urbanos Mártires, Zaimán, Itá y Garupá.
El esquema de trabajo identifica los criaderos de culícidos en diversos perfiles de vegetación, su variación y desarrollo en el tiempo, muestreando el perfil de estratos vegetales, verificándose las comunidades larvarias asociadas a ellas, registrándolas en mapas y planos de la zona, clasificando la vegetación y midiendo las variables físico químicas del agua y relacionándolas con la las asociaciones de especies de culícidos capturadas (vegetación - entomofauna – calidad de agua – parámetro o condición del ambiente). Tales muestreos, se complementan con captura de adultos con trampa de gas carbónico y calor (trampas tipo CDC) en puntos prefijados.
A partir de las observaciones realizadas en las zonas (que se suponían hábitats favorables para el desarrollo de especies de culícidos, en especial del género Anopheles), se encontró que las obras de tratamiento costero hacen desaparecer hábitats propicios de mosquitos, por ejemplo, las nuevas costas en toda la zona urbana, los arroyos Mártires y Zaimán, lagunas próximas al puente Internacional y al Rowing Club eran excelentes hábitat y han desaparecido por tales obras, incluyendo las olerías artesanales que formaban grandes charcos o cuerpos de agua).
Para contrastar este escenario, se realizaron búsqueda de larvas de culícidos y capturado adultos en zonas donde se han finalizado las obras del tratamiento costero (tramo de la costanera desde el Puerto a la Av. Roca, el último tramo de la costanera que termina en el puente Internacional), y no se han encontrado tales especies. Ello se debe a que el diseño de los perfiles y profundidades ecológicas, condiciones ambientales y fisicoquímicas, entre otros, resultado del tratamiento costero. Asimismo, los hábitat de mosquitos que se encontraban sobre la margen izquierda del arroyo Mártires, como ser las olerías que se encontraban próximas a la naciente del arroyo y la laguna interna en el predio del Rowing Club, han desaparecido producto de las obras de tratamiento costero. Cabe señalar que tales obras se realizan en ambas márgenes urbanas del Río Paraná, que entre sus objetivos persiguen el manejo y eliminación hábitat de la vegetación acuática y por consiguiente de criaderos.
Aedes aegyti, (del latín Aedes = edificio – casa), especie del subgénero Stegomyia, vector de varias enfermedades como el Dengue y la Fiebre Amarilla, y que habita en las regiones tropicales de América Latina, siendo sus criaderos ambientes hogareños: floreros, chatarras, neumáticos en desuso y con agua de lluvias, tanques y cisternas de agua potable, entre otros, similares a los ambientes encontrados en Charata, (Chaco) y Puerto Iguazú, (Misiones), no tienen relación con el cambio de ambiente río a embalse. En este sentido, para contribuir en el control de tal vector, la FCEQyN – UNaM editó una publicación con recomendaciones sanitarias de cuidado de la casa (Quito el mosquito, Editorial Universitaria de Misiones, 2.000).
Entonces, se puede inferir que de acuerdo a los resultados encontrados, en las áreas con obras de tratamiento costero, se confirma la disminución de zonas con hábitats propicios para el desarrollo de criaderos de larvas de culícidos y por ello de culícidos adultos, en especial del género Anopheles de gran importancia sanitaria.
Los arroyos urbanos que se encuentran en proceso de obras de canalización del tratamiento costero, no presentan zonas que puedan transformarse en criaderos en las zonas que fueron objeto de estudio en el presente convenio. Esto se debe fundamentalmente a la velocidad de la corriente de los cursos de agua y a los trabajos de limpieza de las márgenes, que facilitan el escurrimiento y la no proliferación de vegetación en zonas urbanas.
Fuente: noticias del 6, 09/03/2010
http://www.yacyreta.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=470&Itemid=70
-------------------------------
MAS INFO SOBRE LO AMBIENTAL
http://www.yacyreta.org.ar/index.php?option=com_content&task=category§ionid=8&id=30&Itemid=98---------------------------
Sábado, 26 de febrero de 2011
ECONOMIA › LA CENTRAL HIDROELECTRICA OFRECE VENTAJAS QUE LA DISTINGUEN DE OTRAS FUENTES ENERGETICAS
Energía constante, limpia y económica
El aporte del complejo equivale al consumo de seis millones de hogares durante un año. Es el 15 por ciento de la matriz eléctrica.
Por Cristian Carrillo
La finalización del plan de obras de Yacyretá, a través del cual se elevó la cota de embalse a 83 metros, permite a la central cubrir hasta 15,2 por ciento de la matriz eléctrica de todo el país. Este complejo hidroeléctrico generará más de 20 mil gigavatios (GW) por hora al año, el equivalente al consumo de seis millones de hogares durante 12 meses. Si bien las cifras son sorprendentes por la magnitud de producción energética, lo destacado de esta obra es la capacidad de generar casi ininterrumpidamente electricidad a bajo costo y con un nivel marginal de impacto ambiental. La intención del Gobierno es que en un plazo de entre 20 o 30 años la matriz energética sea encabezada por la electricidad, desplazando al petróleo y el gas, que ganaron participación en los noventa a partir de las privatizaciones.
La monumental obra de Yacyretá fue construida sobre el río Paraná –límite entre Argentina y Paraguay–, cuya cuenca nace en Brasil y es una de las más extensas del mundo. Esta localización le confiere a la infraestructura de la obra características especiales que la hacen única dentro de las distintas opciones de generación energética. A diferencia de otras centrales hidroeléctricas, como el caso de la represa El Chocón, Yacyretá no embalsa agua en cantidades significativas. A pesar de que a simple vista parece un gran lago, esa conformación responde a una superficie muy plana, pero de escasa profundidad, que se denomina presa de llanura. Tiene un salto hidráulico de apenas 21,3 metros, pero el caudal de agua que mueve constantemente el río Paraná permite que las turbinas produzcan energía todo el año. Los embalses de mayor salto, en cambio, son útiles para los momentos de pico de demanda, debido a que logran almacenar mucha energía –agua detenida– que puede liberarse con mucha velocidad.
La capacidad de producir energía de manera constante sólo es equiparable con las centrales nucleares. Sin embargo, Yacyretá sobresale por ser una fuente de energía eléctrica más barata, eficiente y limpia.
Hasta 2006, Yacyretá permaneció con su embalse a cota de 76 metros sobre el nivel del mar, lo que sólo permitía utilizar un 60 por ciento de la capacidad instalada. En noviembre último la central ya cubría el 42,3 por ciento del aporte hidroeléctrico que recibía el Sistema Eléctrico Argentino. El pasado 9 de febrero la cartera de Planificación anunció que la obra alcanzó la cota de 82,88 metros, con lo que operaba en “cota de diseño”, en función de que el rango de oscilación es más/menos 20 centímetros respecto de la referencia de 83 metros. Tres días después se alcanzó el recrecimiento a 83 metros. Logró alcanzar así el ciento por ciento de su capacidad de generación. El avance a cota de 83 metros permite hoy a la represa un adicional de 8000 GW/hora por año de energía que se entrega al sistema. Los 3100 MW de potencia se obtienen gracias a 20 turbinas de 155 MW cada una. El complejo cerró 2010 con el registro de generación más alto de su historia: 19.657 GW/hora. Para este año se proyecta una producción de 22.000 GW/hora .
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163089-2011-02-26.html
Palabras de la presidenta Cristina Fernández en acto de elevación a la cota definitiva de Yacyretá
viernes, 25 de febrero de 2011
Palabras de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, en el acto de elevación a la cota definitiva de la represa binacional Yacyretá, realizado en Posadas, provincia de MisionesGracias, muchas gracias. Muy buenas noches a todos y a todas.
Señor Presidente de la República del Paraguay, don Fernando Lugo; señor Gobernador de la provincia de Misiones; señora Vicegobernadora; señor presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones; amigos, amigas: en realidad, cuando una asiste a un evento de esta importancia histórica, para los que son muy jóvenes, es sorprendente realmente que una obra de esta envergadura haya debido transcurrir 37 años desde la firma del tratado para hoy poderse haber cumplido.
Para los desprevenidos, puede ser un gran día porque hemos terminado una obra muy importante, definitoria para ambos países porque nos permite producir energía que sirve para sostener el crecimiento económico de un país.
Pero yo recién veía las imágenes y, en realidad, Yacyretá es como una parábola de lo que nos ha pasado a los argentinos y también a los paraguayos y a la región, en estos 37 años que han transcurrido.
Yo veía las imágenes del entonces presidente Perón hablando, precisamente, de esta obra. Pero lo recuerdo en otra imagen mucho más fuerte: durante el mes de junio, si mal no recuerdo, de 1974, cuando decide viajar a la República del Paraguay en visita de Estado para devolverle los trofeos de guerra al Paraguay de esa vergüenza que significó para la historia del continente la Guerra de la Triple Alianza que arrasó con el primer país industrial de la región.
Lo recuerdo como si fuera hoy: Perón iba con su uniforme de general en un día muy lluvioso en una especie de embarcación y aguantó la lluvia y el frío cuando ingresó a Asunción. A los pocos días, el 1º de julio de 1974, para ser más precisos, murió.
Allí se marca el inicio de la historia de Yacyretá, pero también un poco más tarde comienza la historia de la dictadura, que no fue diferente a otras, tal vez más sangrienta, pero no diferente a otras del continente: el atraso, el sojuzgamiento, los intereses cruzados para que no pudiéramos desarrollarnos, para que no tuviéramos industrias, comienza lenta e inexorablemente el proceso de desindustrialización de la República Argentina.
Qué curioso: Paraguay, gobernada por el mariscal Francisco Solano López, había tenido los primeros hornos de fundición, los primeros ferrocarriles, las primeras fábricas y nosotros, bajo la presidencia también del presidente Perón, a mediados del siglo XX, habíamos logrado ser también el primer país industrial de toda América latina. Yo no creo en las casualidades, yo no creo en las coincidencias, la historia no se toma esas reservas.
Maurice Closs también mencionaba los intereses, los intereses que pretendieron quedarse con esta obra productora de energía, los intereses para que no se llevara a cabo o para que se prolongara en el tiempo, para servir a negocios grandes o pequeños. Lo mirábamos a Kirchner cuando hablaba de lo que fue la corrupción que envolvió a Yacyretá.
Pero también es cierto que Yacyretá estuvo parada durante años porque un país que no produce, un país que no tiene obreros, un país que no tiene industrias, no necesita energía. Por eso también estuvo paralizada durante años y por eso también hoy su inauguración a su máxima potencia es también un símbolo de la potencia industrial que está alcanzando la República Argentina.
Este año también inauguraremos otra obra emblemática de energía, Atucha. Atucha I inaugurada por Perón; Atucha II paralizada desde el año 1994 que vamos a inaugurar en septiembre de este año.
Y todo será poco porque cada vez necesitamos más energía para seguir produciendo y hacer sustentable este proceso de crecimiento económico, el más importante en los últimos 200 años de historia. Y no solamente importante porque crece la economía, sino porque además de crecer la economía, incluimos argentinos que habían sido dejados de la mano de Dios sin trabajo, sin jubilación, sin educación.
Y es claro que cuando se hacen obras de esta importancia, siempre el progreso trae problemas. Los traen la generación de energía fósil por la contaminación; los traen las obras que implican desplazamientos sociales que deben ser reparados y atendidos en toda su dimensión y en toda su extensión. Pero también debemos ejercer con responsabilidad, debemos ejercer con sinceridad y con honestidad intelectual la necesidad de seguir haciendo obras en nuestro país que generen energía. Sin energía no vamos a poder seguir creciendo al ritmo que lo venimos haciendo. Si no crecemos no hay trabajo y cuando se pide trabajo, cuando se pide valor agregado, cuando se pide industrializar el NEA y el NOA, es necesario saber que tenemos que contar con energía.
Por eso también la Línea de Alta Tensión NEA-NOA para, precisamente, asegurar el desarrollo de esta región que ha sido sistemática e históricamente olvidada.
Superados hoy los conflictos regionales, falsos conflictos regionales instalados desde afuera para abortar nuestras posibilidades de integración y de unidad, que se ven claramente cuáles son sus resultados, porque yo les pregunto a los que denostaban y decían que tampoco servía el MERCOSUR, que tampoco servía la unidad con el Brasil porque era más grande, yo les pregunto qué nos responden ahora luego de este crecimiento virtuoso de la región a partir de la unidad y de la integración de la América del Sur.
Por eso, hoy, inaugurar Yacyretá en dos gobiernos democráticos, con crecimientos económicos inéditos, con inclusión social sin precedentes, es algo más que inaugurar una obra que estuvo 37 años para ser realizada y décadas paralizada. Es, en definitiva, inaugurar un nuevo período histórico diferente, superador de fracasos y frustraciones, porque Yacyretá también, además de la corrupción, fue el símbolo del fracaso y la frustración de los argentinos, de los paraguayos, de que no éramos capaces de terminar una obra de tamaña envergadura que hoy genera energía para 5.600.000 personas y tenemos que seguir generando para más.
Es un punto de inflexión que demuestra que cuando hay gobiernos que han decidido impulsar un proyecto político nacional y popular, democrático e inclusivo en el social, podemos llegar a buen puerto.
Y creo, entonces, que hoy, no solamente estamos inaugurando en toda su potencia Yacyretá, que bueno es decirlo, si no lo hubiéramos hecho se hubieran deteriorado irreversiblemente sus turbinas y tampoco hubiera servido una cota inferior -porque todos lo saben y nadie lo dice- se estaban rompiendo las turbinas porque no se llegaba a su potencia máxima como era el proyecto original. Cosas que por allí no se saben o se saben y se ocultan, porque es más fácil la crítica.
Siempre he dicho que es mucho más fácil destruir que construir, es más fácil criticar que proponer, porque para construir tenés que trabajar y trabajar mucho y para proponer, tenés que tener ideas, saber exponerlas y llevarlas adelante.
Por eso, porque trabajo y compromiso nos sobran y porque tenemos ideas y coraje para llevarlas a cabo, es que hoy estamos aquí, junto a todos los misioneros, junto al Presidente del Paraguay, junto al Intendente de Encarnación, que también con coraje y valentía supo llevar adelante los distintos episodios y contingencias que se dan siempre frente a obras de esta naturaleza y de esta envergadura. No hay lugar en el mundo -yo los invito a recorrer la historia del mundo y de obras de esta naturaleza- en donde no haya habido problemas y aspectos negativos similares y peores -mucho peores- y no solucionados de lo que ha pasado.
Por eso digo que es necesario que comprendamos el esfuerzo que estamos haciendo todos, porque como decía Maurice Closs hace unos instantes, esto no es propiedad de nadie, esto es de todos los argentinos y de todos los paraguayos y así debemos tomarlo.
Yo, sinceramente, en un día muy especial como el de hoy, siento que estamos cumpliendo mandatos históricos muy fuertes que se originaron allá por los años '70, cuando veíamos la imagen del presidente Perón, cuando veía más tarde la imagen del presidente Kirchner comprometiéndose a reiniciar y terminar la obra; siento que vengo a cumplir una promesa que él hizo y siento que, en definitiva, somos los argentinos los que estamos cumpliendo con nosotros mismos de haber terminado el trabajo que otros iniciaron.
Por eso, hoy estoy muy contenta y yo creo que a los hombres que han hecho mucho por el país, que han hecho mucho por la transformación, por el cambio, por el progreso se los homenajea de esta manera, se los recuerda de esta manera: terminando sus obras y yendo por más para todos los argentinos, para todos los paraguayos y para toda la América del Sur.
Muchas gracias Misiones, muchas gracias Paraguay, muchas gracias Argentina por todo el cariño y el afecto, dan fuerza, dan esperanza y dan más coraje para seguir adelante.
Gracias. (APLAUSOS)
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=8095
25 de febrero de 2011
Reporteros sin Fronteras - informe La Libertad de Prensa en el Mundo 2010
9:54:00 p. m. registromundo
Reporteros sin Fronteras hizo publicó el 22 de febrero de 2011 su informe La Libertad de Prensa en el Mundo 2010. La vicepresidenta de la organización en España, Malén Aznárez, presentó el documento en un acto que contó con la presencia de dos periodistas recientemente excarcelados, el tunecino Fahem Boukaddous, uno de los primeros presos políticos liberados en Túnez después de la caída del régimen de Ben Alí, y el cubano Ricardo González Alfonso, que llegó a España en julio pasado. También participaron en la presentación del Informe el periodista togolés exiliado en España Simeón Kossi, y el Director General de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid de Percival Manglano. .
El Informe Anual de Reporteros sin Fronteras recoge los acontecimientos relevantes ocurridos en todo el mundo durante 2010 que afectan a la libertad de expresión y prensa, así como a los periodistas. Con una mirada atenta sobre los distintos países, el informe da cuenta de las muertes de reporteros en el ejercicio de su profesión, de las agresiones de las fuerzas de seguridad o grupos armados o de la censura ejercida desde los gobiernos, sin olvidar Internet como un nuevo espacio único de discusión e intercambio de información, en casi un centenar de países, con sus adelantos y retrocesos.
INFORME
ARGENTINA
La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de comunicación, centrada en el ataque gubernamental contra la posición monopolística del Grupo Clarín -también accionista mayoritario de Papel Prensa, la principal empresa dedicada a la fabricación del papel para diarios- no cesó durante todo el año. El grupo Clarín (49%), desde su hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27.46% de la papelera, mientras que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70% y 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país.
El Gobierno asestó un duro golpe al grupo Clarín al enviar al Congreso un proyecto de leey para regular Papel Prensa y, al tiempo, para legitimar su iniciativa, elaboró un informe titulado “Papel Prensa: la verdad” que revelaba las presuntas irregularidades en la venta de la empresa durante la última dictadura militar a los actuales dueños. A principios de septiembre, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de derechos humanos, Eduardo Duhalde, para que impulsara la petición ante la justicia y determinara si se produjeron crímenes de lesa humanidad para forzar la venta.
El grupo Clarín y La Nación, desde sus principales páginas y desde el canal Todo Noticias, negaron la versión oficial de la historia. Después de autorizar que Cablevision, propiedad de Clarín, comprara Multicanal y se transformase en la mayor empresa servidora de internet y televisión de pago, los Kirchner emprendieron la batalla mediática, judicial y política contra el periódico. Enmarcado en este escenario, también cayó la empresa proveedora de internet Fibertel, dependiente de Cablevisión. El Gobierno dio de baja la licencia porque “funcionaba de manera ilegal”. Nuevamente la oposición acusó al gobierno de “persecusión contra los que piensan diferente”
La Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló por unanimidad en junio la suspensión de la ley de servicios de comunicación audiovisual, aprobada en marzo a demanda de un diputado. En septiembre era asesinado, a puñaladas, Adams Ismael Ledesma, trabajador social y periodista boliviano de 41 años, director del nuevo canal por cable Mundo Tv Villa, y corresponsal del diario Mundo Villa, dirigido a los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos.
Aunque Argentina ocupa un lugar más bien envidiable en la última clasificación mundial de la libertad de prensa de RSF, el riesgo profesional registrado localmente no ha desaparecido, y la brutalidad de ciertos funcionarios de la policía provincial contra la prensa no es un hecho inédito. En este sentido, han sido numerosos los ataques a periodistas y medios que han denunciado la controvertida actividad de algunas empresas de riesgo para el medio ambiente, con frecuencia con complicidad de las autoridades locales, y que están pasando por una mala experiencias. Es el caso de los periodistas de Catamarca, Nicolás Ziggioto y Lucas Olaz, agredidos y despojados de material cuando cubrían un conflicto que enfrenta a los habitantes de la localidad con la compañía Aguas Ricas; el Dante Fernández, en la provincia de Chaco, agredido por dos agentes de seguridad tras hacerse eco de las denuncias contra las empresas San Carlos SRL y Cancha Larga AS, y las fumigaciones aéreas realizadas sobre una laguna de la que la población se provee de agua; y de las emisoras Radio Arco Iris y radio Cerrillos de Salta. Unos desconocidos asaltaron el domicilio del director de ésta, Carlos Villanueva, y lo incendiaron. El siniestro destruyó una parte de la casa del periodista y de la emisora. El hijo de Villanueva resultó herido e intoxicado y tuvo que ser hospitalizado. Por último, en la provincia de Río Negro, en noviembre, el fotógrafo Carlos Thorp, colaborador del periódico Al Día, fue agredido y tuvo que ser trasladado al hospital con una mano fracturada, dos costillas fisuradas, hematomas y quemaduras en las dos manos.
http://files.rsf-es.org/200000846-1487115812/INFORME_ANUAL_2010_RSF.pdf
------------------------------
¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05
La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner
CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14
Exaltación cuando se habla mal del País - Oct 11
CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04 Prensa Adicta
LOS MEDIOS EN BUSCA DE RELACIONES CARNALES - CLARIN, LA NACION
7:03:00 p. m. registromundo
ueves, 24 de Febrero de 2011 22:09
Clarín y "las relaciones carnales"
La mirada del periodismo
¿La mirada del periodista influye en la noticia?
Hoy Clarín publica en su edición impresa: "Nuevo cruce con Washington por el avión requisado en Ezeiza" Nota de Ana Baron corresponsal en Washington
Ana Baron allí hace referencia al conflicto desatado entre Argentina y EEUU bajo los siguientes términos:
"La tensión generada por el cargamento militar estadounidense incautado el 12 de febrero en Ezeiza aumentó vertiginosamente ayer durante un duro intercambio diplomático entre Washington y Buenos Aires cuyo desenlace es difícil de predecir.
El vocero del Departamento de Estado Philip J Crowley, acusó a la Argentina de no estar dispuesta a resolver la disputa originada por el material incautado, afirmando que el gobierno argentino no ha respondido al par de notas diplomáticas que el Departamento de Estado le envió recientemente En respuesta, el canciller Héctor Timerman convocó a la Cancillería al número dos de la embajada de EE.UU. en Buenos Aires, Jeffrey Brown, ante quien se quejó duramente por las declaraciones de Crowley. Timerman pidió que la diplomacia estadounidense deje de hablar con la prensa . Pero, menos de una hora después la Cancillería emitió un comunicado de prensa en el que acusa a EE.UU. de no colaborar con la investigación iniciada para esclarecer lo sucedido en Ezeiza.
El cruce de ayer es una prueba más de lo que Clarín adelantó hace ya un par de días: desde que el presidente Néstor Kirchner asumió la presidencia, la relación entre EE.UU. y la Argentina nunca ha estado tan mal.”
Y a la hora de dar precisiones, Ana Baron, se refiere al malestar de EEUU, expresado por el vocero del Departamento de Estado Philip J Crowley, en su cuenta de Twitter
"Todo comenzó el martes a las 22,20 hora de Washington. Crowley utilizó Twitter para expresar el malestar de su gobierno con respecto a nuestro país. “Estamos sorprendidos porque la Argentina ha elegido no resolver una simple disputa sobre un material de entrenamiento. Y todavía queremos que nos devuelvan nuestro material”, dijo."
Luego la periodista puntualiza sobre los comentarios de Crowley y cita fuentes anónimas:
"Crowley se rió cuando le preguntaron si pensaba que el incidente se debía a la no visita de Obama a la Argentina. “Perplejo, estoy perplejo de que pueda haber política de por medio”. Dijo. A las pocas horas, Timerman convocó a Brown. Una fuente diplomática estadounidense dijo a Clarín estar sorprendida por la conducta del canciller. Si bien durante el encuentro con Brown Timerman pidió que el Departamento de Estado no hablara más con la prensa, poco después la Cancillería emitió un comunicado de prensa, sin advertirles. “Fue una emboscada” dijo la fuente."
Para concluir la periodista hace referencia al comunicado de la Cancillería Argentina y a la actitud del Departamento de Estado de EEUU.
"En el comunicado, la Cancillería acusa a EE.UU. de no haber dado una respuesta satisfactoria a la nota de protesta presentada por la Argentina el 14 de febrero. Eso significa que la explicación que dio el Departamento de Estado en una nota enviada a la embajada argentina no fue suficiente.
La fuente dijo que el Departamento de Estado seguirá buscando una salida a esta disputa por vía diplomática.
Falta saber si la Casa Rosada tiene la misma disposición."
Tensión, cargamento militar incautado, desenlace difícil de predecir, acusó a la Argentina de no estar dispuesta, Twitter, salida vía diplomática, disposición... Podemos decir que esos términos enmarcan de alguna manera el curso de la nota.
Ahora, desde la mirada de un lector curioso, llama la atención que se hable de "seguir buscando una salida diplomática" cuando el vocero del Departamento de Estado Crowley utiliza su cuenta de Twitter para expresar el malestar de su gobierno con respecto a nuestro país.
¿Todo un detalle que podríamos definir como una twitter-comunicación diplomática?
Ana Baron nos dice otra cosa, centra su mirada en la respuesta Argentina, pero no en la "twitter-comunicación diplomática". Quizás para ella un nimio detalle, que para otros puede ser considerado un gesto que pone sobre la mesa qué vías y qué clase de predisposición hay para buscar una salida vía diplomática.
Y aquí otro detalle. Abajo de la nota de Ana Baron, en la edición empresa encontramos la nota "Twitter: una herramienta política cada vez más eficaz " de Ricardo Braginski.
Y allí otra vez desde la mirada de ese lector curioso al que hacemos mención, leemos:
"En rigor, cuando el vocero del Departamento de Estado @PJCrowley tipeó sus 140 caracteres para reclamarle a nuestro país los pertrechos militares sabía que el mensaje no iba dirigido sólo a sus 21.000 seguidores. Le estaba escribiendo principalmente a los medios argentinos, con el objetivo de que lo publicaran."
El lector curioso se anoticia que el mensaje está dirigido a él. Se dice que "el cartero llama dos veces", en este caso Twitter y Clarín que envían su mensaje al destinatario. El Lector. Un mensaje que pasa por dos manos y dos miradas, la de Crowley y la de Clarín.
Y quizás Braginski, no lo podría haber dicho mejor ya que en su nota compara a @FernandezAnibal cuando le contestó desde su cuenta de Twitter al usuario @CrisGev “Dale órdenes a tu perro” y acto seguido menciona al Canciller Timerman y "la célebre ráfaga de tweets de @hectortimerman contra Clarín (según adjetiva Braginski) con el Twitt del vocero del Departamento de Estado Philip J Crowley que escribe sobre la relación con la Argentina. Allí quizás Braginski crea que la diplomacia gana y se hace en forma profesional.
Ahora, ¿es profesional abordar un conflicto con otro país vía Twitter?
Y sí, Ricardo Braginski no lo podia haber dicho mejor: "De la profesionalización estadounidense a la incontinencia de la política local, todo es posible en este mundo de 140 caracteres."
Queda claro: Clarín extraña las relaciones carnales. Y hasta un lector desprevenido, se da cuenta de eso.
LaPistaOculta/GN
*****************
24023011
VHM ESCUDE
24023011
VHM ESCUDE
Conflicto diplomático / Fuerte malestar en Washington
EE.UU. rechazó presiones de Timerman por el avión
El Departamento de Estado no acepta cortar el diálogo con periodistas, como reclamó el canciller
Viernes 25 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (355)
Compartir
Silvia Pisani
Corresponsal en EE.UU.
WASHINGTON.- El gobierno de Barack Obama rechazó las presiones del canciller Héctor Timerman para que funcionarios norteamericanos no hablen con la prensa argentina sobre el conflicto por la incautación de material militar en un avión demorado hace dos semanas en Ezeiza.
"Yo siempre voy a contestar sus preguntas" sobre este caso, afirmó el vocero del Departamento de Estado, Philip Crowley, al ser consultado por LA NACION sobre el planteo hecho anteayer por Timerman al encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos, Jefferson Brown.
Más aún, el diplomático, que habla por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, no se privó de ironizar sobre las gestiones del canciller argentino para impedir el acceso a la información. "¿Es que acaso su ministro de Relaciones Exteriores quiere darme consejos?", bromeó Crowley no bien La Nacion formuló su consulta, en medio de las risas que su propio comentario provocó entre corresponsales de todo el mundo que asistían a la rueda de prensa del Departamento de Estado.
Ayer, ningún miembro del gobierno de Cristina Kirchner, incluido Timerman, hizo referencia alguna al conflicto, que en los últimos días ha escalado en su tensión.
"Arreglar este conflicto está en manos argentinas", dijo Crowley, y agregó: "Nosotros ya no sabemos qué decirles" a sus autoridades. El funcionario consideró que, en vez de acallar a la prensa, lo previsible es justamente lo contrario. Es decir, que "seguirá recibiendo preguntas" en tanto "la sorprendente situación con la Argentina" no se supere.
La casualidad quiso que, en esa misma rueda de prensa, el diplomático ratificara el compromiso de su país con "la libertad de prensa como derecho humano y como valor fundamental para la democracia", al responder una consulta de otro corresponsal que nada tenía que ver con el caso del avión argentino.
En cuanto al conflicto en sí, Crowley insistió en que la posibilidad de destrabar el conflicto está en Buenos Aires.
De esa forma, el vocero de la diplomacia norteamericana pareció desestimar, en los hechos, la protesta de Timerman en el sentido de no haber recibido, hasta ahora "explicaciones satisfactorias" sobre lo ocurrido con la carga del avión.
Washington viene reclamando lo mismo. Esto es: asegura no haber recibido, hasta ahora, respuesta a las dos notas diplomáticas que presentó ante las autoridades de nuestro país.
En este virtual diálogo de sordos, el nuevo cruce, sumado a la presión de Timerman sobre la embajada norteamericana, terminó por recalentar un choque diplomático que, desde el comienzo, Washington insiste en calificar como "incomprensible".
El incidente se generó hace dos semanas cuando un avión C-17 Globemaster de la fuerza aérea de los Estados Unidos llegó a Ezeiza con personal y material destinado a un entrenamiento de la Policía Federal, acordado entre ambos gobiernos. En un operativo liderado por Timerman, las autoridades argentinas detectaron "material que no figuraba en el memorando que se había aprobado" para el curso. Estados Unidos reconoció que había equipos y material médico no declarados.
El equipo fue incautado, el curso cancelado y, desde entonces, ambos gobiernos vienen cruzando reproches, en una inédita crisis diplomática, jalonada con el reclamo norteamericano para nuestro país le restituya "lo que es de propiedad estadounidense.
En las últimas horas, el cruce se recalentó con la decisión de Timerman de presionar a la embajada estadounidense. En forma paralela, emitió un comunicado para señalar que el gobierno argentino aún espera "una explicación satisfactoria" sobre la presencia de la carga irregular en el avión.
"No fue el gobierno de los Estados Unidos el que escaló este tema. Nosotros estamos preparados para arreglar este asunto; desde el principio sostuvimos que esto se pudo resolver en otro nivel y estamos perplejos porque aún eso no haya ocurrido. Permanecemos abiertos y seguimos en contacto con el gobierno de la Argentina", dijo el diplomático.
Devolución del material
"El gobierno de Cristina Kirchner afirma no haber recibido explicación satisfactoria por lo ocurrido. ¿Le dará Washington más explicaciones?", se le preguntó a Crowley en la conferencia de prensa. "Ya no sabemos qué más podemos decirles", contestó, con tono frustrado.
"Sencillamente, no entendemos por qué no se ha resuelto aún este tema", insistió. "Esto ha sido objeto de un montón de conversaciones. Hemos enviado notas diplomáticas. Hemos revisado junto a coordinación, tanto antes de la llegada del avión y desde entonces. Sencillamente no sabemos por qué no se ha resuelto esto aún", subrayó.
Crowley dijo dos cosas más. Que la solución del conflicto está en manos de la Argentina. Y que eso debe incluir la devolución del material requisado. Eso, lo repite en casa ocasión que puede: quieren el equipo de regreso. Pero, hasta ahora, la Argentina lo mantiene en custodia.
*****
POLÍTICA | Crisis diplomática entre Argentina y EEUU
El canciller Héctor Timerman, en el punto de mira tras el incidente del avión
Pocas veces un canciller argentino fue objeto de tan duras críticas internas, como lo ha sido Héctor Timerman. La mayoría de los bloques de la oposición lo juzgan como quien ha puesto en peligro las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, al ordenar la incautación de la carga que traía un avión de la Fuerza Aérea norteamericana.
Recapitulemos: el jueves pasado llegó a Ezeiza una nave que transportaba material bélico, para un curso en el que participarían 40 oficiales del Grupo de Operaciones Especiales (GEO) de la Policía Federal. En el marco de ese curso, los instructores norteamericanos adiestrarían a sus alumnos en técnicas de liberación de rehenes u otras situaciones de riesgo. Tanto el curso como el material que se utilizaría, diferentes armas de fuego y sustancias volátiles para simular el efecto de gases paralizantes, fueron aprobados en julio del 2009, por las autoridades de ambos países.
Sin embargo, al día siguiente de su arribo se dispuso que el avión fuese minuciosamente inspeccionado. En el operativo que dirigió el propio Timerman, fue hallado un material que no figuraba en el memorando que se había aprobado: principalmente equipos para transmisión de mensajes cifrados y sistemas para interferir conversaciones telefónicas.
Mientras que la Casa Blanca sostiene que la omisión se debió a un error técnico, el canciller insiste en que hubo una violación de las leyes argentinas e incluso un atentado contra la seguridad del país.
Para el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados, Alfredo Atanasof, la actuación del canciller en este incidente, "demuestra que la política exterior de Argentina está subordinada a cuestiones de política interna". Con esto, el legislador se refería a que el gobierno de Cristina Fernández se colgó de la percha del avión, para desviar la atención de los problemas que más afectan a los argentinos: la inseguridad y la inflación. También se habla de una venganza, por el desaire que Barak Obama le hizo a este país, al no incluirlo en la visita que tiene prevista a Sudamérica el próximo mes.
La vicepresidente de la misma comisión, Margarita Stolbizer, dijo que "tenemos un canciller que sobreactúa, debido a que el traje le que queda grande. La parlamentaria agregó que las relaciones del gobierno con Estados Unidos, "rozan la superficialidad y están cargadas de contradicciones". La jefa del partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN), apuntaba a que el gobierno recurre a Estados Unidos para entrenar a las unidades de élite de la policía y por otro lado le atribuye a Washington todo tipo de designios oscuros, cuando organiza esos cursos. La semana pasada, el mismo Timerman afirmó que en El Salvador, los instructores norteamericanos enseñan a torturar.
Curiosamente, en el 2009, bajo el mandato de Cristina Fernández, Argentina fue el cuarto país de la región que más ayuda recibió de Washington, para entrenar a los agentes especializados en la guerra contra el narcotráfico. Más de 4.000 oficiales de las distintas fuerzas de seguridad recibieron capacitación para ese tipo de tareas. A cambio de esos servicios, Argentina compró armamento norteamericano por un valor de 293 millones de dólares, entre el 2003 y el 2010, según la ONG estadounidense Just the Facts.
Vale decir, que desde el año en que Néstor Kirchner asumió la presidencia y hasta el momento actual en que gobierna su viuda, Argentina y Estados Unidos han mantenido una estrecha colaboración en el terreno militar.
Esta tendencia no es nueva. Entre 1996 y 2010, Estados Unidos aportó 53,6 millones de dólares a los diferentes programas que impulsa Argentina, en el marco de la lucha contra el narcotráfico. En el mismo período, la Argentina le compró a su socio del norte, 1.300.000 millones de dólares en armamento.
En base a estos datos y a otros que no son de conocimiento público, un peronista como el diputado Francisco de Narváez considera que el gobierno está desarrollando "una ridícula dinámica de relaciones exteriores". "Rápidamente, la cancillería debe poner en buena sintonía la relación con Estados Unidos y todos los países que cooperan con el nuestro en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico", recomienda De Narváez.
El subsecretario del Departamento de Defensa para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Frank Mora, aseguró en Radio 10 que el entredicho diplomático con la Argentina por el secuestro de material militar para un ejercicio conjunto "ha sido un incidente que no ocurrió nunca con ningún país".
"En los EEUU nos sorprendió mucho la reacción del gobierno de la Argentina. Es un programa de capacitación conjunta. No es la primera vez que hacemos este tipo de ejercicio", señaló el funcionario del Pentágono.
En esa línea, Mora repudió el trato que recibieron los oficiales norteamericanos que se desplazaban en la aeronave: "Los tripulantes fueron sometidos a ocho horas de un tratamiento que no se da entre países aliados y amigos".
A su vez, el funcionario norteamericano desmintió los dichos del canciller argentino, al asegurar que los infantes de marina trasladaban equipos de espionaje. "No es cierto que haya habido equipos de escuchas o interferencias telefónicas. Sí es cierto que hubo equipos de comunicación y armas", confirmó.
Respecto a lo que el canciller se refirió como "medicamentos vencidos" y "drogas psicotrópicas", Mora señaló: "Los narcóticos son medicamentos que se usan cuando se realizan este tipo de ejercicios".
Por otra parte, el subsecretario del Departamento de Defensa para Asuntos Hemisféricos ratificó que todos los materiales trasladados por el avión militar Globemaster III "estaban aprobados y documentados antes de la llegada del avión. El 15 de diciembre se presentó una lista con lo que llevaba el avión aprobada por los EEUU".
"Es un incidente serio, pero se puede superar muy fácil. Los lazos entre Argentina y los Estados Unidos son muy fuertes y se puede fácilmente superar el hecho, regresando al diálogo, buscando otros mecanismos de colaboración", aseguró.
Sin embargo, para la normalización de las relaciones diplomáticas, señaló: "El equipo se tiene que devolver inmediatamente".
http://www.elmundo.es/america/2011/02/15/argentina/1297804191.html
*****
POLÍTICA | Crisis diplomática entre Argentina y EEUU
El canciller Héctor Timerman, en el punto de mira tras el incidente del avión
Pocas veces un canciller argentino fue objeto de tan duras críticas internas, como lo ha sido Héctor Timerman. La mayoría de los bloques de la oposición lo juzgan como quien ha puesto en peligro las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, al ordenar la incautación de la carga que traía un avión de la Fuerza Aérea norteamericana.
Recapitulemos: el jueves pasado llegó a Ezeiza una nave que transportaba material bélico, para un curso en el que participarían 40 oficiales del Grupo de Operaciones Especiales (GEO) de la Policía Federal. En el marco de ese curso, los instructores norteamericanos adiestrarían a sus alumnos en técnicas de liberación de rehenes u otras situaciones de riesgo. Tanto el curso como el material que se utilizaría, diferentes armas de fuego y sustancias volátiles para simular el efecto de gases paralizantes, fueron aprobados en julio del 2009, por las autoridades de ambos países.
Sin embargo, al día siguiente de su arribo se dispuso que el avión fuese minuciosamente inspeccionado. En el operativo que dirigió el propio Timerman, fue hallado un material que no figuraba en el memorando que se había aprobado: principalmente equipos para transmisión de mensajes cifrados y sistemas para interferir conversaciones telefónicas.
Mientras que la Casa Blanca sostiene que la omisión se debió a un error técnico, el canciller insiste en que hubo una violación de las leyes argentinas e incluso un atentado contra la seguridad del país.
Para el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados, Alfredo Atanasof, la actuación del canciller en este incidente, "demuestra que la política exterior de Argentina está subordinada a cuestiones de política interna". Con esto, el legislador se refería a que el gobierno de Cristina Fernández se colgó de la percha del avión, para desviar la atención de los problemas que más afectan a los argentinos: la inseguridad y la inflación. También se habla de una venganza, por el desaire que Barak Obama le hizo a este país, al no incluirlo en la visita que tiene prevista a Sudamérica el próximo mes.
La vicepresidente de la misma comisión, Margarita Stolbizer, dijo que "tenemos un canciller que sobreactúa, debido a que el traje le que queda grande. La parlamentaria agregó que las relaciones del gobierno con Estados Unidos, "rozan la superficialidad y están cargadas de contradicciones". La jefa del partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN), apuntaba a que el gobierno recurre a Estados Unidos para entrenar a las unidades de élite de la policía y por otro lado le atribuye a Washington todo tipo de designios oscuros, cuando organiza esos cursos. La semana pasada, el mismo Timerman afirmó que en El Salvador, los instructores norteamericanos enseñan a torturar.
Curiosamente, en el 2009, bajo el mandato de Cristina Fernández, Argentina fue el cuarto país de la región que más ayuda recibió de Washington, para entrenar a los agentes especializados en la guerra contra el narcotráfico. Más de 4.000 oficiales de las distintas fuerzas de seguridad recibieron capacitación para ese tipo de tareas. A cambio de esos servicios, Argentina compró armamento norteamericano por un valor de 293 millones de dólares, entre el 2003 y el 2010, según la ONG estadounidense Just the Facts.
Vale decir, que desde el año en que Néstor Kirchner asumió la presidencia y hasta el momento actual en que gobierna su viuda, Argentina y Estados Unidos han mantenido una estrecha colaboración en el terreno militar.
Esta tendencia no es nueva. Entre 1996 y 2010, Estados Unidos aportó 53,6 millones de dólares a los diferentes programas que impulsa Argentina, en el marco de la lucha contra el narcotráfico. En el mismo período, la Argentina le compró a su socio del norte, 1.300.000 millones de dólares en armamento.
En base a estos datos y a otros que no son de conocimiento público, un peronista como el diputado Francisco de Narváez considera que el gobierno está desarrollando "una ridícula dinámica de relaciones exteriores". "Rápidamente, la cancillería debe poner en buena sintonía la relación con Estados Unidos y todos los países que cooperan con el nuestro en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico", recomienda De Narváez.
El subsecretario del Departamento de Defensa para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Frank Mora, aseguró en Radio 10 que el entredicho diplomático con la Argentina por el secuestro de material militar para un ejercicio conjunto "ha sido un incidente que no ocurrió nunca con ningún país".
"En los EEUU nos sorprendió mucho la reacción del gobierno de la Argentina. Es un programa de capacitación conjunta. No es la primera vez que hacemos este tipo de ejercicio", señaló el funcionario del Pentágono.
En esa línea, Mora repudió el trato que recibieron los oficiales norteamericanos que se desplazaban en la aeronave: "Los tripulantes fueron sometidos a ocho horas de un tratamiento que no se da entre países aliados y amigos".
A su vez, el funcionario norteamericano desmintió los dichos del canciller argentino, al asegurar que los infantes de marina trasladaban equipos de espionaje. "No es cierto que haya habido equipos de escuchas o interferencias telefónicas. Sí es cierto que hubo equipos de comunicación y armas", confirmó.
Respecto a lo que el canciller se refirió como "medicamentos vencidos" y "drogas psicotrópicas", Mora señaló: "Los narcóticos son medicamentos que se usan cuando se realizan este tipo de ejercicios".
Por otra parte, el subsecretario del Departamento de Defensa para Asuntos Hemisféricos ratificó que todos los materiales trasladados por el avión militar Globemaster III "estaban aprobados y documentados antes de la llegada del avión. El 15 de diciembre se presentó una lista con lo que llevaba el avión aprobada por los EEUU".
"Es un incidente serio, pero se puede superar muy fácil. Los lazos entre Argentina y los Estados Unidos son muy fuertes y se puede fácilmente superar el hecho, regresando al diálogo, buscando otros mecanismos de colaboración", aseguró.
Sin embargo, para la normalización de las relaciones diplomáticas, señaló: "El equipo se tiene que devolver inmediatamente".
http://www.elmundo.es/america/2011/02/15/argentina/1297804191.html
*****
Nuevo cruce con Washington por el avión requisado en Ezeiza
24/02/11
EE.UU. dijo que no se quiere resolver el caso. Y el Gobierno, que aún no hubo explicaciones.
PorAna Baron
Washington Corresponsal
La tensión generada por el cargamento militar estadounidense incautado el 12 de febrero en Ezeiza aumentó vertiginosamente ayer durante un duro intercambio diplomático entre Washington y Buenos Aires cuyo desenlace es difícil de predecir .
El vocero del Departamento de Estado Philip J Crowley, acusó a la Argentina de no estar dispuesta a resolver la disputa originada por el material incautado, afirmando que el gobierno argentino no ha respondido al par de notas diplomáticas que el Departamento de Estado le envió recientemente En respuesta, el canciller Héctor Timerman convocó a la Cancillería al número dos de la embajada de EE.UU. en Buenos Aires, Jeffrey Brown, ante quien se quejó duramente por las declaraciones de Crowley. Timerman pidió que la diplomacia estadounidense deje de hablar con la prensa . Pero, menos de una hora después la Cancillería emitió un comunicado de prensa en el que acusa a EE.UU. de no colaborar con la investigación iniciada para esclarecer lo sucedido en Ezeiza.
El cruce de ayer es una prueba más de lo que Clarín adelantó hace ya un par de días: desde que el presidente Néstor Kirchner asumió la presidencia, la relación entre EE.UU. y la Argentina nunca ha estado tan mal .
Todo comenzó el martes a las 22,20 hora de Washington. Crowley utilizó Twitter para expresar el malestar de su gobierno con respecto a nuestro país. “Estamos sorprendidos porque la Argentina ha elegido no resolver una simple disputa sobre un material de entrenamiento. Y todavía queremos que nos devuelvan nuestro material”, dijo.
Durante la conferencia de prensa que da todos los días, Crowley dijo que si bien siguen “en comunicación con la Argentina recientemente hemos enviado un par de notas diplomática que la Argentina todavía no ha respondido”.
Crowley explicó que son conscientes de que en la Argentina hay un proceso legal en curso. “Pero seguimos dejando en claro que queremos que nos devuelvan nuestro equipo”.
“¿Está usted diciendo que la Argentina no quiere colaborar? ¿Hay alguna expectativa de que esto se resuelva en una, dos semanas?”, le preguntaron. “Bueno todavía estamos perplejos sobre porque el material fue incautado en el primer lugar”, dijo Crowley. Los ejercicios de entrenamiento habían sido coordinados con el gobierno argentino . El equipo a bordo del avión era totalmente consistente con la naturaleza del entrenamiento, y pensamos que cualquier problema técnico que pudo haber surgido debió haber sido resuelto a nivel de trabajo.
Pero fue elevado a un nivel superior, y no estamos seguros de por qué”.
Crowley se rió cuando le preguntaron si pensaba que el incidente se debía a la no visita de Obama a la Argentina. “Perplejo, estoy perplejo de que pueda haber política de por medio”. dijo A las pocas horas, Timerman convocó a Brown. Una fuente diplomática estadounidense dijo a Clarín estar sorprendida por la conducta del canciller. Si bien durante el encuentro con Brown Timerman pidió que el Departamento de Estado no hablara más con la prensa, poco después la Cancillería emitió un comunicado de prensa, sin advertirles . “Fue una emboscada” dijo la fuente.
En el comunicado, la Cancillería acusa a EE.UU. de no haber dado una respuesta satisfactoria a la nota de protesta presentada por la Argentina el 14 de febrero. Eso significa que la explicación que dio el Departamento de Estado en una nota enviada a la embajada argentina no fue suficiente.
La fuente dijo que el Departamento de Estado seguirá buscando una salida a esta disputa por vía diplomática.
Falta saber si la Casa Rosada tiene la misma disposición.
------------------------------
Twitter: una herramienta política cada vez más eficaz
24/02/11
PorRicardo Braginski
Algunas tecnologías tienen la virtud de haber nacido en el momento justo . Twitter es una de ellas.
La poderosa herramienta de comunicación, que hoy usan millones en todo el mundo, fue creada en 2006, cuando recién empezaba a explotar la llamada “Internet 2.0” y el uso de los celulares. Nadie imaginó entonces la relevancia política que adquiriría tan sólo cinco años más tarde, tras un c recimiento exponencial .
El dato más importante de los últimos tiempos fue la profesionalización de su uso político .
En rigor, cuando el vocero del Departamento de Estado @PJCrowley tipeó sus 140 caracteres para reclamarle a nuestro país los pertrechos militares sabía que el mensaje no iba dirigido sólo a sus 21.000 seguidores. Le estaba escribiendo principalmente a los medios argentinos , con el objetivo de que lo publicaran.
“Los funcionarios y políticos buscan con Twitter llegar a los medios tradicionales . Lo usan como micrófono ”, explica Lucas Lanza, director de ePolitics, consultor en “Política 2.0” que trabaja para políticos argentinos.
Pero Twitter tiene sus propias reglas de “credibilidad” . “Se supone que allí los que hablan son gente de carne y hueso con un lenguaje fresco.
Para ser exitoso el político debe jugar con esas reglas”, aconseja Rodrigo Lugones, especialista de la consultora de Durán Barba.
Como hacen el canciller @hectortimerman – conocido entre los twitteros como “el canciller Twitterman”– y el Jefe de Gabinete @FernandezAniba l, quienes no paran de fatigar sus BlackBerry con mensajes de Twitter.
Aunque quizás se pasen algo de la raya. Como ayer, cuando @FernandezAnibal le contestó “Dale órdenes a tu perro” al usuario @CrisGev que apenas tiene 4 seguidores.
O la ya célebre ráfaga de tweets de @hectortimerman contra Clarín y otros medios el día que estuvo internado.
De la profesionalización estadounidense a la incontinencia de la política local, todo es posible en este mundo de 140 caracteres.
-----------------------------
Jueves, 24 de Febrero de 2011Argentina espera respuesta satisfactoria a su reclamo
La cancillería emitió un comunicado oficial donde afirma que aún no obtuvo respuesta a su nota de protesta sobre la llegada el avión estadounidense a Ezeiza que pretendió ingresar al país bienes sin declarar. Y afirmó que la nota entregada por el Departamento de Estado a la embajada en Washington, no es satisfactoria.
El comunicadode la Cancillería
“Ante declaraciones del vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto recuerda que el 14 de febrero pasado presentó a la Embajada de los Estados Unidos una enérgica nota de protesta sobre lo ocurrido en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza los días 10 y 11 de febrero, tras la verificación de la carga del vuelo RCH 287 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, oportunidad en la cual el personal aduanero argentino constató la presencia de un número importante de bienes no declarados.
En la misma nota, el gobierno argentino exigía, además, explicaciones que aclararan la presencia de ese material, describía detalladamente los procedimientos que las autoridades aduaneras argentinas habían iniciado, de conformidad con las normas vigentes, e invitaba a la embajada de los Estados Unidos a colaborar en la investigación a fin de esclarecer este episodio.
El gobierno argentino no ha recibido aún una respuesta satisfactoria a la citada nota de protesta y no considera como tal la nota remitida el 16 de febrero pasado por el Departamento de Estado a la embajada argentina en Washington”.
Por su parte El vocero del Departamento de Estados de EE UU, Phillip Crowley, en su cuenta de la red social de Twitter expresó "Estamos sorprendidos de que la Argentina ha elegido no resolver una simple disputa sobre un material de entrenamiento y todavía queremos que nos lo devuelvan"
We are surprised that #Argentina has chosen not to resolve a simple dispute involving training equipment. And we still want our stuff back.
http://twitter.com/#!/PJCrowley/status/40251661343670272-------------------
Timerman le exige a EE.UU “disculpas” por el avión militar
El canciller argentino afirmó que el Gobierno no devolverá el material incautado en Ezeiza. La aeronave había llegado para entrenar a un grupo de la Policía Federal con una carga no autorizada de armas y drogas.
lunes, 14 de febrero de 2011
Estados Unidos debe dar explicaciones pero se niega a colaborar, luego de enviar un avión militar con una carga no autorizada de armas y drogas incautada en Buenos Aires, afirmó el lunes el canciller argentino, Héctor Timerman, quien dijo haber presentado una protesta formal.
"Estados Unidos no puede presionar para que (el material) ingrese, tienen que darnos una explicación", dijo Timerman en declaraciones al canal de noticias CNN en español,
Insistió en que "EEUU tiene que entender que no puede ingresar material bélico sin informar al gobierno, y ahora se niega a colaborar con la investigación".
El canciller advirtió que el material que fue incautado por las autoridades argentinas no figuraba en la lista de buena fe presentado en diciembre pasado por la embajada de EEUU y aprobado por la cancillería argentina, para ser utilizado en un curso de seguridad ciudadana para policías.
"Había material sospechoso de poder servir para interferencias telefónicas, armas, drogas, psicotrópicos, no declarado. Todo lo declarado entró", aseguró Timerman sobre la carga que transportaba un avión militar estadounidense que aterrizó el jueves pasado en el aeropuerto de Ezeiza (30 km al sur) y parte de la cual fue incautada.
En tanto, la Cancillería informó esta noche que presentó hoy ante la Embajada de los Estados Unidos en nuestro país "una nota de protesta del Gobierno de la República Argentina".
La nota señala "claramente la existencia de material no declarado en el avión de la Fuerza Aérea estadounidense, material que tuvo que ser retenido por las autoridades argentinas".
Además, en el texto se "lamentan las omisiones en la información proporcionada por la Embajada de los Estados Unidos en el momento de declarar el material".
El texto puntualiza que “hasta el momento, ni esa Embajada ni el Gobierno de los Estados Unidos de América han proporcionado explicaciones satisfactorias que aclaren la presencia de material no declarado en el cargamento que llegó al Aeropuerto de Ezeiza, así como tampoco el uso que se le pretendía dar una vez ingresado al país, teniendo en cuenta que parte del material se trataba de elementos que se utilizan en operaciones de inteligencia y/o comunicaciones”.
“La única información provista por los funcionarios estadounidenses presentes en el aeropuerto de Ezeiza fue que un bulto determinado contenía elementos que hacen a la seguridad de los Estados Unidos, y solicitaron que si la Argentina insistía en abrirlo no se hiciera a cielo abierto, para evitar que pudiera ser fotografiado por satélites de espionaje”, añade la nota.
Asimismo, la Cancillería recordó que "en agosto del año pasado un curso sobre seguridad debió ser cancelado por orden de la Embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, cuando un avión de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se vio imposibilitado de descargar el material ‘sensitivo’ ya que no coincidía con el manifiesto entregado a las autoridades locales".
En la nota entregada hoy, la Cancillería argentina invita a las autoridades de los Estados Unidos a colaborar en la investigación para esclarecer este nuevo episodio.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/2/14/timerman-exige-ee.uu-disculpas-avion-militar-550798.asp
--+-------------------------------------
ACTUALIDAD
Feb-25-2011 | More »
Feb-25-2011 | More »
Feb-25-2011 | More »
Feb-24-2011 | More »
Feb-22-2011 | More »
Feb-22-2011 | More »
Feb-20-2011 | More »
Feb-11-2011 | More »
Feb-09-2011 | More »
Feb-09-2011 | More »
Feb-07-2011 | More »
Feb-05-2011 | More »
Feb-05-2011 | More »
Feb-04-2011 | More »
Feb-03-2011 | More »
Feb-02-2011 | More »
Feb-02-2011 | More »
Feb-01-2011 | More »
Feb-01-2011 | More »
Jan-31-2011 | More »
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
►
2016
(269)
- ► septiembre (11)
-
►
2015
(253)
- ► septiembre (29)
-
►
2014
(152)
- ► septiembre (12)
-
►
2013
(116)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(246)
- ► septiembre (24)
-
▼
2011
(265)
- ► septiembre (16)
-
▼
febrero
(23)
- Victor Hugo Morales - Horacio Verbitsky - Bajada d...
- Yacyreta 37 años después
- Reporteros sin Fronteras - informe La Libertad de ...
- LOS MEDIOS EN BUSCA DE RELACIONES CARNALES - CLARI...
- MACRI EL CANDIDATO COPY- PASTE
- DORMIR EN LA CALLE NO ES DELITO NI CONTRAVENCION
- El Escrache
- CKF en Catamarca y Miramar
- Macri dijo que los argentinos estarían ‘contentos’...
- Cargill y su Gran Hermano - Wikileaks
- ¿Que le molesta a Lanata? Lanata quiere "hablar ma...
- DETENCION MOMO VENEGAS
- CLARIN TIRA VERDURA
- CFK: entrega de unidades habitacionales de nuevo e...
- Timerman: Macri señor feudal
- Trabajo esclavo y el Diario La Nación
- CFK VISITA A LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA PARA INAUG...
- CFK EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA DIVISIÓN CUAR...
- CARRIO POLITICA SIN RETORNO - EL VELORIO DE KIRCH...
- SHELL LOS AUMENTOS Y MORENO
- CFK: Inaguración de la autovía sobre la Ruta Nacio...
- EGIPTO
- LA FOTO DEL BALCON - CFK - ROUSSEFF - CARLOTTO - B...
-
►
2010
(477)
- ► septiembre (45)
-
►
2009
(829)
- ► septiembre (38)
-
►
2008
(1538)
- ► septiembre (113)