Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de marzo de 2011

Preguntas sobre el análisis del bloqueo a Clarín - Videos Lanata, Kirschbaum


No hubo decisión de desalojo de un juez y Lanata en TN empieza su análisis diciendo que hay que dejar de lado el conflicto gremial, que hay que olvidarlo,  aunque sea cierto, a la hora de ver lo que pasó el domingo...

Otra vez Lanata nos manda al olvido...

Ahora ¿porque dejar de lado el conflicto gremial, si está en el centro de la escena? ¿Es posible analizar que pasó el domingo cuando no salió el diario Clarín si dejamos de lado las causas del conflicto, los reclamos de los trabajadores?

¿A quien le sirve una lectura parcial, donde hay elementos que se dejan fuera de análisis? ¿ Si sacamos del análisis el conflicto gremial que nos queda? Nos queda solamente el discurso de Clarín...

Gal

nota: abajo en el post, audio
Victor Hugo Morales - Siri del 30 030 2011,  aclarando que no hubo orden judicial de desalojo.



http://www.youtube.com/watch?v=arxEHhlv6Ks



http://www.youtube.com/watch?v=u_a8JiCnPPw



http://www.youtube.com/watch?v=lVGS-u5ATpQ


CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28


HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14


-----------------------------
Victor Hugo Morales - Siri del 30 030 2011,  aclarando que no hubo orden judicial de desalojo.


 Entrevista completa 30 030 2011 VHM - Siri





-----------------
Palabras más, palabras menos



------------------
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH
A LA JUNTA MILITAR


1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977

http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html

---------------------------------

Mar-31-2011 | más aquí »
Mar-31-2011 | más aquí »
Mar-30-2011 | más aquí »
Mar-29-2011 | más aquí »
Mar-29-2011 | más aquí »
Mar-28-2011 | más aquí »
Mar-28-2011 | más aquí »
Mar-28-2011 | más aquí »
Mar-26-2011 | más aquí »
Mar-24-2011 | más aquí »
Mar-22-2011 | más aquí »
Mar-22-2011 | más aquí »
Mar-20-2011 | más aquí »
Mar-18-2011 | más aquí »
Mar-18-2011 | más aquí »
Mar-17-2011 | más aquí »
Mar-15-2011 | más aquí »
Mar-14-2011 | más aquí »
Mar-13-2011 | más aquí »
Mar-12-2011 | más aquí »

Entrevista Tenembaum, Sabatella - Hablar de prensa adicta es una forma de escrache


Entrevista Tenembaum - Sabatella 29 03 2011



ver entrevista Victor Hugo Morales - Siri, aclarando que no hubo orden judicial de desalojo.

Durante la charla con Sabatella,Tenembaum hace mención a estas fotos.
La primera apareció en una marcha, y como puede verse, fue portada por una familia, la segunda con firma en marcha por ley de medios.




Ahora,  para hablar en forma ecuanime, y objetiva sobre el tema la libertad de expresión y abordar desde allí  el rol de afiches,  definir escrache  y el rol de los medios, o de periodistas en general, se hace necesario  preguntar: ¿cuando se etiqueta a periodistas ( que se apartan del discurso hegemónico de los medios) con el rótulo de prensa adicta no se está ecribiendo allí una condena desde el mismo corazón de los  medios? ¿No se está bastardeando allí, bajo esa expresión, el trabajo de periodistas, desde el mismo corazón de los medios que dicen defender la libertad de expresión?

Nota en Clarín








Incluimos audio de Victor Hugo Morales  sobre esta nota 21 06 2010

http://www.divshare.com/download/14454105-668


relacionada: LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18


¿Y a las agresiones a políticos desde los medios, qué marco darle?




¿Y como catalogar a ciertos artículos que pueden resultar de mal gusto,  provocadores o sin sustento y a ciertas fotos que se ven en medios y en la calle detrás de políticos,  o agrediendo a políticos?


Artículos:






relacionada: 

La verdad que oculta Clarín  Mar-13-2011




Walger - Leuco y Bravo: a la presidenta una cachetada no le viene mal


Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron
la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01



¿Y  los escraches del campo...?

ELISA CARRIO: LOS DIRIGENTES QUE SE ENFRENTARON TANTO CON EL CAMPO TIENEN QUE TENER CIERTO CUIDADO - NO SE PUEDEN IR AL FOCO DEL CONFLICTO PORQUE ES UNA PROVOCACION


Violencia con ruralistas - Expresiones de una sociedad hipócrita que censura la violencia mientras la ejerce INCLUYE FOTOS














Y para pensar, este parrafo de Ignacio Ramonet
(periodista. Entre 1990 y 2008 fue director de Le Monde Diplomatique)


Informar no es sólo interesarse por ciertos ámbitos considerados importantes, como la economía, la política, la cultura o la ecología, sino también por la propia información y la comunicación. Es necesario que los medios de comunicación analicen su propio funcionamiento. Los medios ya no pueden presentarse simplemente como un ojo que mira, y que no puede verse. Es cierto que el ojo ve y no puede verse, pero esta metáfora no puede aplicarse a los medios de comunicación, porque han dejado de tener esa característica propia del periscopio o de cualquier instrumento óptico privilegiado. Todo el mundo los ve y todo el mundo sabe de alguna manera que no son perfectos. La gente espera de los medios que hagan una autocrítica, que se analicen a sí mismos. De la misma manera que los medios pueden ser exigentes con tal o cual profesión o sector, ¿por qué no lo son con ellos mismos?
http://registromundo.blogspot.com/2010/02/lecturas-recomendada-el-periodismo-del.html


Evidentemente, cuando desde un medio se cataloga a periodistas como prensa adicta... se esta sojuzgando a la libertad de expresión y de pensamiento. ¿Desde qué marco se cataloga la adicción? y  ¿Con qué autoridad se la atribuye a determinados sujetos? ¿ Se define prensa adicta desde un lugar de Juez, de "médico social" o desde un lugar desde donde se escribe un discurso dominante?

Informar, es hacer circular una noticia o una verdad.  Y a veces vemos que noticia, no es sinonimo de verdad ni de veracidad. Deberia ser tarea de cada sujeto, despejar entre lo que escuchamos y leemos, lo que es falso y lo que es veraz; y quien habla de acuerdo a convicciones o sobre hechos fundados,  concretos o comprobados en la realidad.

De ese análisis dependerá si un sujeto está informado o no... El escrache es una forma de denuncia cuyo objetivo es buscar la condena social. El rotulo, una etiqueta que clasifica y que si se aplica sobre personas, delimita, cirscunscribe,  inmoviliza, y/o sojuzga.  

Ahora para dar un paso más allá de la denuncia y de la condena en el terreno de la información es necesario que un sujeto se comprometa con su tiempo; que trabaje para estar informado. Allí  en la busqueda de un sujeto, en ese trabajo de cotejar y analizar, es donde la verdad se transita y en ese punto, lo que dicen los medios pasa a segundo plano.


Los sujetos piensan por sí mismos.

------------------------------------ 
asociadas: 
Nota completa de Clarín


El Gobierno financia una red enorme de prensa adicta

El kirchnerismo no cree en la prensa. Cree en la prensa kirchnerista, que no es lo mismo. Y lo que no esté encuadrado en el estrecho límite de esa definición política, merece el desprecio y, de ser posible, el ataque y la condena . Es una concepción del periodismo que reconoce en el país antecedentes amargos.
El Gobierno, que no reconoce realidades que le disgustan, trata de construir una realidad virtual para la gente.
Y lo hace usufructuando recursos públicos : utiliza los medios del Estado como si fueran propios y el dinero de los ciudadanos para financiar diarios, revistas, programas de radio y de TV, productoras de contenidos y sitios de Internet y blogs adictos. El mensaje se articula en forma permanente con las necesidades del Gobierno y con los discursos de sus principales dirigentes, que parecen fijar un libreto previo respetado con rigurosa fidelidad por la prensa obediente.
En tiempos democráticos jamás se había usado toda la potencia del aparato estatal y paraestatal operando en conjunto como propaganda y para acallar a la vez voces disidentes . Es una estructura gigantesca de medios que se ensancha y dispersa difamaciones para opositores y periodistas críticos.
El pasado 7 de junio, en lo que se pensaba eran las vísperas del fallo de la Corte sobre la Ley de Medios que se dictó una semana después, la agencia oficial Télam despachó un cable en el que el titular de la Autoridad Federal de Medios, Gabriel Mariotto, presionó al Tribunal para que adelantara su sentencia: “Estamos esperando con mucha ansiedad el fallo”, dijo desde Mendoza. Al día siguiente, el diario “Tiempo Argentino”, propiedad del empresario Sergio Szpolski, volvió a presionar a los jueces : “La Corte tiene todo listo para liberar la aplicación de la Ley de Medios”, se leía en la página 3. Y a modo de descarada insinuación hacia la Corte, el articulista afirmaba: “Dentro del máximo tribunal se especuló con la posibilidad de anunciar el fallo esta misma tarde (…)”. Ese mismo día el ex presidente Néstor Kirchner reiteraba casi con las mismas palabras de Mariotto que “esperamos con ansiedad” el fallo.
La presión sobre la Corte se había desatado días antes . En mayo, un semanario kirchnerista celebró su segundo aniversario con “Una mesa debate por la Ley de Medios”, según tituló el diario gratuito “El Argentino”, perteneciente también a Szpolski. La nota estaba ilustrada por una foto del panel: Eduardo Anguita, director del semanario homenajeado, “Miradas al Sur”; la directora de Radio Nacional, María Seoane; el diputado Martín Sabatella, que trabaja para el kirchnerismo y, extrañamente, el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, quien se supone estaba analizando por esos días su fallo sobre la ley que era motivo de debate. Luego, el 1 de junio, el flamante diario kirchnerista “Tiempo…” anunció, casi palabra por palabra , el dictamen del Procurador General de la Nación, Esteban Righi, favorable a la apelación a la ley de medios.
Operaciones de prensa así son cosa de todos los días. En el programa “6, 7, 8”, que se emite por la emisora oficial Canal 7, sus panelistas hilvanaron a su antojo las críticas a la Presidente por su falta de decisión en poner fin al corte del puente internacional en Gualeguaychú, con “un deseo de los grandes medios de que el Gobierno reprima” . No vacilaron en caer en el disparate de señalar que “buena parte del periodismo necesita una hecatombe para ver si se cae otro gobierno democrático y la Ley de Medios no se sanciona”.
El terrorismo verbal con el que el kirchnerismo necesita reescribir la historia que no alcanza a protagonizar, lleva a que la prensa oficial adopte los mismos métodos y lenguaje que, afirma, emplean los medios a los que critica.
Para condenar a lo que llama “monopolios mediáticos”, el kirchnerismo armó otro monopolio con el que usa y premia a empresarios y periodistas adictosun nivel bajísimo de aceptación ciudadana . En 2009, el grupo de medios de Szpolski concentró, con 42,6 millones de pesos, el 19,3 por ciento de toda la pauta que el Estado distribuyó entre los medios gráficos. No se cuenta en ese porcentaje los avisos pautados en “Tiempo Argentino”, una especie de “6, 7, 8” gráfico que al momento del análisis no había salido a la calle. , que renuncian al mandato de informar objetivamente. Y pese a todo el dinero que recibe, mantiene
Canal 7 fue la plataforma de lanzamiento de “Tiempo” con varios spots publicitarios al día, seguidos, a otras horas, por otra publicidad del grupo Szpolski, la revista XXIII. A principios de 2007, Szpolski compró el diario “Infobae” a Daniel Hadad, de quien era socio minoritario desde 2004. Lo rebautizó “BAE -Buenos Aires Económico”. En 2006, “BAE”, que tenía un promedio de tirada diaria de 2.035 ejemplares, recibió 1,18 millones de pesos en pauta publicitaria estatal, que se incrementó a 3,96 millones en 2007, a 4,73 millones al año siguiente y a 6,08 millones en 2009. En ese mismo lapso, el diario “Crítica de la Argentina”, con una postura editorial distinta, recibía 2 millones de pesos, pese a que cuadruplicaba con 9.300 ejemplares la tirada de BAE .
El diario “Página 12”, que asumió un kirchnerismo explícito, recibió en 2009 como pauta publicitaria estatal 42,6 millones de pesos , para una tirada de 12.800 ejemplares diarios. En ese lapso, Clarín recibió 40,3 millones de pesos18,6 millones (150.900 ejemplares por día). (348.700 ejemplares diarios) y La Nación
En los programas de televisión de militancia kirchnerista también se aplican los mismos métodos que, según afirman sus conductores, emplean otros medios y que el kirchnerismo critica con fervor . En especial en “6, 7, 8”, “Duro de domar” y “TVR”, producidos por el empresario Diego Gvirtz. En los tres programas se hace gala de un “pluralismo” y una multiplicidad de pensamientos que cuesta ver plasmados en las emisiones de los tres programas: en ninguno de ellos se ha visto o escuchado nunca la voz de un opositor al Gobierno o una crítica a la gestión de la Presidenta.
“El programa se orientó hacia una radicalización que no comparto. Yo tengo una manera de analizar la realidad que integra e involucra dudas. Y en ‘6, 7, 8’ no había mucho lugar para dudar”, reveló a la revista “Noticias” María Julia Oliván, conductora del programa hasta que decidió abandonar: “Lo discutía con Gvirtz: en Clarín salen oficialistas, pero a ‘6, 7, 8’ no van opositores . No me parecía justo. (…) No coincido con que los periodistas son todos títeres de los medios, porque eso me haría un títere también”.
Al menos cuatro panelistas del programa “Duro de domar” tuvieron problemas por no enfocar al pie de la letra los deseos de la producción, que los invita a decir “lo que piensan”, pero adopta medidas drásticas cuando eso sucede. “Siempre cumplí con la productora. Cuando me contrataron, me dijeron que no iba a tener una bajada de línea editorial. Gvirtz me incentivaba a opinar y ahora no entiendo por qué me saca ”, dijo a la revista “Noticias” Jazmín de Grazia, que sospecha fue expulsada del programa que conduce Daniel Tognetti por haberse enfrentado al jefe del Gabinete , Aníbal Fernández, a cargo ahora del reparto de los millones de la publicidad oficial.
En los programas de la prensa adicta la oposición es ridiculizada, humillada, agredida bajo la pátina de un humor dudoso y sin que tengan una mínima posibilidad de ejercer su defensa.
En vísperas del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, la particular visión del periodismo que tiene el kirchnerismo quedó patentizada en los programas de televisión afines al Gobierno. En “6, 7, 8” se dijo que había dos sectores del periodismo: uno era el que estaba “junto a Fútbol para todos”; el otro, el resto de la prensa argentina. Los miembros del panel teorizaron sobre la idea de que hay un sector de la prensa que aspira a que el seleccionado argentino pierda en Sudáfrica, “porque si gana la selección, gana Kirchner” . La posta fue rápidamente recogida por Tognetti, que cargó contra algunas críticas de la prensa hacia los jugadores de Maradona, para acusar “al monopolio Clarín” de ir contra la Selección.
El escándalo desatado por los “barrabravas” en Sudáfrica, incluidos los violentos enviados por el kirchnerismo y que fueron deportados de ese país, desató en la prensa adicta una visión piadosa sobre el drama de la violencia en el fútbol. En un país en el que, a causa de la violencia, el público común casi no puede ir a las canchas, el papelón de los “barrabravas” en Sudáfrica fue minimizado por la prensa kirchnerista .
La segunda banalización del drama quedó en manos del relator deportivo Víctor Hugo Morales, devenido en locutor oficial, que afirmó que siempre hubo barras bravas y que si ahora se denuncia es “porque mafiosos periodistas” habían dejado de “proteger” al titular de la AFA, Julio Grondona.
El pasado domingo, la conducción de “6, 7, 8” cerró el programa con un untuoso elogio mutuo entre los tres programas de la productora de Gvirtz. Dijo el conductor, en referencia a “6, 7, 8”, a “Duro de domar” y a “TVR”: “El tanque (sonrisas) saluda a los tanquecitos”. Toda una alegoría militarista que define a quienes la emplean.
Tan grave como esta concentración de medios oficiales es la metodología del escrache contra la prensa . Y la inacción oficial ante esos ataques, cuando no la justificación indirecta: el propio Mariotto los asoció a la “libertad de expresión”. No hace falta explicar que es exactamente al revés: si hay algo que buscan es bloquear la palabra de los periodistas.
Son todos actos inadmisibles bajo cualquier gobierno democrático , como el simulacro de enjuiciamiento público en la plaza de Mayo. La falta de condena del Gobierno a las agresiones dice mucho sobre lo que piensa. A fines de marzo fue atacada en Caleta Olivia la periodista Adela Gómez, a quien le incendiaron su auto como advertencia . Todavía el Gobierno no se enteró.

http://www.clarin.com/politica/gobierno/Gobierno-financia-enorme-prensa-adicta_0_283771638.html
-------------------------------------------
 ver



La verdad que oculta Clarín  Mar-13-2011
--------------------
relacionadas 2 
Artículo de Ricardo Alfponsín, en el que utiliza el concepto de prensa adicta.


Política
El Gobierno demuestra desprecio por la prensa no adicta

Por Ricardo Alfonsín (*) | 29.03.2011 | 13:52

Manifiesto mi repudio sobre la circunstancia que, aprovechando y excediendo el marco brindado por un conflicto laboral suscitado entre trabajadores con el diario Clarín, se haya avanzado contra las libertades de información y expresión, impidiendo la salida y distribución del aludido matutino.

Remarco muy especialmente la pasividad demostrada por el gobierno que nada hizo por impedir el bloqueo, lo que constituye una demostración más de su desprecio por la prensa no adicta a sus intereses partidarios. Esa conducta es coherente con su falta de reacción cuando días atrás el secretario de prensa del gremio de los camioneros anunció acciones contra los diarios La Nación y Clarín. Su falta de reacción implica no sólo tolerancia y apoyo a los ataques contra la prensa: también exterioriza una clara y ya no disimulable alianza entre el gobierno y el líder sindical camionero.

Echar las culpas de esa conducta sobre la Sra. Ministra de Seguridad es apenas una mirada superficial, muy poco profunda. La verdadera responsable de estos gravísimos hechos es la titular del Poder Ejecutivo Nacional, quien debió instruir de inmediato a sus funcionarios para que actuasen con prontitud y evitaran que se consumara el atropello.

Pero el rechazo a lo sucedido no puede quedarse en este hecho puntual. Los argentinos y los medios de comunicación deben saber de situaciones de abuso de poder que se repiten en las provincias gobernadas por el oficialismo -como también en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, con diversas y diferenciadas metodologías, manejando los medios públicos provinciales como si se tratase de órganos de prensa partidarios, ahogando la libertad y la independencia de la prensa. A la par, los medios privados son sometidos a presiones irresistibles que pretenden su desaparición o venta a empresarios adictos al gobierno.

Igualmente se utilizan desfachatadamente los medios estatales nacionales para realizar publicidad prohibida del partido gobernante y de su eventual candidata, la Sra. Presidenta de la Nación. Justo es reconocer que en la Ciudad de Buenos Aires también se advierte que el Jefe de Gobierno de la misma utiliza los fondos públicos para publicitar su figura. Quien fuera que use de los dineros de los contribuyentes en esa práctica de desembozado desvío, incurre no sólo en incumplimiento de los deberes del funcionario público, sino que confunde a la ciudadanía con simples fines electoralistas.

(*) Diputado Nacional UCR.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/03/29/noticia_0021.html

----------------------------------------------------------

Ataque del Gobierno contra la prensa



La prensa adicta al kirchnerismo

28/08/10 El Gobierno creó una red de medios alimentada con fondos públicos.

PorAlejandro Alfie
Etiquetas

* Ataque del Gobierno contra la prensa

Hay más de 50 medios de comunicación paraoficiales importantes, sin contar los blogs kirchneristas ni los programas que tienen esa misma línea editorial, como 6-7-8, Duro de Domar y TVR, de Diego Gvirtz, o La Mañana de Víctor Hugo Morales.

Más allá de sus distintos puntos de vista sobre diferentes temas, básicamente se dedican a generar “opinión pública favorable al proyecto kirchnerista”, según confiaron a Clarín dos editores de esos medios. Y también a atacar a los dirigentes políticos de la oposición y a los medios de comunicación que son críticos de la gestión oficial.

La mayoría de los medios kirchneristas fueron creados o comprados a partir de 2004 , financiados con dinero de la publicidad oficial, que se multiplicó 17 veces en los últimos seis años, al pasar de $ 46 millones en 2003 a $ 829 millones el año pasado, sin contar la publicidad oficial del programa “Fútbol para Todos”. Ese dinero se repartió -y se sigue haciendo- con absoluta discrecionalidad y sirve para alimentar la red de medios paraoficiales.

Un claro ejemplo de este crecimiento exponencial es el grupo Szpolski, que previo a la presidencia de Néstor Kirchner solo tenía el módico diario La U, que se repartía en las universidades, y en 2009 fue el grupo que recibió más pauta publicitaria oficial entre los medios gráficos, con $ 42,6 millones, que representó el 19,3% del total asignado por el Estado nacional. No hay cifras de lo que el Gobierno gastó este año, pero seguramente esa cifra se incrementó , ya que Szpolski lanzó en mayo el diario Tiempo Argentino.

Otro ejemplo es Página 12, que fue el diario q ue más dinero recibió en publicidad oficial en 2009, pese a haber vendido un promedio de 13.000 ejemplares diarios. Pasó de recibir $ 14,1 millones en 2006 a 41,6 millones en 2009, de modo que el Gobierno pagó $ 8,8 por cada ejemplar vendido durante el año pasado.

Distinta es la situación del diario Crítica, que el año pasado recibió sólo $ 2 millones en publicidad oficial , con un promedio de venta de 9.000 ejemplares diarios, y que en abril de este año tuvo que cerrar.

A nivel de medios audiovisuales hay que destacar el caso de la productora de Diego Gvirtz, que cobrará $ 11,5 millones este año de Canal 7 por el programa 6-7-8, sin contar la publicidad oficial. Gvirtz también produce los programas TVR y Duro de Domar, en Canal 9, que emiten los mismos informes especiales que 6-7-8 y tienen la misma línea editorial.

El nivel de gastos del Gobierno en su política hacia los medios no sólo incluye la publicidad oficial. Hay que sumar lo que gasta en el Fútbol para Todos, la Televisión Digital y los medios del Estado. En total, estaría en torno a los $ 2.500 millones para este año, una cifra alta si se compara con lo que figura en el presupuesto para gastar en Trabajo ($ 2.871 millones), Agua Potable y Alcantarillado ($ 3.122 millones); Ciencia y Técnica ($ 5.176 millones); y Salud ($ 10.161 millones).

Más allá del dinero que destina el Gobierno a los medios kirchneristas, la otra cara de esa política son los duros ataques hacia la prensa crítica.

Medios del Estado. Canal 7. Señales Encuentro, Paka Paka *, IncaaTV *, TélamTV * y Telesur. Radios AM Nacional, FM Folklórica, FM Clásica y FM Rock. Arsat. Canales 22 a 25 de la TV digital. TV satelital *. Agencia Télam. Medios de los estados provinciales y municipales.
Grupo Szpolski. Diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Diagonales, Buenos Aires Económico, La Gazeta del Cielo; Radio América. Canal CN23. Semanario Miradas al Sur. Revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, Newsweek Argentina, 7Días, Contraeditorial, Asterisco y Lonely Planet. Agencia Infofax.
Grupo Gvirtz (Productora PPT). Programas 6-7-8, en Canal 7; TVR y Duro de Domar, en Canal 9.
Grupo González González. Canal 9 de Buenos Aires, Canal 43 de la TV Digital y FM Aspen.
Víctor Hugo Morales. Programa La Mañana, en Radio Continental, y A Título Personal, en Radio Nacional.
Editorial La Página. Diarios Página 12 y Rosario 12.
Grupo Moneta. Radios Belgrano, Splendid, Libertad, Rock & Pop, FM Blue, FM Metro, FM San Isidro Labrador. Revistas El Federal, Bacanal, Jineteando, Dinámica Rural. Semanario Infocampo. Programa de TV Infocampo, en Canal 9.
Electroingeniería. Radio AM del Plata. Su director comercial es Sergio Szpolski. Del Plata tiene una red de 44 radios FM.
Debate. Revista Debate, fundada por Héctor Timerman, a cargo de Marcelo Capurro.
Blogueros K. Más de 200 blogs kirchneristas en Internet.
Grupo Jaime-Katz. Diarios La Unión, de Lomas de Zamora, y La Mañana, de Córdoba. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba.
Grupo Santa María (SUTERH). Radio AM 750. Revista Caras y Caretas. Semanario Diario Z.
Madres de Plaza de Mayo. Radio AM530-La Voz de las Madres. Canal Infomadres *. Revista Sueños Compartidos .
Grupo Rudy Ulloa. Diario El Periódico Austral. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos; canal 5, de El Calafate. Revistas Actitud y KA. Radios FM Estación del Carmen y FM El Calafate. Sky Productions. Cielo Producciones.
Eduardo Feinmann.Programas en Radio 10 y C5N.
Grupo Olmos. Diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-.

La mayoría de los medios tienen, además, sus sitios en Internet.

* Está previsto lanzarlo este año.
http://www.clarin.com/politica/prensa-adicta-kirchnerismo_0_325167545.html


--------------------------------------------------
Mar-30-2011 | más aquí »
Mar-29-2011 | más aquí »
Mar-29-2011 | más aquí »
Mar-28-2011 | más aquí »
Mar-28-2011 | más aquí »
Mar-28-2011 | más aquí »
Mar-26-2011 | más aquí »
Mar-24-2011 | más aquí »
Mar-22-2011 | más aquí »
Mar-22-2011 | más aquí »
Mar-20-2011 | más aquí »
Mar-18-2011 | más aquí »
Mar-18-2011 | más aquí »
Mar-17-2011 | más aquí »
Mar-15-2011 | más aquí »
Mar-14-2011 | más aquí »
Mar-13-2011 | más aquí »
Mar-12-2011 | más aquí »
Mar-12-2011 | más aquí »
Mar-10-2011 | más aquí »

Blog Archive