Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

25 de noviembre de 2011

AUMENTO ABL CON EXCEPTUADOS


Viernes, 25 de Noviembre de 2011 08:29
La Legislatura aprobó una suba del ABL desde marzo. exceptuados




La Legislatura porteña aprobó un paquete de leyes económicas, en sesión ordinaria, que incluyó el proyecto de Presupuesto para el 2012, estimado en 32.705 millones de pesos, y una actualización de la tasa de ABL que alcanzaría un incremento en promedio del 66 por ciento desde marzo próximo. La Suba no alcanzará de igual manera a Palermo, Belgrano y Recoleta



Mientras el Gobierno Nacional quita subsidios a los barrios de Puerto Madero y Barrio Parque en la Capital, el Gobierno de la Ciudad no incluye de igual manera en el aumento de ABL a los barrios de Palermo, Belgrano y Recoleta ya que habían sido actualizados cuando se aplicó el incremento anterior, en el año 2008.  Así lo consignan el diario Clarín "esta vez no sufrirán cambios o recibirán un aumento menor" y La Razón "La suba del ABL no llegará a algunos barrios. Sectores de Palermo, Belgrano y Recoleta ya habían sido actualizados cuando se realizó el incremento anterior, en 2008". Sin embargo  el Jefe de Gobierno Porteñohabía justificado este nuevo aumentó señalando que el ABL estaba congelado desde el 2008. 


"Somos unos de los paises que tiene la más alta inflaciones del mundo y el ABL está hace cuatro años congelado, así que solamente ver lo que han aumentado tu salario, las cosas que comprás en el supermercado te das cuenta que no está bien y lo que estamos buscando es que sea justo" dijo Macri en Agosto.


Parece que  para Macri todo aumentó menos en Belgrano, Recoleta y Palermo...



El Presupuesto porteño, que prevé que un 65 por ciento sea destinado al sector social y un 20 por ciento a la inversión en obras, fue sancionado en general con 38 votos positivos del PRO, la UCR y el kirchnerismo; en tanto que no fue acompañado por Proyecto Sur y se abstuvieron la bancada de Nuevo Encuentro, Encuentro Porteño y parte de la Coalición Cívica.

La proyección de gastos diseñada por la gestión de Mauricio Macri para el año próximo, en tanto, fue aprobada en el marco de una sesión que se extendió hasta la madrugada, junto a otras normas de índole económico, como la ley Tarifaria -que incluyó la suba del ABL- el Código Fiscal vigente y la reforma a la Carta Orgánica del Banco Ciudad

El plan del Presupuesto alude a un gasto total de 32.705 millones de pesos, de los cuales el 65 por ciento se destinará al sector social y un 20 por ciento a la inversión en obras públicas, y que aumentará el 22 por ciento frente al ejercicio 2011.

Asimismo, una de las obras relevantes contenidas es el Centro Cívico -el emprendimiento que el jefe de Gobierno pretende levantar en Barracas para unificar todas las dependencias porteñas-, para el cual se prevén 70 millones de pesos en 2012 dentro del Plan de Desarrollo del Sur.

En tanto, incluyó una modificación a último momento, a pedido del bloque Encuentro Popular para la Victoria, que elevó en un 120 por ciento los fondos previstos para las Comunas, las unidades de gestión descentralizadas que entrarán en vigencia por primera vez en la Ciudad desde el 10 de diciembre próximo.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y miembro informante del bloque PRO, Alvaro González, afirmó que "la Ley de Presupuesto es una de las más importantes en la agenda legislativa, impacta sensiblemente en la vida de todos los ciudadanos y definen las prioridades de Gobierno".

LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1602:abl-aumento-abl&Itemid=164


**************************************************

25 NOV 2011 09:09h
LO DISCUTIO LA LEGISLATURA
ABL: propietarios pagarán un mínimo de $600 por año
Las boletas llegarán en marzo próximo y se pagarán todos los meses, a diferencia de lo que ocurrió hasta ahora. El aumento promedio será del 66%, con picos del 300%.


La Legislatura porteña aprobó anoche el aumento del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) que comenzará a regir a partir de marzo del año que viene. Con un mínimo de 24 votos de los legisladores macristas más siete de opositores, el Gobierno porteño podrá cobrar en 2012 un incremento del ABL que promediará el 66%. En algunos casos, las subas llegarán hasta el 300%.

A diferencia de lo que ocurrió hasta ahora, el tributo pasará a pagarse en forma mensual y cada propietario abonará anualmente un mínimo de $600. Esa cifra fue establecida como piso para que nadie en la Ciudad pague un monto menor. Hoy, la mitad de las partidas de los 1.770.000 inmuebles porteños paga menos de $300 anuales. Incluso hay casos en los que se abonan $100 o menos.

Como incentivo y para intentar atenuar el impacto del incremento, el Gobierno porteño dispondrá que a partir de 2012 el descuento por pago en término será del 20% (hasta ahora era del 10%). La misma rebaja correrá para los que abonen la cuota anual. Así, a quienes les llegue una boleta con un pago anual de $600, podrán cancelar $480 si lo hacen de una sola vez.

Por cuestiones de informática, las boletas con los aumentos llegarán recién en marzo. En enero y febrero arribarán las boletas con los montos “viejos”, que también deberán ser pagadas. La suba del ABL no llegará a algunos barrios. Sectores de Palermo, Belgrano y Recoleta ya habían sido actualizados cuando se realizó el incremento anterior, en 2008.

http://www.larazon.com.ar/ciudad/ABL-propietarios-pagaran-minimo-ano_0_298800060.html


***************
l


La Legislatura aprobó esta madrugada la suba del ABL
25/11/11 Tendrá un piso de $ 600 y subas de hasta 300%. En promedio será de 66% y afecta a los 1.770.000 inmuebles que tributan en la Ciudad. Las boletas ahora serán mensuales y el alza llegará en marzo. Más descuentos para los que paguen a término.
Por PABLO NOVILLO

Aumento de ABL, Presupuesto 2012, Legislatura porteña A partir de marzo, ningún dueño de una casa o departamento en la Ciudad de Buenos pagará menos de $ 600 anuales de ABL, y el impuesto subirá hasta un 300%, con un promedio del 66%. Eso establece la ley aprobada esta madrugada por la Legislatura porteña, con 49 votos del macrismo y un sector de la oposición, mientras que se registraron 7 en contra.

Tal como anticipó Clarín el jueves, la sanción del proyecto para aumentar el ABL que pagan 1.770.000 inmuebles en la Ciudad estaba al caer, ya que el macrismo, tras su reelección y luego de acordar con algunos diputados de la oposición, estaba muy cerca de conseguir los 31 votos necesarios para aprobarlo.

La aprobación en general se concretó a las 1,30 de hoy. El debate que había comenzado a las 20, continuaba en el tratamiento particular de cada uno de los artículos. Fue una larga jornada de pulir detalles y ajustar planillas, todo con la música de fondo de los bombos de los docentes, que se manifestaron durante toda la tarde en la puerta de la Legislatura contra el proyecto para modificar las juntas de calificación. La jornada se hacía más larga aún por la falta de aire acondicionado en las oficinas.

El principal cambio es que el ABL tendrá un piso de $ 600 por año. Hoy, la mitad de las partidas paga por debajo de esa cifra, e incluso menos de $ 100.

Además, mediante un cálculo bastante engorroso (Ver La nueva evaluación), se estableció una nueva valuación fiscal para calcular cuánto pagará cada vivienda de la Ciudad. Esto provocará un aumento del 66% en promedio, aunque con topes del 300%. De hecho, en algunos casos muy puntuales las subas pueden ser de hasta el 1.000%, como el de las boletas que pagan, por ejemplo, $ 60 por año.

El otro cambio importante es que las boletas comenzarán a llegar todos los meses, ya no bimestralmente como hasta ahora En contrapartida al aumento, se subirá del 10% al 20% el descuento para los contribuyentes que paguen todas las cuotas a término o bien que cancelen todo el pago anual de una vez.

En tanto, las 50.000 partidas de los barrios más cotizados (Palermo, Belgrano, Recoleta) que habían recibido el mayor ajuste en la actualización de 2008, esta vez no sufrirán cambios o recibirán un aumento menor. De igual manera, los jubilados, discapacitados y todos los vecinos que tengan una exención del pago la mantendrán.

Por cuestiones operativas, los aumentos recién se aplicarán en marzo. Quiere decir que las boletas que llegarán el mes que viene, correspondientes al período enero-febrero, aún tendrán las valuaciones que se aplicaron este año. Quienes quieran hacer un pago anual deberán abonar la boleta que llegará en enero y luego otra en marzo que incluirá el nuevo descuento del 20%, con el proporcional del incremento menos lo que ya pagaron.

La decisión de PRO fue actualizar este impuesto porque, pese a la inflación, no se lo aumentaba desde 2008. Así, el ABL pasó a representar apenas el 6,8% de la recaudación total. Con la suba, el Gobierno recaudaría $ 924 millones más, que se sumarían a los $ 1.390 millones de este año.

Por la creciente diferencia entre las valuaciones fiscales y los precios de los inmuebles en el mercado, hoy el 80% de las partidas tiene una valuación de apenas el 20% de lo que realmente vale la propiedad. Así, departamentos o casas de igual precio y características en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, pagan más que en la Capital Federal en una notoria desproporción.

El macrismo ya había intentado el año pasado la suba, pero en aquel momento tuvo que bajar el proyecto porque nadie en la oposición lo quiso acompañar. De hecho, le costó incluso conseguir los votos para el Presupuesto, que recién fue aprobado en febrero.

Pero ahora, tras la contundente reelección de Macri, el panorama político se tranquilizó. “Es cierto que el ABL quedó muy desactualizado, y además no podemos obviar que acaban de ganar con el 65% de los votos”, comentaban algunos opositores en la Legislatura.


http://www.clarin.com/ciudades/Legislatura-aprobaba-anoche-aumento-ABL_0_597540348.html

*********
Ciudades
ABL


Impulsan un aumento del ABL desde el año que viene
17/08/11 El Gobierno porteño confirmó que la iniciativa será presentada en septiembre. Dicen que el impuesto está congelado desde 2008 y quedó desactualizado. Aún no definieron los porcentajes de las subas. La Ciudad enviará un proyecto a la Legislatura
PorDANIEL GUTMAN
IMÁGENES

CARO. EN BARRIO PARQUE SE PAGAN HASTA $ 15 POR M2. AUN ASI, HAY CASAS DE US$ 580.000 QUE TRIBUTAN $ 2.193 AL AÑO.

ABL

El Gobierno de la Ciudad insistirá antes de fin de año con una suba del impuesto de ABL, como ya propuso sin éxito en 2009 y en 2010. La propuesta de incremento será elevada a la Legislatura el 30 de septiembre como parte del proyecto de Presupuesto porteño 2012 con la intención de que empiece a aplicarse el año próximo , según reveló el presidente de la comisión respectiva, Alvaro González, y confirmaron en el Ministerio de Hacienda de la Ciudad.
La administración macrista viene desde hace dos años difundiendo números que muestran la caída de la importancia relativa del ABL en la torta de la recaudación impositiva porteña e insistiendo en la necesidad de una actualización de las valuaciones fiscales de las propiedades, que en su mayor parte están muy por debajo de los valores de mercado.
Sin embargo, hasta ahora la oposición rechazó propuestas de aumento que serían muy impopulares, porque el ABL es un impuesto que alcanza a todos los que viven en Buenos Aires, ya sea como propietarios o como inquilinos. Ahora, luego del fuerte respaldo que recibió Mauricio Macri en las elecciones del mes pasado, sus funcionarios creen que es buen momento para insistir. De todas maneras, tendrán que consensuar con la oposición, porque no tienen mayoría propia para imponer sus proyectos en la Legislatura.

Es que el ABL está congelado desde 2008 a diferencia de otros impuestos locales que reflejan la inflación, como Patentes (que aumenta junto al valor de los autos) o el de Ingresos Brutos (que está directamente relacionado con la facturación de los comerciantes).


“El dato objetivo es que hace falta un aumento, porque las proyecciones indican que este año el ABL va a representar sólo el 6,5% de los ingresos tributarios de la Ciudad. De cuánto sería el aumento y cómo se lo instrumentaría son preguntas que no puedo contestar porque no está definido”, dijo González.

Después de 16 años de congelamiento, el ABL fue aumentado selectivamente en 2007 (con entrada en vigencia a partir de 2008), a propuesta de Jorge Telerman, que estaba a punto de entregarle el gobierno al ya electo Mauricio Macri. Entonces se había propuesto un incremento en toda la Ciudad pero, luego de un duro debate en la Legislatura, sólo se aprobó para los barrios más cotizados, como Palermo, Recoleta y Belgrano.
En ese sentido, González prometió que los que sufrieron un incremento en 2008 ahora no sufrirán modificaciones. “Son unos 50.000 casos que pagan acordes con los precios de sus propiedades , sobre un universo de 1.700.000 propiedades, que en su enorme mayoría están desactualizadas”.

En la Legislatura está integrada desde el año pasado una comisión especial de reforma tributaria, donde el macrismo nunca presentó un proyecto, como recordó ayer a este diario el legislador Martín Hourest, actual candidato a diputado nacional por el Frente Progresista.

“Estamos de acuerdo en que algo se debe hacer porque lo que hoy recauda la Ciudad por ABL no alcanza ni siquiera para pagar el servicio de recolección de basura. Yo propuse separar el impuesto inmobiliario de lo que es la tasa por el servicio de alumbrado, barrido y limpieza. Y creo que, con los aumentos, se podría empezar exclusivamente por las propiedades que valgan más de 250 mil dólares. Vamos a ver qué propone el macrismo”, dijo Hourest.

En el macrismo admitieron que separar el impuesto de la tasa es una posibilidad . Eso es lo que pasa por ejemplo en el Conurbano, donde el Estado provincial cobra el impuesto inmobiliario y el municipal, la tasa por los servicios. Hoy la recaudación por ABL en la Ciudad apenas supera los 1.300 millones de pesos anuales, cuando sólo los contratos de recolección de basura alcanzan los 1.500 millones . A eso habría que sumarle los gastos por mantenimiento de luminarias, de calles y de veredas.

El Gobierno de la Ciudad ya tiene un instrumento para actualizar las valuaciones fiscales de las propiedades, que es el Valor Inmobiliario de Referencia (VIR). Es una estimación del valor de cada propiedad, que ya elaboraron en la Agencia de Ingresos Públicos, que se acerca mucho más al valor de mercado que las valuaciones fiscales. El VIR fue elaborado para evitar la evasión impositiva en las operaciones de compra-venta, que se escrituran por precios menores a los reales. Ahora la idea sería aplicarlo también al ABL.

http://www.clarin.com/ciudades/Impulsan-aumento-ABL-ano-viene_0_537546337.html

*****************
AÑO 2008




Sábado, 22 de septiembre de 2007 | Hoy


SOCIEDAD › EL INCREMENTO SERA POR LEY, DIFERENCIADO EN 78 ZONAS DISTINTAS
Divide y podrás aumentar el ABL


De las tres zonas que preveía el decreto de Telerman, quedaron 78 áreas, según el valor de los terrenos. Falta asignarles los porcentajes de aumento, aunque se sabe que en Puerto Madero será del 200 por ciento y en los linderos al Riachuelo no habrá incrementos.


Por Eduardo Videla
Del decreto de Jorge Telerman que dividía la ciudad en tres zonas para aplicarles un aumento diferenciado del impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza, quedó una propuesta para fraccionar el territorio porteño en 78 zonas, a las que se aplicará un coeficiente de aumentos de acuerdo con el valor inmobiliario de la tierra, salvo en las linderas con la ribera del Riachuelo, que no sufrirán incrementos, por ser zonas azotadas por la contaminación y relegadas en materia de servicios. Se trata de un principio de acuerdo, que se plasmará en una ley, que sancionará la Legislatura en noviembre, juntamente con el Presupuesto 2008. Si se respeta ese cronograma, el aumento del ABL comenzaría a aplicarse con la primera cuota del año próximo.

La Comisión para la Reforma Tributaria de la Legislatura analizó ayer la propuesta que llevó el director de Rentas porteño, Jorge Serdarevich, un mapa donde los 48 barrios porteños se dividen en dos y hasta tres zonas, según su cotización inmobiliaria. Lo que falta discutir ahora es qué coeficiente se aplicará a cada una de ellas, es decir, qué porcentaje de aumento. Eso se llevará a cabo en la próxima reunión de la comisión, el viernes próximo.

En realidad, lo que presentó Rentas es una versión revisada de lo que habían elaborado los diputados de la comisión una semana atrás. El cuerpo que se dedica a estudiar la reforma tributaria está integrado por diputados de los tres bloques mayoritarios: macristas, kirchneristas y telermanistas. Los tres presentaron una propuesta que consistía en dividir la ciudad en la mayor cantidad de zonas posible.

“Lo que se está determinando con los nuevos coeficientes es el valor del terreno y de lo que el terreno tiene arriba”, explicó a este diario el diputado Diego Santilli, del Pro. Aunque esos valores aún no están definidos, se sabe que a Puerto Madero y Barrio Parque se les asignará un coeficiente 2, que representa un aumento del 200 por ciento promedio respecto de los valores actuales del ABL. En el barrio de Montserrat, en el centro de la ciudad, donde el decreto de Telerman establecía un aumento del 100 al 120 por ciento, ahora el incremento rondaría el 70 por ciento.

“En cuanto al valor de las construcciones, las modificaciones las realizará la comisión el año que viene”, dijo Santilli a Página/12. Ese trabajo demandaría un año y medio.

“Se confirma que no va a haber aumento en la zona lindante con la cuenca del Riachuelo”, afirmó el diputado de Autonomía Porteña, Alejandro Rabinovich. Para el legislador –coordinador de la comisión– el nuevo esquema de 78 zonas “contempla las particularidades de cada barrio: hemos logrado establecer un mapa más equilibrado, que se verá reflejado en un aumento más progresivo y más justo”.

El director de Rentas coincidió con esta afirmación, al sostener que “el mapa con 78 zonas permite hacer una distribución más equitativa de los aumentos”. Serdarevich explicó a este diario que a partir del mapa que elaboraron los legisladores de la semana pasada “lo que hicimos fue una valoración zona por zona, haciendo recorridas y consultando a inmobiliarias de cada barrio, para establecer los nuevos coeficientes.

Si las zonas son 78, los coeficientes a aplicarles no serán más de ocho, desde 2 (lo que representa aumentos de el 200 por ciento promedio) a cero, en las zonas exceptuadas.

El jefe de Gobierno, Jorge Telerman, había firmado el 27 de agosto último el polémico decreto con aumentos de hasta el 235 por ciento, con la intención de que el ajuste entre en vigencia este año, con el pago de las últimas dos cuotas del ABL. Pero la lluvia de críticas lo obligó a retroceder y a girar el proyecto a la comisión legislativa, que viene avanzando en las mencionadas reformas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91809-2007-09-22.html

**************
Jueves 27 de diciembre de 2007 | Publicado en edición impresa
Preocupación en Recoleta y Barrio Parque
Crece el reclamo por el fuerte aumento del ABL en la Capital
Vecinos analizan recurrir a la Justicia
Por Laura Rocha | LA NACION


Vecinos de Recoleta y de Barrio Parque, entre otras zonas de la Capital Federal, están evaluando cómo recurrir a la Justicia en protesta por el notable aumento aplicado a la tasa de contribución territorial y aseo urbano (ABL) para 2008, que en algunos casos ronda el 250% respecto de este año.

A medida que llegan las boletas a los hogares porteños, las quejas de los vecinos van in crescendo, especialmente entre aquellos cuyas propiedades ya habían sido revaluadas en 2002: unos 100.000 inmuebles, según fuentes oficiales.

En muchos de esos casos los propietarios están consultando con estudios jurídicos para ver de qué forma pueden intervenir los tribunales en la controversia, ya que el incremento tributario fue decidido por una ley de la Legislatura porteña.

En el gobierno de Mauricio Macri, en tanto, insisten en que en la gran mayoría de los casos el monto anual del ABL ha quedado por debajo del 0,5 por ciento del valor real de la propiedad y que el tope fijado por la ley para el revalúo inmobiliario es del 1% del precio de mercado.

“No obstante, se recuerda a los contribuyentes que la misma ley contempla un mecanismo de reclamo para todo aquel propietario que considere que el total del monto que deberá abonar en concepto de ABL durante 2008 supere el 1% del valor real de mercado de su inmueble, que deberá comprobar acompañando dos valuaciones de sendas inmobiliarias incluidas en el Registro de la AFIP", se informó.

Carlos González Fernández, por ejemplo, vive en Callao y Posadas y recibió las nuevas boletas con un aumento superior a lo anunciado.

"Hay un montón de departamentos más grandes, más altos y más caros que el mío, que pagan menos. Según el aumento, tengo que abonar 13.500 pesos por año, unos 2400 por bimestre. Yo no quiero no contribuir con los impuestos porque es una obligación ciudadana, pero quiero que se aplique con criterio", dijo el vecino de Recoleta que antes del incremento pagaba unos $ 630 por bimestre.

"Lo mejor que puede hacer el jefe de gobierno es suspender la aplicación [del aumento] y revisarlo con relación a los departamentos que ya pagaron antes un revalúo", agregó y sostuvo que incluso la boleta de 2008 no le llegó con el descuento del 10 por ciento por haber pagado en una cuota el precio anual de la tasa del año pasado.

"Como el objetivo de la medida fue recaudatorio y no buscar la justicia tributaria, se hizo a las apuradas, no como marca el Código Fiscal, cuadra por cuadra. Es cierto que 80 es mejor que tres zonas [las tres correspondían a un primer proyecto analizado durante el gobierno de Jorge Telerman y luego desechado], pero se siguen produciendo desigualdades. Por esta falencia los vecinos pueden recurrir a la Defensoría del Pueblo o a los tribunales tributarios, ya que la suba no se hizo como lo marca el Código", dijo el diputado del Frente para la Victoria Juan Manuel Olmos.

Con él coincidió Diego Kravetz, presidente del bloque kirchnerista de la Legislatura, quien aseguró que "acompañará a los vecinos que se presenten ante la Justicia".

Alejandro Otero, ex director de Rentas porteño, agregó: "Lo que hay que hacer hoy no tiene nada que ver con lo que se está haciendo. La actualización de las valuaciones debe hacerse caso por caso y que el aumento sea gradual".

El incremento actual fue acordado por una comisión especial que dividió la ciudad en 80 zonas y estableció aumentos promedio, según la valuación del terreno. Aunque el kirchnerismo no votó en favor de la reforma en la sesión de la Legislatura, participó activamente de esa comisión y diseñó los lineamientos centrales del proyecto.

PORCENTAJES

Según informaron en el gobierno, "sólo el 3 % de los contribuyentes deberá pagar porcentajes de aumento superiores al 250 por ciento, en tanto que el 22% abonará ajustes inferiores al 50 por ciento y el 4% no tendrá ningún incremento en su boleta de ABL".

Nora Solerno no opina lo mismo. Según contó a LA NACION se mudó a su actual departamento en 2004, año en que se estrenó. Y ya estaba revaluado. "Hay un error porque yo tengo una valuación de hace tres años. Quiero pagar lo que corresponde, pero me parece que está mal calculado". En su caso el aumento supera el 240 por ciento. El pago anual, sin contar el descuento del 10 por ciento si lo quiere realizar en una sola cuota, es de 14.987 pesos. Ese ahorro la vecina lo verá en la factura de 2009.

"Mi tributo anual, hasta el año pasado, era de 375,54 pesos para un departamento situado en Recoleta. Y este año me cobrarán 1333,58 pesos", escribió a LA NACION Julián Augusto Paz. "No discuto que el monto del tributo sea justo, pero lo que me molesta es que nadie del gobierno que voté haya verificado que lo anunciado y lo real no se corresponden, lo cual me lleva a concluir que no existe diferencia con los Telerman, los Ibarra o los Kirchner. Nos mienten siempre."

Alvaro González, legislador por Pro y presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, reconoció que existen algunos reclamos.

Consultado por LA NACION, sostuvo: "La idea es atender los casos puntuales que existan".

Y a título personal, consideró que "de existir alguno no debería ser el punitorio [hasta el momento en que finalmente sea corregido, si corresponde]".

http://www.lanacion.com.ar/974233-crece-el-reclamo-por-el-fuerte-aumento-del-abl-en-la-capital

-------------------------------------------------------------------------------------
Desde la semana próxima
Llegan las boletas del ABL con aumentos
Los incrementos van del 19 al 239%

Desde la semana próxima el gobierno porteño comenzará a distribuir las boletas bimestrales de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) para 2008 con los aumentos, que van desde el 19 al 239 por ciento, según la zona de la Capital.

En las nuevas boletas, que no registrarán incrementos en las áreas cercanas al Riachuelo, se incluirán los aumentos según las 80 zonas en las que quedó dividida la ciudad, acordadas por una comisión especial legislativa tras una propuesta del ex jefe de gobierno Jorge Telerman.

La suba será de hasta el 224% en Belgrano norte, del 238% en Palermo norte y del 239% en Puerto Madero, por ejemplo.

Para el resto de la ciudad de Buenos Aires, las bandas varían entre el 19 y el 204%. Como consecuencia de este incremento, el gobierno porteño recaudará el año próximo $ 444 millones más que en 2007, según los cálculos oficiales.

"Esta actualización es la primera que se realiza en la ciudad en los últimos 14 años. Este retraso histórico hace que, aun después de aplicado este incremento, el monto del impuesto que deberán pagar los vecinos será sólo del orden de entre el 0,4% y el 0,5% del valor real de mercado de la propiedad", estimaron en el gobierno porteño, según se informó mediante un comunicado.

La fecha de vencimiento para el pago anual del ABL, que contempla un 10 por ciento de descuento para los vecinos, será el 7 de enero de 2008, mientras que el vencimiento para la primera cuota será el 14 de enero. .


http://www.lanacion.com.ar/971304-llegan-las-boletas-del-abl-con-aumentos

************************


AUMENTO ABL CON EXCEPTUADOS - 25 Nov
Viernes, 25 de Noviembre de...(mas)

¿Adrian Suar, un analfabeto político que habla de política? - 23 Nov
¿Es peligroso que en una...(mas)

CFK UIA - 23 Nov
Acto de cierre de la...(mas)

Traspaso del Subte a la Ciudad - Macri quiere subsidios hasta el 2017 - 22 Nov
...(mas)

Macri le dio al testigo de su boda un predio de uso público y un subsidio de $ 50 mil - 21 Nov
Los legisladores de Proyecto...(mas)

Edgardo Alfano preocupado por las operaciones inmobiliarias que escrituran por un menor valor - 19 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)

SUBSIDIOS - POLITICA Y ECONOMIA - 19 Nov
Sábado, 19 de noviembre de...(mas)

Dolar, ahorro, coleros, prestanombres y evasión - 18 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)

DERRUMBE PORTEÑO - LA BUSQUEDA DE ISIDRO MADUEÑA Y REUNION DE VECINOS - 13 Nov
Jueves, 10 de Noviembre de...(mas)

Macri no reglamentó la ley 3562 y no dio explicaciones válidas - 08 Nov
Martes, 08 de Noviembre de...(mas)

DERRUMBE EN LA CIUDAD PRO - 07 Nov
Domingo, 6 de noviembre de...(mas)

Miniserie El Pacto capítulo 1 - 04 Nov
subido...(mas)

Susana Gimenez "no pude comprar dolares, me volví loca" ¿Por quó no pudo comprar? - 04 Nov
Jueves, 03 de Noviembre de...(mas)

CFK EN EL G20 - 03 Nov
http://youtu.be/oxIkOeuiJnoLa...(mas)

"El Pacto" hoy sale a la luz por la pantalla de América - 03 Nov
Jueves, 03 de Noviembre de...(mas)

LA JUEZA MARIA SERVINI DE CUBRIA LLAMO A INDAGATORIA A JAIME DURAN BARBA - 02 Nov
...(mas)

Aliverti. Carlos Heller, la ofensiva por el dólar - 02 Nov
...(mas)

Carlos Pagni y un artículo en La Nación con datos falsos - 02 Nov
Lunes, 31 de Octubre de 2011...(mas)

Medidas fuga capitales - 29 Oct
Sábado, 29 de octubre de...(mas)

Binner y el 82% - 28 Oct
...(mas)

HOMENAJE A NESTOR KIRCHNER- 27 Oct
NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE...(mas)

Widget by Beautiful Beta

23 de noviembre de 2011

¿Adrian Suar, un analfabeto político que habla de política?


¿Es peligroso que en una sociedad democrática, alguien te pregunte por tu pensamiento político? y  ¿qué te pregunten, (si eso si fuera así,)  de qué lado estás (sobre ciertos temas) implica algún peligro para la vida democrática?


¿Las preguntas son peligrosas?


¿Qué haya pensamientos esclarecidos sobre determinados temas, es peligroso?


¿Una toma de posición es peligrosa?


¿Saber que se quiere y que no, resulta peligroso?


Quizás sea momento de pensar que para saber a donde se quiere ir, es importante saber donde se está parado; y que para eso es importante saber en que lado del mundo uno se encuentra ... "de que lado está uno"


Triste resulta que a un ser humano todo le de lo mismo, que le de lo mismo estar de un lado o de otro;  pués ahí no hay deseo, ni voluntad, ni compromiso.

Dice Bertolt Brecht: El peor analfabeto es el analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.










VER

La opinión de Ricardo Molinas


Este memorándum, hallado durante el proceso de digitalización del archivo del Centro de Estudios Legales y Sociales, fue escrito en noviembre de 1978 por Ricardo Molinas, quien formaba parte de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos junto con los fundadores del CELS. Además de describir los beneficios que la Junta Militar otorgó a los diarios socios de Papel Prensa para asegurarse una cobertura favorable, menciona una denuncia de la esposa de Graiver a la justicia realizada ya entonces sobre presiones del ministerio de Economía para que vendiera a precio vil las acciones en beneficio de los compradores.

  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/152223-48908-2010-08-29.html


hacer click aqui para leer la nota de la imagen


---------


EL CLARIN DE LA DICTADURA - CLARIN Y LOS CENTROS CLANDESTINOS - Sep 10 en el post imagen del informe del Fiscal Molinas con la declaración de Lidia Papaleo y notas de interes  



--------------------------------------------------


Martes, 22 de Noviembre de 2011 12:25
Efectos del mimetismo mediático
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail


El mimetismo mediático
"A veces es anecdótico, a veces es más grave; por ejemplo cuando se empieza a repetir que Irak tiene armas de destruccion masiva por ejemplo, y que todos los medios lo repiten, la prensa, la radio , la televisión y los gobernantes repiten; se instala como un gran verdad, ningún medio demuestra lo contrario y todo le mundo lo acepta, sin investigar y entonces se hace una guerra; una guerra ilegal"

"Pura construcción intelectual que los medios establecen como una verdad material indiscutible"

Entrevista a Ignacio Ramonet en su visita a la Facultad de Comunicación de Sevilla en el 2008.




http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1585:efectos-del-mimetismo-medi%C3%A1tico&Itemid=164


*********************
Domingo, 29 de agosto de 2010 |
EL PAIS › SE RADICALIZA LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS
Piedra, papel y tijera


La confrontación del Grupo Clarín con el gobierno nacional se agudiza y ordena el panorama político. La reafirmación del poder presidencial frente a las corporaciones y la apertura institucional a los otros poderes pone a la oposición en una disyuntiva: con el interés público pero cediendo la iniciativa al gobierno, u oponiéndole su propia agenda subordinada al interés de los privados más poderosos.


Por Horacio Verbitsky

El carácter de batalla decisiva que todos los involucrados le asignan no estimula el pensamiento crítico sobre cada aspecto de un caso que corta en forma transversal la historia argentina del último medio siglo, tan despoblada de ángeles y vírgenes. Las controversias entre miembros de la familia Graiver son apenas ruido de fondo que distrae del tema central. Por eso conviene ceñirse a lo que cada uno dijo antes de que comenzara esta pelea entre el Grupo Clarín y el gobierno, cuando el apellido Kirchner refería al arte alemán y no a la política argentina.

Todos los actores coinciden en que la escena política y económica muestra el más alto grado de polarización en décadas. El ex presidente Néstor Kirchner sostuvo en varios discursos de la última semana que se trata de “profundizar el modelo y la distribución del ingreso”, que la presidente CFK enfrenta a las corporaciones mientras la oposición pide instrucciones al Grupo Clarín. En un documento previo al discurso presidencial, los diarios Clarín y La Nación sostuvieron que “el Gobierno nacional pretende adueñarse de los activos de Papel Prensa” y “someter a los medios de comunicación independientes”, una línea de la que les cuesta retroceder aun después de que fuera desmentida por los hechos. Sus principales columnistas deploran que se esté apagando la libertad pero celebran que los hombres de negocios rechacen la prepotencia oficial. Algunos políticos se han quedado sin adjetivos: para la diputada Elisa Carrió ahora “el gobierno cruza el límite entre democracia y autoritarismo”. Pero hace cuatro años ya opinaba que “Kirchner es igual a Hitler”. Este lento alejamiento de Hitler de la democracia es un notable aporte aborigen a la ciencia política. Para el precandidato presidencial del peronismo opositor, Felipe Solá, los empresarios “se pusieron las botas”. Las principales entidades patronales claman que no existe en el país seguridad jurídica, mientras sus empresas muestran resultados excepcionales, que explican los índices de inflación mejor que la ortodoxia monetarista. Ricardo Alfonsín dijo que le llamaba la atención que el tema de Papel Prensa no hubiera aparecido antes, lo cual constituye un involuntario reconocimiento de la diferencia entre este gobierno y los anteriores.

Mitos y realidad
Pese a la dificultad de un análisis propio que eluda ese exacerbado antagonismo, es inocultable que los grupos económicos que estuvieron entre los grandes apoyos de Kirchner son hoy los mayores adversarios de CFK. Pero esta constatación desmiente el relato machacado a derecha e izquierda sobre el ex mandatario como única autoridad verdadera. Del mismo modo, la decisión presidencial de dar intervención al Congreso y a la Justicia colisiona con la fábula del régimen autoritario que concentra poder a expensas de las libertades públicas, repetida sin desmayos desde hace años, pero no alcanza para disiparla: un reacomodamiento mediático de urgencia explica que sólo la firme posición de políticos y hombres de negocios e incluso del gobierno de Estados Unidos habría forzado el retroceso en la decisión de expropiar Papel Prensa. CFK ha continuado la reconstrucción de la autoridad presidencial y la primacía de la política sobre los poderes fácticos que Kirchner inició en 2003, cuando el descrédito del sistema representativo democrático había llegado a un punto intolerable. Pero además le agregó una dosis de institucionalidad que faltó cuando sólo había urgencias, algo que tampoco es fácil de apreciar a través del lente manchado con tinta de imprenta que enturbia las percepciones de la opinión pública. Los accionistas privados de Papel Prensa ya habían presentado una querella contra el secretario de Comercio Mario Guillermo Moreno en la que le atribuyeron usurpar facultades investigativas que sólo competen al ministerio público y a la justicia. El abogado de Moreno, Alejandro Rúa, respondió que si se encontraran hechos delictivos el informe sería “elevado a los organismos competentes” para que la pesquisa continuara en la justicia, “a cargo de órganos que satisfagan exigencias de independencia e imparcialidad, con amplias posibilidades de ejercer el derecho de defensa”, como anunciaba la resolución de marzo de 2010 que inició la investigación. Rúa sostiene que Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto presentaron una “improcedente contraquerella”, buscando pasar de acusados a acusadores en un juzgado diferente al que debe investigar los delitos aberrantes que se habrían cometido entonces.

Crímenes y pecados
Una primera lectura del material recolectado permite arriesgar que son contundentes las pruebas acerca de la connivencia con el Estado terrorista de los diarios que compraron las acciones de los Graiver en 1976, con los vendedores en un estado de extrema vulnerabilidad. Esto es explícito en la cobertura periodística de aquellos años e incluso en los comunicados que los diarios emitieron entonces para explicar que su ingreso en la fábrica había sido “previa consulta y conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe”. Tampoco es dudoso el uso que hicieron de Papel Prensa para consolidar una posición dominante en un mercado informativo de creciente concentración y con generosos subsidios estatales, desde los aportes de capital con diferimientos impositivos hasta las tarifas de la energía y los diferenciales de tasas de interés entre el crédito estatal y su colocación ilegal en bancos privados. Con la misma lógica con que confesaron aquel vínculo con la dictadura, esos accionistas admiten ahora que “controlar el papel es controlar la información”. Asegurar que nadie lo controle en el futuro es la responsabilidad que la presidente delegó en el Congreso, donde su partido está en minoría, para que declare de interés público la producción, distribución y comercialización de pasta celulosa y de papel de diario y regule sus condiciones, supervisada por una comisión bicameral y con participación de todos los diarios en un consejo asesor. La oposición debe elegir entre representar el interés público, acompañando la iniciativa del Poder Ejecutivo al que aspira a suceder, o afirmarse en su intransigencia pero asociada a los intereses particulares más poderosos. No es una disyuntiva fácil.

Diarios sí, judíos no
Menos claro es que pueda demostrarse la participación de alguno de aquellos accionistas en crímenes de lesa humanidad, los únicos que impedirían la prescripción. El testimonio del ex empresario y timador José Pirillo es tan verosímil como la solicitada de Isidoro Graiver. Pirillo pretende que hace un cuarto de siglo, cuando la adopción de los hijos de Ernestina Herrera de Noble no formaba parte de la agenda pública, Magnetto le dijo que se los había conseguido Videla. Los mejores datos para argumentar la complicidad con un delito de lesa humanidad no están en el informe que los reformadores del INDEC tipearon con los guantes de box puestos, sino en la investigación realizada entre 1984 y 1988 por el ex fiscal nacional de investigaciones administrativas Ricardo Molinas. Ese trabajo incluye declaraciones del ex dictador Emilio Massera y del ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, que datan el comienzo de las investigaciones sobre la relación entre los Graiver y Montoneros antes de la transferencia de acciones a los tres diarios, y de Lidia Papaleo e Isidoro Graiver sobre las presiones para vender a los actuales accionistas. Massera declaró que “el 15 de setiembre de 1976 la Junta Militar había tomado conocimiento de los hechos relacionados al caso Graiver, girando los antecedentes al ministerio de Economía para su informe”. Martínez de Hoz confirmó que al morir David Graiver en agosto de 1976 “se había dispuesto la investigación de todo lo relativo al denominado caso Graiver”. Lidia Papaleo le contó al fiscal Molinas que el ex ministro Francisco Manrique, amigo de su esposo, le hizo saber que el gobierno quería que el Grupo Graiver desapareciera y que “el comprador indicado” para sus acciones en Papel Prensa eran los tres diarios. El primo de Martínez de Hoz, Pedro Jorge Martínez Segovia, a quien Graiver había colocado como presidente figurón de Papel Prensa, llevó a la flamante viuda a caminar por la Plaza San Martín, pero no para consolarla: allí le dijo que no podía vender el paquete accionario de la papelera a “personas de la colectividad judía ni a un grupo extranjero”. Martínez Segovia admitió el diálogo pero pretendió que sólo había sido “un consejo, atento a las circunstancias del momento” (sic). Isidoro Graiver confirmó que Manrique le había transmitido al abogado de su cuñada, Miguel Anchorena, que “sería necesario” ceder el control accionario de Papel Prensa a los tres diarios, que eran “los compradores lógicos”. Pocos días después recibió la visita de Guillermo Gainza Paz, quien en representación de los diarios propició una reunión con sus directivos, que se realizó en la sede de Clarín. Pero las tratativas no prosperaron porque la oferta que les hicieron era “totalmente inadecuada”. Por Manrique supieron que el Estado no autorizaría que las acciones que David Graiver había comprado a través de testaferros cuando su protector José Gelbard era ministro de Economía, se inscribieran como propiedad del grupo familiar, con lo cual perderían todo. (Gelbard era otro de los que acosaban a la viuda. Su abogado, Gustavo Caraballo, le exigía el pago de una deuda por seis millones de dólares). En ese momento los diarios propusieron una nueva reunión, que se realizó en la sede de La Nación. Allí se firmó la venta. Isidoro Graiver dijo que “no tuvieron otra oferta mejor que la aceptada, dado lo exiguo del tiempo”. Ese precio fue tan bajo que el representante del ministerio público que defendía los intereses de la hija menor de David Graiver y Lidia Papaleo lo objetó en el juicio sucesorio, de modo que la transacción nunca se cerró, hasta que el presidente Raúl Alfonsín accedió a indemnizar a la niña. Desde entonces, María Sol no tiene ningún reclamo pendiente. Los mismos personajes aparecen, pero con sutiles variantes, en la biografía autorizada de Magnetto, “El hombre de Clarín”: habría sido el abogado de Graiver quien tomó contacto con Gainza Paz y a través suyo hizo el ofrecimiento de venta a los diarios. Cuando se reunieron en Clarín habría sido Anchorena quien formuló un pedido de diez millones de dólares, que los diarios no aceptaron. Según el libro, Manrique le recomendó a Papaleo que vendiera, dadas “las nuevas circunstancias políticas”, en las que “con la complicidad de algunos funcionarios” se estaba tramando “una maniobra de desapoderamiento” de los Graiver. “Ante el riesgo de perderlo todo”, fue Anchorena el que apuró a los diarios, que entonces decidieron blanquear las negociaciones con la Junta Militar, cuyos miembros “no manifestaron objeciones”. El autor del libro de Magnetto es José Ignacio López, desde esta semana vocero del diario La Nación. En las conclusiones de su dictamen, Molinas dio por probado que la Junta Militar conocía la relación de Graiver con Montoneros pero en vez de impedir la venta a los tres diarios la autorizó. En consecuencia, denunció a los miembros de la Junta por encubrimiento e incumplimiento de sus deberes como funcionarios. No hizo lo mismo con los accionistas privados porque sus atribuciones como fiscal se ceñían a investigar a los funcionarios y porque el interventor designado por Videla en la papelera se manejó en forma clandestina, de modo que consignó anomalías e irregularidades en la transferencia y la operatoria posterior pero sin escuchar a los accionistas, lo que “resulta inconcebible en un estado de derecho” pero era habitual en 1977. Debido a esa ilegalidad no es posible formularles “un cargo concreto, apareciendo –prima facie– como terceros de buena fe y consolidados luego de muchos años al frente de la empresa”. La operación había sido denunciada a la Junta Militar por el Banco de Intercambio Regional (de José Rafael Trozzo). Esto refleja las pugnas internas en la Junta Militar. El interventor era el capitán de navío en actividad Alberto D’Agostino, cuya designación fue impulsada por Massera, quien así intentaba voltear la transferencia apadrinada por Videla. Pese a la contundencia de su informe final, Videla lo archivó sin seguir sus recomendaciones. Fernando Molinas, hijo y secretario del ex fiscal, sostiene que su padre pidió a Alfonsín la nulidad de la venta a los diarios. Es posible que haya sido un reclamo verbal, pero no figura en el dictamen firmado el 29 de febrero de 1988

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-152223-2010-08-29.html

-----------------------------------

CFK UIA - 23 Nov
Acto de cierre de la...(mas)

Traspaso del Subte a la Ciudad - Macri quiere subsidios hasta el 2017 - 22 Nov
...(mas)

Macri le dio al testigo de su boda un predio de uso público y un subsidio de $ 50 mil - 21 Nov
Los legisladores de Proyecto...(mas)

Edgardo Alfano preocupado por las operaciones inmobiliarias que escrituran por un menor valor - 19 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)

SUBSIDIOS - POLITICA Y ECONOMIA - 19 Nov
Sábado, 19 de noviembre de...(mas)

Dolar, ahorro, coleros, prestanombres y evasión - 18 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)

DERRUMBE PORTEÑO - LA BUSQUEDA DE ISIDRO MADUEÑA Y REUNION DE VECINOS - 13 Nov
Jueves, 10 de Noviembre de...(mas)

Macri no reglamentó la ley 3562 y no dio explicaciones válidas - 08 Nov
Martes, 08 de Noviembre de...(mas)

DERRUMBE EN LA CIUDAD PRO - 07 Nov
Domingo, 6 de noviembre de...(mas)

Miniserie El Pacto capítulo 1 - 04 Nov
subido...(mas)

Susana Gimenez "no pude comprar dolares, me volví loca" ¿Por quó no pudo comprar? - 04 Nov
Jueves, 03 de Noviembre de...(mas)

CFK EN EL G20 - 03 Nov
http://youtu.be/oxIkOeuiJnoLa...(mas)

"El Pacto" hoy sale a la luz por la pantalla de América - 03 Nov
Jueves, 03 de Noviembre de...(mas)

LA JUEZA MARIA SERVINI DE CUBRIA LLAMO A INDAGATORIA A JAIME DURAN BARBA - 02 Nov
...(mas)

Aliverti. Carlos Heller, la ofensiva por el dólar - 02 Nov
...(mas)

Carlos Pagni y un artículo en La Nación con datos falsos - 02 Nov
Lunes, 31 de Octubre de 2011...(mas)

Medidas fuga capitales - 29 Oct
Sábado, 29 de octubre de...(mas)

Binner y el 82% - 28 Oct
...(mas)

HOMENAJE A NESTOR KIRCHNER- 27 Oct
NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE...(mas)

Widget by Beautiful Beta

Blog Archive