Lunes, 31 de Octubre de 2011 13:32Rate this item12345(0 votes) Carlos Pagni y un artículo en La Nación con datos falsos font size Imprimir E-mail
Cuando datos falsos que irrumpen en la escena... "cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo"
Hoy en el diario La Nación Carlos Pagni publica bajo el título "Todo en suspenso: la moneda está en el aire" una nota que parte del análisis del escenario "de la moneda" en la economía y que llega hasta la reunión que solicitó Obamam a CFK y a lo que el periodista describe como un giro de las relaciones con Irán bajo acciones de la Presidenta y del Canciller Héctor Timerman.
Pero el diario Perfil, una entrevista del periodista Gustavo Sylvestre con Timerman (en abril de este año) y las declaraciones de Sergio Burstein sobre Eliaschev desmienten a Pagni en esta nota.
¿Qué escribió Pagni sobre las relaciones con Irán?
"Los diplomáticos tienden a coincidir en que el encuentro estará centrado en las relaciones con Irán, lo que explica la intervención del Consejo Nacional de Seguridad. Washington está elevando la presión sobre Teherán con medidas financieras. Cristina Kirchner, por su parte, produjo un giro en su vínculo con ese país.En la Asamblea General de la ONU del año pasado imputó al régimen de Mahmoud Ahmadinejad el atentado contra la AMIA.Pero en la de este año anunció que, como Irán se dispuso a colaborar con el esclarecimiento de ese crimen, iniciaría conversaciones con el acusado.Además, esta vez ordenó al jefe de la misión argentina escuchar el mensaje de Ahmadinejad y no incorporarse al pelotón de representantes que abandonaron el recinto, encabezado por las naciones aliadas en la OTAN".
"¿Qué sucedió entre una y otra asamblea? En marzo, Pepe Eliaschev publicó en el diario Perfil que, a comienzos de este año, Héctor Timerman había iniciado, con la mediación de Siria, una negociación con Irán que implicaba suspender la investigación del ataque de 1994.Timerman no lo desmintió. Al contrario, fuentes confiables aseguran haberle escuchado que el Gobierno explora un acuerdo con los iraníes, siempre que ellos indemnicen a las víctimas y admitan la responsabilidad de alguno de los inculpados. Rafael Bielsa imaginó, en su momento, una transacción parecida, pero con Marruecos como mediador".
Pero lo que dice Pagni es falso.
Timerman desmintió a Eliaschev
Entrevista Canciller Timernan con el periodista Sylvestre del 20 de abril de 2011
Diario Perfil
Burstein desmiente a Eliaschev
Palabras de la Presidenta en la Onu, sobre Irán
"En dos oportunidades, en 1992, en la voladura de la embajada de Israel en la ciudad de Buenos Aires y, luego, en 1994 en la voladura de la AMIA que es una de las organizaciones sociales más importantes de la Argentina. Y fíjense que no hago hincapié en que sea de la colectividad judía, digo de la Argentina, porque fue un ataque claramente a la Argentina".
"Hemos venido reclamando que, en virtud de lo dispuesto por la justicia argentina, la República Islámica de Irán se someta a la jurisdicción y permita precisamente que quienes están acusados de haber intervenido, con algún grado de participación en el atentado de la AMIA, puedan someterse a la Justicia".
"El Gobierno argentino ha recibido el día 16 de julio un mensaje de la Cancillería iraní que culmina expresando su intención de cooperar e iniciar un diálogo constructivo con la Argentina para ayudar a llegar a la verdad en relación con el brutal atentado cometido contra la mutual israelita el 18 de julio de 1994."
"El mensaje que se ha recibido de Irán, si bien significa un cambio de actitud del gobierno, no constituye en sí mismo una satisfacción a nuestros reclamos que, como lo he dicho con toda claridad, son los de justicia. Sin embargo, se trata de un ofrecimiento de diálogo que la Argentina no puede ni debe rechazar."
Nota Completa de Carlos Pagni
Lunes 31 de octubre de 2011 | Publicado en edición impresa
El cambio fue pequeño, pero muy sugerente. El jueves, Mercedes Marcó del Pont confinó a la gerenta de dictámenes jurídicos del Banco Central, María del Carmen Urquiza, a una brumosa dirección de biblioteca. La abogada había objetado varias de las medidas que adoptó la entidad monetaria para bloquear la corrida hacia el dólar. La señal es inequívoca. El Gobierno se prepara a cruzar varias barreras.
Hacía tiempo que Urquiza molestaba al kirchnerismo. En la polémica por la utilización de reservas para pagar a los acreedores, recomendó a Martín Redrado ignorar el decreto de la Casa Rosada. Aunque tal vez el mayor enojo lo causó con sus reparos a la Comunicación "A" 5184, del 17 de febrero pasado, que le valió a Marcó del Pont una causa penal iniciada por el abogado Ricardo Monner Sans. El fiscal Carlos Stornelli quiere saber si la presidenta del Central emitió esa resolución con efecto retroactivo para salvar las irregularidades que ella misma habría cometido cuando presidía el Banco Nación. Parece una ironía: los reproches tienen que ver con infracciones a la ley cambiaria, cuyo cumplimiento hoy tanto la desvela.
Además de los fastidiosos veredictos de Urquiza, aparecieron otras piedras en el camino de Marcó del Pont. El mismo jueves, Carlos Pérez -director sobreviviente de la gestión Redrado- arguyó delante de sus colegas que la represión a la compra-venta de dólares estaba destinada a fracasar.
Amado Boudou expuso los mismos reparos delante de varios banqueros amigos. Pero su secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, que lo representaba en la misma reunión de directorio, no abrió la boca. Es lógico. Lorenzino quiere ser ministro. No sería bueno que se muestre quisquilloso.
La verdad es que Marcó del Pont se está imponiendo sobre Boudou en la batalla por el oído de la Presidenta. La tesis que elaboró con el auxilio de Arturo O'Connell, ex director del Central, y de Matías Kulfas, director del Banco Nación, ha triunfado. Reza así: como el tipo de cambio multilateral está equilibrado, la crisis cambiaria no tiene motivaciones genuinas. Por lo tanto, no sería más que una turbulencia pasajera, que se resolverá con sólo atemorizar a los compradores de dólares.
El dólar no se enteró de esta teoría. Pero muchísima gente se enteró de que hay problemas con el dólar. Mientras el oficial cotizaba el viernes a $ 4,25, el del mercado blue -eufemismo con que los financistas evitan hablar del desagradable mercado negro- lo hacía a $ 4,45. Las operaciones de contado con liquidación -subterfugio para exceder el cupo de expatriación de divisas a través de la compraventa de bonos- se pactaban con una paridad de $ 4,82.
De persistir la brecha, es posible que esta semana la Argentina se convierta en el segundo país de la región con dos tipos de cambio. El otro es Venezuela.
El fracaso de las medidas oficiales siembra la intranquilidad entre los banqueros. Ellos temen que Marcó del Pont comience a justificar su ineficacia implantando hipótesis conspirativas en la cabeza de Cristina Kirchner. No quieren ser el nuevo enemigo interno al que cabe imputar todos los trastornos. Desde hace tiempo Marcó del Pont tararea esa música en voz baja, a dúo con Guillermo Moreno. Algún resultado han obtenido. Hace 15 días, la Presidenta ordenó no renovar plazos fijos de la Anses como una represalia contra "los que venden dólares". La medida aceleró la suba de la tasa de interés. Ese proceso, destinado a enfriar la economía, está reanimando la confianza del Banco Central en una ley de servicios financieros que "oriente y estimule el crédito". Ignacio de Mendiguren levita de placer.
La resistencia del público a la estrategia del Gobierno es comprensible. El mercado advierte que Cristina Kirchner intenta sustituir con ortopedias un plan que resuelva el principal problema de la economía, que es la inflación. La fuga hacia el dólar se debe a que la gente quiere deshacerse de los pesos, que han perdido valor. El aumento de los precios consumió la competitividad de la moneda, lo que hace prever, a falta de otras políticas, una devaluación.
Hay observadores que no terminan de aceptar esta lectura. Creen, o quieren creer, que el corset cambiario es una salida de emergencia. Suponen que la Presidenta advierte que las recomendaciones de Marcó del Pont traen un eco subliminal del corralito, que haría remover a Kirchner en su mausoleo. Imaginan que, cuando presente a su nuevo equipo, ella asombrará también con una nueva receta, menos voluntarista. Lo que esos optimistas no consiguen explicar es por qué se guarda esa terapéutica sorpresa para el 10 de diciembre y no la produce ahora.
Para los especialistas que piensan de este modo, es indiferente que la salida se llame Acuerdo Económico y Social o Programa de Convergencia Nominal. Ellos esperan una señal de que la Presidenta ha comprendido que el objetivo de crecer al 8% anual con una inflación del 25% se ha vuelto inviable. Pablo Gerchunoff, por ejemplo, sostiene: "Para preservar su modelo, el Gobierno debería replegarse hacia niveles de crecimiento, inflación, expansión monetaria, gasto público y negociación salarial más razonables". Y agrega, comprensivo: "Si se atiene a una macroeconomía realista, la Presidenta podría darse el gusto de insistir con su proteccionismo nacional y popular, aunque sea muy arcaico".
El reseteo que se espera desde el mercado y un sector de la academia supone buscar financiación internacional, como aconsejan Boudou y su delfín imaginario, Lorenzino. Esta semana habrá algún atisbo de cómo la Presidenta observa ese camino, cuando se entreviste con Barack Obama, en Cannes.
El significado del encuentro está escondido en los detalles. La iniciativa de la reunión salió de Washington. Y no por impulso del Departamento de Estado, sino del Consejo Nacional de Seguridad, donde revista el joven Dan Restrepo, que formuló la solicitud.
Las circunstancias que rodean a Obama impiden pensar en un encuentro de cortesía. Estados Unidos está entrando en las primarias. Por lo tanto, no cabe esperar que su debilitado presidente quiera halagar a los republicanos jugando a las visitas con una colega que, como Cristina Kirchner, viene de incautar material militar norteamericano con la excusa de prevenir un atentado terrorista.
Los diplomáticos tienden a coincidir en que el encuentro estará centrado en las relaciones con Irán, lo que explica la intervención del Consejo Nacional de Seguridad. Washington está elevando la presión sobre Teherán con medidas financieras. Cristina Kirchner, por su parte, produjo un giro en su vínculo con ese país. En la Asamblea General de la ONU del año pasado imputó al régimen de Mahmoud Ahmadinejad el atentado contra la AMIA. Pero en la de este año anunció que, como Irán se dispuso a colaborar con el esclarecimiento de ese crimen, iniciaría conversaciones con el acusado. Además, esta vez ordenó al jefe de la misión argentina escuchar el mensaje de Ahmadinejad y no incorporarse al pelotón de representantes que abandonaron el recinto, encabezado por las naciones aliadas en la OTAN.
¿Qué sucedió entre una y otra asamblea? En marzo, Pepe Eliaschev publicó en el diario Perfil que, a comienzos de este año, Héctor Timerman había iniciado, con la mediación de Siria, una negociación con Irán que implicaba suspender la investigación del ataque de 1994. Timerman no lo desmintió. Al contrario, fuentes confiables aseguran haberle escuchado que el Gobierno explora un acuerdo con los iraníes, siempre que ellos indemnicen a las víctimas y admitan la responsabilidad de alguno de los inculpados. Rafael Bielsa imaginó, en su momento, una transacción parecida, pero con Marruecos como mediador.
Algunos expertos sostienen que, con el cambio, la Presidenta pretende sacar ventajas en una negociación con los Estados Unidos. Son los que esperan que de la reunión con Obama salgan facilidades para normalizar el frente externo. La meta sería aumentar la oferta de dólares por la vía del endeudamiento internacional, como aconseja, sin éxito, Boudou.
¿Está planeando Cristina Kirchner una jugada más audaz? ¿Imagina a Irán como el proveedor de financiamiento e insumos energéticos que fue Venezuela para su esposo? Eso sí sería "profundizar el modelo". Pero nadie se atreve a afirmarlo. Sólo se sabe que va a la reunión con Obama con un gesto de firmeza. Restrepo tramitó la cita con la embajadora de su país, Vilma Martínez, y excluyó a Timerman, el responsable inmediato del incidente del avión. Pero la Presidenta delegó en el canciller del alicate la coordinación del encuentro.
Los que quieran descifrar la orientación que la señora de Kirchner imprimirá a su segundo mandato tal vez obtengan más provecho de la reunión con Obama que del anuncio del nuevo gabinete. Por ahora, la moneda está en el aire..
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario