Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

24 de febrero de 2012

PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA


Un gesto, una palabra, un acto... rompen el silencio. Una palabra enunciada, una palabra escrita, rompe el silencio...

"La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó dos días de duelo nacional, con la bandera a media asta en los edificios públicos, y la suspensión de los carnavales a raíz del trágico accidente en la estación Once del ferrocarril Sarmiento".
"La medida fue comunicada por el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien además detalló que la Presidenta no participará de actos públicos pero sí encabezará audiencias en Casa de Gobierno y en la residencia de Olivos"

Y hoy Tenembaum, lee por radio su editorial: el silencio  y desde allí formula: ¿Decime no tendria que decir algo, aparecer, decir algo? "pero no"...  agrega Tenembaum a continuación





Tenembaum señala: "decir algo, aparecer, decir algo" El valor de las palabras y de las imágenes se mezclan en esa frase. "Decir algo", no es decir  algo importante ni conmoverse por el dolor.


Tenembaum habla y en ese decir:  el decreto firmado por la Presidenta, ese gesto, ese acto ante la tragedia decretando dos días de duelo nacional con la bandera a media asta en los edificios públicos, es silenciado, borrado con una editorial sobre el silencio.
Tenembaum, nada dice de las palabras de la Presidenta decretando dos días de duelo y suspendiendo los actos públicos.

"Pero hay un silencio que es cada vez  más pesado" "hay algo además un poquito asimétrico" "Hace 1 año y 5 meses murió Nestor Kirchner, el país paró, decenas de miles de argentinos fueron al velorio a llorarlo, a acompañarla" "el país como corresponde paró por dos dás" "pero el silencio nos obliga a hacernos prreguntas; porque hay mucho de asimetría"  "Hay muertes que se valoran de manera distinta" "Es raro el silencio para alguien que todo el tiempo habla" enuncia Ernesto Tenembaum.

Una larga editorial sobre el silencio, con críticas asimétricas  y suposiciones consideradas como certezas  "que importa el silencio?" pregunta Tenembaum y agrega: "yo sé que a muchas personas les importa"

Editorial llamativa para quien ronda el tema del silencio y alguna vez escribió: "el silencio a veces, es salud" en ´la Revista 23

Tenembaum dice también  que hay muertes que "generan monumentos", pero olvida que hay muertes que generan una busqueda de la justicia, y que generan respeto por el otro ante  la perdida y una posición donde la palabra se la utiliza con mesura, para que el hablar no sea solo un bla, bla sin sentido... un decir "algo" y ese algo un bla, bla sin sentido que solo aporta más dolor al dolor...

Tenembaum buscó palabras,  expresiones en Twitter, pero no en el texto del decreto "Que el Gobierno y el pueblo de la Nación Argentina acompañan con su solidaridad y pesar el dolor de los familiares de las víctimas". ( Texto del decreto firmado por la Presidenta)



Entonces cuando el sufrimiento del otro importa, yo le diria a Ernesto que a veces hay que cuidar muy bien las palabras que se dicen y no borrar los gestos que se tienen ante el dolor.


Gal
Actualizada el 25022012

***********************************************************************

actualizada 250202012


DUELO NACIONAL


Decreto 245/2012

Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina, por el trágico suceso ocurrido en la Estación Ferroviaria de Once de la Línea del Ferrocarril Sarmiento.
Bs. As., 22/2/2012

VISTO el trágico suceso ocurrido en la Estación Ferroviaria de Once de la Línea del Ferrocarril Sarmiento el día de la fecha, y

CONSIDERANDO:

Que el luctuoso accidente acaecido en la mencionada Estación Ferroviaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha provocado la pérdida de numerosas vidas humanas y gran cantidad de heridos.

Que el Gobierno y el pueblo de la Nación Argentina acompañan con su solidaridad y pesar el dolor de los familiares de las víctimas.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA

DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina, por el término de DOS (2) días a partir del día de la fecha.
Art. 2º — Establécese que la Bandera Nacional permanecerá a media asta en los edificios públicos.

Art. 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal F. Randazzo.



*****************************************

Nota
La Presidenta decretó dos días de duelo y suspendió el carnaval

22.02.2012 | La medida fue comunicada por el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien además detalló que la Presidenta no participará de actos públicos pero sí encabezará audiencias en Casa de Gobierno y en la residencia de Olivos.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó dos días de duelo nacional, con la bandera a media asta en los edificios públicos, y la suspensión de los carnavales a raíz del trágico accidente en la estación Once del ferrocarril Sarmiento.

La medida fue comunicada por el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien además detalló que la Presidenta no participará de actos públicos pero sí encabezará audiencias en Casa de Gobierno y en la residencia de Olivos.

En los considerandos de la decisión, firmada por la Presidenta y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se destaca que "el Gobierno y el pueblo de la Nación Argentina acompañan con su solidaridad y pesar el dolor de los familiares de las víctimas".

El decreto lleva el número 245 y especifica las 48 horas de duelo, en tanto la suspensión de los carnavales fue comunicada por Scoccimarro.

http://www.laprensa.com.ar/387972-La-Presidenta-decreto-dos-dias-de-duelo-y-suspendio-el-carnaval-.note.aspx

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Por Ernesto Tenembaum
El silencio, a veces, es salud

08-10-2008 / En cualquier caso, da la impresión de que la dirigencia rural está más dividida que durante la primera protesta (el silencio de CRA y Coninagro es estruendoso), y que –además– nunca tuvo mucha idea de qué ocurre con sus bases: ni entonces, cuando fue desbordada, ni ahora, cuando no le respondieron.

Ernesto Tenembaum

Más allá de la increíble turbulencia mundial y de los problemas económicos que se avecinan, esta semana hubo una novedad importante para el país: la patria agropecuaria, por definirla de alguna manera, perdió una batalla muy importante. Lo curioso es que no se la ganó nadie: la perdieron solos. No es un tema menor. Una de las incógnitas centrales sobre la estructura de poder en el país, luego del voto no positivo de Julio “Cleto” Cobos era cuál iba a ser el rol del sector agrario, ya que se había demostrado capaz de torcerle el brazo al Gobierno en una pelea monumental. Parecía, aquel 17 de julio, que una nueva realidad se perfilaba en el país, con las entidades agropecuarias capaces de exigirle medidas al oficialismo gracias al poder de fuego demostrado durante cuatro meses. Luego de medirse varias veces, la dimensión real de las cosas llegó esta semana. Algunos analistas sostenían que el final de aquel conflicto significaba el nacimiento de una nueva patria: además de las patrias militares, sindicales, periodística que existían o supieron existir en el país, ahora se sumaría la agropecuaria. Gente con mucho poder económico, con mucho respaldo social, capaz de cercar al Gobierno cuando quisiera. Para colmo, la sequía, y la caída del precio de la soja, habían deteriorado la situación relativa del sector. La dirigencia rural convocó entonces a un paro. ¿Empezaba la segunda etapa de la guerra gaucha?

Y, sorpresa, no pasó nada.
Ni marchas multitudinarias, ni cortes de ruta, ni concesiones arrancadas a un gobierno “sitiado” (como algunos, en medio de un serio problema de percepción, lo definen ahora), ni coberturas mediáticas favorables.
Nada.
Menos que nada: la clase media que frecuenta sitios de diarios on line, como los de La Nación y Clarín, reflejó masivamente el rechazo al nuevo paro.
En las rutas se juntaron pocas personas.
¿Qué pasó?
Para tratar de entenderlo, quizá convenga analizar algunos de los factores que diferenciaron las protestas de marzo y de octubre.

Uno de ellos, tal vez menor, fue el cambio de conducción en la Sociedad Rural Argentina. La despedida de José Miguens fue tan a toda orquesta como raquítico el debut de Hugo Biolcatti. Es una cuestión meramente de estilo, o quién puede saberlo, pero Miguens, incluso Miguens, parece un moderado al lado de la agresividad de su sucesor. Es difícil saber cuánto influyen los estilos personales en los procesos políticos, pero es claro que a Biolcatti se lo veía con cierta ansiedad por revivir tiempos gloriosos. En cualquier caso, da la impresión de que la dirigencia rural está más dividida que durante la primera protesta (el silencio de CRA y Coninagro es estruendoso), y que –además– nunca tuvo mucha idea de qué ocurre con sus bases: ni entonces, cuando fue desbordada, ni ahora, cuando no le respondieron.

El segundo elemento que distingue a marzo de octubre es que cambiaron los roles. Esta vez, el Gobierno no hizo nada y aquella había aumentado un impuesto. Justamente, la crítica de los ruralistas es esa: que el Gobierno no hace nada por ellos. Pero no pueden apuntar a un objetivo concreto como la derogación de la 125. Quien inicia la pelea, en este caso, es el sector agropecuario.

Y el tercer componente distinto es la reacción oficial: el silencio de la Presidenta y del ex presidente. Increíblemente, no dijeron nada. Ni golpistas, ni asesinos, ni piquetes de la abundancia, ni cuatro por cuatro, ni grupos de tareas, ni fierros multimediáticos, ni amenazas cuasimafiosas, ni comandos civiles, ni conspiradores del ’76, ni gorilas del ’55, ni entregadores de Cristo a Pilatos, ni incendiarios.
Nada.
Escondieron a Luis D’Elía, a Guillermo Moreno, a las aguerridas “organizaciones sociales”. No mandaron a Hugo Moyano a disuadir a nadie, ni legitimaron a personas que repartían piñas a disidentes.
Es decir: no reaccionaron como si se tratara de una amenaza desestabilizadora, sino como si fuera apenas una manifestación de un reclamo sectorial.
Los dirigentes agrarios hubieran dado lo que no tenían para que el Gobierno respondiera a la provocación, pisara el palito, reeditara los términos de una confrontación anterior en la que se había puesto al borde del suicidio.
No ocurrió.
Y, entonces, el paro termina sin pena ni gloria.

Hay que decirlo: desde la derrota de julio, el oficialismo –para ser más precisos: el matrimonio Kirchner– parece haber aprendido que ciertos métodos que le sirvieron para construir poder durante el mandato de Néstor ahora son contraproducentes. Increíblemente para ellos –y para los más fanáticos de sus seguidores, entre los cuales se cuentan varios periodistas e intelectuales que han tenido responsabilidad en aquella derrota–, los métodos de consenso están fortaleciendo al Gobierno en su capacidad para tomar decisiones. En pocos meses han logrado que el Congreso –el mismo que rechazó la 125– aprobara por una diferencia a favor fenomenal dos medidas muy discutibles, como lo fueron la estatización de Aerolíneas Argentinas y la movilidad jubilatoria. Para eso debieron negociar, construir consensos, aceptar concesiones. Todo lo contrario a lo que hicieron durante los 130 días malditos. Como era de esperar, ante el cambio de método no aparece una oposición abroquelada, ni hay cacerolazos, ni la cobertura mediática es tan apasionada.
Cuando la política reemplaza a la histeria es lógico que quien la aplica tenga más posibilidades de lograr sus objetivos.

En cualquier caso, no puede haber respuestas contundentes a la pregunta que plantea esta nota. Lo que es cierto es que la “patria agropecuaria” es mucho menos fuerte de lo que parecía en julio. Y que la oposición en la Argentina tiene características muy diferentes a las que enfrentan Evo Morales en Bolivia o Hugo Chávez en Venezuela. Por momentos, parecería que se forma a imagen y semejanza del estilo oficial: a un gobierno histérico, una oposición similar; a un gobierno moderado e inteligente, una oposición más desintegrada a la que le cuesta llegar con su mensaje.
Vista a la distancia, aquella caricatura de Hermenegildo Sábat parece clarividente.
Callarse la boca, a veces, hace bien.

Si la Presidenta le hubiera dado bolilla, seguramente la resolución 125, negociada, estaría vigente.
Lo que, dado el cambio de panorama, nadie sabe si estaría bien.
Sobre todo en momentos en que todo tiembla en el mundo.
Qué raro que está todo, ¿no?
Por suerte, gracias a Dios, nosotros estamos firmes.
En medio de la marejada.
¡Ja!.

http://www.elargentino.com/nota-9830-El-silencio-a-veces-es-salud.html

22 de febrero de 2012

Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa"


Miércoles, 22 de Febrero de 2012 20:31
Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa"
------------------------------------------------------------------
Fernando Iglesias presentó via Twitter el documento que redactaron un grupo de escritores, historiadores, constitucionalistas, políticos y periodistas bajo el título Malvinas - Una visión alternativa.
Sin embargo el documento desconoce puntos centrales de la resolución 2065 de la ONU que encuadró al conflicto entre " los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte" como una disputa en torno a la soberanía sobre las Islas

*****************************************************************
Por la Pista Oculta



¿Un documento con una visión alternativa o una visión sesgada y excluyente?

El principio de autodeterminación punto basal en el  documento


El documento presentado como una visión alternativa está firmado por  Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antin (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli ( texto completo abajo)
Mediante el documento los firmantes señalan una falta de crítica sobre el apoyo social que acompañó la guerra de Malvinas y afirman que existe una  "brecha entre la enormidad de estos actos ( que reclaman la recuperación de las Islas) y la importancia real de la cuestión-Malvinas, así como su escasa relación con los grandes problemas políticos, sociales y económicos que nos aquejan"
Además sostienen: "creemos que es hora de examinar a fondo esa política a partir de una convicción: la opinión pública argentina está madura para una estrategia que concilie los intereses nacionales legítimos con el principio de autodeterminación sobre el que ha sido fundado este país".



Derechos de los habitantes de Malvinas y olvido de la resolución 2065

El documento hoy presentado hace incapié en los derechos de los habitantes de Malvinas desestimando el derecho de la Argentina sobre las Islas  y el texto de la resolución 2065 de la ONU con fecha de 16 de diciembre de 1965, bajo la cual se encuadra el conflicto y se consigna el propósito de poner fin al colonialismo.

Consigna el texto de la resolución 2065 "Considerando que su resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960, ( del Comité Especial encargado de examinar la situación) se inspiró en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands)"

Cabe destacar que la resolución 2065 registró la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre  la soberanía de las Islas y los invitó "a proseguir sin demora las negociaciones  a fin de encontrar una solución pacífica al problema". Además señaló para la resolución del conflicto un camino: "teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas (Falkland Islands). Es decir, ratifícó la resolución 1514 y se refirió a los  intereses y no a la voluntad ni a la libre determinación de los isleños. ( ver texto completo resolución abajo)

En la resolución 1514 (XV) se establece "Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan

Sin embargo se afirma en el texto que presentaron este grupo de personalidades de la cultura "Es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable, y ofrecer instancias de diálogo real con los británicos y –en especial- con los malvinenses, con agenda abierta y ámbito regional. En honor de los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean. La afirmación obsesiva del principio “Las Malvinas son argentinas” y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños".

Además soprende que este grupo de personalidades de la cultura se refiera a la afirmación “Las Malvinas son argentinas” como una "afirmación obsesiva", cuando "obsesivo" es un término asociado a la psicopatología


La Caja de Pandora

El documento señala: "La Historia, por otra parte, no es reversible, y el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos -es decir: anterior a nuestra unidad nacional y cuando la Patagonia no estaba aún bajo dominio argentino- abre una caja de Pandora que no conduce a la paz".


Sin derechos preferenciales

El texto destaca: "Como miembros de una sociedad plural y diversa que tiene en la inmigración su fuente principal de integración poblacional no consideramos tener derechos preferenciales que nos permitan avasallar los de quienes viven y trabajan en Malvinas desde hace varias generaciones, mucho antes de que llegaran al país algunos de nuestros ancestros".


¿Patrioterismo?

En el documento se afirma: "La sangre de los caídos en Malvinas exige, sobre todo, que no se incurra nuevamente en el patrioterismo que los llevó a la muerte ni se la use como elemento de sacralización de posiciones que en todo sistema democrático son opinables".
Cabe destacar que la Real Academai española define patrioterismo como alarde propio del patriotero. Y al término patriotero lo significa como que alardea excesiva e inoportunamente de patriotismo


Observación  y deseo

El texto finaliza con una observación y un vivo deseo: "Necesitamos superar la agitación de la causa-Malvinas y elaborar una visión alternativa que deje atrás el conflicto y aporte soluciones. Los principales problemas nacionales y nuestras peores tragedias no han sido causados por la pérdida de territorios ni la escasez de recursos naturales, sino por nuestra falta de respeto a la vida, los derechos humanos, las instituciones democráticas y los valores fundacionales de la República Argentina, como la libertad, la igualdad y la autodeterminación".

"Ojalá que el dos de abril y el año 2012 no den lugar a la habitual escalada de declamaciones patrioteras sino que sirvan para que los argentinos -gobernantes, dirigentes y ciudadanos- reflexionemos juntos y sin prejuicios sobre la relación entre nuestros propios errores y los fracasos de nuestro país".


PARA SABER

ONU - Resolución 2065 (XX). Cuestión de las Islas Malvinas ( Falkland Islands )


La Asamblea General,
Habiendo examinado la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland Islands),

Teniendo en cuenta los capítulos de los informes del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales concernientes a las Islas Malvinas (Falkland Islands) y en particular las conclusiones y recomendaciones aprobadas por el mismo relativas a dicho Territorio,

Considerando que su resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960, se inspiró en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands),

Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas,

1. Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los paises y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacifica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas (Falkland Islands);

2. Pide a ambos Gobiernos que informen al Comité Especial y a la Asamblea General, en el vigésimo primer periodo de sesiones, sobre el resultado de las negociaciones.
1398a. sesión plenaria, 16 de diciembre de 1965.


Resolución 1514 (XV). Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales


La Asamblea General,

Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de todos los pueblos, y de asegurar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades,

Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia,

Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial,

Considerando el importante papel que corresponde a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos,

Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones,

Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas,

Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones resultantes de la cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional,

Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan,

Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aún la independencia,

Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional,

Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente a1 colonialismo en todas sus formas y manifestaciones;

Y a dicho efecto

Declara que: 1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de preparación en el orden politico, económico, social o educativp no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier indole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

7. Todos los Estados deberán observar fie1 y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los asuntos internos de los demas Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.

947a. sesión plenaria, 14 de diciembre de 1960.


Texto Completo

Malvinas - Una visión alternativa


A tres décadas de la trágica aventura militar de 1982 carecemos aún de una crítica pública del apoyo social que acompañó a la guerra de Malvinas y movilizó a casi todos los sectores de la sociedad argentina. Entre los motivos de aquel respaldo no fue menor la adhesión a la causa-Malvinas, que proclama que las Islas son un “territorio irredento”, hace de su “recuperación” una cuestión de identidad y la coloca al tope de nuestras prioridades nacionales y de la agenda internacional del país.

Un análisis mínimamente objetivo demuestra la brecha que existe entre la enormidad de estos actos y la importancia real de la cuestión-Malvinas, así como su escasa relación con los grandes problemas políticos, sociales y económicos que nos aquejan. Sin embargo, un clima de agitación nacionalista impulsado otra vez por ambos gobiernos parece afectar a gran parte de nuestros dirigentes, oficialistas y de la oposición, quienes se exhiben orgullosos de lo que califican de “política de estado”. Creemos que es hora de examinar a fondo esa política a partir de una convicción: la opinión pública argentina está madura para una estrategia que concilie los intereses nacionales legítimos con el principio de autodeterminación sobre el que ha sido fundado este país.

Una revisión crítica de la guerra de Malvinas debe incluir tanto el examen del vínculo entre nuestra sociedad y sus víctimas directas, los conscriptos combatientes, como la admisión de lo injustificable del uso de la fuerza en 1982 y la comprensión de que esa decisión y la derrota que la siguió tienen inevitables consecuencias de largo plazo. Es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable, y ofrecer instancias de diálogo real con los británicos y –en especial- con los malvinenses, con agenda abierta y ámbito regional. En honor de los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean. La afirmación obsesiva del principio “Las Malvinas son argentinas” y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños.

La República Argentina ha sido fundada sobre el principio de autodeterminación de los pueblos y para todos los hombres del mundo. Como país cuyos antecedentes incluyen la conquista española, nuestra propia construcción como nación es tan imposible de desligar de episodios de ocupación colonial como la de Malvinas. La Historia, por otra parte, no es reversible, y el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos -es decir: anterior a nuestra unidad nacional y cuando la Patagonia no estaba aún bajo dominio argentino- abre una caja de Pandora que no conduce a la paz.

Como miembros de una sociedad plural y diversa que tiene en la inmigración su fuente principal de integración poblacional no consideramos tener derechos preferenciales que nos permitan avasallar los de quienes viven y trabajan en Malvinas desde hace varias generaciones, mucho antes de que llegaran al país algunos de nuestros ancestros. La sangre de los caídos en Malvinas exige, sobre todo, que no se incurra nuevamente en el patrioterismo que los llevó a la muerte ni se la use como elemento de sacralización de posiciones que en todo sistema democrático son opinables.

Necesitamos superar la agitación de la causa-Malvinas y elaborar una visión alternativa que deje atrás el conflicto y aporte soluciones. Los principales problemas nacionales y nuestras peores tragedias no han sido causados por la pérdida de territorios ni la escasez de recursos naturales, sino por nuestra falta de respeto a la vida, los derechos humanos, las instituciones democráticas y los valores fundacionales de la República Argentina, como la libertad, la igualdad y la autodeterminación. Ojalá que el dos de abril y el año 2012 no den lugar a la habitual escalada de declamaciones patrioteras sino que sirvan para que los argentinos -gobernantes, dirigentes y ciudadanos- reflexionemos juntos y sin prejuicios sobre la relación entre nuestros propios errores y los fracasos de nuestro país.

Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antin (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli

LaPistaOculta/GN
Actualizada 23/02/2012

http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2216:una-visi%C3%B3n-sesgada&Itemid=189

20 de febrero de 2012


Domingo, 19 de febrero de 2012 | Hoy
ECONOMIA › OPINION
Complicidades


Por Matías F. Moreno *
Una placa televisiva anuncia el fallecimiento de Amalia Lacroze de Fortabat, ex dueña de la empresa Loma Negra. La empresa fue fundada en 1927, erigiéndose como ícono de un modelo paternalista. En contra de la lógica del capitalismo norteamericano de principios del siglo XX, donde las relaciones laborales en las fábricas se estructuraban a partir de la contradicción de clases con roles bien definidos, Loma Negra se asentó sobre un modelo con una figura central: el patrón o “Big Man”, que sostenía las relaciones laborales a través de la resolución cotidiana de los problemas con “favores” personales. Esta dominación encubierta, bajo la pretensión de igualdad de condiciones obrero-patrón, generaba en cada trabajador una individualización y una deuda simbólica con el patrón. A la vez, atentaba contra cualquier tipo de organización colectiva en donde se articule una demanda directa de clase. Los casos más llamativos se notaban cuando los trabajadores presentaban alguna enfermedad respiratoria, por las condiciones desfavorables de trabajo. Ante esto, el patrón les concedía días de reposo, sin certificación médica. Generalmente, el resultado era la muerte a temprana edad de muchos operarios. Las partidas de defunción consignaban tabaquismo, edemas pulmonares o causas hereditarias. En 1977, mi padre, el abogado Carlos Moreno, asesorándose con algunos médicos, empezó a patrocinar a varios obreros del sindicato de AOMA, con diagnósticos de disfunción respiratoria. A partir de un trabajo exhaustivo y gracias a la predisposición de algunos trabajadores para dejarse hacer una cirugía a “pecho abierto” y tomar muestras del tejido pulmonar, llegó a la conclusión de que la mayoría moría por una enfermedad llamada silicosis. La Justicia laboral dictó fallos a favor de los trabajadores, en los que obligó a la empresa a pagar indemnizaciones y cambiar condiciones de trabajo. A raíz de esto, mi padre fue secuestrado el día 29 de abril de 1977, y asesinado el 3 de mayo del mismo año.

En 1976, Amalia Lacroze de Fortabat se convirtió en directora de Loma Negra y articuló la producción cementera con el mundo financiero que la llevó a generar estrechos vínculos con David Rockefeller. A esto, sumó el apoyo irrestricto a la última dictadura militar, período en el que triplicó sus ganancias: suministró al gobierno de facto el cemento para modernizar el espacio urbano de la ciudad de Buenos Aires con autopistas, entre otros. Y para mejorar y construir los estadios para el Mundial ’78. En lo político, compartían la idea de “disciplinar” la fuerza de trabajo. Las ganancias le permitieron ser la “capitana de la industria” durante el alfosinismo, y embajadora plenipotenciaria con Carlos Menem. El ex presidente Néstor Kirchner le quitó el cargo. Evidentemente a ella, al igual que a Videla, el peor momento les llegó con los Kirchner.

Hoy, gracias a la decisión política del Gobierno que atendió las demandas históricas de los organismos de derechos humanos y lo transformó en política de Estado, se hace el juicio por el asesinato de mi padre. No sólo buscamos justicia por él, sino también por los trabajadores cesanteados y encarcelados, los expulsados no sólo de Loma Negra, sino del circuito del cemento, y los muertos por causas evitables.

La sintonía fina en los procesos por Memoria, Verdad y Justicia significa hurgar, más temprano que tarde, en los lugares incómodos de las complicidades civiles de la última dictadura. Exige celeridad de los encargados de la Justicia, porque Amalita ya se murió, aunque la condena social está naciendo.

* Sociólogo, hijo mayor de Carlos Moreno.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-187925-2012-02-19.html

19 de febrero de 2012

Denuncian a Julio Bazán (TN) por intimidación pública


Sábado, 18 de Febrero de 2012 20:48 Rate this item1 2 3 4 5 (1 vote)
Denuncian a Julio Bazán (TN) por intimidación pública (videos)
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
Compartir en FB
81
Be the first to comment!
Vecinos en Andalgalá formularon una denuncia en la comisaría por “Intimidación Pública” al periodista Julio Bazán

Vecinos a favor de la actividad minera en Andalgalá formularon una denuncia en la comisaría por “Intimidación Pública” al periodista del Grupo Clarín, Julio Bazán.

"Que en los términos de los arts. 313º y siguientes del Código Procesal Penal de la Provincia de Catamarca, viene en el carácter invocado a formular denuncia penal por la presunta comisión de maniobras ilícitas de acción pública que eventualmente configurarían una INTIMIDACION PÚBLICA, cuyo delito previsto y penado por el Código Penal Argentino en su art. 211 Intimidación pública, Art. 211".

"El día 13 de febrero de 2012, al intentar sortear el corte mi denunciado con su grupo periodístico, generó situaciones de tensión y desordenes, incitando a los presentes a la violencia y hasta llego aproferir insultos a los mismos, esta actitud generó tumultos y desordenes en los presentes y de no haber sido por la autoridad policial la situación hubiera tenido consecuencias lamentables, tal cual constan en los videos que son de público conocimiento y que se encuentran en la Web (http://www.youtube.com/watch?v=QqrLrUjSM-Q)".


Video presentado en el texto de la denuncia




Lucía Corpacci

"La Alumbrera no utiliza cianuro en sus trabajos de explotación. Los estudios demuestran que el agua no está perjudicada por el desarrollo minero", señaló la gobernadora.




Julio Bazán




Texto de la denuncia


DENUNCIA: Que en los términos de los arts. 313º y siguientes del Código Procesal Penal de la Provincia de Catamarca, viene en el carácter invocado a formular denuncia penal por la presunta comisión de maniobras ilícitas de acción pública que eventualmente configurarían una INTIMIDACION PUBLICA, cuyo delito previsto y penado por el Código Penal Argentino en su art. 211 Intimidación pública, Art. 211: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un delito de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir tales efectos. Cuando para ello se empleare explosivos, agresivos químicos o materias afines, siempre que el hecho no constituya delito contra la seguridad pública, la pena será de prisión de tres a diez años, por parte de la persona involucrada en el hecho que más abajo se precisará.” Se tenga presente que según información obtenida, no sería ajeno al hecho denunciado el Sr. JULIO BAZAN, periodista del grupo Clarín- TN Noticias, cuyos datos personales se desconocen al momento de la presentación, y quien o quienes pudieran resultar identificados por esta instrucción a los fines de evitar el delito denunciado.

Cronología de los hechos: Resulta que me encuentro manifestando a favor de la actividad minera en Andalgalá, en forma pacífica desde el día sábado 11 del corriente en horas de la tarde, sobre la ruta 46, más precisamente en el puente del ingreso a Andalgalá. El día 13 de febrero de 2012, al intentar sortear el corte mi denunciado con su grupo periodístico, generó situaciones de tensión y desordenes, incitando a los presentes a la violencia y hasta llego aproferir insultos a los mismos, esta actitud generó tumultos y desordenes en los presentes y de no haber sido por la autoridad policial la situación hubiera tenido consecuencias lamentables, tal cual constan en los videos que son de público conocimiento y que se encuentran en la Web (http://www.youtube.com/watch?v=QqrLrUjSM-Q).

En horas de la tarde del día de hoy 15 de febrero de 2012, por segunda vez se presenta el grupo de TN noticias de canal 13, intentando ingresar a esta Ciudad, acompañado por una persona de sexo masculino que dice ser diputado y lo pretende hacer ingresar a nuestra Ciudad y ante los cuestionamientos de los manifestantes por como el desarrolla su actividad periodística, de cómo relata e insta a la violencia y atenta contra la tranquilidad de los habitantes de esta provincia, se producen situaciones de desorden y pone en peligro la tranquilidad pública. De esa manera y ante la preocupación de los ciudadanos por preservar la paz social es que formulo la presente ya que el mismo en este momento se encuentra en el ingreso a esta ciudad exaltando a los aquí presentes que lo hacen manera pacífica.

El bien jurídico protegido: Es la tranquilidad pública, según lo expresaban las leyes 17.567 (1967) y 21.338 (1976), ya derogadas, razón por la cual hoy este Título lleva la denominación de "delitos contra el orden público", conceptualización que había sido descartada, en razón de la extensión y de las distintas acepciones que el término "orden público" tiene en el ámbito del derecho, y que fue reinstaurada por las leyes 20.509 y 23.077. Creus y Núñez definen la tranquilidad pública como "la sensación o la situación subjetiva de sosiego de las personas integrantes de la sociedad, nacida de la confianza de que pueden vivir en una atmósfera de paz social, puesto que sus individuos ajustarán sus conductas a las reglas fundamentales de la convivencia". En el mismo sentido se expresan Soler y Fontán Balestra. La punibilidad de estos hechos no reside en la efectiva lesión a un bien jurídico, sino en la repercusión que éstos tienen en el espíritu público, produciendo alarma y temor, zozobra por lo que puede suceder. En términos de Carrara, incluso por delitos contra el orden público -en sentido riguroso- deberían entenderse aquellos en los que la conmoción de los ánimos es tal, que constituye un verdadero daño inmediato, que absorbe por su importancia política el que se quisiera causar a un determinado individuo o familia. Se penan actividades que tienen la aptitud de quebrar la tranquilidad pública, ya que están enderezadas, por su naturaleza misma, a afectar a los componentes de la sociedad. Es por ello que se acude por ante la instrucción, a fin de poner en conocimiento estos hechos que prima facie podría constituir delitos perseguibles de oficio, y sin perjuicio de la constitución de Querellante Particular y Actor Civil a efectuar en la causa que se inicia.

PETITORIO: Por lo expuesto solicito:

1).- Se disponga las medidas sumariales para identificar a los autores y cómplices de los delitos denunciados, procediéndose oportunamente a sancionarlos con el máximo rigor legal;

2).- Solicite las medidas de prueba pertinentes tendientes al esclarecimiento del hecho, y la recepción de las medidas que esta instrucción considere útiles para el esclarecimiento de la verdad y comprobación del hecho delictuoso y tome las medidas necesarias a los fines de que el delito cometido deje de producir consecuencias;

3).- Se hace reserva de la constitución de Querellante Particular y Actor Civil en la causa que se inicia. ES JUSTICIA. (Fuente .launiondigital.com.ar)


LaPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2188:denuncian-a-julio-bazan-tn-por-intimidaci%C3%B3n-p%C3%BAblica&Itemid=195

**********************

ENTERATE POR VOS MISMO 
Macri apuesta a la televisión - 05 Mar
Lunes, 05 de Marzo de 2012...(mas)

Apertura del 130º periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Discurso de la Presidenta - 04 Mar
Apertura del 130º periodo de...(mas)

Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central - 02 Mar
El Ejecutivo busca que el...(mas)

PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)

Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa" - 22 Feb
Miércoles, 22 de Febrero de...(mas)

Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
...(mas)

Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video - 09 Feb
Jueves, 09 de Febrero de 2012...(mas)

¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito? - 09 Feb
Miércoles, 08 de Febrero de...(mas)

CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)

Macri los vetos y el cerco mediático "En vez de la reina, resultó ser el Rey del veto" - 02 Feb
La Presidenta Cristina...(mas)

LA AUH CAMBIA VIDAS - 01 Feb
Domingo, 29 de enero de 2012...(mas)

"La Nación" anuncia la campaña de Macri para el 2015 - 31 Ene
Lunes, 30 de Enero de 2012...(mas)

La Metropolitana y la seguridad en la CABA - 29 Ene
28-01-12 | POLÍTICA"La...(mas)

CFK retoma funciones 25 de enero de 2012 - 26 Ene
Anuncios de nuevas obras:...(mas)

Tomada: la movilización de camioneros “es un apriete” ( Audio-video) - 24 Ene
Martes, 24 de Enero de 2012...(mas)

la ley que regula el papel no generará pérdidas económicas para Papel Prensa - 19 Ene
Demuestran que la ley que...(mas)

¿Cómo puede ser Beatriz...? - 14 Ene
¿Cómo puede ser que alguien...(mas)

EL PEOR CLARIN SOBRE LA SALUD DE LA PRESIDENTA - 08 Ene
Domingo, 08 de Enero de 2012...(mas)

¿Clarín miente? Juan Pablo Schiavi desmintió hoy la tapa de Clarín - 08 Ene
Viernes, 06 de Enero de 2012...(mas)

AUMENTO SUBTE - 05 Ene
Martes, 03 de Enero de...(mas)

Antena Radio Mitre - 04 Ene
Se encontraba en un predio...(mas)

Jorge Lanata firmó contrato con Radio Mitre - 03 Ene
Martes, 03 de Enero de 2012...(mas)

Traspaso Subte a la Ciudad - 31 Dic
Sábado, 31 de Diciembre de...(mas)

Widget by Beautiful Beta

10 de febrero de 2012

Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV




**********************************

Jueves, 09 de Febrero de 2012 15:45 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail


Ritondo, debatió ayer con María Jose Lubertino en el Programa "A dos voces". Durante el debate Ritondo dijo que "se pudo encontrar al asesino por una cámara de la Policia Metropolitana" (en referencia al crimen del turista francés ) pero la aseveración es falsa.




"Miente, Miente que algo quedará"

En el programa de ayer de "A dos voces", durante el debate con María José Lubertino, Cristian Ritondo adjudicó la detención del turista francés Laurent Schwebel a las cámaras de seguridad del Gobierno de la Ciudad, "se pudo encontrar al asesino por una cámara de la Policía Metropolitana" dijo Ritondo; pero esa aseveración es falsa.

En Plaza San Martín un transeunte avisó a un agente de la Policía Federal, perteneciente a la comisaría 15, sobre el hecho y así se detuvo al atacante. (ver video abajo)

Ritondo, en el transcurso del debate, le dijo a María José Lubertino que eran mentira los datos que presentaba. "Miente, miente que algo quedará", dijo Ritondo al cerrar el debate.
Sin embargo, Ritondo al referirse a la detención del atacante del turista francés falta a la verdad.



"Miente, miente que algo quedará"  dice Ritondo






Video Completo de C5N sobre el robo al turista francés







Relacionadas:

¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito?

Lubertino y Ritondo debatieron sobre la seguridad en la CABA (debate completo)



LaPistaOculta/GN

9 de febrero de 2012

Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video


Jueves, 09 de Febrero de 2012 15:45 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail


Ritondo, debatió ayer con María Jose Lubertino en el Programa "A dos voces". Durante el debate Ritondo dijo que "se pudo encontrar al asesino por una cámara de la Policia Metropolitana" (en referencia al crimen del turista francés ) pero la aseveración es falsa.





"Miente, Miente que algo quedará"

En el programa de ayer de "A dos voces", durante el debate con María José Lubertino, Cristian Ritondo adjudicó la detención del turista francés Laurent Schwebel a las cámaras de seguridad del Gobierno de la Ciudad, "se pudo encontrar al asesino por una cámara de la Policía Metropolitana" dijo Ritondo; pero esa aseveración es falsa.

En Plaza San Martín un transeunte avisó a un agente de la Policía Federal, perteneciente a la comisaría 15, sobre el hecho y así se detuvo al atacante. (ver video abajo)

Ritondo, en el transcurso del debate, le dijo a María José Lubertino que eran mentira los datos que presentaba. "Miente, miente que algo quedará", dijo Ritondo al cerrar el debate.
Sin embargo, Ritondo al referirse a la detención del atacante del turista francés falta a la verdad.



Ritondo se refiere falazmente a la detención del turista francés






"Miente, miente que algo quedará"  dice Ritondo






Video Completo de C5N sobre el robo al turista francés







Relacionadas:

¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito?

Lubertino y Ritondo debatieron sobre la seguridad en la CABA (debate completo)



LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2141:ritondo-adjudica-falazmente-detenci%C3%B3n-del-agresor-del-fotografo-a-un-video&Itemid=195

*********************************

¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito?


Miércoles, 08 de Febrero de 2012 20:41
Las cámaras de seguridad evitan los delitos?

Por La Pista Oculta

¿La "seguridad a control remoto" sirve?

Después del episodio de violencia ocurrido días atrás en el Hospital Santojanni y hoy luego del crímen del fotógrafo francés Laurent Schwebel (de 52 años) en Plaza san Martín surgen dos preguntas que quedan abiertas: ¿Las cámaras de seguridad sirven evitar los asaltos o sirven para investigar el delito o los hechos una vez  consumados?




¿Las cámaras de seguridad sin la presencia de policia sirven para evitar los asaltos o sirven para investigar el delito consumado?




Video cámara de seguridad  asalto en Plaza San Martín a Laurent Schwebel







¿Seguridad a control remoto en la CABA? ¿Sin presencia de la Metropolitana en las calles u hospitales?


Recordamos que días atrás la Vicejefa de la Ciudad María Eugenia Vidal de Buenos Aires explicaba cuales eran las medidas de seguridad pensadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el Hospital Santojanni. Las mismas apuntaban a la "instalación de cámaras de seguridad, la realización de reformas edilicias y el establecimiento de un sístema de alerta. La presencia de la Policia Metropolitana queda acotada a 30 días, tiempo en que se estima que se implementaran las medidas".

La Vicejefa señalaba sobre la seguridad en los hospitales "Hay un acuerdo con los médicos del Hospital para inplementar una serie de medidas de seguridad, que tienen que ver con la instalación de cámaras que esten 24 hs permanentemente monitoreadas del Gobierno con lo sucede adentro del hospital; un sistema de alerta temprana para cuando el SAME recibe algún herido de bala o algún herido de arma blanca tenga ya un sístema de alerta que advierta tanto a la Poliicia Federal como a la Metropolitana que puede haber posibles incidentes en el hospital: algunas reformas edilicias para bloquear algunos accesos que el Hospital tenia que no eran seguros y mientras todo eso se pone en marcha nosotros nos comprometimos a sostener la presencia de la Policia Metropolitana por 30 días"

"Los hospitales no son todos iguales, los riesgos no son iguales en todos los hospitales; iremos viendo en cada caso" afirmaba Vidal





Metropolitana evita instalación de manteros

13 de enero
Operativo con 121 agentes  de la policia metropolitana




video enero 2012





Video accidente Barrera Flores

Las imágenes del Gobierno de la Ciudad registraban el momento del accidente





LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2134:%C2%BFlas-c%C3%A1maras-de-seguridad-sirven?&Itemid=189
************************************

6 de febrero de 2012

CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz?


Victor Hugo Morales 06 02 2012




CLARÍN Y LA NACIÓN O CÓMO ABUSAR DEL HUMOR SOCIAL CON 38 GRADOS DE SENSACIÓN TÉRMICA La hegemonía mediática no se toma vacaciones


Publicado el 6 de Febrero de 2012

Por Cynthia Ottaviano


Jefa del equipo de Investigación.

El vetador serial es Mauricio Macri pero la autoritaria es la presidenta Cristina Fernández. El tarifazo en el subte fue del 127%, sin audiencia pública, y el escándalo del verano es la tarjeta SUBE. ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz?

Desde cierto punto de vista, la exposición cotidiana a los medios de comunicación nos transforma en receptores más o menos críticos de hechos y datos que se reciben en un rosario de información y confluyen en una idea u opinión sobre la propia realidad, en base, claro, a esos mensajes seleccionados, masticados y digeridos por cada medio, transformados en cápsulas fáciles de tragar, con 100% de vitaminas editorializadas que recibirá en dosis suficiente cada espectador-oyente-lector.

Dependerá de cada uno repetir en todo, en parte o en nada el mensaje recibido. Y esto a su vez dependerá de un ejercicio más o menos desarrollado de ciudadanía informativa.

Pero, ¿qué pasa cuando por algún motivo determinado, las vacaciones por ejemplo, alguien deja de informarse a través de los medios masivos de comunicación? Según Gilles Deleuze se ganaría en salud, ya que “vivimos en una sociedad de control y la información es el sistema controlado de las palabras”.

Según Marshall McLuhan se podría volver a la aldea tribal, en la que el universo real se conforma sólo de transmisiones orales y con hechos concretos de cada vida: la salud de la familia, el trabajo, la paga que permite determinado poder adquisitivo, los pasatiempos, el ocio, en fin, lo que se llama vida cotidiana, con la mínima intervención del relato oral que nos acerca noticias de terceros.

Aunque en apariencia resulten disímiles, en los dos paradigmas –el de la exposición mediática acelerada y el del ascetismo informativo– nos obligarían a lo mismo: a creer. Creer que el mensaje es cierto. Que aquí nadie miente. Que la intención última y primera es informar. Sin manipular. Pero todos sabemos que este postulado basado en el contrato social, en la Argentina contemporánea, por lo menos, no se cumple.

Los medios de comunicación hegemónicos, transformados en corporaciones (en algunos casos monopólicas) rifaron el interés de todos en una kermese impune y convirtieron en criterio periodístico su interés individual, esencialmente económico, revocado con los principios de libertad de expresión y derecho a la propiedad privada.

En estas circunstancias, volver a exponerse a los mensajes de los medios hegemónicos al regreso de las vacaciones, llevará a ser pasajero de un viaje al absurdo, sin escalas, saturado de malos entendidos shakespeareanos. Veamos. El 30 de enero pasado, en la sección del diario Clarín llamada “Del editor al lector”, Eduardo van der Kooy –considerado “joven sobresaliente” por el dictador Jorge Rafael Videla, calificativo aceptado con gusto por el joven periodista de Clarín durante un almuerzo en la casa Rosada y a cuyo fin declaró que el represor, “el presidente”, dijo, le pareció un hombre “muy bien informado, abordó los temas que más preocupan a la juventud” (La Semana, 28 de septiembre de 1977). Este ya no joven pero todavía alfil de Clarín calificó de “personalista” y de “aportar poco, en todos los planos, a favor de la institucionalidad”, no a Mauricio Macri, que casi todos los días con precisa obsesión se encarga de vetar una ley aprobada por sus propios legisladores, elegidos por mandato popular, sino al “gobierno kirchnerista”, hoy en manos de Cristina Fernández, la presidenta que menos vetos utilizó desde el retorno de la democracia. De acuerdo con un relevamiento del Programa de Estudios Electorales y Legislativos de la Universidad Torcuato Di Tella, Fernando de la Rúa encabeza el podio con 23 vetos al año, sobre 325 leyes aprobadas, le sigue Carlos Menem con 18,16 y 21,5 sobre 835 y 713 leyes; después Eduardo Duhalde, con 18,5 sobre 181 leyes; Raúl Alfonsín con el 8,16, sobre 645 leyes aprobadas y Néstor Kirchner con 9,5 sobre 600 leyes.

Pero para Van der Kooy, la “personalista” es Cristina y no Macri que desautoriza hasta a su propia tropa. Tiene lógica, si en plena dictadura vio en un represor un presidente, ahora, en plena democracia, entiende que una presidenta es cuasi dictadora.

Otro ejemplo, esta vez de La Nación: “Tarifas: convocarán desde la oposición a audiencias públicas. Buscan que el Congreso discuta el aumento de los servicios. El ajuste, los incrementos dispuestos por el gobierno”, tituló el martes 31 de enero. Quien se haya informado por última vez los primeros días de enero y lea sólo el título, el copete y la volanta que propone el diario de Bartolomé Mitre, creerá que el kirchnerismo, por ejemplo, llamará a audiencias públicas –como corresponde a un aumento de tarifas en los servicios– porque Macri ordenó que el subte pasara de costar 1,10 a 2,50 pesos, es decir, estableció un aumento de más del 120 por ciento. Solito, solo. Sin consultar a los consumidores, ni a las asociaciones que los representan ni a nadie parecido.

Pero no, la nota del diario centenario no se trata del aumento real y concreto del subte. Se trata de “la embestida del Poder Ejecutivo en el aumento de tarifas en los servicios públicos”. Ante semejante afirmación cualquiera preguntaría, ¿qué servicios aumentaron y de cuánto fue el aumento”. Ni aunque googleara hasta pasado mañana o leyera cada uno de los anuncios del gobierno nacional encontraría ningún aumento a ningún servicio público. Los únicos aumentos en el ámbito del gobierno nacional son los que el propio diario La Nación y su socio Clarín publicaron, convirtiéndose en fuente, ya que en realidad al cierre de esta edición no existieron.

La información es falsa, pero permite mantener a muchos lectores engañados durante algún tiempo. Se sabe, no se puede mantener engañado a todos, todo el tiempo. Pero el que volvió de vacaciones y agarró La Nación del 31 de enero y leyó la página 6 sobre “los incrementos dispuestos por el Gobierno” pudo haberse confundido o hasta preocupado.

Tanto como el que vio exhibida en el kiosco la tapa de Clarín del viernes 3 pasado: “Más confusión. El SUBE no eximirá de pagar más boleto.” Es decir que aseguraba que con o sin SUBE el aumento podía darse igual, porque el SUBE no eximía del aumento. El título surgía como consecuencia de los dichos del secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, en los que no dijo eso, sino exactamente lo contrario, a saber: “No habrá aumento para los que tengan la SUBE” –de paso sea dicho, la declaración fue título principal de la tapa de este diario del mismo viernes en el que Clarín informaba todo lo contrario–. Es decir, según la información oficial, con SUBE no habrá aumento.

No es locura, alienación ni esquizofrenia. Es un cártel mediático desesperado porque teme (y en eso sí que registran la realidad) perder negocios multimillonarios, como Papel Prensa y Cablevisión, sólo por citar dos pilares fundamentales. A costo de dañar la credibilidad social, aumentar la desconfianza, horadar poquito a poco al gobierno nacional y hacer un verdadero aporte a la confusión nacional. Así de simple.

Ah, mientras tanto sobre el aumento real y concreto de Cablevisión –dado a conocer por la propia empresa, será de entre 5 y 13 pesos desde marzo– mutis por el foro para Clarín y para La Nación. Poco importan las resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior que lo impiden, la necesidad de una audiencia pública también para determinarlo, ya que la televisión está considerada un servicio, ni el interés de los más de 3 millones de usuarios.

La razón es simple: según estimaciones oficiales, el mascarón de proa cableoperador del Grupo Clarín lleva facturado más de 1500 millones por cobrar sumas indebidas. Y esa fortuna, en la aldea tribal o en la global, con o sin exposición a los medios de comunicación, en el medio o no de la sociedad de control, para Héctor Magnetto y sus socios controlantes es un negocio redondo. Espúreo o no. A costa de pocos o muchos. De vacaciones o no. <

http://tiempo.infonews.com/notas/hegemonia-mediatica-no-se-toma-vacaciones






*******************************
Por qué leo La Nación y no Clarín vhm | ene 23, 2012



Hablo de La Nación y no de los otros sencillamente porque no los leo.

Clarín hace mas de diez años que no cae en mis manos.

Hago cálculos en el aire sobre la cantidad de humo que no entró a mi cuerpo desde que dejé de fumar; si es un ex fumador, pruebe. Enseguida se siente más saludable. Ahora, en lugar de “cigarrillo y humo”, viva la experiencia diciendo “Clarín y veneno”. La Nación es más ingenuo, mas auténtico, más lo que uno piensa que es.

Clarín, lo recuerdo bien, es directamente amoral.

La Nación te mata porque está convencida de algo.

Clarín sólo porque le sirve.

Lo peor que le sucede al periodismo es que La Nación se haya aliado con Magnetto. Sería raro que no haya plata en el medio. Bueno, de hecho la hay, debe admitirse, cuando defienden la joya de Papel Prensa.

Pero hablaba de una penetración más fuerte que le ha quitado identidad e inteligencia a La Nación.

Quizá siempre fue igual, pero me parece que no, que además de ser nosotros mejores lectores, ellos, como la laguna de una albufera, se dejaron penetrar por el mar salado.

Sé quien es ese señor que lee La Nación con medialunas y el café de la mañana en la mesa de al lado en café finoli de barrio norte.

Adivinaría cuánto va a dejar de propina, aún si le ha sonreído a la chica que le sirve.

Sé que se tapa con el diario para que yo advierta que no quiere verme, más que para no verme.

El diario representa sus intereses y su manera de ver el mundo, sus convicciones.

Es él mismo hecho papel. Y, ¿Saben qué?, está bien.

Convivo con eso y sólo aspiro a que el señor no ponga cianuro en mi taza, cuando me paro para ir al baño y él se esconde un poco más, para evitar que la visión periférica lo traicione.

En cambio, ser un lector de Clarín, perdóneme, hay que embromarse.

A esta altura del partido andar con eso en el sobaco, dar ese testimonio, es embromado. Es cómodo, es tabloide, es más papel, parece que tiene más noticias, hay más suplementos para apartar (como que un día los vas a leer, aunque eso no suceda nunca) pero igual, no sea malo.

Víctor Hugo

http://www.victorhugomorales.com.ar/?p=2766

Blog Archive