Cicccone: Boudou denuncias, Rafecas y renuncia Righi
Martes, 10 de abril de 2012
EL PAIS › EL VICEPRESIDENTE RATIFICO SUS DENUNCIAS CONTRA EL ESTUDIO DEL PROCURADOR Y CONTRA EL TITULAR DE LA BOLSA DE COMERCIO
Boudou llevó sus denuncias y Righi renunció
El vicepresidente sostuvo en su escrito ante la Justicia que el estudio de la esposa de Righi le ofreció hacer lobby en Tribunales para que no tuviera problemas. El procurador puso a disposición su renuncia, que le fue aceptada por la Presidenta.
Por Irina Hauser y Raúl Kollmann
Tras la denuncia presentada ayer por el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, el procurador general de la Nación, Esteban Righi, puso su renuncia a disposición del Poder Ejecutivo y a la noche la presidenta Cristina Kirchner resolvió aceptarla. Boudou sostuvo ante la Justicia que el estudio que integra la esposa de Righi le ofreció hacer lobby en los tribunales de Comodoro Py, presagiándole que iba a tener problemas, lo que el vicepresidente vincula con la causa judicial actual, relacionada con Ciccone, en la que se pretende involucrarlo. En el mismo texto, Boudou denunció también que el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, se presentó ante él en 2011 sugiriendo un virtual arreglo económico para favorecer a la empresa Boldt en su intento de retener el manejo de la quebrada Ciccone Calcográfica.
Righi, afectado por la denuncia contra el estudio jurídico familiar, volvió ayer desde Nueva York con la decisión tomada. Mantuvo un encuentro en buenos términos con el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, ofreció su renuncia y un poco más tarde le fue aceptada. El Ejecutivo tendrá ahora que designar un nuevo procurador, que requerirá del acuerdo del Senado con el voto de los dos tercios de los senadores presentes. La causa iniciada por la denuncia de Boudou quedó en manos del juez federal Ariel Lijo y el fiscal Jorge Di Lello.
Los dos hechos que denunció el vicepresidente se produjeron en momentos distintos. En 2009 fue visitado, dijo, por Ana María García, esposa de Righi; María José Labat, esposa del actual ministro de Seguridad porteño y ex juez federal, Guillermo Montenegro, y el abogado Fabián Musso, todos integrantes del estudio García, Labat, Musso y Righi. Hubo un segundo encuentro con los abogados, en mayo de 2010. Más tarde, en marzo de 2011, relató que se produjeron dos reuniones con Adelmo Gabbi. Lo que según Boudou tienen en común ambos hechos es que en el encuentro con los abogados le dieron a entender que tendría problemas legales serios en los tribunales federales y que necesitaría ayuda. El vicepresidente sugiere que esos supuestos problemas que le profetizaban son los que tiene ahora, vinculados con Ciccone y Boldt.
Transcurrido más de un año, se produjo la entrevista con Adelmo Gabbi. Este le advirtió que Antonio Tabanelli, el dueño de Boldt –una megaimprenta y también una poderosa empresa que maneja buena parte del juego en la provincia de Buenos Aires–, quería “destruirlo” y que para evitar esa ofensiva le ofrecía un arreglo económico. El motivo de la ofensiva de Tabanelli era que quería quedarse con Ciccone.
Desde el punto de vista judicial, la denuncia apuntaría a un tráfico de influencias en el caso del estudio de abogados y a una tentativa de cohecho en el caso del titular de la Bolsa. Boudou señaló en el texto que “las circunstancias denunciadas fueron desdeñadas ante la carencia de seriedad que aparentaban poseer por aquel tiempo, pero que posteriormente y a la vista de las actuales circunstancias que rodean el caso Ciccone-Boldt advierte la gravedad y que deben ser puestas en conocimiento de la Justicia”.
Como es evidente, la presentación del vicepresidente afectaba a Righi, por tratarse de un estudio jurídico de su familia. Fuentes vinculadas con el Ejecutivo ratificaron el respeto por la figura de Righi, pero, al mismo tiempo, pusieron el acento en cierta falta de firmeza del procurador –una pieza clave en la Justicia– ante lo que consideran un manejo irregular en la causa Ciccone y en algunos otros expedientes. Además, Righi apoyó la designación como juez de Daniel Rafecas y al ser jefe de los fiscales, lo es de Carlos Rívolo. El fiscal impulsa la investigación que apunta a Boudou por Ciccone y Rafecas convalidó medidas pedidas por él.
Respecto de la otra parte de la denuncia, Adelmo Gabbi anunció que demandará al vicepresidente y que va a defender “su buen nombre y honor”. El presidente de la Bolsa negó que haya hecho gestiones a favor de Tabanelli o de Boldt, aunque no dio precisiones sobre aquellas dos entrevistas mencionadas por Boudou. “Todo es falso”, insistió.
En las cinco fojas de la denuncia Boudou transcribe gran parte de lo mencionado en la conferencia de prensa del jueves:
Relata en el escrito que fue visitado por los integrantes del estudio García, Labat, Musso y Ri-ghi el 3 de julio de 2009, siendo entonces titular de la Anses. “Me señalaron que por ser nuevito en esto y a fin de lograr resultados satisfactorios en la tramitación de las causas en general, debería contratar sus servicios, ya que adujeron tener buen lobby, influencia y contactos en la mayoría de los juzgados federales de Comodoro Py. Les expliqué que no creía encontrarme comprendido en ninguna de las situaciones judiciales que ellos indicaban y así fue que los despedí”.
“Ya en 2010, siendo ahora ministro de Economía, fui nuevamente visitado por los nombrados profesionales el 20 de mayo de aquel año. Me reiteraron el ofrecimiento de sus servicios, ya que sólo contando con la capacidad de lobby que ellos poseían lograría cerrar causas en trámite. En esta segunda reunión estuvo mi letrado, el doctor Eduardo Durañona, y me quedé con la sensación de estar en presencia de personas que venden humo.”
“Claro que hoy –continúa el escrito–, me resulta el hecho de haber ignorado el mensaje que se me estaba enviando, siéndome evidente que por las relaciones que esos letrados poseerían con ciertos funcionarios judiciales y a la vista de las actuales circunstancias de la denominada causa Ciccone-Boldt, me llevan a reinterpretar todo aquello de un modo hoy ciertamente diferente y atribuyendo una entidad a aquellas circunstancias que en aquel entonces no pude observar.”
En cuanto a la denuncia contra Adelmo Gabbi, el texto enumera:
“Lo recibí el día 3 de marzo de 2011 en una audiencia que había solicitado. En dicha reunión me refirió que estaba preocupado y asustado porque le habían dicho que la gente de Boldt decía que me iban a destruir si no los ayudaba a mantener la planta de Ciccone y a concretar el negocio de impresión de billetes que tenían ya arreglado. En particular, que el señor Tabanelli era una persona muy importante, influyente y que era de cuidado. Yo le manifesté mi sorpresa y que no conocía a esa persona ni a nadie de la firma Boldt. Continuó diciéndome que lo tomara en serio, que él podía interceder y que sabía que Tabanelli era una persona de códigos y que solo hacía falta ponerle un número a mi acompañamiento. Yo le respondí con evasivas, sin poder salir de mi asombro de tan fantástico planteo.”
“El 11 de marzo volví a recibirlo, siempre a su pedido, aunque esta vez mi atención no resultó cordial. Tuve la intención de referirle mi total escepticismo y falta de credibilidad ante el fantasioso relato, diciéndole además que no quería recibir ni transmitir de su parte mensaje alguno para con terceras personas.”
n“En ese momento tomé aquellas expresiones como irrelevantes, propias de quien deseaba mostrarse ante terceros como poseedor de ciertas influencias sobre un funcionario de alto rango. No había advertido entonces que aquello podía tratarse de algo serio ni de un ofrecimiento en concreto de un pago indebido.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191526-2012-04-10.html
******************************
08.04.2012 | 15:51 |
Ciccone: "El foco debe ser un peritaje contable, no las relaciones de Boudou"
El abogado constitucionalista, Eduardo Barcesat dialogó con INFOnews sobre el caso de la ex calcográfica Ciccone en la que se vincula al vicepresidente Amado Boudou. “Hay que revelar si hubo enriquecimiento del funcionario o empobrecimiento del Estado”, puntualizó.
Por:
Laura Durán
Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista, explicó a INFOnews desde una perspectiva judicial el caso de la ex calcográfica Ciccone y su posible relación con el vicepresidente Amado Boudou. “El meollo no es el vínculo entre el ex ministro de Economía y Alejandro Vandenbroele sino si de esa relación se derivó una negociación incompatible con los deberes de funcionario público o una malversación de caudales públicos que sería la figura extrema”, advirtió.
Para determinar si hubo o no delito, Barcesat sostuvo que se deben realizar peritajes contables. Este tipo de información permitirá revelar si hubo o no un pago por fuera de los valores normales.
“Si Boudou tuvo incluso algún vínculo amistoso, deportivo o hasta amoroso con Vandenbroele no tiene nada de ilícito a menos que sea incompatible con la función pública o que haya habido enriquecimiento indebido”, bromeó.
Respecto a esto, informó que el juez Ariel Lijo investiga por otro expediente a Boudou por enriquecimiento ilícito pero esta causa “es menos sonora en los medios”.
AFIP
“Si la empresa Ciccone cumplió con su plan de pago para salir de la quiebra y el plan de pago fue homologado, no veo algo ilícito”, opinó.
Según publica el diario Clarín, la AFIP le dio a la imprenta una “moratoria excepcional” supuestamente con el aval de Boudou, quien fuera ministro de Economía por aquellos días.
“No hay nada en materia de quiebras que pueda considerarse excepcional”, indicó y dijo que si la AFIP aceptó el pago, no hay irregularidades. “Nadie ha atacado el levantamiento de la quiebra, los que podrían haberlo apelado no lo han hecho”, agregó. El abogado constitucionalista explicó que el levantamiento está firme y si los pagos han sido realizados, no hay perjuicios del erario público.
“Habría conducta ilícita si por medio de algún negociado se perjudicó el erario público y si allí intervino Boudou. Si Ciccone recibió órdenes de impresión de billetes y el valor de esa orden de compra o prestación de obra es normal, no hay delito”, sostuvo.
Los medios
“El tema ha sido muy mal manejado, incluso el modo en que Boudou se presentó” dijo y añadió que de esta manera el núcleo de la causa, que es el delito, pasó a segundo plano mientras que la relación Boudou-Vandenbroele es el foco de todas las noticias. “Si de esta relación no ha resultado un perjuicio, la misma es irrelevante”, insistió.
Respecto a la llegada de los periodistas al departamento allanado en Puerto Madero, Barcesat indicó que la ruptura del secreto de sumario es un delito y debe ser investigado.
Estas palabras surgieron en referencia al allanamiento que se realizó al departamento de propiedad de Boudou que queda en la calle Juana Manso y cuyo inquilino es Fabián Carosso Donatiello. La semana pasada allí se realizó una inspección y, a pesar del secreto de sumario, a la dirección accedieron periodistas del diario Clarín.
Respecto a las opiniones de algunos editorialistas que sugieren que Boudou se debe tomar una licencia, Barcesat dijo que eso no lo ve de modo positivo ya que “serviría para aumentar las sospechas”.
La figura de Righi
En su discurso de la semana pasada, Boudou esbozó que el estudio jurídico del Procurador General de la Nación, Esteban Righi, le había ofrecido al vicepresidente “aceitar relaciones” con la justicia Federal.
Barcesart indicó que es “muy de práctica” que a veces los Estudios jurídicos ofrezcan los servicios de aceitar las relaciones con la Justicia Federal. “Incluso es una práctica vende-humo”, dijo porque los estudios hacen alarde de establecer este tipo de relaciones fluidas.
“Es una mala práctica de los estudios jurídicos, es una falta ética, pero si no se consumó no hay un cuestionamiento”, explicó.
Boldt y la Provincia de Buenos Aires
Barcesat indicó que se supone que la empresa Bold “quiere hundir” a Ciccone. “Todo esto son conjeturas, pero si tiene negocios de juego en la provincia de Buenos Aires sin pasar por los procesos licitatorios correctos debe ser investigado”, afirmó.
En su discurso de la semana pasada, Boudou indicó que Boldt tiene negocios de juego tanto en Santa Fe como en la Provincia de Buenos Aires.
Los pasos a seguir
Según Barcesat, los pasos a seguir deberían ser buscar algún contrato en el período de conducta sospechada, después del levantamiento de la quiebra. A partir de allí debería examinarse si hay valores que maneja Ciccone que no se corresponden con el valor de mercado. Además debería hacerse foco en si los funcionarios posibles involucrados obtuvieron algún tipo de rédito económico personal.
Respecto a la figura de Laura Muñoz (ex de Vandenbroele) indicó que “no deberían tenerse en cuenta los testimonios de ex parejas que están en juicio con sus ex cónyuges”.
En el caso de Vandenbroele, dijo Barcesat, hay que investigar si él y su empresa recibió el beneficio de adjudicación desmedida por medio de Boudou, para eso hay que hacer un cotejo de precios en un tema que hay poca competencia y comparar los costos de las impresiones de papel moneada, compararlos con la Casa de la Moneda y sacar de ahí la conclusión.
“Yo me ceñiría a investigar si hubo delitos como empobrecimiento del Estado y enriquecimiento del funcionario público”, concluyó.
http://www.infonews.com/2012/04/08/politica-17141-ciccone-el-foco-debe-ser-un-peritaje-contable-no-las-relaciones-de-boudou.php
************************************************
09.04.2012 | 13:43 |
"No hubo encubrimiento de Boudou"
En diálogo con INFOnews, la abogada María Inés Fadel, opinó sobre el caso de la ex calcográfica Ciccone y ladenuncia que el vicepresidente formuló contra el titular de la Bolsa de Comercio, Anselmo Gabbi, y el estudio jurídico Righi vinculado al Procurador General de la Nación.
Por:
INFOnews
La abogada María Inés Fadel, integrante de Abogados por la Justicia Social, dialogó conINFOnews sobre el caso de la ex calcográfica Ciccone y la presunta vinculación del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. También dio su visión sobre las denuncias formuladas por el ex ministro de Economía.
INFOnews: En la última conferencia, Boudou habló del presidente de la Bolsa, Adelmo Gabbi, a quien acusó de ser nexo para un ofrecimiento de coimas de Boldt, ¿el hecho de que no lo haya denunciado oportunamente constituye encubrimiento?
María Inés Fadel: No, porque según tengo entendido se accionaron los mecanismos internos del Estado para esas investigaciones, sin recurrir todavía a la Justicia. El Estado tiene una serie de recursos que un particular no tiene. Por la sanidad de todo el sistema se hace una investigación propia y recién cuando se tienen elementos suficientes se recurre a la Justicia. En general se evitar utilizar la inmensidad del Estado contra un particular. Habría que ver cuál fue la situación puntual.
IN: ¿Alcanza con comprobar la amistad entre Boudou y Vandenbroele para incriminar al vicepresidente, o es necesario que exista un pedido expreso o un ofrecimiento de dinero por parte del empresario?
MIF: La posible existencia de una amistad, a los efectos de la causa, no lo incrimina. Para que se configure algún delito contra la administración pública tiene que haber habido alguna manifestación de voluntad, ya sea en dichos o en hechos, que dejara traslucir que había alguna intención de un lucro, con negociaciones incompatibles con la función pública.
IN: ¿Que Vandenbroele haya pagado expensas de un departamento que es propiedad de Boudou sirve para la causa?
MIF: Creo que no. Que alguien pague una expensa no prueba ninguna acción ilícita. Lo que sucede es que hay medios que quieren incriminarlo más allá de la verdad de lo que sucedió y se agarran de esas cosas. No importa qué sea, porque siempre algo queda en la opinión pública.
IN: En casos como este, ¿es posible que los jueces se sientan presionados por la opinión pública?
MIF: Sí, claro. Los jueces no dejan de ser personas, que son parte de la sociedad. En general hay una visión bastante distorsionada de lo que es el poder judicial, como si fuera inhumano. Peor los jueces no solo están presionados por la opinión pública, también lo están por los medios y tienen sus propias convicciones, que influyen en sus decisiones. Y el fuero federal es, además, muy complicado porque está en las cuestiones que tienen que ver con los poderes del Estado en general.
IN: ¿Cree que Daniel Rafecas avisó a periodistas que se iba a realizar el allanamiento?
MIF: No, creo que no. Lo que sí sucede es que hay medios que tienen una suerte de “empleados” en los juzgados que filtran información que no tendría que salir. Me parece que Rafecas tiene una trayectoria en los temas en los que intervino y que merece respeto. Además, rompe con la lógica de los jueces de la servilleta.
IN: ¿Cuán importante es el testimonio de la exesposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, para la causa?
MIF: Cuando se toma declaración, lo primero que se pregunta son las llamadas generales de la ley, entre las cuales está conocer si quien atestigua tiene un interés personal en el resultado de la causa. Esta mujer lo que quiere es perjudicar al exmarido. A veces hay un punto en el que el despecho hace que se hagan estas cosas. Tuve casos en los que, al no poder conseguir dinero, hacen esto para destruir la figura. De todos modos hasta ahora no ha acompañado lo que dijo con papeles o documentos que lo prueben.
IN: ¿Pero el juez no debe pedir esas pruebas?
MIF: Sí, claro que sí. Bajo apercibimiento de que su declaración no sea tenida en cuenta.http://www.infonews.com/2012/04/09/politica-17254-no-hubo-encubrimiento-de-boudou.php
*******************
Martes, 10 de abril de 2012
EL PAIS › EL KIRCHNERISMO HIZO UNA PRESENTACION EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Una denuncia contra Rafecas
El representante del Poder Ejecutivo en el Consejo, Hernán Ordiales, solicitó que se investigue la actuación del juez Daniel Rafecas en la causa por el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone.
Por Irina Hauser y Raúl Kollmann
El representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Hernán Ordiales, presentó una denuncia para que el organismo analice la actuación del juez federal Daniel Rafecas en la causa que investiga si Amado Boudou tiene alguna vinculación con los nuevos dueños de la ex Ciccone Calcográfica y con el rescate de la empresa de la quiebra. Se basó en el contenido de la conferencia de prensa que dio el vicepresidente la semana pasada, donde dijo que el magistrado le sugería cómo proceder en el expediente a Ignacio Danuzzo Iturraspe, abogado de su socio y amigo José María Núñez Carmona, y donde también lo acusó de oficiar como una “agencia de noticias”. “Hay que evaluar su imparcialidad”, dijo el consejero.
Ayer Danuzzo se presentó en el Consejo, declaró durante una hora y entregó los diálogos que dijo haber mantenido con Rafecas por mensaje y por el programa Whatsapp (chat por celular). “En ningún momento le di información de la causa y menos directivas”, respondió el juez.
La presentación de Ordiales no tiene una imputación concreta contra Rafecas, aunque pide que se lo investigue por posible mal desempeño de su función, en base a la exposición que hizo Boudou en el Senado después del allanamiento a un departamento suyo en Puerto Madero, supuestamente alquilado por Fabián Carosso Donatiello, quien vive en España. La fiscalía supone que allí habría vivido Alejandro Vandenbroele, director de The Old Fund, firma que ayudó a la ex Ciccone –ahora Compañía de Valores Sudamericana (CVS)– a salir de la quiebra. En el Ejecutivo, el allanamiento fue cuestionado, porque se trata de una propiedad del vicepresidente, lo que tiene su implicancia institucional, pero sobre todo porque había caminos alternativos: bastaba una declaración testimonial del portero, de vecinos o de un administrador para obtener la información.
Una de las cosas que afirmó el vicepresidente fue que el juez le había enviado mensajes a Danuzzo, quien atiende desde 2008 cuestiones jurídicas de Núñez Carmona, investigado por la fiscalía como alguien que habría intermediado en el rescate de la imprenta, y allí le sugería cómo debían proceder en el caso. “Salgan con la nota (en la que Boudou como ministro de Economía convalida la moratoria a la imprenta ante la AFIP), que con eso no pasa nada”, ejemplificó el vicepresidente uno de los textos. Algo similar dijo que le mandó al periodista Gustavo Sylvestre.
Danuzzo Iturraspe prestó ayer en el Consejo una declaración ante Ordiales, el presidente del organismo, Manuel Urriza, y la secretaria general. Explicó que conoce a Rafecas de larga data y que en especial es amigo de uno de sus hermanos. Comentó que lo fue a ver a raíz de la causa, sugirió que el juez se había mostrado receptivo a su posición y que informalmente intercambiaron opiniones sobre la posible evolución de la causa. Según allegados al Consejo, el abogado hizo hincapié en dos cuestiones: que Rafecas le habría dicho que la declaración de la ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, quien lo describió como el “testaferro” de Boudou, iba a ser nula porque no se puede declarar contra el cónyuge y que en la causa no había nada que comprometiera al vicepresidente. Describió que el juez le dijo que la causa eran “cuatro papelitos”, “si es que se la puede llamar causa”.
Según la versión de Danuzzo, Rafecas le habría hecho sugerencias tales como que no se apuraran a pedir la nulidad del testimonio de Muñoz o que ventilaran el documento dirigido a la AFIP firmado por Boudou y que para eso lo conectó con el periodista Sylvestre. Luego, dijo, se sorprendió porque el juez ordenó allanar la casa de Muñoz en Mendoza. El abogado les dejó a los consejeros los diálogos con el juez que habría guardado en su teléfono. Ordiales sugirió ayer también que podrían citar a Boudou.
Consultado por Página/12, Rafecas dijo que conoce a Danuzzo Iturraspe “desde hace veinte años”. “Es un amigo que tenía el afecto de toda mi familia y me vino a consultar muy al comienzo de la causa por su situación personal, ya que se había prestado a figurar como director suplente en una de las empresas vinculadas con la investigación”, explicó. “Fue una conversación entre dos personas con veinte años de amistad, siendo él alguien que trabajó en Tribunales que me merecía la máxima confianza y mantuvimos un intercambio de opiniones en términos estrictamente personales. De ahí el tono coloquial y privado de la conversación. Cuando advertí que empezó a derivar a una función de lobby, yo cambié la actitud y se terminó el contacto.” En relación con el mensaje alusivo al dictamen de Economía sobre la deuda de Ciccone, Rafecas relató: “(Danuzzo) me dijo que los diarios iban a hablar de ese dictamen, que yo no conocía en ese momento, y que en su opinión era favorable a Boudou darlo a conocer, con lo cual yo le comenté que en ese caso era mejor hacerlo público”.
La Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo tendrá que resolver en su reunión del jueves si notifica a Rafecas la apertura formal de una investigación. A Ordiales lo acompaña el kirchnerismo, que nuclea a seis consejeros de los trece. Pero necesitan aliados para poder promover un juicio político y en este caso no estarían asegurados.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191529-2012-04-10.html
*********
Domingo, 08 de abril de 2012
EL PAIS › EL TRASFONDO POLITICO DEL ESCANDALO BOLDT-CICCONE
Scioli 2015
El juez Rafecas careó a dos hombres de estrecha relación con Scioli, en un giro de la causa Boldt-Ciccone que reveló un denso trasfondo. Las cargas de demolición contra Boudou, la mesa de Alberto Fernández, Mario Montoto y Héctor Magnetto en el Hotel Faena y su relación con el proyecto Scioli 2015. El juego en el principal distrito del país y sus ramificaciones políticas. Un suboficial y traficante de armas carapintada que estuvo en el lugar del atentado a la AMIA en 1994.
Dos hombres de estrecha relación con el gobernador bonaerense Daniel Scioli fueron careados por el juez federal Daniel Rafecas en un giro tan asombroso como inadvertido del escándalo Boldt-Ciccone, cuya atención mediática se concentra en el vicepresidente Amado Boudou. Ellos son Guillermo Enrique Gabella, accionista y director de la empresa Boldt, que desde hace dos décadas explota por contratación directa el juego en la provincia de Buenos Aires, y Lautaro Mauro, uno de los funcionarios de la secretaría privada de Scioli. El careo sucedió a las declaraciones contradictorias de ambos acerca de una reunión entre Gabella y el amigo y socio del vicepresidente Amado Boudou, José María Núñez Carmona. Mauro fue el intermediario que los presentó, el 22 de octubre de 2010. Según Gabella, la reunión la pidió Núñez Carmona para exigirle que Boldt terminara antes de tiempo el alquiler de las maquinarias de Ciccone Calcográfica, que el juez de la quiebra, Javier Cosentino, había firmado en agosto, y se las entregara a la nueva Compañía de Valores Sudamericana. En cambio Mauro dijo que fue Gabella quien le solicitó el contacto con Núñez Carmona, para tramitar el cobro de deudas del Estado con Boldt por la impresión de las planillas del censo de ese año. Según Gabella, se sintió apretado por Núñez, quien le dijo que si no aceptaba le mandarían la AFIP. Sin embargo, pocos días después envió una felicitación de cumpleaños a su presunto apretador. Luego del careo, Núñez Carmona denunció a Gabella por falso testimonio. Las repercusiones políticas de las denuncias contra Boudou son ostensibles. En cambio, la relación de Scioli con el tema recién comienza a hacerse evidente en los últimos días. En el trasfondo está la candidatura presidencial para 2015 y el financiamiento originado en la explotación del juego, un negocio que según el presidente del bloque de diputados provinciales del ARI-Coalición Cívica, Walter Martello, produce una recaudación de 12.000 millones de pesos al año. (http://www.wmartello.com.ar/neoprensa/2012_03_28_investigacion%20boldt.htm). El pedido de informes que presentaron los diputados José Ottavis (de La Cámpora y vicepresidente de la Cámara) y Juan de Jesús (un amigo de Boudou que preside el bloque del Frente para la Victoria), fue apoyado por una amplia mayoría, ya que al bloque oficialista se sumó la oposición. El texto de Ottavis y De Jesús está inspirado en los pedidos previos de Martello quien propone que la solicitud de información “se extienda a otras empresas y actores como Cristóbal López, Codere, Angelici, Carlo Gallo, Luis Alberto Peluso, entre otros”. Dentro del partido del gobierno hay sectores que verían con buenos ojos la penetración de Cristóbal López en el feudo de Boldt, pero otros consideran que eso contaminaría el sistema político con una lucha facciosa por un negocio poco edificante. Cerca de la presidente CFK comienzan a considerarse alternativas. La de prohibir el juego sólo redundaría en una nueva oportunidad para la recaudación clandestina de la policía, por lo que podría ganar espacio la estatización de todo tipo de apuestas. Esto afirmaría también la continuidad de la presidente con la gestión de Néstor Kirchner en las cuestiones centrales pero con un perfil propio. Con más poder del que tuvo nunca Kirchner, podría liberarse también de relaciones incómodas, como han aprendido en estos meses Papá y Baby Esquenazi, por un lado, y Rudi Ulloa, por otro.
La gabela de Scioli
La relación de Scioli con el principal directivo de Boldt tiene no menos de quince años. Así lo demuestra un documento que viejos empleados del Congreso encontraron en los archivos: el legajo 711894 indica que el abogado Guillermo Enrique Gabella, nacido el 7 de octubre de 1966, ingresó a la Cámara de Diputados el 10 de diciembre de 1997, el mismo día en que asumió su primer mandato como diputado Daniel Scioli. Lo hizo como asesor con la categoría 003, la tercera jerarquía entre catorce. El legajo también indica que la incorporación de Gabella fue solicitada por Scioli, quien lo asignó a la Comisión de Deportes, que el navegante a motor presidía. Destino 90 significa Bloque Justicialista y subdestino 43 corresponde al diputado Scioli. En los tres años previos, Gabella había sido empleado de la Municipalidad de Buenos Aires, gobernada por delegados del presidente Carlos Menem. Tanto él como Mauro formaron parte del grupo político que en 1997 respaldó el lanzamiento de Scioli como candidato a diputado nacional y más tarde lo acompañó en su emigración a la provincia de Buenos Aires. Gabella admitió que conocía a Mauro de aquella militancia común. Cuatro años antes de aquella primera elección de Scioli, Boldt había iniciado la explotación del juego en la provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de Eduardo Duhalde. Esos contratos, sin licitación, se extendieron durante las sucesivas gobernaciones posteriores. Felipe Solá aumentó el canon que paga la empresa del 30 al 34 por ciento, sin dar intervención a la Legislatura. El principal ministro de su gabinete en aquel momento era Florencio Randazzo, por lo cual ha sido sindicado como fuente en las filtraciones contra Boudou, algo que el ministro del Interior niega. Gabella ingresó como empleado a Boldt en 2006, el año en que Kirchner impulsó la candidatura de Scioli a la gobernación bonaerense. No es el hombre de Boldt que se relaciona con el gobernador Scioli, sino el asesor de Scioli que deviene director y accionista de la empresa luego del ascenso de su empleador a la Casa de Gobierno provincial, en 2007. La diferencia no es menor. Que Mauro lo haya desmentido en el careo abre un abanico de interpretaciones. Todas remiten al desconcierto y las contradicciones que la luz pública infunde a todos los actores de esta trama secreta. Ni siquiera es seguro el destino de Gabella en Boldt, cuyo presidente Antonio Tabanelli teme que los ostensibles vínculos de su operador con los principales medios y con Scioli terminen afectando sus negocios, que es lo que de verdad le importa.
La mesa del miércoles
Lo que está en juego no es menos nítido: la candidatura presidencial en 2015. Scioli es el instrumento escogido de quienes no desean ninguna forma de continuidad del proceso político que encabeza CFK. Integran esa lista el ex jefe de gabinete Alberto Fernández, el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y el traficante de armamentos y parafernalia de seguridad Mario Montoto. La decisión que los tres tomaron de mostrarse juntos en un lugar público tan evidente como el Hotel Faena de Puerto Madero, durante un almuerzo hace un mes, transmite de por sí un mensaje político. El ausente/presente en esa mesa fue el jefe del gobierno bonaerense, con el que Montoto mantiene negocios políticos y comerciales. Fernández impulsa como candidato presidencial a Scioli, quien cuenta con la protección mediática de Magnetto, de modo que nunca nada lo roce. Cada uno tiene sus propios motivos. Resentido con la presidente a la que no pudo conducir a una capitulación ante el desafío agromediático de 2008, Fernández es un operador político en busca de candidato. Prototipo del operador sin votos propios, como lo fueron Enrique Nosiglia en la UCR y José Manzano en el justicialismo, necesita de un líder con aptitud electoral dispuesto a aceptar su consejo. Hace pocos días este Sancho sin Quijote anunció su apoyo a la candidatura presidencial de Scioli, durante una entrevista en una radio de La Plata. Fernández participó junto con Kirchner en la selección de, Julio Cobos como candidato a la vicepresidencia en 2007, por lo que Cristina nunca les ahorró recriminaciones. Ahora insiste en que “la responsabilidad directa es de la Presidenta” ya que “esta vez no está Kirchner para echarle la culpa a quién le puso el vicepresidente”. Antes del propio Boudou, nadie había identificado con tanta claridad el blanco sobre el que Clarín dispara. La actitud de Magnetto no requiere de mayor explicación, frente a un gobierno que lo ha acusado como partícipe en crímenes de lesa humanidad contra los miembros del grupo Graiver durante la última dictadura. Hoy lucha por su libertad. En el libro Argenleaks, el periodista Santiago O’Donnell dedica un capítulo a Montoto que, en realidad gira en torno de Scioli, a quien según la embajada estadounidense, lo asesora en cuestiones de seguridad. Dos cables diplomáticos de Earl Anthony Wayne relatan sendas comidas con ambos. En la primera, en mayo de 2007, el aún vicepresidente Scioli se comprometió a apoyar el proyecto de ley de represión al Financiamiento del Terrorismo, que interesaba a la embajada. Durante la segunda, en abril de 2008, Montoto instó a Scioli en presencia del embajador a usar mano más dura en la provincia de Buenos Aires según el modelo de la policía militarizada de Río de Janeiro. Montoto provee artículos de seguridad a diversos municipios bonaerenses, pero no ha encontrado receptividad en el gobierno nacional.
Dos semanas después
Al anunciar que Boudou sería su acompañante, Cristina reveló que él fue quien en 2008 le sugirió la estatización del sistema previsional, entregado a los grandes bancos quince años antes. Al decir que “necesito a mi lado alguien que no les tenga miedo a las corporaciones”, preanunció la profundización del rumbo en su segundo mandato, tal como ocurre ahora con la reforma de la carta orgánica del Banco Central y la inminente recuperación de la soberanía energética. Treinta y cinco días después de las elecciones primarias en que Cristina y Boudou superaron el 50 por ciento de los votos, Clarín publicó la primera nota de la saga, titulada “Boudou y Moreno, detrás del cambio de manos en una megaimpresora”, en la que ya estaban contenidos buena parte de los elementos que se desplegarían en el semestre siguiente. Sólo pasaron dos semanas desde los comicios del 23 de octubre de 2011, en que se impusieron con casi 40 puntos de ventaja sobre los perseguidores más cercanos antes de que Clarín mencionara por primera vez a Alejandro Paul Vandenbroele y a The Old Fund. Su fuente fue la denuncia de “un particular, Jorge Pacífico”, quien dijo que tomó conocimiento de delitos de acción pública, por una conversación en un café entre hombres que no vio porque estaba de espaldas. Pero les escuchó decir que The Old Fund “resulta ser una pantalla de la familia Ciccone” y de una persona “políticamente expuesta, alto funcionario del Gobierno Nacional, para recuperar la empresa antes fallida” (ver “Pintura de camuflaje”). En octubre de 2011 el kirchnerismo obtuvo también una cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso. Si repitiera en 2013 esos resultados, rondaría los dos tercios de la Asamblea Legislativa, que le permitirían habilitar una tercera candidatura de CFK. De lo contrario, el gobierno debería pensar en alternativas. Una de ellas es Boudou: su ausencia de militancia previa en el justicialismo, su falta de cualquier estructura territorial u organizativa de apoyo y el hecho de que como miembro del Poder Ejecutivo podría aspirar a un solo mandato presidencial, lo tornan el único hipotético candidato en torno del cual no podría armarse un nuevo proyecto político distinto del kirchnerismo. Anular esa hipótesis es vital para el proyecto Scioli 2015.
El legajo de Gabella en el Congreso, contratado por Scioli.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191356-2012-04-08.html
*************************************************************
*****************
Domingo, 08 de abril de 2012
EL PAIS
Un juez comunicativo
Por Horacio Verbitsky
Los modos de la conferencia de prensa de Boudou levantaron ronchas corporativas en todos los gremios aludidos. Sin embargo, las genéricas declaraciones de respaldo a magistrados y periodistas no refutaron ninguno de los graves señalamientos del vicepresidente. Más allá del lenguaje anacrónico sobre mafias y esbirros, la idea de que Rafecas forme parte de una conspiración dirigida por Magnetto no es congruente con la solicitud de juicio político en su contra que el CEO del Grupo Clarín presentó en el Consejo de la Magistratura, cuando Rafecas consideró que la transferencia de las acciones de Papel Prensa era inescindible de los crímenes de lesa humanidad contra los miembros del Grupo Graiver. Su desempeño ha sido encomiado en causas tan diversas como la investigación por las coimas del ex presidente Fernando de la Rúa a numerosos senadores, los crímenes cometidos en los campos clandestinos de Concentración de la Zona I de Seguridad o la ocupación del Club Albariños. Es además autor de un estimable libro sobre el entramado institucional que condujo al Holocausto durante el régimen nazi. Consultado para esta nota, Rafecas negó haber filtrado información a la prensa pero no mencionó ningún posible correctivo al fiscal, en su carácter de juez de garantías, violadas en forma tan flagrante. El juez admitió el envío de sendos mensajes de texto al abogado de José Núñez Carmona, Nachito Danuzzo Iturraspe, y al periodista Gustavo Sylvestre. A ambos les sugirió que difundieran una nota de Boudou a la AFIP, en la que el entonces ministro de Economía opinó que el ente recaudador debía responder a la solicitud de un plan de pagos de Ciccone en el marco de sus competencias y sin merma de la recaudación fiscal. “Como enseña Zaffaroni, a los lobbystas hay que recibirlos y escucharlos, pero luego el juez toma las decisiones que le parecen correctas. Respecto de Sylvestre, tenemos una relación cordial y con frecuencia nos comunicamos”, dijo Rafecas. Boudou entiende que esa nota demuestra que no hizo gestiones indebidas, pero Clarín tituló que probaba lo contrario. El Grupo Clarín negó todas las acusaciones de Boudou en un comunicado. El Procurador General Esteban Righi regresará mañana al país luego de pasar el fin de semana largo en Nueva York, no se propone hacer ninguna declaración sobre el tema porque “no soy Redrado ni Alberto Fernández”. Adelmo Gabbi también regresará mañana de Punta del Este para analizar una respuesta. Cuando la polvareda de palabras se asiente tal vez puedan considerarse las serias implicancias institucionales de las palabras de Boudou, que fueron aprobadas por CFK antes y después de la conferencia de prensa.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/191356-58543-2012-04-08.html
*****************
Domingo, 08 de abril de 2012
EL PAIS
De manual
Por Horacio Verbitsky
La legitimidad de la investigación periodística sobre presuntos hechos de corrupción es una de las veinte verdades de la democracia, lo mismo que la subsecuente actuación judicial. Lo notable es que siete meses después de abierto el caso, no hayan mermado la frecuencia ni el tono de las notas de Clarín y, con más rigor profesional, La Nación. Boudou sigue siendo el tema preferido de las tapas del duopolio, pese a que el material no pasa del reciclaje de lo ya dicho en ediciones anteriores, más detalles laterales que no aportan nada significativo. Es una tarea instructiva para escuelas de comunicación la lectura crítica de la cobertura tenaz de Clarín que mezcla afirmaciones editoriales con datos del expediente para anticipar una culpabilidad de Boudou que la Justicia no ha declarado. La ministra de Seguridad Nilda Garré dijo que respetaba a Rafecas, lo cual dista de ser una apreciación solitaria, pero informó que los gendarmes que acompañaron a la fiscalía hasta el departamento que Boudou le alquila a un socio español de Vandenbroele ignoraron hasta llegar que se trataría de un allanamiento y en qué dirección. Sin embargo, la comitiva era esperada por un fotógrafo del Grupo Clarín, cuya radio Mitre había anticipado el día anterior que un episodio de esas características era inminente. Cuando los gendarmes preguntaron qué hacía allí ese fotógrafo, los porteros dijeron que estaba desde la noche anterior. La portada de la edición electrónica del diario informó que se había allanado “la casa de Boudou” y la crónica correspondiente dio a entender que Vandenbroele abonaba las expensas del departamento en el que vive Boudou. El vicepresidente y el resto del gobierno aplicaron durante demasiado tiempo las recetas del manual kirchnerista con la prensa, con la discutible idea de no amplificar operaciones insustanciales: no sabe/no contesta. Esta conducta dio lugar a equívocos y privó al gobierno de exponer con claridad las razones de Estado en torno del caso. Nunca se pensó acuñar billetes en las instalaciones de Ciccone, ya que el corte de las planchas y la numeración de cada unidad sólo se harán en Casa de Moneda, que tomaría el control operativo de la planta alquilada. Pero durante los meses que pasaron antes de que se explicara este procedimiento, la práctica inobjetable de enviar papel, tinta y técnicos del Banco Central a Ciccone para efectuar pruebas, algo necesario sea quien sea el operador de la planta, se instaló como demostración de algo turbio o irregular. Tampoco se informó hasta la primera declaración de Boudou a este diario por qué era importante que la principal imprenta de seguridad del país reforzara la capacidad de producción de Casa de Moneda, sin necesidad de recurrir a la importación de billetes, como ocurrió el verano anterior, con los problemas de seguridad y de soberanía que esto implica. Ni siquiera se difundieron las razones por las cuales la Casa de Moneda se negó a contratar ese servicio con Boldt en agosto de 2010, cuando el juez Cosentino le alquiló la planta a los Tabanelli y Gabella, quienes mejoraron la oferta del ente estatal: ese título de alquiler era precario y no había certeza sobre su duración, Boldt no aseguraba cantidad y plazo de impresión y además acercaría el material inflamable del papel moneda a la llama del juego. A casi dos años de distancia podría señalarse que la expropiación de las maquinarias hubiera sido un camino más recto hacia el objetivo estatal. Pero 2010 fue el año en que el Grupo Ahhh... usó su mayoría legislativa con el propósito de hundir al gobierno, que no hubiera conseguido la declaración de utilidad pública de las maquinas de Ciccone. La diversidad de dependencias oficiales que emitieron opiniones, dictámenes o resoluciones favorables a la normalización de la quiebra de Ciccone confirma la existencia de un interés estatal, no personal ni espurio. Pero nadie se animó a decirlo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/191356-58542-2012-04-08.html
*******************
PEDIDO DE INFORMES SOBRE EL JUEGO DE DE JESÚS Y OTTAVIS
“Es bienvenida la investigación a Boldt pero todavía falta avanzar sobre muchos más actores”
a
a
Así lo manifestó el presidente del bloque de diputados provinciales por la CC-ARI, Walter Martello, al aprobarse el pedido de informes impulsado por el propio Frente para la Victoria para conocer la relación del gobierno de Daniel Scioli con las empresas Boldt S.A. y Boldt Gaming SA que regulan el juego en la Provincia. “Nosotros acompañamos el pedido de De Jesús y Ottavis, siempre que tenga como objetivo sacar a la luz la complicidad de Scioli con el juego. De todos modos, no nos deja de llamar la atención que recién ahora se hayan dado cuenta que Boldt es lo que es”, sostuvo.
--------------------------------------------------------------------------------
En la sesión de hoy en la Cámara Baja bonaerense el diputado provincial Walter Martello planteó “si la intención es investigar los contratos que Scioli hizo con Boldt por el tema del juego nos parece bien, y proponemos que se extienda a otras empresas y actores como Cristóbal López, Codere, Angelici, Carlo Gallo, Luis Alberto Peluso, entre otros. Además, no podemos dejar de mencionar la existencia de más de 60 iniciativas aquí presentadas sobre el juego que nunca fueron aprobadas o las que fueron aprobadas nunca fueron respondidas”.
Igualmente, el diputado de la CC-ARI subrayó “Boldt se queda con 10 de cada 100 pesos que se juegan en la quiniela y eso le reporta 200 millones al año. Como si fuera poco tiene la misma utilidad que el Estado. Mientras que en máquinas tragamonedas el Estado se queda con 5 pesos de cada 100 y los operadores privados con 10”.
Martello se refirió también a que “Boldt recibió importantes beneficios en los últimos años que excedieron la actividad lúdica. Por un lado, el Ejecutivo provincial le adjudicó el sistema de gestión e impresión de actas y notificaciones, incluyendo el seguimiento del juzgamiento y las cobranzas de las infracciones de tránsito. A su vez, el último día hábil del año 2009, el gobierno bonaerense, sin llamado a licitación y mediante un decreto, prorrogó a Boldt el contrato para la provisión de máquinas de captación de apuestas on line. La frutilla del postre llegó el año pasado, con el decreto provincial N° 830, que extendió la concesión de Trillenium hasta, como mínimo, el 1° de diciembre de 2013”.
Por otra parte señaló que “las utilidades que consiguen las empresas de juego en la Provincia son realmente llamativas. Por ejemplo, cada tragamonedas de la firma española Codere tiene una recaudación media diaria de 270,2 euros, entretanto en su país de origen apenas obtiene 42 euros” y añadió que a la diferencia habría que buscarla en la falta de controles, sumado a los escandalosos beneficios políticos, como es la excepción en el cumplimiento de la ley Antitabaco, cuando, según especialistas, existe una estrecha relación entre el consumo de cigarrillos y la compulsión al juego. En cambio, en la madre patria, las salas de entretenimiento “no tienen coronita” y, desde enero de 2011, rige en ellas la prohibición para fumar dentro de dichos establecimientos.
“Resulta contradictorio además que de los 12 mil millones de pesos que recauda la Provincia en relación al juego, sólo 1 millón y medio se destina a la ludopatía. No se ha hecho nada por esta adicción, sólo cabe recordar la encuesta del ex ministro de salud bonaerense Claudio Zin, según la cual en cada familia del Conurbano, un integrante al menos tiene problemas con el juego compulsivo”, alertó.
“Hay que ir a fondo para que los más pobres no sigan afectados por los intereses de estas empresas. Por esta razón, es necesario que el Estado asuma el control y la administración del juego en todas sus formas. Con la estatización del juego, el gobierno de Scioli contaría con importantes recursos que, en lugar de ir a parar a las cuentas bancarias de un pequeño grupo de empresarios, permitirían paliar algunas de las serias deficiencias que existen en materia de salud, educación y seguridad”, concluyó Martello.
La Plata, Miércoles 28 de Marzo de 2012
http://www.wmartello.com.ar/neoprensa/2012_03_28_investigacion%20boldt.htm
********************************
Domingo, 08 de abril de 2012
EL PAIS
Pintura de camuflaje
Por Horacio Verbitsky
Al presentar por primera vez a The Old Fund y a Alejandro Vandernbroele, en noviembre de 2011, Clarín mencionó una actuación judicial por denuncia de “un ciudadano común”. El denunciante espontáneo es un ciudadano aún menos común que el minero que Loma Negra le puso a Cristina para defender la megaminería aurífera a cielo abierto. En realidad, el ex sargento del Ejército Jorge Orlando Pacífico es especialista en explosivos, fue comando en la guerra de las Malvinas, participó en los levantamientos carapintada de Aldo Rico y Mohamed Seineldín, fue dirigente del MODIN y vendedor de un producto tan poco común como helicópteros artillados. En 1995 fue detenido bajo la acusación de traficar armas robadas al Ejército y se constituyó en el primer hilo de la pista carapintada en el atentado del 18 de julio de 1994 a la sede de la DAIA y la AMIA. Esa mañana Pacífico apareció ensangrentado entre los escombros del edificio demolido. Su explicación fue que se había citado en un bar de Corrientes y Pasteur con el apoderado del Modín, Jorge Rodríguez Day, y con otros dos dirigentes partidarios, para ir a ver un auto importado ofrecido en un aviso. Al producirse el estallido “estuve ayudando a las víctimas”, dijo. Pero el chofer del no tan pacífico ciudadano común, Omar Cañete, declaró en el juzgado que entonces atendía Juan José Galeano y ante la comisión legislativa de seguimiento de la causa que Pacífico visitaba la Embajada de Irán, dijo que sus funcionarios pagaron cinco millones de dólares por el atentado y que Pacífico mató a un iraní y lo sepultó en Campo de Mayo luego de discutir por el 10 por ciento de ese botín. Pero no hubo otra fuente que ese testigo ni se encontró el presunto cadáver y la causa judicial se corrompió por la siembra de pruebas falsas y las operaciones cruzadas de desinformación que terminaron con la destitución y procesamiento de Galeano. Todo ello impidió que se llegara a cualquier conclusión sobre la pista carapintada y en 2011, el Tribunal Oral Federal 4 absolvió a Pacífico de la acusación de haber provisto los explosivos para el atentado, aunque eso no explica su presencia en el lugar a la hora de la explosión, con tanto sentido de la oportunidad como ahora. Se ve que también en la Argentina vale el viejo aforismo italiano: “Soldato che fugge, buono per un’altra volta”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/191356-58544-2012-04-08.html
************
Cicccone: Boudou denuncias y renuncia Righi - 10 Abr
Martes, 10 de abril de 2012EL...(mas)
Ciccone mediactico y la justicia- 06 Abr
OrigenEL VICEPRESIDENTE EN LA...(mas)
CASO CICCONE GABELLA DE LA EMPRESA BOLDT FUE DENUNCIADO POR FALSO TESTIMONIO "BOLDTERETA EN EL AIRE" - 05 Abr
05.04.2012 | caso ciccone: lo...(mas)
Victor Hugo Morales y la frase de Edi Zunino como confesión de parte - 04 Abr
Contraofensiva Palos de...(mas)
SUBTE - CFK un cronograma de seguridad y pago de subsidios - 29 Mar
La Presidenta propuso al...(mas)
Víctor Hugo Morales en "la Mañana" del 24 de marzo de 1976 - 23 Mar
Audio Noticia - Victor Hugo...(mas)
DAIA SOBRE NOTA DE CARLOS PAGNI - 15 Mar
Victor Hugo Morales con Aldo...(mas)
Mientras se habla de censura, Hadad, Longobardi y Fernández se ríen por radio - 15 Mar
Miércoles, 14 de Marzo de...(mas)
MACRI Y EL TRANSPORTE EN LA PLATAFORMA DEL PRO - 10 Mar
La Plataforma del PRO deja en...(mas)
Los amores de los Argentinos tienen una historia y su casa - 10 Mar
Viernes, 09 de Marzo de 2012...(mas)
AMADO BOUDOU habla sobre actitudes destituyentes y asegura que el grupo Boldt, al que vincula con el duhaldismo, motoriza las denuncias - 07 Mar
Miércoles, 07 de Marzo de...(mas)
Macri apuesta a la televisión - 05 Mar
Lunes, 05 de Marzo de 2012...(mas)
Ricardo Alfonsín confunde perverso con idiocia - 05 Mar
Lunes, 05 de Marzo de 2012...(mas)
Apertura del 130º periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Discurso de la Presidenta - 04 Mar
Apertura del 130º periodo de...(mas)
Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central - 02 Mar
El Ejecutivo busca que el...(mas)
Azniv Tokatlian habla sobre el vínculo con su hija Laura Muñoz- 01 Mar
Miércoles, 29 de Febrero de...(mas)
PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)
Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa" - 22 Feb
Miércoles, 22 de Febrero de...(mas)
Denuncian a Julio Bazán (TN) por intimidación pública - 19 Feb
Sábado, 18 de Febrero de 2012...(mas)
Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
...(mas)
Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video - 09 Feb
Jueves, 09 de Febrero de 2012...(mas)
¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito? - 09 Feb
Miércoles, 08 de Febrero de...(mas)
CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)
0 comentarios:
Publicar un comentario