Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de mayo de 2012

¿Y lo de prensa adicta? Visión parcial en "palabras más y palabras menos"


Jueves, 31 de Mayo de 2012 11:49 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
¿Y lo de prensa adicta? Visión parcial en "palabras más y palabras menos"




Mirando al interior de los medios. En el programa  "Palabras más, palabras menos", se debatió sobre el rol del periodismo; pero también surgieron reflexiones sobre el escrache a periodistas. "muchos colegas  vienen siendo objeto de una campaña, unidireccional" expresó Tenembaum sin reparar en la  utilización de la expresión "prensa adicta K"




En la emisión de esta semana de "Palabras más, palabras menos", programa, conducido por Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotowiazda se debatió sobre el rol del periodismo junto a Reynaldo Sietecase y Maria O´Donell ; pero también surgieron reflexiones sobre el escrache y a periodistas.

El debate abre cuestiones y a miradas que se pierden tras la pantalla de Televisión.

Ahora recuperando esas miradas perdidas partimos de las apreciaciones de Ernesto Tenembaum ya que ponen sus palabras, paradojicamente, señalan en esa escena lo que falta decir, lo que se escapa de la mirada y que se encuentra a la vuelta de la página de cada diario que se refiere a un sector de  la prensa como "prensa adicta K"

Dice Tenembaum "¿Cómo se hace? Yo creo que mucha de la gente que habló antes que vos, y muchos colegas que estaban escuchando  vienen siendo objeto de una campaña, que en ese sentido por lo menos en términos personales, unidireccional.Es decir, hay un programa que todos los días repiten fragmentos sacados de contexto que van un día sobre Lanata, otro día sobre Beatriz Sarlo, otro día sobreOsvaldo Bazan, otro día sobre María, otro día sobre Marcelo, otro día sobre mí, y esa repetición permamente que en sentido contrario no se produce"

"Se plantean discursos buscando una neutralidad que es legítimo, o diciendo no somos fiscales; es probable que muchos periodistas que muchos periodistas se sienten muy heridos porque el ensañamiento ha sido personal y directo e insisto no se da en sentido contrario"





La instauracion de la idea de una prensa adictaMenciones personales


























¿Qué se quiere imponer con el término prensa adicta?

¿Cuando desde medios hegemonicos se etiqueta a periodistas que se apartan del discurso "oficialista de los medios hegemónicos" con el rótulo de prensa adicta no se está escribiendo allí una condena desde el mismo corazón de los medios?

¿No se está bastardeando allí, bajo la expresión prensa adicta el trabajo de otros periodistas,  desde los esos mismos medios que dicen defender la libertad de expresión?

Dice Ignacio Ramonet "Informar no es sólo interesarse por ciertos ámbitos considerados importantes, como la economía, la política, la cultura o la ecología, sino también por la propia información y la comunicación. Es necesario que los medios de comunicación analicen su propio funcionamiento. Los medios ya no pueden presentarse simplemente como un ojo que mira, y que no puede verse. Es cierto que el ojo ve y no puede verse, pero esta metáfora no puede aplicarse a los medios de comunicación, porque han dejado de tener esa característica propia del periscopio o de cualquier instrumento óptico privilegiado. Todo el mundo los ve y todo el mundo sabe de alguna manera que no son perfectos. La gente espera de los medios que hagan una autocrítica, que se analicen a sí mismos. De la misma manera que los medios pueden ser exigentes con tal o cual profesión o sector, ¿por qué no lo son con ellos mismos?"

El escrache es una forma de denuncia cuyo objetivo es buscar la condena social. El rotulo, una etiqueta que clasifica y que si se aplica sobre personas, delimita, cirscunscribe, inmoviliza, y/o sojuzga.

¿Desde qué marco se estigmatiza a la prensa bajo la idea de una adicción? y ¿con qué autoridad se la atribuye a determinados actores?

¿ Se define prensa adicta desde un lugar de Juez, de "médico social" o desde un lugar desde donde se escribe el discurso dominante?

Para responder esas preguntas, parece que será necesario aprender a leer o a "escuchar"  lo que no se admite... y tener presente  que ese escrache se produce desde los propios diarios. 


Video Completo programa Palabras más, palabras menos...

Emision 29 de mayo de 2012


LaPistaOculta/GN

La Presidenta en el acto por el 25º aniversario de Página 12


“Página es una contraseña de identidad”








http://www.youtube.com/watch?v=flfU1-vuJ0A

*************************************************

Acto conmemorativo del 25° aniversario de Página 12: discurso de la Presidenta de la Nación




Todos los días uno nuevo, es increíble. Eso sí son cosas de los jóvenes. La verdad que muy buenas tardes a todos y a todas; Jorge; Hugo; Fernando; trabajadores de "Página 12"; miembros de las organizaciones de derechos humanos; escritores, cantantes; artistas; todo el colectivo cultural de la Argentina, 25 años. Vos sabés Jorge que cuando el domingo abrí "Página 12" y saltó la revista, esa publicación divina que hicieron por los 25 años, y comencé a leer el primer artículo, firmado por ustedes tres: "Que la inocencia les valga", si mal no recuerdo, que habían publicado una tapa que decía: "Se derogó las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final" y "El Fondo Monetario Internacional condonaba la deuda", y se reían ustedes y decía ustedes, bueno el Fondo Monetario Internacional no condonó la deuda pero nos libramos de él pagándola y hoy han sido anuladas y declaradas inconstitucionales por nuestra Corte Suprema, por el Parlamento y por una iniciativa de toda la sociedad las leyes de la impunidad y después seguí mirando, bueno todas muy buenas notas y me detuve, obviamente, en la fotografía de Néstor y mía, que creo que era una nota que la firmaba Fernando Cibeira, que decía "El primer comienzo". Esa foto es exactamente de 1989 y fue la constitución del Frente para la Victoria santacruceño y ahí estamos hablando, él está hablando con el cigarrillo en la mano, desde un boliche. Porque era un boliche eso, no era un estadio, no estábamos en ningún lugar así cultural, era un boliche al que íbamos todos los días, después de militar y de reunirnos y estábamos ahí. Como daba a la calle, en plena Avenida Roca – hoy Presidente Néstor Kirchner – qué gusto Osvaldo, no es cierto, mucho mejor, ¿no? (APLAUSOS).
De acá te veo Osvaldo y bueno había sido nuestro bautismo de fuego, yo había encabezado la lista de Diputados provinciales, habíamos vencido a las listas oficiales, éramos opositores, pese a que Néstor era Intendente y ahí se recuerda que también ustedes estaban construyendo "Página 12", en mayo de 1987. Nosotros estábamos construyendo la campaña política para la Intendencia de Río Gallegos, que ganaríamos por apenas 111 votos. Ese hombre ha sido condenado, es una rabia que me da, la rabia que tengo, pero bueno, pero viste que no necesitas votos para entrar en la historia, necesitás hacer cosas importantes. (APLAUSOS).
Pero la verdad que ese día, ni casi salimos a festejar porque nos enteramos que habíamos ganado la Intendencia, porque había mucha paridad en los cómputos, cuando el candidato radical, el contador Roberto López, que hoy es el titular de Lotería Nacional, se acercó al estudio jurídico, donde teníamos nosotros nuestra base de datos, que no nos daban y donde unos decían que ganamos, que perdimos. Y llegó a felicitarnos y a decirnos que de acuerdo con los cómputos de la Unión Cívica Radical venían a reconocernos los 111 votos. Y ahí comenzó también una historia, yo tenía 34 años, claro, sí. Fue la continuidad de la historia, en realidad, con algunos lapsus obligados, obligatorios impuestos por la dictadura que asoló. Y también leyendo un artículo – mirá vos todas las cosas que pasaron en ese momento, cómo se van vinculando las unas con las otras – de Victoria Ginsberg, que habla precisamente en su nota de los desaparecidos y de la lucha de los organismos de derechos humanos dice que precisamente en esa semana ya tenía media sanción, en Diputados, la Ley de Obediencia Debida y faltaba la media sanción del Senado. Ahí también se estaba fundando "Página 12". Mira cómo se entremezclan las historias, todo lo que hemos logrado.
Y yo digo que – recién describiendo qué representa "Página 12" – y yo lo definiría como una contraseña. Vos veías a alguien con "Página 12" y más o menos sabías de qué se trataba. Hay otros diarios... bueno el que ves leyendo "La Nación" sabés de qué se trata. Pero hay algunos otros que por ahí te despistan un poco, viste. (APLAUSOS). Mañana editorial de "La Nación", a todo color...pero lo cierto es que para decirte algo, en el departamento cuando Máximo estaba estudiando en Buenos Aires, y vivíamos allí en Juncal, en pleno corazón de Recoleta, entre Uruguay y Paraná, octavo piso era el nuestro, eran nueve o diez pisos el diariero te dejaba los diarios en cada piso, y entonces vos veías todo "La Nación", "La Nación", "La Nación... y llegabas al octavo y ahí estaba "Página 12" y también comprábamos "Clarín" debo decir la verdad, la verdad hay que decirla, pero los otros ni "Clarín", era todo "La Nación". Por eso lo digo era una contraseña de identidad, que no significa – ojo – pensar como vos decías exactamente igual, eran discusiones, debates, al contrario, la contraseña de la gente que nos gusta debatir, que nos gusta argumentar, es como un ADN que llevamos adentro. Pero no son discusiones banales, no son discusiones que tengan que ver con lo que uno a diario por allí está escuchando, son discusiones y verdaderas batallas culturales. Y está muy bien identificar a "Página 12" con el colectivo de los derechos humanos. Porque si hubo un espacio, que fue más que un diario, si hubo un lugar en el que fueron inflexibles e inclaudicables en la denuncia de la impunidad fue precisamente en este colectivo de "Página 12", que tiene por ese sólo hecho – más allá de todos los otros en que fue protagonista – un lugar en la historia del periodismo y un lugar en la historia de los argentinos. Porque en definitiva expresan lo que es el momento de la sociedad, que se pueden expresar a través de un diario, de una agrupación política, de una agrupación cultural.
Yo la verdad que me siento muy honrada de poder estar hoy aquí, en este ámbito. Ustedes se sienten honrados porque la Presidenta está presente, y yo me siento honrada de poder estar con un espacio, y con un público – siendo Presidenta de la Nación – poder hablar y que no te chiflen, siendo este espacio que es tan crítico de todo. (APLAUSOS). Yo leía que ustedes esperaban estar en estos primeros 25 años y poder estar en los próximos 50 años. Ojalá que estén ustedes tres, todavía en el diario, yo no voy a estar en la presidencia – de eso tengan la plena seguridad – pero saben qué me gustaría que cuando "Página 12" cumpla 50 años también un Presidente pueda venir a hablar acá, porque quiera decir que se ha consolidado la transformación y el cambio que durante generaciones demandaron miles y millones de argentinos. (APLAUSOS).
Yo creo que realmente la coherencia, el defender lo nacional, el volver a no sentirse avergonzado de decir. Nación, Patria, porque en algún momento hasta decir Nación, Patria o Popular podía identificarte en una suerte de medio nacionalista con zeta. Hemos recuperado la Nación, hemos recuperado lo popular para la democracia y esto tiene un valor muy grande. Y yo lo digo desde mi propio movimiento político, en el que siempre milité y en el que no todos fueron rosas y todas no fueron experiencias que por allí podamos decir que fueron todas buenas o perfectas, pero es un movimiento político, no es un movimiento de ángeles ni de santos. Lo que sí puedo decir que hemos también protagonizado grandes gestas populares y yo me siento muy orgullosa de formar parte de este colectivo, de este proyecto nacional, popular y democrático, que es un proyecto de reparación de valores, de reparación de derechos, que nos ha costado muchas cosas – en términos personales – que nos ha costado agravios, descalificaciones, cosas que tienen que ver con el odio. Porque no tienen que ver con la política ni con las diferencias ideológicas, que son naturales y que es bueno que haya en todas las sociedades.
Cuando vos los ves vociferar y abrir esa boca como gritando, con odio, yo ni siquiera vi así a las Madres y a las Abuelas, cuando estaban buscando a sus hijos. Yo me acuerdo de esa imagen que recorre el mundo todavía y que está en todos los documentales cuando le preguntaban los periodistas y ellas decían: "señor, solamente queremos saber que nos digan dónde están nuestros hijos". Y no era ese gesto de odio, no me quiero referir a quiénes, pero todos sabemos de qué estoy hablando. Y no era odio, porque en realidad lo que las movía era el amor, por eso no tenían odio y por eso sus expresiones eran de preguntas, eran inquisitivas, eran de interpelación, pero no eran movilizadas por el odio, eran movilizadas por el amor, el amor a sus hijos, qué amor más grande que el amor de una madre por un hijo, qué sacrificio más grande el de una madre por un hijo. Y estás Madres y estás Abuelas que han sido paridas por sus nietos y por sus hijos en esta Argentina que también ha sido parida por esos 30 mil desaparecidos.
Yo recuerdo siempre la primera intervención de Néstor, en Naciones Unidas, cuando dijo: "somos hijos y nietos de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo". (APLAUSOS). Y así realmente nos sentimos.
Una Argentina que explotó, en el año 2001, ahí cuentan una anécdota también, en esa nota sobre Néstor que había convocado a un compañero, que no estaba con nosotros, que era peronista, pero que estaba en otro sector del movimiento, y le había dicho: "vení gordo que en cuatro años ganamos la gobernación, después de cuatro años de Intendencia y en veinte llegamos a la presidencia". Llegó antes, pero la verdad que más que mérito propio fue mérito de la historia; el mérito – en todo caso – fue haber tenido el valor. Yo muchas veces, inclusive, dudaba. Yo tampoco creía que podíamos llegar, lo digo sinceramente. Empecé a sentir eso: que podíamos, cuando – se acuerdan lo que pasó, en esa semana anterior, que parecía que avanzaba otro candidato también, del que no voy a decir el nombre, pero todos se deben acordar quién era, que también podía ser identificado con el neoliberalismo y entonces iba a haber una puja entre dos candidatos que pensaban lo mismo. Me acuerdo que me llamó una gran periodista, que no voy a mencionar, porque hoy ocupa un lugar en el gobierno nacional, y me dijo: "te llamo porque – ella me conocía como Senadora, prácticamente no lo conocía a Néstor – voy a votar a tu marido y querés que te diga por qué voy a votar a tu marido, porque si tengo que elegir entre esos dos que dicen que van a quedar yo me pego un tiro o me voy del país". No me voy a olvidar nunca de esa llamada, no me voy a olvidar nunca. (APLAUSOS), que para mí fue como un clic de que algo estaba pasando. Y no era tanto el conocimiento de Néstor, era como decía Borges, no nos une el amor, sino el espanto, pero en realidad creo que bueno finalmente pasó lo que pasó. Alguien también recordaba en esa revista estupenda, del día domingo, estupenda además la idea de esas páginas con distintos colores y con letras disímiles, muy creativo realmente, muy lindo, y hablaba de ese discurso, el famoso discurso que dio en el hotel, cuando no enteramos que no iba a haber segunda vuelta y que le habían recomendado también que echara a quien había escrito el discurso. Y era yo quien lo había escrito, y parecía el discurso de uno que había ganado con el ochenta por ciento de los votos. Y en realidad llegábamos con apenas el 22 por ciento, era la realidad pero él era así. Y yo, en el fondo, también soy así. Cuando más me pinchan o piensan que... es cuando más saco fuerzas, no sé de dónde, y seguimos adelante. (APLAUSOS).
La verdad que eso sí que nos viene de nuestra juventud, porque allí aprendimos una cosa: solamente te pueden vencer cuando has decidido no seguir luchando; ese es el único momento cuando uno se siente vencido. (APLAUSOS). Y eso fue lo que aprendimos cuando fuimos muy jóvenes y lo aprendimos no de los aciertos, sino de los errores, que son los mejores aprendizajes: de las equivocaciones y de los desaciertos es cuando más docencia se hace y cuando más doctrina se adquiere.
Por eso 25 años de "Página 12" son 25 años de un país que reclamaba cosas, que hoy estamos haciendo también colectivamente. Porque si algo también tenía Néstor – y creo que tengo yo también y todos los que conformamos el equipo, y todos los militantes – es la idea de lo colectivo. Esa es otra cosa que también...porque también hablábamos de nosotros, nunca hablábamos de yo, de yo, de yo.... y nunca entendieron muchos y tal vez por ahí algunos que también acá tampoco lo entendieron por qué no nos habíamos ido del peronismo. Esto fue una pregunta que siempre recorría cuando yo era Senadora, cuando era una firme opositora porqué y entonces cuando surgieron algunas fuerzas políticas que realmente uno las escuchaba en la Cámara de Diputados o de Senadores y se identificaba con ellos, y tenía ganas de estar sentados al lado de ellos. Y yo la verdad que nunca sentí la tentación o las ganas de irme en el lugar en el que estaba. Soy de las que creo que hay que pelear en el lugar donde uno ha tenido las ideas, porque si no tendríamos 28 millones de partidos políticos y esto debilita, fundamentalmente, la democracia. Y dimos la pelea adentro siempre, además porque habíamos ganado una provincia y era como haber llegado después de haber peleado durante tanto tiempo y decidir dejar la casa e irse a vivir a la plaza. Ese era nuestro análisis absolutamente pragmático, si se quiere, pero lo cierto es que luego de haber sido opositores, desde el año 1983, hasta el año 1991 – fuimos opositores internos en la provincia – cuando Néstor gana también con 30 por ciento contra 27 por ciento, otra vez sopa, la primera gobernación, la segunda no, en la segunda arrasó y sacó 64 ó 65 por ciento en el año 95.
Pero la verdad que fue una construcción, en realidad fue una construcción a medias, fue una construcción entre nosotros, entre lo que pasaba entre la sociedad como es la interacción entre la militancia y la sociedad, ninguna militancia construye aislada de lo que pasa en la sociedad, ni ninguna sociedad puede construir si no tiene... y no voy a pronunciar la palabra maldita vanguardia, por Dios. Ni se me ocurría además hacerlo, pero sí además no tiene los dirigentes y esta era siempre mi discusión con muchos. Algunos se creían dirigentes porque estaban sentados en una banca de Senador, de Diputado, de Gobernador, de Intendente o de Presidente, pero para mí el dirigente – como su nombre lo indica – es el que orienta y marca el rumbo hacía dónde ir, aún cuando la mayoría de las voces dice que hay que ir por ahí para otro lado; esta es la virtud del dirigente, y esta es la posibilidad cuando se encuentra una sociedad cansada, hastiada como aquella sociedad del 2001, con dirigentes que pueden marcar un rumbo y que lo marcan no desde la genialidad, sino simplemente desde la interpretación histórica de lo que han sido los 202 años de historia, o menos, en ese momento. Porque una de las claves es cómo nos robaron la historia y fundamentalmente como nuestros jóvenes... hoy yo estoy muy contenta porque los principales best seller en materia literaria son precisamente libros históricos, libros que abordan temas históricos. Y esto revela un interés entre los argentinos por conocernos a nosotros mismos. Porque todos tenemos – de un modo u otro – la percepción de que las cosas que nos han dicho no eran tan como parecían, no eran tan ciertas y que por lo tanto tenemos que indagar para construir nuestro propio conocimiento.
Por eso muchas gracias, primero por haber sostenido, durante estos 25 años contra viento y marea "Página 12", es un mérito que todos tenemos que agradecer porque era un espacio donde uno podía leer lo que pasaba, ¿se entiende? No te titulaban: "Por la crisis social murió Kosteki y Santillán", decían que había existido represión, había pasado tal cosa y había pasado tal otra. Y entonces creo que todos los argentinos - aún los que no leen "Página 12", aún lo que no les gusta "Página 12", aún los que piensa que son zurdos los de "Página 12". Sí, hay gente que todavía habla con esa terminología. Zurdo en este mundo, no sé quién es. Caen los gobiernos de izquierda, sube uno de derecha, después vuelve a caer el de derecha y sube uno de izquierda más...
El mundo hoy es una ebullición, hoy es un inmenso caldero. No sé qué comida saldrá, si la sopa saldrá buena o mala, pero que esta en ebullición y se está cocinando algo. No tengan la menor duda que estamos ante un cambio de época sin precedentes o con los precedentes que hemos conocido en la historia. Saber interpretar, decodificar y, fundamentalmente, seguir representando los grandes intereses, que muchas veces son los intereses de las absolutas mayorías y muchas veces también, como yo lo dije en otras oportunidades, hasta los intereses de los que no están de acuerdo con uno por prejuicios culturales.
Porque en realidad, nos han podido muchas veces derrotar política y económicamente porque antes nos vencieron culturalmente. Por eso, lo de la batalla cultural no es una forma elegante, literaria, intelectual de abordar el verdadero problema de la Argentina. Hay una verdadera batalla cultural.
Bueno, nosotros vamos a seguirlas dando en todos los campos, "Página/12" creo que también. Algunas veces estaremos de acuerdo con algunas cosas, a veces me peleo por ahí con Jorge porque no pienso tal cosa, pienso tal otra.
Pero esta es la riqueza del campo popular, nacional y democrático que no obtura la discusión y que quiere ganar con argumentaciones y, fundamentalmente, con resultados. Porque además sabemos que las ideas se convierten en política cuando las podemos llevar a cabo y las vemos plasmadas. Sino, son apenas ideologías; ideología tenemos todos, pero lo importante es poder llevar esas ideas a la práctica con resultados concretos y que esos resultados puedan ser disfrutados, incorporados, incluidos, empoderados por el conjunto de la sociedad.
Así que, bueno, en eso estamos, en eso seguiremos porque es una lucha que no la empezamos nosotros, somos apenas meros instrumentos en esta etapa histórica que nos toca vivir, que nos ha tocado vivir y donde ha tocado dar las batallas.
Yo quiero decirles que el otro día cuando salía –lo conté en el aniversario de la patria en Bariloche- el 24 a la noche muy tarde de la Casa Rosada y llegué al helipuerto, allí parecía que el edificio de YPF se me venía encima literalmente. Vestido de celeste y blanco por primera vez, sentí como que, bueno, habíamos hecho un aporte muy grande. (APLAUSOS) Y este 4 de junio donde se volverá a conformar el órgano societario de la empresa más grande del país, de nuestra empresa hidrocarburífera, con la conformación del Estado nacional y los Estados provinciales federales con el 51 por ciento y que, curiosamente, es también el aniversario del fallecimiento del general Mosconi, el 4 de junio de 1940 murió Mosconi, y nació el 21 febrero. Por cuatro días no nació el 25, igual que Néstor, era pisciano igual que él.
Pero realmente sentir que hemos dados pasos muy importantes. Yo no voy a enumerar la gestión de Gobierno, cualquiera de ustedes podría darme clases acerca de lo que hemos hecho y de lo que todavía nos falta hacer. Así que, no me voy a tomar el trabajo de hacerlo, pero lo que es importante, así como lo reafirmó recién Jorge, respecto de este colectivo de "Página/12", reafirmar muy humildemente en mi condición más que de Presidenta de los todos los argentinos, como dice la locutora con tanta pasión y que a mí me gusta tanto, como militante, porque eso voy a ser toda la vida. (APLAUSOS)
Cuando decía Jorge que todos los que habían conformado "Página/12" habían sido todos militantes y de distintas experiencias además, políticas, ideológicas, creo que esto es lo más importante: la gente que es capaz de comprometerse con lo que pasa con su país y deja sus cosas personales de lado para ocuparse de las cosas de lo colectivo, del conjunto. Eso es un militante.
Tal vez, algunos que ya no están, se les fue la mano en el compromiso, porque era un compromiso a todo o nada, un compromiso muy fuerte. Pero también hemos aprendido que todo o nada tampoco sirve, porque con todo o nada, siempre ganan los que nos dejan sin nada. (APLAUSOS)
Entonces, hemos aprendido muy duramente, con muchas lágrimas, con mucho sufrimiento, con mucho dolor. Entrar aquí mismo a este lugar, este maravilloso espacio que creo que lo inauguré el 24 de marzo del 2009, este Centro Haroldo Conti, pero para entrar por acá, tuve que pasar por el Casino de Oficiales de la ESMA, por la puerta de atrás entramos porque venía de Olivos, estuve en dos oportunidades allí.
Eso también te lleva a pensar ese espacio que hay generacional vacío, por eso él hablaba de "generación diezmada" en su discurso inaugural y lo más maravilloso que está pasando ahora, es que esos espacios que estuvieron vacíos durante tanto tiempo, que fueron ocupados por el pragmatismo o el posibilismo y entonces era el no poder hacer nada, hoy están ocupados por miles y miles de jóvenes que se han incorporado a la política de una manera distinta a la que lo hicimos nosotros.
Nosotros lo hacíamos por la vuelta de Perón y luchando contra las dictaduras; estos pibes que se incorporan hoy, se incorporan después de nueve años de gobierno para apoyar a ese gobierno, seguir profundizando el cambio y lo hacen con alegría y llevando en la mano la bandera argentina. (APLAUSOS)
Creo que ese es el mayor aporte, por lo menos así lo siento, y si ustedes me perdonan, en términos personales, porque tengo dos hijos: uno de 35 años, que esta con gripe y le mando un beso, está en la cama en Río Gallegos, 11 grados bajo cero, y tengo una hija de 21, y yo, entonces, quiero que vivan un país absolutamente diferente al que nos tocó vivir a nosotros. Y esto no solamente depende de un gobierno, sino de todos los argentinos, de todos los argentinos en un mundo difícil, convulsionado y complejo.
Yo quiero agradecerles a los trabajadores de "Página/12", de aquí lo veo a Rep también, que me persigue con Artépolis, me amenaza, casi me extorsiona desde la contratapa como quiere hacer Artépolis y todo lo demás; lo veo a Osvaldo, con sus columnas en las contratapas también siempre incansable; Horacio Verbitsky por dónde anda, que si me olvido se va a..., no está. ¿Y no está hoy en el aniversario? ¿Dónde está Horacio? Va a llegar...¡Uy, Dios mío!, cómo lo voy a cargar, estás viejo Horacio, no sé, qué te pasa que no estás hoy en el aniversario 25, me mato después de esta, pero no importa; José Pablo Feinmann, ¿dónde estás? También por ahí, acá, hola, cómo están todos.
La verdad que no quiero olvidarme de nadie, no quiero olvidarme de Mario Wainfeld; no quiero olvidarme de Martín Granovsky, de Cibeira, de Virginia Ginsberg, de Raúl Kollmann, me voy a olvidar, Luis Bruschtein, también ahí está, excelente el artículo sobre medios de comunicación, brutal de la revista, viste que lo leí. No me vengo sin los deberes pero ni loca porque me matan encima, viste, mañana me matan. Pero además, no lo hago como un deber, la verdad que leer...Además, ayudan porque te interpelan muchas veces y al interpelarte te ayudan a ver y a descubrir cosas que vos por ahí no viste, la vorágine de gobernar, el ser Presidenta...ustedes no saben lo que es ser Presidenta de este país, yo no quiero contarles; no sé, para algunos era más fácil, andaba más divertido, pero para nosotros la verdad que nunca fue ni fácil ni divertido, sí fue comprometido, que es otra cosa. Pero la vorágine...
Vos sabés las veces que yo por ahí descubro algo porque lo leo y entonces...a ver qué pasa, llamo, y no solamente por ahí con el diario "Página/12", con otras cosas también. Porque hay otros que ya ni los registro porque ya sé que...Pero la gran mayoría, inclusive diarios que le hablan al mundo y al mercado únicamente, también los leo porque es interesante ver todas las visiones e interpelarse uno mismo acerca de todos los días lo que está haciendo.
Lo difícil que es conformar un país como Argentina, lo maravilloso que es poder hacerlo por el voto popular y obtener los resultados que hemos obtenido en estos nueve años y además hacerlo en un mundo tan complejo.
Por eso, yo quiero agradecerles a cada uno de los que todos los días escriben, a los que imprimen, a las secretarías de redacción, Burschtein hablaba de ya las secretarías de redacción no son lo que eran con...Era vos Luís, no, era ese el artículo, era que ya no hay humo, que ya no hay café, ya no hay griterío porque están las computadoras. Y también alerta, en definitiva, es una llamada, yo lo vi como un llamado de alerta también aquel periodismo artesanal y contra los peligros de un "googleado" permanente.
Yo no "googleo", yo leo y agarro los libros y voy a la historia y la verdad que es un ejercicio impresionante porque además, con esto también de "googlear" nunca sabés qué intereses hay atrás del que el libro sí, te permite saber quién lo escribió, qué es lo que hizo, de dónde viene y entonces poder formular tu propio juicio acerca de lo que te dicen. Cuando vos estás en Google no sabés el que escribió qué intereses lo movilizaron, si es cierto, si es mentira. Es cierto, es todo un peligro, es todo un desafío para el periodismo. Yo no voy a hablar de periodismo de investigación, voy a hablar de periodismo que es, en definitiva, el tener información teórica para poder interpretar a través del pensamiento abstracto la realidad que...y no te la cuente nadie y darle esa versión, esa interpretación al conjunto de la sociedad.
Eso es lo que hacen ustedes todos los días y eso lo que hace tan valorables a todos los periodistas y en especial también este aniversario a "Página/12".
Me parece que estoy muy larguera, pero bueno, la verdad que me gusta mucho estar en estos espacios donde veo tantas caras amigas, que han sufrido tanto, tantos jóvenes también que tienen la dicha de vivir en un país distinto y quiero terminar diciéndole gracias a las Madres y a las Abuelas.
¿Por qué gracias? Primero, porque, tal cual lo dije en mi discurso como senadora cuando me tocó votar la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, porque había habido una interpretación de algún otro senador, y yo la verdad que lo que agradecí fue que durante todos esos años jamás pidieron pena de muerte, jamás pidieron cosas extrañas. Y la verdad que tenían...Yo dije que yo no sé si hubiera sido capaz se me hubieran arrebatado un hijo de hacer lo que hicieron ustedes.
Yo si pienso en Máximo, pienso en Florencia que me los hubieran sacado y no hubiera sabido dónde están, saber que los torturaron y que los mataron y que los desaparecieron, la verdad que no sé si me saldría ser tan buena, la verdad lo digo y lo dije ese día sentada en la banca.
Y verlas a todas ustedes, siempre con sus pañuelos y pidiendo justicia, pidiendo verdad y pidiendo memoria, sin odios, y hoy concurriendo a los juicios de los genocidas, sin odios, sin revanchismos, simplemente para que se haga justicia por el terrible horror del terrorismo de Estado que sufrió nuestro país, me hace valorarlas muchísimo más.
Porque ustedes no gritaron, no se hicieron las histéricas, no salían vociferando como salieron otros gritando, insultando; nunca les escuché un insulto, nunca les escuché un agravio dirigido a nadie, simplemente pidiendo justicia.
Yo creo que son un modelo, lo dije en aquella oportunidad y lo vuelvo a reiterar hoy y me parece muy bien que ese modelo sea el núcleo central de estos 25 años de "Página/12".
Hoy además de aquellos derechos humanos, hemos incorporado los otros, los personalísimos, ampliando identidades, aceptando identidades diferentes, aceptando la diferencia que, en definitiva es eso ser democrático.
A mí la palabra "tolerancia" no me gusta; tolerancia me suena a medio como "te aguanto porque no tengo más remedio, viste". No, aceptar, aceptar que hay diferentes, aceptar que piensan diferentes y que eso no los convierte en enemigos, sino que los convierte en algo rico que también nos enriquece a nosotros.
Yo creo que esta es la clave y es un poco la clave de este éxito y de esta contraseña que, sin lugar a dudas, va a seguir siendo siempre "Página/12".
Muy felices Bodas de Plata y por las próximas Bodas de Oro.
Muchísimas gracias. (APLAUSOS)

http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25888-acto-conmemorativo-del-25d-aniversario-de-pagina-12-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion

28 de mayo de 2012

27 de mayo de 2012

Una teoría del 2009 que en La Nación cobra fuerza


Domingo, 27 de Mayo de 2012 14:19 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Una teoría del 2009 que en La Nación cobra fuerza
por La Pista Oculta


El diario La Nación publica un artículo que desempolva una teoría que señala que "Muchas de las actividades relacionadas con la política son heredadas. Sin embargo Enrique Ujaldón Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia afirma "Puede haber predisposiciones genéticas en algún tipo de comportamiento –más o menos conservador o más abierto al cambio-, pero eso no se traduce ni mucho menos en el voto a un determinado partido".



Señala Hernán Iglesias Illa en el diario La Nación que "una nueva generación de psicólogos y politólogos, especialmente en Estados Unidos, han empezado a preguntarse si no hay algo más profundo en nuestras opiniones políticas".

El diario La Nación consigna: "Y la controvertida respuesta que han obtenido en sus estudios es que sí: que una parte importante de nuestras opiniones políticas -el consenso oscila entre el 33 y el 50%- está influida por intuiciones muy arraigadas en nuestra psicología. No sólo eso: una parte de estas intuiciones, según decenas de estudios, provienen no de nuestro entorno, sino que lo traemos de fábrica, en nuestro código genético. Esto no quiere decir que la simpatía por el peronismo o la pasión por el antiperonismo están escritas en el ADN, pero sí que tenemos actitudes que, combinadas con el entorno, pueden expresarse de una manera u otra".

Y señala que "en 2009, un politólogo de la Universidad de California llamado James Fowler analizó la participación política de 1082 parejas de gemelos y mellizos, y comprobó que la intensidad y la dirección política de los hermanos gemelos (que comparten el 100% de su ADN) era mucho más parecida entre sí que la de los hermanos mellizos, que sólo comparten la mitad de su ADN. "Muchas de las actividades relacionadas con la política son heredadas -dijo Fowler-. El entorno sigue teniendo una influencia importantísima, pero sin los genes, te estás perdiendo la mitad de la historia."

En cintrapunto con el planteo cabe mencionar que también en el año 2009, la revista Tercera Cultural le preguntaba a Enrique Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia, sobre esta teoría "En una entrevista que esta revista le hizo al genopolítico James Fowler, este dijo que los políticos a veces ven a los electores como “robots votantes”. Por otro lado, investigadores como él sugieren que los genes pueden tener influencia sobre en qué lugar del espectro ideológico se coloca un ciudadano" y este respondía "No entiendo eso de “los robots votantes”. Yo nunca he experimentado esa idea de que los ciudadanos sean robots con una idea determinada. Tienen intereses, tienen deseos y trabajamos con la idea de que hay que satisfacerlos. No sólo a los propios, sino que el objetivo es incrementar el número de electores".

Además Ujaldón agregaba "Por otro lado, sobre si existen tendencias políticas determinadas en los genes…Puede haber predisposiciones genéticas en algún tipo de comportamiento –más o menos conservador o más abierto al cambio-, pero eso no se traduce ni mucho menos en el voto a un determinado partido. Para mí un partido comunista es lo más cerrado al cambio que existe. Y en partidos liberales conservadores puede haber gente con esa tendencia y otra que no. Puede existir, sí, ese innatismo. Pero ya sabemos que los genes actúan combinados y lo que discuto es que se refleje de forma directa en el voto a un partido concreto".

Otro punto importante
¿Ahora, si las investigaciones que publica el diario La Nación datan del 2009, por qué el diario las desempolva en este momento?

La más reciente investigación de James Fowlerr se centra en las redes sociales y su poder para influir en el otro.

--------

Artículo en La Nación


Domingo 27 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa
Psicología / Una teoría que gana fuerza
La ideología, presente en el código genético

Expertos y politólogos consideran que hasta el 50% de los factores que inciden en nuestras ideas políticas se vinculan con el ADN Por Hernán Iglesias Illa | Para LA NACION Comentá147

¿ El peronismo en la sangre? Para los psicólogos, la genética predispone a adoptar determinadas ideas. Foto: Archivo NUEVA YORK.- Todos estamos convencidos de que nuestras ideas políticas son correctas y que nuestra opinión sobre el Gobierno es la más acertada. Si nos preguntan, tenemos razones para fundamentarlas. Decimos, por ejemplo, que los recientes límites a las importaciones son inmorales -porque provocan escasez de productos de primera necesidad- y torpes, porque no sirven para arreglar ningún problema macroeconómico. Pero también decimos, si nuestra opinión del Gobierno es favorable, que las restricciones son necesarias para cuidar el empleo de los argentinos y que su impacto ha sido exagerado por los medios opositores.

¿De dónde vienen estas certezas? ¿Por qué una persona puede opinar una cosa, y otra, con la misma información, lo opuesto? A todos nos gusta creer que nuestra ideología es una decisión racional, una conclusión a la que llegamos cuidadosamente después de haber observado los datos de la realidad: pensamos así porque "tenemos razón". Los politólogos, en cambio, siempre han sabido que nuestras convicciones políticas estaban influidas por nuestro entorno: la familia y la clase social a las que pertenecemos, las experiencias que acumulamos y los estímulos que recibimos.

Más recientemente, sin embargo, una nueva generación de psicólogos y politólogos, especialmente en Estados Unidos, han empezado a preguntarse si no hay algo más profundo en nuestras opiniones políticas. Y la controvertida respuesta que han obtenido en sus estudios es que sí: que una parte importante de nuestras opiniones políticas -el consenso oscila entre el 33 y el 50%- está influida por intuiciones muy arraigadas en nuestra psicología. No sólo eso: una parte de estas intuiciones, según decenas de estudios, provienen no de nuestro entorno, sino que lo traemos de fábrica, en nuestro código genético.

Esto no quiere decir que la simpatía por el peronismo o la pasión por el antiperonismo están escritas en el ADN, pero sí que tenemos actitudes que, combinadas con el entorno, pueden expresarse de una manera u otra. "La expresión genética no causa comportamientos, sino que predispone. Contiene información sobre potencialidades -dice el psicólogo argentino Ezequiel Galarce, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Harvard-. El desarrollo de estas potencialidades depende de otros factores, como el contexto, la cultura, el lenguaje y las conductas aprendidas."

John Jost es un psicólogo de la Universidad de Nueva York que se ha convertido en una especie de símbolo de los estudios sobre las diferencias psicológicas entre las personas de espíritu conservador y las de espíritu liberal o progresista. En sus estudios, en lugar de preguntarles a los participantes si están a favor del aborto o en contra de la pena de muerte, les pregunta por sus hobbies o sus hábitos culturales y sexuales. "Como regla general -escribió Jost en uno de sus artículos científicos- los progresistas son más abiertos a la experimentación y a la diversidad, mientras que los conservadores buscan vidas más convencionales o mejor organizadas."

UN PIYAMA A LA DERECHA

En los años 70, los socialistas italianos decían en broma que dormir desnudo era de izquierda y dormir en piyama era de derecha. Ahora quizá puedan decirlo más en serio: los nuevos estudios muestran que nuestras ideas políticas emergen de un pantano de actitudes y predisposiciones mucho más amplio y profundo y difícil de definir. En las sociedades bipartidistas, dice Jost, los grupos de votantes no sólo están divididos por la clase social o el nivel educativo, sino también por temperamento.

En la Universidad de Cornell, un psicólogo llamado David Pizarro lleva varios años mostrando fotos desagradables y anotando la respuesta de sus voluntarios. Su hipótesis, corroborada recientemente por un estudio de miles de casos en 121 países, era que las personas más asqueadas por estas imágenes tendían a ser conservadoras. Las que reportaban niveles de asco más bajos tendían a ser liberales o progresistas. Esta señal de disgusto, ha escrito Pizarro, es especialmente ajustada para detectar opiniones morales sobre cuestiones sociales (como el aborto o el matrimonio homosexual), pero no tan buena para predecir opiniones sobre política económica o política exterior.

Jonathan Haidt es un psicólogo muy conocido en Estados Unidos que este año publicó un libro llamado The Righteous Mind (La mente virtuosa), que levantó polémica por su tesis principal. Según Haidt, nuestras intuiciones morales están asociadas con seis "receptores" fundamentales -lealtad, justicia, autoridad, santidad, cuidado y libertad-, y el Partido Republicano ha hecho en estos años un trabajo mucho mejor que el Partido Demócrata a la hora de activar estos receptores. Los demócratas son buenos apelando a la justicia, la libertad y el cuidado, dice Haidt, pero se olvidan de los otros tres. En cambio, los republicanos -quizá como los peronistas, que logran hacer convivir la justicia social con la autoridad, la lealtad y lo sagrado- tienen un menú más amplio de mensajes intuitivos.

En cualquier caso, ¿de dónde vienen estas intuiciones? Un psicoanalista tradicional diría que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de nuestras preferencias posteriores. Pero Haidt y los otros "psicólogos evolutivos" creen que algunas de estas actitudes están con nosotros desde hace cientos de miles de años, adaptándose con cada generación. Los nuevos investigadores del lazo entre política, psicología y genética quieren agregarle a este cóctel un nuevo ingrediente: el ADN. En 2009, un politólogo de la Universidad de California llamado James Fowler analizó la participación política de 1082 parejas de gemelos y mellizos, y comprobó que la intensidad y la dirección política de los hermanos gemelos (que comparten el 100% de su ADN) era mucho más parecida entre sí que la de los hermanos mellizos, que sólo comparten la mitad de su ADN. "Muchas de las actividades relacionadas con la política son heredadas -dijo Fowler-. El entorno sigue teniendo una influencia importantísima, pero sin los genes, te estás perdiendo la mitad de la historia."

LA MORAL Y EL RELATO

Cuando dice "la mitad", Fowler quiere decir exactamente eso: que hasta el 50% de la sopa de factores de donde bebemos nuestras ideas sobre moral y política tienen un origen genético. A pesar de lo controvertido de estas ideas, algunos de sus corolarios parecen, aplicados a la vida cotidiana, casi de sentido común. En los últimos años, muchas mesas familiares argentinas se vieron arruinadas por ardientes discusiones políticas: ¿por qué discuten tanto -por ejemplo- estos dos cuñados, uno kirchnerista rabioso y el otro antikirchnerista cabezadura, si son tan parecidos en todo lo demás y fueron educados en establecimientos equivalentes? Ambos presumen de tener la lógica y la racionalidad de su lado. Y, sin embargo, no logran ponerse de acuerdo en nada. ¿Por qué? Haidt dice que mientras aparentamos discutir de política, estamos sacando a pasear nuestras intuiciones y nuestros rasgos de personalidad más básicos. "En política, una vez que alguien se une a un equipo, empieza a ver todo desde esa matriz moral -escribe Haidt-. Empieza a ver en todos lados confirmaciones de su relato."

El problema con este enfoque es la tentación del relativismo: si nadie convence a nadie, y nadie puede cambiar de opinión (porque la traemos desde la cuna), entonces, ¿para qué debatir? ¿Cómo elegir un proyecto de ley sobre otro? La respuesta de los científicos es que todavía sabemos muy poco de cómo funcionan estas influencias. "Hasta hace no mucho, el foco de la investigación estaba puesto en qué genes tenían correspondencias con determinados resultados", dice Galarce, que estudió psicología en la Universidad de Belgrano y tiene un doctorado en Neurociencias de la Universidad Johns Hopkins. "Ahora estamos tratando de ver en qué condiciones tienden a aparecer con más o menos fuerza", dice. Un ejemplo de esto es que la altura de una persona está heredada en un 80% de la altura de sus padres. Aun así, los surcoreanos son casi 15 centímetros más altos que los norcoreanos, con quienes comparten genes pero no las condiciones socioeconómicas. El entorno, entonces, puede hacer cualquier cosa (o casi cualquier cosa) con nuestros genes. Mientras tanto, seguiremos peleándonos con nuestros cuñados, creyendo que hablamos de política cuando en realidad estamos hablando de otra cosa. Probablemente de nosotros mismos.

EN VOZ ALTA

"Los progresistas son más abiertos a la experimentación y a la diversidad, mientras que los conservadores buscan vidas más convencionales o mejor organizadas"

John Jost Psicólogo, Univ. de Nueva York

"La expresión genética no causa comportamientos, sino que predispone"

Ezequiel Galarce Investigador, Univ. de Harvard

"Muchas actividades relacionadas con la política son heredadas, pero el entorno sigue teniendo gran importancia" James Fowler Politólogo, Univ. de California.


LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2740:ideologia-genetica&Itemid=195

26 de mayo de 2012

"Argentina y los países en desarrollo son perjudicados por altísimas restricciones comerciales"


Sábado, 26 de Mayo de 2012 12:57 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
"Argentina y los países en desarrollo son perjudicados por altísimas restricciones comerciales"

El canciller, Héctor Timerman cuestionó el jueves pasado en la Reunión Anual del Consejo Ministerial de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que tiene lugar en la ciudad de París, las excesivas medidas proteccionistas practicadas por los países desarrollados.



“Los países en desarrollo están siendo sujetos a presiones injustificadas para que revisen las legítimas políticas comerciales implementadas respetando sus obligaciones multilaterales” aseguró Timerman .


El canciller se refirió a los aranceles para los productos agrícolas que ingresan a las economías desarrolladas y explicó que “la complejidad del sistema arancelario” de la Unión Europea “se traduce en aranceles de 151% para la manteca, del 126% para la carne bovina, del 117% para el ajo y del 96% para el queso, entre otros”.

Informó además que “los limones argentinos y la carne refrigerada no han sido capaces de entrar al mercado de los EEUU desde hace años” y que “los productores argentinos de arroz enfrentan un arancel del 450% para entrar en el mercado japonés”.

“Los que acabo de mencionar son sólo algunos ejemplos de los profundos desequilibrios del actual sistema de comercio multilateral, que ha cristalizado lo que puede llamarse un ‘proteccionismo legal’ en algunos países que se niegan a desmantelar sus medidas tradicionales”, dijo el jefe de la diplomacia argentina durante su intervención en la Sesión de Comercio de la Reunión ministerial de la OCDE, donde también se refirió a “las prácticas comerciales de larga data en el sector agrícola, que incluyen los subsidios distorsivos, las cuotas, el escalonamiento y los picos arancelarios, entre otros.”

Timerman, además, mencionó la gravedad del efecto que producen los subsidios altamente distorsivos para el comercio mundial aplicados tanto por EEUU como por la UE. Estados Unidos sancionó una ley otorgando subsidios agrícolas por 300.000 millones de dólares en 5 años, mientras que la Unión Europea dedica 72 mil millones de euros por año a la protección del sector agrícola. Consideró que “el comercio debe ser una herramienta para el progreso y el desarrollo en lugar de ser un instrumento que profundice la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.”

Para finalizar, el canciller realizó una serie de críticas al documento que analizan los representantes de los países miembros de la OCDE reunidos en Francia.

“El documento resalta la importancia de la ‘flexibilización laboral’. En su lugar, creemos que la llave para enfrentar la crisis es proteger el empleo, no flexibilizarlo. La experiencia de la República Argentina desde el año 2003 muestra que, como el G-20 recomienda: ‘el empleo debe estar en el centro de las acciones y políticas para restablecer el crecimiento’

Añadio que "a través de activas políticas de Estado que colocaron al empleo, la inclusión social y el crecimiento industrial como eje central, la Argentina ha sido capaz de alcanzar algunas de las tasas más altas de crecimiento a nivel mundial, al tiempo que creaba empleo y reducía los niveles de pobreza”.

“Los números hablan por sí mismos: un 7,6% en promedio de crecimiento del PBI anual entre los años 2003 y 2010 y un 8,8% en 2011; una caída drástica de la tasa de desempleo al 7,1% durante el primer cuatrimestre de 2012; exportaciones que se han triplicado desde el año 2003 e importaciones que se han quintuplicado en el mismo período”, concluyó Timerman.


Por su parte, la Unión Europea presentó una demanda contra Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las supuestas políticas de restricción que la nación suramericana aplica a las importaciones, las cuales provocan un daño real a su economía





Para saber
Discurso Completo
Francia, París, jueves 24 de mayo de 2012 Intervención del Canciller Héctor Timerman, jefe de la delegación argentina, en la Reunión Anual del Consejo Ministerial de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Gracias, Señor Presidente Señoras y señores,

Como observadores en esta Organización, valoramos la oportunidad de intercambiar opiniones sobre cómo fortalecer el sistema multilateral de comercio y asegurar el crecimiento y desarrollo sólido, sostenible y equilibrado. Coincidimos con la primera premisa del resumen ejecutivo del documento presentado en esta conferencia (“Hacia un sistema de comercio más abierto y de crecimiento del empleo”) en cuanto a que el comercio contribuye al crecimiento económico. El documento también afirma que las restricciones al comercio debilitan la productividad y el crecimiento, imponiendo una carga desproporcionada a los más vulnerables.

En este sentido, quiero compartir la perplejidad que me produjo leerlo teniendo en cuenta que, contrariamente a lo que sostiene la OCDE en su informe, la Argentina tiene que enfrentar altísimas restricciones arancelarias para comercializar sus productos mientras que, como miembro del MERCOSUR, sus aranceles máximos consolidados alcanzan sólo al 35% y los aranceles aplicados muy inferiores a eso.

¿Alguno de ustedes sabe los aranceles que enfrentan los productos argentinos para ingresar al mercado de la Unión Europea? La complejidad del sistema arancelario comunitario se traduce en aranceles del 151% para la manteca, del 126% para la carne bovina, del 117% para el ajo, y del 96% para el queso, entre otros. ¿Saben ustedes que los limones argentinos y la carne refrigerada no han sido capaces de entrar en el mercado de los EE.UU. desde hace años, supuestamente debido a obstáculos sanitarios, a pesar de que estos mismos productos tienen acceso a otros mercados internacionales muy estrictos? ¿Saben ustedes que los productores argentinos de arroz enfrentan un arancel del 450% para entrar en el mercado japonés?

Los que acabo de mencionar son sólo algunos ejemplos de los profundos desequilibrios del actual sistema de comercio multilateral, que ha cristalizado lo que puede llamarse un "proteccionismo legal" en algunos países “2012 que se niegan a desmantelar sus medidas tradicionales. Esta política implica una verdadera discriminación con los países en desarrollo que, necesitando incrementar sus exportaciones, se ven duramente penalizados.

No es ninguna novedad para los miembros de la OCDE que el nivel de liberalización alcanzado en el sector industrial no ha sido seguido por un esfuerzo similar para liberalizar las prácticas comerciales de larga data en el sector agrícola, que incluyen los subsidios distorsivos, las cuotas, el escalonamiento y los picos arancelarios, entre otros.

Este desequilibrio estructural ya ha sido reconocido por todos nosotros en el año 2001, cuando la comunidad internacional, representada por miembros de la OMC, acordó poner en marcha la Ronda de negociaciones de Doha, llamada del desarrollo, con el propósito central de reparar la deuda histórica mantenida con el mundo en desarrollo.

Desafortunadamente, en lugar de avanzar en materia agrícola y en el desmantelamiento de las formas tradicionales de proteccionismo, la Ronda de negociaciones de Doha ha llegado a un punto muerto debido principalmente a la falta de flexibilidad de los países desarrollados. De hecho, el sistema se debilita cada vez más a raíz de la proliferación de nuevas barreras comerciales supuestamente justificadas en razones sanitarias y fitosanitarias, en la protección del medio ambiente, en el bienestar animal, los estándares privados y los derechos de los consumidores, por mencionar solo algunos.

Asimismo, la crisis económica global está profundizando los mencionados desequilibrios en el sistema de comercio multilateral. Los países en desarrollo están siendo sujetos a presiones injustificadas para que revisen las legítimas políticas comerciales implementadas respetando sus obligaciones multilaterales. Lamentablemente, esta crítica se niega a reconocer la extraordinaria contribución al crecimiento global y a la demanda agregada que las economías emergentes están desplegando en este difícil escenario internacional. La Argentina ha venido haciendo un importante aporte relativo para mantener el crecimiento económico global, siendo el miembro del G-20 con el más alto aumento en sus importaciones el año pasado y con uno de los mayores grados de apertura a las inversiones extranjeras en el mundo. En efecto, según el Índice de Regulaciones Restrictivas a la Inversión Extranjera Directa correspondiente al año 2012, que elabora la OECD, Argentina ocupa el puesto 11 de las naciones más abiertas a la inversión extranjera, de un total de 55 países relevados por la OCDE, y es el segundo país más abierto del G20 y de América Latina.

En este contexto, no se puede aceptar que, por presiones mediáticas o políticas, los países en vías de desarrollo tengan que recibir los excedentes de producción de los países centrales, trasladándoseles, de esta forma, su propia crisis.

Por el contrario, nada se dice acerca de los paquetes de medidas de estímulo o subsidios a los sectores industrial y agrícola que las economías más poderosas están ejecutando.

Tengamos presente que en 2009 los EEUU aprobaron un paquete de estímulo por 787.000 millones de dólares para aplicarlo mediante recortes de impuestos, ayudas sociales y préstamos y contratos federales. Asimismo, la ley agrícola estadounidense, con un presupuesto de 300.000 millones de dólares, incluye subsidios que son altamente distorsivos.

A su vez, la Unión Europea continúa volcando en su agricultura subsidios por un monto de 72.000 millones de euros anuales, incluyendo un importante porcentaje con efectos distorsivos. El comercio debe ser una herramienta para el progreso y el desarrollo en lugar de ser un instrumento que profundice la brecha entre países desarrollados y en desarrollo. Las reglas del comercio y la apertura del mercado deberían reconocer las vulnerabilidades estructurales existentes. En definitiva, el tratamiento especial y diferencial para los países en desarrollo debe ser la llave de un sistema multilateral de comercio que sea funcional a las necesidades del desarrollo.

Para concluir, permítanme hacer reflexiones adicionales sobre el documento de análisis:

1. Frente a lo que la OCDE define como “evidente” en la premisa que citara al inicio de mi intervención, la realidad nos enfrenta a diario con prácticas proteccionistas de los países desarrollados del orden de lo precedentemente señalado. Si no corregimos los profundos desequilibrios estructurales del sistema de comercio multilateral, este enunciado se reduce a una mera declaración de buenas intenciones. 2. Adicionalmente, no hay una referencia clara al conjunto de medidas proteccionistas tradicionales, especialmente en el sector agrícola, que han sido aplicadas durante tantos años. El documento continúa realizando un diagnóstico erróneo de los obstáculos reales para construir un sistema de comercio multilateral más equilibrado.

3. Asimismo, el documento resalta la importancia de la “flexibilización laboral”. En su lugar, creemos que la llave para enfrentar la crisis es proteger el empleo, no flexibilizarlo. La experiencia de la República Argentina desde el año 2003 muestra que, como el G20 recomienda: “el empleo debe estar en el centro de las acciones y políticas para restablecer el crecimiento”. A través de activas políticas de Estado que colocaron al empleo, la inclusión social y el crecimiento industrial como eje central, la Argentina ha sido capaz de alcanzar algunas de las tasas más altas de crecimiento a nivel mundial, al tiempo que creaba empleo y reducía los niveles de pobreza. Los números hablan por sí mismos: un 7,6% en promedio de crecimiento del PBI anual entre los años 2003 y 2010 y un 8,8% en 2011; una tasa de inversión récord que alcanzó el 24,5% del PBI en 2011; una caída drástica de la tasa de desempleo al 7,1% durante el primer cuatrimestre de 2012; exportaciones que se han triplicado desde el año 2003 e importaciones que se han quintuplicado en el mismo período.

Cobra especial relevancia garantizar el margen de acción política de todos los países, desarrollados y en desarrollo, en el marco de los compromisos internacionales asumidos, para dar respuesta a sus necesidades internas y promover el desarrollo de sus economías.

La Argentina alienta a todos los miembros de la OCDE para que redoblen sus esfuerzos para una exitosa conclusión de la Ronda de Doha, basada en los progresos alcanzados y en el cumplimiento de su mandato, apoyando los principios de transparencia, inclusión, multilateralismo y compromiso único. Ninguna “nueva narrativa” es capaz de reemplazar la frustración sobre el hecho de que no somos capaces de avanzar en una negociación enfocada en los asuntos de particular interés para los países en desarrollo. Sólo concluyendo exitosamente la Ronda de Doha, los miembros de la Organización Mundial del Comercio seremos capaces de fortalecer el sistema multilateral de comercio y construir su legitimidad.


LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2734:timerman&Itemid=164

Conmemoración la Revolución de Mayo en Bariloche 25 mayo 2012


25 de mayo








Conmemoración la Revolución de Mayo en Bariloche: palabras de la Presidenta de la Nación
No entendería un acto si no estuvieran ustedes realmente. (Aplausos)
Señor Gobernador de la provincia de Río Negro; señor Intendente de la querida ciudad de Bariloche; señores gobernadores que nos acompañan; señor Vicepresidente; señora Presidenta Provisional del Senado; señor Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; señores embajadores de los hermanos países, no solamente de la región sino de todo el mundo, nosotros nos sentimos hermanos de todos los países del mundo hasta de los que no quieren negociar inclusive...((APLAUSOS)...; mis queridas Madres y Abuelas; organismos de derechos humanos...(APLAUSOS)... y además, para no olvidarme, pedirles primero una gran disculpa y mandarles un gran beso a los miles y miles de barilochenses y rionegrinos que están en la calle, en el Centro Cívico...(APLAUSOS)... Miren lo que es, es impresionante, no saben lo que lamento no poder hablar ahí, yo he sido tan feliz....pero bueno los médicos no me dejaron, pero quiero decirles que estoy ahí con todos ustedes y quiero decirles además que este es mi primer 25 de Mayo patagónico y lo hacemos aquí en Bariloche. (APLAUSOS) En esta Bariloche que está hermosísima, en este teatro hermoso "La Baita", me recibieron las dos dueñas, es un teatro privado. Esto es un emprendimiento hecho por empresarias barilochenses de una calidad de la que no había en Bariloche. Quiero también agradecerles estar aquí con tan buen gusto, tan lindo. (APLAUSOS)
Y también los recuerdos: hoy, cuando ingresé a mi habitación del Hotel Panamericano donde me tocó recibir el saludo oficial que se hace de estilo, de protocolo todos los 25 de Mayo de todo el Cuerpo Diplomático y de todo el Gobierno, recordé que en ese hotel hace exactamente 20 años, sin mal no recuerdo, 1992, estuvimos con Néstor porque en ese hotel le transfirieron la presidencia de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, la OFEPHI, era en ese entonces el presidente el gobernador de esta provincia de Río Negro que había fenecido su mandato y le transfería al nobel y desconocido Néstor Kirchner, recientemente electo gobernador en la provincia de Santa Cruz que había asumido el 10 de diciembre de 1991, la presidencia de los estados federales que producen hidrocarburos en la Argentina, los 10 estados federales. (APLAUSOS)
Coincidencias de la vida se iniciaba el proceso de privatización y más tarde, en 1998, 1999 el de desnacionalización; vueltas que tiene la vida y la historia, porque ayer cuando pasadas las 10 de la noche salía de la Casa de Gobierno, luego de controlar que Parrilli hubiera puesto los colores de la bandera sobre la Casa de Gobierno, celeste y blanco, cuando llegué al helipuerto por primera vez en mi vida vi el edificio que está en Puerto Madero de YPF iluminado con los colores patrios celeste y blanco...(APLAUSOS)... y la verdad que me dio una cosita, porque digo y me acordaba hoy, las vueltas de la vida y de la historia, pero ¡ojo! No son vueltas de la vida y de la historia que se den solas. Para que la vida y la historia den vueltas hay que empujar, y hay saber qué empujar, para qué lado, para el lado de las transformaciones, de las inclusiones, de las reparaciones en definitiva. (APLAUSOS)
Me subí, charlábamos con...¿dónde estás Zannini que no te veo? Ah, ahí estás... y nos acordábamos... Porque hoy son 202 años de la Patria, como señalaba recién el Gobernador de Río Negro, que estamos festejando y que desde aquí, desde Bariloche, saludamos a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos. Pero también, por lo menos me resulta insoslayable, recordar que hace exactamente nueve años, un 25 de mayo asumía él como presidente. (APLAUSOS)
Voy a contar una anécdota: Carlos se acordaba y me dice: "¿Vos te acordás lo que nos pasó ese día cuando nos tiró el discurso por la cabeza?" Bueno, ustedes dirán qué fue eso. Teníamos que escribir con Carlos Zannini el discurso que el flamante presidente iba a pronunciar al otro día, pero por supuesto él quería leerlo antes, y cuando lo leyó dijo: "Esto es una porquería, yo no lo leo, no dice nada, qué es esto?" Yo le dije: "¿Qué querés que diga?". Creo que nos ametralló o disparó, porque fueron diez o doce ideas y fueron así escritas en ese papel que él leyó al otro día. Pero lo que es más importante es que fue algo más que un discurso, porque un discurso se lee. Lo importante de los discursos no es leerlos, sino concretarlos, ejecutarlos, hacerlos. (APLAUSOS)
Y la verdad que si uno relee ese discurso, cuya definición más exacta es cuando dice "cambios en nombre del futuro", creo que ahí estuvo definido realmente el eje de estos nueve años, porque si uno relee el discurso, muchas cosas ni siquiera imaginábamos que podíamos realizarlas. Y la historia es así, la historia de los 202 años y la historia de los nueve años.
Este año, me hacía recordar un embajador, se cumplen también -y de aquí veo a mi querida embajadora de Bolivia- el 150° aniversario de la Juana Azurduy, los 200 años de la batalla de Tucumán, Bety, José, y uno entonces se pregunta en fechas como esta qué es exactamente la patria.
Y yo creo que una de las cosas más importantes, tal vez algunos dirán que fue lo del Fondo, otros dirán que fue la reestructuración de la deuda, otros cuando bajó el cuadro de Videla, otros cuando se estableció la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, otros cuando se generaron los proyectos económicos, si las variables macroeconómicas que permitieron la generación de millones de puestos de trabajo; otros dirán que fue la Ley de Educación, esa que estableció el 6 por ciento del PBI destinado a la educación; otros dirán que fue lo del ALCA, allá en Mar del Plata; otros dirán, no, no, fue tal vez cuando fue secretario de UNASUR y logró misiones como la de Colombia y Venezuela; otros dirán que fue tal vez la recuperación de las AFJP y reúno todo, porque fueron dos gobiernos pero es un solo proyecto y esto quiero que todos lo tengan muy en claro. (APLAUSOS) Fue tal vez cuando desde el primer día estableció antes de la recuperación de las AFJP, antes de la movilidad jubilatoria, cuando recién empezábamos a los tumbos con ese 22 por ciento de los votos y ese país devastado, fue establecer que nuestros jubilados que habían sido olvidados por décadas tuvieran sus aumentos de sueldo, establecer nuevamente las negociaciones colectivas de trabajo, el Instituto del Salario Mínimo, Vital y Móvil donde se reúnen una vez por año a fijar trabajadores, empleadores y Estado el salario mínimo, vital y móvil, los más de 800, ya debemos andar por los 900 científicos, Lino, reincorporados, el turismo que estalló. ¡Ah! Una buena nueva, me decía ayer, me mandaba una nota el ministro de Turismo, que para el año 2015 la Argentina en competencia con Dubai y con Houston, perdón, sé que está el encargado de Negocios de Estados Unidos y el embajador de Emiratos Árabes, pero bueno...hay competencias en el mundo, la ciudad de Buenos Aires ganó para hacer la sede "De los congresos de los congresos", que es la asociación que organiza los congresos de todo el mundo y que ha decidido hacer su Congreso Internacional. Esto es de una relevancia fundamental, porque esta asociación es la que organiza todos los congresos que se hacen en el mundo, a la que la van a consultar de todas las Cámaras, de todos los lugares donde se puedan hacer congresos.
Así que, adviertan ustedes la importancia de que una asociación de esta naturaleza haya elegido precisamente como sede a Buenos Aires. Bariloche también va a recibir, porque van a Buenos Aires pero van a Bariloche y van al Norte y van a El Calafate, y van a Tierra del Fuego.
Así que, que no se quejen ahí en Buenos Aires que estamos trabajando por todos los argentinos, aún por todos aquellos que ya tienen resueltos los problemas desde hace mucho tiempo. (APLAUSOS)
También los pueblos originarios, el matrimonio igualitario, la identidad del género, en fin, tantas cosas, la masiva presencia de la juventud de vuelta en las calles, no con piedras, sino con banderas y con consignas positivas luego de nueve años de gobierno. (APLAUSOS)
Cuando uno ve otros países del mundo, y cuando uno recuerda inclusive su propia juventud que estábamos enojados y que teníamos razones para estar enojados, algunos se pasaron de rosca con el enojo pero teníamos razones para estar enojados, 18 años de proscripción, no libertades, un mundo que cambiaba y aquí no se podía hacer nada. ¡Qué suerte tener estos jóvenes que no están enojados, que están alegres, que cantan, que llevan banderas, que estudian! ¡Qué maravilla ver a nuestros estudiantes secundarios con sus computadoras en el aprendizaje! y entonces qué sé yo, tantísimas otras cosas, como casas, caminos, aeropuertos, obras postergadas.
Me acordaba el otro día cuando estábamos inaugurando con José Alperovich, el gobernador de Tucumán, la vivienda número 3.000 y pico en Tafí, en Lomas de Tafí donde la desocupación era terrible y Néstor un día lo llamó para decirle: "¿Sabés qué vamos a hacer para combatir la desocupación? Vamos a darle casas a la gente y estamos construyendo 5.000 casas, un pueblo. La desocupación en Lomas del Tafí hoy es de un poquito más del 4 por ciento. (APLAUSOS) También hoy tenemos 1.600 en Bariloche. No me hagan enumerar todas las obras porque van a decir: esta aprovecha el 25 de Mayo para hacer propaganda. Por favor estamos en el tema de la Patria, no me saquen de la Patria; estaba en el tema de la Patria. Y yo decía: de todas estas cosas, ¿qué es tal vez lo más importante? Les hemos devuelto a los argentinos la Patria que le habían arrebatado. (APLAUSOS) Esa Patria que es la pertenencia, la identidad, esa Patria que te hace sentir orgulloso al decir que sos argentino y que podés mostrar a tu país. Porque has cometido equivocaciones, porque has tenido yerros, pero podés mostrar una sociedad que está en crecimiento, que con esfuerzo sigue incluyendo en un mundo que se derrumba.
Y yo quiero contarles algo que me pasó hace apenas una semana cuando estuve en la hermana República de Angola, un lugar que parece muy alejado de nosotros, pero que sin embargo, en esta historia de este 25 de Mayo, no del 2010 sino de 1810, tenía mucho más importancia y presencia de la que ustedes imaginan.
Aquí, en la ciudad de Buenos Aires y en toda la campaña, la mitad de la población según el censo de 1778, la mitad eran negros y la mayoría de esos negros provenían de Angola. Se vendían en la Plaza de Montevideo, se compraban aquí; también el orgullo de poder decirle a ese pueblo angoleño cuando estuve que habíamos sido el primer país latinoamericano en abolir la esclavitud en el año 1813, nuestra Asamblea de la cual el año que viene se van a cumplir también 200 gloriosos años donde abolimos la esclavitud. (APLAUSOS) ¡Qué maravilla! Y ver la energía de ese pueblo también que me emocionó hasta las lágrimas, un pueblo que....y quiero contarles porque es una experiencia que muchas veces los argentinos no valoramos las cosas que tenemos, las cosas que somos y las cosas que hemos construido entre todos. Es un pueblo que recién tuvo su independencia el 11 de noviembre de 1975; hacía meses que Néstor y yo nos habíamos casado y todavía Angola no era independiente; 400, 500 años de dominación de los portugueses, allí se independizaron, justo el mismo día, el 11 de noviembre, también donde las argentinas obteníamos el derecho a voto gracias a la labor incansable e infatigable de esa gran mujer argentina que se llamó Eva Perón. (APLAUSOS)
Luego de esa independencia hasta el año 2002, es decir hace apenas 10 años, tuvieron 27 años de guerra civil entre las fracciones que habían participado en la lucha contra el colonialismo. Recién hace 10 años y ahora va a haber elecciones, en septiembre, para elegir nuevamente presidente; 27 años de guerra civil después de 500 años de dominación colonial. El territorio está todavía todo minado con minas antipersonales, la expectativa de vida es 51 años, más de 100.000 mutilados, porque la guerra terminó pero las minas siguen explotando porque hay que desactivarlas.
Conocí el día anterior de conocer al presidente, a la Organización de Mujeres Angoleñas, una importantísima organización que integra la Internacional Socialista, y ahí me enteré que además del monumento a Agostinho Neto que es el padre de la patria, es el San Martín de los angoleños, médico y poeta que murió en 1979, había un monumento a las mujeres angoleñas que habían peleado en la independencia, porque el valor de las mujeres angoleñas fue reconocido hasta por las propias tropas cubanas que habían participado del lado del MPLA, peleaban al frente con los hombres. Ahí había un monumento pero no estaba en el protocolo, el protocolo era únicamente un homenaje a Agostinho Neto. Cuando me enteré quise ir al Monumento de las Cinco Heroínas que son las cinco guerrilleras que tenían la misión de traspasar el campo enemigo y la frontera del Congo y que fueron atrapadas y asesinadas.
Para que ustedes tengan una idea de lo que se vivió, la secretaria general de ese movimiento, Luzia Inglés, se incorpora a la guerrilla a los 13 años, luego de que su papá, un pastor metodista fuera torturado salvajemente y muriera en la tortura de las tropas coloniales, su mamá muriera al poco tiempo y ella decidió incorporarse a la guerrilla y hacerse especialista en comunicaciones.
Y cuando llegué a esa plaza, que algunos quisieron presentar como una Scola Do Zamba, pero era una plaza de mujeres revolucionarias, que nadie se equivoque, estaban bailando con alegría después de todo lo que vivieron, de todo lo que les pasa, es un país en reconstrucción. Si nosotros somos un país emergente, ellos son un país en reconstrucción. Y recibieron con esa alegría homenajeando a sus heroínas; el 40 por ciento de las mujeres en Angola participa, y me decía el Presidente la importancia de la mujer, "porque participaron junto a nosotros, fusil en mano en el frente de batalla".
Ustedes me dirán, y que tiene que ver esto con el 25 de Mayo. Yo quiero decirles a los que por ahí les falta alguna lección de historia, que la mayor parte de los ejércitos liberadores de la República Argentina, se constituyeron con negros, mestizos, mulatos, indios que eran los que iban al frente de batalla. (APLAUSOS)
El sargento Cabral, cuyo nombre lleva la Escuela de Suboficiales del Ejército Argentino, era hijo de una esclava negra, cosas celosamente ocultadas por la historiografía oficial, es que cómo iba a ser hijo de una negra el que salvó a San Martín, tiene que ser rubio y de ojos celestes, no puede ser un negro. (APLAUSOS)
Sí señor, o Falucho envuelto en la bandera allá en El Callao antes de entregarla inmolándose, pero fueron los negros y eran de origen angoleño los que iban al frente. Y así fueron las luchas de la liberación en todas las etapas de la Argentina, en 2010, en las luchas civiles que sobrevinieron después, los criollos, el mestizaje, los más pobres, los que menos tenían eran los que iban al frente, hasta en Malvinas también pasó eso, porque hacían el servicio militar los que no tenían un padre rico que les comprara una dispensa para no hacer el servicio militar. Contemos la verdadera historia de una buena vez por todas en la República Argentina. (APLAUSOS) No hay mejor manera de honrar la historia que contar la verdad, así se construyó la historia de los argentinos.
No, qué voy a ser la verdad, soy apenas...nadie es la verdad, nadie tiene la verdad; me equivocaré y me voy a seguir equivocando millones de veces. La única diferencia por ahí es que cuando me equivoco lo hago de buena fe, no lo hago para jorobar ni embromar a nadie y mucho menos a los que menos tienen. (APLAUSOS)
Yo quiero homenajear en este 25 de Mayo en estos 202 años de aquella gesta, precisamente a esos seres anónimos, a esos hombres y mujeres desconocidos de la historia que fueron realmente los que permitieron librar las grandes batallas y las grandes luchas.
Hoy leía un artículo muy lindo que hizo Aníbal Fernández...¿No vino Aníbal, no está por ahí? Ah, mirá vos, le vamos a poner ausente al senador Fernández, se debe estar escribiendo algún otro artículo para mañana en el diario. Hay un muy buen artículo en Página 12, "Jacobino" se llama, porque a nosotros muchas veces nos tratan también de jacobinos. Y hablaba de los jacobinos de la Revolución de Mayo, hablaba de Monteagudo, hablaba de Castelli, hablaba de Moreno, contaba la verdadera historia de las escarapelas, esa historia que nos hacían creer cuando éramos chiquitos que te ponían una escarapela y vos ibas con el paragüita que no existía también....no, no, la escarapela se la ponían para identificar a los que eran propios; el que no tenía la escarapela no entraba. Esta es la verdadera historia de la escarapela. Los jacobinos, French y Beruti le ponían la escarapela porque esa era la marca de que era propio el que entraba y si no tenías esa marca no entrabas. Seguramente no había ningún periodista de investigación para denunciar estas cosas en esos momentos. Menos mal, porque si no la historia no se hubiera escrito, seguramente los hubieran escrachado a French y a Beruti, les hubieran dicho que querían manipular la historia, y todavía estaríamos con el Rey de España. (APLAUSOS) Menos mal, digo; lo que pasa que era Moreno el que escribía el diario, este era el tema afortunadamente. Ahora no es Mariano Moreno el que te escribe el diario, pero bueno....estas son las cosas que tenemos que reflexionar. (APLAUSOS)
Creo que estos días sirven para hacer estas reflexiones, pero no para hacer una reflexión hoy y olvidarnos exactamente a las 24 horas, sino para entender.
Me acuerdo que a veces cuando yo quería y le decía a Florencia "tenés que estudiar la historia" y me decía "para qué me sirve la historia". Para entender lo que pasa hoy, y tal vez poder analizar o entrever lo que va a pasar mañana. Si no sabés de donde venís, es muy difícil que sepas a dónde vas y mucho menos aún que llegues a buen puerto. (APLAUSOS)
En estos 202 años de historia nos han pasado muchas cosas. Hablaba el Gobernador de una nueva tapa aquí en la Provincia, en esta ciudad de Bariloche en la que parece que la historia disociaba a Bariloche, una de nuestras ciudades...creo que Bariloche y Mar del Plata deben ser turìsticamente junto a Iguazú y Calafate. No piensen que la voy a dejar afuera ni muerta. No, pero la verdad que las emblemáticas son para nosotros, Bariloche y Mar del Plata digamos, está hermosísima Bariloche.
Hablaba de los desencuentros, Villa La Angostura me dicen por ahí, alguna neuquina, la maravillosa Villa La Angostura, San Martín de los Andes también hermosa. La Argentina, muchachos, ustedes no saben el país que tenemos. ¡Por Dios!, hay que darse una vuelta no más por ahí para advertir que tenemos, y a veces digo, no será esa por ahí la razón de tanta cosa, no será como dijo alguna vez alguien que cuando a uno le dicen desde muy chico "tenés tanta riqueza, sos tan rico", parece ser que no hubiera que hacer esfuerzo que trabajar para lograr las cosas. Creo que algo de eso hay, más los desencuentros, más el azuzar desde afuera y desde adentro para favorecer a tal o cual grupúsculo o a tal o cual imperio de turno.
Yo creo que este siglo XXI nos encuentra de otra manera a los argentinos; no es que nos encuentre a todos con las mismas ideas ni con las mismas posturas que, además, sería muy aburrido, yo creo que nos encuentra con otra perspectiva desde nosotros mismos.
Yo creo que muchos hemos advertido que todo lo que nos dijeron durante tanto tiempo y nos plantearon como modelos de país y de desarrollo, estaban equivocados. ¡Miren las cosas que nos han dicho en estos 202 años!
Si me pusiera a contar lo que han querido hacernos creer en los 202 años de historia, no terminaría nunca. Podría rememorar algunas cosas de la última década.
Me acuerdo de las cosas que decían, que si no acatábamos lo que decía el Fondo nos caíamos del mundo; que si reestructurábamos la deuda de esa manera íbamos a quedar aislados; que si no hacíamos tal cosa pasaría tal otra. Bueno, de todo, me acuerdo hasta de cosas que pasaron antes de nuestro gobierno.
Me acuerdo de un amigo, que no voy a decir el nombre porque me va a matar si lo digo, que una de los dos hijas vive acá en Bariloche, y me decía en el 2002, cuando se produjo el crack económico y el Parlamento elige un nuevo gobierno el 1º de enero, este amigo de la familia viene y le dice a mi hijo Máximo: "Máximo, hay que comprar dólares –estaba a 4.80 en ese momento el dólar- porque se va a ir a 10 pesos". Y el amigo nuestro compró. No sé qué habrá hecho con esos dólares o si los tendrá.
Como verán todo se repite y lo que más me sorprende es que los actores que repiten las conductas, no son los que debiéramos pensar que podrían equivocarse porque les falta instrucción, porque les falta información, no, al contrario, son algunos muy parecidos a este amigo mío de la familia que tiene conocimientos jurídicos, económicos, que es empresario y que es todo pero que repiten conductas. No sé qué habrá hecho este amigo con aquel dólar comprado a 4.80 hace 10 años. Pero bueno, él le creyó a la letra de molde o lo que decían o a los rumores.
Y así podemos decir todos los días cosas que hemos escuchado en estos 9 años y las que seguiremos escuchando.
Por eso yo les pido a todos los argentinos, a todos los argentinos que estamos ante una oportunidad histórica: hemos logrado demostrarnos a nosotros mismos que el modelo que valía era este modelo y patrón de acumulación basado en un sólido y fuerte mercado interno con un sólido mercado de exportaciones, con un desendeudamiento de la Nación que nos permite tener libertad para decidir nuestras políticas y no depender de un financiamiento externo a tasas siderales.
Esta recuperación que hemos hecho también de la soberanía hidrocarburífera, nos va a permitir, seguramente, volver a ser el país que alguna vez fuimos, de autoabastecernos en materia hidrocarburífera, que ese es el gran objetivo a lograr. Pero lograr la unidad que no es, reitero, pensar lo mismo, decir lo mismo, repetir monocordemente lo mismo, sino establecer cuestiones definitivamente sobre las cuales ya no discutamos más los argentinos.
Por eso quiero agradecer una vez más a la oposición desde aquí, desde esta fecha patria, desde este 25 de Mayo, el apoyo que dio a la recuperación de la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina. (APLAUSOS) Y decirles que en la unidad nacional, entendida, no como el estar de acuerdo o hacer lo que quiere el Gobierno, sino entendida como que no puede haber nada más importante que los intereses de la Nación Argentina, los intereses de la patria, no pueden estar por sobre ninguna facción ni ubicación ideológica ni sectorial. (APLAUSOS) Este es en definitiva, el concepto de unidad nacional.
En un momento difícil, en un mundo complejo, en un mundo también de grandes desafíos, ¿cuáles son los grandes desafíos? Saber interpretar que estamos ante un cambio de época similar a los que se han registrado en los últimos 200 años en dos o tres oportunidades y que tenemos la inmensa oportunidad histórica de revertir; son 9 años de crecimiento ininterrumpido, el crecimiento económico, social y de inclusión más importante de nuestros 202 años de historia. (APLAUSOS)
En la inteligencia de cada uno de esos actores sociales, políticos, institucionales, empresariales, gremiales, trabajadores, científicos, docentes, estudiantes, argentinos y argentinas en definitiva, en nuestra propia inteligencia, en poder discernir esto qué es importante para la patria, está el gran desafío.
Yo quiero decirles que esta Presidenta ha llegado a un lugar que jamás imaginó y creo que algunos tampoco, además de mi persona, sobre todo en la última elección, pero que lo hago con mucha humildad y con mucho sentido de servicio a la patria. Pero además también, a la memoria de quien fue mi compañero...(APLAUSOS)...y de muchos otros y otras que como él, soñaban con un país distinto.
Él tuvo la inmensa suerte...Ustedes dirán "qué está diciendo si ya no está". Sí, pero Dios mío, vivió 60 años, pero qué 60 años, quedó en la historia. Y quedó en la historia con esa frase...(APLAUSOS)...que lo marcó de que no iba a dejar sus convicciones en la puerta...Sí, vive en el pueblo, pero me gustaría que viviera conmigo, chicos, sí. (APLAUSOS)
Pero bueno, yo creo que lo importante es eso; yo creo que él fue uno de los que identificó muy claramente qué era la patria y cuál era el rol y la misión que tenía y se entregó sin medir consecuencias, como hacía todo. Por eso a mí me gustaba que él leyera los discursos porque cuando no los leía me ponía muy nerviosa.
Bueno, pero lo importante en estos 202 años de historia, además de la patria, a la patria también se la vive con alegría. Por eso el otro día, cuando llegué a ese lugar y vi esas mujeres bailando, de esas mujeres muchas de ellas habían sido combatientes en el frente, primero, contra los colonialistas y, luego, en la propia guerra civil donde lucharon, con todos los problemas y las vi dándome la bienvenida y bailando al son del candombe con algo que les sale desde adentro, yo pensaba: "Este continente, esta gente, 500 años de dominación de las grandes potencias del mundo desarrollado; 27 años de guerra civil y siguen bailando". ¿Pero quién les contó a los blancos que son superiores a los demás? ¡Por favor! Si nos hubiera pasado eso a nosotros, hubiéramos desaparecido de la faz de la Tierra. (APLAUSOS)
La verdad que era una alegría que es la que tenemos que tenemos tener todos en esta etapa y en este momento frente a las grandes transformaciones que aún restan hacer. Porque siempre la historia va generando nuevas demandas, nuevas necesidades y también se van generando nuevas dirigencias, porque transferir la posta es ineludible. Los que crean en la eternidad, que por favor recen un rosario a la noche y que se den cuenta de lo frágiles y temporales que somos todos y cada uno de nosotros. (APLAUSOS)
Y yo les pido en este momento particular, para finalizar, a todos los argentinos, a todos mis compatriotas, que hagamos este esfuerzo de estar unidos en momentos que el mundo se desmorona y que nosotros ocupamos un lugar importante, no solamente porque logramos producir granos o carne, sino porque además hemos logrado reindustrializar el país, porque además tenemos una política que protege a nuestro trabajo, a nuestros empresarios, a nuestra economía. (APLAUSOS)
Cuando yo escuchaba hace unos días a nuestro Canciller ante la Organización Mundial de Comercio decir las cifras claras, brutales casi de nuestro comercio, donde somos en el G-20, luego de Alemania, el país con mayor libertad para invertir y comerciar, cuando les decía con cifras claras y constantes que somos el país número 11 en el mundo en materia de libertad para invertir capitales extranjeros, cuando nos hablaban y nos hablan de licencias o proteccionismo en la Argentina, economías como las de Europa que tienen aranceles del 159 para la manteca, del 126 para la carne o nuestros productores arroceros de Entre Ríos, que compiten con un arancel de Japón en el arroz del 450 por ciento y nosotros tenemos un máximo de 35, que tampoco aplicamos; cuando uno escucha entonces estas cosas y sabe de estas cosas, debe darse cuenta de qué es lo que se está defendiendo y qué es la patria y qué es la Nación y cuáles son los intereses.
Porque parece ser, o tal vez los limones que todavía y la carne bovina que todavía no hemos logrado introducir en Estados Unidos desde hace 10 años por barreras fitosanitarias. Nuestra carne que creo que es la mejor del mundo. Los brasileros me van a pelear porque van a decir que es la de ellos. Pero yo creo que la nuestra; yo creo que hay otras cosas que ellos tienen mejores que nosotros, pero la carne, la argentina, la carne la argentina. (APLAUSOS)
Barreras...los limones, ahí lo veo a José Alperovich, que estuvo hace poco también en Estados Unidos.
Entonces, cuando uno ve estas cosas, es como que hubiera un proteccionismo legal, el de los desarrollados, y un proteccionismo populista, el de los emergentes. Bueno, no es así. (APLAUSOS)
Y quiero decir estas cosas porque estas cosas también hacen a la noción de patria y la noción de defensa de nuestros intereses. Que yo creo sinceramente como miembro la República Argentina del G-20, que no deben ser contrarios a los intereses de otros países del mundo, porque el problema no está entre las economías de producción; el problema está en una economía global donde maneja lo financiero, donde es el dinero el que cree que se reproduce a sí mismo y donde todavía no se ha logrado convencer a los grandes líderes que deciden el mundo que las políticas de ajuste solo traen miseria, hambre, dolor y cambios políticos impredecibles además. (APLAUSOS)
Si uno observa la historia y ve las grandes trasformaciones, inclusive la que hoy estamos festejando acá, la del 25 de Mayo de 1810, o la de Estados Unidos, que fue la Revolución del Té, porque le querían aumentar los impuestos del té o la francesa porque la burguesía ya no aguantaba más el peso de un clero y de una monarquía parasitaria o la rusa que no se bancaba más la miseria mientras los zares vivían como reyes.
¿A qué les hace acordar estas cosas y estas imágenes? Con una diferencia: allá nos enterábamos de la Revolución Francesa dos años más tarde y por lo que contaban; ahora uno aprieta una tecla y ve todo en vivo y en directo. Por eso, la vertiginosidad de los cambios.
Saber interpretar estas etapas históricas, saber interpretar estas cosas es lo que nos va a permitir a nosotros hacer más fuerte a nuestro país y a nuestra región, porque también nuestra región tiene una inmejorable oportunidad de articular nuestras economías, nuestra población con un comercio que se dé también entre nosotros, que no significa no comerciar con otros bloques, pero necesitamos también constituirnos definitiva y seriamente como un bloque muy importante en el mundo para luego también luchar por la segunda parte de la independencia que todas nuestras naciones del Cono Sur lograron en el siglo XIX y que estamos construyendo recién a fines del siglo XX y principios del siglo XXI.
No debemos olvidarnos de eso, solos no podemos ni solo cada uno puede en su casa ni solo cada uno puede en su ciudad o en su provincia ni solo cada uno puede en su región ni solo cada uno puede en el mundo. Han cambiado definitivamente los actores.
Yo espero, como Presidenta de la República Argentina, que esto pueda ser entendido, porque hay cambios muy vertiginosos que ya están siendo vistos, discusiones que se dan en otros ámbitos y en otras latitudes impensables para nosotros. Hasta se han olvidado de nosotros para algunas cosas, esta discusión que se está dando respecto de los modelos que habían planteado. Esto no nos tiene que alegrar porque, en definitiva, cuando el mundo se pone mal, se pone mal para todos en algún momento.
Simplemente hacer una humilde contribución como venimos haciendo desde siempre desde la Argentina de que otra manera de crecer es posible, que otro modelo de sociedad inclusiva, con vigencia de los derechos humanos, con vigencia de los derechos de los trabajadores, de los educadores, de los estudiantes, de los científicos, en definitiva, de lo que yo llamo "la patria".
Porque la patria, y con esto quiero terminar, no es esa entelequia que alguna vez literariamente definieran tan bien algunos autores argentinos, que no voy a hacer mención de ellos porque seguramente nos van a dividir, algunos van a chiflar, otros van a aplaudir, pero que eran muy buenos autores intelectuales. Pero la patria no es una entelequia, la patria es una construcción cotidiana de todos y cada uno de nosotros interactuando con el que está al lado, con el que está enfrente, con el que está atrás, con el que está abajo y con el que está arriba para lograr entre todos un país en el cual todos tengan los mismos derechos, en el cual todos puedan acceder a los mismos bienes y servicios. (APLAUSOS)
Porque por esa patria lucharon French, Berutti, Castelli, Mariano Moreno, Cornelio Saavedra; por esa patria fue Cabral el que dio la vida por San Martín y por esa patria es por la que vamos a seguir luchando nosotros, con la misma fuerza que siempre tuvimos desde jóvenes, con la fuerza que nos da la historia, con la fuerza que nos dan los que ya no están y, fundamentalmente, con la fuerza de las convicciones que son las que arrastran los grandes cambios históricos.
Gracias Bariloche, muchas gracias Río Negro, muchas gracias Argentina.
Compatriotas: ¡feliz Día de la Patria para todos! ¡Viva la patria! (APLAUSOS)

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/25882-conmemoracion-la-revolucion-de-mayo-en-bariloche-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion


****************************



DISCURSO EN EL ACTO DE ASUNCIÓN COMO PRESIDENTE POR ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Néstor Kirchner
[25 de Mayo de 2003]


Señores jefes de Estado; su Alteza Real; señores jefes de Gobierno; señores representantes de gobiernos extranjeros; señores invitados especiales que nos honran con sus presencias en este lugar; señores miembros del Congreso reunidos en Asamblea; ciudadanas y ciudadanos presentes; querido pueblo argentino: en este acto, que en los términos del artículo 93 de la Constitución de la Nación tiene por finalidad la toma de posesión del cargo de Presidente de la Nación Argentina para el que he sido electo, creo que es necesario poder compartir con ustedes algunas reflexiones expresando los objetivos de Gobierno y los ejes directrices de gestión para que el conjunto de la sociedad argentina sepa hacia donde vamos y cada uno pueda, a su vez, aportar su colaboración para la obtención de los fines que los argentinos deberemos imponernos por encima de cualquier divisa partidaria.


Es que nos planteamos construir prácticas colectivas de cooperación que superen los discursos individuales de oposición. En los países civilizados con democracias de fuerte intensidad, los adversarios discuten y disienten cooperando. Por eso los convocamos a inventar el futuro.


Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo para de esa manera crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adonde vamos y sabemos adonde no queremos ir o volver. (Aplausos)


El 27 de abril, las ciudadanas y los ciudadanos de nuestra patria, en ejercicio de la soberanía popular, se decidieron por el avance decidido hacia lo nuevo, dar vuelta una página de la historia. No ha sido mérito de uno o varios dirigentes, ha sido, ante todo, una decisión consciente y colectiva de la ciudadanía argentina. (Aplausos)


El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio. En el nivel de participación de aquella jornada se advierte que pensando diferente y respetando las diversidades, la inmensa y absoluta mayoría de los argentinos queremos lo mismo aunque pensemos distinto.


No es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí.


En esas condiciones, debe quedarnos absolutamente claro que en la República Argentina, para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar con plenitud el desafío del cambio.


Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro.


No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con haber elegido un nuevo Gobierno. No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un triunfo electoral sino, por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los paradigmas de lo que se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia de un país.


A comienzos de los 80, se puso el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia y los objetivos planteados no iban más allá del aseguramiento de la subordinación real de las Fuerzas Armadas al poder político. La medida del éxito de aquella etapa histórica, no exigía ir más allá de la preservación del Estado de derecho, las continuidad de las autoridades elegidas por el pueblo. Así se destacaba como avance significativo y prueba de mayor eficacia la simple alternancia de distintos partidos en el poder.


En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en materia económica, en particular, en materia de control de la inflación. La medida del éxito de esa política, la daba las ganancias de los grupos más concentrados de la economía, la ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas sin que importara la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento externo. (Aplausos)


Así, en una práctica que no debe repetirse, era muy difícil de distinguir la solución pragmática de la cirugía sin anestesia.


Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el Gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999, se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija, pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses. El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política y el derrumbe del país.


En este nuevo milenio, superando el pasado, el éxito de las políticas deberá medirse bajo otros parámetros en orden a nuevos paradigmas. Debe juzgárselas desde su acercamiento a la finalidad de concretar el bien común, sumando al funcionamiento pleno del Estado de derecho y la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de gobierno, el efectivo ejercicio del poder político nacional en cumplimiento de trasparentes y racionales reglas, imponiendo la capacidad reguladora del Estado ejercidas por sus organismos de contralor y aplicación.


El cambio implica medir el éxito o el fracaso de la dirigencia desde otra perspectiva. Discursos, diagnósticos sobre la crisis no bastarán ni serán suficientes. Se analizarán conductas y los resultados de las acciones. El éxito se medirá desde la capacidad y la decisión y la eficacia para encarar los cambios.


Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un modo de cuestionar al Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, grandes planes seguidos de la frustración por la ausencia de resultados y sus consecuencias: la desilusión constante, la desesperanza permanente.


En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se construye día a día en el trabajo diario, en la acción cotidiana que nos permitirá ir mensurando los niveles de avance. Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de su equipos. (Aplausos)


Deben encararse los cambios con decisión y coraje, avanzando sin pausas pero sin depositar la confianza en jugadas mágicas o salvadoras ni en genialidades aisladas. Se trata de cambiar, no de destruir; se trata de sumar cambios, no de dividir. Cambiar importa aprovechar las diversidades sin anularlas.


Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y transversal a los alineamientos partidarios. Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al Gobierno con la sociedad.


Por eso, nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro sólo porque se declamen. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso activo de la sociedad en ese cambio.


Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea, puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente de ese cambio. Desarmado de egoísmos individuales o sectoriales, la conciencias y los actos deben encontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga, un espacio donde desde mucha ideas pueda contribuirse a una finalidad común.


En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente. No se trata de cerrarse al mundo, no es un problema de nacionalismo ultramontano, sino de inteligencia, observación y compromiso con la Nación.


Basta ver como los países más desarrollados protegen a sus trabajadores, a sus industrias y a sus productores. Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina con progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que su padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo. (Aplausos)


Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado cobra en eso un papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud política.
Por supuesto no se trata de poner en marcha, una vez más, movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipresente y aplastante de la actividad privada a un Estado desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y necesarios equilibrios.


Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniería que nos permita constar con un Estado inteligente. Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, más madura y más justa. (Aplausos).



Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. (Aplausos).


Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los usuarios y los consumidores. (Aplausos). Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujeres comunes, que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con dedicación las grandes responsabilidades que en representación del pueblo nos confieren. (Aplausos).


Estamos dispuestos a encarar junto a la sociedad todas las reformas necesarias y para ello también utilizaremos los instrumentos que la Constitución y las leyes contemplan para construir y expresar la voluntad popular. Vamos a apoyarnos en la Constitución para construir una nueva legitimidad de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia del más fuerte. Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus gobernantes. De la misma manera que luchamos contra la pobreza económica tendremos una conducta sin dobleces para impedir la pobreza cívica. (Aplausos).



Sólo cuando el Gobierno se desentiende del pueblo es que toda la sociedad empobrece, no sólo económicamente sino moral y culturalmente.


Somos conscientes de que ninguna de esas reformas serán productivas y duraderas si no creamos las condiciones para generar un incremento de la calidad institucional. La calidad institucional supone el pleno apego a las normas y no una Argentina que por momentos aparece ante el mundo como un lugar donde las violación de las leyes no tiene castigo legal ni social. A la Constitución hay que leerla completa. La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder o dinero. (Aplausos).


No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad. Una garantía de que la lucha contra la corrupción y la impunidad será implacable, fortalecerá las instituciones sobre la base de eliminar toda posible sospecha sobre ellas.


Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de impunidad. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulación política de las instituciones o pactos espurios a espaldas de la sociedad. (Aplausos).


Este combate es una tarea conjunta del Poder Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial, pero también de la sociedad porque no podemos ignorar que es de esa misma sociedad de donde provienen los hombres y mujeres que integran las instituciones públicas y privadas.
Cambio responsable, calidad institucional, fortalecimiento del rol de las instituciones con apego a la Constitución y a la ley y fuerte lucha contra la impunidad y la corrupción deben presidir no sólo los actos del Gobierno que comenzaremos sino toda la vida institucional y social de la República.


Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas y las leyes. En este marco conceptual queremos expresar los ejes directrices en materia de relaciones internacionales, manejo de la economía, los procesos de la salud, la educación, la contención social a desocupados y familias en riesgo y los problemas que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática.


Profundizar la contención social de las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria, consolidando una verdadera red federal de políticas sociales integrales para que quienes se encuentran por debajo de la línea de pobreza puedan tener acceso a la educación, la salud pública y la vivienda. (Aplausos).


Reinstalar la movilidad social ascendente que caracterizó a la República Argentina requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas. (Aplausos). Sabemos que hay que corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social. (Aplausos). Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión de Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico. (Aplausos). En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras en la República Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario. (Aplausos).


Al drama de la desaparición del trabajo y el esfuerzo como el gran articulador social, se sumó el derrumbe de la educación argentina. No hay un factor mayor de cohesión y desarrollo humano que promueva más la inclusión que el aseguramiento de las condiciones de acceso a la educación, formidable herramienta que construye identidad nacional y unidad cultural, presupuestos básicos de cualquier país que quiera ser Nación.


Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el acceso de todos a ese conocimiento. La situación de la educación argentina revela dos datos vinculados a su problema central, que es la calidad de la enseñanza. Por un lado, una creciente anarquía educativa, y por el otro, la crisis de los sistemas de formación docente. Ambos afectan severamente la igualdad educativa. El último sistema nacional de formación docente fue el de nuestras viejas y queridas maestras normales. Criticado por enciclopedista, memorista y repetitivo, pero nuestra generación fue la última formada en esa escuela pública y la calidad de la educación era superior a la que hoy tenemos.
Aquel viejo sistema no fue suplantado por otro. Por si esto fuera poco se le agregó con muy buena intención, pero con resultado dudoso, lo que quiso ser la federalización de la educación que trató de lograr autonomía, objetivo con el que estamos de acuerdo, pero se terminó en un grado cierto de anarquía en los contenidos curriculares y en los sistemas funcionales. La igualdad educativa es para nosotros un principio irrenunciable (Aplausos) no sólo como actitud ética, sino esencialmente como responsabilidad institucional. Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma calidad educativa que un alumno de la Capital Federal. (Aplausos).


Es correcto que las provincias dirijan y administren el sistema de prestación del servicio educativo, pero el Estado nacional debe recuperar su rol en materia de planificación , contenidos de la educación y sistemas de formación y evaluación docente. Garantizar la igualdad educativa de norte a sur es aportar a la formación de una verdadera conciencia e identidad nacional.


En el campo de la salud, el Estado asumirá un rol articulador y regulador de la salud pública integral sumando los esfuerzos de los subsectores públicos provinciales y nacionales, privados y de obras sociales, orientado a consolidar las acciones que posibiliten generar accesibilidad a las prestaciones médicas y a los medicamentos para toda la población.


La Ley de prescripción por el nombre genérico de los medicamentos recientemente reglamentada, será aplicada con todo el vigor, (aplausos), y el Programa Remediar, de gratuita distribución de medicamentos ambulatorios, continuará. (Aplausos)


Es objetivo de gobierno concretar un Sistema Nacional de Salud, que se consolidará en una red en la que el hospital público será un eje referencial, con los demás centros de salud, públicos o privados, para ser pilares estratégicos de la atención primaria de salud, integrándose con las políticas de contención social para avanzar en la tarea de prevención.
El objetivo de dar salud a los argentinos impone que se asuman políticas de Estado que sean impermeables a las presiones interesadas, por poderosas que sean, provengan de donde provengan. (Aplausos).


Entre los fundamentales e insustituibles roles del Estado ubicamos los de ejercer el monopolio de la fuerza y combatir cualquier forma de impunidad del delito, para lograr seguridad ciudadana y justicia en una sociedad democrática en la que se respeten los derechos humanos.


El cumplimiento estricto de la ley que exigiremos en todos los ámbitos debe tener presente las circunstancias sociales y económicas que han llevado al incremento de los delitos en función directa del crecimiento de la exclusión, la marginalidad y la crisis que recorren todos los peldaños de las sociedad.


Pero también hay que comprender que, como sociedad, hace tiempo que carecemos de un sistema de premios y castigos. En lo penal, en lo impositivo, en lo económico, en lo político, y hasta en lo verbal, hay impunidad en la Argentina. En nuestro país, cumplir la ley no tiene premio ni reconocimiento social. (Aplausos).


En materia de seguridad no debe descargarse sólo sobre la policía la responsabilidad de la detección de las situaciones de riesgo que sirve de base al desarrollo de la delincuencia. Son el Estado y la sociedad en su conjunto los que deben actuar participativa y coordinadamente para la prevención, detección, represión y castigo de la actividad ilegal.


Una sociedad con elevados índices de desigualdad, empobrecimiento, desintegración familiar, falta de fe y horizontes para la juventud, con impunidad e irresponsabilidad, siempre será escenario de altos niveles de inseguridad y violencia. Una sociedad dedicada a la producción y proveedora de empleo dignos para todos resultará un indispensable apoyo para el combate contra el delito (Aplausos).


Para comprender la problemática de la seguridad encontramos soluciones que no sólo se deben leer en el Código Penal, hay que leer también la Constitución Nacional en sus artículos 14 y 14 bis, cuando establecen como derechos de todos los habitantes de la Nación el derecho al trabajo, a la retribución justa, a las condiciones dignas y equitativas de labor, a las jubilaciones y pensiones móviles, al seguro social obligatorio, a la compensación económica familiar y al acceso a una vivienda digna, entre otros. (Aplausos).


El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar extorsiones de nadie, ni de quienes aprovechan una posición de fuerza en cualquiera de los poderes del Estado o en la economía, ni de quienes usan la necesidad de los pobres para fines partidistas.


La paz social, el respeto a la ley, a la defensa de la vida y la dignidad son derechos inalienables de todos los argentinos.


El delito es delito, sea de guante blanco, sea de naturaleza común, sea de mafias organizadas. (Aplausos).


Gobernabilidad es garantizar la prestación de un servicio de justicia próximo al ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen una real seguridad jurídica para todos los habitantes, cualquiera sea su situación económica o social.


En el plano de la economía es donde más se necesita que el Estado se reconcilie con la sociedad. No puede ser una carga que termine agobiando a todas las actividades, ni igualándolas hacia abajo con políticas de ajuste permanente a los que menos tienen.
El objetivo básico de la política económica será el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansión de la actividad y del empleo constante, sin las muy fuertes y bruscas oscilaciones de los últimos años.


El resultado debe ser la duplicación de la riqueza cada quince años, y una distribución tal que asegure una mayor distribución del ingreso y, muy especialmente, que fortalezca nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas. (Aplausos).
Para alcanzar tales objetivos respetaremos principios fundamentales que ayuden a consolidar lo alcanzado y permitan los avances necesarios.


La sabia regla de no gastar más de lo que entra debe observarse. El equilibrio fiscal debe cuidarse. Eso implica más y mejor recaudación y eficiencia y cuidado en el gasto. El equilibrio de las cuentas públicas, tanto de la Nación como de las provincias, es fundamental.


El país no puede continuar cubriendo el déficit por la vía del endeudamiento permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control, haciéndose correr riesgos inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menos ingresos.


Ese equilibrio fiscal tan importante deberá asentarse sobre dos pilares: gasto controlado y eficiente e impuestos que premien la inversión y la creación de empleo y que recaigan allí donde hay real capacidad contributiva.


Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se disciplinará. (Aplausos).


Terminaremos con la Argentina donde el hilo se corta por lo más delgado y en eso actuaremos con energía, porque no es posible una economía sin esfuerzo y no alcanzará para ayudar a los desprotegidos si no hay cumplimiento impositivo. Quien no cumple sus obligaciones impositivas les resta posibilidades de ascenso social a los demás. La evasión es la contracara de la solidaridad social que exigiremos. (Aplausos).


Debemos asegurar la existencia de un país normal, sin sobresaltos, con el sector público y el sector privado cada uno en sus respectivos roles. Hay que dotar a la República Argentina de buena administración, gobernabilidad, estabilidad con inclusión y progreso social y competitividad.


Con equilibrio fiscal, la ausencia de rigidez cambiaria, el mantenimiento de un sistema de flotación con política macroeconómica de largo plazo determinada en función del ciclo de crecimiento, el mantenimiento del superávit primario y la continuidad del superávit externo nos harán crecer en función directa de la recuperación del consumo, de la inversión y de las exportaciones.


Sabemos que la capacidad de ahorro local, y, por ende, el financiamiento local, es central en todo proceso de crecimiento sostenido. Ello requiere estabilidad de precios, entidades financieras sólidas y volcadas a prestar al sector privado, personas y empresas, con eficiencia operativa y tasas razonables.


El desarrollo del mercado de capitales con nuevos instrumentos, con transparencia, con seguridad, es fundamental para recuperar la capacidad de ahorro y para alejarnos definitivamente de las crisis financieras internas, que en los últimos 20 años han golpeado fuertemente y por tres veces a los ahorristas y depositantes.


Los fondos externos deben ser complementarios a este desarrollo de los mercados locales y su gran atractivo está ligado a que sean fondos de inversión extranjera directa –inversión productiva-, que no sólo aportan recursos sino también traen aparejado progresos en la tecnología de procesos y productos.


Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto al mundo de una manera realista, dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia regional y fundamentalmente a través del MERCOSUR, (aplausos), y de políticas cambiarias flexibles acordes a nuestras productividades relativas y a las circunstancias del contexto internacional.


El crecimiento requerirá de una demanda creciente que aliente las inversiones, tanto para atender el mercado interno como a las exportaciones.


Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión. (Aplausos).


Precisamente para cumplir con esta idea de consumo en permanente expansión, la capacidad de compra de nuestra población deberá crecer progresivamente por efecto de salarios, por el número de personas trabajando y por el número de horas trabajadas. Esas tres variables juntas definen la masa de recursos que irán al consumo y al ahorro local y su evolución no puede ser fruto de una fantasía o de puro voluntarismo.


En nuestro proyecto nacional trabajaremos de la única manera seria que es crear un círculo virtuoso donde la masa de recursos crece –crece si la producción crece- y la producción aumenta si también lo hace la masa de recursos.


Avanzaremos simultáneamente en forma cuidadosa y progresiva creando las condiciones para producir más y distribuir lo que efectivamente se produzca.


Nuestras mejores posibilidades se ubican en torno al avance de la calidad institucional en el marco de una economía seria y creíble.


Trabajando en torno a estos principios, sin espectacularidades ni brusquedad en el cambio, seriamente, paso a paso, como cualquier país normal del mundo, podremos cumplir con los objetivos y cumplir hacia adentro y hacia fuera con nuestras obligaciones y compromisos.
Acortando los plazos, el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras. (Aplausos). No se tratará de obras faraónicas, apuntaremos más a cubrir las necesidades de vivienda y de infraestructura en sectores críticos de la economía para mejorar la calidad de vida y a perfilar un país más competitivo, distribuyendo la inversión con criterio federal y desarrollando nuestro perfil productivo.


Tenemos que volver a planificar y ejecutar obra pública en la Argentina, para desmentir con hechos el discurso único del neoliberalismo que las estigmatizó como gasto público improductivo. (Aplausos). No estamos inventando nada nuevo, los Estados Unidos en la década del treinta superaron la crisis económica financiera más profunda del siglo que tuvieron de esa manera.


La construcción más intensiva de viviendas, las obras de infraestructura vial y ferroviaria, la mejor y moderna infraestructura hospitalaria, educativa y de seguridad, perfilarán un país productivo en materia de industria agroalimentaria, turismo, energía, minería, nuevas tecnologías, transportes, y generarán nuevos puestos de trabajo genuinos.


Produciremos cambios en el sistema impositivo para tornarlo progresivo, lo que permitirá luego reducir alícuotas en función de la mejora en la recaudación, ampliada como quedará la base imponible y eliminadas que sean las exenciones no compatibles con la buena administración. Eso nos dará solidez y solvencia fiscal.


Forma parte de nuestra decisión cumplimentar con aquello que fue mandato constitucional del ’94 y que lamentablemente hasta hoy no se ha cumplido. Darnos una nueva ley de coparticipación federal no sólo implica nueva distribución y nuevas responsabilidades sino el diseño de un nuevo modelo de país. (Aplausos).


No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos, (aplausos), generando más pobreza y aumentando la conflictividad social. La inviabilidad de ese viejo modelo puede ser a advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina le va bien. (Aplausos)


Este modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable y con reglas claras, generará recursos fiscales, solvencia macroeconómica y sustentabilidad fiscal creando las condiciones para generar nuevo y mayor valor agregado, tienen además que permitir negociar con racionalidad para lograr una reducción de la deuda externa.


Este gobierno seguirá principios firmes de negociación con los tenedores de deuda soberana en la actual situación de default, de manera inmediata y apuntando a tres objetivos: la reducción de los montos de la deuda, la reducción de las tasas de interés y la ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los bonos.


Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No se trata de no cumplir, de no pagar. No somos el proyecto del default. Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez más argentinos vean postergado su acceso a la vivienda digna, a un trabajo seguro, a la educación de sus hijos, o a la salud. (Aplausos).


Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago.
En materia de defensa, actuaremos con un concepto integral de la defensa nacional, integrando la contribución de la acción de nuestras Fuerzas Armadas en pro del desarrollo, trabajando para su modernización e impulsando la investigación científica tecnológica en coordinación con otros organismos gubernamentales, para que sin apartarse de su actividad principal puedan contribuir al bienestar general de la población.


Queremos a nuestras Fuerzas Armadas altamente profesionalizadas, prestigiadas por el cumplimiento del rol que la Constitución les confiere y por sobre todas las cosas, comprometidas con el futuro y no con el pasado. (Aplausos).


Desde este proyecto nacional la República Argentina se integrará al mundo dando pasos concretos hacia consensos políticos basados en el fortalecimiento del derecho internacional, el respeto a nuestras convicciones, la historia y las prioridades nacionales.
Partidarios hacia la política mundial de la multilateralidad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos automáticos sino relaciones serias, maduras y racionales que respeten las dignidades que los países tienen. (Aplausos)


Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de justicia social. (Aplausos).


Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. (Aplausos).


EL MERCOSUR y la integración latinoamericana, deben ser parte de un verdadero proyecto político regional y nuestra alianza estratégica con el MERCOSUR, que debe profundizase hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración económica, y ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericano, se ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda regional. (Aplausos)


Una relación seria, amplia y madura con los Estados Unidos de América y los Estados que componen la Unión Europea, es lo que debe esperarse de nosotros, el estrechamiento de vínculos con otras naciones desarrolladas y con grandes naciones en desarrollo del Oriente lejano y una participación en pro de la paz y la obtención de consenso en ámbitos como la Organización de las Naciones Unidas para que efectivamente se comprometa con eficacia en la promoción del desarrollo social y económico ayudando al combate contra la pobreza. (Aplausos) La lucha contra el terrorismo internacional, que tan profundas y horribles huellas ha dejado en la memoria del pueblo argentino, nos encontrará dispuestos y atentos para lograr desterrarlos de entre los males que sufre la humanidad. La inserción comercial de la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de gobierno. Consolidar la política comercial como una política de Estado permanente que trascienda la duración de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, de la comunidad académica, de la sociedad civil en general, será un objetivo estratégico de primer orden de esta administración. Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el resto del mundo, diversificar exportaciones hacia bienes con mayor valor agregado, desconcentrar ventas por destino y multiplicar el número de exportadores de modo que los beneficiarios del comercio exterior se derramen sobre todas nuestras ramas productivas.


La apertura masiva de nuevos mercados exige la negociación simultánea y permanente en todos los foros de negociación que involucren a nuestro país.
Finalmente, no se trata de agotar en estas líneas la totalidad del curso de acción que seguiremos; no creemos en los catálogos de buenas intenciones, queremos expresar el sentido y la dirección de las cosas que haremos. Se trata de abordar de una manera distinta los principales temas identificando adecuadamente los verdaderos problemas de la agenda social con la finalidad que el conjunto sepa cómo ayudar, cómo sumar, cómo ayudar a corregir.


Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio. Este proyecto nacional que expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de refundar la patria.


Sabemos que estamos ante un final de época; atrás quedó el tiempo de los líderes predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos. La Argentina contemporánea se deberá reconocer y refundar en la integración de tipos y grupos orgánicos con capacidad para la convocatoria transversal en el respeto por la diversidad y el cumplimiento de objetivos comunes. (Aplausos)


Tenemos testimonio de gestión y resultados, somos parte de esta nueva generación de argentinos que en forma abierta y convocante y desde la propuesta de un modelo argentino de producción, trabajo y crecimiento sustentable, llama al conjunto social para sumar, no para dividir; para avanzar y no para retroceder. En síntesis, para ayudarnos mutuamente a construir una Argentina que nos contenga y que nos exprese como ciudadanos.


Convocamos al trabajo, al esfuerzo, a la creatividad para que nos hagamos cargo de nuestro futuro, para que concretemos los cambios necesarios para forjar un país en serio, un país normal con esperanza y con optimismo.


Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada. (Aplausos)


No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por pragmatismo. Eso constituye en verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo. Soñé toda mi vida que éste, nuestro país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin rencores, pero con memoria. Memoria no sólo de los errores y horrores del otro, sino también es memoria sobre nuestras propias equivocaciones. (Aplausos). Memoria sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión.


Con la ayuda de Dios, seguramente se podrá iniciar un nuevo tiempo que nos encuentre codo a codo en la lucha por lograr el progreso y la inclusión social. Poniendo en una bisagra la historia, con mis verdades relativas, en las que creo profundamente pero que sé que se deben integrar con las de ustedes para producir frutos genuinos, espero la ayuda de vuestro aporte.


No he pedido ni solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un sueño que es la construcción de la verdad y la Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de nuestra generación que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales. Pero sé y estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos.
Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo.
Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra.


Muchas gracias. ¡Viva la patria! (Aplausos)

NÉSTOR CARLOS KIRCHNER

http://www.anibalfernandez.com.ar/index.php/te-lo-digo-yo/esto-es-asi/645

Blog Archive