Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de julio de 2012

A Lanata ahora le interesa la dictadura y el pasado de Victor Hugo Morales (audios y videos)


Lunes, 30 de Julio de 2012 11:26 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
A Lanata ahora le interesa la dictadura y el pasado de Victor Hugo Morales (audios y videos)

Victor Hugo Morales abordó desde su programa radial "La Mañana" el informe que realizó ayer Jorge Lanata sobre sus vínculos con la dictadura. 




Victor Hugo Morales hizo declaraciones desde su programa radial "La Mañana" -audio abajo- sobre el  informe que presentó ayer Jorge Lanata desde su programa Periodismo para todos.

Lanata a quien parece volvió a interesarle el tema de la dictadura, puso ayer al aire un informe sobre el libro “Relato oculto, las desmemorias de Víctor Hugo Morales” donde los periodistas  Leonardo Haberkorn y Luciano Álvarez señalan conexiones de Morales con la dictadura militar uruguaya.

Lanata sorprende, con sus giros, dos años atrás había expresado desde las cámaras de su programa DDD "Me tienen harto con la dictadura" (video abajo) y ahora vuelve sobre el tema de la dictadura - y en este caso la de Uruguay- y tambíen parece interesarle el pasado del periodista Victor Hugo Morales en ese período.

Giro de Lanata en llamativo contraste a aquella época en que no le interesaba hablar de la dictadura, en un contexto donde se hablaba del adn a los hermanos Noble Herrera, y se renovaba en las tapas de los diarios el tema de la adquisición de Papel Prensa, por parte de Clarín, La Nació, y La Razón en tiempos de la última dictadura argentina.

Victor Hugo Morales días atrás presentó en su página web, material de UruLeaks. Dictadura en Uruguay y dos archivos. Dossier – Parte uno y Dossier – Parte dos

Y cabe mencionar con respecto al libro que Jorge Lanata escribíó su contratapa. Dato para no perder de vista ya que desde esos párrafos se puede entrever el eje desde donde Lanata escribe (y quizás también) el espiritu que motoriza el informe presentado por televisión."¿quién es Víctor Hugo Morales,uruguayo de nacimiento y kirchnerista por adopción?". ( ver texto contratapa abajo )

La palabra kirchenrista tiñe el texto de Lanata... y desde allí,  en su pluma afloran  frases y sentidos -que parecería- que solo aspiran a oscurecer la credibilidad del  periodista.

Y sí, este es el mismo Lanata que hace un par de años atrás expresaba "me tienen harto con la dictadura" y que se refería a su relacion con Carlos Mata, su socio en el diario Crítica, en tiempos en que Lanata era entrevistado por Victor Hugo Morales; Allí Lanata declaraba sobre su sociedad con Mata "Yo elegi como socio a Mata porque la Madre Teresa no podia venir..." "Mata hizo lo que hace siempre" "El diario deja para él de ser negocio para apretar al gobierno y elige salirse"

Audio 20/10/05 Victor Hugo entrevista a Lanata


AUDIO Victor Hugo Morales La Mañana 30 de julio de 2012









http://www.goear.com/listen/11ab9fd/vhm-3072012-vhm-3072012


parte 2 Lanata


http://www.goear.com/listen/08e50bc/vhm-3072012-p2-vhm-3072012-p2
*******************************************************************

Video Jorge LanataPeriodismo para Todos emisión 29 de julio de 2012




Contratapa del libro "Relato Oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo Morales"

"Y un día cambió. Dijo que fue después de una conversación telefónica con Néstor Kirchner, entonces presidente, quien lo llamó para explicarle por qué había comprado dos millones de dólares después de una operación inmobiliaria. El Gobierno, entonces para usar un término de la militancia política, lo empezó a 'atender': se encontró con algunos ministros, habló con otros funcionarios y se produjo la magia.

Si ser kirchnerista se convirtió en un adjetivo, tan kirchnerista se hizo Víctor Hugo Morales que, en un discurso a la Nación, Cristina sugirió que iba a tomar su propuesta y pesificar sus ahorros en dólares, en medio de una corrida cambiaria. Los motivos de la conversión son un enigma: hay quienes creen que su odio a Clarín es tan grande que transformó en amor al odio de su adversario.

Frente a la mención de la palabra Clarín, Víctor Hugo reacciona como un niño adoptivo al que le mintieron toda la vida. La hipótesis sería verosímil si el propio Víctor Hugo no hubiera, hace algunos años, tratado de negociar con radio Mitre, con quien no llegó a un acuerdo económico.

Pero, y entonces, ¿quién es Víctor Hugo Morales, vecino de Buenos Aires y de Nueva York, melómano aficionado -acomplejado, creen algunos-, uruguayo de nacimiento y kirchnerista por adopción? ¿Es cierto que no tiene en su agenda 'ni el teléfono de un militar' el relator estrella de la televisión uruguaya durante la dictadura? Solo periodistas uruguayos podían correr ese velo. Leonardo Haberkorn y Luciano Álvarez lo hacen.

Siempre me pregunté por qué Víctor Hugo reaccionaba tan violentamente cuando Pablo Sirvén lo calificaba de 'converso'. En este libro encontré la respuesta".


Lanata en DDD 24 de agosto de 2010 " dejenme pensar tranquilo" "Me tienen Harto con la Dictadura"

"Están discutiendo poder, están dicutiendo negocios, entonces no me quiero meter del lado de ninguno"
No les creo el progresismo a los Kirchner;  No les creo la libertad de prensa a los monopolios; Tienen monopolios,  radios, canales y me hablan de libertad de prensa; No están defendiendo la librtad de prensa"



Lanata en DDD sobre Papel Prensa




LaPistaOculta/GN


  http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=3072:vhm&Itemid=191


************************* Giros... existe el cielo y un estado de coma cambiar en torno de persona en persona. Giros... dar media vuelta y ver que pasa alla afuera no todo el mundo tiene primaveras. Flaco donde estás? Estoy imaginándome otro lugar. Estoy juntando información estoy queriendo ser otro. Mi necesidad se va modificando con las demás así mi luna llega a vos así yo llego a tu luna. Giros... todo da vueltas como una gran pelota todo da vueltas casi ni se tocan. Giros... fotografía de distintos lugares fotograficamente tan distantes. Suena un bandoneón parece de otro tipo pero soy yo que sigo caminando igual silbando un tango oxidado. Giros...


  


************
VICTOR HUGO MORALES
Mis respuestas a las preguntas de la revista Noticias
vhm | jul 29, 2012 | Comentarios 0





N: En “UruLeaks” señala: “Traté con correctas personas de la actividad militar”. Y aclara: “No desarrollé ninguna de amistad con alguno de ellos, pero conocí personas a las que guardo cierto afecto: aquellos con los que pude discutir sintiendo que no corría riesgos”. ¿Podría mencionar a alguno o algunos de aquellos militares, y señalar en que circunstancias abonó “cierto afecto”?

VH: -Conocí a un oficial llamado Walter Di Carlo. Era a su vez amigo de una persona que sigue siendo íntimo amigo llamado Pedro Ocampos, notorio coiffeur. Vivían casi pegado y charlamos muchas veces. Si lo viese ahora, al cabo de treinta años, me daría gusto. Era un tipo con el que discutíamos con pasión y lo sentía un militar demócrata. El Mayor Grosso, al que conocí como consecuencia de una anécdota deportiva, fue generoso en ciertas advertencias formuladas tras verme discutir y en función de lo que escuchaba en la radio. Me dio a entender, en una ocasión, que había gente que me tenía entre ojos. Salvo que en su testimonio me defraude, tendría gusto en encontrarme con él. El Capitán Cedrés era dirigente de Huracán Buceo y pasaba siempre por la cabina.

No me acuerdo de haber tenido otra relación con él. Pero lo voy a situar en 2012. ¿Sabe cuál es el político con el que almorcé más veces en mi vida? MAURICIO MACRI.

En los últimos seis o siete meses, dos veces. En Barracas. Estos últimos, los dos mejores almuerzos en cuanto a calidad de los últimos años. ¿Sabe como charlamos?

Discutiendo a las risas. Con respeto. Una buena pulseada delante del director de la radio una vez y la directora de programación la segunda. Hay otros encuentros, muchos más. Pero los de ahora por la discusión política son más interesantes de citar. Salvo Florencio Randazzo de casualidad en Villa Gesell hace dos años, y hace poco la segunda vez, con nadie del poder he tenido ese contacto. ¿SABE CUÁL ES EL LIBRO DE HABERKORN DENTRO DE DIEZ AÑOS, PAGADO POR CLARÍN, PRODUCIDO POR MAJUL, PROLOGADO POR LANATA Y PROMOCIONADO DE PURO ALCAHUETES POR PERFIL? que yo en realidad no era tan del gobierno como se decía. Que Haberkorn tiene testimonios fidedignos, que yo me reunía a escondidas con él. Que le tiraba algunas pálidas como que pensaba distinto, pero en realidad estaba a su servicio. ¿Sabe lo que son, Baerkor, usted y todos los demás? Una caterva de no le digo qué, porque si no tendría derecho a quitar la frase; y quedamos en que usted respetara lo que yo diga.

N: “UruLeaks” buscó salir antes que “Relato oculto”, el libro de los periodistas uruguayos Leonardo Haberkorn y Luciano Álvares, cuya preparación yo había adelantado en mis notas de marzo, lo mismo que la inquietud que ello le generaba. ¿Cuál es el valor exacto que le asigna a la documentación presentada en “UruLeaks”? ¿Qué probaría concretamente?

VH: -Los Archivos son exactamente como me visualizaba la dictadura. Jodido, persistentemente de izquierda, con proyección política desde ese palo, taimado. Es lo que está escrito, no dicho en el aire por testimonios orales treinta y cinco años después. Sólo a un imbécil se le puede ocurrir que eso es comparable. Lo escrito por los servicios de inteligencia contra la versión oral de quienes ahora seguramente hablan desde una fuerte intencionalidad política. A que el libro no tiene una línea escrita, una carta, un pedido, un saludo de cumpleaños.

INFORME SECRETO DEL EJERCITO VERSUS TESTIMONIO ORAL MANEJADO POR QUIEN DE LA MISMA MANERA ESCRIBIÓ UN LIBRO EN EL QUE DENUNCIA QUE LOS TUPAMAROS ERAN CÓMPLICES DE LOS MILITARES, QUE TORTURABAN JUNTOS, QUE ALLANABAN JUNTOS, QUE SE VENDIERON A LOS MILICOS PARA LLEGAR AL PODER.

¿Usted pregunta en serio o anda todavía con el papelón de la tapa de las 24 mentiras a cuestas?

N: En el libro figuran testimonios de los oficiales de Ejército Grosso, Cedrés, Rosales, Pla, Beneditto, Velasco y Sequeira, todos del llamado Batallón Florida. Lo recuerdan (también fuentes civiles con nombre y apellido) visitando el cuartel entre 1975 y 1978 con gran asiduidad para jugar al fútbol, al básquet, al pool y a la paleta, comer y tomar “copetines” y participar de celebraciones sociales. ¿Los recuerda? ¿Son exactas esas circunstancias? ¿Formó Usted parte (como allí se indica) de la “política de apertura a la sociedad” encarada desde ese y otros cuarteles del ejército uruguayo una vez derrotada militarmente la guerrilla de Tupamaros? ¿Pudo haber sido usado sin saberlo como parte de dicha política?

VH: -Estuve dos veces con veinte compañeros. En la primera nos peleamos, nos fuimos mal por las patadas de un partido, y en la segunda hubo cordial relación y un almuerzo. Nunca más estuve allí. Los nombres que da son pocos. No formé parte de nada, pero en ese almuerzo hablé como hablo siempre, sin guardarme nada. Ellos parecían mas bien de acuerdo sobre el papel de las fuerzas armadas. Siempre fue típico en los militares hacer notar que tenían una pesada carga que no les interesaba en realidad. Eran víctimas de las circunstancias. Uno se montaba en esas ideas y le daba para adelante. Alguno estaría sinceramente de acuerdo. Otro le pasaba datos a inteligencia; había no menos de 30 en ese almuerzo y por cierto yo era uno de los centros de atención.

N: En una entrevista para Libre de 1984, usted había “jurado por lo que más quiera en el mundo” no haber tenido jamás “el teléfono de ningún militar”. Sin embargo, el episodio que se destaca en “UruLeaks” con el futbolista Julio Filippini, él recuerda que Usted le recomendó“hablar con un coronel que está al mando del operativo”. Y Filippini cuenta que lo llamó, le dio explicaciones y ahí terminó todo, por lo cual le quedó agradecido…

VH: -Patética su pregunta. Pregúnteme si tengo el teléfono de Ricardo Alfonsin, Aníbal Fernández, cualquier persona del poder. La respuesta es NO.

Pídame que lo conecte con ellos. No demoro cinco minutos en hacerlo. Por supuesto que se me abren puertas al instante. Venia de mentirle descaradamente a un militar. Me dijo “usted me va a entender, tiene tarjeta amarilla”. Pero me dio la mano, me acompañó hasta la puerta y me invitó a charlar cuando quisiera. Filippini a la distancia me estima y respeta. ¿Le parece a usted que sería así si le hubiera quedado un tufillo raro cuando llamó? ¿No le parece que tiene clarísimo 35 años después que yo estaba limpio? Un tipo que perdió su carrera por lo que declaró en mi radio y que testimonia a mi favor?.

¿No quisiera usted charlar conmigo nuevamente en una grabación, así me divierto de nuevo con su pobreza mental?

N: En una grabación de la despedida del mayor Grosso (4 de septiembre de 1977) consta un discurso suyo donde resalta la amistad y todas las veces que lo ayudó por teléfono y en persona a resolver problemas familiares, personales y profesionales… ¿Puede ser falsa esa cita grabada? De no serlo, ¿recuerda a qué tipo de problemas se refería?

VH: -Grosso fue un caballero. ¿Usted cree que todos los militares eran o son iguales?. En algún cajón debo tener una postal que me envió de la India, creo, adonde había sido destinado después.

Él medió para que volviésemos a un segundo partido, después del almuerzo en el casino de oficiales llamó y aconsejó. Septiembre del ’77. Puede ser. Yo venía de tres citas al cuartel del Prado. Declaré por lo Filipini en septiembre del ’76, y dos veces en febrero del ’77 por los episodios de Venezuela: el primero por haber metido los cantos de los exiliados, como dicen los archivos; el segundo por haberme despedido, al cabo de la trasmisión de Bolivia-Venezuela, en Caracas (partido que nos dejo afuera del mundial), diciendo “buenas noches, país del dolor”.

¿Le gusta esa Zunino?. En el apogeo de la dictadura.¿Pesca la indirecta?.

Grosso fue, sin traicionarse, un tipo que me dijo “no joda, no arruine su carrera. Lo miran. No se pase de la raya”. No recuerdo qué habré dicho, pero hoy 35 años después, le diria “usted hizo algo por mi y mi familia. Estoy seguro que si. Gracias y buena suerte.”

N: Sus acotaciones y las de colegas y amigos consultados para “UruLeaks” dejan la firme sensación de que usted se fue del Uruguay perseguido por los militares y que estuvo preso 27 días en el marco de dichas persecuciones. Sin embargo, el libro reconstruye aquellos días detenido en la Jefatura de Policía debido a que usted le rompió la nariz de una piña a alguien que se metió a separar durante una gresca en un partido de fútbol jugado en un club de patín. Usted había señalado en sus libros y en notas que era un partido en un “barrio de la Armada”y que todo había sido una especie de cama. Si así fue (cosa que en el libro se niega, incluso con el testimonio del herido), ¿le interesaría contar los detalles de la misma?

VH: -Mire, la pelea da vergüenza en el barrio. No hubo ni una nariz rota. ¿Así que yo, cobarde, le pegué a un tipo que entro a separar? ¿Al descuido, dice usted, según el libro? ¿Que guachito, no? Lo zampé de atrás, seguramente. Con mi hermano José Pedro y Jorge Crossa estuvimos unos cinco minutos espalda contra espalda, tirando piñas sin dar casi ninguna. Unos ridículos. Pero había cien personas de ese barrio. Y Carlitos Muñoz (relator ahora en ESPN) y yo, teníamos a las mujeres embarazadas mirando el partido a dos metros de la canchita. ¿Que quiere que le cuente? Siempre se dijo que había gente de la Armada en el barrio. Militares de abajo. Pero no lo sé bien. En mil notas dije que no tenía pruebas. La sospecha si .Fue más bien raro lo que pasó.

Pero mucho mas ridícula es la consecuencia. Yo me iba a Europa creo que al otro dia, o dos días mas tarde. La policía me obligó a volver, me metieron en cana como cuentan los archivos, bien guachos, y me encanaron más de 20 días. ¿Se da cuenta lo bien que andaba de padrinos yo? ¿O usted cree que a la justicia y la policía la mandaba “montoto” en tiempos de dictadura?

N: En los documentos que usted publica en “UruLeaks” queda claro que los militares seguían cada uno de sus actos, incluso cuando iba a votar al gremio de prensa. Se lo detalla a propósito del accidente en que se cayó el ascensor con Usted y ocho personas más en él. ¿Nadie impedía entonces el ejercicio de sus derechos sindicales?

VH: -Tocó fondo Zunino. Lea de nuevo esa estupidez. ¿Era el relator y figura deportiva de la televisión más notoria y usted pregunta si tenia derechos sindicales? Paso.

N: Varias veces Usted afirmó haber sido censurado en Uruguay por la AUF, pero con el evidente consentimiento de la dictadura. ¿Cómo se explica que haya sido el gabinete en pleno quien lo rehabilitó en sus funciones criticando, en el mismo acto, la decisión de la AUF?

VH: -Porque los milicos también se cagan, ¿sabe?. ¿O usted cree que son tan tontos? Dieron el ok, pero cuando vieron que pasaban los días envueltos en un quilombo estúpido, traicionaron a los dirigentes, levantaron la prohibición y los pobres tipos, mis enemigos, renunciaron todos; de rabia mas que nada.

¿Sabe lo que pasó en esos días, unos cuantos, en los que yo no podía entrar al estadio? Venía Edgar Perea de Colombia con Fernando Niembro de Argentina, muchos mas, y trasmitían desde mi cabina y Perea gritaba “¡¿dónde estas Víctor Hugo?!” .¿Se da cuenta?

Entonces dieron vuelta todo y se mandaron una de película. Yo me estaba jugando mi carrera, pensaba. Luché a brazo partido. Los fui a ver. Me victimicé.

Los puse cada vez que hablaba contra los dirigentes que me habían guillotinado. Hipócrita si usted quiere, porque todos sabían en el Uruguay cómo venía la mano. Los usé como pude en cada arenga. Y la gané. Pero a la larga perdí, porque ellos consideraron que yo no había sido agradecido por televisión, y en lo escrito dije que me habían “devuelto el derecho a trabajar, que es el mismo que usted goza”. Hubieran preferido, claro, que hablara de la libertad. Es mucho más seguro que la historia de la pelea que la cana de marzo del ’80, me la haya ganado en las horas posteriores a la reivindicación.

N: ¿Cómo deberían interpretarse sus elogios escritos desde el Uruguay a los organizadores del Mundial 78 en la Argentina como el almirante Lasoste, y títulos como “El Mundial de las sonrisas” o textos como este tras el campeonato ganado por Argentina: “Son soldados, ganaron la batalla y la guerra, trajeron la paz y la esperanza, la reconciliación y la confianza)?

VH: -Como los de un tipo que por supuesto ignoraba lo que sucedía en la Argentina. Yo denunciaba a los dirigentes de los clubes uruguayos por haber quedado afuera del mundial a causa del egoísmo y los intereses de cada uno. En Argentina llegaron a prohibir durante meses la venta de jugadores. Se anteponía el interés del seleccionado al de los clubes y sus dirigentes. Viví el mundial como un argentino más.

Si usted lee mis notas de entonces, no se puede creer de qué forma participé del mundial. HACE UNOS DOS AÑOS RECUERDO QUE ABUELAS ME PIDIÓ QUE ESCRIBIERA SOBRE EL MUNDIAL ’78 POR ALGO QUE ESTABAN HACIENDO. Les escribí, para que lo publicaran así, una nota en las que les pedía disculpas. Que la del mundial ’78, era una etapa de la que no me sentía orgulloso. Quizá sin que fuera justo, preferí clavarme unos puñales que hablar con autoridad de ese tiempo



http://www.victorhugomorales.com.ar/?p=8314



********    


Dinero por nada - 29 Jul
Dinero por nadaHasta los...(mas)

MACRI VOLVIO A CULPAR AL GOBIERNO NACIONAL POR LOS CORTES DE LUZ - 28 Jul
Sábado, 28 de julio de 2012EL...(mas)

Zombies - 27 Jul
Sábado, 07 de julio de...(mas)

EVITA "Nadie sino el pueblo me llama Evita" - 27 Jul
María Eva Duarte de...(mas)

Macri exalta el modelo agroexportador - 27 Jul
Miércoles, 25 de Julio de...(mas)

Roca y la aristocracia de la tierra - 26 Jul
Sábado, 21 de junio de 2008 |...(mas)

Cristina señaló que para el G20 Argentina "está preparada para sostener la demanda" - 25 Jul
Miércoles, 27 de Junio de...(mas)

Daniel Sabsay acusó a la Presidenta de tener una actitud extorsiva - 25 Jul
Jueves, 12 de Julio de 2012...(mas)

Desde el PRO proponen suprimir la cadena nacional - 20 Jul
Miércoles, 18 de Julio de...(mas)

Obama, Cristina, Caparrós y el relato - 17 Jul
Martes, 17 de Julio de 2012...(mas)

¿Hay justificación para el cierre de la Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Durand?- 06 Jul
Jueves, 05 de Julio de 2012...(mas)

Cuestionamientos por el cierre de la Terapia Intensiva Pediatrica del Hospitla Durand. - 06 Jul
Cuestionamientos por el...(mas)

"¿Mauricio Macri va a responder por los pibes que se le murieron en la Ciudad de Buenos Aires?"- 05 Jul
Jueves, 05 de Julio de 2012...(mas)

Cierra Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Durand (videos) - 03 Jul
Martes, 03 de Julio de 2012...(mas)

Macri y la pasión por el ajuste "no debe ser tan difícil" - 01 Jul
Sábado, 30 de Junio de 2012...(mas)

Investigan a De Narváez por presunta evasión fiscal - 26 Jun
PATRIMONIO BIEN...(mas)

Dos modelos sindicales. Hugo Yasky y Gerónimo Venegas (videos) - 22 Jun
Viernes, 22 de Junio de 2012...(mas)

La Presidenta y David Cameron cruzaron palabras sobre Malvinas (videos) - 22 Jun
Martes, 19 de Junio de 2012...(mas)

Cristina Fernández de Kirchner en la Sesión del Comité de Descolonización de la ONU - 16 Jun
Sesión del Comité de...(mas)

Malvinas soberanía argentina y punto geográfico estratégico - 15 Jun
Viernes, 15 de Junio de 2012...(mas)

Serrat y Sabina "por los Argentinos siempre" - 15 Jun
Viernes, 15 de Junio de 2012...(mas)

La Presidenta publicó en el diario The Times una solicitada sobre Malvinas - 14 Jun
Jueves, 14 de Junio de 2012...(mas)

Dreyfuss ataca verbalmente a la Presidenta - 12 Jun
Gabriel Dreyfuss de Unión por...(mas)

29 de julio de 2012

Dinero por nada


Dinero por nada
Hasta los mercados reconocen ahora que lo importante es el crecimiento y el empleo
PAUL KRUGMAN 29 JUL 2012 - 01:00 CET91

Durante años, personas supuestamente serias han lanzado advertencias alarmantes sobre las repercusiones de los elevados déficits presupuestarios (déficits que son en su mayoría consecuencia de nuestra prolongada crisis económica). En mayo de 2009, el profesor de Harvard Niall Ferguson declaraba que “la oleada de emisión de deuda” haría que los tipos de interés de EE UU se disparasen. En marzo de 2011, Erskine Bowles, copresidente de la desventurada comisión para el déficit del presidente Obama, advertía de que, a menos que se tomasen medidas urgentes contra el déficit, “los mercados nos devastarían”, probablemente en menos de dos años. Etcétera.

Bueno, supongo que a Bowles le quedan unos meses. Pero ha sucedido algo curioso en el camino hacia la pronosticada crisis fiscal: en lugar de dispararse, los costes del préstamo en EE UU han descendido hasta alcanzar el valor más bajo que han tenido en la historia del país. Y no solo en Estados Unidos. En este momento, todos los países desarrollados que adquieren préstamos en su propia moneda son capaces de hacerlo a un precio muy barato.

La incapacidad de los déficits para generar el pronosticado aumento de los tipos de interés nos dice algo importante sobre la naturaleza de nuestros problemas económicos (y la sabiduría, o falta de ella, de los autoproclamados guardianes de nuestra virtud fiscal). Sin embargo, antes de llegar a eso, hablemos de esos bajísimos costes de los préstamos (tan bajos que, en algunos casos, los inversores están en realidad pagando a los Gobiernos para que les guarden el dinero).

En la mayoría de los casos, esto está sucediendo con “valores protegidos contra la inflación” (bonos cuyos pagos futuros están vinculados a los precios de consumo, de modo que los inversores no deben temer que su inversión vaya a verse erosionada por la inflación). Incluso con esta protección, antes los inversores exigían un pago adicional considerable. Antes de la crisis, los bonos estadounidenses a 10 años protegidos contra la inflación tenían generalmente un rendimiento del 2%. Por el contrario, últimamente el tipo de estos bonos ha sido del -0,6%. Para comprar estos bonos, los inversores están dispuestos a pagar más de la cantidad, ajustada según la inflación, que el Gobierno abonará finalmente en concepto de interés y principal.


De modo que los inversores están, en cierto sentido, ofreciendo a los Gobiernos dinero gratis durante los próximos 10 años; de hecho, están dispuestos a pagar a los Gobiernos una módica cuota por mantener su dinero a salvo.

Ahora, quienes tienen intereses creados en la historia de la crisis fiscal han realizado varios intentos por encontrar un argumento convincente para explicar que esa crisis no haya llegado a materializarse. Uno de los preferidos es la afirmación de que la Reserva Federal está manteniendo los tipos de interés artificialmente bajos comprando bonos del Gobierno. Pero esa teoría se puso a prueba el verano pasado cuando la Reserva suspendió temporalmente la compra de bonos. Muchas personas —entre ellas Bill Gross, del gigante de los fondos de renta fija Pimco— predijeron un repunte de los tipos de interés. No pasó nada.

Ah, y no hagan ningún caso de las advertencias de que en cualquier momento nos convertiremos en Grecia, ¡Grecia, les digo! Los países como Grecia, y por la misma razón, España, están sufriendo las consecuencias de su desacertada decisión de renunciar a sus monedas por el euro, que los ha hecho vulnerables de un modo en que Estados Unidos simplemente no lo es.

¿Y qué es lo que está pasando? La principal respuesta es que esto es lo que ocurre cuando uno sufre un “ataque de desapalancamiento”, en el que todo el mundo intenta pagar sus deudas al mismo tiempo. La adquisición de préstamos por las familias se ha hundido; las empresas acumulan montones de dinero en efectivo porque no hay ninguna razón para ampliar la capacidad cuando no hay ventas a la vista; y la consecuencia es que los inversores están listos para salir sin tener ningún sitio al que ir, o más bien ningún sitio en el que depositar su dinero. Así que están comprando deuda pública, incluso a intereses muy bajos, por falta de alternativas. Además, al hacer que sea tan barato disponer de dinero, a efectos prácticos están pidiendo a los Gobiernos que emitan más deuda.

Y los Gobiernos deberían estar concediéndoles ese deseo, no obsesionándose con los déficits a corto plazo.

Advertencia obligatoria: sí, tenemos un problema presupuestario a largo plazo y deberíamos estar tomando medidas para hacerle frente, principalmente controlando los costes de la asistencia sanitaria. Pero es sencillamente una locura despedir profesores y cancelar proyectos de infraestructura en un momento en el que los inversores están ofreciendo financiación a interés cero o negativo.

No hay ni que elaborar un argumento keynesiano sobre el empleo para ser consciente de eso. Basta con darse cuenta de que, cuando el dinero es barato, es buen momento de invertir. Y tanto la educación como las infraestructuras son inversiones en el futuro de Estados Unidos; terminaremos pagando un precio elevado y completamente gratuito por ensañarnos con ellas del modo en que lo estamos haciendo.

Dicho eso, ustedes también deberían ser keynesianos. La experiencia de los últimos años —sobre todo, el espectacular fracaso de las políticas de austeridad en Europa— ha sido una perfecta demostración de la idea básica de Keynes: recortar drásticamente el gasto en una economía deprimida la deprime todavía más.

Así que ya es hora de hacer caso omiso a los supuestos hombres sabios que se han apropiado del debate político y han convertido el déficit en el tema de conversación. Se han equivocado en todo; y en estos momentos, hasta los mercados financieros nos dicen que deberíamos centrarnos en el crecimiento y el empleo.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008.

@New York Times Service 2012. Traducción de News Clips

http://economia.elpais.com/economia/2012/07/27/actualidad/1343406287_088564.html

28 de julio de 2012

¿Es la crisis del euro una crisis del sistema capitalista?


Viernes, 27 de Julio de 2012 10:47Rate this item12345(0 votes) ¿Es la crisis del euro una crisis del sistema capitalista? 



Video Noticia - Consecuencias de la liberta excesiva de mercado. Millones de europeos que viven en los países más afectados, Grecia, España, Portugal, Irlanda han visto sus ingresos reducirse y mucha gente está al borde de la pobreza. Alemania quiere austeridad y Francia, con un nuevo presidente, quiere crecimiento. El precio humano de una crisis que esos trabajadores no causaron.



En abril de este año, el jubilado griego Dimitris Christoulas, de 77 años se suicidó disparándose un tiro en la sien en Atenas. Lo hizo porque consideraba que con lo que le quedaba de pensión no podría vivir con dignidad. Esta fue la culminación de un capítulo más en la crisis de la Eurozona, con protestas en varias capitales europeas.

Millones de europeos que viven en los países más afectados - Grecia, España, Portugal, Irlanda - han visto sus ingresos reducirse y mucha gente está al borde de la pobreza. Entretanto, las economías más fuertes del continente - Alemania y Francia - discrepan sobre la mejor manera de salir de esta crisis. Alemania quiere austeridad y Francia, con un nuevo presidente, quiere crecimiento.

Tanto Estados Unidos como los países que no pertenecen a la Eurozona han expresado su frustración ante la falta de progreso en la solución del problema, porque esta crisis los afecta de manera directa.
Asimismo, analizaremos las consecuencias que han tenido para miles de trabajadores que han perdido el empleo, cuyos salarios se han reducido y cuyas pensiones se han encogido, es decir, el precio humano de una crisis que esos trabajadores no causaron.

Trataremos de contestar una pregunta clave: ¿es sólo la crisis puntual de la Eurozona o es una crisis del capitalismo en general?
En esta edición, hablaremos con analistas económicos que nos harán una evaluación de los orígenes de esta crisis, de cómo los gobiernos involucrados no hicieron nada para evitarla y sobre las alternativas que se barajan para solucionarla, así como el precio humano de la misma.
(hispantv)

26 de julio de 2012

MACRI VOLVIO A CULPAR AL GOBIERNO NACIONAL POR LOS CORTES DE LUZ


Sábado, 28 de julio de 2012


EL PAIS › PESE A QUE ACEPTO PAGAR LA DEUDA, MACRI VOLVIO A CULPAR AL GOBIERNO NACIONAL POR LOS CORTES DE LUZ
Con argumentos cada vez menos iluminados
Macri sostuvo que los cortes eran “una decisión del gobierno nacional”. La oposición porteña enseguida salió a responderle. Entre otras cosas, le recordaron que él había pedido una ampliación del presupuesto para pagar la deuda.


Por Werner Pertot
Después de que su gobierno reconociera la deuda con las empresas eléctricas y aceptara pagarla, Mauricio Macri volvió a jugar al juego que más le gusta: culpó al gobierno nacional por los cortes de luz. “Fue una decisión del gobierno nacional y una falta de respeto a los argentinos”, así interpretó el jefe de Gobierno los apagones que hubo en monumentos y plazas por la falta de pago de la tarifa eléctrica. Desde la oposición porteña consideraron que es “insólito” que Macri no acepte su responsabilidad en la acumulación de deuda impaga por 60 millones de pesos con Edesur y Edenor, y recordaron que la Legislatura le había dado la ampliación presupuestaria que él pidió para hacer frente a esos gastos. Bastante fastidiados, algunos legisladores directamente consideraron que la victimización de Macri “ya cansa”.

La gestión PRO pasó esta semana de sostener que no pagarían la tarifa de la luz sin subsidios del Estado nacional a reunirse con las empresas y aceptar pagar la deuda, que se había acumulado producto de la brecha entre lo que Macri pretendía pagar y la tarifa completa y sin subsidios que le cobraron Edesur y Edenor. El gobierno nacional había anunciado el año pasado que le retiraba los subsidios al gobierno porteño.

El pedido de ampliación presupuestaria que la gestión PRO envió a la Legislatura hace varios meses ya preveía un aumento de luz, gas y agua. En el caso de la electricidad, solicitó 384 millones de pesos; para el agua, 35 millones de pesos y para el gas, 12 millones. La Legislatura aprobó este pedido y, sin embargo, el gobierno porteño no utilizó el dinero. En Bolívar 1 sostienen que estaban esperando a ver si prosperaban las dos medidas cautelares que presentaron. Una ya les fue rechazada en primera instancia, y la apelaron. “Dormirnos, no nos dormimos”, se atajó el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, pese a que habían recibido cinco intimaciones de las empresas de electricidad.

Con el Obelisco, los bosques de Palermo, diversos monumentos y CGP sin luz, el gobierno porteño reconsideró su estrategia y reconoció la deuda. Grindetti firmó un acta con los representantes de las empresas en la que se acordó pagarla en cinco cuotas quincenales y abonar, de ahora en más, mes a mes la tarifa completa sin subsidios.

Ayer Macri habló por primera vez del tema. Dijo que la orden de cortar la luz “no fue ni de Edenor ni de Edesur. Esto es decisión del gobierno nacional”. El jefe de Gobierno no presentó ninguna prueba, ni ningún documento que respaldara sus dichos. Su ministro de Hacienda, de hecho, fue más cauto cuando le preguntaron por el tema: “Si hubo una mano, a mí no me consta”, afirmó Grindetti.

“Fue una falta de respeto a los argentinos. Esto es plata para el gobierno nacional, no para las empresas”, aseguró. El jefe de Gobierno advirtió que habían “multiplicado por cinco el valor que paga la ciudad de Buenos Aires por la electricidad”. En el pedido presupuestario que hicieron a la Legislatura, sostenían que el aumento fue de un 267 por ciento. Macri también indicó que los porteños son una suerte de ciudadanos de segunda: “Nos tratan como si fuésemos de otro país y de otro equipo. No es la forma para construir una sociedad generando conflictos”, se quejó el líder del PRO. La reiterada estrategia del jefe de Gobierno de culpar a la Nación tuvo, nuevamente, una lluvia de réplicas.

“Macri tiene que dejar de echarle a la culpa al gobierno nacional y empezar a gobernar. El objetivo principal (es evidente) es instalarse como el principal opositor al gobierno nacional y utiliza a los porteños como rehenes en esa estrategia”, consideró el senador Daniel Filmus. “¿Quién aconsejó a Macri no pagar la luz? ¿Fue el gobierno nacional? Está claro que decidió no pagar la luz para provocar una situación que coloque al Gobierno en la mira de los porteños, como en el caso de la basura o del transporte”, señaló el senador kirchnerista.

“El Gobierno de la Ciudad sabía claramente de este cambio de tarifas, por eso se votó la ampliación presupuestaria. Que culpen al gobierno nacional es insólito”, consideró Juan Cabandié, jefe del bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura. “Fue un papelón del Gobierno de la Ciudad y un capricho. Porque 60 millones de pesos no se acumulan de un día para el otro. Tuvo muchos meses para compensarlo. No es que los sorprendió. Hace tiempo que no vienen pagando”, advirtió.

“Yo ya no sé si el problema de Macri es político o psicológico en esto de hacerse la víctima. Es la primera vez que un gobernante que no paga la luz que usa su ciudad le echa la culpa al gobierno nacional, cuando ante las empresas reconoce la deuda y se compromete al pago”, apuntó Aníbal Ibarra, de Frente Progresista y Popular. “Lo de Mauricio Macri ya cansa. Agota su insistencia y su formato de responsabilizar a cualquiera sin hacerse cargo de absolutamente nada. En el diccionario, todos los adjetivos que hablan de falta de trabajo e irresponsabilidad ya se aplicaron a Macri”, estimó Fabio Basteiro, de Buenos Aires para Todos. “El problema es que es un irresponsable al mando de la principal ciudad argentina y que da cualquier excusa para tapar la falta de planificación. Agota que una persona de esa edad siga insistiendo con estas justificaciones sin hacerse cargo de nada”, advirtió Basteiro.

“La frase de Macri es tan reiterada como carente de sustancia”, indicó el jefe del bloque de la Coalición Cívica-ARI, Fernando Sánchez. “La Ciudad sabía que tenía que pagar. Tanto sabíamos, que la Legislatura habilitó una partida extraordinaria para hacerlo”, indicó el legislador porteño, quien consideró que esto es producto de que “están saliendo de manera desordenada de la estructura corrupta de subsidios de los últimos diez años. La víctima no es el porteño, sino todo un país”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-199764-2012-07-28.html

**********************************

Jueves, 26 de Julio de 2012 20:50Rate this item12345(0 votes)
La Ciudad decidió pagar la luz
font size Imprimir E-mail
Share on facebookShare on twitterMore Sharing Services
Be the first to comment!

Se firmó un acuerdo para pagar en cuotas la deuda que la Ciudad tiene con Edesur y Edenor. Las empresas también señalaron que desde que la Ciudad los llevó a "interrumpir el suministro por falta de pago".



Las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edesur destacaron la importancia de que el Gobierno de la Ciudad "haya reconocido la morosidad", aunque criticaron la postura de "jugar irresponsablemente con los intereses de la gente", llevándolos a "la obligación de interrumpir el suministro por falta de pago".

“En una nueva actitud de nene caprichoso, ahora Macri no quiere pagar la luz” Así lo expresaron a Télam voceros de las empresas, tras la firma de un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad por el cual se diagramó un plan de pagos sin condicionamientos para saldar la deuda acumulada desde el 1 de enero, en la cual la administración porteña se comprometió a abonar a partir de ahora cada factura a término.

En ese sentido las fuentes de Edenor y Edesur aseguraron que “lo importante es que la Ciudad reconoció la morosidad y saldará la deuda en cuatro cuotas durante el próximo mes”, aunque criticaron al Gobierno de la Ciudad por “jugar irresponsablemente con los intereses de la gente poniéndonos en la obligación de interrumpir el suministro por falta de pago”.

Por último, las empresas destacaron que “de esta manera se reconoce la plena vigencia de la quita de subsidios a la dependencias de la Ciudad de Buenos Aires”.

Télam

LaPistaOculta>GN


************************
Jueves, 26 de Julio de 2012 11:34Rate this item12345(0 votes)
Macri deja a la Ciudad sin luz ¿Y la inseguridad?
font size Imprimir E-mail
Share on facebookShare on twitterMore Sharing Services
Be the first to comment!


Plazas sin luz... ¿y la inseguridad? La Ciudad  adeuda a Edesur más de $50 millones y a Edenor $9 millones que el gobierno porteño se niega a pagar sin el subsidio. Desde la Ciudad  de Espacio Público, Diego Santill reconoció  que "no podemos bajar el grado lumínico porque el vecino se siente inseguro con menos luz”, sin embargo  la deuda que mantiene el Gobierno porteño sigue sin pagarse





Ante una Ciudad sin luces, el legislador del Frente para la Victoria, Francisco "Tito" Nenna, en el dá de ayer en diálogo  con el diario Infonews“La Ciudad tiene una contradicción muy grande: hablan de inseguridad pero a la vez no quieren solucionar el tema del suministro eléctrico”

Por su parte el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, manifestó luego del primer día de corte de la empresa Edesur “Cuando estamos hablando de luz, el ciudadano siente que la luz es parte de su seguridad, y por eso hay que tener mucho cuidado con estas cosas. Tenemos una ciudad bastante iluminada, y no podemos bajar el grado lumínico porque el vecino se siente inseguro con menos luz”

La Ciudad de Buenos Aires tiene deudas por pagar con Edesur y Edenor.  La Ciudad adeuda $50 millones a Edesur  (que el gobierno porteño se niega a pagar sin el subsidio) y a Edenor,  la suma de $9 millones.

La empresa Edesur ante la suma adeudada cortó la luz de fuentes en plazas, parques y una dependencia. “El gobierno porteño no acepta la quita de subsidios y antes de que se implementaran los cortes hubo una serie de intimaciones pero no recibimos respuesta” indicó Alejandra Martínez, vocera de la compañía.

Ante la la fata de pago,  en su caso, Edenor manifestó  que ya “había advertido administrativamente al cliente, y ante la falta de respuesta decidió accionar judicialmente y aplicar el reglamento de suministro que autoriza el corte, aunque se decidió no afectar a dependencias e instalaciones esenciales, tales como escuelas, hospitales, comisarías y alumbrado público.

Recordemos que Macri respladó en noviembre del año pasado  la quita de subsidios. Macri había calificado que "el sistema de subsidios era inequitativo" y que ya se había manifestado a favor  "del ajuste de tarifas"


Ajuste y sistema inequitativo de subsidios y subtes









Ciudad sin luz




LaPistaOculta/GN

*********************************************

Martes, 24 de Julio de 2012 19:52Rate this item12345(0 votes)
Plazas sin luz, la Ciudad se niega a pagar facturas sin subsidios
font size Imprimir E-mail
Share on facebookShare on twitterMore Sharing Services
Be the first to comment!

La empresa Edesur cortó la luz de fuentes en plazas, parques y una dependencia porque la administración Macri adeuda 50,9 millones de pesos por la diferencia que cubrían los subsidios nacionales.



Edesur cortó la energía eléctrica en varias plazas y un depósito de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de los 50.900.000 pesos que la administración de Mauricio Macri adeuda a la empresa por la diferencia que cubrían los subsidios nacionales hasta diciembre, indicó a Télam Alejandra Martínez, vocera de la compañía.

Los cortes comenzaron el lunes en siete plazas porteñas, cuyas fuentes quedaron a oscuras, y en un depósito de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

“El gobierno porteño no acepta la quita de subsidios y antes de que se implementaran los cortes hubo una serie de intimaciones pero no recibimos respuesta”, informó Martínez en diálogo con esta agencia. Edesur había advertido a las autoridades porteñas de su decisión de cortar la energía eléctrica ante la falta de pago de esa deuda aunque había dejado en claro que los mismos “no iban a afectar a la gente”.

En ese sentido, Martínez indicó que “siempre hicimos hincapié en que si llegábamos a cortar el suministro, lo íbamos a hacer sin perjudicar a la gente y por eso empezamos con las fuentes y un depósito”.

De hecho, la compañía comenzó ayer con el cronograma de corte en las fuentes de las plazas Irlanda, Almagro y Arenales, como en la de los parques Centenario y Rivadavia.

También fueron de la partida las fuentes emblemáticas de Córdoba y 9 de Julio y la de Las Nereidas, frente a la Reserva Ecológica en Costanera Sur. Y el edificio administrativo de la calle Lavarden al 300, en la zona sur de la Ciudad.

Edesur no descarta sumar nuevos cortes a la lista aunque espera que tras los ya implementados, el gobierno porteño “se siente a hablar del cronograma de pagos”.

Desde la empresa aseguran que el Gobierno porteño acumula cada mes una deuda de 10 millones de pesos, por la diferencia que surge entre la facturación total y los subsidios que compensaba la Nación hasta diciembre pasado.

“Esperemos que la administración del gobierno de la Ciudad tome alguna medida y que empiece a pagar la luz sin el subsidio”, puntualizó Martínez.

Télam

 Actualizadsa 26 de julio de 2012

LaPistaOculta>GN
*********************************************************************
Miércoles, 09 de Mayo de 2012 13:41
Macri "La Presidente Kirchner quiere fundir a la Ciudad de Buenos Aires"
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail



Share on facebookShare on twitterMore Sharing Services
Be the first to comment!




Imagen captura de TV

"Quiero hablarles, de sometimiento, de trabas y de asfixia"


El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri ayer dio una conferencia de prensa en el Centro Cultural Recoleta. "Quiero hablarles, de sometimiento, de trabas y de asfixia",  expresó.

Macri, frente a las cámaras de televisión afirmó que la Presidenta Cristina Kirchner, "quiere fundir a la Ciudad de Buenos Aires" y que el Gobierno Nacional "intenta someternos". Macri afirmó que el motivo de la Conferencia de prensa es explicar lo que está pasando.

Sobre el Plan "Basura Cero", Macri, señaló que "el problema de la basura la tomamos como un tema global" y afirmó que "cuando un país crece, crece el volumen de basura que se genera" y aseguró que "lleva muchos años construir nuevas plantas".

“Vamos a defendernos con trabajo, con instituciones y con todos los instrumentos judiciales que tengamos para que se respete la autonomía de la Ciudad y el derecho a pensar distinto sin tener que sufrir consecuencias por eso”, expresó.

Entre las críticas, Macri también afirmó que la Ciudad de Buenos Aires "es el único distrito del país al que le han sacado los subsidios de gas, de agua y de luz perjudicando a las zonas más carenciadas".

Ademós puntualizó que “también hay discriminación cuando uno ve que han pasado más de nueve años sin que el Gobierno de la Nación haga una sola obra pública pública en la Ciudad”. ( Conferencia abajo)

Sin embargo, según un artículo del diario Tiempo Argentino, las metas a cumplir eran de una merma del 30% para 2010, de un 50% para 2012 y un 75% para 2017, tomando como referencia lo informado por la CEAMSE durante 2004. En ese año, la Ciudad había enterrado 1.492.867 toneladas. Muy a contramano de esta legislación, el volumen de desperdicios enviados desde la Capital Federal a la provincia viene en aumento: de 1.847.748 toneladas en 2009, pasó a 2.110.122 en 2010 y a 2.277.772 en 2011, lo que significa un crecimiento del 23,27% –en el caso de los municipios, fue del 8,5%– . Y si, como pide la propia ley, se compara con 2004, la cifra es aun más elocuente: los envíos de la Ciudad se incrementaron en 784.905 toneladas, es decir, un 52,57%.


Por su parte el Legislador Juan Cabandié "No sé si lo hace por desconocimiento o adrede, pero el Jefe de Gobierno no puede ignorar las obras del gobierno nacional, el 27 por ciento del presupuesto nacional se ejecuta en la Ciudad" y agregó "La extensión de la línea `E´ de subterráneos por 370 millones de pesos, las obras en el Museo del Bicentenario, las viviendas construidas por el Plan Federal de Viviendas del Ministerio de Planificación, las computadoras entregadas a las escuelas de nivel medio, los sueldos de la Policía Federal, todo ejecutado con presupuesto nacional"

Por otro lado, Cabandié señaló que es una "irresponsabilidad" que el jefe de Gobierno "no arbitre los medios para reducir la cantidad de basura que se produce en la Ciudad", como "propiciar la separación en origen de los hogares, instalar contenedores y realizar fuertes campañas de concientización".

"Hoy tendríamos que haber reducido a 2 mil toneladas diarias la cantidad de basura y estamos produciendo 6.200 toneladas y eso es una responsabilidad del Estado, pero Macri parece que está cansado de gestionar y no quiere asumir responsabilidades", aseguró.

Por otra parte, Intendentes del Conurbano reclamaron al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que aplique la ley de "Basura Cero".





PARA SABER LEY DE BASURA CERO

Qué es Basura Cero



LEY Nº 1.854 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Artículo 1º - La presente ley tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes. En este sentido la Ciudad adopta como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de "Basura Cero".


Qué se reclama


Visión Siete: Reclamo al gobierno porteño por la basura



Conferencia


Parte 2



LaPistaOculta/GN

Blog Archive