Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

18 de julio de 2012

Catastroika


Martes, 17 de Julio de 2012 08:51Rate this item12345(0 votes) Catastroika por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail Share on facebookShare on twitterMore Sharing Services Be the first to comment!

Un documental que analiza la privatización de los activos del estado y recoge información sobre la privatización en países desarrollados y las claves posteriores a la privatización en Grecia


 Troika - Grecia

De los creadores de Debtocracy, este documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analiza la privatización de los activos del estado.

Los realizadores viajaron por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscaron las claves al día siguiente luego del programa de privatización masiva en Grecia.



Catastroika, el documental que descubre los resultados de la actual venta de los recursos públicos de Grecia, exigidos a fin de afrontar la inmensa deuda soberana del país. Recordando los ejemplos de Londres, París, Berlín, Moscú y Roma, Catastroika predice lo que ocurrirá, si el modelo impuesto en estas áreas es importado a un país bajo la tutela financiera internacional.

Slavoj Zizek, Naomi Klein, Luis Sepulveda, Ken Loach y Greg Palast hablan sobre las medidas de austeridad, el gobierno griego así como del ataque contra la Democracia en Europa, tras la propagación general de la crisis financiera. Académicos y especialistas como Dani Rodrik, Alex Callinicos, Ben Fine, Costas Douzinas, Dean Baker y Aditya Chakrabortty presentan aspectos desconocidos de los programas de privatización en Grecia y en el extranjero.

Catastroika está coproducida por el público, que contribuyó financiera e ideológicamente en su creación. El documental esta disponible de forma gratuita bajo licencia Creative Commons.

Los responsables de la dirección y el texto del documental han sido los periodistas Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, y Leonidas Vatikiotis asumió su edición científica. Active Member y Ermis Georgiadis compusieron la banda sonora de Catastroika, mientras que la edición fue realizada por Aris Triantafyllou. Los responsables de la producción del film son Infowar Productions y Thanos Tsantas.

HISTORIA


Era por el principio de 1989, cuando el académico francés Jacques Rupnik se sentó en su oficina para preparar un informe sobre el estado de las reformas económicas en la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov. El término que usó para describir los últimos respiros del imperio era el de “Catastroika”. En la época de Yeltsin, cuando Rusia estableció probablemente el experimento de privatización más grande y con menos éxito en la historia de la humanidad, un grupo de periodistas de The Guardian dio un significado diferente al término de Rupnik.

“Catastroika” se convirtió en sinónimo de la destrucción completa del país por fuerzas del mercado, la venta de la propiedad pública y la excesiva deterioración del nivel de vida de los ciudadanos. La unidad de medida de Catastroika era el desempleo, el empobrecimiento social, la baja expectativa de vida y la creación de una nueva liga de oligarcas que tomó el mando del país. Unos años más tarde, un esfuerzo similar de privatización masiva de la propiedad pública que se realizó en Alemania unida (se presenta como modelo para Grecia) era responsable de millones de desempleados y los escándalos más grandes en la historia de Europa.

Es esta misma “Catastroika” la que vendrá pronto por Grecia, la “última Unión Soviética de Europa”, como la llaman los diputados y los ministros del ex-gobierno “socialista” del país. Catastroika es la lógica secuela y continuación de nuestro primer documental “Debtocracy”, en el que se examinaron las causas de la crisis de endeudamiento en Grecia y en la periferia de Europa.

Sin embargo, Catastroika no es un virus que ataca sólo a los países que cambian radicalmente su sistema económico (como Rusia) o los países bajo una ocupación económica. En realidad, los ejemplos de privatización con menos éxito ocurren en poderes económicos que teóricamente pueden controlar las consecuencias negativas.

Catastroika se encuentra en Gran Bretaña en la era después de Thatcher, donde los ciudadanos fallecen en accidentes de la red ferroviaria privatizada. Se encuentra en el privatizado y liberalizado sector de correos holandés, donde se han quitado miles de puestos de trabajos y el cartero llega dos o tres veces por día. Se encuentra hasta en California, donde los ciudadanos se han quedado sin electricidad con la desregularización del mercado de energía.

Pero las consecuencias más graves y terroríficas ocurren en países que han caído en la trampa de entidades crediticias del extranjero y que están obligadas a proceder a privatizaciones masivas. La venta de la propiedad pública que se realiza en Grecia, ha sido probada varias veces en circunstancias similares. Los responsables de la venta de utilidades públicas en países de América Latina han trasladado sus oficinas a países de la periferia europea y los mejores de ellos visitan a Atenas los últimos meses.

El proceso es siempre el mismo: al principio, el gobierno, con la colaboración de los medios de comunicación masivos, empieza un ataque fuerte a los funcionarios.Los presentan como responsables de todos los males económicos del país. El mito de un sector público con demasiados funcionarios se basa casi siempre en datos manipulados de organizaciones que apoyan al gobierno y que se apoyan por el gobierno actual. Simultáneamente, algunas organizaciones públicas se dejan a propósito sin ningún apoyo, desesperando a los ciudadanos por su falta de eficiencia. El proceso acaba con la venta incluso de las organizaciones más rentables por un porcentaje mínimo de su valor verdadero.


0 comentarios:

Blog Archive