Juan Ignacio Maquieyra, "el estudiante de la Pampa ( tal como él se presentó) que le formuló una pregunta a CFK en Harvard sobre la reelección fue nombrado en enero de este año como Personal de la Planta de Gabinete, de la Dirección General Carrera Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Entrevista al Ministro Bullrich quien admite el vínculo con Juan Ignacio Maquieyra, pero dice que ya no trabaja con él, sin embargo su nombramiento data de enero de este año ( ver abajo nombramiento Boletín oficial)
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2012. Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina” RESOLUCIÓN N° 917-MEGC/12 Buenos Aires, 08 de febrero de 2012
VISTO:
El Expediente Nº 174349/2012, y
CONSIDERANDO:
Que por Decreto Nº 660/2011, se aprobó la Estructura Orgánico Funcional del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que entre otras medidas, el Artículo 5 del citado Decreto instituye a partir del 10 de
diciembre de 2011, el Régimen Modular de las Plantas de Gabinete de las Autoridades
Superiores de este Gobierno; Que según surge de los presentes actuados, la Unidad de Auditoría Interna, del Ministerio de Educación, solicita el cese a partir del 31 de diciembre de 2011, del Licenciado Juan Ignacio Maquieyra, D.N.I. 32.863.765, CUIL. 20-32863765-1, como Personal de su Planta de Gabinete; Que por otra parte el precitado Ministerio, propicia la designación, a partir del 1 de enero de 2012, del nombrado como Personal de la Planta de Gabinete, de la Dirección General Carrera Docente;
---------------------------------
-------------------------------------
-----------------------
------------------------- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2012. Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina” RESOLUCIÓN N° 917-MEGC/12 Buenos Aires, 08 de febrero de 2012
VISTO:
El Expediente Nº 174349/2012, y
CONSIDERANDO:
Que por Decreto Nº 660/2011, se aprobó la Estructura Orgánico Funcional del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que entre otras medidas, el Artículo 5 del citado Decreto instituye a partir del 10 de
diciembre de 2011, el Régimen Modular de las Plantas de Gabinete de las Autoridades
Superiores de este Gobierno; Que según surge de los presentes actuados, la Unidad de Auditoría Interna, del Ministerio de Educación, solicita el cese a partir del 31 de diciembre de 2011, del Licenciado Juan Ignacio Maquieyra, D.N.I. 32.863.765, CUIL. 20-32863765-1, como Personal de su Planta de Gabinete; Que por otra parte el precitado Ministerio, propicia la designación, a partir del 1 de enero de 2012, del nombrado como Personal de la Planta de Gabinete, de la Dirección General Carrera Docente;
Que dicho acto administrativo se efectúa teniendo en cuenta las certificaciones
obrantes en el presente actuado de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº
698/MHGC/2008 y sus modificatorias, y no encontrándose inconvenientes para
proceder a la designación que nos ocupa;
Que a tal fin resulta necesario dictar la norma legal que posibilite lo requerido.
Por ello, conforme las facultades conferidas por el Artículo 1, del Decreto Nº 638/2007,
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
RESUELVE Articulo1º.-Cese a partir del 31 de diciembre de 2011, el Licenciado Juan Ignacio Maquieyra, D.N.I. 32.863.765, CUIL. 20-32863765-1, como Personal de la Planta de Gabinete, de la Unidad de Auditoría Interna, del Ministerio de Educación, cuya designación fuera dispuesta por Resolución Nº 9186/MEGC/2011. Articulo 2º.-Desígnase a partir del 1 de enero de 2012, al Licenciado Juan Ignacio Maquieyra, D.N.I. 32.863.765, CUIL. 20-32863765-1, como Personal de la Planta de Gabinete, de la Dirección General Carrera Docente, del Ministerio de Educación, con 8500 Unidades Retributivas Mensuales, en las condiciones
establecidas por el Artículo 5 del Decreto Nº 660/2011.
Articulo3º.-Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y
para su conocimiento y demás efectos, remítase a la Gerencia Operativa Proyectos de
Normas y Oficios, de la Dirección General de Asuntos Laborales y Previsionales, de la
Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos. Cumplido, archívese. Bullrich.
Viernes, 28 de Septiembre de 2012 08:23Rate this item12345(0 votes)
El asesor del PRO que preguntó en Harvard
por La Pista Oculta
Un asesor del ministro Esteban Bullrich, mostrado por los medios como un simple estudiante, preguntó a la Presidenta en la reunión que esta tuvo con estudiantes de la universidad de Harvard en Boston en el día de ayer
Luego de su disertación en la Univeridad de Harvard, Cristina Fernández de Kirchnerrespondió preguntas a estudiantes argentinos, quienes no se alejaron demasiado de los titulares de los grandes medios opositores al gobierno de la Presidenta argentina.
Uno de los estudiantes que dichos medios presentan como un simple chico universitario, "uno más", es Juan Ignacio Maquieyra quien es parte del macrismo.
Maquieyra es asesor del ministro Esteban Bullrich como coordinador de Políticas Gremiales del Ministerio de Educación, por lo que en el 2010 participó activamente del conflicto docente y en el 2008 se mostró también activo partidario de la Mesa de Enlace durante el conflicto con los sojeros de la Pampa húmeda, y contrario a la estatización de las Afjp.
En mayo de 2010 durante el conflicto de los docentes porteños con el gobierno de Mauricio Macri, Juan Ignacio Maquieyra en caracter de asesor en asuntos gremiales del ministro Bullrich, fue el encargado de "dialogar" con los docentes luego de una jornada de protesta contra el cierre de 258 grados, medida impulsada por el Macrismo.
Durante el año 2008 Juan Ignacio Maquieyra -en ese momento desde el extinto Recrear al que pertenecía Bullrich- militó a favor de las patronales agrarias durante el conflicto por las retenciones móviles, Maquieyra fue el encargado de contratar la “carpa verde” que instalaron los ruralistas frente al Congreso, en el mes de junio de ese año.
En ese momento el joven asesor de Bullrich que se ocupó de contactar a la empresa de San Martín que organiza eventos, fue consultado por Página12 a quien respondió:
–¿Por qué te ocupaste vos de alquilar la “carpa verde”?
–La persona que la alquiló es Nicolás Mattiauda. Yo hice el contacto, la factura está a nombre de Nicolás. El me había pedido desde Gualeguaychú si podía hacerle la gestión. Yo tengo algunos conocidos y conseguimos que nos hagan precio.
–¿Cuánto les costó?
–La semana 1500 pesos, un superprecio. Yo conocía a la gente de Baravalle.
A fines del 2008, Maquieyra participó de la organización de las protestas contra la estatización de las Afjp. El 5 de octubre de ese año fue tapa de la revista dominical del diario La Nación junto a otras jóvenes “promesas” bajo el título “El futuro de la política”.
Entonces, lejos de ser un simple estudiante, Juan Ignacio Maquieyra, es coordinador de Políticas Gremiales del Ministerio de Educación, fue designado en marzo de este año presidente de la agrupación Generación Argentina Política (GAP), junto con Carolina Poli Palazzo como vicepresidente, quien actualmente ocupa la Dirección Operativa de Juventud, dependiente de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal.
En calidad de opositor hizo sus preguntas a la Presidenta de la Nación. Creemos que aclarar esto es de suma utilidad para el lector.
Los intereses de los que estuvieron detrás de la protesta
Cristina: “No hay cepo cambiario y existe libertad” Aclaró que no es su “deseo” una reforma de la Constitución
La presidenta Cristina Fernández cerró anoche su paso por los Estados Unidos con una disertación en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, en Boston, donde retomó la línea de defensa de su gestión de Gobierno y las medidas adoptadas en materia cambiaria, expresó que no la posibilidad de una reforma constitucional no es patrimonio de un solo partido político sino que requiere un acuerdo, y remarcó que en la Argentina “hay mucha libertad y cada uno dice lo que se le da la gana”.
La jefa de Estado marcó su agenda de temas durante 45 minutos y luego interactuó con estudiantes de la casa de estudios que la interrogaron acerca de los controles para la adquisición de moneda extran jera, la relación del Gobierno con los medios de prensa y la posibilidad de que se reforme la Constitución nacional para habilitar un nuevo mandato presidencial.
“Una reforma de la Constitución no depende de mi, no es responsabilidad ni deseo de esta presidenta ni un hecho de un solo partido porque requiere mayorías agravadas”, remarcó y recordó que en la última modificación se requirió un acuerdo de los dos partidos mayoritarios.
Cristina rechazó además que exista "cepo cambiario porque hay 120 rubros en los que se permite adquirir dólares. Se eliminó el atesoramiento por las maniobras especulativas que se produjeron entre las primarias y la elección presidencial" el año pasado, relató. E inclusó le planteó al estudiante -argentino- que le hizo la pregunta: “Hay chicos que no pueden ir a la universidad en La Matanza. Te parece que podes hablar de cepo cambiario vos que estás estudiando en Harvard?”.
Y a otros estudiante que lo consultó sobre la relación con la prensa, le contestó: “Cada uno dice lo que se le da la gana y lo hacen todos los dias. Hay mucha libertad en la Argetina”.
También señaló que la Argentina es criticada “por los fondos buitres que activan con un gran lobby sobre el parlamento norteamericano y criticó el proteccionismo de los países desarrollados y mencionó el caso específico de las trabas de los Estados Unidos al ingreso de carne vacuna argentina. "Hace muchos años que no podemos ingresar carnes a Estados Unidos y no es por razones fitosanitarias".
La presidenta argentina cumplió su última actividad en los Estados Unidos con una disertación en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, ante estudiantes y graduados de esa casa de estudios, entre otros participantes. Trazó un panorama de las principales medidas que tomó su Gobierno, como la estatización del sistema previsional y la implementación de la asignación universla por hijo. La presidenta tuvo un momento de recuerdo hacia su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, cuando citó que algunas medidas de su gobierno habían provocado “resistencia” como la sanción de la ley de matriomonio igualitario, la única que llegó a votar antes de morir.
En el inicio de su disertación, Cristina pidió disculpas por el retraso a raíz del tránsito y corrigió a su presentador al mencionar que Eva Perón no fue presidenta ni vice “aunque se lo merecía” y para sumarse los 11 años que le habían quitado cuando dijeron que había nacido en 1964 y no en 1953.
Los intereses de los que estuvieron detrás de la protesta en Nueva York
La manifestación de protesta convocada en Nueva York contra la presidenta Cristina Fernández tuvo entre sus organizadores al "becario de derecho Tomás Pérez Alati", tal como lo presentó el diario La Nación en su crónica de la protesta, en la que destacó que "se mantiene con su tarjeta de crédito porque no lo dejaron comprar dólares".
El mencionado becario es hijo de Jorge Pérez Alati, uno de los dueños del buffet de abogados Pérez Alati, Grondona, Benites, ARnsten & Martínez de Hoz (h). Entre los socios del mencionado estudio figuran Eugenio Aramburu, Mariano Grondona, José Alfredo Martínez de Hoz (h) y el mencionado Jorge Pérez Alati. El "becario" es mencionado como "asociado" al estudio.
El estudio representó legalmente al Ciadi en presentaciones contra la Argentina.tales como: "El Paso Energy Internacional Company c/ República Argentina"; "Wintershall AG y Wintershall Energía SA c/ República Argentina"; "Enersis c/ República Argentina" y "Mobil Argentina SA c/ República Argentina".
En todos ellos, sus defensores son el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz (h) y el estudio jurídico “Pérez Alati, Mariano Grondona (h), Benites, Arntsen y Martínez de Hoz (h)”.
ct>
******************************* 28 de Septiembre - 18:50hs Una estudiante argentina en Harvard dijo que "no eran preguntas espontáneas"
Una estudiante argentina de Harvard que presenció la exposición de la Presidenta dijo que las preguntas de los alumnos "no eran espontáneas", y explicó que "circularon cadenas de mails sugiriéndolas", con contenidos de "mucho odio". Audio
Audio
Lucía comentó que compañeros extranjeros suyos de Harvard que estaban ahí presentes "que no habían participado de toda esa previa del odio, de la generación de la agenda de preguntas, me dijeron después de la charla, sabiendo que yo era argentina: `Tu presidenta estuvo bárbara, qué buena presentación, lástima tus compatriotas".
"También me dijeron `qué lástima tus compatriotas, la Presidenta estaba marcando puntos interesantes para el mundo y ellos se quedaron con chicanas politiqueras`", reveló.
En diálogo con Víctor Hugo Morales por Radio Continental, Lucía, una argentina que reside en Boston y estudió el año pasado en Harvard, y que por sorteo pudo acceder a la charla que dio la Presidenta, brindó su punto de vista desde el lugar de los hechos.
"Creo que se puso en evidencia que esas no eran preguntas espontáneas y que fue muy discutido y planeado con anticipación por algunas personas que tenían cierta agenda detrás", relató la estudiante.
"Ha habido cadenas de mails con todos los argentinos sugiriendo preguntas y diciendo `bueno, los que van a ir pregunten esto, pregunten eso`, tirando con mucho odio algunos argentinos", explicó Lucía.
La joven contó que el miércoles pasado hubo "una charla con un profesor argentino" de la misma universidad "que pretendía dar cierto contexto a la visita de la Presidenta, sobre coyuntura actual e historia de Argentina".
"Y esta charla básicamente terminó siendo un `bueno, mañana ustedes le tienen que preguntar eso, mañana le tienen que preguntar esto`. Entonces, si había alguien que no sabía cómo venía la mano y fue para escuchar de un profesor un poco de contexto desde un enfoque más bien académico, terminó escuchando de vuelta los argumentos de Clarín", opinó.
Finalmente, Lucía dijo sentir "mucha lástima de que hayamos (los argentinos) hecho ese rol patético, con este nivel de preguntas que era de un taxista que leyó el diario Clarín a la mañana".
"Yo esperaba más de estos chicos estudiantes de Harvard. Creo que también no sólo nos dejó mal parados como argentinos allá sino que nos dejó mal parados a los estudiantes de Harvard en la Argentina", concluyó.
Jueves, 27 de Septiembre de 2012 15:11Rate this item12345(0 votes) ¿Por qué ellos te dicen que solo lo viste en TN? por La Pista Oculta
■Por La Pista Oculta
Desde Clarín y la pantalla del canal de noticias TN te dicen que ellos son los únicos que mostraron el cacerolazo del jueves 13 de septiembre. Pero, ¿TN realmente fue el único medio que mostró el cacerolazo? No. Otros medios también te mostraron imágenes de la protesta y analizaron sus causas.
Entonces, si TN no fue el único medio ¿Porqué ellos te dicen que solo lo viste en TN?
Medios que se hicieron eco del cacerolazo del 13 de septiembre
Grupo Clarín, Ley de medios audiovisuales, 7 de diciembre, Cristina Kirchner 24/09/12 Un amplio rechazo entre políticos y sindicalistas generó el spot publicitario emitido por el Gobierno durante el fin de semana en el que anuncia que el 7 de diciembre planea quitarle licencias audiovisuales al Grupo Clarín .
“Cristina está anunciando que quiere violar la ley el 7 de diciembre. Esto es un apriete, no sólo a Clarín, sino a todo aquel que piense distinto”, aseguró el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. “Está más claro que nunca que la Ley tenía dos objetivos: silenciar cualquier oposición y construir un monopolio oficial . Una muestra clave fue la noche del cacerolazo, en que el único que mostró lo que estaba pasando fue TN”, recordó el senador radical Ernesto Sanz.
“Estamos absolutamente en contra de que se quiera cambiar un monopolio por otro, por más que nos digan que le hacemos el juego a la derecha. Se construyó un monopolio estatal que es utilizado como herramienta electoral. Dicen que hacen una política de izquierda, pero en realidad es absolutamente conservadora”, opinó el titular de la CGT, Hugo Moyano.
“¿De qué democratización de los medios están hablando? Ni siquiera nos dieron la licencia de una radio en un lugar alejado del interior”, se preguntó el titular de la CTA anti K, Pablo Micheli.
“Proyecto Sur entiende que el 7 de diciembre comienza a correr el plazo de un año (para desinvertir) que indica el artículo 161° de la Ley de Medios”, explicó el diputado Fernando “Pino” Solanas.
“Más allá de que estemos o no de acuerdo con algunos artículos, la aplicación de la Ley tiene que ser pareja para todos”, consideró el socialista Hermes Binner. Precisamente, el Gobierno sólo parece estar urgido por quitarle licencias a Clarín y no así a otros grupos de medios cercanos al oficialismo que exceden el número máximo que habilita la nueva Ley.
“A partir del 7 de diciembre, comenzaría a regir el plazo de un año, fijado por la Ley, para la adecuación y o desinversión. Esto demuestra que el spot oficial no es objetivo y confunde a la sociedad”, opinó el ex vicepresidente Julio Cobos. La diputada Graciela Ocaña, también ex funcionaria kirchnerista y hoy en una vereda opuesta, pidió que “no permitamos el relato único, defendamos la libertad de expresión”. El legislador del FAP Claudio Lozano, en tanto, sostuvo que “si el objetivo es democratizar, el Gobierno debe esperar a que la Justicia zanje el conflicto sobre la cuestión de fondo”.
“Con su spot el Gobierno usó indebidamente los recursos públicos para perseguir a los que considera enemigos. Es una demostración de la debilidad política del kirchnerismo, que sigue insistiendo con una estrategia comunicacional cada vez menos efectiva”, manifestó la diputada de PRO Laura Alonso.
“El Gobierno está preparando el terreno para ir por la televisión independiente con cualquier excusa. La lucha por la libertad de prensa estará pronto entre los reclamos de la gente”, consideró el diputado Eduardo Amadeo, del Frente Peronista.
“Es un nuevo ataque del Gobierno contra la libertad de expresión bajo la fachada de una presunta legalidad. Quieren ahogar a los medios independientes y someten al resto al arbitrio de una pauta publicitaria discrecional”, evaluó el denarvaísta José Scioli.
Jueves, 27 de Septiembre de 2012 13:28 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Ley de Medios: Análisis del fallo de la Corte Suprema
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
7D - Claudio Morgado, en el programa Palabras más, palabras menos, se refirio a la ley de medios y al Fallo de la Corte Suprema sobre el artículo 161, la adecuación.
Invitado para el programa Palabras más, palabras menos, Claudio Morgado se refirió al 7D y a la ley de medios.
Morgado sobre el alcance de la ley señaló "como es una ley que desmonopoliza, obviamente el Grupo Clarín va a tener que desimvertir, porque está excedido en la cantidad de licencias que establece la ley".
En relación al 7D, al 7 de diciembre expresó"Acá nos tenemos que ceñir a una Ley Nacional y a un fallo de la Corte Suprema ( del 22 de mayo de 2012) que es un marco de institucionalidad para aportar claridad al tema".
En ese sentido Morgado, puntuó el texto del fallo en su página 19, "En consecuencia, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del artículo 161 de la Ley 26.522 y se aplica a la actora (Clarín). De ahí que estando su plazo para adecuarse a las disposiciones de la ley, vencido el 28 de diciembre de 2011, sea plenamente aplicable a la actora con todos sus efectos a partir de la fecha indicada"
"Es muy interesante lo que dce la Corte, habla de plenamente aplicable y con todos sus efectos" agregó Morgado.
Cabe recordar también que el fallo sitúa sobre la libertad de prensa"la parte actora (el Grupo Clarín) no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad".
Ley medios. Ley 26.522
El artículo 161, establece: Adecuación.
Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del artículo 41.
Párrafo fallo Corte Suprema
22 de mayo de 2012
El porque de la Ley de Medios. Análisis de Mariana Moyano en agosto de 2009
Democratizó medios
Entrevista Gustavo Lopez - noviembre 2011
Año 2009Debate entre Claudio Morgado y Fernando Iglesias
25.09.2012 | 01:47 | Los argumentos del fallo de la Corte que desmienten el discurso de Clarín
El pronunciamiento del máximo tribunal sobre la aplicación de la Ley de Medios no deja dudas sobre los aspectos que el multimedios busca relativizar para evitar la desinversión. Punto por punto, las contradicciones del Grupo Clarín.
Por:
INFOnews
Tras la difusión del spot oficial sobre la aplicación de la Ley de Medios a partir del 7 de diciembre próximo, ayer, los legisladores Agustín Rossi y Jorge Landau se sumaron a quienes festejaron la futura plena aplicación de la ley votada hace tres años en el Congreso de la Nación.
El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria dijo que el próximo 7 de diciembre "todos los grupos de medios tienen que adecuarse a lo que dice a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual" porque "en la Argentina nadie tiene coronita y las leyes están para cumplirse". En diálogo con Télam, Rossi remarcó que "la ley no sólo tiene que tener una correlación nacional, sino que también en cada una de las jurisdicciones se tiene que cumplir con el espíritu antimonopólico" de la normativa.
Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Jorge Landau, por su parte, sostuvo que la nueva Ley de Medios apunta a volver "las cosas a su lugar", al advertir que hay "una desnaturalización de la función de la información" que transforma a los medios "en fuerzas de oposición" e impide a los partidos políticos asumir el rol que les corresponde. "Uno de los grandes problemas que tiene el sistema de representación de la Argentina es la ausencia de un sistema de partidos políticos, de políticos de oposición", lo que atribuyó a los medios opositores que "arman las agendas".
Entre tanto, la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA) manifestó su "beneplácito" por la postulación del diputado Martín Sabbatella como presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y señaló que "hoy más que nunca es necesario lograr la plena vigencia" de la Ley de Medios.
"Desde nuestras radios universitarias sostenemos la necesidad de llevar adelante este proceso de manera firme y transparente, por un camino de transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales y comunicacionales", señaló la organización a través de un comunicado. "Hoy más que nunca es necesario lograr la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada por el Congreso de la Nación en octubre de 2009", agregó la ARUNA.
Optimismo por la plena aplicación de la ley
El fallo de la Corte Suprema sobre la aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales y la cláusula de desinversión sostiene taxativamente que para el 7 de diciembre el Grupo Clarín deberá haberse desprendido de las señales excedentes a las permitidas por la norma. En caso de que la ley, al final del camino, sea considerada inconstitucional, el Estado deberá resarcir económicamente al grupo empresario, pero ello no puede frenar la aplicación de la ley. Y, además, no está en juego la libertad de expresión porque en la acción judicial no se hizo hincapié en esa cuestión. El fallo, firmado el 22 de mayo pasado, también incluye una crítica a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), porque "no se ha mostrado demasiado apresurada en el proceso de implementación de la normativa en cuestión y ha prorrogado los plazos y suspendido las licitaciones, lo cual contradice en gran medida la afectación que dice sufrir". Pero, a contramano de la postura expuesta en las últimas horas por el Grupo Clarín en una solicitada y las opiniones de legisladores y abogados constitucionalistas, el fallo "confirma la sentencia apelada en cuanto rechazó el pedido de levantamiento de la medida cautelar y fijó un plazo de vigencia en 36 meses, y se la revoca en lo relativo al momento desde el cual dicho plazo debe computarse, el que debe tenerse por iniciado a partir del 7 de diciembre de 2009".
La Corte dice expresamente que a partir del 7 de diciembre la cláusula de desinversión es "aplicable con todos sus efectos" al Grupo Clarín.
"En consecuencia, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del artículo 161 de la Ley 26.522 y se aplica a la actora (Clarín). De ahí que estando su plazo para adecuarse a las disposiciones de la ley, vencido el 28 de diciembre de 2011, sea plenamente aplicable a la actora con todos sus efectos a partir de la fecha indicada", señala el fallo.
El Grupo Clarín debió haber desinvertido al 28 de diciembre de 2011 pero no lo hizo gracias a la cautelar. Esa medida vencerá el 7 de diciembre próximo. La interpretación que indica que ese día "no debe pasar nada" es errónea. La Corte dice expresamente que a partir de esa fecha la cláusula de desinversión es "aplicable con todos sus efectos" al Grupo Clarín.
Ello es así porque la Corte interpretó que los tres años de vigencia de la suspensión del artículo 161 deben contarse a partir del 7 de diciembre de 2009, cuando el Grupo Clarín obtuvo la primera medida cautelar que frenó la desinversión. El máximo tribunal avaló los tres años de vigencia a partir de ese momento, de modo que la cautelar caerá el próximo 7 de diciembre.
Es cierto que la Justicia en lo Civil y Comercial Federal tiene a estudio una objeción del Grupo Clarín a la constitucionalidad de la ley. Pero es falso que mientras dure esa acción la cláusula de desinversión no pueda aplicarse. La Corte expresó: "Cuando se trata de daños reparables (como pueden ser los intereses puramente patrimoniales en demandas contra el Estado), la vigencia de la medida cautelar no puede quedar librada al hiato temporal del proceso cognitivo". Es decir que Clarín debe desinvertir, y si finalmente la justicia le da la razón y se violaron sus derechos de propiedad, el Estado deberá indemnizarlo. Pero en el entretanto, debe cumplir la ley.
Según los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni no está amenazada la libertad de prensa: "la parte actora (el Grupo Clarín) no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad".
Para suspender la aplicación de la cláusula de desinversión debería producirse el dictado de una nueva medida cautelar en el estado en que se encuentra actualmente el expediente. Es decir que un juez de primera instancia debería desautorizar a la Corte Suprema, dictar una nueva suspensión y extender los plazos, contradiciendo a la cabeza del Poder Judicial. Ello, hasta ahora, no ha ocurrido. Pero ante la posibilidad de que se produjera esa situación, la Corte estableció que "la medida cautelar no debe anticipar la solución de fondo ni desnaturalizar el derecho federal invocado al causar –por el mantenimiento sine die de la resolución anticipatoria– un perjuicio irreparable al sujeto pasivo de la resolución", en este caso el Estado Nacional por la vigencia de la ley.
Nota publicada en la edición impresa de Tiempo Argentino
24.09.2012 | Una protagonista clave en la disputa entre la Nación y la Ciudad Subte: las maniobras del PRO contra la jueza que define el traspaso
El gobierno porteño intentó por tres vías diferentes que la magistrada deje la causa por la titularidad del servicio. Los argumentos para sumar a otros actores judiciales y un nuevo conflicto sindical latente por el fin de los subsidios.
Por:
Claudio Mardones
Al subte porteño le quedan 100 días para seguir funcionando con subsidios federales. Nadie se anima a pronosticar qué podría suceder después del 31 de diciembre, cuando la Nación deje de girar los 360 millones de pesos que pondrá este año para sostener el boleto a 2,50. Una hipótesis sostiene que el viaje subiría al doble y otra que la concesionaria Metrovías, del Grupo Roggio, podría abandonar la explotación del servicio. A esas voces se suman quienes creen en una nueva licitación bajo la órbita nacional, mientras otros se muestran convencidos de que la Ciudad, tarde o temprano, deberá aceptar la transferencia y, quizás, reanimar la gestión estatal del metro. Cualquier camino parece posible dentro de los taponados túneles de una negociación entre Nación y Ciudad, que lleva nueve meses estancada. Si no hay acuerdo entre los dos vecinos de la Plaza de Mayo, el gobierno porteño dice en público que respetará la decisión de la justicia, pero en privado, ha multiplicado los esfuerzos para que ese veredicto no provenga de la jueza Patricia López Vergara, titular del 6º Juzgado Contencioso y Administrativo de la Ciudad.
La magistrada interviene desde principios de agosto, cuando estalló el paro más largo de la historia del subte y la legisladora del FPV María José Lubertino presentó un amparo para que la justicia garantice el derecho de los usuarios y determine si la Ciudad debe asumir, o no, la titularidad del servicio. Desde entonces, el expediente 45.189 comenzó a sumar audiencias, escritos y pruebas, pero hasta ahora tuvo dos resoluciones provisorias y no ha concluido, porque la jueza aún no se expidió sobre la cuestión de fondo. Dentro del gobierno porteño, ese veredicto es una verdadera preocupación en vísperas de un año electoral que, hasta ahora, promete arrancar con un subte paralizado, en conflicto o con costos muy altos, tres caminos que desembocan en la furia de los usuarios.
La señal de ese desvelo provino de la Procuración General, que se presentó para pedir la conexidad del caso, un recurso para correr a López Vergara del camino y juntarlo con dos expedientes que tramita Nidia Cicero, a cargo el Juzgado Nº 14. Según los argumentos de los representantes del gobierno porteño, López Vergara debería abandonar el caso porque Cicero tiene en sus manos un expediente por el aumento del subte de 1,10 a 2,50 y otro por el retiro de la Policía Federal de todas las estaciones desde antes. En el primero, Cicero pasó inadvertida, porque estuvo de licencia cuando su colega subrogante Fernando Enrique Juan Lima avaló el aumento que dispuso el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, durante los breves días que tuvo el subte a su cargo. En el segundo, la jueza se llevó todos los titulares cuando dictó una medida cautelar para que el gobierno nacional garantizara la seguridad del metro porteño, cuando la ministra de Seguridad, Nilda Garré, había ordenado el retiro de la Policía Federal. Un mes después, la jueza contenciosa federal Rita Ailán anuló la decisión de Cicero y le dio la razón a la Nación.
El otro intento de sacar a López Vergara fue presentado por Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal porteña que también fue demandada por Lubertino. Al contrario del planteo de la Procuración, SBASE pidió la conexidad con la causa que tiene la Sala IV de la Cámara Federal en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, a partir de una demanda presentada el 6 de marzo por el gobierno nacional contra la administración PRO para que respete el acta de transferencia firmada a principios de año.
En esa ofensiva, el tercer recurso para sacar a López salió de la Sala I de la Cámara contenciosa de la Ciudad, que intentó sacarle el expediente a la jueza mientras estaba de licencia. En medio de una queja por uno de los fallos del subte, la presidenta de la sala Inés Weinberg de Roca pidió los originales. La solicitud causó sorpresa en el tribunal de López Vergara, que le recordó al tribunal de alzada que ya tenía una copia en su poder y que no era necesario que se llevara los originales. El pedido quedó sin efecto, pero fue el tercer intento en tres semanas para que la causa del subte pase a otras manos que, curiosamente, están en plena carrera de ascenso dentro del Poder Judicial.
Es el caso de la jueza Cicero, que hace diez días recibió el acuerdo de la Junta de Ética y la Comisión de Justicia de la Legislatura Porteña para jurar como fiscal ante la Cámara Contenciosa porteña. Junto a ella también jurará su colega Juan Lima, recordado por su aval al aumento que dispuso Macri para el boleto del subte. El magistrado irá a la misma Cámara de Apelaciones que Cicero, pero como juez de una de las dos salas más influyentes del Poder Judicial porteño. Ambos obtuvieron el primer promedio en los concursos 39/10 y 49/10 del Consejo de la Magistratura para cubrir los cargos, pero sus perfiles son ampliamente reivindicados por los principales funcionarios del PRO en la justicia, como el fiscal general Germán Garavano, otro que ansía ocupar el cargo vacante que tiene Tribunal Superior de Justicia desde 2009. La demora en la designación de un quinto juez para el máximo tribunal porteño lleva 22 meses de postergación, porque Macri todavía no mandó un candidato a la Legislatura. Esa deuda constitucional fue denunciada por distintas ONG, como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, pero desoída por el alcalde que baraja a Weinberg de Roca como una de sus candidatas preferidas al TSJ. La mujer cuenta con reconocidos pergaminos judiciales, como la presidencia de un tribunal penal internacional en Ruanda, pero dentro del macrismo es reconocida por compartir gimnasio con el alcalde en el coqueto Barrio Parque, donde son vecinos.
En esa geografía de internas palaciegas podría navegar la causa del subte en manos de López Vergara, que hasta ahora obligó dos veces al jefe de gobierno a respetar la ley porteña. En la primera tuvo que asumir por primera vez en cinco años las potestades laborales para dictar la conciliación obligatoria en el conflicto del subte, y en la segunda el mismo tribunal le ordenó que aceptara los subsidios federales que Macri no quería tocar para no convalidar la transferencia en disputa. Con un conflicto sindical en ciernes por el fin de los subsidios, la causa 45.189 se encamina a definir quién deberá hacerse cargo del subte. La tercera podría ser la vencida, aunque en el macrismo están empeñados en demostrar lo contrario. «
Subsidios
Dudas. La jugada del PRO se conoce cuando crecen las especulaciones por el fin de los subsidios.
Historia de una disputa
El acuerdo: La Nación y la Ciudad llegan a un acuerdo y firman el acta de transferencia del subte a la administración porteña. Cuatro días después Mauricio Macri aplica una suba del 127% en el precio del pasaje, que pasó a costar de 1,10 a 2,50 pesos.
Ley y traspaso: El Congreso Nacional aprueba la ley de traspaso del subte.
Reclamo: Metrovías retira 20 trenes por falta de presupuesto y le pide al gobierno porteño que se haga cargo del mantenimiento del subte.
Orden para negociar: La jueza Patricia López Vergara le ordena a la Subsecretaría de Trabajo porteña que convoque a una mesa de negociación con metrodelegados y la empresa Metrovías para intentar destrabar el paro más largo en la historia del subte en la Ciudad.
Los fondos: López Vergara ordena al gobierno porteño usar los 120 millones de pesos depositados por la Nación para el mantenimiento de los subtes. El alcalde se resistía a tocar esos fondos para evitar la convalidación de hecho de la transferencia del servicio al distrito porteño.
Subsidios: El 31 de diciembre la Nación dejará de girar los 360 millones de pesos que pondrá este año para sostener el boleto a 2,50 pesos. Ese hecho generó varias hipótesis: desde la suba del boleto al doble hasta que la concesionaria Metrovías, del Grupo Roggio, podría abandonar la explotación del servicio.
Trabajadores: En las últimas horas, los metrodelegados anticiparon que, ante la falta de respuestas del gobierno porteño y la empresa Metrovías, antes de fin de año puede haber un nuevo conflicto en el subte.
Domingo, 23 de Septiembre de 2012 11:37 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes) Ley de medios: Informe sobre el spot del Gobierno y la respuesta de Clarín
Con un spot firmado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) el Gobierno nacional informó que el próximo 7 de diciembre entrará en plena vigencia la ley de medios. La respuesta de Clarín, en cadena desde todos sus medios, fue inmediata.
7D de Diversidad, de Democracia
Con un spot firmado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) el Gobierno nacional presentó ayer durante la trasmisión de Futbol para Todos, un spot institucional titulado “7D. Aviso sobre la plena vigencia de la Ley de Medios (LSCA) a partir del 7 de diciembre”.
El spot clarifica "Despues de tres años, el 7 de diciembre entra en vigencia uno de los artículos más importantes de la ley audiovisual, el 161 que ordena la adecuación para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más libertad de expresión"
El artículo 161, establece: Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del artículo 41.
Desde el spot también se hace memoria, así precisa que el 10 de octube de 2009 el Poder Legislativo aprobó la nueva ley de medios. La ley 26.522 que reemplazo a la ley que estaba vigente desde la dictadura"
En ese marco desde el spot se informa que Clarín posee más de 240 sistemas de cable, 9 radios AM, 1 radio FM y 4 canales de TV. "Una verdadera cadena nacional ilegal"Y en ese sentido precisa que el grupo, es la única empresa en negarse a aceptar la implementación de la ley.
De acuerdo a ello precisa que “el Grupo clarín se niega a todo” e“ignora a los tres poderes de la democracia”
Así el corto institucional lleva al seno de la sociedad una pregunta. "¿Puede un grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país?"
Desde el spot se clarifica que "Si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que exedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares, quienes deberán cumplir con todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino. El Estado argentino no va a expropiar medios de comunicación. El Estado argentino no va a estatizar medios de comunicación. El Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y el cumplimiento de una ley que democratiza la información en los medios de comunicación en la república argentina. 7 D de diciembre, de diversidad, de Democracia"
CLARIN RESPUESTAS EN CADENA
La respuesta de Clarín al spot de AFCSA, fue inmediata. Desde los medios que dispone el grupo Clarín se desplegó una bateria de respuestas, que incluyó la difusión de un video, la utilización de la pantalla de TN, la tapa del diario Clarín y un despliegue de notas.
Desde el video Clarín responde "El 7 de diciembre no debe suceder nada ni jurídica ni fácticamente con los medios del grupo"
"Si el 7 de diciembre el juicio no está terminado, no pasa nada", afirma el spot de la empresa. "Puede prolongarse la cautelar como dijo la Corte o puede empezar a correr un año más. El plazo de un año, que establece la propia ley de medios" anticipa Clarín
¿Todos los Constitucionalistas opinan igual que Clarín?
Y en cuanto a un analísis político y jurídico señaló que "estas corporaciónes se sienten por sobre el Estado y es hasta en algún sentido paradojal, son los que se llenan la boca hablando de la seguridad jurídica pero no cumplen ningún fallo".
En ese sentido Barcesat precisó "Es decir ninguna decisión qiue les sea adversa la cumplen. Se sienten por fuera y por encima de la ley. Por lo tanto son un Estado dentro de un Estado"
Barcesat indicó que esa actitud tiene que ser regularizada. "Tiene que ser llevado al principio de igualdad ante la ley, y que todos debemos cumplir con las decisiones de los jueces basados en la autoridad de cosa juzgada", y por lo tanto esta es una tarea que va a convocar primero una función administrativa, pero también a una función judicial, porque la desobediencia tiene que ser sancionada correspondientemente; penal y patrimonial" (Leer Más)
CONFORMACION AFCSA
Cabe señalar que la oposición no designó a su representante en el organismo. En entrevista con María Eugenia Estenssoro con motivo de las elecciones porteñas (del año pasado) el periodista Raúl Dellatorre le señaló a la senadora que bajo la nueva la Ley de Medios, "hay una nueva conducción en la Televisión publica que hay un espacio reservado para la oposicion que jamás lo ocupó. El Senado del que Usted forma parte debería haber nombrado un Director en el Directorio de Radio y Televisión Argentina que jamás lo nombraron. Están negando su participación. Y esto jamás se explicó" Estenssoro, respondió: "sí porque hay un cuestionamiento a la Ley de medios y como se maneja a la autoridad de aplicación y estamos presentando un nuevo proyecto para que sea más plural" ( ver video abajo)
Grupo Clarín, licencias audiovisuales, AFSCA, TN, Canal 13 23/09/12 A continuación, el texto del video oficial que se difundió ayer y, punto por punto, las respuestas del Grupo Clarín : “Queremos que marques un día en el calendario: el 7 de diciembre. O, como vamos a llamarlo desde ahora: 7D. La “D” es de diciembre, pero también podría ser de Diversidad y Democracia”.
El Gobierno sabe perfectamente que ese día no debe suceder nada, ni jurídica ni fácticamente, con los medios del Grupo Clarín. Sólo vence una medida cautelar. Pero puede estar resuelto el juicio de fondo sobre la inconstitucionalidad de ciertos artículos de la ley de medios. O bien la cautelar debe ser prorrogada si el juicio de fondo no está terminado, como dijo la Corte Suprema. O, por último, puede empezar a correr el año de plazo que establece el artículo suspendido hasta esa fecha, el 161. No es una interpretación: es lo que dicen la Ley, la Justicia y todos los constitucionalistas. Por eso, de confirmarse que el Gobierno quiere violar abiertamente lo que dicen los otros poderes del Estado, ese día podría ser el del Desprecio a la ley, el del Despojo, el de la Destrucción de una de las pocas voces independientes que quedan en los medios audiovisuales.
“Ese día, después de 3 años de su aprobación en el Congreso entra, por fin, en vigencia uno de los artículos más importantes de la Ley de Medios Audiovisuales, el 161, que ordena la adecuación para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más libertad de expresión”.
El Gobierno se cansó de decir que ese artículo no era relevante, de hecho figura como una cláusula transitoria en la ley. Se cansó de decir que la ley no era contra nadie en particular sino para generar nuevas voces, diversidad de opiniones, para darle más participación a los medios comunitarios. Hasta ahora no pasó nada de eso sino todo lo contrario: hay menos diversidad, el Gobierno colonizó más del 80% de los medios audiovisuales de la Argentina, los medios comunitarios fueron excluidos, los concursos de canales de TV fueron cancelados, la TV digital se entregó “a dedo” sólo a los amigos. Con este spot el Gobierno confirma que la ley no era para generar más voces ni diversidad, sino para callar a los medios que no podía controlar. Un propio aliado del gobierno, como Daniel Vila, acaba de reconocer que “la ley fue contra Clarín”. Hoy casi los únicos medios audiovisuales que quedan sin colonizar, como lo demostró la cobertura televisiva de la manifestación del 13 de septiembre, son los del Grupo Clarín.
“Pero hagamos un poco de historia. El 10 de octubre de 2009 el poder legislativo aprobó una ley que reemplaza a la antigua creada por la dictadura. ¿Hace cuánto que se aprobó? ¿3 años? Sí, 3 años. Esta ley que favorece la pluralidad de voces, evitando los monopolios, establece un límite de licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios y dispone, justamente, en el artículo 161 que los que no se ajusten a lo fijado comiencen un proceso de adecuación. También creó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), como órgano de aplicación y control. Hay que recordar que cuando se aprobó, algunos grupos de medios presentaron medidas cautelares para que no se ponga en vigencia el programa de adecuación. Pero, “nobleza obliga”, tenemos que admitir que todos los grupos reconocieron, desde su origen al AFSCA como autoridad de control de sector y de aplicación de la ley, salvo el Grupo Clarín”. El AFSCA nunca se constituyó como marca la ley porque el Gobierno, desde fines de 2011, no permite que la integren las restantes fuerzas políticas. El Grupo Clarín, como debe hacer cualquier ciudadano cuando ve afectados sus derechos, acudió a la Justicia denunciando la inconstitucionalidad de ciertos artículos y pidiendo su suspensión. En todas sus instancias, la Justicia –incluyendo la Corte Suprema– le dio la razón para suspenderlos por la verosimilitud del derecho invocado y el peligro inminente. El Grupo Clarín cumple la ley en todos los aspectos no suspendidos, lo que no sucede con la mayoría de los grupos paraoficiales o aliados del kirchnerismo. Por el contrario, esos grupos –varios de los cuales tienen más licencias de radio y televisión que el Grupo Clarín– deberían haberse adecuado a la norma como máximo el 28 de diciembre del año pasado, según lo establecido por la ley y la Corte. Ninguno lo ha hecho, ni hay ninguna constancia del AFSCA al respecto.
“Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín, ¿cuántas tiene? Más de 240 sistemas de TV por cable. Sí, escuchaste bien: más de 240 sistemas de TV por cable, 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal. Pero sigamos. A medida que transcurrían los meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites necesarios para cumplir con la ley. Y ¿quién queda sin aceptar la ley? Adiviná. Sólo quedó el Grupo Clarín. ¿Y entonces?” Con ninguno de sus medios el Grupo Clarín está en situación ilegal, lo que sí sucede con otros grupos de medios que ni siquiera han acudido a la Justicia. El Grupo Clarín tiene menos licencias de radio (7) y de televisión (4) que otros grupos nacionales y extranjeros que deberían haber desinvertido el 28 de diciembre de 2011, pero como son aliados del Gobierno, no lo hicieron. La empresa Cablevisión opera a través de 158 licencias locales, muchas menos que las 2.200 que cubren DirecTV, Telefónica o Telecom, en un caso de abierta discriminación.
“El 22 de mayo de este año, la Corte Suprema de Justicia determinó la vigencia del artículo 161 y fijó el 7 de diciembre, el 7D, como fecha límite para cumplir con la ley. Hoy, 3 años después, sí 3 años después de aprobada la ley, y con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Clarín se niega a todo: No reconoce al AFSCA como autoridad de control y aplicación de la ley. Se niega a presentar un plan de adecuación. Se niega a cumplir con la ley”.
Clarín cumple la ley en todo aquello que no está suspendido por la Justicia. En rubros como producción nacional, programación infantil, publicidad, los medios del Grupo son los que más se ajustan a la ley. Clarín tiene suspendido el artículo 161, por lo tanto ninguno de sus reglamentaciones puede aplicársele hasta que esa medida cautelar cese. Clarín no debe presentar ningún plan de adecuación pues el artículo que lo contempla está completamente suspendido, como mínimo, hasta el 7 de diciembre. Clarín ha denunciado que, mientras el AFSCA no esté integrado como lo marca la ley, carece de la imparcialidad y la neutralidad necesarias para ejercer el poder de control sobre los medios. Su actuación en 2011, cuando le impuso más del 90% del total de multas del organismo, es una clara demostración de este trato discriminatorio y persecutorio.
“De esta forma, el Grupo Clarín ignora a los tres poderes de la democracia. Al ejecutivo, por no reconocer al AFSCA. Al legislativo, por no querer cumplir con una ley aprobada por el Congreso de la Nación hace 3 años. Y al judicial, al desconocer los términos del fallo de la Corte Suprema”.
Quien está ignorando flagrantemente, una vez más, la división de poderes, es el Gobierno Nacional. Se burla del Congreso, que sancionó una ley que debería estar operativa hace 3 años. Pero no implementó los concursos ni generó nuevas voces, no se ocupó de los medios comunitarios, usó la TV digital al margen de la ley para premiar a los amigos, y ni siquiera aplicó el artículo 161 a los medios a los que debería habérselos aplicado. Se burla de la Justicia, al desconocer abiertamente el fallo de la Corte, según lo han ratificado todos los constitucionalistas del país.
“Pero, puede un Grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país? Claro que no. Por eso, si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares quienes deberán cumplir con todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino. El Estado argentino no va a expropiar medios de comunicación. El Estado argentino no va a estatizar medios de comunicación. El Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y el cumplimiento de una ley que democratiza la información en los medios de comunicación en la república argentina. 7 D de diciembre, de diversidad, de Democracia”.
Clarín es un grupo empresario nacional e independiente con 67 años de trayectoria en el país, con 17 mil empleados y más de 20 mil millones de pesos invertidos. Sus herramientas han sido y son la ley y la Justicia. Su compromiso con las instituciones democráticas, su denuncia frente a las actitudes autoritarias, el ejercicio del rol constitucional de informar y de expresarse sin la tutela oficial, lo han llevado a ser estigmatizado y perseguido por este Gobierno a través de todo el aparato del Estado, que ya lleva más de 450 acciones directas e indirectas contra el Grupo. Si el próximo 7 de diciembre el Gobierno avanza ilegalmente contra los medios del Grupo, estaríamos ante una lisa y llana confiscación para silenciar uno de los pocos medios independientes que quedan en el país. Casi el único en el mundo audiovisual.
Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Según establece el artículo 14 de la Ley N.º 26.522 la conducción y administración de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual deben ser ejercidas por un directorio integrado por siete (7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional. El directorio debe estar conformado por un (1) presidente y un (1) director designados por el Poder Ejecutivo Nacional; tres (3) directores nombrados por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que serán seleccionados por esta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno (1) a la mayoría o primera minoría, uno (1) a la segunda minoría, y uno (1) a la tercera minoría parlamentarias; y dos (2) directores a propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico representante de las facultades o carreras de ciencias de la información, ciencias de la comunicación o periodismo de universidades nacionales.(Afcsa)
Fuente
El representante de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Jorge Bazán indicó que “el 7 de diciembre es clave para no continuar en la ilegalidad”, aludiendo así a la fecha en que fenece la medida cautelar que suspendía sin fecha la obligación de adecuarse a la Ley de Medios.
En declaraciones periodísticas, Bazán recordó que “el 22 de Mayo la Corte Suprema de Justicia le puso límite a la medida cautelar que suspendía sin fecha la obligación de los grupos monopólicos de prensa de adecuarse, en los términos de la Ley de Medios 26.522, a la cantidad máxima de licencias permitidas”.
En ese sentido, interiorizó que “el Grupo Clarín, por ejemplo y entre otras cosas, tiene el 56 por ciento del cable, con más de 270 cableoperadoras propias, cuando no deberían superar las 24 licencias y el 35 % del total de abonados. Y además mantiene señales de aire que son distribuidas por sus propios sistemas de cable, algo absolutamente prohibido”.
“Si antes de ese entonces el multimedios no presenta su plan de adecuación a la ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) podrá ordenarle de oficio lo que debe vender”, puntualizó.
Estar atentos
Posteriormente, hizo notar que “la decisión de la Corte generó, a mi entender, una lógica euforia, pero no debemos olvidar que si bien la Justicia dijo claramente que la cautelar se terminó, podrían ocurrir nuevos avatares a los que hay que estar muy atentos”, en tanto acotó que “estos próximos cinco meses serán cruciales”.
Al mismo tiempo, puso de relieve que “el juez que dictó la medida a favor de Clarín, el Dr. Edmundo Carbone, se jubiló y dejó de trabajar en diciembre, y la Cámara está buscando un suplente en ese fuero, algo, dicen, bastante complicado por los enormes intereses en juego.
Si aparece un nuevo magistrado que resuelva el fondo de la cuestión, declarando la inconstitucionalidad del Art. 161 de desinversión obligatoria, cosa que hasta ahora no pasó, la lucha judicial puede volver a empezar”.
“Si bien es cierto que se avanzó muchísimo, la batalla final aún no concluyó. Y a las pruebas me remito. Hace pocos días, la apoderada del multimedios presentó un escrito impugnando la conformación de AFSCA aduciendo que no está funcionado con todos los directores que prevé la Ley”, enfatizó.
Ley avalada
Más adelante, Bazán recordó que “la conducción y administración de la AFSCA se conforma por un directorio integrado por 7 miembros.
1 presidente y 1 director designados por el Poder Ejecutivo, 2 designados por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual que yo integro y 3 directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno a la mayoría o primer minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercer minoría parlamentarias”.
“El problema es que la oposición no designó a sus representantes, en sintonía obvia con el Grupo Empresarial, es decir que los mismos que se niegan a conformar el directorio, se quejan ante la justicia de que por esa razón AFSCA no funciona”, explicó, para sostener que ello se trata de “un disparate total; o tal vez la prueba fehaciente de la incoherencia y desesperación de los grupos concentrados que, heridos, juegan todo a matar o morir”.
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 10:29 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Clarín mal informa a sus lectores al tergiversar los dichos de la Presidenta
■Por La Pista Falsa
Clarín desde su tapa tergiversa los dichos de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Clarín afirma desde su tapa "Cristina dijo que habá que temerle: Fuerte reacción opositora" y abajo se lee "Macri pidió que los argentinos “no tengan miedo”.La frase de Clarín quizás confunda a quien no escuchó el discurso completo que dio la la Presidenta el pasado jueves; pero el ciudadano que escuchó el discurso entiende que desde Clarín se mal informa y que el diario no refleja la verdad.
Y cabe preguntarse, ¿ Las diferencias políticas son las que generan malestar en la sociedad? o ¿desde el periodismo en base al mal informar se está apuntando a generar malestar social?"
¿Qué dijo la Presidenta?
"Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito. Porque la verdad, por lo menos los funcionarios que dependen de mi nombramiento, o sea los que son responsabilidad mía, porque está la responsabilidad del funcionario, pero también está mi responsabilidad porque todos y cada uno de los funcionarios –
****************
Ignacio Ramonet, ex Director de Le Monde Diplomatique sostiene con respecto a los medios"Estoy convencido de que los medios de comunicación deberían proceder a análisis más serios sobre su propio funcionamiento, aunque sólo fuera para que todo el mundo supiera cómo trabajan y que no son reacios a la inspección, la introspección y la crítica. No han de tener una posición privilegiada. No están sólo para juzgar a los demás, sin poder ser juzgados a su vez. Es importante que, cuando se cometen errores, se reconozcan. Sólo así se hace pedagogía. Esta idea avanzará, aunque sea lentamente, porque es muy cómodo juzgar sin ser juzgado".
Sobre la Cadena Nacional
La Presidenta también se refirió al uso de la cadena nacional
"Entonces, finalmente, como no es cadena nacional puedo hablar todo lo que quiero, total si a los señores no les gusta que cambien… Pero después de todo, la cadena nacional de una Presidenta son legales, es, en definitiva, la obligación que tiene todo gobernante de dar cuenta de los actos. Yo no utilizo la cadena nacional para contar ni mi vida ni para pedir que me coten ni para pedir que me quieran más, cada vez que utilizo la cadena nacional es para contarles a los argentinos las cosas que les quieren ocultar para seguir desinformando y para seguir entristeciendo el espíritu de los argentinos. Y la verdad que la cadena nacional del Poder Ejecutivo, es una cadena nacional legal; los que son una cadena nacional ilegal son ellos que desde hace tiempo vienen violentando todas las leyes y creyendo que pueden pasar por encima del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Poder Judicial como han hecho en estos 3 años negándose a acatar lo que es la democratización de la Ley de Medios. Pero todo llega, todo llega… y deberán adaptarse porque vivimos en un país democrático donde impera la Constitución y donde todos los ciudadanos somos iguales ante la ley".
La Frase que dijo la Presidenta en el párrafo
"La verdad, una sola recomendación a mis funcionarios, a todos los del Poder Ejecutivo, sea ACUMAR, sea secretaría de Obras Públicas, cuando se encuentren con situaciones de esta naturaleza, porque los jueces son jueces, no son Dioses. Dios está en el cielo, acá en la Tierra somos todos hombres y mujeres con responsabilidades institucionales. Y cuando nos encontramos con situaciones de esta naturaleza debemos articular las presentaciones. Yo también entiendo por qué el juez le colocaba penalidades a los funcionarios, en sus propios patrimonios, una cosa nunca vista. Porque en realidad si un funcionario comete un delito, lo que hay que hacer es meterlo preso, hacerle juicio, procesarlo, indagarlo, pero si no hacían tal cosa le ponían multas que tenían que pagar de su propio patrimonio. Tal obra debía hacerse en 30 días, en 40 y tenía aterrorizado a todo el mundo. Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito.
Yo también entiendo por qué el juez le colocaba penalidades a los funcionarios, en sus propios patrimonios, una cosa nunca vista. Porque en realidad si un funcionario comete un delito, lo que hay que hacer es meterlo preso, hacerle juicio, procesarlo, indagarlo, pero si no hacían tal cosa le ponían multas que tenían que pagar de su propio patrimonio. Tal obra debía hacerse en 30 días, en 40 y tenía aterrorizado a todo el mundo. Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito. . Porque la verdad, por lo menos los funcionarios que dependen de mi nombramiento, o sea los que son responsabilidad mía, porque está la responsabilidad del funcionario, pero también está mi responsabilidad porque todos y cada uno de los funcionarios – o por lo menos la gran mayoría – he firmado yo los decretos. Así que notifico solemnemente en este acto, a todo el Poder Ejecutivo, organismos descentralizados, autárquicos y satelitales, si es que los hubiere, que cuando suceden cosas de esta naturaleza, por favor, se comuniquen conmigo para explicarme qué es lo que está pasando. Muchas veces los funcionarios me dicen: “no queríamos molestarla”, miren a mí lo que más me molesta es que no se hagan las cosas, o que se hagan mal.
Así que ningún funcionario tenga temor o excusa….vienen y me cuentan si algo o alguien – a su criterio, porque puede estar equivocado – está haciendo mal las cosas y permítanme que sea yo la que evalúe, que soy la Presidente de la Nación, y la que lo he designado a cada uno de ustedes si es importante, o no es importante y si lo podemos solucionar o no. Nunca me gustó que tomen decisiones por mí, déjenme valorizar a mí las decisiones, porque en definitiva las que están en el ámbito del Poder Ejecutivo son mi responsabilidad.
Lo menos que merezco es que cuando he depositado la confianza en un funcionario, ese funcionario – sea ACUMAR, Obras Públicas, Ambiente, lo que fuere, porque acá en realidad lo que han actuado… se paralizó la obra, pero también pudo darse que un funcionario dijera: “bueno, sí páguenle lo que pide”. Y bueno, no, lo pararon porque si pagaban eso además iban presos obviamente. Te imaginas un rubro a 18 millones y termina pagando 554, aparte la obra no se podía realizar, era inviable porque se salía directamente de presupuesto".
Discurso Completo
Tapa Clarín
Artículo Clarín
POLÍTICA CRISTINA KIRCHNER Fuerte reacción opositora luego que Cristina dijera que hay que temerle Macri pidió que los argentinos “no tengan miedo”. Y Hermes Binner espera que la Presidenta “mejore”.
Cristina Kirchner, reacción opositora, 08/09/12
La presidenta Cristina Kirchner encabezó el jueves un acto en la Casa Rosada, dio un largo discurso, del que sobresalió la frase “sólo hay que tenerle miedo a Dios ... y un poquito a mí”. Esas declaraciones generaron consenso en la oposición: la mandataria recibió un fuerte rechazo de dirigentes de un amplio espectro ideológico.
Las críticas a la frase presidencial fueron transversales a la UCR, el PRO, el Frente Amplio Progresista y PJ y el sindicalismo disidente, entre otros sectores.
El jefe porteño, Mauricio Macri, le pidió “a los argentinos” que “no tengan miedo ”.En diálogo con Clarín agregó que “somos mayoría los que queremos vivir en libertad”, Macri criticó también las frases que la Presidenta le dedicó el jueves a los medios no alineados de la Casa Rosada: “ Que no apriete a los medios independientes porque el 7 de diciembre no pasa nada”, dijo el jefe porteño. La mandataria había dicho que quería que ese día, según su interpretación de la Ley de Medio, empiece la desinversión del Grupo Clarín , lo que significaba, dijo que “la cadena ilegal del desánimo” tenía “fecha de vencimiento”. El Grupo Clarín tiene un amparo judicial por el tema mientras se discute la constitucionalidad de la ley.
El ex candidato presidencial del FAP, Hermes Binner, también expresó su rechazo respecto a los dichos presidenciales sobre el “miedo”: “Está dentro del contexto que están tomando sus mensajes del último tiempo”, dijo y agregó, punzante: “ No la vemos bien. Tiene que dar un mensaje de paz y tranquilidad . La vemos crispada”. Binner explicó que espera que la Presidenta “mejore”: “Pienso en su función, tiene que ser de un talante moderador para inspirar a los argentinos”.
Por su parte, el ex candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, aludió a la dictadura para pedirle a la mandataria que reflexione sobre sus dichos: “El miedo a los presidentes está asociado a los momentos más oscuros de la historia política argentina ”, dijo. Y agregó que cree que Cristina “no recuerda que el 30 de octubre de 1983 los argentinos dejamos atrás el miedo”.
Desde la UCR, también opinó el ex vicepresidente, Julio Cobos: “ Es un gobierno de sumisión, unitario, que impone el miedo y lo hace saber por distintas vías, como lo ha demostrado y lo está demostrando hasta ahora”.
Otro que criticó a la Presidenta porque dijo que hay que tenerle “miedo” fue su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, un hombre que conoce como pocos la intimidad de la Quinta de Olivos durante la era K: “ Me parece muy poco feliz su afirmación . Ella sabrá por qué lo dice, pero es tremendo que, además de pensarlo, lo confiese ”. Para Fernández, Cristina pidió que le que tengan miedo “porque ha perdido el poder de convencer” .
Por otro lado, la diputada de Unión por Todos, Patricia Bullrich, acusó al Gobierno de liderar prácticas de “extorsión”: “Queremos decirle a la Presidenta que a pesar de sus acciones y amenazas, no le tenemos miedo”.
Por su parte, el ex candidato a gobernador de Buenos Aires y actual diputado del peronismo opositor, Francisco De Narváez, expresó que la Presidenta n o le “da miedo”, sino “vergüenza ” debido a que “empieza a compararse con Dios”.
En declaraciones radiales, De Narváez explicó que considera que “estamos en una situación muy preocupante. Los problemas de la gente son la inflación, la inseguridad, la emergencia agropecuaria por la lluvia, la falta de empleo, los millones de jóvenes que no trabajan ni estudian y sin embargo se los quiere llevar a votar”.
“Hay como una enorme expectativa de lo que va a pasar el 7 de diciembre. Me parece que el Gobierno va a tratIgual que Macri, De Narvaéz también se refirió a la presión que Cristina ejerció sobre los medios y la Justicia :ar de interpretar o hacer una interpretación parcial y llevarse todo por delante, dentro de la ley o fuera de la ley ”.
También se escucharon críticas desde la CGT opositora. El secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, dirigente cercano a Eduardo Duhalde, opinó que “cuando la Presidenta dice que hay que tenerle miedo no dice nada nuevo, ninguna novedad, porque la gente ya sabe que ella quiere que se le tenga miedo ”.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina