Domingo, 23 de Septiembre de 2012 11:37 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes) Ley de medios: Informe sobre el spot del Gobierno y la respuesta de Clarín
Con un spot firmado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) el Gobierno nacional informó que el próximo 7 de diciembre entrará en plena vigencia la ley de medios. La respuesta de Clarín, en cadena desde todos sus medios, fue inmediata.
7D de Diversidad, de Democracia
Con un spot firmado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) el Gobierno nacional presentó ayer durante la trasmisión de Futbol para Todos, un spot institucional titulado “7D. Aviso sobre la plena vigencia de la Ley de Medios (LSCA) a partir del 7 de diciembre”.
El spot clarifica "Despues de tres años, el 7 de diciembre entra en vigencia uno de los artículos más importantes de la ley audiovisual, el 161 que ordena la adecuación para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más libertad de expresión"
El artículo 161, establece: Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del artículo 41.
Desde el spot también se hace memoria, así precisa que el 10 de octube de 2009 el Poder Legislativo aprobó la nueva ley de medios. La ley 26.522 que reemplazo a la ley que estaba vigente desde la dictadura"
En ese marco desde el spot se informa que Clarín posee más de 240 sistemas de cable, 9 radios AM, 1 radio FM y 4 canales de TV. "Una verdadera cadena nacional ilegal"Y en ese sentido precisa que el grupo, es la única empresa en negarse a aceptar la implementación de la ley.
De acuerdo a ello precisa que “el Grupo clarín se niega a todo” e“ignora a los tres poderes de la democracia”
Así el corto institucional lleva al seno de la sociedad una pregunta. "¿Puede un grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país?"
Desde el spot se clarifica que "Si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que exedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares, quienes deberán cumplir con todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino. El Estado argentino no va a expropiar medios de comunicación. El Estado argentino no va a estatizar medios de comunicación. El Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y el cumplimiento de una ley que democratiza la información en los medios de comunicación en la república argentina. 7 D de diciembre, de diversidad, de Democracia"
CLARIN RESPUESTAS EN CADENA
La respuesta de Clarín al spot de AFCSA, fue inmediata. Desde los medios que dispone el grupo Clarín se desplegó una bateria de respuestas, que incluyó la difusión de un video, la utilización de la pantalla de TN, la tapa del diario Clarín y un despliegue de notas.
Desde el video Clarín responde "El 7 de diciembre no debe suceder nada ni jurídica ni fácticamente con los medios del grupo"
"Si el 7 de diciembre el juicio no está terminado, no pasa nada", afirma el spot de la empresa. "Puede prolongarse la cautelar como dijo la Corte o puede empezar a correr un año más. El plazo de un año, que establece la propia ley de medios" anticipa Clarín
¿Todos los Constitucionalistas opinan igual que Clarín?
Y en cuanto a un analísis político y jurídico señaló que "estas corporaciónes se sienten por sobre el Estado y es hasta en algún sentido paradojal, son los que se llenan la boca hablando de la seguridad jurídica pero no cumplen ningún fallo".
En ese sentido Barcesat precisó "Es decir ninguna decisión qiue les sea adversa la cumplen. Se sienten por fuera y por encima de la ley. Por lo tanto son un Estado dentro de un Estado"
Barcesat indicó que esa actitud tiene que ser regularizada. "Tiene que ser llevado al principio de igualdad ante la ley, y que todos debemos cumplir con las decisiones de los jueces basados en la autoridad de cosa juzgada", y por lo tanto esta es una tarea que va a convocar primero una función administrativa, pero también a una función judicial, porque la desobediencia tiene que ser sancionada correspondientemente; penal y patrimonial" (Leer Más)
CONFORMACION AFCSA
Cabe señalar que la oposición no designó a su representante en el organismo. En entrevista con María Eugenia Estenssoro con motivo de las elecciones porteñas (del año pasado) el periodista Raúl Dellatorre le señaló a la senadora que bajo la nueva la Ley de Medios, "hay una nueva conducción en la Televisión publica que hay un espacio reservado para la oposicion que jamás lo ocupó. El Senado del que Usted forma parte debería haber nombrado un Director en el Directorio de Radio y Televisión Argentina que jamás lo nombraron. Están negando su participación. Y esto jamás se explicó" Estenssoro, respondió: "sí porque hay un cuestionamiento a la Ley de medios y como se maneja a la autoridad de aplicación y estamos presentando un nuevo proyecto para que sea más plural" ( ver video abajo)
Grupo Clarín, licencias audiovisuales, AFSCA, TN, Canal 13 23/09/12 A continuación, el texto del video oficial que se difundió ayer y, punto por punto, las respuestas del Grupo Clarín : “Queremos que marques un día en el calendario: el 7 de diciembre. O, como vamos a llamarlo desde ahora: 7D. La “D” es de diciembre, pero también podría ser de Diversidad y Democracia”.
El Gobierno sabe perfectamente que ese día no debe suceder nada, ni jurídica ni fácticamente, con los medios del Grupo Clarín. Sólo vence una medida cautelar. Pero puede estar resuelto el juicio de fondo sobre la inconstitucionalidad de ciertos artículos de la ley de medios. O bien la cautelar debe ser prorrogada si el juicio de fondo no está terminado, como dijo la Corte Suprema. O, por último, puede empezar a correr el año de plazo que establece el artículo suspendido hasta esa fecha, el 161. No es una interpretación: es lo que dicen la Ley, la Justicia y todos los constitucionalistas. Por eso, de confirmarse que el Gobierno quiere violar abiertamente lo que dicen los otros poderes del Estado, ese día podría ser el del Desprecio a la ley, el del Despojo, el de la Destrucción de una de las pocas voces independientes que quedan en los medios audiovisuales.
“Ese día, después de 3 años de su aprobación en el Congreso entra, por fin, en vigencia uno de los artículos más importantes de la Ley de Medios Audiovisuales, el 161, que ordena la adecuación para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más libertad de expresión”.
El Gobierno se cansó de decir que ese artículo no era relevante, de hecho figura como una cláusula transitoria en la ley. Se cansó de decir que la ley no era contra nadie en particular sino para generar nuevas voces, diversidad de opiniones, para darle más participación a los medios comunitarios. Hasta ahora no pasó nada de eso sino todo lo contrario: hay menos diversidad, el Gobierno colonizó más del 80% de los medios audiovisuales de la Argentina, los medios comunitarios fueron excluidos, los concursos de canales de TV fueron cancelados, la TV digital se entregó “a dedo” sólo a los amigos. Con este spot el Gobierno confirma que la ley no era para generar más voces ni diversidad, sino para callar a los medios que no podía controlar. Un propio aliado del gobierno, como Daniel Vila, acaba de reconocer que “la ley fue contra Clarín”. Hoy casi los únicos medios audiovisuales que quedan sin colonizar, como lo demostró la cobertura televisiva de la manifestación del 13 de septiembre, son los del Grupo Clarín.
“Pero hagamos un poco de historia. El 10 de octubre de 2009 el poder legislativo aprobó una ley que reemplaza a la antigua creada por la dictadura. ¿Hace cuánto que se aprobó? ¿3 años? Sí, 3 años. Esta ley que favorece la pluralidad de voces, evitando los monopolios, establece un límite de licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios y dispone, justamente, en el artículo 161 que los que no se ajusten a lo fijado comiencen un proceso de adecuación. También creó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), como órgano de aplicación y control. Hay que recordar que cuando se aprobó, algunos grupos de medios presentaron medidas cautelares para que no se ponga en vigencia el programa de adecuación. Pero, “nobleza obliga”, tenemos que admitir que todos los grupos reconocieron, desde su origen al AFSCA como autoridad de control de sector y de aplicación de la ley, salvo el Grupo Clarín”. El AFSCA nunca se constituyó como marca la ley porque el Gobierno, desde fines de 2011, no permite que la integren las restantes fuerzas políticas. El Grupo Clarín, como debe hacer cualquier ciudadano cuando ve afectados sus derechos, acudió a la Justicia denunciando la inconstitucionalidad de ciertos artículos y pidiendo su suspensión. En todas sus instancias, la Justicia –incluyendo la Corte Suprema– le dio la razón para suspenderlos por la verosimilitud del derecho invocado y el peligro inminente. El Grupo Clarín cumple la ley en todos los aspectos no suspendidos, lo que no sucede con la mayoría de los grupos paraoficiales o aliados del kirchnerismo. Por el contrario, esos grupos –varios de los cuales tienen más licencias de radio y televisión que el Grupo Clarín– deberían haberse adecuado a la norma como máximo el 28 de diciembre del año pasado, según lo establecido por la ley y la Corte. Ninguno lo ha hecho, ni hay ninguna constancia del AFSCA al respecto.
“Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín, ¿cuántas tiene? Más de 240 sistemas de TV por cable. Sí, escuchaste bien: más de 240 sistemas de TV por cable, 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal. Pero sigamos. A medida que transcurrían los meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites necesarios para cumplir con la ley. Y ¿quién queda sin aceptar la ley? Adiviná. Sólo quedó el Grupo Clarín. ¿Y entonces?” Con ninguno de sus medios el Grupo Clarín está en situación ilegal, lo que sí sucede con otros grupos de medios que ni siquiera han acudido a la Justicia. El Grupo Clarín tiene menos licencias de radio (7) y de televisión (4) que otros grupos nacionales y extranjeros que deberían haber desinvertido el 28 de diciembre de 2011, pero como son aliados del Gobierno, no lo hicieron. La empresa Cablevisión opera a través de 158 licencias locales, muchas menos que las 2.200 que cubren DirecTV, Telefónica o Telecom, en un caso de abierta discriminación.
“El 22 de mayo de este año, la Corte Suprema de Justicia determinó la vigencia del artículo 161 y fijó el 7 de diciembre, el 7D, como fecha límite para cumplir con la ley. Hoy, 3 años después, sí 3 años después de aprobada la ley, y con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Clarín se niega a todo: No reconoce al AFSCA como autoridad de control y aplicación de la ley. Se niega a presentar un plan de adecuación. Se niega a cumplir con la ley”.
Clarín cumple la ley en todo aquello que no está suspendido por la Justicia. En rubros como producción nacional, programación infantil, publicidad, los medios del Grupo son los que más se ajustan a la ley. Clarín tiene suspendido el artículo 161, por lo tanto ninguno de sus reglamentaciones puede aplicársele hasta que esa medida cautelar cese. Clarín no debe presentar ningún plan de adecuación pues el artículo que lo contempla está completamente suspendido, como mínimo, hasta el 7 de diciembre. Clarín ha denunciado que, mientras el AFSCA no esté integrado como lo marca la ley, carece de la imparcialidad y la neutralidad necesarias para ejercer el poder de control sobre los medios. Su actuación en 2011, cuando le impuso más del 90% del total de multas del organismo, es una clara demostración de este trato discriminatorio y persecutorio.
“De esta forma, el Grupo Clarín ignora a los tres poderes de la democracia. Al ejecutivo, por no reconocer al AFSCA. Al legislativo, por no querer cumplir con una ley aprobada por el Congreso de la Nación hace 3 años. Y al judicial, al desconocer los términos del fallo de la Corte Suprema”.
Quien está ignorando flagrantemente, una vez más, la división de poderes, es el Gobierno Nacional. Se burla del Congreso, que sancionó una ley que debería estar operativa hace 3 años. Pero no implementó los concursos ni generó nuevas voces, no se ocupó de los medios comunitarios, usó la TV digital al margen de la ley para premiar a los amigos, y ni siquiera aplicó el artículo 161 a los medios a los que debería habérselos aplicado. Se burla de la Justicia, al desconocer abiertamente el fallo de la Corte, según lo han ratificado todos los constitucionalistas del país.
“Pero, puede un Grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país? Claro que no. Por eso, si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares quienes deberán cumplir con todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino. El Estado argentino no va a expropiar medios de comunicación. El Estado argentino no va a estatizar medios de comunicación. El Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y el cumplimiento de una ley que democratiza la información en los medios de comunicación en la república argentina. 7 D de diciembre, de diversidad, de Democracia”.
Clarín es un grupo empresario nacional e independiente con 67 años de trayectoria en el país, con 17 mil empleados y más de 20 mil millones de pesos invertidos. Sus herramientas han sido y son la ley y la Justicia. Su compromiso con las instituciones democráticas, su denuncia frente a las actitudes autoritarias, el ejercicio del rol constitucional de informar y de expresarse sin la tutela oficial, lo han llevado a ser estigmatizado y perseguido por este Gobierno a través de todo el aparato del Estado, que ya lleva más de 450 acciones directas e indirectas contra el Grupo. Si el próximo 7 de diciembre el Gobierno avanza ilegalmente contra los medios del Grupo, estaríamos ante una lisa y llana confiscación para silenciar uno de los pocos medios independientes que quedan en el país. Casi el único en el mundo audiovisual.
Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Según establece el artículo 14 de la Ley N.º 26.522 la conducción y administración de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual deben ser ejercidas por un directorio integrado por siete (7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional. El directorio debe estar conformado por un (1) presidente y un (1) director designados por el Poder Ejecutivo Nacional; tres (3) directores nombrados por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que serán seleccionados por esta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno (1) a la mayoría o primera minoría, uno (1) a la segunda minoría, y uno (1) a la tercera minoría parlamentarias; y dos (2) directores a propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico representante de las facultades o carreras de ciencias de la información, ciencias de la comunicación o periodismo de universidades nacionales.(Afcsa)
Fuente
El representante de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Jorge Bazán indicó que “el 7 de diciembre es clave para no continuar en la ilegalidad”, aludiendo así a la fecha en que fenece la medida cautelar que suspendía sin fecha la obligación de adecuarse a la Ley de Medios.
En declaraciones periodísticas, Bazán recordó que “el 22 de Mayo la Corte Suprema de Justicia le puso límite a la medida cautelar que suspendía sin fecha la obligación de los grupos monopólicos de prensa de adecuarse, en los términos de la Ley de Medios 26.522, a la cantidad máxima de licencias permitidas”.
En ese sentido, interiorizó que “el Grupo Clarín, por ejemplo y entre otras cosas, tiene el 56 por ciento del cable, con más de 270 cableoperadoras propias, cuando no deberían superar las 24 licencias y el 35 % del total de abonados. Y además mantiene señales de aire que son distribuidas por sus propios sistemas de cable, algo absolutamente prohibido”.
“Si antes de ese entonces el multimedios no presenta su plan de adecuación a la ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) podrá ordenarle de oficio lo que debe vender”, puntualizó.
Estar atentos
Posteriormente, hizo notar que “la decisión de la Corte generó, a mi entender, una lógica euforia, pero no debemos olvidar que si bien la Justicia dijo claramente que la cautelar se terminó, podrían ocurrir nuevos avatares a los que hay que estar muy atentos”, en tanto acotó que “estos próximos cinco meses serán cruciales”.
Al mismo tiempo, puso de relieve que “el juez que dictó la medida a favor de Clarín, el Dr. Edmundo Carbone, se jubiló y dejó de trabajar en diciembre, y la Cámara está buscando un suplente en ese fuero, algo, dicen, bastante complicado por los enormes intereses en juego.
Si aparece un nuevo magistrado que resuelva el fondo de la cuestión, declarando la inconstitucionalidad del Art. 161 de desinversión obligatoria, cosa que hasta ahora no pasó, la lucha judicial puede volver a empezar”.
“Si bien es cierto que se avanzó muchísimo, la batalla final aún no concluyó. Y a las pruebas me remito. Hace pocos días, la apoderada del multimedios presentó un escrito impugnando la conformación de AFSCA aduciendo que no está funcionado con todos los directores que prevé la Ley”, enfatizó.
Ley avalada
Más adelante, Bazán recordó que “la conducción y administración de la AFSCA se conforma por un directorio integrado por 7 miembros.
1 presidente y 1 director designados por el Poder Ejecutivo, 2 designados por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual que yo integro y 3 directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno a la mayoría o primer minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercer minoría parlamentarias”.
“El problema es que la oposición no designó a sus representantes, en sintonía obvia con el Grupo Empresarial, es decir que los mismos que se niegan a conformar el directorio, se quejan ante la justicia de que por esa razón AFSCA no funciona”, explicó, para sostener que ello se trata de “un disparate total; o tal vez la prueba fehaciente de la incoherencia y desesperación de los grupos concentrados que, heridos, juegan todo a matar o morir”.
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 10:29 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Clarín mal informa a sus lectores al tergiversar los dichos de la Presidenta
■Por La Pista Falsa
Clarín desde su tapa tergiversa los dichos de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Clarín afirma desde su tapa "Cristina dijo que habá que temerle: Fuerte reacción opositora" y abajo se lee "Macri pidió que los argentinos “no tengan miedo”.La frase de Clarín quizás confunda a quien no escuchó el discurso completo que dio la la Presidenta el pasado jueves; pero el ciudadano que escuchó el discurso entiende que desde Clarín se mal informa y que el diario no refleja la verdad.
Y cabe preguntarse, ¿ Las diferencias políticas son las que generan malestar en la sociedad? o ¿desde el periodismo en base al mal informar se está apuntando a generar malestar social?"
¿Qué dijo la Presidenta?
"Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito. Porque la verdad, por lo menos los funcionarios que dependen de mi nombramiento, o sea los que son responsabilidad mía, porque está la responsabilidad del funcionario, pero también está mi responsabilidad porque todos y cada uno de los funcionarios –
****************
Ignacio Ramonet, ex Director de Le Monde Diplomatique sostiene con respecto a los medios"Estoy convencido de que los medios de comunicación deberían proceder a análisis más serios sobre su propio funcionamiento, aunque sólo fuera para que todo el mundo supiera cómo trabajan y que no son reacios a la inspección, la introspección y la crítica. No han de tener una posición privilegiada. No están sólo para juzgar a los demás, sin poder ser juzgados a su vez. Es importante que, cuando se cometen errores, se reconozcan. Sólo así se hace pedagogía. Esta idea avanzará, aunque sea lentamente, porque es muy cómodo juzgar sin ser juzgado".
Sobre la Cadena Nacional
La Presidenta también se refirió al uso de la cadena nacional
"Entonces, finalmente, como no es cadena nacional puedo hablar todo lo que quiero, total si a los señores no les gusta que cambien… Pero después de todo, la cadena nacional de una Presidenta son legales, es, en definitiva, la obligación que tiene todo gobernante de dar cuenta de los actos. Yo no utilizo la cadena nacional para contar ni mi vida ni para pedir que me coten ni para pedir que me quieran más, cada vez que utilizo la cadena nacional es para contarles a los argentinos las cosas que les quieren ocultar para seguir desinformando y para seguir entristeciendo el espíritu de los argentinos. Y la verdad que la cadena nacional del Poder Ejecutivo, es una cadena nacional legal; los que son una cadena nacional ilegal son ellos que desde hace tiempo vienen violentando todas las leyes y creyendo que pueden pasar por encima del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Poder Judicial como han hecho en estos 3 años negándose a acatar lo que es la democratización de la Ley de Medios. Pero todo llega, todo llega… y deberán adaptarse porque vivimos en un país democrático donde impera la Constitución y donde todos los ciudadanos somos iguales ante la ley".
La Frase que dijo la Presidenta en el párrafo
"La verdad, una sola recomendación a mis funcionarios, a todos los del Poder Ejecutivo, sea ACUMAR, sea secretaría de Obras Públicas, cuando se encuentren con situaciones de esta naturaleza, porque los jueces son jueces, no son Dioses. Dios está en el cielo, acá en la Tierra somos todos hombres y mujeres con responsabilidades institucionales. Y cuando nos encontramos con situaciones de esta naturaleza debemos articular las presentaciones. Yo también entiendo por qué el juez le colocaba penalidades a los funcionarios, en sus propios patrimonios, una cosa nunca vista. Porque en realidad si un funcionario comete un delito, lo que hay que hacer es meterlo preso, hacerle juicio, procesarlo, indagarlo, pero si no hacían tal cosa le ponían multas que tenían que pagar de su propio patrimonio. Tal obra debía hacerse en 30 días, en 40 y tenía aterrorizado a todo el mundo. Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito.
Yo también entiendo por qué el juez le colocaba penalidades a los funcionarios, en sus propios patrimonios, una cosa nunca vista. Porque en realidad si un funcionario comete un delito, lo que hay que hacer es meterlo preso, hacerle juicio, procesarlo, indagarlo, pero si no hacían tal cosa le ponían multas que tenían que pagar de su propio patrimonio. Tal obra debía hacerse en 30 días, en 40 y tenía aterrorizado a todo el mundo. Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito. . Porque la verdad, por lo menos los funcionarios que dependen de mi nombramiento, o sea los que son responsabilidad mía, porque está la responsabilidad del funcionario, pero también está mi responsabilidad porque todos y cada uno de los funcionarios – o por lo menos la gran mayoría – he firmado yo los decretos. Así que notifico solemnemente en este acto, a todo el Poder Ejecutivo, organismos descentralizados, autárquicos y satelitales, si es que los hubiere, que cuando suceden cosas de esta naturaleza, por favor, se comuniquen conmigo para explicarme qué es lo que está pasando. Muchas veces los funcionarios me dicen: “no queríamos molestarla”, miren a mí lo que más me molesta es que no se hagan las cosas, o que se hagan mal.
Así que ningún funcionario tenga temor o excusa….vienen y me cuentan si algo o alguien – a su criterio, porque puede estar equivocado – está haciendo mal las cosas y permítanme que sea yo la que evalúe, que soy la Presidente de la Nación, y la que lo he designado a cada uno de ustedes si es importante, o no es importante y si lo podemos solucionar o no. Nunca me gustó que tomen decisiones por mí, déjenme valorizar a mí las decisiones, porque en definitiva las que están en el ámbito del Poder Ejecutivo son mi responsabilidad.
Lo menos que merezco es que cuando he depositado la confianza en un funcionario, ese funcionario – sea ACUMAR, Obras Públicas, Ambiente, lo que fuere, porque acá en realidad lo que han actuado… se paralizó la obra, pero también pudo darse que un funcionario dijera: “bueno, sí páguenle lo que pide”. Y bueno, no, lo pararon porque si pagaban eso además iban presos obviamente. Te imaginas un rubro a 18 millones y termina pagando 554, aparte la obra no se podía realizar, era inviable porque se salía directamente de presupuesto".
Discurso Completo
Tapa Clarín
Artículo Clarín
POLÍTICA CRISTINA KIRCHNER Fuerte reacción opositora luego que Cristina dijera que hay que temerle Macri pidió que los argentinos “no tengan miedo”. Y Hermes Binner espera que la Presidenta “mejore”.
Cristina Kirchner, reacción opositora, 08/09/12
La presidenta Cristina Kirchner encabezó el jueves un acto en la Casa Rosada, dio un largo discurso, del que sobresalió la frase “sólo hay que tenerle miedo a Dios ... y un poquito a mí”. Esas declaraciones generaron consenso en la oposición: la mandataria recibió un fuerte rechazo de dirigentes de un amplio espectro ideológico.
Las críticas a la frase presidencial fueron transversales a la UCR, el PRO, el Frente Amplio Progresista y PJ y el sindicalismo disidente, entre otros sectores.
El jefe porteño, Mauricio Macri, le pidió “a los argentinos” que “no tengan miedo ”.En diálogo con Clarín agregó que “somos mayoría los que queremos vivir en libertad”, Macri criticó también las frases que la Presidenta le dedicó el jueves a los medios no alineados de la Casa Rosada: “ Que no apriete a los medios independientes porque el 7 de diciembre no pasa nada”, dijo el jefe porteño. La mandataria había dicho que quería que ese día, según su interpretación de la Ley de Medio, empiece la desinversión del Grupo Clarín , lo que significaba, dijo que “la cadena ilegal del desánimo” tenía “fecha de vencimiento”. El Grupo Clarín tiene un amparo judicial por el tema mientras se discute la constitucionalidad de la ley.
El ex candidato presidencial del FAP, Hermes Binner, también expresó su rechazo respecto a los dichos presidenciales sobre el “miedo”: “Está dentro del contexto que están tomando sus mensajes del último tiempo”, dijo y agregó, punzante: “ No la vemos bien. Tiene que dar un mensaje de paz y tranquilidad . La vemos crispada”. Binner explicó que espera que la Presidenta “mejore”: “Pienso en su función, tiene que ser de un talante moderador para inspirar a los argentinos”.
Por su parte, el ex candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, aludió a la dictadura para pedirle a la mandataria que reflexione sobre sus dichos: “El miedo a los presidentes está asociado a los momentos más oscuros de la historia política argentina ”, dijo. Y agregó que cree que Cristina “no recuerda que el 30 de octubre de 1983 los argentinos dejamos atrás el miedo”.
Desde la UCR, también opinó el ex vicepresidente, Julio Cobos: “ Es un gobierno de sumisión, unitario, que impone el miedo y lo hace saber por distintas vías, como lo ha demostrado y lo está demostrando hasta ahora”.
Otro que criticó a la Presidenta porque dijo que hay que tenerle “miedo” fue su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, un hombre que conoce como pocos la intimidad de la Quinta de Olivos durante la era K: “ Me parece muy poco feliz su afirmación . Ella sabrá por qué lo dice, pero es tremendo que, además de pensarlo, lo confiese ”. Para Fernández, Cristina pidió que le que tengan miedo “porque ha perdido el poder de convencer” .
Por otro lado, la diputada de Unión por Todos, Patricia Bullrich, acusó al Gobierno de liderar prácticas de “extorsión”: “Queremos decirle a la Presidenta que a pesar de sus acciones y amenazas, no le tenemos miedo”.
Por su parte, el ex candidato a gobernador de Buenos Aires y actual diputado del peronismo opositor, Francisco De Narváez, expresó que la Presidenta n o le “da miedo”, sino “vergüenza ” debido a que “empieza a compararse con Dios”.
En declaraciones radiales, De Narváez explicó que considera que “estamos en una situación muy preocupante. Los problemas de la gente son la inflación, la inseguridad, la emergencia agropecuaria por la lluvia, la falta de empleo, los millones de jóvenes que no trabajan ni estudian y sin embargo se los quiere llevar a votar”.
“Hay como una enorme expectativa de lo que va a pasar el 7 de diciembre. Me parece que el Gobierno va a tratIgual que Macri, De Narvaéz también se refirió a la presión que Cristina ejerció sobre los medios y la Justicia :ar de interpretar o hacer una interpretación parcial y llevarse todo por delante, dentro de la ley o fuera de la ley ”.
También se escucharon críticas desde la CGT opositora. El secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, dirigente cercano a Eduardo Duhalde, opinó que “cuando la Presidenta dice que hay que tenerle miedo no dice nada nuevo, ninguna novedad, porque la gente ya sabe que ella quiere que se le tenga miedo ”.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina
0 comentarios:
Publicar un comentario