¿ESTO ES PERIODISMO NO MILITANTE? El presidente y CEO del Grupo Clarín destacó que en países como Argentina y Venezuela hay “gobiernos con tendencia claramente autoritaria”, que tienen el sostén del dinero que ingresa por los cereales y el petróleo, respectivamente. “Todos sabemos que el dinero en algún momento se empieza a agotar. El tema es sobrevivir durante ese tiempo”. Magnetto aseguró que “hay una responsabilidad social” de los medios de comunicación, “porque nosotros no hacemos salchichas ni dulces, trabajamos sobre una materia prima que se relaciona con la democracia y las libertades. Por eso nos pegan”.
POLÍTICA Distinguen al CEO del Grupo Clarín POR ALEJANDRO ALFIE
Héctor Magnetto fue designado por sus pares como "socio de honor" de la Asociación Internacional de Radiodifusión, que representa a 17.000 radios y canales de televisión.
El presidente y CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, recibió este mediodía una distinción de sus colegas como “socio de honor” de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), en un acto que se realizó en Montevideo, en el cierre de la 42ª Asamblea General de la entidad que representa a 17.000 radios y canales de televisión. Magnetto expresó que en las últimas semanas el Gobierno argentino tuvo una “actitud grosera de presión sobre el Poder Judicial. Pero soy optimista, porque la sociedad está empezando a reaccionar y pienso que tiene reservas para sostener esta batalla en el tiempo”.
Junto con esa distinción, también se premió a los directivos de medios venezolanos Marcel Granier (RCTV), Guillermo Zuloaga (Globovisión) y Nelson Belfort (Circuito Belfort), por “la destacada trayectoria a favor de la libertad de expresión, la radiodifusión privada y los medios de comunicación libres e independientes, así como su permanente apoyo a la AIR para la defensa y promoción de estos valores”, según la resolución que por iniciativa de la delegación brasileña aprobó la Asamblea en forma unánime.
El presidente de AIR, el chileno Luis Pardo Sainz destacó que a estos cuatro directivos “los une un factor común, que teniendo la posibilidad de ceder la libertad, frente a los difíciles momentos que han vivido, han elegido el camino de sacrificar y arriesgar sus legítimas posiciones y patrimonios económicos en aras de mantener en alto las banderas de la libertad, la independencia y la dignidad de los medios”.
En su discurso frente a todas las delegaciones, Magnetto sostuvo que la Argentina, “lamentablemente, está en un proceso muy parecido al que vive Venezuela, aunque todavía no llegamos a su nivel. En este momento, la libertad de expresión y la independencia de la Justicia están sometidas a una presión importantísima, con resultado adverso. No hay libertad de expresión, sin prensa independiente. Si se debilita una de ellas, entran en peligro las dos”, dijo Magnetto. Y aseguró que si los medios “se convierten en órganos de propaganda pierden su razón social”.
El presidente y CEO del Grupo Clarín destacó que en países como Argentina y Venezuela hay “gobiernos con tendencia claramente autoritaria”, que tienen el sostén del dinero que ingresa por los cereales y el petróleo, respectivamente. “Todos sabemos que el dinero en algún momento se empieza a agotar. El tema es sobrevivir durante ese tiempo”. Magnetto aseguró que “hay una responsabilidad social” de los medios de comunicación, “porque nosotros no hacemos salchichas ni dulces, trabajamos sobre una materia prima que se relaciona con la democracia y las libertades. Por eso nos pegan”.
El director general de Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier, cuestionó al gobierno venezolano de Hugo Chávez por sus ataques contra la libertad de expresión, y sostuvo que en América latina hay cada vez más “aprendices de dictadores, que están gobernando en Cuba, Ecuador, Venezuela, Argentina y Bolivia”.
Miércoles 31 de octubre de 2012 | 19:59 Magnetto: "soy optimista, porque la sociedad está empezando a reaccionar"
El CEO del Grupo Clarín opinó que la Argentina "está en un proceso muy parecido al que vive Venezuela"
Comentá764
Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín. Foto: Archivo El CEO del conglomerado de medios Grupo Clarín, Héctor Magnetto, expresó este miércoles que es "optimista, porque la sociedad está empezando a reaccionar y pienso que tiene reservas para sostener esta batalla en el tiempo" y consideró que el Gobierno nacional ejerce una "actitud grosera de presión sobre el Poder Judicial". Las declaraciones fueron publicadas en el portal Clarin.com .
Magnetto, poco afecto a las declaraciones públicas, habló en el marco de una reunión de la Asociación Internacional de Radiodifusión y de cara a la elección de un nuevo juez para ocupar el juzgado que debe decidir sobre la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios (cláusula de desinversión), al que se opone Clarín.
"Lamentablemente, está en un proceso muy parecido al que vive Venezuela, aunque todavía no llegamos a su nivel. En este momento, la libertad de expresión y la independencia de la Justicia están sometidas a una presión importantísima, con resultado adverso.
No hay libertad de expresión, sin prensa independiente. Si se debilita una de ellas, entran en peligro las dos", opinó el CEO de Clarín y agregó que "si los medios se convierten en órganos de propaganda pierden su razón social".
Magnetto consideró que sus medios "no hacen salchichas ni dulces, trabajamos sobre una materia prima que se relaciona con la democracia y las libertades. Por eso nos pegan"..
“Hay paralelos en la oposición de Clarín a Alfonsín” Politica Alfonsín Clarín Ley de Medios
22-10-12 / 10:26 Leopoldo Moreau, sostuvo que "hay paralelos" en la oposición que Clarín muestra contra el Gobierno nacional y la sufrida por el ex presidente Raúl Alfonsín durante su gestión. Mirá el informe de Víctor Hugo Morales. 10
votes
+ -
"Obviamente hay paralelos (en la posición de Clarín tras 25 años). Las batallas de Alfonsín contra la formación de grupos de medios hegemónicos tienen un parangón que hoy libra la democracia para desarmar a esos monopolios, sin afectar la libertad de prensa", dijo el ex diputado y ex senador radical Moreau a Télam en un reportaje telefónico.
El dirigente radical explicó que la "pelea" entre el ex presidente Alfonsín y el diario se debió a las exigencias de los directivos del grupo para que se derogara el artículo 45 de la ley de radiodifusión.
"Clarín siempre quiso que Alfonsín derogara el artículo y no lo hizo. Por el contrario, envió al Congreso un proyecto de ley de radiodifusión que era mucho más restrictivo que el actual", agregó quien era diputado en ese entonces.
Moreau señaló, además, que el ex presidente Carlos Menem, al llegar a la jefatura del Estado, derogó el mencionado artículo "y permitió que se crearan los grupos monopólicos que finalmente existieron".
"Alfonsín pidió, al final de su mandato, que lo apuntalaran para consolidar la democracia, y Héctor Magnetto (hoy CEO del Grupo Clarín) le contestó que el obstáculo para apuntalar al Gobierno era la propia figura de Alfonsín", señaló.
Además, Moreau afirmó que la Ley de Medios "no impide la libertad de prensa" y aseguró que "la democracia hoy está fuerte y no puede ser amenazada ni desde el poder estatal ni desde el privado".
********************************* 23 de Octubre de 2012Clarín vs. Gobierno Leopoldo Moreau: “Yo hubiera votado a favor de la ley de medios”0 ComentariosComentar1
El histórico referente del radicalismo bonaerense se mostró en congruencia con los lineamientos generales de la norma impulsada por el Ejecutivo nacional. “Creo profundamente en la necesidad de llevar adelante en este terreno como en otros procesos de desregulación que democraticen la sociedad”.
A su vez, se refirió a la situación similar que vivió Raúl Alfonsín en la década del 80 cuando intentó elevar una nueva reglamentación para los medios. El factor Magnetto.
El análisis de Moreau El referente de la UCR bonaerense Leopoldo Moreau hizo un paralelismo de lo sucedido en la década del 80 con Alfonsín y el actual enfrentamiento del gobierno nacional con Clarín: “En su momento, hubo una pulseada muy importante también entre Raúl Alfonsín y el Grupo Clarín, que no tenía la magnitud que hoy tiene, pero quería tenerla, y entonces quería que le derogáramos el artículo 45 de la ley de radiodifusión. A pesar de ser una ley de la dictadura establecía un límite muy concreto e impedía la multiplicidad de licencias. Como el gobierno de Alfonsín no derogaba el artículo 45, se inició una puja muy fuerte”. “Cuando Alfonsín pierde las elecciones parlamentarias del 87, envió al Congreso en abril del 88 un proyecto de ley de radiodifusión que era mucho más restrictivo que el actual en materia de distribución de licencias de radio y TV y, además, ya incluía a los canales de cable como sujeto individual de las licencias.
Lo envió porque estaba finalizando su mandato y ya intuíamos que el gobierno que venía seguramente iba a dejar sin efecto el 45, algo que finalmente ocurrió.
Eso dejó abierto el camino a que cualquier grupo pudiera tener la cantidad de licencias que su poder económico le permitiera. Apenas asumió Menem, pasó lo que todos sospechábamos, derogó el artículo 45 y privatizó Canal 13 en manos de Magnetto y allí empezó el fenómeno de acumulación de licencias”, sentenció el dirigente.
Respecto a la nueva ley de medios, Moreau sostuvo: “Por supuesto que son contextos históricos y circunstancias diferentes. El escenario era distinto, nosotros queríamos evitar que se formara una concentración monopólica. Ahora se trata de desregular una concentración monopólica. En ese sentido hay una similitud, que la democracia en aquella etapa y en este, intenta no estar condicionada por grupos corporativos”.
El referente radical, se mostró a favor de la ley: “El radicalismo se abstuvo en la votación, obviamente yo no hubiera hecho, yo hubiera votado a favor de la ley de medios, porque más allá de los detalles de la ley que puede uno mejorar o modificar, la línea general responde estrictamente a los principios que inspiraron la ley que envió el gobierno radical de Raúl Alfonsín. Pero no sólo por eso, sino también porque creo profundamente en la necesidad de llevar adelante en este terreno como en otros procesos de desregulación que democraticen la sociedad”.
Ley 26.323 B.O. 19-12-07 DIA DE LA RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA Declárase el 10 de diciembre.
Sancionada: Noviembre 22 de 2007
Promulgada de Hecho: Diciembre 17 de 2007
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1º — Declárese “Día de la Restauración de la Democracia”, el 10 de diciembre, el que será celebrado en todo el ámbito del territorio nacional, mediante actos pedagógicos y académicos que promuevan los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social.
ARTICULO 2º — Los establecimientos educacionales de todos los niveles incluirán en el calendario escolar el “Día de la Restauración de la Democracia”, y desarrollarán temas alusivos.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIDÓS DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL SIETE.
—REGISTRADO BAJO EL Nº 26.323—
ALBERTO E. BALESTRINI. — JOSÉ J. B. PAMPURO. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.
********************************** 30 de octubre, Día de la Democracia 14-5-2009
El Senado sancionó un proyecto que fija esa fecha para celebrar la recuperación de la vía democrática.
Estaba previsto que en esta última sesión del Senado previa a las elecciones no se tocaran temas controvertidos. Por eso no sorprende que se haya tratado este tema en el que obviamente nadie podía estar en desacuerdo.
Así fue que a instancias del senador de la CC Samuel Cabanchik, la Cámara alta aprobó la iniciativa que establece que todos los días 30 de octubre serán conocidos a partir de ahora como "Día de la Democracia". Por si hace falta vale recordar que ese día fue el de la votación con la que se sepultó el Proceso Militar instaurado en marzo de 1976.
Eso sí, a la iniciativa original se le introdujo un cambio no menor, sugerido por el kirchnerismo: que la fecha no sea feriado, como sugería el proyecto de Cabanchik.
"Es necesario recordar no sólo las efemérides negativas, sino también las positivas", fue el argumento esgrimido para conmemorar el 30 de octubre.
El senador Cabanchik elogió la decisión del oficialismo de apoyar este proyecto, pese a que en esa elección el justicialismo sufrió su primera derrota a nivel nacional.
A su vez, el titular del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, reconoció el rol jugado en esa elección por recientemente fallecido Raúl Alfonsín en la restauración de la democracia.
El Día de la Democracia puede ser "una invocación a la responsabilidad a la sociedad argentina, para consolidar el sistema democrático y revalorizarlo, porque no hay un sistema mejor que este".
La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (resolución 423 (V)).
En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas.
Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría, cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supraestatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.
En un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos".
Los centros de enseñanza son un espacio privilegiado para el trabajo de educación en Derechos Humanos, mediante la realización de diferentes actividades.
Como objetivo, que el alumnado, junto con el profesorado y las madres y padres, adquieran el conocimiento de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Lunes, 29 de Octubre de 2012 17:33 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Magdalena sin memoria y con muchos prejuicios (audios)
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
El prólogo del libro Nunca Más de la CONADEP jamás llevó la firma del escritor Ernesto Sabato, pero hoy Magdalena Ruiz Guiñazú denunció que se había borrado la firma del escritor en una reciente edición.
Hoy en su prgrama radial y en una columna de opinión para el diario La Nación Magdalena Ruiz Guiñazú denunció que se había retirado la firma de Sabato del Nunca Más
" Realmente es un atropello" expresó la periodista y agregó -durante entrevistaba a Graciela Fernández Meijide- "Ojala que los responsables de quitar el nombre de Sabato del Nunca Más se den cuenta de la monstruosidad que han cometido y se dediquen a ocuparse de los desaparecidos en el gobierno constitucional de Isabel Perón por la Triple A, que es huevo de la serpiente después de la dictadura" sentenció Magdalena Ruiz Guiñazú
Por su parte el gerente general de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), Luis Quevedo, confirmó que ninguna edición del libro, desde su primera publicación en 1984, tuvo la firma del escritor. "Nunca estuvo firmado por Sabato, se trata de una información errónea"
Cabe señalar que Magdalena Ruiz Guiñazú integró la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)El Nunca Más fue el informe elaborado por esa Comisión.
Ahora cabe preguntarse ¿el periodismo queda herido de muerte cuando se ejerce desde el prejuicio y la desinformación ?
Repercusiones en Twitter
Nota Completa Magdalena Ruiz Guiñazú
Lunes 29 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa Opinión Robar a los muertos
Al reimprimir la 8ª edición se quitó la firma de Sábato. Con sorpresa e indignación tengo en mis manos un ejemplar de la editorial Eudeba (Universidad de Buenos Aires) del Informe "Nunca Más" de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
La publicación, con fecha marzo 2012, 8» edición, 4» reimpresión, no solamente sigue anteponiendo (exactamente desde marzo de 2006) un prólogo firmado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación al prólogo original que Ernesto Sabato firmó en el momento de su primera publicación, sino que hoy omite definitivamente la firma de Sabato para entrar directamente en materia, como si este fundamental Informe (que sirvió de base al juicio a las juntas de comandantes de la dictadura) fuera un documento anónimo.
Creo que la apropiación de la Memoria es un robo inexcusable cuando, además, esa Memoria tiene carácter de Informe en un hecho jurídico, como bien lo señalaba el fiscal de Roma, doctor Caporale, quien lo afirmó públicamente cuando con Estela de Carlotto fuimos testigos en esa ciudad de la desaparición de ciudadanos de origen italiano.
Caporale subrayó que el Juicio a las Juntas de la Argentina tenía características especiales por ser único en América latina y diferente de otros, como el de Nuremberg (con jueces de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial), o el de Kosovo, con un tribunal internacional y testigos de diferentes naciones.
El Juicio a las Juntas en la Argentina tuvo jueces, fiscales y testigos argentinos, quienes, bajo una lluvia de amenazas, dictaron los veredictos que hoy han vuelto a la Justicia.
Suprimir de este proceso el nombre de Ernesto Sabato es simplemente robarle (a quien no puede replicar) una tarea asumida con enorme responsabilidad en años en los que las Fuerzas Armadas tenían aún un gran poder (recordemos los golpes de Semana Santa, Villa Martelli, La Tablada, etc).
Por lo tanto, cabe preguntarse si quienes se permiten semejante atropello no deberían ocupar su tiempo en, por ejemplo, redactar otro "Nunca Más" con los desaparecidos por la Triple A, que floreció durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón.
Seguramente su agitado proselitismo partidario no debe permitirles ese tiempo fundamental.
La Triple A fue el huevo de la serpiente de la dictadura de 1976. De allí surgieron los primeros grupos paramilitares y parapoliciales que golpearon a muchas familias, como bien recordaba Tati Almeyda, de Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo.
Apropiarse entonces de escritos jurídicos y considerarse dueños de la defensa de los derechos humanos son hechos vergonzosos que al menos un hombre digno y valiente como Ernesto Sabato por suerte no ha llegado a presenciar..
"Quizá sea necesario refundar el lenguaje, disculparnos con el diccionario: el problema no es la palabra "poder", ni "política", ni "partido", ni "negociación", ni "pasado". El problema son los hombres sin buenas intenciones". De seguir así, llegará un día en que la palabra "hombre" será también una mala palabra.MEX URTIZBEREA ( TEXTO COMPLETO ABAJO)
Nota: Tenembaum menciona que Milagro Salas esta procesada. Pero ese hecho no tiene que ver "con tener una casa linda". Diario Los AndesLa Corte Suprema dejó firme el procesamiento de la dirigente social kirchnerista MilagroSalapor el delito de “daño agravado y amenazas“ y el embargo sobre sus bienes por 70 mil pesos por un incidente que protagonizó con el senador radical Gerardo Morales en 2009, durante un debate por la Ley de Medios Audiovisuales. http://www.losandes.com.ar/notas/2012/10/25/milagro-sala-quedo-procesada-agredir-senador-radical-675598.asp
--------------------------------
SE DISTANCIAN
D'Elia publicó los sueldos de los periodistas de Clarín10 de abril de 2012 • 12:03
Luis D’Elia a través de Twitter y de su programa radial 7.0 en Radio Cooperativa, se encargó de publicar los sueldos de los periodistas y directivos más relevantes del Grupo Clarín, el ahora enemigo número uno del Gobierno Nacional. ¿Fue una especie de revancha por la publicación de los sueldos de los funcionarios públicos?
“Clarín solo en el 2010 recibió del Estado Nacional 12.000.000 de pesos Cuanto le dieron pauta los Estados Provinciales y Municipales?”, se quejaba D’Elia, cuyas críticas por el caudal de dinero destinado al multimedio en vez de ser usado con fines sociales, no quedó claro si fueron para el Gobierno de Cristina o para gestiones anteriores (ya que en 2010 ya gobernaba el kirchnerismo).
Luego comenzó con el bombardeo contra la cúpula directiva y contra los principales referentes de Clarín:
- “En vez de ayudar a las ESCUELAS se pautaba a MAGNETTO,Hector Horacio cuil 20-04970875 que el 7 y 8/3/2012 declaro ganar 678.717,78 por mes”.
- “En vez de ayudar a los HOSPITALES se pautaba a HERRERA,Ernestina L. cuil 27-00212543 que el 9 y 12/03/2012 declaro ganar 904.670,33 por mes”.
- “En vez de ayudar a los JUBILADOS se pautaba a BONELLI Marcelo Alberto cuil 20 118491352 que 8/2/2012 declaro ganar 152.363,08 por mes”.
- “En vez de ayudar a los HOSPITALES se pautaba a RENDO Jorge Carlos cuil 20 103607230 que en 7/12/11 y 9/1/12 declaro ganar 307.492,91 por mes”.
- “En vez de ayudar a los NIÑOS se pautaba a IVNISKI Julio o "BLANCK Julio" cuil 20 114556107 que el 2/12 declaro ganar 63,388,85 por mes”.
- “En vez de ayudar a los JUBILADOS se pautaba a VAN DER KOOY Eduardo Mauricio cuil 20 084901106 que el 7/3/12 declaro ganar 50.806,73 por mes”.
- “En vez de ayudar a las ESCUELAS se pautaba a ARANDA Jose Antonio cuil 20050541062 que el 8/3/12 declaro ganar 452.125,58 por mes dire/clarín”.
- “En vez de ayudar a los HOSPITALES se pautaba a SIRVEN Pablo Martin cuil 20136994078 que el 6/3/12 declaro ganar 106.592,47 por mes”.
- “En vez de ayudar a los JUBILADOS se pautaba a KIRSCHBAUM Ricardo Luis cuil 20053960279 que el 7/3/12 declaro ganar 114.979,71 por mes”.
- “En vez de ayudar para VIVIENDAS POPULARES se pautaba a CARNOTA Fernando Jorge cual 30 63698254 que el 7/2/12 declaro ganar 95.705,81 por mes”.
- “En vez de ayudar a las UNIVERSIDADES pautaba a SABAT Hermenegildo Mariano cuil 30 500124152 que el 3/2/12 declaro ganar 67.797,04 por mes”.
- “En vez de ayudar a los FERROCARRILES se pautaba a MORALES SOLA Joaquín cuil 2008285833 que el 9/4/12 declaro ganar 60.767,73 por mes”.
- “En vez de ayudar a HOSPITALES se pautaba a ESCRIBANO Jose Claudio cuil 2004265792 que el 6/3/12 declaro ganar 87.275,38 por mes”.
- “En vez de ayudar a los DOCENTES se pautaba a ROA Ricardo Horacio cuil 20 08406644 que el 9/4/12 declaro ganar 107.377,14 por mes”.
¿Es ético esto? ¿Colabora para una mayor transparencia, o con la inseguridad?
Lanata Dixit: "Era mejor recibir publicidad oficial y callarse la boca" "Acá no estamos discutiendo la libertad de prensa o por lo menos no solo, estamos discutiendo la libertad de prensa en el peor de los casos, se está discutiendo grandes negocios. Esta es una discusión que afecta mucha plata y esto quiere decir mucho poder y la posibilidad de influir en la sociedad durante décadas" "¿Quién puede estar a favor de un monopolio?"
****************************************************************
Entrevista del 10 de mayo de 2010
Lanata sobre su socio Mata en diario critica 06:38 "Yo elegi como socio a Mata porque la Madre Teresa no podia venir..." "Mata hizo lo que hace siempre" "El diario deja para él de ser negocio para apretar al gobierno y elige salirse"
**********************************************
****************************** MALAS PALABRAS´. ESCRIBE MEX URTIZBEREA
"QUIZÁ SEA NECESARIO REFUNDAR EL LENGUAJE, DISCULPARNOS CON EL DICCIONARIO: EL PROBLEMA NO ES LA PALABRA "PODER", NI "POLÍTICA", NI "PARTIDO", NI "NEGOCIACIÓN", NI "PASADO". EL PROBLEMA SON LOS HOMBRES SIN BUENAS INTENCIONES" Poder. Al poder le ocurre como al nogal: no deja crecer nada bajo su sombra, según decía Antonio Gala.
Cuando se quiere agredir a alguien; cuando se busca descalificarlo o despertar la desconfianza sobre su persona, basta con pronunciar una frase: "Lo que busca es poder".
Está mal visto pretender poder. ¿Es una mala palabra "poder"? Depende.
Ocurre que dicha palabra tiene dos significados opuestos: como sustantivo, el poder significa la atribución de mandar y hacer obedecer, es decir, tener poder sobre los demás. Pero como verbo, "poder" significa tener la facultad de hacer algo; poder hacer. Poder hacer algo por los demás. Política : la política es el Departamento Espectáculos de la industria, decía Frank Zappa.
Pero la política parece ser también una mala palabra.Quien se dedica a la política es mirado un poco de reojo. Los que deciden ingresar en la política (artistas, deportistas o famosos en general) despiertan tanto asombro y admiración como si hubieran decidido ingresar en la prostitución.
Mientras que deberíamos sentir admiración por quienes dedican su vida a tratar de conseguir el bienestar para los demás; mientras que la política tendría que parecernos el espacio más noble y digno, porque desde la política se puede construir un mundo mejor, la palabra "política" nos dice otra cosa.
Partido : la consecuencia de no pertenecer a ningún partido será que los molestaré a todos, decía Lord Byron.
Tomar partido por algo, agruparse, organizarse para llevar a cabo un sueño, no parece ser la definición más correcta por estos días sobre lo que es un partido. Más bien, habría que pensar en el sentido más literal de la palabra: partido, quebrado, roto, dividido.
Nadie tiene ganas de seguir escuchando hablar de partidos, como a nadie le gusta escuchar malas palabras.
Negociar: para negociar no se requiere ingenio. Basta con no tener delicadeza, decía el caballero de Bruix. ¿Es una mala palabra "negociar"? Más bien es una palabra también con dos significados: hacer operaciones de tipo avasallante con lo que les corresponde a otros, o bien buscar el punto de unión entre intereses convergentes, justamente para no avasallar a nadie.
"Negociar" puede ser vender, venderse para salir ganando, o puede ser hablar para entenderse y que todos ganen.
Pasado : mencionar el pasado parece ofender, tal como ofende una mala palabra.
Acaso no molestaría tanto si tomáramos como definición de esta palabra la que dio William Shakespeare: el pasado es un prólogo.
Quizá sea necesario refundar el lenguaje, disculparnos con el diccionario: el problema no es la palabra "poder", ni "política", ni "partido", ni "negociación", ni "pasado". El problema son los hombres sin buenas intenciones. De seguir así, llegará un día en que la palabra "hombre" será también una mala palabra.
La familia Binner percibe 59.700 pesos mensuales
El gobernador de Santa Fe, su esposa, hijas y yernos lograron encabezar el ranking de salarios. También se encuentra entre las primeras clasificaciones el senador Rubén Giustiniani. Quiénes son y cuánto ganas las familias socialistas. Los números discriminados
Publicada 17/03 | Imprimir | Enviar | + - Tamaño
Según publicó la página www.informadorpublico.com, la familia Binner, que incluye gobernador, esposa, hijas y yernos perciben un poco más que 59.700 pesos mensuales.
Además, su equipo también logró colocar a ex y actuales mujeres, como así también, a hijos y amigos.
Los datos de los salarios no reflejan ni las cargas sociales, ni los gastos de representación y es tan sólo el 2% de los funcionarios socialistas en la Provincia de Santa Fe.
Las familias le cuestan al Estado más de $500.000 mensuales, sin tener en cuenta el 40% que se aporta por cargas sociales ni los gastos de representación, que implican -en muchos casos- el 100% de las asignaciones mencionadas.
FAMILIA BINNER:
* Hermes Binner, Gobernador: $19.000
* Silvana Codina (Esposa de Binner) Funcionaria provincial en Arquitectura: $12.500
* Silvana Binner (hija) funcionaria municipal de Rosario: $ 4.518
* Marcelo Roca (yerno de Binner) Bco. Municipal de Rosario: $3.918
* Luciano M Caturelli (yerno de Binner) Vivienda Provincial: $8.500
* María Laura Binner (hija) funcionaria municipal de Rosario: $6.369
* Varina Binner (hija) funcionaria municipal de Rosario: $4.932
Miércoles, 24 de octubre de 2012 EL PAIS › OPINION Comunicación audiovisual, todo lo que hay que saber
Por Damián Loreti *, Diego de Charras ** y Luis Lozano ***
La sanción de la ley 26.522 (http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/) puso en juego la facultad del Estado para regular la actividad de los medios de comunicación audiovisuales desde un paradigma de derechos humanos. Desde que comenzó a debatirse el proyecto hasta hoy pasaron más de tres años y esta potestad estatal todavía resulta cuestionada, tanto desde las empresas mediáticas con posiciones dominantes en el mercado como por parte de algunos referentes políticos. Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana han señalado en más de una oportunidad que la actividad de los medios de comunicación no sólo puede, sino que debe ser regulada por el Estado a través de políticas públicas respetuosas de los estándares internacionales (http://bit.ly/RL0nrK). Las medidas estatales deben tener como finalidad el fomento del pluralismo y la diversidad de voces y deben tender a garantizar condiciones de igualdad en el acceso al debate público. En esta línea, los Estados no sólo están obligados a abstenerse de limitar el ejercicio del derecho a la comunicación por cualquier medio, sino que además deben implementar políticas públicas destinadas a revertir las asimetrías existentes en el acceso al debate público. La intervención de los Estados se torna, por lo tanto, imprescindible para garantizar un reparto equitativo de los medios y reconocer la diversidad de las manifestaciones culturales.
En este sentido, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) promueve la participación de diferentes actores en la prestación de servicios de comunicación y garantiza que el sector comercial siga siendo económicamente viable. Sin embargo, una arquitectura legal construida a lo largo de más de tres décadas a la medida de quienes debían ser regulados y controlados por el Estado indica que democratización no era una variable a tener en cuenta a la hora de pensar los medios y su vínculo con el acceso al debate público. En este escenario, el cambio de paradigma que implicó la sanción de la LSCA requiere un diálogo permanente entre el Estado y la sociedad civil para generar políticas públicas que impulsen el proceso democratizador.
Concentración, pluralismo y diversidad
El fomento de la diversidad de voces y el pluralismo como presupuestos básicos del ejercicio del derecho a la comunicación se ha convertido en un desafío central frente a las lógicas de globalización, integración comercial y libre comercio. En sus Indicadores de Desarrollo Mediático aprobados en 2008, la Unesco sostiene que para incrementar el pluralismo y la diversidad en un sistema de medios “las autoridades responsables de ejecutar las leyes antimonopolios cuentan con las atribuciones suficientes, por ejemplo, para negar las solicitudes de licencias y para exigir la desinversión en las operaciones mediáticas actuales cuando la pluralidad esté comprometida o se alcancen niveles inaceptables en la concentración de la propiedad” (http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163102s.pdf). Cualquier parecido con la realidad argentina es pura coincidencia.
La concentración de la propiedad de medios de comunicación, no absoluta pero sí tendencialmente, deviene en homogeneización de contenidos, marginación de voces disidentes a partir de alianzas comerciales y/o políticas, subsidios cruzados que canibalizan mercados, competencia desleal e incremento de las barreras de entrada para nuevos actores. Algo que en Argentina ya vivimos.
Sin embargo, los cultores de la autorregulación encuentran sólo deficiencias coyunturales del mercado, cuya solución ubican en la propia matriz mercadocéntrica y la mayoría de las veces aparece asociada a una ampliación de las posibilidades tecnológicas. La experiencia de las últimas décadas, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, ha demostrado la escasa validez de estas posturas: en ningún caso el avance tecnológico ha implicado, por su mera aparición, una democratización de las comunicaciones.
El rol de los medios y los procesos de concentración de la propiedad, así como el análisis de las alianzas políticas y económicas y su impacto sobre los contenidos, definen un escenario en el que, una vez más, la intervención del Estado se vuelve imprescindible para garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación, entendido como un derecho humano fundamental.
Miradas desde el paradigma de derechos humanos
La LSCA puso de manifiesto la necesidad de construir un consenso social amplio que garantice el reconocimiento de la comunicación y la cultura como elementos centrales en el marco de un Estado de derecho, que de ninguna manera pueden quedar supeditados a las lógicas de la explotación comercial en desmedro del bienestar común. Así lo entendieron los principales actores de los sistemas regionales e internacionales de derechos humanos, quienes opinaron sobre la ley desde una perspectiva de defensa de la libertad de expresión. Al respecto aparecen dos referencias clave.
Para el relator especial para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, Frank La Rue, “la Argentina está sentando un precedente muy importante. No sólo en el contenido de la ley, porque el proyecto original que vi es lo más avanzado que hay en el mundo en ley de telecomunicaciones, sino además en el procedimiento que se siguió, el proceso de consulta a nivel popular. Me parece que ésta es una ley realmente consultada con su pueblo”. En cuanto al texto de la ley, La Rue reconoció que “garantiza el pluralismo, que todas las voces tengan acceso. Reconoce que tiene que haber tres tipos de medios: comerciales, comunitarios y públicos. Y los convierte en ley. Ante una progresiva concentración monopólica y oligopólica de medios, no sólo en América latina, creo que esta ley es un gran avance” (http://bit.ly/Xytv9V).
Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA sostuvo, en su informe del año 2009, que “esta reforma legislativa representa un importante avance respecto de la situación preexistente en Argentina. En efecto, bajo el marco normativo previo, la autoridad de aplicación era completamente dependiente del Poder Ejecutivo, no se establecían reglas claras, transparentes y equitativas para la asignación de las frecuencias ni se generaban condiciones suficientes para la existencia de una radiodifusión verdaderamente libre de presiones políticas” (http://bit.ly/h3IEah).
Pese a los insistentes argumentos respecto del supuesto control que la ley impondría sobre los contenidos de los medios audiovisuales, a diferencia de otras legislaciones o proyectos de la región, no aparece en toda la norma ningún artículo que pueda resultar incompatible con las disposiciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre este punto. Tampoco contempla, dentro de los diferentes tipos de servicios de comunicación, restricciones en cuanto a potencia, cobertura territorial o acceso a fuentes de financiamiento ni establece un plazo de duración de los permisos excesivamente breve que impida la realización de los proyectos comunicacionales presentados al momento de concursar la licencia o que dificulte, en el caso de los medios comerciales, el desarrollo de un negocio rentable. Es decir que, en sintonía con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión, la ley asegura previsibilidad y certeza jurídica para quienes poseen o adquieren una licencia. Los derechos y obligaciones establecidos en la norma son claros y precisos; se contemplan procedimientos transparentes y respetuosos del debido proceso –que permiten, entre otras cosas, revisar judicialmente cualquier decisión adoptada en el ámbito administrativo– y garantiza que mientras se usa la frecuencia no serán exigidos más requerimientos que los establecidos en la ley.
La LSCA incorpora un enfático reconocimiento acerca de la importancia del pluralismo y la diversidad. Además de los compromisos recogidos por la ratificación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco (http://bit.ly/S8hlDl), la ley recoge lo dicho por los relatores de Libertad de Expresión de ONU, OEA, Europa y Africa que, en el año 2001, en su Declaración Conjunta (http://bit.ly/T34ui2) recomendaron: “La promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión”.
En relación con la universalidad del acceso a los medios de comunicación como un soporte fundamental para el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión, que la ley establece en los artículos 2, 3, 72 y 153, afirma la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 5/85: “Son los medios de comunicación social los que sirven para materializar el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad. Para ello es indispensable la pluralidad de medios y la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera fuera la forma que pretenda adoptar” (http://bit.ly/hvuZ5w).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el pasado 22 de mayo, al resolver el resonado expediente por la vigencia de la medida cautelar por el artículo 161 para el Grupo Clarín, entendió que “no existen argumentos que relacionen directamente la norma de desinversión con la libertad de expresión. Ello resulta necesario, porque en todo el derecho comparado existen normas de organización del mercado en el campo de los medios de comunicación, sin que su constitucionalidad haya sido cuestionada de modo genérico. Debe existir una afectación concreta de la libertad de expresión para invalidar una norma de regulación de la competencia, lo que en el caso no se ha demostrado” (http://bit.ly/KJRX4y).
El espacio público construido por los medios de comunicación asume hoy una centralidad primordial para conformar nuestra percepción de la realidad social y política, para determinar la agenda pública de necesidades a ser atendidas y desde donde la ciudadanía obtiene buena parte de las herramientas que la ayudan a aprehender el universo de la cotidianidad. Ese debe ser el lugar de la democracia, el pluralismo y la diversidad. Los negocios son otra cosa.
* Docente de Cs. de la Comunicación (UBA), secretario de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
** Docente de Cs. de la Comunicación (UBA-UNLP), director del área de Comunicación del CELS.
Domingo, 14 de octubre de 2012 | Hoy EL PAIS › EL CASO DE OSTROPOLSKY Consejero y parte
Daniel Ostropolsky, integrante del Consejo de la Magistratura, que durante las últimas semanas formó parte del grupo que bloquea la designación de jueces, es hermano de Aldo Ostropolsky, un importante empresario de medios de Mendoza, que retransmite Radio Mitre, del Grupo Clarín, en esa provincia. Pero lo notorio es que la licencia de esa radio FM (100.3) es directamente de Clarín, lo que significa que Aldo Ostropolsky opera una radio del grupo al que su hermano está beneficiando en el Consejo. El empresario retiene el 50 por ciento de las acciones de Blitz Media Sociedad Anónima y el mismo porcentaje del Grupo Jornada, que edita un diario, tiene varios portales y dos radios, una de las cuales es la repetidora de Mitre.
Por otra parte, Ostropolsky representa a la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), que instó en un comunicado a que el Consejo funcione como corresponde y que, tal como es su función, designe jueces. En otra parte del comunicado, la FACA señala que “nunca ha adoptado una posición que implique bloquear el nombramiento de jueces”. Ostropolsky había dicho que su comportamiento respondía a un mandato de FACA, lo que ahora fue desmentido.
En realidad, las posturas de Ostropolsky están orientadas hasta ahora a que no se nombre jueces y a que, mientras tanto, la Cámara Civil intente designar uno que beneficie al Grupo Clarín en la cuestión de fondo de una ley votada en el Congreso hace tres años. Ostropolsky es un abogado mendocino de origen radical, que fue director del Banco Nación en épocas de Fernando de la Rúa.
Sábado, 6 de octubre de 2012 | Hoy EL PAIS › CUESTIONAMIENTOS AL RADICAL OSCAR AGUAD “Debería abstenerse de participar”
El intendente de Corrientes, Carlos “Camau” Espínola, y el diputado nacional Fabián Ríos, salieron a cuestionar ayer al diputado radical Oscar Aguad, luego del conflicto que protagonizó en el Consejo de la Magistratura. Ambos dirigentes recordaron que Aguad está procesado en una causa que investiga el manejo irregular de 60 millones de dólares durante la intervención que encabezó en la ciudad de Corrientes y consideraron que esa situación es “incompatible” con su función en el Consejo de la Magistratura. “Al menos éticamente hay una incompatibilidad, porque está sujeto a una investigación de carácter complejo por su actuación como funcionario federal”, señaló Ríos.
Junto a otros consejeros, Aguad participó el jueves pasado de la maniobra para bloquear la designación definitiva de un magistrado en el juzgado que deberá resolver la cuestión de fondo en la causa iniciada por el Grupo Clarín contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con el concurso suspendido, el juzgado Civil y Comercial Federal N° 1 quedaría a cargo del magistrado jubilado Raúl Tettamanti, convocado a subrogar para este fallo. Para evitar que no se encuentre un reemplazo definitivo al juez Edmundo Carbone, el oficialismo había ofrecido retirar de la terna a María Lorena Gagliardi, la candidata objetada por la oposición, pero la propuesta fue rechazada y descartado todo el concurso.
“A cualquier correntino que se le pregunte por Aguad, lo va a recordar justamente por los malos momentos que se vivieron durante su intervención”, afirmó Camau y agregó “por esta deuda que nos dejó”. Camau Espínola señaló que “éticamente no corresponde” la presencia de Aguad en el Consejo de la Magistratura y consideró que “debería abstenerse de participar en el nombramiento de jueces”. Por su parte, Ríos recordó que la investigación por la actuación de Aguad durante el gobierno de la Alianza todavía se encuentra abierta y que el diputado radical fue interventor del municipio de la capital en el 2000 y posteriormente de la provincia.
En junio de este año, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó el procesamiento de Aguad en la causa en la que se investiga el destino de 60 millones de dólares de un crédito que el legislador tomó, cuando se desempeñaba como interventor federal de la Municipalidad de Corrientes. Los 60 millones de dólares fueron canjeados en su totalidad por bonos Cecacor (certificados de cancelación de deudas) y nunca se rindieron, según consta en el expediente. En 2009, al asumir como intendente Camau Espínola, la Municipalidad de Corrientes se constituyó como querellante y apeló el sobreseimiento, que fue finalmente revocado por el STJ en un fallo del mes marzo.
**********************************************
23/09/2009
Lanata Dixit:
"Era mejor recibir publicidad oficial y callarse la boca"
"Acá no estamos discutiendo la libertad de prensa o por lo menos no solo, estamos discutiendo la libertad de prensa en el peor de los casos, se está discutiendo grandes negocios. Esta es una discusión que afecta mucha plata y esto quiere decir mucho poder y la posibilidad de influir en la sociedad durante décadas"
"¿Quién puede estar a favor de un monopolio?"
---------------------------
Entrevista con Ignacio Ramonet: “Los medios pueden falsificar la democracia”
GR: ¿Por qué los dirigentes políticos han cedido tanto poder a los grupos financieros y mediáticos?
IR: En efecto, en muchas regiones del mundo, los dirigentes políticos han cedido poder a esos grupos. Por ejemplo, todo el fenómeno que llamamos privatizaciones no es más que una transferencia del poder del Estado al poder privado, es decir que el gran enfrentamiento en esta época de la globalización es el enfrentamiento entre el mercado y el Estado. El Estado se había mantenido un poco protegido por los dirigentes políticos pero ahora, como en un Caballo de Troya, en el Estado se han introducido empresarios o políticos con mentalidad empresarial que en realidad son los que están vaciando al Estado de muchas de sus prerrogativas, en particular de su función de actor económico. En ese contexto, los medios de comunicación tienen como función principal: convencer al conjunto de las poblaciones de que hay que hacer esas reformas, así como de votar por aquellos que estén dispuestos a llevarlas a cabo. Obviamente los medios, como grupos industriales y económicos, van a beneficiarse de esas reformas. Por consiguiente, vemos que existe una alianza entre el mensaje de la globalización en favor de lo privado y en favor del capital, y esos grupos mediáticos que encuentran su provecho difundiéndolo.
GR: El poder de los medios y su influencia en la opinión pública, ¿están vaciando a la democracia de su sentido?
IR: Es una cuestión que hoy se plantea en muchas sociedades. Por ejemplo, ¿votamos libremente? ¿Es mi libre albedrío el que me conduce a votar por este señor o por esta señora, o bien, en realidad, es porque me han metido en la cabeza una serie de ideas que hacen que yo, como una marioneta, voy a votar por lo que me han dicho? Esta pregunta es evidentemente importante hoy día, en la medida en que las cosas se han complicado enormemente. Hoy es extremadamente difícil comprender la economía y la política. Por ejemplo, en Europa, es muy difícil distinguir lo que depende de la autonomía de cada Estado y lo que corresponde a la influencia de la Unión Europea; y si a esto le agregamos el aspecto social, donde muchas leyes responden a las exigencias del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, de la OMC, de la OCD, etcétera, nos damos cuenta de que el panorama mundial se ha vuelto enormemente complejo. Sin embargo, frente a esta complejidad tenemos unos medios de comunicación que exigen la simplificación absoluta, reduciendo esa complejidad a una lectura elemental de las cosas. Esta contradicción ha producido un mensaje muy maniqueo, muy elemental, y ese mensaje tiene efecto en su traducción política. Entonces, nos damos cuenta de que, de hecho, los medios pueden falsificar la democracia. Está probado que la credibilidad de las informaciones televisadas es más elevada en la medida en que el nivel socioeconómico y cultural de los telespectadores es más bajo. Las capas sociales más modestas apenas consumen otros medios de comunicación y casi nunca leen periódicos; por eso no pueden cuestionar la versión de los hechos propuesta por la televisión.
El telenoticiero constituye la información del pobre. En esto estriba su importancia política. Manipula más fácilmente a los que menos defensa cultural tienen.
********************************************
El periodismo del nuevo siglo - Ramonet
Informar no es sólo interesarse por ciertos ámbitos considerados importantes, como la economía, la política, la cultura o la ecología, sino también por la propia información y la comunicación. Es necesario que los medios de comunicación analicen su propio funcionamiento. Los medios ya no pueden presentarse simplemente como un ojo que mira, y que no puede verse. Es cierto que el ojo ve y no puede verse, pero esta metáfora no puede aplicarse a los medios de comunicación, porque han dejado de tener esa característica propia del periscopio o de cualquier instrumento óptico privilegiado. Todo el mundo los ve y todo el mundo sabe de alguna manera que no son perfectos. La gente espera de los medios que hagan una autocrítica, que se analicen a sí mismos. De la misma manera que los medios pueden ser exigentes con tal o cual profesión o sector, ¿por qué no lo son con ellos mismos?
Estoy convencido de que los medios de comunicación deberían proceder a análisis más serios sobre su propio funcionamiento, aunque sólo fuera para que todo el mundo supiera cómo trabajan y que no son reacios a la inspección, la introspección y la crítica. No han de tener una posición privilegiada. No están sólo para juzgar a los demás, sin poder ser juzgados a su vez. Es importante que, cuando se cometen errores, se reconozcan. Sólo así se hace pedagogía. Esta idea avanzará, aunque sea lentamente, porque es muy cómodo juzgar sin ser juzgado.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina