Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

28 de enero de 2013

Atentado AMIA:La Justicia Argentina interrogará a los sospechosos iraníes






 Memorándum de Entendimiento 
Domingo 27 de enero de 2013


Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires el 18 de Julio de 1994

1. Establecimiento de la Comisión
Se creará una Comisión de la Verdad compuesta por juristas internacionales para analizar toda la documentación presentada por las autoridades judiciales de la Argentina y de la República Islámica de Irán. La Comisión estará compuesta por cinco (5) comisionados, dos (2) miembros designados por cada país, seleccionados conforme a su reconocido prestigio legal internacional. Estos no podrán ser nacionales de ninguno de los dos países. Ambos países acordarán conjuntamente respecto a un jurista internacional con alto standard moral y prestigio legal, quien actuará como presidente de la Comisión.

2. Reglas de Procedimiento
Luego de consultar a las partes, la Comisión establecerá sus reglas de procedimiento que serán aprobadas por las partes.

3. Intercambio de Información
Una vez que la Comisión haya sido establecida, las autoridades de Irán y de la Argentina se enviarán entre ellas y a la Comisión la evidencia y la información que se posee sobre la causa AMIA. Los comisionados llevarán adelante una revisión detallada de la evidencia relativa a cada uno de los acusados; la Comisión podrá consultar a las partes a fin de completar la información.

4. Informe de la Comisión
Luego de haber analizado la información recibida de ambas partes y efectuado consultas con las partes e individuos, la Comisión expresará su visión y emitirá un informe con recomendaciones sobre como proceder con el caso en el marco de la ley y regulaciones de ambas partes. Ambas partes tendrán en cuenta estas recomendaciones en sus acciones futuras.

5. Audiencia
La Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja.
La Comisión tendrá autoridad para realizar preguntas a los representantes de cada parte. Cada parte tiene el derecho de dar explicaciones o presentar nueva documentación durante los encuentros.

6. Entrada en vigencia
Este acuerdo será remitido a los órganos relevantes de cada país, ya sean el Congreso, el Parlamento u otros cuerpos, para su ratificación o aprobación de conformidad con sus leyes.
Este acuerdo entrará en vigencia después del intercambio de la última nota verbal informando que los requisitos internos para su aprobación o ratificación han sido cumplimentados.

7. Interpol
Este acuerdo, luego de ser firmado, será remitido conjuntamente por ambos cancilleres al Secretario General de Interpol en cumplimiento a requisitos exigidos por Interpol con relación a este caso.

8. Derechos Básicos
Nada de este acuerdo pondrá en riesgo los derechos de las personas, garantizados por ley.

9. Solución de controversias
Cualquier controversia sobre la implementación o interpretación de este acuerdo será resuelta por medio de consultas entre ambas partes.

Firmado el día 27 del mes de enero del año 2013 en la ciudad de Adis Abeba, Etiopía en dos ejemplares, en los idiomas farsi, español e ingles. En el supuesto que hubiere una disputa sobre la implementación prevalecerá el texto en inglés.

Por la República Islámica de Irán Por la República Argentina
Ali Akbar Salehi Héctor Timerman
Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores y Culto

--------------
CFK VIA TWITTER



-------------------------------

COMUNICADO DAIA - AMIA





-----------------------------------
Publicado el 27/01/2013 La Justicia Argentina interrogará a los sospechosos iraníes" - El canciller Héctor Timerman dijo hoy que "la justicia argentina interrogará a los sospechosos iraníes" al aludir al acuerdo firmado su par de Irán Ali Akbar Salehi, y calificó de "histórico" al entendimiento con el gobierno de ese país en el marco de las investigaciones sobre el atentado ocurrido en Buenos Aires en 1994 a la sede de la AMIA que costara la vida de 85 personas. "Después de casi 19 años del peor atentado terrorista sufrido por la Argentina, los principales sospechosos podrán ser indagados", afirmó Timerman en declaraciones a Télam al finalizar la firma del acuerdo con su par de Irán. El canciller argentino destacó que "este acuerdo se logró en un diálogo directo con Irán y no existen cláusulas secretas ni ningún otro tema con el gobierno de ese país". Timerman y Salehi se reunieron aquí en el marco de la XX Cumbre de Países Africanos, a la que ambos asisten en calidad de "observadores" y de la que participan más de 30 jefes y jefas de estado del continente africano. Timerman señaló asimismo que "la investigación sobre la causa AMIA ha sido y es una de las prioridades del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que desde que era senadora nacional integró las comisiones respectivas siendo una de las personas más activas en el tema" y recordó que "fue el presidente Néstor Kirchner quien desde 2003 transformó a la causa AMIA en una política de Estado y lo denunció en todos los foros internacionales en los que le tocó asistir". El ministro explicó algunos de los puntos del documento firmado con Irán y en ese marco destacó la creación de la comisión de juristas que estará integrada por expertos designados por ambos países al tiempo que reiteró la importancia de que a partir del acuerdo Irán "entregará toda la documentación sobre el tema AMIA a la justicia". Timerman subrayó por último que "para el gobierno argentino el caso AMIA es similar en su tratamiento al terrorismo de estado y a los crímenes de lesa humanidad sobre los que reclamamos y buscamos verdad y justicia". "Por eso resulta histórico este acuerdo. Todo será llevado ante una corte después de tantos años de lucha por lograr esa verdad y esa justicia", concluyó el canciller argentino(Télam).-

21 de enero de 2013

Nada es transparente detrás del blue


Domingo, 20 de enero de 2013 | Hoy

EL PAIS › MANIOBRAS ESPECULATIVAS CONTRA LA REAPERTURA DEL CANJE EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
Nada es transparente detrás del blue
El Banco Central logró neutralizar, por ahora, la suba del dólar blue, un mercado agitado por operaciones en el exterior contra los bonos de deuda argentina. Intereses políticos y maniobras especulativas detrás de escena.


Por Raúl Dellatorre
Restablecer los mecanismos de regulación, tras la desintegración del Estado provocada por el neoliberalismo, es una batalla que se libra día a día. En la semana que finaliza, al Banco Central le tocó batallar contra las presiones especulativas que intentaron desestabilizar el mercado cambiario fabricándole una corrida sobre el dólar blue o marginal. Tras el brusco raid del paralelo hasta los 7,50 pesos (miércoles 16), las aguas se aquietaron y luego de una suerte de amesetamiento se observó una leve retracción el viernes. El valor de cierre es anecdótico, lo interesante es analizar los distintos comportamientos: cómo operaron ciertos grupos financieros “castigando” a los bonos de la deuda argentina en el exterior e inflando el dólar blue localmente, y una autoridad monetaria que no se dejó arrastrar por la corrida, sino que se reservó su intervención hasta la última jornada de la semana, sin atender los reclamos de ex titulares del Banco Central, con propuestas muy apropiadas a los intereses especulativos en juego.

En el mercado financiero local se escucharon diversas explicaciones parciales para explicar la corrida sobre el dólar marginal iniciada a fines de diciembre: la demanda estacional del público por vacaciones, una excesiva emisión monetaria, expectativas de inflación creciente fueron algunas de las más repetidas. Se sabe que la incidencia de la estacionalidad es mínima sobre un mercado que opera en base a apuestas especulativas más que con el gran público. Las otras dos argumentaciones podrían haber sido utilizadas en cualquier otro momento del año con la misma falta de rigor.

Por otra parte, en cierto sentido la política monetaria del Banco Central ha sido, en las últimas semanas, contraria a la que supondría la explicación de “una excesiva emisión”. Si hubo cierta expansión de liquidez en diciembre, cuando la autoridad monetaria volcó recursos a través del sistema bancario coincidiendo con la mayor demanda de efectivo de los fines de año (este sí es un impacto estacional comprobable), en las primeras semanas de enero se está verificando una contracción (vía captación de liquidez por colocación de letras y notas bancarias) que desmiente la hipótesis de que “más pesos en circulación provocó la mayor demanda de dólar blue”.

Pero hay un fenómeno ajeno a estas especulaciones internas. Algunos severos seguidores del mercado mundial de bonos señalan la existencia de maniobras especulativas en contra del valor de los bonos de deuda argentina en mercados del exterior. Quienes alimentan el castigo a los bonos argentinos serían los fondos que apuestan al fracaso de la postura argentina ante los tribunales de Nueva York. Es decir, esperan ver quebrarse el brazo de la Argentina en su pulseada contra los fondos buitre. “La variable de reapertura del canje que ofreció Argentina a los tribunales tiene sentido si el acreedor consigue un buen valor de recupero al recibir los nuevos bonos; si éstos están por el piso, se cae la estrategia”, explica un analista este ataque en las sombras contra Argentina.

Esta presión sobre los bonos argentinos afuera se traduce, localmente, en una mayor presión sobre el dólar marginal debido a que quienes fugan dinero del país por el llamado “contado con liqui” (comprando bonos en Argentina para venderlos en el exterior, pagando en pesos acá pero cobrando en dólares afuera), ven obstaculizada la maniobra al no tener compradores de bonos en el exterior. La consecuencia es que deben volcar esa demanda de dólares para la fuga al mercado marginal.

Este juego entre grupos especulativos es lo que define el valor del dólar blue. Mal consejo, entonces, el de ex banqueros centrales que cuestionan al gobierno por “no escuchar lo que demanda el mercado”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-212205-2013-01-20.html

******************************

Principales fuentes de corrupción en la sociedad. - 19 Ene
Sábado, 9 de octubre de 2010...(mas)

Deuda de la Ciudad de Buenos Aires - 14 Ene
Domingo, 13 de enero de 2013...(mas)

Raúl Zaffaroni "repensar lo judicial" - 14 Ene
Lunes, 14 de enero de 2013“El...(mas)

Socma y Sevel, entre más de 70 firmas beneficiadas por la dictadura militar - 13 Ene
13.01.2013 | La presidenta...(mas)

Fragata Libertad y Soberanía - 10 Ene
Acto de recepción de la...(mas)

CAUTELAR DEL DIARIO LA NACION CUMPLE 10 AÑOS - 06 Ene
domingo, 06 de enero de...(mas)

Impuestazo porteño: con Macri el ABL se incrementó más del 1.200% - 04 Ene
Por Belén FernándezImpuestazo...(mas)

Mauricio Macri incrementó la deuda de la Ciudad - 03 Ene
Mauricio Macri incrementó la...(mas)

Macri: "sin subsidios el viaje en subte estaría arriba de los seis pesos" (Videos) - 02 Ene
Martes, 01 de Enero de 2013...(mas)

Por ley el subte pertenece a la Ciudad - 01 Ene
20/12/2012Aprobaron la ley...(mas)

La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo - 26 Dic
Miércoles, 26 de diciembre de...(mas)

LOS FALLOS DEL JUEZ ALFONSO, LA CAMARA DE NUEVA YORK Y EL TRIBUNAL DEL MAR - 16 Dic
Domingo, 16 de diciembre de...(mas)

Ley de trata - El poder Judicial- 12 Dic
Miércoles, 31 de agosto de...(mas)

Latifundios mediáticos - 10 Dic
Latifundios mediáticos Año 5....(mas)

el juez Luis Herrero cuestiona la Asignación Universal por Hijo y pensiones asistenciales - 09 Dic
Viernes, 7 de diciembre de...(mas)

Macri Obras paradas y licitaciones familiares - 07 Dic
Martes, 30 de octubre de 2012...(mas)

Bajada de Línea nº 119: Clarín golpeador serial - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Alfonsín: no sé si la ley de medios afecta derechos adquiridos (videos) - 06 Dic
Martes, 04 de Diciembre de...(mas)

Victor Hugo Morales con Viviana Canosa - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Ernesto Tenembaum y Jorge Lanata sobre Anibal Fernández y Clarín - 03 Dic
Ernesto Tenembaum y Jorge...(mas)

EL 7D Y EL FIN DE LA CAUTELAR- 03 Dic
Lunes, 03 de diciembre de...(mas)

Clarín denuncia a periodistas y a legisladores (videos) - 25 Nov
Domingo, 25 de Noviembre de...(mas)

El titular de la AFSCA aclaró que la dueña de los capitales de Telefe es Telefónica de España- 21 Nov
Victor Hugo Morales...(mas)

19 de enero de 2013

Principales fuentes de corrupción en la sociedad.


Sábado, 9 de octubre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
La corrupción



Por Alfredo Zaiat
Los flujos de capital ilícitos generalmente involucran transferencias de dinero ganado a través de actividades penadas por la ley. Es una obvia definición que es necesario precisar más aún cuando los involucrados son grandes empresas y particulares de patrimonio abultado. De ese movimiento de fondos existe una mayor presencia en el debate público, el originado por la corrupción gubernamental, aunque sería más riguroso puntualizar “corrupción empresario-gubernamental”. Ese flujo ilícito también se registra en transacciones que suponen contrabando de bienes y en estrategias para “proteger la riqueza personal o corporativa de las autoridades tributarias nacionales”, detallan los economistas Jorge Gaggero, Romina Kupelian y María Agustina Zelada en la investigación Fuga de Capitales II, publicado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina. Esto significa que la evasión tributaria de las grandes empresas, denominada “planificación fiscal nociva” con sutileza por la AFIP, constituye una de las principales fuentes de corrupción en la sociedad. 

Una de esas maniobras son las operaciones conocidas como precios de transferencia, que son manipulaciones de precios en el intercambio de bienes o servicios pactadas por dos compañías que pertenecen a un mismo grupo empresario para girar utilidades y eludir el pago de impuestos. Otra es la triangulación: por ejemplo, una firma opera desde la Argentina y la facturación la contabiliza en Uruguay, plaza que actúa como pantalla para socavar la base del Impuesto a las Ganancias que corresponde pagar en el país. Esta es la sospecha sobre la supuesta evasión más importante detectada por las autoridades impositivas argentinas en su historia, que corresponde a la multinacional cerealera Bunge.

Se estima que esa compañía no ha ingresado al fisco unos 420 millones de pesos en 2007, mientras que el monto para los dos años siguientes se encuentra en etapa de determinación, suponiendo que en total alcanzaría los 1200 millones de pesos. Bunge reaccionó ante lo que considera “falaces declaraciones de funcionarios estatales y el prejuzgamiento que se pretende instalar en la sociedad”. Este caso de probable corrupción privada no escandaliza ni tiene la repercusión en el espacio público como otros varios de amplia difusión empresario-gubernamental. La cuestión no es relativizar ni unos ni otros, sino denunciar y enfatizar ambos comportamientos para poder abordar en toda su dimensión la relevancia y profundidad de la corrupción en la economía.

Las operaciones de triangulación son una de las principales fuentes de corrupción a través del giro de capital ilícito al exterior. En 2009, se detectó que se facturaron 4328 millones de dólares en envíos a Suiza pero arribaron mercaderías a ese país por un valor de 1518 millones. Sobre ese total, el 60 por ciento correspondió a cereales, el 15 a minería y el 10 por ciento a petróleo. Con el supuesto rumbo a Singapur se facturó por 1101 millones de dólares, pero el destino físico de los productos a esa plaza representó apenas 43 millones: el 74 por ciento de lo emitido correspondió a cereales y el 19, a aceites. Los despachos al puerto de Barbados totalizaron 873 millones de dólares (70 por ciento de minería y 30 por ciento de petróleo) y sólo 3 millones llegaron a ese destino. Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (79 por ciento de productos de pesca y 11 por ciento de maní) de las cuales arribaron mercaderías por un valor de 41 millones.

El análisis de estas y otras operaciones resulta central para “explicar la opacidad de las finanzas globalizadas, la conducta financiera y tributaria de las firmas multinacionales y, en definitiva, los enormes drenajes de recursos y la gran volatilidad de sus flujos, a los que están sometidas las economías en desarrollo. En particular, el carácter perverso que para la mayor parte de éstas asumen los flujos ilícitos de capital y, también, la particularmente grave erosión a la que están expuestos sus sistemas fiscales”, explican Gaggero, Kupelian y Zelada en la mencionada investigación del Cefid-Ar. Estos expertos señalan que resulta notable la muy limitada atención prestada a estos temas en la literatura económica. “Son conocidas las posiciones del FMI y los restantes organismos multilaterales acerca de estas cuestiones, que sólo suelen poner el foco en los componentes delictivos de estos flujos. Estos organismos suelen omitir en sus análisis toda consideración relevante acerca del papel de la banca global, las multinacionales y los ‘ricos globales’ en estos procesos”, apunta esa troika de economistas.

En esa investigación, los especialistas estiman en base a Global Financial Integrity que el monto de los flujos financieros ilícitos desde los países en desarrollo ha crecido en forma sostenida desde 400 mil millones de dólares anuales en 2002 hasta el billón de dólares por año en 2006. Destacan que se trata de un cálculo muy conservador, al no incluir ciertas transacciones, como la sobre y subfacturación en el comercio exterior, el contrabando y las realizadas con bienes y activos con manipulación de precios. Según GFI, en ese período el ranking de los países de origen de las transferencias financieras ilícitas estuvo conformado, en orden de importancia, por China, Arabia Saudita, México, Rusia, India, Kuwait, Malasia, Venezuela, Polonia y Hungría. Argentina no aparece registrada en este ranking de las top ten debido a que durante el quinquenio 2002-2006 contabilizó de 12.000 a 13.000 millones de “fuga ilícita”. Esos años coinciden con la fase de sostenida recuperación económica, lo que hace suponer que en los posteriores Argentina estaría ubicada en ese listado, puesto que desde 2007 a la fecha se han acumulado unos 50 mil millones de dólares en el rubro formación de activos externos del sector privado no financiero, según el Banco Central.

Después de analizar la magnitud, la tendencia y la procedencia de los flujos de capital ilícitos vinculados con comportamientos de corrupción económica, Gaggero, Kupelian y Zelada mencionan que resulta importante abordar a los protagonistas de esos movimientos. En esa instancia emerge un resultado sorprendente, que en palabras de esos investigadores dice que “la composición global de estos flujos contradice la versión de que ha sido impuesta a través de los medios masivos de comunicación e, incluso, de muchos enfoques académicos”.

Explican que, en general, la literatura producida por los organismos multilaterales de crédito y la acción de ONG, como Transparency International, “son responsables de la percepción hoy establecida: estos flujos se originarían en gran parte en las actividades criminales, con una significativa participación de la ‘corrupción gubernamental’”. La estimación presentada por esos tres investigadores, en base a Capitalism’s Achilles Heel. Dirty Money and How to Renew the Free-Market System, de Raymond Baker, muestra que, por el contrario, son las maniobras comerciales ilícitas, principalmente ejecutadas por los grandes bancos, las transnacionales y los llamados “ricos globales”, las que explicarían alrededor del 63 por ciento del total de flujos ilícitos globales. 
El restante 37 por ciento se origina en actividades estrictamente criminales de todo tipo, con sólo 3 puntos explicados por la corrupción gubernamental a escala global. La estructura de operaciones económicas ilegales en los países en desarrollo, que representan casi la mitad del total mundial, no difiere de esa distribución de los protagonistas de la corrupción.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-154609-2010-10-09.html



*********************************

BLANQUEO DE DINERO Y PAÍSES EN DESARROLLO: RECETA PARA EL ESTANCAMIENTO

Compartimos la siguiente nota publicada por el Huffington Post sobre los graves problemas que trae el tráfico ilícito de capitales para los países en vías de desarrollo.

TRÁFICO ILÍCITO DE DINERO: EL FLAGELO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
RAYMOND BAKER

Durante la mayoría de mi vida profesional, fui dueño de numerosas empresas en Nigeria. Mis socios y yo buscábamos una compañía en problemas, la comprábamos y la reconstruíamos volviéndola eficiente y con márgenes de ganancia. Pagábamos nuestros impuestos, creábamos fuentes de trabajo y nos negábamos a otorgar sobornos o participar en esquemas de corrupción.
Me entristece decir que cuando los nigerianos piensan en su futuro, no lo ven con el optimismo que yo lo veía en los 60s y 70s.

Su país ha sido devastado no sólo por una cruenta guerra civil sino por el crimen, la corrupción y la evasión de impuestos. Luego de años de ver como la calidad de vida de la población se deterioraba, decidí que estaba obligado a hacer algo. Por eso, fundé Integridad Financiera Global, una organización dedicada a rastrear la ruta del dinero ilícito que salía desde Nigeria hacia el resto del mundo.
A fin de este mes publicamos un informe demostrando que $5.86 trillones se esfuman de los países en desarrollo a raíz del crimen, la corrupción y la evasión de impuestos producida entre el 2001 y el 2010, incluyendo $859 billones sólo en 2010. Estas transferencias ilícitas son conocidas cómo tráfico ilícito de capitales y es uno de los temas menos analizados cuando se debate sobre los desafíos que se presentan en países en vías de desarrollo para luchar contra la pobreza.

El tráfico ilícito de capitales impide el desarrollo de los países por tres razones. En primer lugar, el capital desaparece del país, robándole a la economía local los tan necesitados dólares para invertir en desarrolloEl dinero que se queda dentro de la economía local tiene un efecto macroeconómico multiplicador: se gasta y se vuelve a gastar una y otra vez. Con tanto dinero que sale de los países en vías de desarrollo, los países tienen dificultades para construir un sistema local financiero para lograr una economía vibrante, con espíritu emprendedor y la creación de una clase media.

En segundo lugar, el tráfico ilegal no deduce impuestos, logrando así transferencias sin rastro desde los países más pobres a los países más ricos. 
En lugar de ese dinero ir a parar a las arcas estatales para gastos en escuelas, infraestructura, hospitales o pago de deudas, sólo trae consigo desigualdad al irse a paraísos fiscales.
Los países en desarrollo tienen que construir las estructuras básicas de la sociedad para proveer los servicios necesarios para la población. Una economía de clase media no puede desarrollarse sin estos servicios.
Finalmente, la facilidad con la que el dinero ilícito puede circular y esconderse alienta al desarrollo del crimen organizado.
Nuestras anteriores investigaciones demuestran que este tráfico genera el desarrollo de economías subterráneas. Para empeorar la situación, las economías subterráneas atraen los activos ilícitos contribuyendo así al círculo vicioso. 
Esto tiene sentido dado que al serle más sencillo a los grupos criminales transferir grandes cantidades de dinero se vuelven más poderosos y se animan a buscar y adquirir otras formas de sacar dinero fuera del país. Así se explica el flagelo de los cazadores furtivos, carteles de droga, traficantes de personas, terroristas, falsificadores y todo el resto de las industrias ilícitas que parecen empeorar día a día en los países en desarrollo.
Nuestros gobernantes deben solucionar este problema. Demasiada gente en Nigeria y en otros lugares del mundo han sufrido demasiado a raíz del tráfico ilícito. Mientras los países en vía de desarrollo pueden hacer ciertas cosas a nivel interno para mejorar sus gobiernos y lidiar con la evasión impositiva y la corrupción, el problema deber ser encarado desde un enfoque sistémico por la comunidad global.

Occidente tiene que hacer tres cosas. Primero, eliminar las compañías anónimas para que ningún criminal pueda esconder su accionar bajo los inocentes nombres de compañías como Delaware LLC o Islas Caimán Trust.

En segundo lugar, debemos crear un sistema de intercambio de información impositiva, de modo que puedan rastrearse el tráfico de dinero al cruzar las fronteras.

Finalmente, debemos reformular nuestras costumbres y las leyes de contabilidad para que el fraude internacional no pueda ser manipulado para detraer dinero de las economías locales.

En mi corazón soy un capitalista y un emprendedor. Creo firmemente que el libre mercado es la mejor manera para que la población de lugares como Nigeria luchen contra la pobreza. Pero no podemos dejar que las personas puedan salirse del contrato social del derecho y de los impuestos necesario para construir una economía capitalista energética. El hacer eso socavaría la arquitectura del sistema e impediría cada año a millones de personas concretar sus esperanzas y sueños. Necesitamos liberar a las personas de las cadenas del crimen, la corrupción, la evasión fiscal y el tráfico ilícito de capitales

http://acij.org.ar/sin-corrupcion/2012/blanqueo-de-dinero-y-paises-en-desarrollo-receta-para-el-estancamiento/

********

******


9 dic 12 Corrupción y evasión de impuestos costaron 858.000 millones a los países en desarrollo en 2010

En la última década, seis billones de dólares procedentes de actividades ilícitas fueron desviados de países en desarrollo a paraísos fiscales y bancos de países ricos.REUTERS
El estudio ‘Flujos financieros ilícitos de países en desarrollo. 2001-2010′ cifra en seis billones de dólares el ‘dinero sucio’ desviado a paraísos fiscales y grandes bancos de países ricos




El crimen, la corrupción y la evasión de impuestos costaron al mundo en vías de desarrollo858.800 millones de dólares en 2010, según un nuevo estudiopublicado este martes por Global Financial Integrity (GFI) , una organización estadounidense que trata de promover políticas más estrictas contra el lavado de dinero internacional.
En su último estudio, Flujos financieros ilícitos de países en desarrollo: 2001-2010 , GFI calcula un descenso en los cflujos de capitales ilícitos con respecto a 2008, año previo a la depresión económica mundial que firmó el máximo histórico con 871.300 millones dólares procedentes de actividades delictivas que se esfumaron de los países menos desarrollados


El dinero se va a paraísos fiscales ya países ricos

El informe, realizado por los economistas Dev Kar y Sarah Freitas, asegura que sumas astronómicas de dinero 'sucio' salen de estos países para terminar en paraísos fiscales o engrandes bancos de los países desarrollados.
"Está claro: las economías en vías de desarrollo están perdiendo  cada vez más dinero en un momento en que las naciones ricas y pobres están luchando por igual para impulsar el crecimiento económico. Este informe debe ser una llamada de atención a los líderes mundiales para hacer frente a estos flujos perjudiciales ", ha dicho el director de GFI, Raymond Baker.



En total, GFI calcula que en la última década, las naciones en desarrollo han visto desaparecer de sus arcas casi seis billones de dólares resultado de la corrupción y evasión de impuestos . Una cantidad de dinero que según la coautora Freitas "podrían haber  invertido en salud, educación e infraestructuras; en sacar a la gente de la pobreza y salvar vidas ".
Si la cifra es escalofriante, hay que tener en cuenta que gran parte de las ganancias fruto deltráfico de drogas, contrabando de personas y otras actividades delictivas, que a menudo son liquidados en efectivo, no se incluyen en estas estimaciones, según explica la organización.


Este estudio clasifica los países por la magnitud de los flujos de capital ilícito entre 2001 y 2010, revelando cuáles son los 20 estados que más dinero ilegal han exportado, un ránking compuesto por 150 países de todo el mundo y que encabeza China, con una estimación de 274.000  millones de dólares; seguido de México, con 47.600 millones evadidos. En la lista aparecen países como Arabia Saudí o Rusia, con decenas de miles de dólares fluyendo ilegalmente. Entre los 20 primeros están, sobre todo, países ricos en recursos energéticos, como Iraq, Serbia, Venezuela o Qatar.
Chita también es el país del que más dinero sucio salió en el 2010, un flujo estimado de 420.000 millones de dólares. La distancuia con el siguiente país es desorbitada, casi un 553% más que en Malasia, desde donde se esfumaron 64.380 millones.
"Nuestros informes siguen demostrando que la economía china es una bomba de relojería", asegura el Dr. Kar. "El orden social, político y económico en ese país no es sostenible a largo plazo, dadas esas salidas ilegales masiva", asevera.
Desde el GFI apuntan varias soluciones e instan a los líderes mundiales a aumentar la transparencia en el sistema financiero internacional como un medio para reducir el flujo ilícito. Para ello recomiendan que se facilite la información sobre el dueño verdadero y humano de todas las corporaciones, fideicomisos y fundaciones que mueven grandes flujos o exigir la información deventas, beneficios e impuestos pagados por las corporaciones multinacionales  a cada país, entre otras medidas.

http://www.publico.es/447590/corrupcion-y-evasion-de-impuestos-costaron-858-000-millones-a-los-paises-en-desarollo-en-2010



********
CRISIS DE DEUDA
Los griegos evaden 261.000 millones de dólares entre 2003 a 2011
03/09/2012Efe
"En una recesión es cada vez más difícil para las personas privadas y las empresas acceder a créditos. Eso atrae dinero ilegal con el que se cierra ese hueco"

Los griegos evaden 261.000 millones de dólares entre 2003 a 2011

Noticias relacionadas:
noticiaEl presidente del Parlamento Europeo aboga por crear una zona económica especial para Grecia
Los ciudadanos griegos han depositado en el extranjero 261.000 millones de dólares procedentes de actividades ilegales, desde fondos para evadir impuestos al producto de actos criminales o procedentes de la corrupción.

Así lo asegura Raymond Baker, economista y jefe de la organización no gubernamental (ONG) Global Financial Integrety, quien calcula que esa gran cantidad de dinero salió de Grecia entre 2003 y 2011.

"Una pérdida enorme para una economía tan pequeña", señala Baker en declaraciones al semanario alemán "Der Spiegel", en las que destaca que ese dinero llega a "cuentas de paraísos fiscales en todo el mundo".

El jefe de la ONG dedicada a investigar los flujos internacionales de dinero negro calcula, a su vez, que el dinero ilegal que ha entrado en Grecia en los años 2010 y 2011 alcanza casi 200.000 millones de dólares.

Para explicarlo, Baker comenta que "en una recesión es cada vez más difícil para las personas privadas y las empresas acceder a créditos. Eso atrae dinero ilegal con el que se cierra ese hueco".

"Además, una crisis así es ideal para lavar dinero. Se compra una propiedad inmobiliaria barata y se espera que en 10 o 15 años suba de valor. Los inversores criminales trabajan a mas largo plazo que los tradicionales", afirma Baker.

En ese sentido comenta que las cifras indican en todo caso que el gobierno griego "no controla los flujos financieros ilegales. Grecia ya tenía antes de la crisis la segunda mayor economía sumergida de 25 países investigados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Solo México era peor".

Agrega que ese es un problema característico de los países en crisis de la zona euro y "no sorprende que Italia, Portugal y España tengan, respectivamente, la segunda, tercera y cuarta economías sumergidas mayores de Europa".

http://www.finanzas.com/noticias/economia/20120903/griegos-evaden-millones-dolares-1516307.html

**************************

Hay hasta 26 billones de euros ocultos en paraísos fiscales
22/07/2012 - 12:01

Un estudio realizado por el grupo Tax Justice Network ha revelado que existen entre 17 y 26 billones de euros escondidos en paraísos fiscales, que habrían aportado 230.000 millones de euros en concepto de recaudación por impuestos.

El grupo, dirigido por el antiguo economista principal de la consultora McKinsey y experto en paraísos fiscales, James Henry, estima que estas cantidades se encuentran concentradas en "jurisdicciones enormemente proteccionistas", como Suiza o las islas Caimán, con la ayuda de bancos privados que tienen el objetivo de atraer a los llamados "individuos de alto valor neto".

La riqueza de estas élites económicas, según Henry, está "protegida "por un grupo de profesionales, muy bien pagado y disciplinado, que se aprovechan de una economía global cada vez más transfronteriza y con menos fricciones".

Los estados ricos en petróleo -cuya élite suele caracterizarse por su gran movilidad- son especialmente propensos a depositar su riqueza en estas cuentas, en lugar de invertir en su propio país.

Países como Rusia, por ejemplo, solo potenciaron su inversión nacional una vez que recibe los intereses de los casi 640.000 millones de euros depositados en el paraísos fiscales desde principios de los 90. El estudio también pone como ejemplo a Arabía Saudí, de donde escaparon 179.000 millones de euros o Nigeria, con 250.000 millones de euros a la fuga.

"El problema es que los activos de estos países están en manos de un pequeño número de individuos adinerados mientras las deudas son asumidas por la gente normal a través de los gobiernos", indica el informe, recogido este domingo por el diario británico 'The Observer'.

Los cálculos del estudio arrojan además que las 92.000 personas más ricas del mundo (un 0.001 por ciento de la población mundial) acumulan ocho billones de euros lo que, según el miembro de Tax Justice Network, John Christensen, pone de manifiesto que "la desigualdad es mucho, mucho peor de lo que enseñan las estadísticas oficiales".

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4135853/07/12/Hay-hasta-26-billones-de-euros-ocultos-en-paraisos-fiscales.html

******************
Principales fuentes de corrupción en la sociedad. - 19 Ene
Sábado, 9 de octubre de 2010...(mas)

Deuda de la Ciudad de Buenos Aires - 14 Ene
Domingo, 13 de enero de 2013...(mas)

Raúl Zaffaroni "repensar lo judicial" - 14 Ene
Lunes, 14 de enero de 2013“El...(mas)

Socma y Sevel, entre más de 70 firmas beneficiadas por la dictadura militar - 13 Ene
13.01.2013 | La presidenta...(mas)

Fragata Libertad y Soberanía - 10 Ene
Acto de recepción de la...(mas)

CAUTELAR DEL DIARIO LA NACION CUMPLE 10 AÑOS - 06 Ene
domingo, 06 de enero de...(mas)

Impuestazo porteño: con Macri el ABL se incrementó más del 1.200% - 04 Ene
Por Belén FernándezImpuestazo...(mas)

Mauricio Macri incrementó la deuda de la Ciudad - 03 Ene
Mauricio Macri incrementó la...(mas)

Macri: "sin subsidios el viaje en subte estaría arriba de los seis pesos" (Videos) - 02 Ene
Martes, 01 de Enero de 2013...(mas)

Por ley el subte pertenece a la Ciudad - 01 Ene
20/12/2012Aprobaron la ley...(mas)

La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo - 26 Dic
Miércoles, 26 de diciembre de...(mas)

LOS FALLOS DEL JUEZ ALFONSO, LA CAMARA DE NUEVA YORK Y EL TRIBUNAL DEL MAR - 16 Dic
Domingo, 16 de diciembre de...(mas)

Ley de trata - El poder Judicial- 12 Dic
Miércoles, 31 de agosto de...(mas)

Latifundios mediáticos - 10 Dic
Latifundios mediáticos Año 5....(mas)

el juez Luis Herrero cuestiona la Asignación Universal por Hijo y pensiones asistenciales - 09 Dic
Viernes, 7 de diciembre de...(mas)

Macri Obras paradas y licitaciones familiares - 07 Dic
Martes, 30 de octubre de 2012...(mas)

Bajada de Línea nº 119: Clarín golpeador serial - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Alfonsín: no sé si la ley de medios afecta derechos adquiridos (videos) - 06 Dic
Martes, 04 de Diciembre de...(mas)

Victor Hugo Morales con Viviana Canosa - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Ernesto Tenembaum y Jorge Lanata sobre Anibal Fernández y Clarín - 03 Dic
Ernesto Tenembaum y Jorge...(mas)

EL 7D Y EL FIN DE LA CAUTELAR- 03 Dic
Lunes, 03 de diciembre de...(mas)

Clarín denuncia a periodistas y a legisladores (videos) - 25 Nov
Domingo, 25 de Noviembre de...(mas)

El titular de la AFSCA aclaró que la dueña de los capitales de Telefe es Telefónica de España- 21 Nov
Victor Hugo Morales...(mas)

14 de enero de 2013

Deuda de la Ciudad de Buenos Aires


Domingo, 13 de enero de 2013 | Hoy
ECONOMIA › OPINION
El mundo de las finanzas



Por Alfredo Zaiat
Las finanzas provocan a quienes no están vinculados con ese mundo permanentes gestos de sorpresa por la exuberancia de riquezas construidas en la especulación y una percepción de invencibilidad de sus protagonistas. A quienes no son parte activa pero mantienen estrechas relaciones con ese poder, como empresarios, políticos y analistas, la atracción transcurre en el deseo de imitarlos o en la aspiración de encontrar la oportunidad de realizar ganancias fáciles, las mismas que disfrutan financistas. Así van construyendo vínculos que terminan subordinándolos a la fascinación ofrecida por el poder financiero.

La característica del tratamiento de la deuda con el mercado local e internacional, con los organismos multilaterales de crédito (Fondo Monetario, Banco Mundial, Club de París), o con acreedores privados como los fondos buitre, brinda señales sobre cuál es el tipo de conexión pretendido con el poder financiero. Socios subordinados a sus intereses por esa aura de superioridad que brinda la prepotencia del dinero contado por millones, o la búsqueda de una relativa autonomía para negociar con la premisa de que no necesariamente se debe aceptar todo lo exigido por el mundo de las finanzas.

Cuando se desarrolló el proceso de reestructuración de la deuda en default en 2004-2005, luego las tratativas por el pasivo impago con los países miembros del Club de París y ahora los litigios judiciales con fondos financieros dedicados a operaciones muy especulativas denominados “buitres”, ha irrumpido el grupo de políticos, empresarios y analistas que piensa, convencido o por comunión de negocios, que la única y mejor estrategia es cumplir con cada una de las exigencias de los financistas. No importa si son justas, desproporcionadas o abusivas. El mensaje que transmiten es que ante el mundo de las finanzas lo que corresponde es tenerlos de aliados, o sea subordinarse, porque sus miembros son poderosos y, como lo son, conviene seducirlos.

Desafiar ese mandato político-económico no es sencillo en un largo ciclo de la economía mundial dominada por las finanzas globales. Esa dificultad queda expuesta en los obscenos rescates de millones a la banca en Estados Unidos y Europa mientras programas sociales y derechos laborales son recortados. También en las cada vez más inofensivas cumbres de países del G-20 con discursos de regulación del capital financiero y acción política insustancial para concretarla. Ya sea por debilidad, falta de audacia política o por ser parte del poder financiero, gobiernos de las potencias no se animan a establecer otro orden en las finanzas globales.

La defensa ante los tribunales de Nueva York por demandas de fondos buitre que rechazan soluciones de mercado o ante el Tribunal del Mar de Hamburgo para recuperar la Fragata Libertad embargada por un juez de Ghana amigable con los buitres es un comportamiento disruptivo en el mundo de las finanzas. Rechazar la desmesura del poder financiero es una ruptura en términos políticos de lo que ha sido naturalizado. Esto no implica desconocerlo, rehusar tran-sacciones de deuda bajo las reglas del mercado o cumplir religiosamente cada uno de los vencimientos de deuda. Es simplemente intentar ganar márgenes de autonomía en el dominio de las finanzas

Considerar normal la aceptación de todas y cada una de las exigencias del mundo de las finanzas explica el desvarío de la propuesta de colecta para pagar el embargo de la Fragata Libertad, o la liviandad de proponer pagar los 1300 millones de dólares reclamados por los fondos buitre porque no es tanto dinero, o sugerir la aceptación sin negociar las condiciones de refinanciación de la deuda con el Club de París, o juzgar que Argentina debe aceptar la auditoría de la economía por parte del FMI para, en definitiva, seguir sus recomendaciones. Mauricio Macri, integrante de la familia liderada por Franco que, según Forbes Argentina, reúne una fortuna de 370 millones de dólares merecedora de la pregunta Darín, fue quien resumió esa postura conservadora con dos frases: “Habría que pensar una manera de salir del lugar de deudores, de incumplidores”; y “hay que regularizar nuestra situación con el mundo”.

Ambas definiciones representan la histórica posición de la elite empresaria local con eco entusiasta en grandes medios y en diversas fuerzas políticas. Además de tener como premisa principal pagar la deuda sin importar las condiciones ni cómo hacerlo, el mundo de las finanzas es para ellos atractivos por la posibilidad de endeudarse en forma creciente, situación esperada por los banqueros porque así pueden ejercer su poder con prepotencia al momento de la refinanciación. El economista Marcos Leonetti del diario digital La economía online calculó que desde que Mauricio Macri ocupa la Jefatura de Gobierno el endeudamiento de la Ciudad de Buenos Aires aumentó en 227 por ciento. Estimó que en 2007 los intereses de la deuda externa eran 40 millones de dólares anuales y ahora superan los 120 millones. En esa misma línea, el auditor general de la Ciudad, Eduardo Epszteyn, elaboró el informe “La deuda pública en el contexto de la política fiscal de la Ciudad 2008-2013” señalando que el resultado de este endeudamiento genera dos consecuencias inmediatas de carácter oneroso para las finanzas de la Ciudad: la primera es el incremento de la relación intereses pagados/stock de deuda, que crece de 7,05 a 10,78 por ciento, lo que significa un encarecimiento de la deuda en un 39 por ciento. Y la segunda condición de deterioro del perfil de endeudamiento es el crecimiento de la relación entre los intereses pagados y los ingresos corrientes, de 1,06 a 2,03 por ciento, un incremento del 81,3 por ciento en el indicador que permite observar el esfuerzo de afrontar los intereses con los recursos corrientes. La estrategia de endeudamiento de la gestión macrista es colocar bonos con vencimiento posterior al final del actual mandato, para que el próximo gobierno tenga que hacer frente a esa pesada carga.

Esta ha sido la práctica tradicional del neoliberalismo en el ciclo de endeudamiento argentino iniciado en 1976 que estalló en el 2001, dejando al descubierto la preeminencia de las finanzas sobre la economía real y, además, la subordinación de políticos a convalidar la lógica de valorización del capital.

El default de la deuda, su renegociación con quita de capital, reducción de la tasa de interés y extensión del plazo, la cancelación total de la deuda con el FMI que desalojó la supervisión de la economía por parte de ese organismo internacional, la defensa en los juicios de multinacionales contra el país en el Ciadi y la pretensión de intervención de tribunales locales antes de abonar sentencias en contra pronunciadas por ese tribunal parcial, la disputa judicial con los fondos buitre resistiendo con éxito 28 embargos de activos públicos, constituyen una forma no habitual de vincularse con el poder financiero. Con no pocas complicaciones y rechazos de sectores influyentes, sus resultados favorables en términos económicos y jurídicos, como quedó demostrado con la Fragata Libertad y en la revisión del fallo del juez Thomas Griesa en Nueva York, facilitan la exhibición de quienes prefieren la sumisión y la comunidad de negocios con el mundo de las finanzas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-211776-2013-01-13.html
-----------------------------------------------------------

Gbierno porteño: Emitirá deuda para Metrobus y bicisendas
Publicado: septiembre 28th, 2012 ˑ 
El gobierno porteño consiguió el aval de la Legislatura para poder emitir deuda, por 390 millones de pesos, que serán destinados a la creación de un nuevo corredor del Metrobus en la zona Sur capitalina y para incrementar en 50 kilómetros la traza de las bicisendas.

La autorización fue respaldada por el bloque del macrismo y sus aliados, que sumaron 31 votos; en tanto que las fuerzas de la oposición, con 28 manos alzadas, no acompañaron el proyecto que fue enviado por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, a fines de junio pasado.

El proyecto contempla un “Programa de Financiamiento en el Mercado Local” para que la Ciudad ejecute un empréstito público representado en una o más emisiones de deuda por un monto de 390 millones de pesos para obras de conectividad vial.

Puntualmente, refiere a un nuevo corredor del Metrobus, que ya funciona en la traza de la avenida Juan B. Justo, que una Puente La Noria con la estación Constitución, pasando por Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Boedo, San Cristóbal y Parque Patricio, a través de las avenidas Roca y Francisco de la Cruz.

También prevén incrementar en 50 kilómetros las bicisendas “para fortalecer el bicing como medio de transporte eficaz y no contaminante” y la construcción de túneles de bajo nivel para cruces ferroviarios para mejorar la conectividad vial y reducir los tiempos de espera y los accidentes.

Al explicar su voto negativo, el legislador de Nuevo Encuentro, Edgardo Form, sostuvo que “nuestro criterio es no avalar el endeudamiento cuando la Ciudad tiene recursos voluminosos que permitirían encarar estas obras de magnitud”.

El legislador del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, consideró como “no necesario volverse a endeudar. Ya lo hicimos antes y esos recursos pueden estar disponibles si hay voluntad de hacer las cosas bien”.

Fabio Basteiro, presidente del bloque Buenos Aires para Todos, indicó que “la predilección de este gobierno por la emisión de deuda es preocupante y responde a una lógica de privilegiar a intermediarios rentados cuya elección estuvo basada en decisiones centralizadas”.

http://www.laeconomiaonline.com/2012/09/28/gobierno-porteno-emitira-deuda-para-metrobus-y-bicisendas/

Raúl Zaffaroni "repensar lo judicial"


Lunes, 14 de enero de 2013
“El desafío de repensar lo judicial me entusiasma”
Aunque lleve más de diez años pregonando una reforma constitucional, el juez de la Corte Suprema explicó a Página/12 que muchos cambios importantes del Poder Judicial pueden hacerse con la Constitución vigente. Su soledad en el fallo sobre la cautelar pedida por Clarín. Los cambios procesales. Su visión de por qué los políticos no profundizan en los temas judiciales. Sus razones para oponerse a la elección popular de magistrados.



Por Martín Granovsky
El 2013 empezó con el foco puesto sobre el fuero civil y comercial, sobre todo luego de que la cámara de apelaciones fallara a favor del Grupo Clarín en una cautelar. Y a la vez, aunque aparecen pocas precisiones, muchos funcionarios del Ejecutivo empezaron a hablar de una reforma del Poder Judicial. Lo hicieron luego de que la Presidenta mencionara lo que ella misma definió como “democratización de la Justicia”. El ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni es jurista, pero suele interesarse por pensar el Poder Judicial desde límites que están más allá de los formales.

–Si uno tomara el ejemplo del fuero civil y comercial, tan en discusión en los últimos tiempos, ¿cómo podría cambiar los tiempos?

–No soy un procesalista civil, pero esas instituciones hay que reformarlas. No puede ser que la Justicia civil consista en no litigar, porque entonces cada causa es interminable. El Código de Procedimientos es muy antiguo. Hay que hacerlo más expeditivo. En la Corte estoy viendo expedientes del fuero civil que tienen muchos años, mucha demora...

–En el fallo de la Corte Suprema a raíz de la presentación del Grupo Clarín, usted votó en disidencia y sostuvo la posición de la procuradora Alejandra Gils Carbó.

–En la Corte estamos acostumbrados a opinar diferente. Es lo habitual. Que me quede solo en un voto tampoco es extraño. Me pasó muchas veces. Por ejemplo, he sostenido que la pena máxima vigente es de treinta años, fundado en que la ratificación del Tratado de Roma habría derogado las anteriores previsiones legales, y emití el único voto en ese sentido, en tanto que el resto sostuvo que no había cuestión constitucional a dirimir. Hubo otros casos también. Son las reglas normales de juego en un tribunal colegiado, donde todos nos respetamos aunque opinemos diferente. El pluralismo es sano.

–No es cualquier tema.

–Todos los casos son trascendentes. Una pena exagerada o injusta también lo es, tanto como la impunidad selectiva, al menos para quien la sufre o para la víctima. La trascendencia del caso no depende de la publicidad, sino del sufrimiento de la injusticia. Por suerte, los jueces no estamos sometidos a elecciones.

–¿Por suerte?

–Sí. Por eso podemos medir la injusticia de cada caso sin preocuparnos de lo que se diga mediáticamente.

–¿Por qué calificó de “disparate” la elección popular de jueces?

–En primer lugar, sería una de las reformas judiciales para las que se necesitaría una reforma constitucional. Pero incluso así daría lugar a una demagogia vindicativa y a una corrupción terrible. Ganarían los más ignorantes, solventados por intereses de los poderosos o vendidos a ellos, se meterían los partidos, los financiadores de campañas, y cuando se aproximase la reelección ni le cuento lo que harían. La propuesta de elección popular más que una idea es una reacción visceral. Empezó en la Revolución Francesa y, como todo disparate condenado a terminar en fracaso, acabó con Napoleón consagrando el modelo de Poder Judicial más vertical y corporativo haya existido, que después de más de un siglo juró fidelidad en bloque al gobierno títere del mariscal Petain.

–La Presidenta pidió la democratización de la Justicia. ¿Está de acuerdo?

–Hasta que no se concrete en medidas, no sé de qué se trata.

–¿Le molesta?

–Al contrario. Me siento complacido por el simple desafío de “repensar” lo judicial. Nadie puede dudar de que la Presidenta, más allá de la posición que se tenga a su respecto, es un verdadero cuadro político, alguien que viene de la política de toda su vida. Que de una persona de esa condición emane un reclamo de “repensar” lo judicial me entusiasma, porque puede abrir un debate en el que participen todos los cuadros políticos de la oposición. Sería bueno lograr que, al fin, la política se haga cargo de la necesidad de “pensar” y “repensar” al judicial. Espero que lo hagan bien, seriamente, sin tirar propuestas al voleo, sino poniendo lo que hay que poner en la silla durante muchas horas, estudiando, sobre todo estudiando. No se hace ingeniería institucional inventando el embudo.

–¿Por qué dijo que “al fin” los dirigentes políticos tal vez puedan acercarse a repensar la Justicia?

–Porque la política sencillamente ignoró el tema. Hace casi veinte años publiqué un librito (Estructuras Judiciales) en el que llamaba la atención acerca de la necesidad de discutir lo judicial desde lo político, de profundizar el análisis de los modelos de control de constitucionalidad y del mejor servicio de resolución de conflictos. Parece que todos creen que el judicial es un apéndice que funciona solo. Desde la política nadie ha pensado seriamente que un Estado democrático necesita un modelo de Poder Judicial acorde y que eso no se hace por sí mismo, sino que debe pensarse, meditarse y estructurarse. Armarse.

–Ese libro no parece estar en circulación.

–Está agotado, porque se desactualizó con todo lo que pasó en veinte años y por eso no quise reeditarlo. Lo tradujeron al portugués y lo reeditaron en la República Dominicana hace un tiempo, pero no tuve tiempo de reescribirlo y no quiero estafar vendiendo material gastado.

–Si tuviera que rescatar una idea que no considere gastada, ¿cuál sería?

–Que no intentemos inventar la pólvora. En el mundo existen modelos de judiciales corporativos y burocráticos que provienen de Napoleón, modelos políticos puros como el norteamericano, modelos más o menos horizontales como el italiano, distintas formas de reclutamiento de los jueces, controles de constitucionalidad difusos como el nuestro o el norteamericano, y centralizados como la mayoría de los europeos continentales. Esto solo por tocar algunos temas. Así como existen modelos de gobiernos parlamentarios y presidencialistas, unitarios o federales, también hay modelos judiciales e incluso hay algunos institutos y científicos sociales y políticos dedicados al tema. Es cuestión de estudiarlos, ver sus ventajas y desventajas, las dificultades que acarrearon en los respectivos países, los problemas que solucionaron o evitaron y su viabilidad en nuestro contexto. Eso es ingeniería institucional. Cómo armar un Poder Judicial es un problema político, constitucional, y la Constitución es un código político, de gobierno. Siempre lo ha sido. No puede negarse la esencia de los fenómenos, la naturaleza de las cosas, si no se quiere caer en el ridículo o en la insensatez.

–¿Hay una razón política especial en que los dirigentes políticos no resolvieran una reforma judicial o una práctica habitual en ese sentido?

–Creo que la omisión obedece a descuido más que a otra cosa. A que a nadie le importó mucho en la política, más allá de ver cómo se las arreglaba en lo coyuntural. El descuido es tal que no hay una historia de nuestro Poder Judicial.

–Recuerdo que en la presentación del instituto de investigaciones de la Corte Suprema, usted dijo que el Poder Judicial parecía más opaco que la Inquisición.

–Cualquiera que haga una búsqueda en librerías encontrará hasta una vieja historia en varios volúmenes de la Policía Federal con buen material documental. Del Poder Judicial no, no tiene historia. Como máximo se han escrito algunos esbozos rápidos, pero no una verdadera historia política, seria, documentada, con análisis de las ideologías plasmadas en los fallos de cada momento y de sus respectivos contextos. Si le pregunta a cualquier estudiante de derecho si le explicaron el origen de nuestra Corte, sus primeros fallos, el papel de la Corte y de los jueces federales en las primeras décadas, luego en los tiempos de la oligarquía, su rol ante los gobiernos radicales, su papel del ‘30 al ’43, el conflicto con el peronismo, el juicio político a la Corte, las remociones dictatoriales de 1955 y 1976 y la forma en que todo esto pesó en la mayoría de los jueces, seguramente que nadie lo sabe, sencillamente porque no se lo han explicado. Y fuera de los estudiantes creo que nadie lo sabe muy bien, salvo a grandes trazos.

–¿Y qué hicieron los juristas?

–No nos olvidemos de que el respeto a un derecho exige tres cosas: la primera es que se lo reconozca, la segunda que se sepa cómo reclamarlo. La tercera –y quizá la más importante– es que haya un tribunal que escuche. Los juristas saben de las dos primeras, pero cómo se obtiene la tercera es una cuestión que escapa a su conocimiento.

–Suena a paradoja.

–Es que los juristas debemos comenzar por controlar nuestro narcisismo.

–¿Cómo?

–Sabiendo que la ingeniería institucional no es ni mucho menos sólo cuestión de juristas. Sin duda que para proyectar la ingeniería institucional del judicial no puede prescindirse de los juristas, pero además se necesitan cientistas políticos, sociólogos, comparatistas, historiadores. Uno de los mejores investigadores del mundo en el tema, el profesor Carlo Guarnieri, de la Universidad de Bolonia, es politólogo y fue decano de la Facultad de Ciencias Políticas. Nosotros solos no abarcamos todos los conocimientos necesarios.

–¿Y usted tampoco?

–No. Soy simplemente un francotirador, trato de leer algo más que Derecho y cuando me asomé a este problema, hace veinte años, me di cuenta de la complejidad y de la escasa importancia que se le ha dado. Creo que dimensiono el universo de conocimientos necesarios, pero disto mucho de manejarlos.

–¿Democratizar la Justicia o repensarla exigiría una reforma constitucional? Usted la pedía antes de que figurase en la agenda del oficialismo.

–Por favor, no mezclemos otra vez las cosas, porque aclaro desde ahora que no estoy hablando de eso. Hay reformas judiciales que pueden pensarse dentro del marco constitucional vigente y en un término más o menos breve, en tanto que a largo plazo sería bueno instalar un debate sobre una eventual reforma constitucional, sobre cuya oportunidad y alcance no tengo nada que decir y, que quede claro, tampoco digo nada.

–Sin entrar en el terreno constitucional, entonces, ¿cuáles serían las reformas inmediatas?

–Ante todo debemos resolver el problema que plantea un Consejo de la Magistratura que se ha trabado. Si no prima el buen sentido y se lo agiliza, no podremos designar más jueces ni someter a jurado a quienes lo merezcan. Es muy grave que se trabe el organismo que es pieza clave en la designación y remoción de jueces. No estoy hablando de un concurso en particular, sino de todos los concursos y de todas las denuncias. En segundo lugar, podríamos pensar ya desde la Corte en establecer un ingreso del personal administrativo por concurso o prueba, lo que se viene demorando desde hace años.

–Eso lo puede hacer la Corte.

–Sí. No requiere ninguna intervención de otro poder.

–¿Qué reforma sí requeriría, por ejemplo, la participación del Poder Legislativo?

–Con el Congreso habría que analizar el mapa judicial, la distribución de competencias territoriales, el reparto equilibrado de la tarea judicial. Por último, pero no último en importancia, es necesario pensar las reformas procesales y los requerimientos de infraestructura humana y material conforme con la conflictividad a atender, materia en la que debemos ser dinámicos. Es cierto que prima una “cultura judicial” de “tiempo perdido” que viene de la tradición escriturista, pero también es verdad que eso lo permiten las leyes procesales. Bueno, para nada de lo que hablamos es necesario tocar la Constitución.

–Antes dijo que para una elección popular de los jueces, por caso, sí habría que reformarla. Pero Bolivia, entre los vecinos, sí reformó la Constitución e incorporó la elección popular.

–En primer lugar, en Bolivia se está protagonizando una revolución que incorpora a la mitad de la población a la vida civil y política. Por otra parte, se trata de un Estado plurinacional, lo que no tiene nada que ver con nosotros. Además, la elección popular está rodeada de requisitos y no es de todos los jueces sino para algunos superiores.

–¿Por qué la Revolución Francesa habría tenido un comportamiento visceral cuando propuso elegir a los jueces?

–Siempre se ha planteado el problema de que un poder no elegido directamente controla y limita a un poder de elección popular directa. Es una discusión que tuvo su punto máximo por los años ’20 y ’30 del siglo pasado, cuando se habló de un poder “aristocrático” y “contramayoritario”, como objeción progresista por parte de Franklin Delano Roosevelt contra su Corte Suprema conservadora y como crítica reaccionaria por el nazi Carl Schmitt contra el tribunal constitucional de Kelsen en la Constitución austríaca de 1921. Pero no se resuelve con simplezas viscerales, porque el control es indispensable, dado que no se puede jugar un partido de fútbol sin árbitro ni jueces de línea. En lugar de un partido sería una trifulca.

–¿Pero se puede hablar de poder de origen democrático sin elección directa?

–Un poder no es democrático sólo porque proviene de elección directa, sino porque es indispensable para que la democracia funcione. Al final, la única fuente constitucional de poder es siempre el pueblo, en forma directa o indirecta. A los jueces no los designa ninguna divinidad ni ningún monarca, sino las autoridades electas popularmente. La única solución para evitar que el partido de fútbol se convierta en trifulca es estudiar la forma de preparar y seleccionar a los mejores árbitros.

–¿Y una prueba periódica para los jueces?

–También requeriría una reforma constitucional, pero igualmente no me parece ninguna solución. Lo importante es que el juez sepa Derecho al ser nombrado y luego, si no estudia ni se actualiza, no podrá aspirar a una promoción, porque no podrá superar las nuevas pruebas. Si en su función es deficiente, para eso están las sanciones, que deben ser garantizadas por una buena comisión de disciplina.

–¿Cómo se evitan los prejuicios de clase?

–Del modo en que naturalmente se irá dando en pocos años: cuando comiencen a competir en los concursos los egresados de las universidades del conurbano, cuya grandísima mayoría son hijos de trabajadores.

–Al menos los graduados del conurbano suelen ser los primeros graduados de su familia.

–Pongamos atención en su formación, ofrezcamos perfeccionamiento a los muchachos de menores recursos o sin parientes judiciales, preparémoslos para los concursos, hagamos una escuela de aspirantes gratuita. El efecto natural es la única forma de dinamizar la movilidad social vertical de la Justicia. Mejoremos la formación académica, pongamos atención en la formación cultural del abogado: no basta con que sepa teoría jurídica y menos aún leyes de memoria. Hagamos todo lo contrario de lo que el programa de Bolonia está haciendo en Europa, que es formar sólo buenos gestores.

–En el debate público siempre aparece en estas ocasiones el juicio por jurados.

–Cada vez que se habla de reformas judiciales, lo primero que salta es el juicio por jurados. Seamos serios: el jurado popular clásico no funciona ni en los Estados Unidos, donde sólo un pequeñísimo porcentaje de casos se resuelve ante un jurado, porque los demás se “negocian” con (o se extorsionan por) el fiscal. Tiene el inconveniente constitucional de no permitir la revisión que impone la misma Constitución con la incorporación de la Convención Americana. Además, el jurado es caro y lento. Y no hay tradición. Si es difícil conseguir presidentes de mesa electoral, no me imagino jurados como carga pública. Requeriría una reforma drástica del proceso: no me imagino un jurado preso durante un año y medio, mientras declaran quinientos testigos. Si no se lo aislase sería un escándalo. Sería casi inevitable que entre más de una decena de personas, alguna de ellas adelante su opinión mientras toma unas copas en un bar, con lo cual todo el proceso sería nulo y habría que recomenzarlo. Creo que el control popular es bueno, pero para eso sería más práctico el sistema de escabinos, o sea de tribunales con jueces letrados y ciudadanos. De ese modo se evitaría entender contradictoriamente la Constitución, no tendría los otros inconvenientes del jurado clásico y permitiría un buen control con ciudadanos que participen del debate.

–¿Cuál sería el mínimo de reforma deseable?

–Si se recompone la distribución de tareas, se ingresa en lo administrativo por pruebas o concursos, se escoge a los jueces en concursos rápidos y transparentes, se agiliza el procedimiento civil y penal, se dispone el control ciudadano en los juicios penales y se prepara a los jóvenes para los concursos como nueva generación de recambio, por lo menos de momento me sentiría muy satisfecho. En el largo plazo, sin apuro, por supuesto que puede pensarse en reformas más ambiciosas, pero de momento las inmediatamente posibles son muy importantes y se demoran desde hace muchísimos años.

–En otra parte de este diálogo señaló cosas que la Corte puede hacer por sí misma.

–Sí, y para otras no tiene mucho poder. Incluso en lo administrativo el asunto es complicado por las potestades del Consejo de la Magistratura. Y en cuestiones de jurisprudencia no somos un tribunal que puede imponerla hacia abajo para todos los tribunales. Cuando resolvemos una inconstitucionalidad, la resolvemos en el caso. Hipotéticamente todos los casos similares tendrían que llegar hasta la Corte porque los jueces no tienen obligación de seguir un fallo determinado. A veces, cuando se habla de seguridad jurídica, incluso en términos económicos, no se piensa el tema en toda su extensión y complejidad. Si yo tuviese que hacer una inversión de cien millones de dólares y pregunto por un contrato, ¿con cuál fallo me contestaría un abogado al que contraté? ¿Con cuál jurisprudencia? Al mismo tiempo, es el sistema nuestro de toda la vida, ¿no?

–Las veces en que usted sugirió una reforma de la Constitución habló de la conveniencia de un régimen parlamentario y de la necesidad de un tribunal constitucional. ¿Qué características tendría?

–Es un órgano extrapoder. Es un tribunal político. Cuando declara la inconstitucionalidad de una ley, esa ley pierde vigencia. O queda un vacío legal o el Parlamento tiene que legislar de nuevo. Así la corte institucional italiana pudo remover el código fascista. Hizo caer normas y entonces, ante el vacío, el Parlamento italiano se vio obligado a legislar.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-211819-2013-01-14.html

Blog Archive