Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

16 de febrero de 2013

Macri contra la televisación fútbol gratuito


Sábado, 16 de febrero de 2013
EL PAIS › EL JEFE DE GOBIERNO ADELANTO QUE SI ES ELECTO PRESIDENTE ELIMINARIA FUTBOL PARA TODOS PORQUE ANTES “SE ORGANIZABA MUY BIEN”
Macri quiere volver al fútbol para pocos
El jefe de Gobierno sostuvo que se debería dedicar esos recursos para otras cuestiones. El jefe de Gabinete, Abal Medina, replicó que Macri demostraba con eso que busca un país “para unos pocos”.



Por Werner Pertot
Mauricio Macri afirmó que, si fuera presidente, “eliminaría Fútbol para Todos, porque el fútbol se organizaba muy bien sin la intervención ni la manipulación del gobierno nacional”. Sin bien no lo aclaró, en un hipotético mandato del líder del PRO la transmisión de los partidos podría volver a ser paga y hasta codificada. El jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, contestó que “Macri quiere una salud para pocos, educación para pocos, trabajo para pocos, industria para pocos. En definitiva, cuando Macri dice que eliminaría Fútbol para Todos demuestra la visión de país que tiene, que es para unos pocos, sus amigos, los que se beneficiaron con las políticas de ajuste”. Diversos legisladores cuestionaron la idea del procesado jefe de Gobierno, mientras que dentro del PRO la declaración no fue precisamente festejada como un gol de media cancha.

Contra lo que pensaron muchos, el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba no estuvo detrás de esta jugada, que Macri hizo ante una pregunta en una entrevista radial. En la mesa chica del PRO descartaron que hubiera una táctica definida detrás de la frase. “No tiene el menor sentido decir esto ahora”, se agarró la cabeza uno de los dirigentes de peso del PRO. “Fue una espontaneidad”, se tiró al arco otro de los principales estrategas. “Puede ser que nos afecte a nivel popular”, se preocupó.

Se podría pensar que fue una pelota que se le escapó al ex presidente de Boca. Sin embargo, en líneas generales, la declaración de Macri se inscribe en una estrategia más amplia del jefe de Gobierno de consolidar el voto duro porteño y de la zona norte de la provincia y de presentarse a nivel nacional como el más opositor entre los opositores, el que plantea diferencias con todas las políticas del gobierno nacional. Incluso con aquellas que algunos sectores de la oposición parecen rescatar.

Todos atrás

Lo cierto es que los otros opositores siempre se cuidaron de decir una cosa así. En enero de 2011, Ernesto Sanz afirmó que, en caso de ser presidente, a Fútbol para Todos “lo mantendría, es una de las cosas de las que ya no podés volver atrás”. “Lo mantengo, pero tenemos que estudiar cómo hacemos para que deje de ser un programa de propaganda del Gobierno”, coincidió Ricardo Alfonsín en la misma época. El socialista Hermes Binner también señaló que no lo anularía, aunque pondría límites a los partidos que se transmiten y establecería controles sobre los fondos que reciben los clubes. “Lo dejo. A la inmensa masa de gente, la mayoría de Boca, que su única diversión es ver el fútbol, no le podés sacar eso”, paró la pelota entonces el ex presidente interino Eduardo Duhalde. Hasta Elisa Carrió se negó a sacarlo: “Lo que haría es poner la imagen sin audio al servicio de los canales. Eso es democratizar. Que cada uno transmita lo que quiera, con el conductor que quiera y sin propaganda oficial”.

El único de los candidatos presidenciales de la oposición que coincidió con Macri en 2011 fue Alberto Rodríguez Saá. El gobernador de San Luis estimó que hace dos años que “el Estado en el fútbol es una grosería. Criticábamos a los romanos por pan y circo y ahora damos plan prebendario y fútbol. No estoy de acuerdo”. A los ovnis.

El líder del PRO siempre se mostró coherente en este punto. Cuando le preguntaron por el tema en su efímera campaña presidencial de 2011, de la que se bajó para reelegir en la Ciudad, dijo que “hay que encontrarle una solución dentro del sector privado”. Cada vez que lo consultaron, volvió sobre esta idea de dejar hacer (y dejar cobrar): “El fútbol no necesita que la política se meta. El fútbol funcionaba maravillosamente bien sin el Gobierno”. Su idea parece ir en línea con la que expresó el presidente de Torneos y Competencias (TyC), Marcelo Bombau, en una declaración muy recordada en la Televisión Pública: “Lo más democrático es que el que quiera ver pague”. Dentro del macrismo, incluso los que estaban de acuerdo con Macri consideraban que es una de esas cosas que se piensan pero no se dicen.

Gol en contra

“Si vos sos gobierno, tus prioridades tienen que ser la pobreza, la exclusión, la marginalidad, la seguridad de la gente, la educación pública. No puede ser, la verdad, solamente el entretenimiento y el relato”, argumentó Macri. “Organizando bien el fútbol –de eso algo puedo decir que aprendí– podemos dedicar esos fondos a vivienda social, escuelas, tantas cosas, caminos que nos faltan”, indicó. Para el mandatario, la transmisión de los partidos en un eventual gobierno del PRO “será una combinación de cosas, pero falta mucho. Dentro de tres años va a haber otros medios alternativos de transmisión. Va a estar Internet mucho más activa. Las cosas evolucionan”.

Sus adversarios aprovecharon la pelota que les dejó picando. “Es bueno que aclare sus intenciones, su visión de país, que es el de una Argentina para pocos”, lo cruzó Abal Medina. “Es bueno que Macri empiece a dejar en claro qué tipo de país quiere y con quién va a concretar alianzas, porque cuando él dice que no quiere que el fútbol llegue a todo el pueblo queda claro que le entregaría el fútbol a Clarín”, interpretó.

“Antes del programa Fútbol para Todos, apenas un 10 por ciento de la población accedía a la transmisión de los partidos codificados a través del pago de un abono mensual a Clarín. Hoy, en nuestra casa o en la cancha, todos los argentinos podemos disfrutar de la fiesta del fútbol, a pesar de Macri”, defendió la transmisión el jefe de Gabinete.

“A Macri le falta potrero y le sobra intercountry”, lo mandó al banco el jefe del bloque kirchnerista en la Ciudad, el legislador Juan Cabandié. “Entre los intereses económicos y las pasiones de las multitudes, siempre eligió el camino del negocio, lo vemos todos los días en la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó. “Escucharlo a Macri hablando de que eliminaría Fútbol parta Todos nos marca que quiere gobernar para las minorías elitistas”, le mordió los tobillos Delia Bisutti, legisladora de Nuevo Encuentro. “Quiere volver a los grandes emporios mediáticos y los grandes negociados, que se fueron eliminando con Fútbol para Todos. La gente puede ver los goles y no las caras de los espectadores”, consideró.

“Si fuera por Macri, habría que sacarles los televisores a los pobres”, le cobró penal Fabio Basteiro, de Buenos Aires para Todos. “Manifiesta la nostalgia de Macri de la década del noventa. Macri apela a lo de Fútbol para Todos como si no bajara los presupuestos de infraestructura social para poder aumentar la publicidad. Hay que empezar por casa para después poder criticar”, señaló. “Esta delantera de Macri, Grondona y el negocio de la televisión le dio rédito en términos personales. Pero es hipócrita: en Boca hizo lo contrario de lo que dice. Cuando estaba él, ¿por qué no se ocupó de La 12? Siguen desplegando un negocio que le hace mucho mal al fútbol”, insistió Basteiro.

“A mí me parece que en la Argentina hay plata suficiente para resolver la pobreza y para que también existan determinadas cuestiones que son populares como el fútbol y que nadie puede desconocer. Lo cierto es que se dejó de manejar como si fuera un comercio y se permitió que todos los argentinos puedan ver un deporte popular, que lo ven desde los más humildes hasta personas acomodadas”, consideró Jorge Selser, legislador del Partido Socialista Auténtico. “Macri tiene un presupuesto más grande en términos de ingresos-gastos y no resuelve la pobreza, así que no puede hablar”, lo marcó Selser, que forma parte del bloque de Proyecto Sur. Y continuó: “Podría resolver la pobreza mucho más fácil que el gobierno nacional. En lugar de eso, atenta contra el sistema de salud, elimina planes sociales, no resuelve el problema de las personas en situación de calle. Es el menos indicado para hablar del tema”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-214006-2013-02-16.html


--------------------------------------------------------


11 de febrero de 2013

El abuso político de los muertos de la AMIA


10.02.2013 | 01:35 |

El abuso político de los muertos de la AMIA
El acuerdo para indagar a los iraníes en Teherán y la impúdica reacción opositora. Entre la desazón y la esperanza.
Por: Roberto Caballero




El próximo 18 de julio se cumplirán 19 años de la voladura de la AMIA, el mayor atentado terrorista de la historia nacional. A pesar del tiempo transcurrido, hay sólo cuatro certezas: aquella mañana hubo 85 asesinatos, en el expediente se comprobó la existencia de una camioneta-bomba, los investigadores judiciales, policiales y hasta funcionarios políticos del menemismo fueron condenados por encubrimiento y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIE) terminó judicializando un informe producido por servicios extranjeros que apunta a un grupo de altos funcionarios iraníes como conexión internacional.

Es poca verdad para tanto tiempo. Pero este dato, aunque central, tal vez no sea el más reprobable de la historia: lo que indigna es el abuso político de los muertos de la AMIA.

La interna entre Carlos Menem y Eduardo Duhalde por la presidencia hundió la investigación original, que tenía 172 mil fojas, de las cuales servía apenas un puñado. En 2005, durante un juicio oral y público por el que desfilaron 1231 testigos, el expediente volvió a la foja 8: la del hallazgo del motor de la camioneta. Fueron diez años tirados a la basura, que podrían resumirse en que un juez menemista metió presos a un grupo de policías duhaldistas como parte de la conexión local, a los que finalmente hubo que liberar porque se demostró el armado de la evidencia con fondos de la SIDE de Hugo Anzorreguy. La consecuencia fue un nuevo juicio que recuperó algo, muy poco, de la instrucción previa y sirvió para que, con el impulso clave del kirchnerismo, se procesara a los que desviaron la pesquisa, entre ellos, Menem, Anzorreguy y hasta el comisario "Fino" Palacios, elegido por Mauricio Macri como primer jefe de su Policía Metropolitana, luego preso por pincharle los teléfonos a Sergio Burstein, uno de los familiares de las víctimas, precisamente, de la AMIA.

Fue un avance. Pero un avance amargo. Porque fue admitir, a la vez que se sancionaba a los que impidieron llegar a la verdad, que la verdad quedaba muy lejos, a varios años de cosas mal hechas de distancia. Al día de hoy, la "conexión local" sigue envuelta en el misterio y la impunidad.

No ocurrió lo mismo con la llamada "conexión internacional". El grupo de iraníes finalmente imputado como promotor de la voladura fue señalado por varios servicios de inteligencia extranjeros, entre ellos, la CIA, y fue la SIE local la que judicializó esos informes. Hay dos maneras de entender la irrupción de la pista iraní en el expediente: una, la que prevalece, asegura que en materia de esfuerzos antiterroristas a escala mundial, no se puede evitar tomar como válida la información producida por la comunidad internacional especializada; y otra, que sostiene que los iraníes son inculpados como parte de la estrategia de demonización de la República de Irán por parte de sus enemigos, los Estados Unidos e Israel. Esta última, más allá del enfoque geopolítico razonable, está anclada en el barro de la fallida investigación original, que habilita todo tipo de prejuicios al respecto. Por caso, aun hoy, a pesar de que ninguna de las partes judiciales cuestiona la existencia de la camioneta bomba, sobreviven tan enfáticas como incomprobables versiones que hablan de volquetes, auto-atentados y yerbas parecidas.

La primera, en cambio, es la que avanzó con el apoyo de la justicia argentina, los familiares de las víctimas y las organizaciones de la comunidad judía, con el aval decidido de dos presidentes constitucionales, Néstor y Cristina Kirchner, como parte de su política de Memoria, Verdad y Justicia.

Es, precisamente, la que recibió un nuevo impulso de la presidenta el jueves pasado, cuando por cadena nacional anunció que enviaba al Parlamento el memorándum de Entendimiento con Teherán, producto del encuentro diplomático que se comenzó a desandar en la ONU hace unos meses.

Sin embargo, primero el Estado de Israel, después el presidente de la AMIA, más tarde Patricia Bullrich y el PRO, y finalmente, con menos enjundia, el titular de la DAIA, lo rechazaron como inviable, cerrando una ventana al futuro que, en el peor de los casos, volverá a estar cerrada como lo está hoy, pero que si funciona mínimamente habrá sacado a la causa del estancamiento.

Decíamos al principio que hay poca verdad recogida en casi dos décadas para honrar a los 85 muertos, y llevar paz y justicia definitiva a sus familiares. Desde que Interpol accedió a poner en su lista a los iraníes acusados, tampoco pasó demasiado.

Es más, cuando Hadi Soleimanpour fue detenido en Londres, Alemania intervino y fue liberado, sin ser extraditado a la Argentina. La excusa inglesa fue que el pedido argentino estaba mal hecho. El Estado de Israel, en aquel momento, no protestó. Pero sí lo hizo ahora, llamando al embajador argentino a consulta, cuando el entendimiento entre los cancilleres de Argentina e Irán tomó estado público.

Es curiosa la reacción que provocó el entendimiento con Irán. Desde los tiempos en que integró la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Investigación, Cristina Kirchner mantuvo una conducta que los familiares, la AMIA y la DAIA siempre rescataron.

Fueron, incluso, muy elogiosos de la voluntad política del kirchnerismo reflejada en los decretos y leyes que permitieron arrancar de la vergüenza un expediente estropeado por la malicia y la falsedad de los actores protagónicos de la política de los ’90, y que incluye a algunos dirigentes comunitarios como Rubén Beraja.

Pero nada de esta historia previa parece haber sido suficiente. De golpe, el gobierno se transformó en un socio de Irán y hasta Guillermo Borger, el titular de la AMIA, llegó a decir que se estaba abriendo la puerta a un tercer atentado. Subyace por ahí, incluso, la versión de que el acuerdo estaría motivado en una revinculación comercial de Argentina e Irán a gran escala, motorizada por Hugo Chávez, y que para eso hay que cerrar el expediente con urgencia.

Lo no dicho, aunque sugerido por voceros antikirchneristas en la disputa de sentido alrededor del caso, es que la presidenta estaría traicionando a los muertos de la AMIA por plata.

Borger debería pedirle explicaciones al Grupo Grobo, uno de los que más se beneficia del intercambio comercial con Irán, antes de dejarse llevar por el impulso. Los antecedentes del gobierno en la materia deberían bastar para reducir al ridículo estas y otras afirmaciones. La marcha misma que Patricia Bullrich quiere hacer al Museo del Holocausto, todo es una absoluta locura.

¿Otra vez los muertos de la AMIA están siendo utilizados para resolver pleitos políticos? ¿Borger actúa como actúa por la influencia del PRO en la interna comunitaria? Con la AMIA, no, por favor. Ya hubo un Beraja. E hizo mucho daño.

Para volar la AMIA, los terroristas primero tuvieron que pisar suelo nacional y los muertos son argentinos, y es cierto que los blancos fueron instituciones judías. Las dos cosas son verdaderas y reclaman la misma verdad. Pero que una decisión soberana de la Argentina sea reprochada de manera tan airada por el Estado de Israel, ¿no constituye una injerencia en asuntos de un país extranjero? La doble vara con la que actúa sorprende.

No dijo nada por lo de Soleimanpour, cuya impunidad fue garantizada por el Reino Unido. Pero se altera cuando la Argentina consigue las indagatorias de los iraníes implicados en el expediente, sin resignar nada de lo conseguido hasta aquí. Que el presidente de Irán desconozca la Shoá o quiera fabricar la bomba nuclear, lo convierte en un sujeto hostil y peligroso. Pero la paz no se hace con los buenos, se concreta con el enemigo.

Cuando Israel quería rescatar al soldado Gilad Shalit, en un caso de mucha repercusión internacional, tuvo que sentarse a hablar con Hamaás, y acceder a liberar a 300 presos palestinos, muchos de ellos, de los denominados "manos sangrantes", es decir, participantes de hechos criminales, que el gobierno israelí había jurado que nunca iba a liberar. Se sentaron a negociar. ¿Acaso Estados Unidos no está negociando también con las autoridades iraníes en este preciso momento? ¿Eso los convierte en aliados?

Si en el expediente AMIA hay iraníes involucrados, hay que hablar con Irán. Así piensa el gobierno argentino, que lo puso a consideración del Parlamento; y si finalmente logra indagar a los imputados, aunque sea en Teherán, la investigación judicial habrá dado un paso adelante, entrando en fase de condena, a 19 años de la voladura.

Nadie sabe si esto va a funcionar. Las dudas generales son fundadas. Pero no es un paso más. Es el intento diplomático más serio y audaz encarado hasta ahora por evitar la impunidad definitiva.

La decisión de Cristina Kirchner es osada, dentro del Estado de Derecho y con las leyes argentinas. Nadie imagina que nuestro país elija otro camino para resolver este asunto. Cuando el presunto ideólogo de las voladuras de la Embajada de Israel y la AMIA, el jefe militar de Hezbollá, Imad Mughnieh, fue ajusticiado por un comando, el Estado de Israel no admitió su autoría.

La Argentina de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en cambio, no busca venganza, sólo justicia.

Detrás del uso impúdico de los muertos de la AMIA por la política buitre local, de los intereses geopolíticos mundiales en juego y de la razonable incertidumbre que siempre genera el futuro, aparece una luz.

Hace ocho años, con Gustavo Cirelli, actual director periodístico de Tiempo Argentino, quise escribir un libro sobre el atentado. Se llamó AMIA, la verdad imposible.

Fue un catálogo de la decepción: toda la causa judicial llevaba a la nada misma. Reafirmó mi más racional pesimismo: jamás sabríamos lo que pasó y, mucho menos, habría justicia. Sin alejarme de la prudente distancia que exige el oficio periodístico y de la natural desconfianza que producen los antecedentes, creo que el acuerdo es una manera más de perseguir la verdad que hace falta, porque la que hay es muy poca, y ya lo sabemos. Ahora, quizá, sepamos algo más sobre la tragedia. Sólo porque alguna vez Antonio Gramsci habló del optimismo del corazón, yo no rechazaría abrirle la puerta a la esperanza.



Adeudan sueldos a educadores populares

Casi medio millón de argentinos terminó o está terminando la escuela gracias al Plan Fines (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del Ministerio de Educación para ayudar, con técnicas de pedagogía popular basadas en la proximidad y el seguimiento personal, a los que no pudieron terminar el colegio en tiempo convencional, en cualquiera de sus ciclos, en su mayoría provenientes de los sectores populares. Su grado de visibilización en la prensa hegemónica es inversamente proporcional al éxito inclusivo que obtuvo en toda la geografía nacional. En el territorio, cientos de miles de cooperativistas y sus familias acceden al Fines por medio del Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa "Argentina Trabaja, Enseña y Aprende", que coordina la fundadora de CTERA, Mary Sánchez. Todo se financia con fondos del Estado Nacional que administran los gobiernos provinciales. En algunos casos bien o muy bien, señalan en el ministerio de Alicia Kirchner. En otros, sin embargo, como lo viene haciendo el gobierno de Daniel Scioli, que retiene la plata destinada a pagar el salario de los docentes tutores y secretarios del "Argentina Trabaja, Enseña y Aprende", en su totalidad voluntarios que siguen dando clases cobrando con demora o sin cobrar, directamente, por compromiso político y pedagógico con el programa.

La resolución 1234, del 23 de noviembre de 2012, del Ministerio de Educación que dirige Alberto Sileoni, no deja lugar a dudas sobre quién es el responsable de que los educadores populares cobren mal o no cobren su sueldo. Allí, con la firma del secretario de Educación nacional, Jaime Perczyk, se autorizó hace ya dos meses el giro "de 36 millones de pesos para financiar el pago de docentes tutores y secretarios docentes, en el marco del plan Fines, en la segunda etapa del año 2012 en la provincia de Buenos Aires".

La partida llegó a La Plata, pero el sciolismo post Silvina Gvirtz, la ministra que renunció denunciando el ajuste, la habría asignado a otras prioridades que no están contempladas en los convenios que suscribió la Provincia con la Nación en 2008 y 2012, con la firma de Perczyk y la bonaerense Nora de Lucía, primero secretaria y luego sucesora de Gvirtz. Por eso, aunque Nación transfirió el dinero, hay miles de educadores en territorio bonaerense a los que se les adeuda el salario de varios meses. ¿Cómo se llama cuando un gobernador recibe plata de la Nación y la usa para otra cosa? La respuesta la tiene Daniel Scioli.

A Eduardo Kimel, in memoriam

El martes 12 se cumplen ya tres años de la muerte del periodista Eduardo Kimel. Como el único cementerio de verdad es el olvido, vayan estas líneas en su memoria, sobre todo para las nuevas camadas de periodistas que no conocieron su obra y su formidable aporte a la libertad de expresión de nuestros días. A su familia, mis respetos.

Kimel fue el autor del libro La masacre de San Patricio, donde volcó su investigación sobre el asesinato de tres sacerdotes palotinos y dos seminaristas en 1976, a manos de la dictadura cívico-militar.

Fue publicado en 1989 y, por esas cosas de la vieja Argentina, cosechó una querella por “calumnias e injurias” del juez Guillermo Rivarola, actuante en el expediente, que logró una condena contra Kimel y ninguna contra los autores de la masacre.

En 1995, el periodista fue sentenciado a un año de prisión en suspenso y a pagar una indemnización de 20 mil pesos/dólares. Luego de idas y vueltas judiciales, la Corte Suprema de la mayoría automática menemista ratificó la condena. Por lo que Kimel, con el patrocinio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), acudió en queja a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que finalmente, en 2000, es decir, once años después de iniciado el proceso, falló en contra del Estado argentino y a favor del periodista.

Ese fallo puso un límite a la Argentina cabeza abajo en la que vivíamos, donde Kimel, el denunciante de la denegación de justicia del Poder Judicial en tiempos de Videla, había sido el único condenado en democracia por la Masacre de los Palotinos. Su caso, además de convertirse en un emblema de la libertad de expresión, sirvió como antecedente para que el delito de calumnias e injurias fuera derogado por el kirchnerismo, después de un arduo trabajo del CELS, presidido por Horacio Verbistky.

Hoy, que la corporación judicial y el periodismo tradicional están en discusión, tal vez la historia de Eduardo Kimel nos ayude a poner las cosas en su lugar. La justicia que intentó amordazarlo por su opinión, la que fue cómplice del genocidio, es la misma que impide la plena aplicación de la Ley de Medios de la democracia.

http://www.infonews.com/2013/02/10/politica-60598-el-abuso-politico-de-los-muertos-de-la-amia-causa-amia.php

9 de febrero de 2013

MI buenos Aires Querido!!


Sábado, 09 de febrero de 2013

EL PAIS › RECLAMO JUDICIAL PARA DETENER LA OBRA DEL METROBUS Y “REMEDIAR EL DAÑO AMBIENTAL”
“Destruye el paisaje cultural”
Los amparistas sostienen que la obra es ilegal porque debió ser aprobada por la Legislatura. Objetan que la Ciudad no pidió autorización a la Nación para cambiar el recorrido de los colectivos. Y critican que se superponga con la línea C del subte.



Por Eduardo Videla
Además de “destruir el paisaje cultural urbano”, la obra del metrobús en la Avenida 9 de Julio es “ilegal”, ya que debió ser aprobada por la Legislatura, se argumenta en el recurso de amparo presentado ayer ante la Justicia porteña. “La ley 2992 aprobó la primera etapa del metrobús, en Juan B. Justo, pero su articulado disponía que para la implementación de otros corredores, los proyectos y trazados deben pasar por la Legislatura de la Ciudad para su aprobación”, explicó a Página/12 el abogado ambientalista Enrique Viale, uno de los firmantes del recurso que solicita frenar esa obra.

Viale hizo la presentación junto al ex legislador Facundo Di Filippo y el abogado Jonatan Valdiviezo, todos integrantes del Partido Social de la Ciudad. En el recurso, no sólo cuestionan la legalidad del proyecto, sino su racionalidad. “No estamos en contra del metrobús como sistema, sino de hacerlo en la 9 de Julio, donde va a competir con el subte C”, dijo Viale. “El trazado coincide irrazonablemente con el de la línea Constitución-Retiro, lo que crearía una superposición única en el mundo.”

El arquitecto Rodolfo Livingston, integrante de la organización Pro Amba, también cuestionó el proyecto porque “no forma parte de un sistema de transporte”. “No es cuestión de hacer un metrobús acá y otro más allá. Un sistema de transporte debe conectar nodos, y éste ni siquiera llega hasta Retiro o Constitución”, dijo Livingston.

En efecto, el metrobús de la 9 de Julio se extenderá desde la calle Arroyo, al norte, hasta la avenida San Juan, al sur. Allí se terminan las vías rápidas de las diez líneas que integran el sistema. A partir de allí, cada una sigue con su recorrido habitual.

Pero ese recorrido, advierte Di Filippo, no depende de la Ciudad sino de la Secretaría de Transporte de la Nación. “En su momento, (Mauricio) Macri rechazó hacerse cargo del transporte de colectivos en la Ciudad y ahora dispone el cambio de recorridos y de paradas, para lo cual debe pedir permiso a la Nación, cosa que debió hacer antes de empezar la obra”, argumenta el ex legislador.

Para los amparistas, la ejecución de las obras del metrobús en la 9 de Julio “afecta el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires al destruir el paisaje cultural urbano de la avenida, referencia mundial de la Ciudad, uno de sus espacios más emblemáticos”. “Los trabajos constructivos están destruyendo sus plazoletas, sus frondosos árboles, modificando la Plaza de la República, afectando radicalmente su fisonomía, en definitiva, alterando este paisaje urbano que debiera ser protegido y, por lo tanto, lesionando el derecho a un ambiente sano y equilibrado de todos los habitantes de la Ciudad”, argumentan.

Esos conceptos pueden ponerse en números: la obra implica el recorte de 600 metros cuadrados de plazoletas laterales, para construir un nuevo carril en Lima-Cerrito y Bernardo de Irigoyen-Carlos Pellegrini; la eliminación de 3000 metros cuadrados de plazoletas centrales; el recorte de 5,5 metros de cada lado de la Plaza de la República, lo que representa unos 200 metros cuadrados. También se afectarán 217 árboles, que serán trasplantados o talados.

La presentación está basada en “la protección del paisaje cultural urbano”, lo cual, a criterio de los amparistas, “integra el derecho a un ambiente sano y equilibrado”, según el artículo 41 de la Constitución Nacional, y los artículos 26 y 27 de la Constitución de la Ciudad. “En este caso se está afectando significativamente uno de los paisajes culturales urbanos de mayor singularidad y reconocimiento de la ciudad, una referencia mundial, uno de sus espacios más emblemáticos como lo es la Avenida 9 de Julio”, argumenta.

En base a estos argumentos, solicitan la nulidad del Decreto Nº 555/12 (dictado el 29 de noviembre de 2012), que aprobó los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas para la Licitación Pública referida a la Obra Pública Metrobús Corredor 9 de Julio.

También reclaman que “se ordene al GCBA la recomposición del ambiente dañado, ordenando el restablecimiento al estado anterior de la Avenida 9 de Julio”. Y para que los pedidos anteriores no se tornen ilusorios, requiere que mediante una medida cautelar urgente se disponga “paralizar los trabajos constructivos” en curso.

“Muchos de estos cuestionamientos se hicieron en la audiencia pública (el 6 de noviembre último) Sabemos que las audiencias no son vinculantes, pero el gobierno tiene la obligación de contestar, y ni siquiera se tomaron ese trabajo”, cuestiona el arquitecto Livingston, quien participó de esa audiencia. “Eso muestra cómo se manejan con una prepotencia absoluta.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-62381-2013-02-09.html

***********************************

Sábado, 09 de febrero de 2013

EL PAIS › PARA ALIGERAR EL TRANSITO DE COLECTIVOS, SE SACAN AÑOSOS ARBOLES Y AMPLIOS CANTEROS EN LA AVENIDA 9 DE JULIO
El metrobús arrasa con los espacios verdes
Algunos árboles se trasplantan y otros se talan. El trabajo se hace de noche. También afectará a la Plaza de la República. Un recurso de amparo reclama paralizar la obra y remediar el daño ambiental provocado.


Por Eduardo Videla
El sonido de las raíces que crujen se escucha en medio del silencio de la noche. Una grúa intenta levantar el tronco de un palo borracho mientras una topadora tira hacia el costado, tratando de vencer la resistencia del árbol. Las dos máquinas lo tienen enlazado con sogas, mientras dos hombres golpean con palas de mano la tierra de las raíces y un tercero las recorta con la motosierra. Casi dos horas les costó sacar el árbol en la plazoleta central de la Avenida 9 de Julio, a la altura de Chile, con aparente destino de trasplante. La operación, impulsada por la misma gestión que proclama una “Ciudad Verde”, se realiza en horas de la noche, cuando la actividad en la avenida se reduce al paso apurado de algunos vehículos.

Se trata de las obras para construir el metrobús, un corredor para la circulación rápida de colectivos en el centro de la avenida, que prevé el levantamiento de las plazoletas centrales a lo largo de doce cuadras y su reemplazo por dos anchas hileras de cemento. Un ex legislador presentó ayer un recurso de amparo para frenar las obras, argumentando que los trabajos “están destruyendo el paisaje cultural urbano de la 9 de Julio, referencia mundial de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad” (ver aparte). Además, considera que la obra “es ilegal porque no fue aprobada por la Legislatura”. Y reclama que se declare nula la licitación de las obras y se proceda a la “recomposición del ambiente dañado”.

“En medicina, esto se llama iatrogenia: para resolver un problema se crean otros más graves. Es una barbaridad eliminar estos parques para acortar un poco el tiempo del transporte”, dijo a Página/12 el arquitecto Rodolfo Livingston, integrante de ProAmba, una organización que, junto a la Red por el Patrimonio, evalúa la presentación de otro recurso de amparo para frenar la obra.

El cuestionamiento no es sólo ambiental o paisajístico, sino que apunta al sentido de la obra. “No encontramos antecedentes en el mundo donde por encima de una línea de subte (la C) se construya un metrobús”, dijo a este diario Facundo Di Filippo, del Partido Social de la Ciudad, uno de los firmantes del amparo.

El metrobús ocupará dos carriles por mano en el centro de la 9 de Julio, desde la avenida San Juan, al sur, hasta Arroyo, en el norte. Por allí circularán en ambos sentidos, de punta a punta, diez líneas de colectivos. Habrá en total cinco paradas, cada cuatro cuadras, pero cada una tendrá una extensión promedio de 200 metros, para permitir la detención de las unidades de todas las líneas. Las autoridades estiman que permitiría reducir a 20 minutos el tiempo de recorrido que hoy demanda 40 o más.

Hasta ahora, la construcción del primer tramo, desde la avenida Belgrano hasta Sarmiento, sólo afectó un pequeño cantero central. Lo mismo ocurrirá desde Lavalle hasta Córdoba. Esa etapa debe estar terminada antes de que empiece marzo. El problema para los espacios verdes se genera desde Belgrano hacia el sur, donde en el centro de la avenida se abre una plazoleta de veinte metros de ancho por cuadra, hasta San Juan. Allí hay plantados frondosos árboles, entre ellos tipas, jacarandás y palos borrachos. La misma situación se plantea desde Córdoba hacia el norte, hasta Arenales. En total, son doce cuadras, con una superficie equivalente a tres plazas con una superficie de una manzana.

No talen Buenos Aires

Página/12 recorrió el jueves, en tres horarios distintos, la zona de obras. De día, el trabajo febril se concentra en el levantamiento del asfalto y la pavimentación. Pero entrada la noche, lo que se escucha es el impiadoso rugir de la motosierra, que mutila gruesas ramas de los árboles a extraer. Un equipo integrado por dos camiones, una grúa y dos retroexcavadoras despliega su energía en las plazoletas centrales desde México hasta Venezuela. Los vehículos no están identificados, pero una técnica a cargo del operativo revela que pertenecen al Ministerio de Espacio Público. Los árboles, aseguran, son extraídos del verde central para ser trasplantados a los canteros laterales, sobre Lima o Bernardo de Irigoyen.

–¿Por qué hacen este trabajo de noche?– preguntó Página/12 a los técnicos responsables de la extracción de árboles.

–Porque hay menos tránsito y es más fácil el traslado con la grúa.

Podrá ser así, pero también es cierto que se le ahorra al público la vista de un procedimiento que por momentos parece cruel. Al menos el que presenciaron los cronistas de este diario, en el que fue necesario el tironeo de dos máquinas y el ataque con palas y motosierra para vencer la resistencia de ese árbol, que parecía no querer salir de ese sitio.

Según los empleados a cargo del trabajo, las especies extraídas son plantadas en otros canteros, pero como todo se hace en la oscuridad y la desinformación, parece imposible saber si todos los árboles extraídos han sido trasplantados. Al menos uno corrió destino de tala por motosierra, como lo demuestra el tronco cortado al ras, que puede verse apenas se remueve la tierra que lo esconde, en 9 de Julio y México.

El saber popular da por cierto que el verano no es tiempo de poda ni de trasplantes. Página/12 fue en busca de fundamentos científicos de esa afirmación: “El verano es una época mala para trasplantes. Sacarle tierra y cortarle las raíces representa mucho estrés hídrico para las plantas. Las hojas transpiran más y requieren más agua, lo cual no favorece el crecimiento de las raíces”, explicó Betina Guarnaschelli, docente de la Cátedra de Dasonomía (ciencias del bosque) de la Facultad de Agronomía de la UBA. “El momento para hacer un trasplante es primavera u otoño. Hacerlo en esta época tiene grandes riesgos, y más con las altas temperaturas de estos días”, agregó la experta

Pero los tiempos electorales no son iguales a los de la naturaleza: el macrismo prevé desdoblar las elecciones locales de las nacionales, y adelantarlas para julio. “Con obras como el metrobús y el enrejado del Parque Centenario, están haciendo una intervención urbana significativa en un año electoral, a costa de los intereses de los porteños”, estimó Di Filippo.

Para la arquitecta Cira Szklowin, de la Red por el Patrimonio, “resulta claro que el patrimonio arbóreo de la Avenida 9 de Julio peligra al estar subordinado a la necesidad de una obra ampliamente criticada, incluso en la respectiva audiencia pública”. La arquitecta fue testigo de una de esas drásticas podas en la 9 de Julio y, al consultar al profesional a cargo del trabajo, recibió como respuesta que la poda “era necesaria para conservar las energías del árbol, que iba a ser trasplantado en otra parte de la avenida llevado con una retroexcavadora, que me quedara tranquila”.

“Con esta mutilación, los árboles reciben un impacto irreversible, ya que al dejar sólo las ramas principales, pierden su estructura, equilibrio, funciones ambientales y paisajísticas”, dijo Szklowin. “De esas ramas desmochadas, de 10 a 15 centímetros de diámetro, sin capacidad para reconstruir las ramas y subramas que conformaban la copa del árbol, sólo pueden crecer ramilletes de brotes delgados, una especie de peluquín verde que recubre la calva rama mutilada”, ironizó. “Es decir, de árboles con copa esplendorosa pasamos a tener muñones con peluca, como se puede ver por toda la ciudad en los últimos años.” En efecto, por estos días son frecuentes los llamados de lectores de distintos barrios que reportan podas indiscriminadas fuera de tiempo.

“Es un absurdo que se haya arrasado con el arbolado antes de que la Subsecretaría de Transporte envíe el proyecto al Ministerio de Ambiente y Espacio Público”, dijo a Página/12 el diputado Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura. Se refería a que días atrás, el ministro Diego Santilli, en una entrevista radial, se excusó de dar detalles sobre el tema porque aún su cartera no tenía el plan de obra. Para el legislador, “esto demuestra la falta de planificación con que se maneja la administración macrista y la desconexión que existe entre las distintas áreas del gobierno PRO”.

“El metrobús tiene un impacto ambiental enorme, cambia el paisaje de la 9 de Julio –advirtió Camps–. Y además tiene un costo exorbitante: 166 millones de pesos, a razón de 55 millones por kilómetro, cuando el de Juan B. Justo costó 12,5 millones por kilómetro.”

Según Camps, el informe ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad habilita la obra con argumentos insólitos. “Los canteros centrales están codificados como Urbanización Parque y, de acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano, sólo pueden hacerse obras complementarias con el uso. Pero la Agencia le dio vía libre al proyecto porque el metrobús es una obra “de interés público”. “Por más que Macri se esfuerce por publicitar su Ciudad Verde, todas sus políticas se encaminan a que los porteños tengamos una ciudad cada vez más gris”, concluyó el diputado.

“La zona de San Telmo y Monserrat –agregó– es una de las que tienen menos árboles y espacios verdes en la ciudad. Y lo poco que hay lo sacan”.

No trasplanten el Obelisco

“Están destruyendo las plazoletas, sacando más de 200 árboles frondosos y modificando la Plaza de la República, donde se emplaza el Obelisco”, advirtió Di Filippo, uno de los firmantes del amparo presentado ayer y que tramita en el juzgado a cargo de Guillermo Scheibler. “Están alterando radicalmente un paisaje urbano que debiera ser protegido. Por lo tanto, se ha lesionando el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano”, fundamentó el ex legislador.

Es que, debido a que el trazado del metrobús afecta el área central de la avenida “más ancha del mundo”, la obra debe esquivar el monumento más emblemático de Buenos Aires, lo cual “afecta 200 metros cuadrados de la Plaza de la República”, alertó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, otro de los firmantes del amparo.

“Un árbol no es un objeto, una ficha que se puede mover de un lado a otro del tablero. Tiene su lugar en el mundo. Es lo mismo que un monumento: no podemos trasladar el Obelisco a Esmeralda”, expresó Rodolfo Livingston. “Esta obra es un atentado a la ciudad. Es la avenida más ancha del mundo, una imagen de Buenos Aires, escenario de acontecimientos políticos y culturales”, concluyó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213566-2013-02-09.html

*****************

--------------------------




Mi Buenos Aires Querido
Carlos Gardel

Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más penas ni olvido.
El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su inquieta lucecita yo la vi
a mi pebeta luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
oigo la queja de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.


Mi Buenos Aires, tierra florida
donde mi vida terminaré.
Bajo tu amparo no hay desengaño
vuelan los años, se olvida el dolor.
En caravana los recuerdos pasan
como una estela dulce de emoción,
quiero que sepas que al evocarte
se van las penas del corazón.

Las ventanitas de mis calles de Arrabal,
donde sonríe una muchachita en flor;
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva una canción,
dice su ruego de coraje y de pasión;
una promesa y un suspirar
borró una lágrima de pena aquel cantar.
Mi Buenos Aires querido....
cuando yo te vuelva a ver...
no habrá más penas ni olvido...



*****************************************

09-02-13 | SOCIEDAD
Metrobús: polémica por 305 árboles que son removidos en la 9 de Julio

La oposición y los vecinos critican que los saquen de las plazoletas centrales. Desde la Ciudad dicen que se sacarán del centro de la traza y serán transplantados. Presentaron un amparo para que se frenen las obras

Crédito foto: Télam
Las obras del sistema de transporte Metrobús en la avenida 9 de Julio generaron una fuerte polémica que tiene enfrentados a la oposición y vecinos de la zona con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En esta oportunidad, el conflicto se generó por la decisión de remover unos 305 árboles que se sitúan en el centro de la traza de la importante avenida y que hacen parte de los 1440 ejemplares que conforman la arboleda de la 9 de Julio.

Ante esta situación, el ex legislador porteño, Facundo Di Filippo, (Coalición Cívica), presentó un pedido de amparo para que el Ejecutivo frene los trabajos en la avenida y el arco opositor se sumó a la protesta. Desde la Ciudad explicaron que casi todos serán trasplantados, lo que ya se puede observar sobre las plazoletas laterales.

Informaron, además, que sólo 28 serán descartados debido a que sus condiciones fitosanitarias no son las mejores, según publica el diario Clarín. De igual forma, aclararon que cuando se termine la obra, que irá entre la avenida San Juan y la calle Arroyo, habrá 550 árboles nuevos sobre el corredor.

Para Di Filippo, la obra por el Metrobús provoca daño ambiental y además altera un emblemático paisaje urbano y es necesario que la Justicia declare nula la licitación y ordene la recomposición del arbolado. Es así que si su pedido ante la Justicia avanza, el Metrobús puede demorase e incluso suspenderse.

Sobre los árboles nuevos que serán plantados, se informó desde la Agencia de Protección Ambiental que se trata de dos tipos de árboles nativos, el pata de buey, que es de porte mediano y flores blancas, y el ceibo jujeño, que puede alcanzar los 10 metros de altura y tiene flores rojas.

“Estarán detrás de las estaciones, darán sombra y amortiguarán los ruidos y la contaminación. Toda la obra va a potenciar el carácter verde de la avenida, se van a construir bulevares con nuevos árboles en las laterales de los carriles exclusivos y por primera vez habrá ejemplares en la parte central de la avenida”, detalló al diario Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la Ciudad.

De los 305 ejemplares que se moverán hay 169 que serán trasladados dentro de la traza y 108 serán llevados al Parque Thays, a la plaza Garay y a los jardines del hospital Borda.

http://www.infobae.com/notas/695661-Metrobus-polemica-por-305-arboles-que-son-removidos-en-la-9-de-Julio.html

*****************************************
El Metrobús y los árboles: "La avenida 9 de Julio se va a parecer a la Panamericana"

Por Nieves Otero. Luego de la controversia por la remoción de los árboles, DiarioVeloz.com se comunicó con Adrián Camps, legislador que está en contra de las obras.


Por Nieves Otero
@nieves_otero
notero@diarioveloz.com

Tras la controversia por las obras de Metrobús que se están realizando en la 9 de Julio y la remoción de 350 árboles de las plazoletas de la gran avenida, DiarioVeloz.com se comunicó con Adrián Camps, legislador porteño del Partido Socialista Auténtico e integrante de la Comisión de Ambiente y de Espacio Público de la Legislatura y uno de los principales desertores de la propuesta de Mauricio Macri.

"El tema del Metrobús es una verdadera locura desde el punto de vista físico, de utilidad expendio del dinero. Hay que tener en cuenta que por debajo pasa la línea C de subte", dijo el legislador y luego propuso una solución mucho más simple: "Se podría haber hecho por carriles exclusivos en las calles de los costados, Lima, Pellegrini, en lugar de afectar las plazoletas".

"Dicen que lo hicieron en carriles centrales para que las paradas estén techadas, una verdadera barbaridad, el costo es de 166 millones de pesos, en proporción, el Metrobús de la calle Juan B. Justo costó alrededor de 12 millones y medio por kilómetro, éste va a costar 55", dijo el legislador.

"Esto no tiene ningún sentido, además van a arrasar con el arbolado central, con el paisaje de la 9 de Julio, que es una postal de la ciudad para hacer este tipo de obra que es toptalemente innecesaria", continuó.

Camps insiste en que la cuestión de transporte se podría haber solucionado de una forma mucho más fácil y con menos dinero: "Lo podrían haber hecho en las calles laterales, hay declaraciones de Dietrich que dice que lo hicieron en los canteros centrales para que las paradas estén techadas, es la única justificación que tienen para gastar el dinero que están gastando, podrían haber hecho carriles laterales sin problema y el transporte de colectivos no se vería afectado para nada".

"Además del dinero es un desastre desde el punto de vista ambiental, van a eliminar 300 árboles de los cuales la mitad van a parar a otro lado. Los que se van a transplantar, no van a estar ahí. La ciudad tiene graves problemas de escasez de espacios verdes, no hay árboles, sólo los hay en avenidas, por lo cual es una barbaridad sacarlos de la avenida.
Los pueden llevar a otro lado, pero los sacan de la 9 de Julio, el problema no es la vida del árbol sino que cumple una función en donde está", agregó el legislador respecto a la situación ambiental con la creación del Metrobús.

"Va a quedar horrible, la 9 de Julio va a parecer la Panamericana, ellos dicen que van a plantear 500 árboles, pero que van a crecer en 20 años", dijo.

Respecto a por qué cree que el Gobierno de la Ciudad eligió realizar éstas obras, respondió: "Permanentemente están haciendo negocios con los fondos públicos, no se hacen obras de mantenimiento, se hacen siempre obras nuevas que se tienen que pagar e inaugurar, es producto de la mentalidad enfermiza de esta gente respecto de los espacios verdes y públicos y de los negocios que hacen con empresas privadas y acá se equivocan".

"Siempre hay conflictos puntuales que la gente no ve, pero lo de la 9 de Julio lo ve todo el mundo, ojalá le den la razón al amparo de Fillipo y frenen las obras. A mi no me preguntaron, pero me sumaría con todo gusto al amparo, estoy totalmente de acuerdo", concluyó Camps.
http://www.diarioveloz.com/notas/86219-el-metrobus-y-los-arboles-la-avenida-9-julio-se-va-parecer-la-panamericana

***********************************************

¿La 9 de Julio sin árboles? Las obras del Metrobús y la remoción de espacios verdes
Hace 14 horas
El proyecto del Metrobús requiere la quita de 350 árboles. Si bien según el gobierno de la ciudad serán transplantados, la medida generó muchas quejas. ¿Qué opinás de todo esto?


Notas relacionadas
Para mejorar la movilidad: empezaron las obras para el Metrobús en 9 de Julio
La 9 de Julio se prepara para la llegada del Metrobus
Se creará un nuevo Metrobús en la Ciudad
Escapada de "Carnaval": intenso tránsito en las rutas por el fin de semana largo
La obras para la realización del Metrobús despertaron controversia en los vecinos de la zona por los árboles que tendrán que removerse de las plazoletas para llevar a cabo el proyecto.

Por el Metrobús, se tendrán que quitar de las plazoletas unos 350 árboles que tienen más de 40 años de antigüedad. Algunos de ellos son especies autóctonas como palos borrachos, lapachos y jacarandás. Un legislador porteño presentó un pedido de acaparo para que se frenen las obras de metrobús en la avenida 9 de Julio.

Desde el Gobierno, por su parte, explicaron que los 305 árboles serán transplantados sobre las plazoletas laterales, 28 de éstos se descartarán porque según expertos, se encuentran en malas condiciones.

Facundo Di Filippo, ex legislador porteño por la Coalición Cívica sostuvo: "La obra por el Metrobús provoca daño ambiental y además altera un emblemático paisaje urbano y es necesario que la Justicia declare nula la licitación y ordene la recomposición del arbolado".

Es por eso que presentó ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Nº 14, que está a cargo del juez Guillermo Scheibler un pedido para demorar las obras.

"Es un absurdo que se haya arrasado con el arbolado. Esto demuestra la falta de planificación con que se maneja la administración macrista", dijo por su parte Adrián Camps, diputado del Partido Socialista Auténtico e integrante de la Comisión de Ambiente y de Espacio Público de la Legislatura.

Desde el Gobierno porteño explicaron que no sólo se transplantarán los árboles en cuestión sino que se realizará una traza verde entre Córdoba y Belgrano que contará con 550 árboles nuevos: "Se eligieron dos tipos de árboles nativos, el pata de buey, que es de porte mediano y flores blancas, y el ceibo jujeño, que puede alcanzar los 10 metros de altura y tiene flores rojas".


http://www.diarioveloz.com/notas/86208-la-9-julio-arboles-las-obras-del-metrobus-y-la-remocion-espacios-verdes

------------------

///////////////////////////////////////////////////////////
ENTERATE POR VOS MISMO 
SOBERANIA MONETARIA - 04 Feb
2012Alfredo Zaiat,...(mas)

Atentado AMIA:La Justicia Argentina interrogará a los sospechosos iraníes - 28 Ene
 Memorándum de...(mas)

Nada es transparente detrás del blue - 21 Ene
Domingo, 20 de enero de 2013...(mas)

Principales fuentes de corrupción en la sociedad. - 19 Ene
Sábado, 9 de octubre de 2010...(mas)

Deuda de la Ciudad de Buenos Aires - 14 Ene
Domingo, 13 de enero de 2013...(mas)

Raúl Zaffaroni "repensar lo judicial" - 14 Ene
Lunes, 14 de enero de 2013“El...(mas)

Socma y Sevel, entre más de 70 firmas beneficiadas por la dictadura militar - 13 Ene
13.01.2013 | La presidenta...(mas)

Fragata Libertad y Soberanía - 10 Ene
Acto de recepción de la...(mas)

CAUTELAR DEL DIARIO LA NACION CUMPLE 10 AÑOS - 06 Ene
domingo, 06 de enero de...(mas)

Impuestazo porteño: con Macri el ABL se incrementó más del 1.200% - 04 Ene
Por Belén FernándezImpuestazo...(mas)

Mauricio Macri incrementó la deuda de la Ciudad - 03 Ene
Mauricio Macri incrementó la...(mas)

Macri: "sin subsidios el viaje en subte estaría arriba de los seis pesos" (Videos) - 02 Ene
Martes, 01 de Enero de 2013...(mas)

Por ley el subte pertenece a la Ciudad - 01 Ene
20/12/2012Aprobaron la ley...(mas)

La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo - 26 Dic
Miércoles, 26 de diciembre de...(mas)

LOS FALLOS DEL JUEZ ALFONSO, LA CAMARA DE NUEVA YORK Y EL TRIBUNAL DEL MAR - 16 Dic
Domingo, 16 de diciembre de...(mas)

Ley de trata - El poder Judicial- 12 Dic
Miércoles, 31 de agosto de...(mas)

Latifundios mediáticos - 10 Dic
Latifundios mediáticos Año 5....(mas)

el juez Luis Herrero cuestiona la Asignación Universal por Hijo y pensiones asistenciales - 09 Dic
Viernes, 7 de diciembre de...(mas)

Macri Obras paradas y licitaciones familiares - 07 Dic
Martes, 30 de octubre de 2012...(mas)

Bajada de Línea nº 119: Clarín golpeador serial - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Alfonsín: no sé si la ley de medios afecta derechos adquiridos (videos) - 06 Dic
Martes, 04 de Diciembre de...(mas)

Victor Hugo Morales con Viviana Canosa - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Ernesto Tenembaum y Jorge Lanata sobre Anibal Fernández y Clarín - 03 Dic
Ernesto Tenembaum y Jorge...(mas)

Texto Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán


Viernes, 08 de Febrero de 2013 10:02 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Texto Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán


Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán




Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires el 18 de Julio de 1994

1. Establecimiento de la Comisión Se creará una Comisión de la Verdad compuesta por juristas internacionales para analizar toda la documentación presentada por las autoridades judiciales de la Argentina y de la República Islámica de Irán. La Comisión estará compuesta por cinco (5) comisionados, dos (2) miembros designados por cada país, seleccionados conforme a su reconocido prestigio legal internacional. Estos no podrán ser nacionales de ninguno de los dos países. Ambos países acordarán conjuntamente respecto a un jurista internacional con alto standard moral y prestigio legal, quien actuará como presidente de la Comisión.

2. Reglas de Procedimiento Luego de consultar a las partes, la Comisión establecerá sus reglas de procedimiento que serán aprobadas por las partes.

3. Intercambio de Información Una vez que la Comisión haya sido establecida, las autoridades de Irán y de la Argentina se enviarán entre ellas y a la Comisión la evidencia y la información que se posee sobre la causa AMIA. Los comisionados llevarán adelante una revisión detallada de la evidencia relativa a cada uno de los acusados; la Comisión podrá consultar a las partes a fin de completar la información.

4. Informe de la Comisión Luego de haber analizado la información recibida de ambas partes y efectuado consultas con las partes e individuos, la Comisión expresará su visión y emitirá un informe con recomendaciones sobre como proceder con el caso en el marco de la ley y regulaciones de ambas partes. Ambas partes tendrán en cuenta estas recomendaciones en sus acciones futuras.

5. Audiencia La Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja. La Comisión tendrá autoridad para realizar preguntas a los representantes de cada parte. Cada parte tiene el derecho de dar explicaciones o presentar nueva documentación durante los encuentros.

6. Entrada en vigencia Este acuerdo será remitido a los órganos relevantes de cada país, ya sean el Congreso, el Parlamento u otros cuerpos, para su ratificación o aprobación de conformidad con sus leyes. Este acuerdo entrará en vigencia después del intercambio de la última nota verbal informando que los requisitos internos para su aprobación o ratificación han sido cumplimentados.

7. Interpol Este acuerdo, luego de ser firmado, será remitido conjuntamente por ambos cancilleres al Secretario General de Interpol en cumplimiento a requisitos exigidos por Interpol con relación a este caso.

8. Derechos Básicos Nada de este acuerdo pondrá en riesgo los derechos de las personas, garantizados por ley.

9. Solución de controversias Cualquier controversia sobre la implementación o interpretación de este acuerdo será resuelta por medio de consultas entre ambas partes.

Firmado el día 27 del mes de enero del año 2013 en la ciudad de Adis Abeba, Etiopía en dos ejemplares, en los idiomas farsi, español e ingles. En el supuesto que hubiere una disputa sobre la implementación prevalecerá el texto en inglés.

Por la República Islámica de Irán Por la República Argentina Ali Akbar Salehi Héctor Timerman Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores y Culto


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/informes/item/3896-texto-memor%C3%A1ndum-de-entendimiento-entre-argentina-e-ir%C3%A1n.html

4 de febrero de 2013

SOBERANIA MONETARIA


2012

Alfredo Zaiat, economista. Autor del libro Economía a contramano


“Nadie rifa su soberanía monetaria”



¿Alguien piensa que en Brasil o en otros países de Europa o incluso en los Estados Unidos dicen: Ah, bueno, hagan lo que quieran con nuestra moneda y ustedes pueden ahorrar con otras monedas? La verdad es que no, porque nadie rifa su soberanía monetaria.
En la Argentina, desde 1976 -y especialmente desde 1977 con la reforma financiera de Martínez de Hoz- se liberalizó el mercado financiero y cambiario como en pocos lugares del mundo: se hizo un mecanismo ultra liberal de acceso a la moneda extranjera. Con los 10 años y medio de la fantasía de la
convertibilidad, donde gran parte de la población quedó atrapada del engaño del 1 a 1 -que un peso es igual a un dólar-, se profundizó esa dolarización y se rifó la soberanía monetaria.

Recuperar la soberanía monetaria

Las medidas de administración de divisas a partir de noviembre de 2011 aspiran a empezar a recuperar la soberanía monetaria con un esquema de administración de moneda extranjera como existe en otros países. ¿Alguien piensa que en Brasil o en otros países de Europa o incluso en los Estados Unidos dicen: Ah bueno, hagan lo que quieran con nuestra moneda y ustedes puedan ahorrar con otras monedas? La verdad es que no, porque nadie rifa su soberanía monetaria.

Un periodo tan largo, desde 1976 hasta 2011, explica esta obsesión con el dólar. Antes había control y fiscalización, había un sistema bancario donde el estado tenía una intervención, regulaba la tasa de interés, no ibas a cualquier casa de cambio y comprabas dólares, y no había este exagerado límite de dos millones de dólares mensuales que podían comprarse. Esto agudizaba un comportamiento rentístico y especulativo.

Reinversión vs. fuga de capitales

¿Cómo es un circuito virtuoso? Donde los excedentes de capital se reinvierten en el sector productivo y no en la especulación o en una moneda extranjera que va al exterior, ya sea por fuga de capitales, depósitos en el exterior o compra de propiedades en el exterior o porque se guardan en el colchón o en cajas de seguridad. Es decir, salen del circuito productivo.

En el periodo 2007-2011, haciendo números redondos, esas seis corridas cambiarias fueron 70.000 millones de dólares. Eso fue en las seis corridas pero también hubo otros meses en que se siguió fugando o comprando o atesorando dólares. En total fueron casi 80.000 millones de dólares. ¿Se imaginan, no digo todo, si solo la mitad de ese capital hubiese quedado en reinversión en la Argentina o hubiese sido depositado a plazo fijo -que en este periodo fue una mejor inversión que comprar dólares?

Los devaluadores

El comportamiento tradicional de lo que se llama las elites empresarias, las burguesías, los sectores con gran capacidad de ahorro y excedente de capitales en la Argentina, precisamente por ese régimen que rifó la soberanía monetaria, buscan las crisis cíclicas. ¿Qué significa esto? Que el camino para valorizar ese capital es la devaluación: hay una crisis, una devaluación, endeudamiento y ellos tienen acumulado un capital en dólares, que se valoriza.

Durante todo 2011 se insistía permanentemente en la devaluación, se buscaba la devaluación, se presionaba hacia la devaluación. ¿Cómo se puede presionar a un gobierno para que devalúe? Claramente, uno puede ir a la historia y ver lo que pasó con Alfonsín, puede ir a la historia y ver lo que pasó con el corralito.¿Por qué se instala el corralito? No fue algo natural que cayó del cielo, el corralito
se pone por la fenomenal fuga de capitales.

El interés nacional

La devaluación es el ciclo tradicional de valorización de capital que tienen las elites empresarias argentinas hace muchísimas décadas. ¿Y por qué están con tanta bronca? Porque no hubo devaluación, no hubo ese desenlace tradicional típico de las crisis argentinas. ¿Qué significa la devaluación? Caída del salario real, inestabilidad económica. Y cuando vos salís del circuito de la moneda nacional y vas al dólar ¿qué pasa? No estás dentro de lo que es el destino de la economía nacional, ya estás afuera, entonces lo que pase con las crisis te es indiferente, porque vos ya escindiste tu interés de lo que es el interés nacional. Esto es lo que hacen los grandes capitales en el país, donde por diferentes vías buscan la profecía autocumplida, con los economistas del establishment que le sirven como amplificadores de sus intereses, con los grandes medios, que conforman todo ese andamiaje informativo.

Según un informe del gobierno de Estados Unidos en 2005, en Brasil había 6 dólares per cápita, en Argentina había 1300 dólares per cápita. Y hoy alcanzaría a un promedio de 2000 dólares per cápita. No hay en el mundo, obviamente fuera de Estados Unidos, ningún país en el que haya tantos dólares per cápita. ¿Por qué pasa esto si Brasil tuvo las mismas características en las crisis económicas que la
Argentina? Tuvo dictadura militar, tuvo alta inflación, tuvo híper inflación, tuvo cesaciones de pago, tuvo inestabilidad económica. Entonces¿por qué en Brasil no hubo una dolarización tan fuerte? Por lo que decía al principio: no rifaron su soberanía monetaria ni con un sistema ultra liberal de acceso a la divisa y mucho menos con la convertibilidad.

La cultura rentística

Otro elemento que explica la alta dolarización de la economía argentina, que tiene componentes sociológicos e históricos, es la conducta rentística histórica de lo que uno puede denominar burguesía argentina o elites empresarias, que parte desde la propia constitución del estado nacional y tiene que ver con la propiedad de la tierra. Hoy hay una pretensión, una política, que aspira a recuperar la soberanía monetaria y requiere de medidas que también acompañen esta decisión política como generar alternativas de inversión atractivas. Uno de los nudos principales es el mercado inmobiliario que tiene un problema muy importante porque cambiar las conductas no es una cuestión voluntarista.

Exposición realizada en el programa 678, emitido por la Televisión Pública



http://cada17.com/notas/alfredo-zaiat-economista-nadie-rifa-su-soberania-monetaria.html


**************************************

Atentado AMIA:La Justicia Argentina interrogará a los sospechosos iraníes - 28 Ene
 Memorándum de...(mas)

Nada es transparente detrás del blue - 21 Ene
Domingo, 20 de enero de 2013...(mas)

Principales fuentes de corrupción en la sociedad. - 19 Ene
Sábado, 9 de octubre de 2010...(mas)

Deuda de la Ciudad de Buenos Aires - 14 Ene
Domingo, 13 de enero de 2013...(mas)

Raúl Zaffaroni "repensar lo judicial" - 14 Ene
Lunes, 14 de enero de 2013“El...(mas)

Socma y Sevel, entre más de 70 firmas beneficiadas por la dictadura militar - 13 Ene
13.01.2013 | La presidenta...(mas)

Fragata Libertad y Soberanía - 10 Ene
Acto de recepción de la...(mas)

CAUTELAR DEL DIARIO LA NACION CUMPLE 10 AÑOS - 06 Ene
domingo, 06 de enero de...(mas)

Impuestazo porteño: con Macri el ABL se incrementó más del 1.200% - 04 Ene
Por Belén FernándezImpuestazo...(mas)

Mauricio Macri incrementó la deuda de la Ciudad - 03 Ene
Mauricio Macri incrementó la...(mas)

Macri: "sin subsidios el viaje en subte estaría arriba de los seis pesos" (Videos) - 02 Ene
Martes, 01 de Enero de 2013...(mas)

Por ley el subte pertenece a la Ciudad - 01 Ene
20/12/2012Aprobaron la ley...(mas)

La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo - 26 Dic
Miércoles, 26 de diciembre de...(mas)

LOS FALLOS DEL JUEZ ALFONSO, LA CAMARA DE NUEVA YORK Y EL TRIBUNAL DEL MAR - 16 Dic
Domingo, 16 de diciembre de...(mas)

Ley de trata - El poder Judicial- 12 Dic
Miércoles, 31 de agosto de...(mas)

Latifundios mediáticos - 10 Dic
Latifundios mediáticos Año 5....(mas)

el juez Luis Herrero cuestiona la Asignación Universal por Hijo y pensiones asistenciales - 09 Dic
Viernes, 7 de diciembre de...(mas)

Macri Obras paradas y licitaciones familiares - 07 Dic
Martes, 30 de octubre de 2012...(mas)

Bajada de Línea nº 119: Clarín golpeador serial - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Alfonsín: no sé si la ley de medios afecta derechos adquiridos (videos) - 06 Dic
Martes, 04 de Diciembre de...(mas)

Victor Hugo Morales con Viviana Canosa - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Ernesto Tenembaum y Jorge Lanata sobre Anibal Fernández y Clarín - 03 Dic
Ernesto Tenembaum y Jorge...(mas)

EL 7D Y EL FIN DE LA CAUTELAR- 03 Dic
Lunes, 03 de diciembre de...(mas)

Blog Archive