Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de abril de 2013

Moyano y Bullrich reeditan los tiempos de la alianza


Lunes, 29 de Abril de 2013 11:02 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Moyano y Bullrich reeditan los tiempos de la alianza


SEGÚN PASAN LOS AÑOS... Hugo Moyano y Patricia Bullrich




Tiempos de la Alianza

Patricia Bullrich durante el Gobierno de Fernando de la Rúa fue Ministra de Trabajo, Ministra de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación desde octubre de 2000 hasta el 21 de octubre de 2001. Fecha en que se la designó Ministra de Seguridad Social. El 13 de noviembre de 2001 renunció al cargo.
Durante su gestión como  ministra de trabajo, Bullrich protagonizó un duro cruce con  Hugo Moyano








■20 de marzo de 2011

Patricia Bullrich " "Moyano miente de manera absoluta y brutal"










■26 de Abril de 2013

Moyano le dice a Bullrich "Mira lo mal que está el país para que nos tengamos que unir".


"La situación actual es lo que nos hace estar juntos con personas que pensamos diferentes, como De Angeli o Bullrich", afirmó Moyano.



LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/el-coleccionista/item/4165-moyano-bullrich.html

29 de abril de 2013

Macri en la Ciudad, los negocios por sobre la salud


Domingo, 28 de Abril de 2013 12:54 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Macri en la Ciudad, los negocios por sobre la salud

El Hospital Borda en el medio de un negocio inmobiliario millonario. Para el Jefe de Gobierno porteño un taller de rehabilitación en el parque del hospital "es un pedazo de tierra vacío que pertenece a la Ciudad"








En el medio de un negocio inmobiliario millonario, el Jefe de gobierno porteño no dudó en catalogar al Taller 19 ( ese día demolido) ubicado en el parque del predio del Borda, como "un pedazo de tierra vacío".


Luego de la represión de la Policia Metropolitana en el Hospital Borda para permitir el avance sobre el Taller 19 y demolerlo, Mauricio Macri expresó via Twitter que "La Ley que autoriza la obra fue aprobado por otros bloques además del PRO y la justicia fallo en 2 ocasiones a favor del proyecto. #Borda".

La lectura del Jefe de Gobierno deja afuera varios aspectos.

El artículo 4 de la ley 4473, fija las obras del nuevo Centro Cívico se realizarán en el sur de la Ciudad, sin ninguna mención al predio del Hospital Borda. Artículo 4: El producido de la venta será ingresado a las partidas correspondientes, con destino, en forma exclusiva e irrevocable, al desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de la nueva centralidad administrativa en el sur de la Ciudad, y con los requerimientos establecidos por el Poder Ejecutivo.

Un aspecto fundamental. El Hospital Borda con sus edificios y parque es un centro de salud. Un centrointerdisciplinario psicoasintencial para la atención de pacientes

Otro dato es que el decreto nacional 349/99, firmado por el entonces presidente Carlos Menem, declaró Patrimonio Histórico Nacional al “sector del HOSPITAL MUNICIPAL “Dr. JOSE TIBURCIO BORDA”, correspondiente al Pabellón de Investigaciones en Psicofísica y Neurobiología y parque aledaño. ( ver decreto abajo)

En ese marco la Ley nacional 12.665 y la ley 1227 sancionada por la Legislatura porteña protege esos terrenos y los restos arqueológicos urbanos.  ( ver abajo)

La intervención de la Justicia

En Octubre del año pasado La Jueza Patricia López Vergara a cargo del Sexto juzgado contencioso de la Ciudad, ordenó al gobierno porteño que "impida dar inicio a cualquier construcción, emplazamiento preparatorio de obra o afectación del funcionamiento y uso actual de los inmuebles y jardines aledaños del Hospital Borda” y notifique de la resolución a las empresas constructoras Teximco SA, EMA SA y DAL construcciones SA.

La Jueza señaló “los valores sociales, culturales y de patrimonio histórico que podrían verse afectados son de importancia vital para la comunidad toda involucrada en su hábitat, por lo cual se halla implicado en sus consecuencias la protección del interés público ambiental e histórico cultural por encima de toda consideración económica o administrativa”.

Marcelo Frondizi, titular de la Junta Interna de Delegados de los Talleres Protegidos de Rehabilitación de Salud Mental del Borda, junto al secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López habían presentado un amparo

Cabe señalar que el pliego de condiciones de la obra licitada, ordena "al contratista la obligación de entrega de todos los objetos de valor científico o arqueológico" que fueran encontrados. La cita proviene del artículo 2.8.2 de la licitación y, para la jueza, ese punto "reconoce la posibilidad cierta de que en el predio en donde se realicen las excavaciones para la construcción del centro cívico existen restos arqueológicos de valor histórico". La resolución del Juzgado también advirtió de la violación a la ley porteña 123, que establece una serie de estudios de impacto ambiental nunca realizados por la comuna.

La decisión de la magistrada instaló un freno a una obra  pensada como un megaedificio que lleve la marca de la gestión macrista; marca que además se significa como el arribo a terrenos en la zona de Barracas y el avance sobre el Hospital Borda y espacios destinados a fines terapeúticos y sobre objetos de valor arqueológico. La obra fue licitada en 369,4 millones de pesos.

El 28 de diciembre de 2012, la Sala II de la Cámara en lo Contenciosos Administrativo y Tributario ratificó la medida cautelar que suspendió la construcción del Centro Cívico en un predio de 5 hectáreas pertenecientes al Hospital Borda hasta tanto se dicte una sentencia definitiva. La resolución de primera instancia, ratificada por la Cámara, fue la dictada por la jueza porteña Patricia López Vergara el 27 de octubre de 2012 en respuesta a la presentación del Secretario General de la Junta Interna de Delegados de Talleres Protegidos de Rehabilitación de Salud Mental, Marcelo Frondizi.

---------------------------------------------------

Relacionada

La justicia ratificó que Macri actuó contra la medida judicial vigente

------------------------------------------

TEXTO LEY 4473 -  Centro Cívico

Buenos Aires, 20 de diciembre de 2012.-

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1º.- Desaféctase del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al inmueble individualizado en el Anexo I, que a todo efecto forma parte integrante de la presente Ley.

Artículo 2°.- Declárase innecesario para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dispónese la enajenación del inmueble individualizado en el Anexo I, de conformidad con el procedimiento de venta en subasta pública establecido por la Ley 2095.

Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo dará cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 2° determinando en la correspondiente documentación Iicitatoria el procedimiento aplicable, conforme a alguna de las siguientes alternativas: a) subastado que sea el inmueble, transferido en fideicomiso, siendo el fiduciario el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y el beneficiario, el adquirente del inmueble. Una vez que se reubique al personal en las oficinas de la nueva centralidad administrativa en el sur de la Ciudad, el inmueble será desocupado. b) Realizar la subasta pública sujeta a condición de que, una vez transferido el inmueble, el adquirente alquile el mismo a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por un plazo máximo de hasta cinco años, previendo la resolución anticipada exclusiva a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a ser ejercida una vez que se hayan relocalizado todos los empleados en las oficinas de la nueva centralidad administrativa en el sur de la Ciudad y se hubiere producido la desocupación total del inmueble. El canon locativo será fijado por el Banco Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 4°.- El producido de la venta será ingresado a las partidas correspondientes, con destino, en forma exclusiva e irrevocable, al desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de la nueva centralidad administrativa en el sur de la Ciudad, y con los requerimientos establecidos por el Poder Ejecutivo.

Artículo 5°.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley, estableciendo las condiciones que regirán la venta que se autoriza por el Artículo 2°. En caso de elegir la opción del inciso a) del Artículo 3°, suscribirá el contrato de fideicomiso correspondiente y toda otra documentación necesaria para la instrumentación de la operación descripta.

Cláusula transitoria.- El Poder Ejecutivo remitirá a las paritarias centrales el otorgamiento de un suplemento especial a todos los trabajadores asignados en sus tareas en el Edificio del Plata y que serán trasladados a la nueva centralidad administrativa en el sur de la Ciudad. Será aplicable también este beneficio a los trabajadores de los edificios colindantes pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el caso de que estos sean enajenados.

Artículo 6°.- Comuníquese, etc.

CRISTIAN RITONDO

CARLOS PÉREZ

LEY N° 4.473
Sanción: 20/12/2012
Promulgación: De Hecho del 18/01/2013
Publicación: BOCBA N° 4094 del 14/02/2013
Nota: El Anexo I de la presente Ley fue publicado en la Separata del BOCBA N° 4093 del 14/02/2013


LEY NACIONAL Nº 12.665

CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en

Congreso, etc., sancionan con fuerza de ley

ARTÍCULO 1.- Créase la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (ahora Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación - Decreto N° 22 de Diciembre/81), integrada por un presidente y diez vocales, que ejercerán sus funciones con carácter honorario y serán designados por períodos de seis años, pudiendo ser reelectos. La Comisión tendrá la superintendencia inmediata sobre los museos, monumentos y lugares históricos nacionales y en concurrencia con las respectivas autoridades de las instituciones que se acojan a la presente ley, cuando se trate de museos, monumentos y lugares históricos provinciales o municipales.

ARTÍCULO 2.- Los bienes históricos y artísticos, lugares, monumentos, inmuebles propiedad de la Nación, de las Provincias, de las Municipalidades o instituciones públicas, quedan sometidos por esta Ley a la custodia y conservación del gobierno federal, y en su caso, en concurrencia con las autoridades respectivas.

ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo a propuesta de la Comisión Nacional, declarará de utilidad pública los lugares, monumentos, inmuebles y documentos de propiedad de particulares que se consideren de interés histórico o histórico - artístico a los efectos de la expropiación; o se acordará con el respectivo propietario el modo de asegurar los fines patrióticos de esta ley. Si la conservación del lugar o monumento implicase una limitación al dominio, el Poder Ejecutivo indemnizará al propietario en su caso.

ARTÍCULO 3 bis.- Ante iniciativa presentada en el Honorable Congreso de la Nación para establecer por ley lugar histórico, monumento histórico o monumento histórico artístico a un inmueble ubicado en cualquier jurisdicción del país, la Comisión competente en el tema, deberá convocar en forma directa y a título consultivo, a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. (C.D.Nº 82/92) ARTÍCULO 4.- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, hará la clasificación y formulará la lista de monumentos históricos del país, ampliándola en las oportunidades convenientes con la aprobación del Poder Ejecutivo. Los inmuebles históricos no podrán ser sometidos a reparaciones o restauraciones, ni destruidos en todo o en parte, transferidos, gravados o enajenados sin aprobación o intervención de la Comisión Nacional. En el caso de que los inmuebles históricos sean propiedad de las provincias, municipalidades o instituciones públicas, la Comisión Nacional cooperará en los gastos que demande la conservación, reparación o restauración de los mismos.

ARTÍCULO 4 bis.- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos designará los expertos que juzgue convenientes para evaluar los valores históricos, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos del monumento o lugar indicado. Estos deberán expedirse respecto de los mismos en un plazo máximo de sesenta (60) días, a partir de concretada la convocatoria y su opinión formulada por escrito y refrendada por las autoridades de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, se presentará ante la Comisión parlamentaria que hubiere solicitado su participación. Esta consulta no será vinculante. (C.D.Nº 82/92)

ARTÍCULO 5.- Ningún objeto mueble o documento históricos podrá salir del país, ni ser vendido ni gravado sin dar intervención a la Comisión Nacional y ésta hará las gestiones para su adquisición cuando sea de propiedad de particulares y considere conveniente tales gestiones por razones de interés público.

ARTÍCULO 6.- Los inmuebles comprendidos en la lista y clasificación oficial de la Comisión Nacional, estarán libres de toda carga impositiva.
ARTÍCULO 7.- La Comisión Nacional está facultada para aceptar herencias, legados y donaciones, con las formalidades de la ley.
ARTÍCULO 8.- Las personas que infringieran la presente ley mediante ocultamiento, destrucción, transferencias ilegales o exportación de documentos históricos, serán penadas con multas de $ 1000 a $ 10000 moneda nacional siempre que el hecho no se hallare previsto por el artículo 184, inciso 5º. del Código Penal.

ARTÍCULO 9.- El Poder Ejecutivo dictará el decreto reglamentario, estableciendo las funciones de la Comisión Nacional ; la superintendencia de los museos históricos, de carácter cultural, docente y administrativo; mención de las publicaciones a su cargo; provisión de ilustraciones a los institutos secundarios para los gabinetes de historia argentina y americana; designación de delegados locales con residencia en los lugares respectivos, pertenecientes a los museos históricos u otras instituciones; formación de sociedades o patronatos para la cultura de conservación y restauración de los lugares y monumentos históricos.

ARTÍCULO 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a 30 de setiembre de 1940.

R. PATRÓN COSTAS Gustavo Figueroa Secretario del Senado CARLOS M. NÖEL L. Zavalla Carbó Secretario de la C. de DD.
Departamento de Instrucción Pública. Buenos Aires, 8 de octubre de 1940. Téngase por ley de la Nación, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional. Castillo Guillermo Rothe

--------------------------------------------------------------

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEY Nº 1227/03


ESTABLECE EL MARCO LEGAL PARA LA INVESTIGACIÓN, PRESERVACIÓN, SALVAGUARDA, PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN, PROMOCIÓN, ACRECENTAMIENTO Y TRANSMISIÓN A LAS GENERACIONES FUTURAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (PCCABA) C.E. N° 78.654/2003. - SECRETARÍA DE CULTURA - REGULACIÓN - RÉGIMEN - P.C.C.A.B.A. - PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO - INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO - TRANSMISIÓN CULTURAL - IDENTIDAD - MEMORIA COLECTIVA - BIENES HISTÓRICOS - BIENES CULTURALES - SITIOS HISTÓRICOS - LUGARES HISTÓRICOS - MONUMENTOS - CASCO HISTÓRICO - JARDINES HISTÓRICOS - ESPACIOS PÚBLICOS DE INTERÉS - ZONAS ARQUEOLÓGICAS - COLECCIONES DE MUSEOS - FONDOS DOCUMENTALES - EXCEPCIÓN - ESPACIÓ PARA LA MEMORIA - COMISIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL - BIENES DE INTERÉS CULTURAL - CREACIÓN DE UNIDADES - UNIDAD TÉCNICA DE COORDINACIÓN INTEGRAL DE CATÁLOGOS REGISTROS E INVENTARIOS - U.T.C.I.C.R.I. - BASE DE DATOS - ENAJENACIÓN DE BIENES - RÉGIMEN DE PENALIDADES - PLAZOS DE REGLAMENTACIÓN

Buenos Aires, 04 de diciembre de 2003
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley:

Artículo 1° - Objeto: La presente Ley constituye el marco legal para la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA). Las leyes específicas que sancione la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, referidas a esta materia, deberán ajustarse a esta Ley. Exceptúase de la misma al Instituto Espacio para la Memoria creado por Ley N° 961 quedando sujeto a convenio la cooperación o intercambio que en cada caso estimaren corresponder.

Artículo 2° - Concepto: El PCCABA es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, ubicados en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, que en sus aspectos tangibles e intangibles, materiales y simbólicos, y que por su significación intrínseca y/o convencionalmente atribuida, definen la identidad y la memoria colectiva de sus habitantes.

Artículo 3° - Carácter: Los bienes que integran el PCCABA, son de carácter histórico, antropológico, etnográfico, arqueológico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, científico, así como el denominado patrimonio cultural viviente, sin perjuicio de otros criterios que se adopten en el futuro. Artículo 4° - Categorías: El PCCABA está constituido por las categorías de bienes que a título enumerativo se detallan a continuación:

a) Sitios o Lugares Históricos, vinculados con acontecimientos del pasado, de destacado valor histórico, antropológico, arquitectónico, urbanístico o social.

b) Monumentos: son obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril, pictórica, escultórica u otras que sobresalgan por su valor arquitectónico, técnico, histórico, social o artístico, vinculado a un Entorno o Marco Referencial, que concurra a su protección.

c) Conjunto o Grupo de Construcciones, Áreas, que por su arquitectura, unidad o integración con el paisaje, tengan valor especial desde el punto de vista arquitectónico, urbano o tecnológico. Dentro de esta categoría serán considerados como especiales el casco histórico así como a centros, barrios o sectores históricos que conforman una unidad de alto valor social y cultural, entendiendo por tales a aquellos asentamientos fuertemente condicionados por una estructura física de interés como exponente de una comunidad.

d) Jardines Históricos, productos de la ordenación humana de elementos naturales, caracterizados por sus valores estéticos, paisajísticos y botánicos, que ilustren la evolución y el asentamiento humano en el curso de la historia. e) Espacios Públicos: constituidos por plazas, plazoletas, boulevares, costaneras, calles u otro, cuyo valor radica en función del grado de calidad ambiental, homogeneidad tipológica espacial, así como de la presencia en cantidad y calidad de edificios de valor histórico y de las condiciones espaciales y funcionales ofrecidas para el uso social pleno.

f) Zonas Arqueológicas constituidas por sitios o enclaves claramente definidos, en los que se compruebe la existencia real o potencial de restos y testimonios de interés relevante.

g) Bienes Arqueológicos de Interés Relevante extraídos o no, tanto de la superficie terrestre o del subsuelo, como de medios subacuáticos.

h) Colecciones y Objetos existentes en museos, bibliotecas y archivos así como otros bienes de destacado valor histórico, artístico, antropológico, científico, técnico o social.29/ 10/ 12 LEY Nº 1227/ 03 www. buenosari es. gov. ar / ar eas/ el g_t ecnci a/ sni / nor m apop09. php?di =51308&qu=c&f t =0&cp=&r =l 1… 2/ 6 i) Fondos Documentales en cualquier tipo de soporte. j) Expresiones y Manifestaciones Intangibles: de la cultura ciudadana, que estén conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hábitos de la comunidad, así como espacios o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico o lingüístico, vigentes y/o en riesgo de desaparición.

Artículo 5° - Patrimonio Cultural Viviente: Constituyen también una particular categoría, aquellas personas o grupos sociales que por su aporte a las tradiciones, en las diversas manifestaciones de la cultura popular, ameriten ser consideradas como integrantes del PCCABA.

Artículo 6° - Órgano de Aplicación: El Órgano de Aplicación de la presente Ley será la Secretaría de Cultura. El decreto reglamentario asignará las incumbencias que le corresponden en tal calidad a las reparticiones de su estructura orgánico-funcional que resulten pertinentes.

Artículo 7° - Alcances de su Contenido: La Secretaría de Cultura pondrá en ejecución las acciones tendientes a la protección de los bienes integrantes del PCCABA en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los casos previstos para los bienes sujetos a catalogación conforme a las disposiciones del Código de Planeamiento Urbano, la Secretaría de Cultura podrá proponer su catalogación en forma indistinta con la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano. Sin perjuicio de la concurrencia antes señalada, esta última conservará todas las facultades que dicho Código le atribuye como Órgano de Aplicación de las normas de Protección Patrimonial en su Sección 10.

Artículo 8° - Órgano Asesor Permanente: La Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, creada por la Ordenanza N° 41.081, será el órgano asesor permanente para el cumplimiento de la presente Ley, sin perjuicio que se solicite asesoramiento a otras entidades que se consideren pertinentes, según el caso que se tenga en consideración.

Artículo 9° - Funciones: El Órgano de Aplicación, en atención a los objetivos de la presente Ley, tendrá las siguientes funciones:

a) Proponer los Bienes de Interés Cultural que conformarán el PCCABA, así como también la desafectación de los que hubiese declarado. Se considerarán incluidos en el PCCABA a todos aquellos bienes culturales declarados o que declarare la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (Ley N° 12.665), en cualquiera de las tipologías que componen su registro en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, así como los que consagre la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en ejercicio de sus competencias específicas. Asimismo se considerarán incluidos todos aquellos bienes culturales registrados en organismos del Gobierno de la Ciudad.

b) Programar e implementar las políticas de gestión e investigación dirigidas a la tutela y protección del PCCABA, así como planificar estrategias, proyectos de estímulos y mecanismos para la conservación, restauración y puesta en valor del PCCABA.

c) Coordinar y fomentar la colaboración entre las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también con otras jurisdicciones competentes en razón de la materia o del territorio, en orden a la tutela y gestión del PCCABA.

d) Difundir y divulgar el conocimiento y valoración de los bienes culturales, integrándolos en los distintos niveles educativos formales y no formales.

e) Supervisar y velar por el cumplimiento del Régimen de Penalidades referido en el Art. 18 de la presente Ley. f) Ejercer la superintendencia del conjunto de los bienes que conforman el PCCABA.

Artículo 10 - Documentación Integrada: Créase la Unidad Técnica de Coordinación Integral de Catálogos, Registros e Inventarios (UTCICRI), dependiente de la Autoridad de Aplicación, la que tendrá a su cargo la recopilación y coordinación de toda la información sobre los bienes culturales de la Ciudad existentes en cualquier tipo de fuente y que pertenezcan tanto al sector público como al de los particulares. Dicha información será sistematizada a través de una base de datos que opere mediante un sistema en red. Su objetivo fundamental será el conocimiento, la difusión y el goce de los Bienes de Interés Cultural por parte de la Administración, los investigadores y la comunidad en general.

Artículo 11 - Recursos Humanos: El Órgano de Aplicación utilizará para la puesta en funcionamiento del UTCICRI los recursos humanos de su actual planta de funcionamiento, evitando incrementar el presupuesto en el rubro de Personal.

Artículo 12 - Remisión de Información: La información contenida en registros, catálogos, inventarios u otras fuentes documentales referidas al Patrimonio Cultural, existentes o a crearse en el futuro deberá ser remitida a la UTCICRI con el fin de conformar una documentación integrada, como asimismo las declaraciones emanadas de la Legislatura referidas en el Art. 9 Inc. a).

Artículo 13 - Restricciones: Los bienes que se declaren o que se consideren declarados en virtud de lo dispuesto en el Art. 9°, Inc. a) de la presente Ley, no podrán ser enajenados, transferidos, modificados o destruidos en todo o en parte sin la previa intervención de la Secretaría de Cultura, salvo que dichas facultades, en los casos que correspondan deban ser ejercidos por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos o por la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 14 - Derecho Preferente de Compra: El Gobierno de la Ciudad tendrá derecho de preferencia para la compra respecto de los bienes del dominio privado integrantes del PCCABA que se ofrezcan en venta, en un todo de acuerdo con lo que disponga la normativa reglamentaria.

Artículo 15 - Expropiación: Los bienes del PCCABA podrán quedar sujetos a expropiación, previa declaración de utilidad pública por parte de la Legislatura, conforme con la Ley N° 238 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.29/ 10/ 12 LEY Nº 1227/ 03 www. buenosari es. gov. ar / ar eas/ el g_t ecnci a/ sni / nor m apop09. php?di =51308&qu=c&f t =0&cp=&r =l 1… 3/ 6 Artículo 16 - Estímulos: El Órgano de Aplicación estudiará e implementará -cuando le competa- las acciones necesarias para proteger los bienes patrimoniales mediante:

a) Premios estímulos;

b) Créditos y subsidios;

c) Toda otra forma de protección y fomento que atienda a situaciones particulares.

Artículo 17 - Recursos Afectados: Se considerarán afectados a la Preservación del Patrimonio Cultural los siguientes recursos:

a) Legados, donaciones y otros ingresos de carácter gratuito destinados a la preservación del patrimonio cultural. b) Las sumas que se perciban en carácter de multas por incumplimiento de lo previsto por esta Ley, en ejercicio del Régimen de Penalidades que se sancione.

c) Asignaciones específicas a la preservación del Patrimonio Cultural de recursos provenientes de organismos nacionales e internacionales.

d) Cualquier otro ingreso que disponga el Poder Ejecutivo en orden al cumplimiento de los objetivos de esta Ley. Artículo 18 - Sanciones: El Poder Ejecutivo elevará a la Legislatura dentro de los noventa (90) días de promulgada la presente, un Régimen de Penalidades que prevea los posibles incumplimientos a las obligaciones de esta Ley y las sanciones que en cada caso correspondan.

Todo ello, siempre que el hecho no se hallase previsto por el Art. 184, Inc. 5° del Código Penal. Artículo 19 - A los noventa (90) días de promulgada la presente Ley deberá procederse a su reglamentación.

Artículo 20 - Comuníquese, etc. FELGUERAS - Aleman
-----------------------------------

Texto Decreto 349/99


Artículo 1º — Declárase monumento histórico nacional a los siguientes bienes:

b) el sector del HOSPITAL MUNICIPAL "Dr. JOSE TIBURCIO BORDA", correspondiente al Pabellón de Investigaciones en Psicofísica y Neurobiología y parque aledaño, sito en la Avenida Amancio ALCORTA Nº 1602 de la Ciudad de BUENOS AIRES (Datos Catastrales: Circunscripción: 3, Sección: 16, Manzana: 23, Fracción: B);
----------------------------
LaPistaOculta/GN

26 de abril de 2013

Centro Civico, Hospital Borda,


Viernes, 2 de noviembre de 2012 | Hoy
SOCIEDAD › UN ACUERDO ENTRE EL PRO Y EL KIRCHNERISMO PERMITIO APROBAR PROYECTOS CLAVE PARA AMBAS GESTIONES
La construcción del consenso en Capital
Los proyectos habilitan la construcción de edificios en Caballito y Palermo, viviendas sociales en el sur, la venta del Edificio del Plata para construir el Centro Cívico y la cesión de 37 hectáreas del Parque Roca.


Por Eduardo Videla
Un acuerdo, impensado hasta hace días atrás, entre legisladores kirchneristas y del PRO, permitió anoche la aprobación de proyectos clave, tanto para el macrismo como para el gobierno nacional. Se trata de los proyectos inmobiliarios y para la construcción de viviendas sociales, impulsados desde la Nación, y la venta del Edificio del Plata para la construcción de un Centro Cívico, proyecto insignia de la gestión de Mauricio Macri. No entró en el paquete el permiso para construir un barrio de lujo, un proyecto impulsado por IRSA en terrenos ubicados entre Puerto Madero y La Boca. Al frente de las negociaciones estuvieron el viceministro de Economía, Axel Kicillof, el titular de la Anses, Diego Bossio, y el vicepresidente de la Legislatura, Cristian Ritondo. La oposición más tenaz de algunos diputados del interbloque kircherista hizo peligrar el acuerdo, que requería de cuarenta votos para su aprobación. Legisladores de los bloques Proyecto Sur, Buenos Aires para Todos y Coalición Cívica rechazaron lo que consideraron “un pacto destinado a habilitar diversos negociados millonarios”.

El paquete consensuado entre el PRO y el kirchnerismo incluye los siguientes proyectos:

- Una iniciativa presentada por los presidentes de bloque Juan Cabandié (Frente para la Victoria), Aníbal Ibarra (Frente Progresista Popular) y Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) para rezonificar terrenos de Caballito, Palermo y Liniers destinados a la venta a emprendedores privados para la construcción de viviendas destinadas a la clase media. El producto de la venta de esos terrenos será destinado a las obras de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. De la totalidad de esos terrenos, será vendido el 35 por ciento, mientras que el 65 por ciento restante será cedido a la Ciudad para ser destinado a espacios públicos. Los edificios a construir no deberían tener más de nueve pisos.

- Un proyecto presentado por los mismos legisladores para rezonificar terrenos ferroviarios en Nueva Pompeya y Parque de los Patricios, propiedad del Estado nacional, para la construcción de viviendas sociales del plan Pro.Cre.Ar.

- La cesión por 30 (treinta) años de 37,5 hectáreas del Parque Roca a la empresa Centro de Transferencia de Cargas Administradora SA para la construcción de un centro concentrador logístico, con importantes exenciones impositivas. Ese espacio hoy está destinado a actividades deportivas y de recreación. El proyecto fue presentado por el jefe de Gobierno.

- La aprobación de la venta del Edificio del Plata, una importante sede de la administración porteña ubicada a dos cuadras del Obelisco, con el fin de construir un Centro Cívico. Esa nueva sede, de acuerdo con el proyecto del PRO, iba a construirse en terrenos del Hospital Borda, pero en el texto que se consensuó al final no se dio precisión del lugar donde se debería construir, aunque aclara que se hará en el sur de la ciudad.

- La creación de un Distrito de las Artes, en el barrio de La Boca, que establece exenciones impositivas para emprendimientos vinculados con la cultura.

Lo que se aprobó ayer comenzó a gestionarse días atrás, cuando el viceministro Kicillof y el titular de Anses, Diego Bossio, convocaron a los diputados Cabandié y Cerruti. En el encuentro consensuaron la presentación de los proyectos que promueven la rezonificación para la construcción de viviendas, anunciados en octubre por la presidenta Cristina Kirchner. Las iniciativas fueron firmadas también por Ibarra.

Luego llegó el turno de la negociación legislativa: para aprobar los proyectos impulsados por el gobierno nacional, el negociador del PRO, Cristian Ritondo, puso sobre la mesa un rosario de polémicos proyectos que no puede sacar con sus propios votos: desde la venta del Edificio del Plata hasta la aprobación del megaemprendimiento Santa María del Plata, del grupo IRSA, en terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

Fue allí donde se generó el cortocircuito: numerosos legisladores del kircherismo y sus aliados se negaban a votar semejantes concesiones. Tuvo que acercarse el propio Kicillof a la Legislatura para convencer a los jefes de bloque sobre “la importancia que para el gobierno nacional tiene la aprobación de esos proyectos”, por lo cual era “negociar con el gobierno del PRO y conceder”, reveló a este diario una fuente legislativa. Incluso manifestó la disposición del gobierno nacional de otorgar los avales para el endeudamiento requerido por el gobierno porteño para las demoradas obras hidráulicas en la cuenca del arroyo Vega. “Quedó claro que la decisión del gobierno nacional es intervenir territorialmente y poner plata en la Ciudad”, confió la fuente.

Las reuniones entre los bloques se prolongaron hasta la noche, cuando se logró el consenso con la mayoría de los legisladores del interbloque kircherista. “Nos están pidiendo cosas que son irrenunciables”, dijo a este diario la diputada María José Lubertino (FpV), en referencia al proyecto de construir un Centro Cívico en terrenos del Hospital Borda o el proyecto de IRSA.

“Pusimos todo en la balanza y concluimos que son herramientas que van a permitir la reactivación de la industria de la construcción y la creación de vivienda en la Ciudad”, argumentó María Elena Naddeo (FPP), en diálogo con este diario. Respecto de la controvertida venta del Edificio del Plata, la legisladora ibarrista explicó que se resolvió apoyar la iniciativa porque “se excluyó la mención a los terrenos del Borda: nos parece bien que se construya un nuevo centro administrativo en el sur de la Ciudad, pero nos vamos a seguir oponiendo a que se hagan en el hospital”. En el mismo sentido se manifestó Gabriela Alegre (FpV).

El bloque ibarrista rechazó al proyecto que crea el Distrito de las Artes. La posición fue adelantada por la diputada Susana Rinaldi, que consideró la iniciativa como “un negociado inmobiliario enmascarado, que no está dirigido a favorecer a los artistas, sino a distintos empresarios que se beneficiarán con la exención impositiva que les permitirá deducir ingresos brutos en cualquier otra zona de la Ciudad, aunque sea con actividades que nada tengan que ver con la creación artística”. “Ese proyecto pone en riesgo la identidad de una zona porteña histórica, para convertirla en un polo comercial y turístico”, advirtió. Sin embargo, el proyecto igual fue aprobado porque necesitaba 31 votos.

“Queremos construir más de 4500 viviendas en la Ciudad, las mismas viviendas que el macrismo no construyó”, defendió su voto el kirchnerista Francisco Nenna.

“Hay proyectos que pueden discutirse, como el de la construcción de viviendas, pero la cesión de 37 hectáreas en el Parque Roca no implica ningún beneficio para la Ciudad y no cuenta con estudio de impacto ambiental previo”, dijo a Página/12 el diputado Adrian Camps (PSA-Proyecto Sur).

Sobre ese punto también se manifestó, fuera del recinto, la defensora adjunta del Pueblo porteño Graciela Muñiz: “Una empresa privada se hace de un espacio verde de la Ciudad sin contraprestación y les quita a los vecinos un lugar estratégico para actividades recreativas. Se trata de un vaciamiento de los espacios verdes de la Ciudad”, advirtió.

Sólo ese proyecto tenía dictamen de comisión. El resto no había sido tratado previamente, por lo cual el cuerpo legislativo se constituyó en comisión para debatir cada una de las iniciativas. Para entonces, los legisladores opositores que criticaron el acuerdo se retiraron del recinto. Pero antes no se privaron de hacer durísimas críticas: “Este pacto no empezó hoy, sino cuando el PRO votó la ley de ART”, dijo Alejandro Bodart (MST). “Nos están imponiendo una mayoría a la atropellada”, señaló Rafael Gentili (Proyecto Sur). “No se ponen de acuerdo con el subte ni con la policía, pero sí para los negocios”, agregó Rocío Sánchez Andía (ARI). Por su parte, los diputados Cerruti, Alegre, Cabandié, Lubertino y Alejandro Amor defendieron el acuerdo sobre la base de apoyar la construcción de vivienda social en la Ciudad, una asignatura pendiente del macrismo.

“Nosotros no pensamos la Ciudad escindida de la Nación y, para el proyecto político que integramos, el plan Pro.Cre.Ar tiene una centralidad estratégica fundamental para sostener el nivel de actividad económica y dar respuestas a los habitantes del territorio porteño que el PRO no contempla.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-206951-2012-11-02.html

21 de abril de 2013

Rial desmintió a Lanata - Fabricante de mentiras


Jueves, 18 de Abril de 2013 12:05 Rate this item1 2 3 4 5 (1 vote)
Rial desmintió a Lanata - Fabricante de mentiras


Hoy Jorge Rial desmintió los dichos de Jorge Lanata. El informe que presentó el periodista de canal 13 sobre la "Ruta del dinero K", abre la pregunta sobre los efectos negativos que genera en el centro de la sociedad, las noticias  que se basan en meras suposiciones o en versiones.



Noticias corruptas

"El era un fabricante de mentiras, Tenía las historias de cartón. Su vida era una fábula de lata. Sus ojos eran luces de neón"

El informe de Lanata sobre la "Ruta del dinero K", abre el debate sobre la ética periodística y deja en el centro de la escena la pregunta por los efectos negativos que generan, en el centro de la sociedad, las noticias corruptas; noticias falaces, noticias que se basan en suposiciones o en versiones y referencias que no pueden ser constatadas.

Jorge Lanata habló hoy por radio del informe que presentó el domingo pasado sobre la “Ruta del dinero K” basado en una cámara oculta a Leonardo Fariña y una entrevista a Federico Elaskar.

Leonardo Fariña expresó el martes en el programa de Jorge Rial, "Lanata quería ficción yo se la dí" y Federico Elaskar se rectificó de sus dichos en la pantalla de América TV "Utilicé información que vi y me llegó;  y la aumenté y maximicé. La verdad es que nunca existió lavado de dinero", "Después de hablar (en Periodismo Para Todos) vi todo lo que estaba por venir y empezaron a agarrarme ataques de pánico", por eso "le pedí cinco veces a Jorge Lanata y a Nicolás Wiñazki que no lo saquen. Se lo pedí por todos los medios, por mail, por whatsapp, cara a cara". ( video abajo)

Ante la falta de sostén en que cae el informe de “Ruta del dinero K”,  Lanata suelto de lengua dijo que dos periodistas de espectáculos habían recibido un llamado del secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, para “bajarles línea” sobre el caso Fariña.

"Zanini llamó a dos conocidos periodistas de espectáculos para encabezar la historia" le dijo Lanata a Longobardi durante el pase en la radio.

Además hoy restó valor a los dichos de las dos personas con las armó el informe y sostiene haber revelado "la ruta del dinero K", por no considerarlos fiables. "Uno es un valijero y otro el dueño de una cueva", señaló Lanata.

Jorge Rial se enteró de esta avanzada de Lanata sobre su labor periodística y desde su programa en radio La Red, se contactó al aire con el periodista de canal 13.

Rial fue contundente "Me molesta que intenten,  porque no sos vos solo,  relacionarme con una supuesta llamada de Zanini, a quien no conozco ni siquiera la voz". "Era la nota que todos buscabamos". "Yo no use la palabra el Fariña-gate". "Vos decís o sugerís que dos periodistas del espectáculo  y a mi me lastimas, no es así Jorge". "A mí no me llamó Zanini, no lo conozco".

Ante el reclamo de Rial, por la falta de veracidad,  Lanata le respondió “Si decís no; se acabó” , pero agregó "entendería que vos lo negaras para no meterte en quilombo al canal". Y con un tono aspero expresó "El canal se alineó con el gobierno en este tema y ha hecho cosas vergonzosas como el reportaje de Graña a Elaskar"

"Jorge, no es mi canal, y vos tenes una gran oportunidad el domingo de que todos vayan en cana", señaló Rial  y agregó "Jorge que no te vendan carne podrida con respecto a mi, si vos me podes llamar y preguntarme" En su programa Intrusos Rial volvió sobre el tema junto con el periodista Rolando Graña.     ( video abajo)

En una sociedad que solo pone el foco en la corrupción política, es imperioso cuestionar y pensar en la responsabilidad de actores en el acto de informar cuando se informa con noticias corruptas, cuando "se vende carne podrida" al espectador, al lector y la labor del periodista se vuelve corrupta, pero hay que preguntarse también por la figura que corrompe, por la cara escondida, de la información corrupta, que daña la salud de la sociedad.


Audio

Primera parte de audio: Lanata charla con Longobardi. En el segundo tramo la conversación entre Lanata y Rial.



Debate en Intrusos





INFORMES QUE SOLO SE BASAN EN SUPOSCIONES SIN FUENTES FIABLES


Ignacio Ramonet (ex director de Le Monde Diplomatique) en abril del 2009 expresó sobre la corrupción.

"La corrupción como noticia ha sido uno de los fenómenos informativos más espectaculares de los últimos tiempos y en diferentes países. Corrupción a todos los niveles, desde los empresariales hasta los políticos y en las más altas instancias de las instituciones del Estado. Ello ha tenido efectos positivos y negativos. Entre los primeros, la evidencia del desenmascaramiento de los corruptos, la petición de responsabilidades políticas y de sanciones penales, la reflexión de la necesidad de una conducta ética, la exigencia de una mayor vigilancia social, necesaria para una sociedad democrática, y el incremento de credibilidad en los medios, en particular de la prensa escrita, que ha sido, en muchos casos, la que más ha denunciado esa corrupción.

Pero también pueden apuntarse algunos efectos negativos: el tratamiento del tema de la corrupción, muchas veces explicado de manera sensacionalista, puede provocar una tendencia excesiva a la generalización, que desemboca en una desconfianza en el propio funcionamiento de las instituciones del sistema democrático o, lo que es todavía más grave, en la generalización de la sospecha.

Y la sospecha no se basa en datos comprobados, que son los que debe aportar un periodismo serio y responsable, sino en meras suposiciones.
Y ante esto ¿cómo vamos a explicar la diferencia de credibilidad informativa que hay por ejemplo, entre los datos comprobados, los indicios razonables o la mera sospecha? ¿Cómo vamos a darles las herramientas necesarias para distinguir las noticias que están basadas en una mera suposición o las que aportan fuentes fiables?"

En su trabajo El periodismo del nuevo siglo Ignacio Ramonet señalló "Los ciudadanos también tienen su responsabilidad en este asunto, porque informarse es una actividad, no es algo pasivo".



Elaskar se rectifica







Relacionada: La noticia y el tema musical

Fabricante de mentiras

"El era un fabricante de mentiras, Tenía las historias de cartón. Su vida era una fábula de lata, Sus ojos eran luces de neón. Y nunca tengas fe, Que sus mentiras pueden traer dolor. Ella era un típica inocente, Zapatos, negros, medias de algodón, Que sólo era feliz en el colegio, Que nunca tuvo en su piel amor. Inútil es decir Que lo que le dijeron lo creyó. Que raro saber el fin de nuestra historia, Algunos lo podrán imaginar, La niña que sin pena y sin gloria Perdió sus medias y su castidad. Preciso es condenar al que se burla de nuestra moral Pero hay algo que no se puede explicar ¿Por que la niña ríe en ves de llorar?" Fabricante de mentiras - Charly Garcia -





LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/4127-rial-desminti%C3%B3-a-lanata.html

CFK "Nosotros creemos en nuestro proyecto político"






CFK 9 de noviembre de 2012

"Este es el problema que hay hoy político realmente en la sociedad argentina: la falta de una dirigencia política que nos presente realmente un modelo alternativo, pero de esos nosotros no podemos hacernos cargos. Y nadie nos puede echarnos la culpa de generar una dirigencia alternativa que genere un proyecto alternativo, nosotros creemos en el nuestro, que se encarguen los que no creen en el nuestro de generar con ideas, con proyectos y con propuestas lo que quiere el resto de la sociedad. Pero la verdad esto es obvio, pero como decía el otro día alguien: "tenés que comenzar a decir lo obvio", porque yo muchas cosas no la digo porque son obvias, pero hay que comenzar a decir lo obvio, porque es tal, tan formidable la maquinaría de ocultamiento, de manipulación, de mentiras que hay que repetir lo obvio".

*************************

CFK culpó a “la falta de una dirigencia política que represente un modelo alternativo”
9-11-2012
La mandataria no se refirió puntualmente a la movilización del 8N, pero hizo una enfática defensa del modelo. “Que se encarguen los que no creen en el nuestro de hacer el suyo”, señaló.
“No tenemos que venir todos de la misma historia, lo que enriquece es poder incluir y convivir con los que tenemos historias diferentes con un objetivo común: la Patria”, sostuvo la Presidenta durante un encuentro con jefes municipales de la provincia de Buenos Aires.

Fue la primera aparición pública de la presidenta de la Nación después de la gran movilización del jueves y se registró en el marco de un encuentro con jefes comunales de las secciones segunda, cuatro, quinta, sexta y séptima secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, en la cual se presentó el plan de obras “Mas cerca”.

En ese marco, Cristina Fernández afirmó que “sueño con seguir reproduciendo esta ampliación y democracia del movimiento justicialista”.

Durante su alocución, la referencia más puntual a la marcha del jueves fue cuando dijo que “el verdadero problema es la falta de una dirigencia política que represente un modelo alternativo. De eso no podemos hacernos cargo. Nosotros creemos en el nuestro. Que se encarguen los que no creen en el nuestro de hacer el suyo”.

“No nos podemos hacer cargo nosotros de esa falta, nosotros creemos en nuestro proyecto político, (los otros) que se encarguen de generar un proyecto en base a lo que quiera la sociedad”, enfatizó.

En el único pasaje en el que pareció esbozar una suerte de autocrítica, no fue precisa. Reconoció tener “muchos errores, equivocaciones y defectos”, pero aclaró que “es porque nos pasamos laburando todo el día, las 24 horas, los 365 días del año”.

También pareció que se iba a referir al cacerolazo cuando señaló que “ayer pasó algo muy importante”, pero sorprendió diciendo que se refería la elección del nuevo presidente del Partido Comunista de China, por 10 años.

“Este proyecto ha tenido dos ejes fundamentales: el fortalecimiento del poder político, la democratización del poder político; y el cumplimiento y el honor de la palabra en el poder político”, indicó la jefa de Estado.

Cristina destacó que el ex presidente Néstor Kirchner “fue la piedra fundamental, porque antes nadie creía que las cosas se decidían adentro de la Casa Rosada”, y agregó que “esto no es una cuestión menor, es fundamental la confianza de la ciudadanía”.

Comentó en otro pasaje que en el país existió “un formidable aparato cultural para que hubiera una idea distorsionada” en la que “lo de afuera (está) todo bien y lo de adentro, todo mal, porque somos incapaces de (generar) un proyecto político”.

En ese sentido, se refirió a la reforma política que se hizo en su gobierno: “la verdadera reforma política la hemos introducido al meter a la sociedad en los partidos políticos, para que en las primarias la gente pueda elegir los candidatos de cada partido y no fuera una cuestión de mera burocracia partidaria. Esto abrió a los partidos y obligó a cada uno de nosotros para hacer los mejores esfuerzos para conquistar al electorado”, agregó.

Al respecto, puntualizó: “Hemos permitido que todos los partidos políticos de la Argentina, como nunca se había registrado en su historia, tuvieran el mismo e igualitario acceso a la publicidad electoral. Nunca había sucedido esto. Ustedes saben lo que eran las penurias de una campaña electoral y esto es muy saludable para la democracia, porque permite que todos puedan presentar sus propuestas. Porque si no es mentira que elegís; no estás eligiendo”.

Afirmó que “el problema que existe hoy en la sociedad argentina es la falta de una dirigencia política que nos presente un modelo alternativo”. En ese sentido, aseveró: “No nos podemos hacer cargo nosotros de esa falta, nosotros creemos en nuestro proyecto político, (los otros) que se encarguen de generar un proyecto en base a lo que quiera la sociedad”, señaló.

También se refirió a la Fragata Libertad, señalando que “lo que me duele y conmociona es que haya argentinos que se pongan del lado de los fondos buitres”. En ese sentido, remarcó: “Mi gobierno es temporal, pero la Patria es el lugar donde uno vive y es lo permanente. Cuando uno ve estas cosas se pregunta que pasa con ese dominio cultural”.

Además, cuestionó a los fondos buitres por reclamar una deuda que “es absurda” porque ““ningún país puede comprometerse a pagar el 150 por ciento de lo que produce”. También, recordó con respecto a la Fragata que su gobierno efectuó “la inversión más importante que tuvo desde 1983. Soy la presidenta que más gastó: entre 2007 y 2012, más de 69 millones de pesos para mantenerla, porque entre 1993 y 2002 fueron 12 millones de pesos”, dijo.

“La fragata Libertad la vamos a recuperar, porque fue hecha con clara violación de la normativa internacional”, concluyó.

En relación al pago de deuda y las causas iniciadas por los fondos buitres, indicó que “hay una audiencia del juez Griesa con el 93 por ciento de los acreedores”. Al respecto, señaló:”Nos hablan de la seguridad jurídica. vamos a reestructurar una deuda con la legislación de Nueva York. El 93 % acepta el canje, la reestructuración, estos fondos que compraron por 5 pesos y quieren cobrar el ciento por ciento y quieren embargarle los fondos al 93 % que confió en la Argentina y en el banco de Nueva York y en la legislación de Nueva York”, afirmó la mandataria.

“La plata no es nuestra, es de los acreedores de la Argentina. Eso lo está violando la propia justicia norteamericana que está violentando su propia ley. Porque una de las principales ocupaciones que tiene el banco de Nueva York es ser garantía”, agregó.
Divisas

“Llevamos en este año 11.527 millones de dólares de superávit comercial”, aseguró la mandataria y añadió que es una “balanza comercial superavitaria junto al ingreso de divisas por turismo”.

Además, puntualizó la situación en el rubro turístico, un sector que “representa el 7 por ciento de los egresos del mercado de cambios”: “En octubre de este año, contra octubre de 2011, los argentinos que viajaron al exterior gastaron 236 millones de dólares, contra los 218 millones que gastaron los extranjeros que ingresaron al país”.

La mandataria aseguró que se encuentra “muy atenta a lo que pasa en Estados Unidos, en China y en la Unión Europea” porque “impacta en todos nosotros”. Agregó, “muy atenta también con nuestro socio comercial Brasil, que está repuntando” y que lo hace “para que la América del sur sea un lugar de inclusión y progreso”.

Al finalizar su discurso, la jefa de Estado expresó: “Pido que me ayuden a hacer una Argentina mejor, más no puedo, yo pongo todo arriba de la mesa sin quejarme ni victimizarme porque nadie me obligó a estar aquí y cada uno de ustedes está porque quiso y hay que hacerse cargo”.

En otro pasaje dijo que no se continuará enterrando basura en Campo de Mayo y se preguntó si es ella quien debe hacer cargo de los problemas con la recolección que tiene la Ciudad de Buenos Aires. “Si, además de todo lo que hacemos, me tengo que ocupar también de la basura de la Ciudad de Buenos Aires, me parece un poco demasiado”, lanzó.

Y cerró su discurso señalando que “tenemos que trabajar y hacernos cargo, nadie te obliga a ser presidente, gobernador, intendente ni jefe de la Ciudad; estás ahí porque querés, así que hacete cargo”. 




*****************************************

Reunión con intendentes bonaerenses: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN LA REUNIÓN CON INTENDENTES BONAERENSES, REALIZADA EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, EN LA CASA DE GOBIERNO.
09112012

Bueno, la verdad que después de semejante discurso de Conocchiari, además de recuerdos de muy atrás de la juventud son muchas cosas las que se mezclan, no es solamente lo que dice sino las historias personales, las historias políticas que nos tocó vivir desde muy jóvenes, con los que no están. Primero quiero darles los buenos días, como hago siempre. Bueno me emocionaste mucho, así que no hago lo que hago siempre, darles los buenos días a todos y a todas, que es lo formal. Quiero también agradecer la presencia, en esta Casa, de todos los periodistas, de todos los medios locales. La verdad que me encanta la cantidad de gente, de periodistas, de movileros, de cámaras de televisión, de grabadores, de cámaras fotográficas de los pequeños pueblos de Argentina profunda.


Yo siempre digo, porque si bien nací en La Plata, también provengo de Río Gallegos, y siempre cuando uno vive en una ciudad; Gallegos es la capital de la provincia de Santa Cruz, tiene muchísimos habitantes pero se nutre de lo que dicen los medios locales; el primer diario es el local, es el que forma opinión, son las radios locales, la gente ve los noticieros locales. Después puede tener su televisión de cable y ver las noticias nacionales, pero en realidad la gente de cada pueblo se nutre de lo que dicen los medios locales.
Por eso yo quería la presencia de todos ustedes, tal vez por primera vez aquí, en la Casa Rosada, que era el lugar reservado únicamente para los grandes medios y las grandes corporaciones nacionales. Bueno, es hora de abrir las puertas de todos lados para todos: para los pequeños, para los medianos y para todos los argentinos, en general. Así que les agradezco mucho la presencia de todos ustedes. Ni qué hablar de todos y cada uno de los Intendentes de las distintas secciones electorales de la provincia, excluidas la primera y la tercera, en realidad ya estuvieron, tuvimos una reunión fantástica, y de esta Buenos Aires profunda también, de una Buenos Aires de una gran extensión territorial, tal vez de una no gran posición demográfica como es el Conurbano, pero alguien dijo, algunos de los intendentes una cosa que me impresionó mucho. Finalmente no sé si hablabas vos, del agua potable, de las cloacas, que nos habían convencido que no las teníamos nosotros en el interior porque estaban en el Conurbano, porque allí estaba la mayor densidad demográfica. Y este gobierno vino a descubrir que en realidad todas las obras que se decían no estaban ni adentro, ni en el interior de la provincia ni tampoco en el Conurbano.


Porque la verdad que cuando Néstor llegó al gobierno con sus apenas 22 por ciento de los votos, en el año 2003, encontramos a La Matanza, por ejemplo, prácticamente sin agua potable, sin cloacas y así a todos y cada uno de los 13, 14, 15 partidos que constituyen el AMBA, junto con la Capital Federal.
Quiero recordar algunas palabras también del Intendente de otro partido, que lo expulsaron del Partido Socialista. No se sienta mal, a mí también me expulsaron una vez siendo Senadora de la Nación. Nunca se había conocido en toda la historia del Senado ni del Parlamento argentino que alguien fuera expulsado de un bloque, por lo menos no en la etapa democrática, y yo fui expulsada del Bloque de Senadores Justicialistas, y bueno...acá me ve sentada como Presidenta. Así que no se haga mucho problema porque, en realidad, cuando uno tiene compromisos, convicciones, no lo pueden expulsar de lo que uno piensa; te podrán expulsar de determinadas estructuras burocráticas, pero cómo te van a expulsar de tus ideas y de tus convicciones. Vos vas a seguir siendo socialistas, y esto a mí me gusta, porque además el peronismo no nació como peronismo, es mentira esto, es un gran movimiento nacional que se fueron incorporando distintas vertientes allá por el 45, y yo sueño con seguir reproduciendo esta incorporación, esta amplitud, esta sustentabilidad democrática de distintas ideas, No tenemos que pensar exactamente todos lo mismo, no tenemos que venir todos de la misma historia. Al contrario, lo que más enriquece a una persona, lo que más enriquece a un país, a una sociedad, es poder incluir y poder convivir y compartir aún con los que tenemos historias diferentes, orígenes diferentes y tener sí un objetivo que debe ser común para todos: la Patria. (Aplausos). Yo creo que eso es lo que no puede estar en discusión. Muchas veces cuando se discute se confunde y se cree que se ataca al gobierno y muchas veces estas políticas exceden al gobierno, son políticas que están como lo designaron muchos de ustedes, comprometidas con la patria misma, porque una calle, una cloaca, la Cuenca del Salado. Yo no me puse a pensar y Néstor tampoco cuando hicimos la Cuenca del Salado y seguimos haciendo las obras que faltan, que esto iba a beneficiar a los productores agrícolas ganaderos, que a lo mejor no comparten nuestra idea y son opositores. No, pensamos sinceramente a beneficiar a los productores argentinos. No hay productores de una idea o de otra. Hay gente que produce para el país, que gana muy bien y que está muy bien que gana muy bien y que tiene que comprender que todo el país tiene que crecer armónicamente.



Así que, quiero decirle al Intendente de Zárate que no se haga problema. Este programa que estamos haciendo, que son 12.400 millones, y que representa aproximadamente el 0,42 y el 0,57 del PBI y que se presenta como una obra contracíclica, sino también generadora de puestos de trabajo, se van a generar entre 108.000 y 150.000 puestos de trabajo que son los del año pasado que crecimos al 8,9, un crecimiento importante el año 2011 antes que reverdeciera esta crisis internacional van a sustituir por ahí los trabajos o los empleos que no dieron durante este año por efecto de una crisis que nos viene de afuera y que hemos podido afortunadamente sortear contra todos los pronósticos.


Todo esto, todo este plan que estamos haciendo, todas estas obras, este Fondo Federal Solidario de la Soja, que en muchos municipios representa el 20 ó el 30 por ciento de sus ingresos y que significa que por primera vez un Gobierno Nacional comparte derechos de exportación, hubo guerras civiles durante el siglo XIX por el tema de las Aduanas. Todos estos planes tienen que ver con la macroeconomía del país. Es imposible llegar a los municipios, llegar a las provincias, si no tuviéramos un proyecto político. Yo no hablo de modelo económico, no hay modelo económico, hay proyecto político.

El otro día contaba como en el año 58 cuando se creó la carrera de licenciatura de Economía Política, fue Economía Política hasta el 24 de marzo de 1976, y el 24 de marzo de 1976 se eliminó a la carrera de Licenciatura en Economía la palabra Política, y quedó únicamente Licenciatura en Economía. Divorcio entre Política y Economía, como si la economía pudiera marchar por un carril independiente de la política, como si fuera una ciencia predictiva, una ciencia exacta, una ciencia matemática, cuando todos sabemos que es una ciencia de interpretación y de codificación de las realidades, y cómo nos insertamos e insertamos al país en esos nuevos escenarios económicos, globales y nacionales para que la crisis no nos haga vulnerables.
Y la verdad que lo que hemos construido desde el año 2003 a la fecha, nos ha tornado mucho menos vulnerables. Yo no quiero ni pensar siquiera si nos hubiera agarrado esta debacle de los países desarrollados de Estados Unidos, de Europa, en los años 90. Yo me acuerdo lo que fue el Tequila, en los años 90, que era la crisis de un país, de México, que inmediatamente fue auxiliado con miles de millones de dólares, se acuerdan ustedes durante la presidencia del presidente Clinton. No hubiera querido imaginar lo que hubiera pasado con el efecto caipirinha, que fue la gran devaluación brasileña, que bueno es también recordarlo, porque muchas veces nos quieren decir que todas las cosas que han pasado en Argentina en materia de devaluaciones, inflaciones y de cosas han tornado a la gente o a los actores y sectores económicos, un tanto desconfiados y por eso determinados comportamientos sociales.


Si uno lee la historia de Brasil de devaluaciones, de inflaciones, de alteraciones económicas, de defaulteo de deudas, son inclusive superiores a las historias de defaulteo y ahí el Ministro de Economía me asiente con la cabeza. ¿Qué es entonces? Es fundamentalmente un problema cultural el que se ha instalado en la Argentina. Nos han instalado determinadas frases, títulos, que cuando uno le pregunta sobre el título, no saben explicar y no saben desarrollar, porque solamente está el título como si fuera una muletilla, no hay argumentación, no hay sustento, no hay idea, es simplemente repetir lo que lee o lo que alguien le dice desde una pantalla de televisión. Cuando uno pregunta ¿por qué? Ahí empieza el embrollo y nadie puede explicar nada, porque en realidad la gran clave y el gran problema es que habido una formidable aparato cultural que se ha extendido y ha actuado sobre todos los argentinos, para que tuvieran una idea distorsionada de su propio país, de sus propias posibilidades como pueblo y como sociedad. Lo de afuera, todo bien, y lo de adentro todo mal, incapaces de tener un proyecto político, incapaces de generar políticas económicas.


Ustedes se acordarán cuando Néstor asumió que el año que viene va a ser una década, 10 años de aquel 25 de Mayo del año 2003, con sus 22 por ciento de los votos las cosas que dijo, en ese histórico, no dudo en calificarlo, histórico discurso de asunción a 30 años de otro 25 de Mayo que lo había tenido no ya como protagonista, sino como un simple militante en la Plaza de Mayo. Yo no creo en las coincidencias en la historia, creo en las causalidades y que 30 años después quien había sido un joven a sus 52 años creo que tenía, 53 años recién cumplidos, leyera ese discurso y lo que es más importante que lo cumpliera. Porque como también señaló Conocchiari, discursos hemos escuchado muchísimos, hemos confiado además de muchísimos discursos, porque es bueno confiar, uno no puede tampoco vivir siempre en guardia pensando que el que tiene enfrente le está mintiendo. Y esto lo hablo en nombre de todos los argentinos que tal vez han votado una opción, que luego los desilusionó porque fracasó, porque los estafó, porque dijo que iban a hacer una cosa, vivimos mucho de eso en las últimas décadas los argentinos, en los distintos partidos políticos, el sistema político argentino.


Y yo creo que este proyecto político ha tenido dos ejes fundamentales: por un lado, el fortalecimiento del poder político, la democratización del poder político, el cumplimiento y el honor a la palabra del poder político, que no es poca cosa.

Una cosa que siempre me olvido, lo recordaba el otro día cuando recordamos la Ley Sáenz Peña, nosotros hemos hecho la verdadera reforma política. Hemos hecho a través de las internas abiertas, simultáneas, obligatorias, fundamentalmente del acceso a los medios de comunicación en una época donde si no estás en la televisión o en la radio no existís, hemos permitido que todos los partidos políticos de la Argentina, todos como nunca se había registrado en su historia, tuvieran el mismo e igualitario acceso a la publicidad preelectoral. De modo tal que, cada ciudadano pudiera conocer la propuesta de sus dirigentes políticos, nunca había sucedido esto. Todos ustedes lo saben lo que eran las penurias de una campaña electoral, para juntar la plata, para hacer la publicidad en blanco y la nota en blanco que también pedían de los medios de comunicación y todos saben de lo que estoy hablando, lo que costaba juntar ese dinero. Obviamente por ahí los medios de comunicación sobre todo aquellos de gran injerencia, no les gusta, pero yo creo que esto es muy saludable para la democracia, porque permite que todos puedan hacer conocer su pensamiento a los ciudadanos y permite una mejor democracia. Porque si no es mentira que elegís. Si vos solamente podés escuchar a uno o dos y no escuchás al resto, es mentira que estás eligiendo, no estás eligiendo nada, simplemente te están imponiendo tal o cual candidato.

Por eso digo que la verdadera reforma política la hemos introducido a partir, primero, de meter, de introducir a la sociedad adentro de los partidos políticos, para que con las simultáneas obligatorias la gente pudiera decidir los candidatos o los precandidatos de cada partido y que no fuera solamente una cuestión de la burocracia o de la interna partidaria, como todos ustedes saben, somos todos militantes de muchos años aunque los hay más jóvenes, como el Intendente de Bolívar. Realmente sabemos cómo se maneja esto. Esto abrió a los partidos políticos y obligó a todos y a cada uno de nosotros a hacer nuestros mejores esfuerzos para conquistar al electorado y convencerlo de que éramos la mejor opción para conducir sus destinos, sea desde un concejal, un intendente, un diputado, un senador, un gobernador. Y esto me enorgullece de haberlo hecho porque hemos democratizado la política.


Pero además la hemos democratizado y él en eso estuvo fundamental, fue la piedra fundante, fue la piedra fundante porque hasta que él llegó acá nadie creía que las cosas se decidían dentro de los muros de la Casa Rosada o del sillón presidencial. Sabían que hubo empresarios o corporaciones que presionaban o amenazaban, extorsionaban y obtenían cosas. Si algo tuvo ese hombre fue lo que tiene que tener un hombre para sentarse en ese sillón, con el 22 por ciento de los votos y convencer a los argentinos, aún a los que no estaban de acuerdo con él que las decisiones las tomaba la Casa Rosada. (Aplausos)
Y esto no es una cuestión menor, es una cuestión fundamental porque es la confianza de la ciudadanía que sabe que cuando vota el que vota va a decidir, porque cuando uno sabe quien decide tiene a quien reclamarle. Este es el otro gran tema.


El proyecto político y su aspecto económico fundamental de inclusión, un proyecto que al ser de inclusión incorpora, como recién decía el video, en otra oportunidad, inclusive a los que no están de acuerdo con ese proyecto. Es más, esta es la diferencia entre la exclusión y la inclusión. La inclusión incorpora inclusive a aquellos que se quejan de la inclusión de los otros, pero hay rentabilidades propias que este proceso de inclusión ha dado.

Los que nos hablan de los años 90 y de las señales al mercado, yo quiero decirles a todos ustedes que las empresas por ejemplo han ganado lo que no se ha ganado nunca en la República Argentina. Ahí tenemos inclusive las empresas de origen. El otro día el Banco Central me informaba que han remitido utilidades entre el año 2003 y el 2011 del año pasado por el 1,7 por ciento del PBI, 46.000 millones de dólares de utilidades contra 18.000 millones de utilidades remitidas en la época de las buenas señales de los 90, donde firmamos los tratados bilaterales de inversión que nos encadenaron. Brasil no tiene ni uno solo. O sea, todos, cada una de las cosas que nos han querido convencer y que nos sucede, lo que hemos ya a esta altura del año egresado del mercado único libre de cambio, más de 90.000 millones; 90.000 millones de dólares han egresado único libre de cambios; 55.000 millones para pagar importaciones, necesitamos los dólares para pagar las importaciones de todas las empresas que ustedes producen. Muchos de los lugares en que ustedes viven producen los dólares de exportación, pero también - es bueno recordarles -que producen los dólares de exportación a precios y con moneda nacional cobrando la mercadería en dólares. Es todo un tema esto que hemos charlado en reiteradas oportunidades.


Y también la industrialización de la ruralidad, como señalaba el Intendente de Bolívar, porque es imprescindible. Ustedes lo saben porque lo conocen en sus municipios, si no tenemos crecimiento, si no tenemos obra pública, si no tenemos valor agregado en La Fuente, puede haber 3, 4, 5, 20 personas muy ricas en el pueblo, pero el resto se lo tiene que bancar el intendente a través de programas sociales, a través de cosas porque la gente no tiene dinero. Por eso necesitamos la industrialización de la ruralidad y tan fuerte el plan agroalimentario que Julián lanzara cuando fuera Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y que lo estamos llevando adelante y que lo vamos a seguir llevando adelante. Tenemos que seguir agregando valor.


Ayer estuve no en un municipio del interior, pero sí en un municipio de acá del Conurbano, en Ezeiza, donde en el Parque Industrial Canning inauguramos una docena nueva de empresas. Una de ellas me encantó porque eran Eco Doppler. Nosotros no producimos Eco Doppler, es la primera fábrica de Eco Doppler de América latina, la primera maqueta va a estar lista en diciembre y el propietario de la empresa me invitó a que la primera producción que piensa obtener en marzo de 2013 lo pueda acompañar. Esto es seguir agregando valor.

Decía Conocchiari de los planes sociales, la Asignación Universal por Hijo que a algunos le molesta. ¿Por qué les molesta? Por que cuando no había esta Asignación por Hijo se podía contratar a una persona o de empleada o de asistente en la casa o de empleado golondrina por dos o tres palitos, chauchas y palitos, en cambio, cuando uno tiene uno tiene una Asignación Universal por Hijo ya tiene un piso del cual partir y por lo tanto no es que no se consiga gente para trabajar, no se consigue gente para explotar con la Asignación Universal por Hijo. Eso es lo fundamental. (Aplausos)

¿Por qué? Por muy simple, yo hago cuentas, hago cuentas porque me lo cuentan mujeres además, si una mujer tiene 3 hijos y por ir 6 ó 7 horas a trabajar le pagaban 300 ó 400 pesos, no va a trabajar las 7 horas porque tiene que dejar a los hijos solos, 6, 7 horas y la verdad que gana más quedándose en su casa trabajando y cuidando a sus hijos y fijándose que tenga educación y que le pague mejor sueldo y logra mejor sueldo.

La Asignación Universal por Hijo también ha permitido que se le pague más plata porque saben que si no consiguen que la gente se deje explotar. ¿Cómo es que la gente no se va a dejar explotar? Y está bien que esto sea así y me enorgullezco de formar parte de un gobierno que ha permitido reducir, reducir digo, estamos en el piso de lo que yo quiero, reducir los niveles de explotación porque todavía desgraciadamente hay explotación en nuestro país. Y yo creo que no seremos verdaderamente una sociedad democrática, una sociedad civilizada hasta que haya gente que desaparezca definitivamente el tema de la explotación. Por eso tenemos que seguir trabajando con mucho ahínco.


Yo les decía sobre las importaciones, el 61 por ciento de este mercado libre de cambio se egresó para exportaciones 55.000 millones de dólares en lo que va del año. Para el sector privado, no para la deuda del Estado, la deuda que heredamos, la deuda de los empresarios que se endeudan en dólares o que tienen préstamos en el exterior y que tienen que pagarlos y que por lo tanto tenemos que darles los dólares porque presentan los contratos y los préstamos que han solicitado para financiamiento y para inversión en la producción. El sector privado ha sido un egreso de 11.770 millones de dólares, el 13 por ciento.
Turismo y viajes: tanto lío con el turismo y los viajes representan el 7 por ciento de los egresos del mercado libre de cambio con 6.193 millones de dólares que ya llevan pagado el mercado de cambio, precisamente para que los argentinos puedan ir al exterior a estudiar, veranear, a cumplir compromisos de trabajo.
El otro día contaba que me llegó la estadística del mes de octubre.

El mes de octubre de este año contra el mes de octubre del mismo año pasado, donde no habíamos tomado las medidas para evitar el vaciamiento y las corridas que nos hicieron en las elecciones que fueron de las más importantes que recuerde la historia.


Yo no sé si es conmigo la cosa, che, pero miro los números y a Néstor no le hicieron ninguna corrida, salvo cuando fue mi elección, fueron 6 corridas y nos permitieron sostener el tipo de cambio, la administración. Porque cuál es el tema, el otro gran mix que tiene que hacer un gobernante. Articular y sopesar los intereses. Claro a los que exportan únicamente les conviene un dólar muy alto, pero los que producen acá y todavía tienen que importar muchas cosas para poder seguir produciendo, insumos básicos que no se producen en el país, patentes tampoco les conviene un dólar demasiado alto, porque si tiene un dólar demasiado alto no puede producir, tiene que aumentar los precios, si aumenta los precios impacta demasiado en el mercado interno, con lo cual la administración, la flotación administrada instalada por este gobierno del tipo de cambio en una Argentina con una compenetración cultural con el tema de la moneda norteamericana. En Brasil hay 6 dólares por cada brasilero y es la quinta u octava economía del mundo; en la Argentina – el Tesoro calcula que es – el segundo país, después de Estados Unidos, donde más dólares hay: 2.000 dólares por cada habitante, se calcula en la Argentina, contra 6 dólares en Brasil.

Y allí hubo devaluaciones y en Brasil hubo inflaciones y en Brasil defaultearon la deuda, con lo cual no es un problema de confiabilidad o de confianza, es un problema cultural, eminentemente cultural. Y también la deuda que hemos pagado, ya si del Estado Nacional y que ya esa no la pagamos con el mercado único de cambios, esa la pagamos con las reservas que hemos podido acumular en estos años y que son producto del balance comercial. Balance comercial que es la resultante entre lo que ingresa al país por exportaciones y lo que egresa por importaciones y por otros rubros; y ya llevamos en este año, en el que los economistas, entre comillas, nos pronosticaban un superávit comercial de apenas 6.000 millones de dólares, 11.527 millones de dólares y faltándonos todavía los meses de noviembre y diciembre. Esa balanza comercial superavitaria, junto al ingreso de divisas por turismo, donde también estamos un poco más abajo de los que se van. Yo les estaba comenzando recién octubre, contra octubre del año anterior, en ese mes creció 8,5 la salida de argentinos al exterior, más de 200 mil argentinos se fueron al exterior, un 8,5 más que el mes de octubre del año pasado y gastaron – por lo menos declarado en blanco – 236 millones de dólares, contra los 218 millones de dólares que gastaron los 190.000 turistas extranjeros que ingresaron al país, porque sí se nos cayó el turismo externo.


Fíjense ustedes cuando nos dicen que hay viento de cola, más qué viento de cola, se nos cayó lo que ingresaban porque se nos cayó Europa, porque se cayó Estados Unidos y estamos estos 190.000, que igual son menos que los que ingresaron en octubre, del año pasado, están sostenidos fundamentalmente por la región: Brasil con el 36; un 20 por ciento el resto de América, excluida Canadá y Estados Unidos; un 11 por ciento Chile y un uno y pico Uruguay y gastaron 218 millones de dólares, con lo cual el otro segundo ingreso para la balanza de pago de un país, que es el turismo nos dio 18 millones negativos, en el mes de octubre. Es poco porque hemos tenido meses realmente superavitarios.


Y lo otro es el ingreso de inversión extranjera, son los tres rubros por los cuales ingresan dólares al país. Yo no tengo – desafortunadamente para mí y para todos los argentinos, o por lo menos para muchos – la maquinita de hacer dólares, que en realidad hoy es un problema en el mundo la maquinita de hacer dólares. ¿Por qué? Porque emiten dólares el déficit aumenta exponencialmente; uno de los grandes desafíos que va a tener el Presidente electo Obama – ahora – va a ser obtener una anuencia del Congreso para un gasto fiscal y un endeudamiento sin precedentes. Dicho sea de paso no vi a gente muy contentas, por lo menos de los medios, de las grandes corporaciones mediáticas, tanto nacionales como extranjeras – con el triunfo del Presidente Obama; es más decían que perdía. Yo decía que ganaba porque si están como están en los Estados Unidos votar al otro candidato hubiera sido medio suicida y yo creo que las sociedades no se suicidan, ni aún en los Estados Unidos.


Lo mismo nos pasó cuando fue la elección de Chávez, parecía que iba yo a las elecciones no el Presidente Chávez y allá viajaron todos en cola para ir a ver la caída de Chávez, decían: "la caída de un dictador", también viajaron a Estados Unidos, tal vez querían que ganara Romney, el que tiene una señora que invierte en los fondos buitres, que acosan a los argentinos y que secuestran la Fragata Libertad en Ghana. (Aplausos). Fragata Libertad que debo decir la inversión más importante que tuvo, desde el año 1983 a la fecha, la Fragata Libertad para poder navegar y ser mantenida se hizo entre el año 2003 y 2012 y para ser más precisa – y que no se enoje Néstor – la Presidenta que más gastó en la Fragata Libertad fui yo: 2007, 2008,2009 y 2010, 2011 y 2012, más de 69 millones de pesos para mantener sobre todo los dos últimos años y por eso la Fragata puede navegar. No se registran las mismas cifras porque entre 1993 y 2002 fueron apenas 12 millones de pesos y nosotros gastamos, en total, más de 83 y por eso puede navegar, hoy, la Fragata Libertad, que la vamos a recuperar, además, porque fue hecho con clara violación a toda la normativa del Derecho Internacional. Pero ya sabemos cómo son los fondos buitres, ya sabemos cómo se comportan; a mí lo que me asombra, a mí lo que me duele, a mí lo que me conmueve y si quieren me conmociona es que hayan argentinos que se puedan poner contentos con esto, o se pongan al lado de los fondos buitres. Porque están confundidos: el Gobierno mío es temporal, lo que no va a ser temporal es este lugar, que es la Patria, que es Argentina, que es el lugar donde van a vivir ellos y sus hijos, esto es lo permanente. (Aplausos).

Y la verdad que cuando uno ve estás cosas dice: "¿pero qué es lo que pasa, qué dominio cultural". Es muy feo ese dominio cultural, a mí no me gusta, pero no porque no coincidan con lo que yo pienso, porque de hecho hay mucha otra gente que no coincide, pero en estás cosas sí coincide porque nadie... por eso me gustó mucho la declaración que sacaron distintos ministros de Relaciones Exteriores de distintos gobiernos democráticos, apoyando la posición argentina, más allá que con algunos de ellos tengo ideas diametralmente opuestas, pero en economía o en política. Pero hay cosas que están inclusive por sobre estás cuestiones porque son cosas que hacen a los sentimientos, a la historia, a la pertenencia, a la identidad. Con esas cosas no se juega, no voy a decir la otra palabra con jota, porque queda mal, que la escriben por ahí los chicos. Pero la verdad es esa, entonces uno siente muchas veces... es cierto, un peso adicional, que si él estuviera sería menos porque bueno los dos juntos era como que nos potenciábamos. Pero también es cierto que yo le prometí a él que iba a cumplir y que no lo iba a hacer quedar mal y por lo tanto – más allá de todas las cosas que pueden pasar, que pueden hacer, que pueden decir – tengan la certeza absoluta que yo voy a hacer honor a los argentinos y a la palabra que le di a él. (Aplausos).


Y decirles – hablando de la deuda – porque también los fondos buitres... hoy había una audiencia – Lorenzino – con los... claro hoy había una audiencia, ¿en estos momentos, no? Ahora hay una audiencia con el señor juez Griesa, ¿con quién? Con el 93 por ciento de los tenedores de deuda externa, que creyeron en la Argentina, confiaron en la Argentina, reestructuraron la deuda y la estamos pagando religiosamente, taca, taca, con legislación de la ciudad de Nueva York, porque además confiamos en la legislación de la ciudad de Nueva York. La verdad que esos que hablan de libre mercado, de la seguridad jurídica, nos hablan de la seguridad jurídica, desde afuera y desde adentro. Vamos a reestructurar una deuda, como lo hicimos con legislación de Nueva York, porque no creían en la Argentina; razones tenían porque habíamos defaulteado la deuda, vamos con legislación de Nueva York, el 93 por ciento – a nivel mundial – acepta el canje, acepta la reestructuración. Estos fondos buitres que confiaron por cinco pesos y quieren cobrar por el ciento por ciento se niegan en dos oportunidades: en el 2005 y en el 2010 a ingresar y quieren embargarles los fondos al 93 por ciento de los tenedores globales, que confiaron en la Argentina, aceptaron a la Argentina y que confiaron en la legislación de Nueva York y que confiaron en el Banco de Nueva York, que es el fondo fiduciario, donde nosotros depositamos. Porque la plata no es nuestra, la plata es de cada uno de los acreedores de la Argentina, cada uno tiene un titulito y el fondo fiduciario, en Banco de Nueva York va y le deposita la plata en su cuenta, en un clearing que se hace. Eso lo están violando, no los argentinos, no este gobierno, lo está violando la propia Justicia norteamericana que está violentando su propia ley y en contra de sus propias instituciones. Porque una de las principales ocupaciones que tiene precisamente o actividades o ganancias que tiene el Banco de Nueva York es ser fiduciante, ser fiduciario, ser la garantía de las reestructuraciones.

Por eso yo recomendaba que, por favor, a ningún otro país del mundo, de los que tienen problemas, se les ocurra hacer alguna reestructuración o algún contrato de fiduciario con alguna institución norteamericana porque seguramente no le van a cumplir y si alguien no va a estar de acuerdo con una futura reestructuración en Grecia, en España, en Portugal o en donde fuera, que en algún momento la van a tener que hacer, porque ningún país puede comprometerse a pagar el 150 por ciento de lo que produce. Pero no hace falta ser economista, a ver si alguno de los que están sacando fotos puede decir: "voy a pagar una deuda que me lleva el 150 por ciento de todo lo que ingresa a mi casa, en concepto de salario". Es absurdo, no hay que ser economista, hay que tener sentido común. Bueno, de esa deuda ya llevamos pagadas también, este año, con reservas, que recuerdo del Banco Central producto de esta balanza comercial, producto de la inversión extranjera, que el año pasado fue récord histórico, porque llegamos casi a 25 puntos de inversión extranjera, del PBI, de inversión, en general, del PBI: 24,5 para ser más exactos. Y ya llevamos pagados con las reservas, entre noviembre y octubre, 8.820; en el mes de octubre pagamos 989 y en estos poquitos días de lo que va de noviembre ya llevamos pagados 82 millones, o sea estamos ya prácticamente cerca de los 10.000 millones de dólares de deuda que no generamos nosotros, primero que se gastaron otros y que no sabemos si se gastaron. Porque además nunca sabremos realmente qué fue exactamente lo que pasó, pero fueron convalidadas religiosamente por cada Parlamento cuando se aprobaba un Presupuesto. Esto es para los que hablaban de desconocer la deuda externa. Cómo vas a desconocer la deuda externa, si tu Parlamento, todos los años, la legalizaba en la máxima ley que tiene un país, que es su ley de Presupuesto en materia de ingresos y gastos y egresos.


Todo de pico y después se alinean, cuando pasa algo, como el caso de la Fragata Libertad, con los que endeudaron el país y con los que generaron esta situación. Este es el problema que hay hoy político realmente en la sociedad argentina: la falta de una dirigencia política que nos presente realmente un modelo alternativo, pero de esos nosotros no podemos hacernos cargos. Y nadie nos puede echarnos la culpa de generar una dirigencia alternativa que genere un proyecto alternativo, nosotros creemos en el nuestro, que se encarguen los que no creen en el nuestro de generar con ideas, con proyectos y con propuestas lo que quiere el resto de la sociedad. (Aplausos). Pero la verdad esto es obvio, pero como decía el otro día alguien: "tenés que comenzar a decir lo obvio", porque yo muchas cosas no la digo porque son obvias, pero hay que comenzar a decir lo obvio, porque es tal, tan formidable la maquinaría de ocultamiento, de manipulación, de mentiras que hay que repetir lo obvio.


Cuando, el otro día, estaba mirando televisión, eran las dos de la mañana y estaba siguiendo la elección de Estados Unidos, por la CNN, con N también, ¿viste?, decían, estaban muy nerviosos porque claro habían pronosticado el triunfo de Romney y entonces en un momento dado oí que alguien dice: "bueno ahí tenemos noticias, bueno esperamos que sean buenas", se le saltó a uno que estaba ahí y yo me di cuenta que querían que dijeran, no sé, que en Ohio había perdido Obama o que había venido mal la Florida o que era que esto.... Bueno, esto es lo terrible, entonces yo digo cuando uno ve todas estás cosas y después me tocó ver un tuit de Donald Trump, que había levantado la candidatura diciendo: "antes éramos una gran nación, hoy somos un país dividido". No, son un país que fueron a elecciones y ganó una persona de acuerdo con el sistema electoral que prevé la Constitución de ese país, y durante el cual se han elegido todos los presidentes de la historia de los Estados Unidos. Entonces, no durante toda la historia, porque ellos tenían elección indefinida, que fue cuando Rooselvelt murió, en el ejercicio del cuarto mandato, luego hubo una enmienda que lo modificó. Pero lo cierto es esto, entonces cuando pasan estás cosas dice que el gran problema que tenemos en el sistema político para poder articular es precisamente la creación de propuestas alternativas con las cuales debatir, discutir y que la gente pueda, finalmente, decidir.


Nosotros tenemos muchos errores, defectos y equivocaciones porque nos pasamos las 24 horas del día, es imposible no equivocarse. Decía la gente de Bolívar o el Intendente de Villa Gesell, creo que eras vos, el de Villa Gesell que había hecho hincapié en la palabra trabajo y hoy estamos haciendo eso, que es lo que hacemos los 365 días del año. A mí cuando me dicen los médicos: "sábado y domingo descanse". No hay sábado y domingo, no se descansa siendo Presidenta el sábado y el domingo. No tendrás que venir, acá, a la Rosada, pero si pasa algo estás atento como ninguno de ustedes Intendentes descansa los sábados y domingo. A ver si te pasa con el pueblo a vos en Villa Gesell no dices: "ah, no el sábado no, venga el lunes". Salís a la calle a afrontar lo que tenés que afrontar, a solucionar el problema que tenés que solucionar y en mi caso empiezo: "Julio, Berni, fulanito, menganito, Alicia", según cuál sea el problema, que los vuelvo locos. Randazzo, bueno a Randazzo últimamente lo estoy volviendo también loco con el tema... lo están volviendo medio loco ahí los del ferrocarril, pero vamos a sacarla bien". Pero esta es la verdad, entonces todos los días son de trabajo y de compromiso, que es lo único que saca un país adelante, laburar. Eso sí laburar para el pueblo porque hay otros que laburan todos los días, pero laburan para ellos o para los de afuera. (Aplausos).

Por eso, para finalizar, en este día de lluvia, que esperamos que llueva para que baje la temperatura, pero no demasiado, por favor, que ya ha llovido mucho, quiero decirles a todos ustedes que mi compromiso con este proyecto de país es inquebrantable, no desde ahora, no es desde el 25 de mayo de 2003, viene desde muy joven y viene también desde la historia, porque no es que empezó todo cuando yo llegué a la presidencia, o cuando Néstor llegó o cuando empezamos a militar nosotros en los años 70. No, la historia no es así, la historia no empieza cuando uno llega ni termina cuando uno se va, la historia empezó hace 200 años, empezó con mujeres como la Juana Azurduy, como la Mariquita Sánchez de Thompson; con hombres como Mariano Moreno, siguió con San Martín, con Rosas, después con la señora incomparable, que está a mi izquierda, no sé si será una coincidencia o no; continúo con las tragedias, que están a mi derecha. Fíjense ustedes qué cosas, las tragedias están a la derecha: son las Madres de la Plaza de Mayo y son las madres de Malvinas y las victorias están a la izquierda. No, por Dios que nadie diga: "se definió que es izquierda – mañana dicen - y cargó contra la derecha", y también culminar para hablar y volver al municipio, volver al más cerca, culminar con lo que decía Julio cuando empezó.
Empezamos con el agua corriente, seguimos con las cloacas, ahora viene la tercera etapa: la de la basura. ¿Por qué, por qué estamos produciendo tanta basura? Por el consumo, mi querido. La basura siempre se calculó entre 600 y 700 gramos por persona, en épocas normales, hoy estamos en un kilo o más de basura debido al formidable consumo que hay, o sea la prosperidad de una sociedad, el bienestar de una sociedad - aunque parezca paradójico – se mide también por la cantidad de basura y la calidad de la basura. Julio hablaba que en la ciudad se ven desperdicios orgánicos, comida, o sea tiramos comidas, con botellas y materiales inorgánicos.

Yo no sabían que querían que en Campo de Mayo siguieran tratando.... Yo lamento decir que no se va a enterrar en Campo de Mayo más basura. (Aplausos). Primero, porque Campo de Mayo – uno lo ve cuando viene en el avión – es un gran pulmón inmenso en la provincia de Buenos Aires, o sea porque no podemos seguir afectando el medio ambiente, seguir enterrando basura sin un procesamiento adecuado y moderno a los medioambientalistas, les digo, que es uno de los temas por los cuales deberíamos preocuparnos. Porque por allí nos preocupamos por cosas que suceden a miles de kilómetros de distancia y resulta que tenemos montañas de basura al lado de chicos, en el Gran Buenos Aires, en el conurbano o a gente aquí, en la Capital Federal, y nadie habla de ese medio ambiente. ¿Qué se creen que son esas montañas de basura, si no una tremenda ofensa, afrenta al medio ambiente, que tanto todos amamos y defendemos. Pero, por favor, no hablemos acerca de lo que pasa con las ballenas o las focas, en el Ártico Norte, y nos olvidemos de las montañas de basura que tenemos al lado de nuestros hijos, de nuestras casas, en nuestros barrios. Y tienen que hacerse responsables cada uno de ellos. Ahora si también me tengo que hacer cargo de la basura de la Ciudad de Buenos Aires, bueno, me parece que como que ya es demasiado. La verdad que no me va a alcanzar el tiempo y además tampoco es competencia o responsabilidad del Gobierno Nacional el tratamiento de la basura porque eso corresponde a cada municipio y dentro de todo también a casa provincia cómo organiza la distribución. Y todos tenemos que hacernos responsables.


No les pido a ninguno de ustedes que vaya a ver lo que pasa con Griesa; no les pido a ninguno de ustedes que administre como flota el dólar, no le pido a ninguno de ustedes que administremos el comercio, las importaciones, cómo hacemos para convencer a tal o cual empresario para que venga a invertir más, como decíamos el otro día con Unilever. Bueno, en estos días han venido infinidad de gentes, de empresas extranjeras, fundamentalmente, a anunciar y a inaugurar inversiones importantes. Yo no les pido que se ocupen de cómo tenemos que hacer las represas, de cómo tenemos que dar más luz, más electricidad, de cómo tenemos que lograr que YPF vuelva a ser una empresa que nos produzca superávit energético porque esas son responsabilidades mías.


Pero si además de todo eso, si además de lograr que todos los años tengamos más de 2.500 convenios colectivos de trabajo, que lleguemos a buen término las negociaciones colectivas salariales, que los empresarios puedan contar con los insumos que necesitan, con los dólares que necesitan, si además de todo eso... y la Asignación Universal por Hijo, y los jubilados y las jubilaciones y que además todos comprendan que la plata no es un recurso que es estirable como un chicle, que tenemos que administrarlo con mucha responsabilidad para que no nos pasé lo que nos sucedió en otras épocas, si además de todo eso me tengo que ocupar también de la basura de la Ciudad de Buenos Aires, bueno me parece que es un poco demasiado. Por ahí me parece que es responsabilidades de otros. Pero bueno, yo lo que quiero hablar ahora – y para finalizar – es agradecerle el inmenso esfuerzo que todos ustedes hacen, tenemos que trabajar y trabajar mucho porque esta crisis global es una crisis que yo espero que... bueno en esta semana han ocurrido dos hechos importantísimos: uno lo acabo de señalar hace un rato, que es la elección nada más ni nada menos que del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, primera potencia del mundo. Yo siempre digo que en realidad el G-20 en realidad no es el G-20 es G-2, es Estados Unidos más China. Nosotros estamos todos acompañando, sugerimos, ayudamos, pero son las dos economías más importantes del mundo, son los dos países más importantes del mundo, pero además muy vinculados entre sí.

El mayor activo que tiene hoy la China, primer exportador, hoy, a nivel global son precisamente bonos del Tesoro americano, con lo cual hay una suerte de imbalances en exportación, en importación, en producción, en endeudamiento, en créditos, que no es menor. Y el otro gran hecho se produjo ayer: donde tuvo lugar el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino, que tal vez haya pasado inadvertido, pero ayer se eligió un nuevo Presidente en la República Popular China por diez años más y todo el buró del Partido Comunista, porque además – ustedes saben - que el Presidente del país es secretario general del partido, porque hay allí un sistema de partido único y entonces estamos en menos de 72 horas los dos países, de los cuales depende – porque a Europa la veo, sinceramente, muy confusa y desorientada – y que pueden definir volver a traccionar la economía mundial y por lo tanto comenzar a superar esta crisis que creíamos que había pasado y sin embargo, vuelve en forma intermitente, se acaban de elegir en 72 horas. Yo esperaba algunos análisis en la Argentina sobre estás cosas porque son las cosas que van a impactar en el mundo y finalmente en todos nosotros. Y bueno, cada uno analiza como mejor le parece.


Yo soy Presidenta y estoy muy atenta de lo que pasa en Estados Unidos, estoy muy atenta de lo que pasa en la República Popular de China y estoy muy atenta de lo que pasa en la Unión Europea, porque esto impacta en todos nosotros los países emergentes, como obviamente estoy muy atenta y muy unida con el Brasil, nuestro gran socio comercial, que ha comenzado a repuntar en la economía y que queremos y creemos y vamos a hacer todo lo posible en forma conjunta para que la América del Sur siga siendo esto que fue en la última década: un lugar de inclusión y de progreso y la Argentina - tengo el orgullo de decirlo - tal vez, la que más ha trabajado en el proceso de inclusión social y de movilidad social ascendente.

Por eso son todas estás cosas las tareas de una Presidenta: desde estar junto a ustedes Intendentes de la provincia de Buenos Aires, como lo he hecho también con los Intendentes de Formosa y de otras provincias hermanas; estar también en los grandes temas de la economía; estar también en los grandes temas que pasan en el mundo para ver cómo van a impactar en la Argentina y ver qué es lo que tenemos que hacer. Esto es ser Presidente de un país que es lo que yo esperaría como Presidenta de este país, no que otros me hicieran las tareas que me compete a mí, pero que por lo menos generarán ideas o debates sobre estás cuestiones para ver cómo podemos afrontarlas con mayor eficiencia y mayor eficacia. ¿Por qué? Porque cuatro ojos ven más que dos, porque cuatro oídos escuchan más que dos, porque una cabeza, dos, tres, cuatro piensan más que una, y todos ayudaríamos. Eso es lo único que pido, que me ayuden a mejorar las cosas, que me ayuden a hacer una Argentina mejor. Yo estoy poniendo todo lo que tengo, sinceramente, más no tengo, estás son las neuronas que tengo, este es el tiempo que tengo y bueno lo pongo todo arriba de la mesa, como he hecho toda mi vida y sin quejarme, ni mi victimizo, odio los que se victimizan porque aquí nadie me obligó a estar. Si estoy sentada de Presidenta es porque quise y cada uno de ustedes Gobernadores o Intendentes, si están sentados acá, es porque quisieron estar sentados, nadie te obliga a ser ni Presidente, ni Gobernador, ni Intendente, ni Jefe de la Ciudad. Estás porque querés, así que hácete cargo, que es lo que hay que hacer de una buena vez y por todas. Gracias. (Aplausos).

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/26174-reunion-con-intendentes-bonaerenses-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

Blog Archive