Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de mayo de 2013

Macri y el retiro de 70 millones de pesos del Programa Ciudadanía Porteña


Miércoles, 29 de mayo de 2013 | Hoy
EL PAIS › LAS QUITAS A UN PROGRAMA SOCIAL DE LA CIUDAD
Recorte en reversa
Este diario denunció el desvío de 70 millones de pesos del Programa Ciudadanía Porteña para subsidiar a inundados. Prometieron dar marcha atrás con el recorte.



El gobierno de Mauricio Macri anunció que dará marcha atrás con el recorte de 70 millones al Programa de Ciudadanía Porteña, del que informó Página/12 en su edición del lunes. El jefe de Gobierno había resuelto transferir ese monto del programa para pobres e indigentes a los subsidios a los inundados. Anteriormente, le había quitado al mismo programa 40 millones de pesos. El subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario porteño, Santiago López, anunció que iban a reponer ese dinero en la próxima ampliación presupuestaria que el gobierno porteño someta a votación en la Legislatura. No detalló si harán lo mismo con los recortes a los programas de vivienda de los que también informó este diario.

El gobierno porteño tiene una partida destinada a indemnizaciones por inundaciones. Cuando Macri aumentó los montos de las indemnizaciones a los inundados por única vez, debió buscar fondos. Los sacó principalmente del Programa Ciudadanía Porteña, que está destinado a personas bajo la línea de pobreza e indigencia. El dinero es exclusivamente para alimentos y elementos de higiene personal.

El legislador del Frente Progresista y Popular Aníbal Ibarra encontró dos recortes al programa, por un total de 110 millones de pesos. A otras áreas como Hacienda o Espacio Público les recortó 10 millones. El ex jefe de Gobierno también encontró que Macri decidió vaciar el programa de hotelado –para sacar a las personas que viven en hoteles en condiciones precarias–, al que le quitó 40 millones de pesos, y los créditos para viviendas del IVC, a los que les recortó otros 22 millones de pesos. Ibarra cuestionó que se eligieran estos programas para hacer recortes para los fondos de los inundados y no otras partidas, como la de los contratos de basura o la de publicidad.

El subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario porteño contestó únicamente sobre los últimos 70 millones que le quitaron a Ciudadanía Porteña, sobre los que anunció una marcha atrás. “No es una quita, sino una transferencia de partidas que luego se recompondrá con la ampliación presupuestaria”, afirmó López. “Es una cuestión de asiento contable. Se tomó esa partida porque había que hacer un pago inmediato a los damnificados”, afirmó, sin dar más explicaciones de por qué se eligió justamente esa partida y no otras. “El programa asistencial sigue su curso normal. A los efectos prácticos no se lo afecta en nada y no hay un recorte”, consideró el funcionario macrista.

El funcionario aseguró que esos fondos retornarán a Ciudadanía Porteña en el “segundo semestre del año”, aunque en rigor lo que harán es refinanciar con un presunto aumento de la recaudación que se destine en una ampliación del presupuesto. La ampliación presupuestaria es una facultad del Poder Legislativo que el funcionario del Ejecutivo dio por un hecho, cuando en realidad deberán negociar los votos con sectores de la oposición. Se trata de los mismos bloques que propusieron esas partidas en el Presupuesto 2013 y que luego se vieron transferidas a otras áreas.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-221041-2013-05-29.html


************************************

Diez años de kirchnerismo - Marca de nacimiento



Sábado, 25 de mayo de 2013 | Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Marca de nacimiento



Por Alfredo Zaiat

Diez años de kirchnerismo deberían ser suficientes para tener un marco conceptual más preciso de las características del proceso económico desarrollado en ese período. Para la oposición conservadora y algunos sectores de la izquierda, todo se resume en la falsedad del “relato” sobre lo acontecido. El Gobierno lo abrevia en la fortaleza del “modelo” como cualidad en el manejo de la coyuntura ante la adversidad de la crisis internacional o los embates del establishment a través de los hombres de negocio dedicados a la comercialización de información económica. Existe cierto abuso de esas dos palabras como definición de un ciclo tan intenso de rupturas y continuidades. Son simplificaciones de la dinámica de la economía de un período histórico generador de pasiones encontradas. La economía del kirchnerismo no es un modelo. Es un proyecto político con objetivos económicos, que es bastante distinto de la definición de modelo o de relato, porque va lanzando iniciativas y definiendo medidas frente a urgencias con el horizonte de cumplirlos. Esas metas derivan en estrategias adaptativas para alcanzarlas, según las condiciones internas y externas que se vayan presentando. Para los críticos, se trata de una sucesión de improvisaciones, minimizando así la esencia de lo que significa un proyecto político y la existencia de disputas de actores económicos con intereses contrapuestos. No hay discurso oficial que no explicite esos objetivos económicos: promover un sostenido crecimiento del PBI, generar empleo, avanzar en la industrialización, distribución del ingreso e inclusión social, con una presencia activa del Estado. En la tarea de conseguirlos el kirchnerismo ha mostrado en más de una ocasión que recurre a diversos instrumentos de política económica para dar respuesta a cuestiones inmediatas, que luego se van integrando como parte de la construcción de su proyecto político. A veces con éxito y otras con fallidos por torpeza en la enunciación y posterior gestión. Esta secuencia de permanente intervención en el espacio económico es el elemento distintivo, de ruptura con el saber convencional, puesto que la economía ha quedado subordinada a la política. Este es un factor de incomodidad para economistas que quedaron desplazados del centro de la escena, inclusive para aquellos que expresan simpatía por el Gobierno, que preferirían planificación preventiva y no respuestas de emergencia ante acontecimientos imprevistos. Para no quedar enredados en debates circulares sobre “relatos” o “modelos”, planificación o improvisación, la definición de proyecto político con determinados objetivos económicos es la marca de nacimiento para evaluar con más profundidad diez años de la economía kirchnerista.

El recorrido sintético de las principales medidas de política económica implementadas en esta década es el punto de partida. Cada una desplegada en un momento histórico y situación social particulares fue a dar cuenta de impulsar o defender, dependiendo de las circunstancias, esos objetivos económicos. Disponer acciones concretas para cumplirlos le permitió al kirchnerismo mantener legitimidad política y social para gobernar y, por lo tanto, gestionar la coyuntura en un ambiente hostil local e internacional. Resistencia originada porque las medidas para sostener el proyecto político con esas metas económicas implicaron necesariamente colisionar con grupos de poder económico, con los cuales mantiene por ese motivo una permanente tensión. Entre las iniciativas más destacadas de los diez años del proyecto político de la economía kirchnerista, se encuentra:

- el pago de toda la deuda con el FMI para poner fin a los controles periódicos de la economía argentina por parte de esa tecnoburocracia. Auditorías trimestrales que hubiesen cuestionado hasta frenar las medidas heterodoxas posteriores, lo que habría significado el despliegue de otra historia;

- clausurar el negocio especulativo de las AFJP con los aportes previsionales mensuales de los trabajadores. La recuperación del sistema de seguridad social por parte del Estado se complementó con la ampliación de la cobertura previsional con la moratoria hasta alcanzar el 95 por ciento de las personas con edad para jubilarse, y la movilidad semestral de los haberes;

- consolidar los convenios colectivos de trabajo, institución del mercado laboral que se mantiene sin interrupciones durante diez años, el período más prolongado desde su instauración, en 1953. Paritarias cuyo resultado ha sido una mejora del salario en términos reales tomando en cuenta cualquier índice de inflación;

- las varias estatizaciones de empresas de servicio público en manos privadas, destacándose la de aguas, correo, Aerolíneas Argentinas e YPF;

- la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, que significó alterar consolidadas redes de poder, influencia y negocios del poder financiero en esa institución clave de la gestión económica;

- el desendeudamiento que implicó un gran esfuerzo de toda la sociedad, ya sea por la utilización de superávit fiscal o de reservas para cancelar obligaciones. Los pagos disminuyeron en forma notable el peso de la deuda sobre el PBI, dejando una porción menor en manos privadas. Esto derivó en una ampliación de los márgenes de autonomía de la política económica;

- la participación en la decisión estratégica regional de descartar el proyecto del ALCA impulsado por Estados Unidos, apostando por la ardua integración latinoamericana;

- el reconocimiento de derechos sociales y económicos a un importante sector de la población con la Asignación Universal por Hijo, transferencia monetaria a grupos vulnerables que impacta en la cuestión social disminuyendo la pobreza e indigencia y mejorando la distribución del ingreso; y

- el impulso de la industrialización y creación de empleo formal, en una primera etapa con una elevada dosis de voluntarismo al descansar exclusivamente en un tipo de cambio muy alto, y desde 2011 ya con una estrategia deliberada de sustitución de importaciones.

Las observaciones críticas o también el aplauso a estas medidas adquieren mayor densidad si parten del marco conceptual de proyecto político con determinados objetivos económicos. De esa forma, unos y otros no quedarán sorprendidos ante iniciativas no previstas como fueron la restricción de importaciones a partir de una más estricta administración del comercio exterior, el lanzamiento del blanqueo de capitales o la definición atolondrada de un nuevo y necesario régimen de administración y acceso a la moneda extranjera. Este último fue para limitar la persistente fuga de capitales abastecida con reservas del Banco Central, que desde julio de 2007 a octubre de 2011 sumó casi 80 mil millones de dólares. Pérdida de divisas muy injusta en términos sociales y económicos, puesto que esa dolarización de ahorro doméstico de una minoría influyente y con elevada capacidad patrimonial es perturbadora de la estabilidad financiera y cambiaria, además de acelerar la restricción externa.

La reiterada sentencia acerca del “agotamiento del modelo” expresada por voceros de la ortodoxia y de cierta intelectualidad progresista confunde deseos con realidad. Cumplidos hoy diez años de estar analizando el desempeño de una gestión de gobierno, todavía no alcanzan a descubrir la lógica de funcionamiento de la economía kirchnerista, que no es estática como si fuera un modelo ni pretende tener aspiraciones de llegar a un ilusorio equilibrio ortodoxo. El kirchnerismo construye con rupturas y tensiones su proyecto político con objetivos económicos. Esta es la marca de nacimiento de esta década.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-220796-2013-05-25.html

*************************

Empleo y crecimiento


Domingo, 26 de mayo de 2013 | Hoy
ECONOMIA › OPINION
Empleo y crecimiento






Por Alfredo Zaiat
El empleo del primer trimestre desciende respecto del cuarto trimestre del año anterior. Es un resultado que se viene repitiendo por lo menos desde hace diez años. Ese comportamiento se explica por lo que se denomina estacionalidad. En los últimos tres meses del año el movimiento económico es más intenso por las fiestas y el adelanto de producción por las vacaciones, al tiempo que no hay más personas que salen a buscar empleo. La tendencia es opuesta en los primeros tres meses del año y por ese motivo, en general, aumenta la tasa de desocupación respecto del registro anterior. Como enseñan los manuales básicos de economía y es norma de rigurosidad analítica en el periodismo económico, no se compara entonces períodos trimestrales diferentes para obtener una conclusión estadística y conceptual posterior acerca de la evolución de una determinada variable económica.

La disputa política mediática ha terminado por contaminar hasta la más mínima convención del tratamiento informativo. A partir del último reporte del Indec sobre empleo que informó el aumento de la tasa de desocupación a 7,9 por ciento, se precipitó la confusión sobre lo sucedido en el mercado laboral durante el año pasado. El diario Clarín tituló que se destruyeron 225 mil puestos de trabajo. Esa cifra surge de cotejar el cuarto trimestre de 2012 con el primer trimestre de este año. Como se explicó, es una comparación que expone deficiencias técnicas por razones de estacionalidad; no así para ser utilizada en términos políticos para alimentar el desconcierto generalizado.

El dato más notable del desarrollo del mercado laboral en un año de pobre crecimiento económico es que no hubo destrucción neta de puestos de trabajo. El saldo del empleo en la comparación homogénea entre el primer trimestre de este año respecto del mismo período de 2012 arrojó una creación neta de 78 mil puestos de trabajo en el total de los aglomerados urbanos, precisa el especialista en temas laborales y funcionario del PNUD Daniel Koszter (ver su artículo publicado en el suplemento económico Cash). Otros economistas calcularon que se crearon de 80 a 84 mil empleos. Una y otra estimación muestra igualmente un frente complejo en el mercado laboral. Esto se refleja en la pérdida de dinamismo del empleo privado compensado con la evolución del público, que representa el 24 por ciento del total registrado en el país. Esos datos exponen también que la economía argentina con un crecimiento muy bajo no consigue absorber los nuevos trabajadores que se incorporan al circuito laboral.

Del informe del Indec surge que en la comparación interanual entre esos primeros trimestres, 188 mil personas nuevas se incorporaron al mercado laboral, que se denomina técnicamente que pasaron a integrar la Población Económicamente Activa (PEA). Como se mencionó, la cantidad de personas empleadas aumentó de 78 a 84 mil. La diferencia (de 110 a 104 mil) es entonces la suba de desempleados. La economía no creció para poder absorber todas las personas que salieron a buscar trabajo. Por eso la tasa de desocupación avanzó de 7,1 a 7,9 por ciento entre esos períodos. El incremento no fue por la destrucción de puestos de trabajo, sino porque además del crecimiento vegetativo de incorporación de jóvenes al mercado laboral, más personas salieron a buscar empleo y no lo consiguieron.

El factor principal para abordar el análisis de la evolución del empleo no está vinculado con la deliberada confusión sobre destrucción de empleo, sino que se encuentra en la intensidad del crecimiento económico. Cada punto de aumento del PBI no tiene hoy la misma respuesta en creación de puestos de trabajo (lo que se denomina elasticidad) que en el lapso 2004-2008. Si además el crecimiento es muy bajo, la situación es aún más complicada. La primera condición para recuperar un mercado de trabajo vigoroso es una economía creciendo con un piso del 4 por ciento anual, meta ardua teniendo en cuenta el impacto de factores externos (la prolongada crisis internacional y el mediocre desempeño de la economía brasileña) e internos (caída de la inversión por restricción de importaciones y administración de la cuenta capital). A lo que se le suma la permanente influencia negativa sobre las expectativas sociales y económicas, que la semana pasada tuvo un capítulo más con la interpretación poco rigurosa de los datos de empleo.

En ese contexto, con pobre crecimiento y un escenario de fuerte disputa político-mediática, la estrategia oficial de protección al empleo ha sido defensiva en el 2012 logrando que no se destruyeran puestos de trabajo, del mismo modo que en 2009. Esta política es un sendero de recorrido corto y la recuperación del dinamismo del mercado laboral se consigue como resultado de un firme crecimiento económico, como también se verificó en el 2010 y 2011. La cuestión distintiva del retroceso de 2009 y 2012 respecto de otros pasados contextos negativos, es que no ha habido un fuerte aumento del desempleo.

Esta diferencia la explicó el sociólogo Artemio López al recordar que durante la década del ’90 dominada por las políticas neoliberales el empleo era muy vulnerable a las crisis externas. En la mexicana denominada Tequila que estalló en diciembre de 1994 y extendió su impacto negativo en todo el año siguiente, debacle pequeña comparada en términos relativos a la actual crisis internacional, “la desocupación abierta pasó de 10,7 al 18,4 por ciento en un año, para instalarse en 17,3 por ciento en la salida de la crisis en 1996”, recuerda López, para sentenciar “más de un millón de puestos de trabajo perdidos en solo doce meses, sin recuperación al cabo del tercer año de iniciada la crisis”. En cambio, la crisis de las potencias maduras que está transitando el sexto año, dimensión que la ubica en los niveles de la peor del siglo pasado (la del ’30), no ha tenido un fuerte impacto en el empleo doméstico. Políticas activas amortiguaron los costos del descalabro de esas economías con medidas de impulso de la demanda agregada y fortalecimiento del mercado interno.

De esa forma la tasa de desempleo que se ubicaba en el 7,3 por ciento en el último trimestre de 2009, aumentó a 8,4 por ciento en igual período de 2010, para bajar a un mínimo de 6,7 por ciento a fines de 2011, y subir a 6,9 por ciento en 2012. Esta evolución muestra la resistencia del empleo de una economía volcada a fortalecer la demanda agregada y el mercado interno ante los embates de la crisis externa y factores locales negativos. Esa línea defensiva es bombardeada con noticias abrumadoras que buscan afectar expectativas sociales y de inversión, hasta el nivel de estrujar el informe de empleo del Indec. Además de políticas activas de preservación del empleo existente, el escudo protector frente a ese complejo escenario es la recuperación de un sendero sostenido de crecimiento económico para poder absorber las nuevas personas que se incorpora al mercado laboral.

azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-220870-2013-05-26.html

28 de mayo de 2013

El Hospital Moyano vecino al Borda con el mismo deterioro



VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013
VIOLENCIAS
Rasguña las piedras
El vetusto neuropsiquiátrico para mujeres Braulio Moyano, del barrio porteño de Barracas, ocupa 17 hectáreas, tiene 900 internadas y diariamente atiende entre 300 y 400 pacientes ambulatorias. El pasado 26 de abril, cuando la Policía Metropolitana reprimió a pacientes y personal del vecino Hospital Borda, de hombres, para demoler un Taller Protegido, el impacto recayó también sobre la población de mujeres, pero un silencio rotundo oculta lo que allí ocurre. Una visita de la vicejefa de Gobierno de la Ciudad y el desmantelamiento de las instalaciones desnudan las verdaderas intenciones de una gestión cuya preocupación central no es precisamente la salud pública.


Por Noemí Ciollaro e Irupé Tentorio
“Acá también van a venir a matarnos, como hicieron con los del Borda, díganlo, van a venir y ¡pum, pum! nos van a matar; y de nosotras nadie habla porque somos mujeres”, asegura a Las 12 una paciente que camina por los jardines del Moyano bajo la llovizna, fumando incansablemente y con visible angustia.

Tránsito Fernández, enfermera y supervisora del psiquiátrico desde hace 28 años, explica que a partir de la represión del 26 de abril ejecutada bajo las órdenes del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, “nuestras internas tienen ataques de pánico, trastornos agudizados; quedaron alteradas, muchas son ambulatorias y fueron al Borda cuando escucharon los tiros y los gritos y volvieron mal, vieron todo...”. “Cómo puede ser, a nosotras nos llaman locas, pero los locos son ellos”, nos dicen. “Después hubo que acompañarlas para que pudieran viajar a sus casas, por acá ni colectivos pasaban por los tiros que disparaban esos desgraciados. Pero por supuesto de esto no se supo nada, el Moyano no existe para nadie.”

Según las empleadas consultadas y lo informado por Fernández, quien además es secretaria adjunta de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el hospital: “Acá hace poco vino de visita la señora Vidal, la vice de Macri, pero no a ver a las pacientes ni a ocuparse de las condiciones del hospital y de sus trabajadores, sino a codiciar y evaluar las tierras que ellos quieren seguir usurpando. Entró escondida, igual que el 26 de abril en el Borda, las pacientes la descubrieron, están enfermas pero de tontas no tienen nada, nos decían ‘enfermera, enfermera, está la Vidal acá’. Quisieron saludarla porque son seres humanos normales, la ven en la tele. Se le acercó una paciente y ella la empujó, pegó un grito: ‘¡No, que no me toquen!’, y llamó al chofer para que la sacara inmediatamente de aquí. Ignorancia y falta de calidad humana. Lo único que les interesa de este lugar es avanzar para continuar con el gran negocio inmobiliario Puerto Madero, Altos de Barracas, pasando la topadora por los hospitales Moyano y Borda, por los Talleres Protegidos, por el Muñiz, por el Gastroenterológico Udaondo y por todo lo que les obstaculice el negocio de la zona Sur ‘olvidada’, como dicen ellos.”

Desmantelamiento y desamparo

Recorriendo los diferentes complejos, el abandono, la clausura y el estado deplorable de muchos de ellos es evidente. Los dos grandes pabellones Bosch están cerrados por una orden judicial porque no están en condiciones de ser habitados. Los tres complejos Riglos y el San Juan, tras la caída de mampostería que hirió a una enfermera, fueron clausurados judicialmente. Nunca se realizó un presupuesto para su reacondicionamiento y por lo que sabe el personal, no existe la menor intención de reabrirlos.

Los Consultorios Externos no tienen gas, las paredes están profundamente agrietadas al igual que muchos de los techos, no funcionan los baños y la temperatura ambiente se asemeja a la de una cámara frigorífica, a pesar de que en el exterior hay más de veinte grados. Ahí se asisten por día entre 300 y 400 pacientes en tratamiento ambulatorio. La unidad carcelaria que había en el predio de Moyano fue trasladada a Ezeiza, y el edificio quedó desocupado y en buenas condiciones, por lo que trabajadores y profesionales solicitaron al gobierno del Macri que los Consultorios Externos fueran trasladados a esas dependencias, pero permanecen cerradas con candados y nunca obtuvieron respuesta. “Está muy claro –dice un hombre de maestranza que pide no ser identificado–, que lo que quieren es deteriorar esto más y más para poder pasar la topadora y terminar con el hospital.”

En medio de este panorama, cientos de mujeres deambulan por instalaciones vetustas, heladas, con mobiliario deficiente y falta de elementos básicos. En las salas de espera sin bancos hay pacientes envueltas en mantas, recostadas contra las paredes, en el piso. Médicos, psicólogas, terapistas, no quieren hacer comentarios ni proporcionar sus nombres y circulan por los edificios abrigados como para visitar el polo sur.

Las mismas carencias se replican en la falta de personal: en Servicios Generales y mantenimiento hay 12 empleados para cubrir las 17 hectáreas del predio. Hay 33 enfermeras para la atención de todas las pacientes y existe una orden judicial no cumplida sobre la obligación de incorporar ocho enfermeras más.

“Lo único que queríamos es que no destrocen esos talleres porque allí se rehabilitaban nuestros pacientes hombres y mujeres para reinsertarse en la sociedad, ahí se hacía zapatería, carpintería, talabartería, un montón de oficios. Y no es como dice el PRO que los talleres no están adentro del Borda, eso es una mentira inmensa. Acá hay miles de cosas faltantes, pero los trabajadores tratamos de que esas carencias influyan lo menos posible en los pacientes. Pero vinieron a romper todo, la prueba está en que la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, bajó una orden al director del Borda para que los jefes de servicio nos hiciéramos cargo de contener a los pacientes adentro de los pabellones. Es la clara muestra de que estaba planificado el choque que vinieron a provocar, querían derribar de cualquier manera el Taller 19, con la señora Vidal a la cabeza del operativo y las topadoras. Para eso no tiene miedo...”

El Moyano cuenta con una triste historia de denuncias ante la Justicia por malos tratos, abandono y abusos sexuales a pacientes, las más recientes en el tiempo datan de 1999 y 2013. Sobre ellas no se conoce sentencia y apenas son mencionadas entre líneas en algún medio poco masivo cuando ocurren. Tránsito Fernández dice “son mujeres discriminadas, abandonadas de la mano de Dios, no le interesan ni a los políticos porque no votan...”.

Ley de Salud Mental y Prisma

El centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) cuenta con un equipo de Salud Mental que se ocupa de abordar problemáticas vinculadas con las políticas públicas. La licenciada en psicología Macarena Sabin Paz respondió a algunos de los interrogantes que plantea la situación de los neuropsiquiátricos y de sus pacientes mujeres.

¿Las mujeres con padecimientos mentales sufren vulneraciones adicionales por una cuestión de género?

–Por el momento la agenda equipo de salud mental no realiza un trabajo específico sobre la situación de las mujeres con padecimientos mentales. Sin embargo, en el marco del seguimiento que hacemos a la implementación del Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (Prisma) pudimos observar que las mujeres se encuentran en peores condiciones que los hombres. El programa evidencia un avance en la situación de estos últimos y retrocesos para las mujeres.

¿Qué es el Prisma y cómo funciona?

–El Prisma es un programa creado en 2010 para alojar a personas con padecimientos mentales en conflicto con la ley penal en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal. El trabajo interministerial implica que las políticas y prácticas de salud pública sean incorporadas en los lugares de privación de libertad. Se creó con el compromiso inicial de brindar una atención en salud mental que primara sobre la lógica coercitiva propia del sistema carcelario y adaptar progresivamente las prácticas a la ley Nº 26.657. El tratamiento para personas con declaración de Inimputabilidad (artículo 34 del Código Penal de la Nación) debería ser de carácter civil e implementarse en un espacio fuera de la órbita carcelaria. Sin embargo, en la actualidad las personas inimputables también se encuentran en la órbita del SPF. De hecho, todos los tratamientos se llevan adelante en unidades carcelarias de máxima seguridad ubicadas en Ezeiza, con claras diferencias de implementación entre hombres y mujeres.

Teniendo en cuenta el esquema interministerial, ¿quiénes están a cargo del Prisma?

–El Prisma está bajo la responsabilidad conjunta de la Subsecretaría de Gestión Penitenciaria del Ministerio de Justicia de la Nación, y la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación. Aunque inicialmente se planteaba un esquema de abordaje articulado, hoy el trabajo entre ambos ministerios se fragmentó por dispositivos. Los de evaluación y tratamiento (tanto de hombres como de mujeres) están a cargo de personal del Ministerio de Justicia, que trabajan juntamente con personal del Servicio Penitenciario Federal. Solamente el programa de egreso cuenta con personal de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Antes de la creación del Prisma, las mujeres estaban alojadas en un pabellón del Hospital Moyano y los hombres en el Hospital Borda. ¿Cómo fue ese pasaje?

–De las entrevistas que tomamos, las mujeres refirieron no haber sido informadas con suficiente antelación, fue muy repentino. Para muchas significó un traslado violento. Sobre todo para las que fueron a la Unidad Nº 3 del SPF, conocida por ser una cárcel femenina muy violenta. La diferencia radica en que los hombres se encuentran en un espacio reacondicionado de un hospital general que hace años se construyó dentro del Complejo Federal Nº 1 de Ezeiza (cárcel de máxima seguridad del SPF). Las mujeres, sin embargo, fueron trasladadas a pabellones comunes de la Unidad Nº 3, también en Ezeiza, a pocos metros del Complejo Nº 1. Inicialmente el programa representó una oportunidad para mejorar las condiciones de estas personas, pero su implementación presenta algunos obstáculos que nos preocupan. Sobre todo la situación en la que se encuentran las mujeres.

¿Cómo es la situación edilicia para las mujeres y los hombres?

–Los hombres poseen habitaciones individuales amplias, un espacio de uso común y tienen un jardín. En cambio, el equivalente para las mujeres nada tiene que ver con esa estructura. Se alojan en pequeñas celdas con poca luz y ventilación, con letrinas antihigiénicas.

¿Los y las pacientes cuántas horas de encierro tienen? ¿Hay diferencia entre hombres y mujeres?

–De las veces que hicimos visitas, observamos que las mujeres tienen más horas de encierro, a pesar de que todos están casi todo el tiempo en sus celdas.

¿Cuántas mujeres están en Prisma en la actualidad y en qué condiciones se encuentran alojadas?

–Son ocho las mujeres que están alojadas en celdas individuales. A diferencia del espacio en que se encuentran los hombres, son muy pequeñas y no tienen sanitarios propios. Para hacer sus necesidades tienen que llamar a la guardia que cuida el pabellón. No tienen médica psiquiatra en el pabellón. Inclusive, durante el fin de semana no hay médicos psiquiatras en toda la Unidad Nº 3. Si alguna mujer tiene una crisis, la primera contención es realizada por la enfermera penitenciaria, hasta que llega el médico de Prisma varones que está en el Complejo Nº1. Es decir, las mujeres no solamente poseen menos beneficios, sino que también todo les llega más tarde.

¿Cuáles podrían ser las razones de estas diferencias?

–Creemos que las mujeres están sujetas a formas adicionales de vulneraciones propias del género. En líneas generales no hay diferencias entre las condiciones edilicias en las que se encuentran las mujeres alojadas bajo el Prisma y el resto de la población carcelaria femenina de la Unidad Nº 3. Las mujeres privadas de la libertad que sufren padecimiento mental tienen necesidades adicionales y requieren que se prioricen las condiciones para su tratamiento en salud por sobre la lógica coercitiva del sistema penal. Las personas con problemas de adicciones y con discapacidad intelectual no quedan incluidas, y son la mayor parte de la población carcelaria total. Alrededor del 20 por ciento de las consultas de admisión son personas que quedan admitidas. La cuestión es preguntarse cuál es la política de salud mental que se implementa para el 80 por ciento restante.

¿Pueden mantener visitas íntimas las personas alojadas en Prisma? Tengo entendido que sí en el sistema carcelario fuera del programa.

–No, esas visitas no están permitidas. Nosotros insistimos con el uso amplio del término intimidad, y no asociarlo exclusivamente con la genitalidad. Una visita íntima puede ser con una hija o un amigo, para poder tener una conversación que no sea escuchada. Para eso parece que no hay derecho. La ley de Ejecución Penal Nº 24.660 consagra el derecho a mantener visitas íntimas para toda la población carcelaria, sin distinción alguna. Sin embargo el artículo 68 del Anexo I del Decreto 1136 de 1997, que reglamenta parte de esa ley, excluye del ejercicio de ese derecho a las personas alojadas en establecimientos o secciones especiales de carácter asistencial, médico, psiquiátrico o en los que se desarrollen regímenes terapéuticos especializados. Es un funcionamiento que responde a normas vigentes desde la década del ’90 y resuelve que las personas con padecimientos mentales tienen menos derechos que las demás.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8046-2013-05-24.html

27 de mayo de 2013

La DAIA repudió el editorial de La Nación y las declaraciones de Sturzenegger


27.05.2013 | 19:30 |
La DAIA repudió el editorial de La Nación y las declaraciones de Sturzenegger
A través de un comunicado, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas expresó su "malestar" con el editorial "1933" del diario La Nación y las declaraciones del titular del Banco Ciudad en el mismo diario, donde reafirmaron que "la dictadura nazi y su siniestra política de persecución y exterminio no puede ni debe ser equiparada con otras situaciones". El presidente de la entidad, Julio Schlosser, habló con INFOnews.

Por:
INFOnews

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) expresó hoy su "malestar" con el editorial "1933" del diario La Nación y reafirmó que "la dictadura nazi y su siniestra política de persecución y exterminio no puede ni debe ser equiparada con otras situaciones".

En un comunicado firmado por el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, y por el secretario general, Jorge Knoblovits, la entidad recordó que su postura siempre fue que se eviten hacer comparaciones de ese tipo.

"Con referencia al editorial del diario La Nación del día de la fecha, que bajo el título de `1933` analiza aspectos históricos vinculados a la caída de la República de Weimar y el posterior régimen nazi, la entidad representativa de la comunidad judía argentina expresa su malestar respecto a la comparación con la actualidad política de nuestro país", afirmó la DAIA.

La entidad aseguró que con el comunicado se está "reafirmando su postura permanente de que la dictadura nazi y su siniestra política de persecución y exterminio no puede ni debe ser equiparada con otras situaciones o decisiones políticas ajenas a ella".

Aunque reconoce que en el texto "se incluye taxativamente al comienzo y al final del mencionado editorial la aclaración de `salvando las enormes distancias` entre ambas situaciones", la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas sostiene que de todas formas se produce una comparación de dos hechos absolutamente distintos.

En ese sentido, la DAIA expresó que "exhorta una vez más a evitar referencias como la que motiva la presente declaración, sin que ello implique menoscabo alguno al derecho fundamental de la libertad de expresión, a la que la entidad respeta y valora como un principio que hace a la esencia del sistema democrático".

Por otro lado, la entidad publicó otro comunicado titulado: "La DAIA rechaza expresiones de Federico Sturzenegger".

Allí, plantea: "La entidad representativa de la comunidad judía argentina rechaza expresiones formuladas por el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien a través de Twitter utiliza el calificativo de juventudes hitlerianas refiriéndose a temas de la coyuntura política nacional".

"La DAIA reafirma una vez más su postura permanente de rechazo a comparaciones incomparables con el oprobioso régimen genocida nazi, e insta, en el marco del más absoluto respeto a la libertad de expresión, a evitar referencias que banalizan la persecución y exterminio que ejecutó dicho régimen", concluye el texto.


http://www.infonews.com/2013/05/27/politica-78087-la-daia-repudio-el-editorial-de-la-nacion-y-las-declaraciones-de-sturzenegger.php

******************************************************


Lunes 27 de mayo de 2013 | Publicado en edición impresa
Editorial
1933
Los trágicos hechos que acompañaron la caída de la República de Weimar y el comienzo del Tercer Reich deben mover a reflexión a los argentinos

Hace 80 años el mundo fue testigo, silencioso y tolerante, de la gradual desaparición de una república y, en pocos meses, de la instalación de una dictadura con el apoyo entusiasta de la población y sus fuerzas vivas. La República de Weimar fue reemplazada por un régimen totalitario que concentró en una persona los tres poderes del Estado, eliminó los derechos individuales, controló la justicia, suprimió la prensa independiente y, finalmente, ejecutó el terrible Holocausto.

Salvando enormes distancias, hay ciertos paralelismos entre aquella realidad y la actualidad argentina que nos obligan a mantenernos alerta.

El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler asumió como canciller de Alemania, luego de obtener sólo el 33 por ciento de los votos en las elecciones parlamentarias de 1932. El anciano presidente, mariscal Paul von Hindenburg, influenciado por banqueros, industriales, empresarios y terratenientes, creyó que, de esa forma, podría neutralizar al creciente partido nazi. También él pecó de ingenuidad, y Hitler puso en práctica un plan que, en poco tiempo, culminó con la suma del poder público.

En su discurso del 1° de febrero, Hitler profetizó: "Dadme cuatro años y ya no reconoceréis Alemania". De inmediato, logró que Hindenburg disolviese el Parlamento y convocase a nuevas elecciones, lo cual le dio cinco semanas sin control parlamentario. El 4 de febrero obtuvo del presidente un decreto que prohibía las críticas al gobierno y suprimía la libertad de reunión y de prensa de las organizaciones de izquierda, para barrerlas de la contienda electoral.

El 27 de febrero ocurrió el recordado incendio del Reichstag y la atribución de culpas al partido comunista. Hitler forzó entonces la firma de un decreto para la "protección del pueblo y del Estado" suspendiendo las libertades individuales, de expresión, prensa, asociación, reunión y comunicaciones, autorizando a la autoridad política a realizar allanamientos de domicilios, detención de personas y a confiscar bienes privados.

El decreto del incendio del Reichstag se basó en el artículo 48 de la Constitución de Weimar, que autorizaba al presidente del Reich a dictar "decretos de emergencia" invadiendo la función legislativa del Parlamento. Fue la primera herramienta que Hitler utilizó para establecer una dictadura en vida de Hindenburg. A partir de ese momento, se cerraron diarios, se arrestaron opositores, se prohibieron manifestaciones públicas y se creó un clima de persecución política.

En las elecciones del 5 de marzo, el partido nazi logró sólo el 44% de los votos, aunque necesitaba dos tercios para la sanción de una ley que confiriese facultades extraordinarias al gobierno. Mediante el arresto de diputados socialistas y el apoyo de los nacionalistas, Hitler alcanzó esa mayoría y el 23 de marzo el Reichstag sancionó la "ley habilitante" para "solucionar los peligros que acechan al pueblo y al Estado". La norma implicó el "suicidio" del parlamento, al delegar sus facultades en Hitler. La fecha se recuerda como el fin de la República de Weimar y el comienzo del Tercer Reich.

El 13 de marzo Joseph Goebbels asumió como ministro de Propaganda. Su primer discurso en el Día del Trabajo estuvo destinado a seducir a la juventud alemana. El 24 de marzo, Hitler anunció ante el Parlamento la necesidad de una "limpieza en la vida intelectual del país", y ello implicó la confiscación de medios de los partidos socialista y comunista. Goebbels tomó el control inmediato de todas las formas de comunicación de Alemania: libros, revistas, periódicos, reuniones públicas, el arte, la música, el cine y la radio. La noche del 10 de mayo los "camisas pardas" y las "juventudes hitlerianas" allanaron bibliotecas y librerías de toda Alemania y quemaron más de 25.000 libros.

El 3 de abril Hitler estableció la "sincronización" de la prensa. Para poder publicar medios impresos, crear nuevos, darles un nombre, o para designar un nuevo director o jefe de redacción, era necesario obtener un "certificado de confiabilidad política" y este "certificado" sólo lo otorgaba el Ministerio de Propaganda. El 7 de abril, la "cláusula aria" de la "ley del servicio civil" obligó a la expulsión de jueces, abogados y profesores universitarios judíos de sus actividades.

El 2 de mayo se "sincronizaron" los sindicatos. Irónicamente, el día siguiente a la Fiesta del Trabajador. El principal sindicato fue asaltado y sus líderes, encarcelados. Todos los sindicatos fueron obligados a fusionarse con el único Frente del Trabajo Alemán. La "sincronización" del mensaje oficial fue impuesta con las nuevas conferencias de prensa. El 1° de julio pasaron al control del Ministerio de Propaganda y su Gabinete de Prensa. Se hicieron obligatorias para todos los periodistas acreditados en Berlín y reflejaron los temas sobre los cuales la prensa debía informar. En estas conferencias, sin diálogo, se los "educaba" sobre la forma en que debían transmitir las noticias oficiales. La "sincronización" de la política ocurrió con la eliminación de los partidos opositores. El 14 de julio se sancionó la "ley sobre el delincuente habitual", que proporcionó la primera población para los recién instalados campos de concentración, como Dachau, abierto por Heinrich Himmler en el mes de marzo.

Hitler fue el primero en descubrir la importancia del cine para exaltar emociones y crear mitos personales. El 22 de septiembre se profundizó la "sincronización" de la cultura y la prensa. La ley que creó la Cámara Imperial de Cultura otorgó al Ministerio de Propaganda la facultad de establecer corporaciones gremiales de los trabajadores de la cultura y de la prensa. Y así se formaron corporaciones únicas para los escritores, los músicos, el teatro, las artes plásticas, la cinematografía y la prensa, todas bajo el mando de Joseph Goebbels.

La Cámara Imperial de Prensa fue presidida por el célebre Max Amann, ex oficial de las SS, quien dictó numerosas resoluciones para controlar la prensa y desplazar al personal de los medios que se oponían a sus decisiones. Amann levantó un imperio de prensa nazi adquiriendo, confiscando y amedrentando. La casa editorial central (Franz Eher-Nachfolger GmbH) llegó a controlar el 82 por ciento de las publicaciones periódicas. Los diarios y las revistas debían abastecerse de los "materiales periodísticos" provistos por la agencia de noticias oficial. En cuanto al sistema de radio, era controlado tanto en sus contenidos como económicamente por el Estado. A medida que avanzó la guerra, Amann era quien racionaba el papel para los diarios de acuerdo con las conveniencias políticas del nazismo. Este "zar de los medios" no tuvo ninguna formación superior, su nivel cultural era bajo y se caracterizaba por su rudeza y vulgaridad.

El 4 de octubre de 1933 se "sincronizó" en detalle el funcionamiento de los diarios y el trabajo de los periodistas. La ley de prensa reglamentó el comportamiento de los periodistas y del personal de la prensa en general. Para ejercer la profesión se debía tener nacionalidad alemana y ser de "raza aria"; se establecían los temas sobre los cuales no se podía escribir y se hacía obligatoria la afiliación en la Unión Imperial de la Prensa Alemana. La ley también prohibía a los medios fijar políticas editoriales o posiciones ideológicas: estos contenidos los transmitía el Ministerio de Propaganda.

En cuanto a la justicia, Hitler desde siempre odió a jueces y juristas, pues el Estado de Derecho implicaba limitar el principio de autoridad del Führer por encima de todas las normas. Ya en 1933 se dirigió a aquellos advirtiéndoles que "el Estado total no debe conocer diferencia alguna entre la ley y la ética", y que llegaría el día en que esta identidad iba a convertir en innecesaria a la primera. Gradualmente, llevó a cabo la virtual anulación del Poder Judicial a partir de ese año, otorgando mayores facultades a los "tribunales del pueblo", heredados de la República de Weimar, que funcionaban con total arbitrariedad y que en pocos años desplazaron a los juzgados penales de casi toda su esfera de actuación. Estos "tribunales del pueblo" se diseminaron por todas las ciudades alemanas y se convirtieron en otro órgano estatal por medio del cual el nazismo proclamaba sus consignas e imponía el terror en la población.

Todo esto ocurrió en un solo año, hace ochenta. Durante los doce años siguientes, el nazismo continuó su marcha atroz, controlando toda Europa Occidental (salvo Gran Bretaña) y realizando la mayor violación de derechos humanos que recuerda la historia. Es importante que todas las naciones del mundo recuerden cómo surgió ese régimen y las terribles consecuencias que la cobardía o la conveniencia de los dirigentes y el temor o desinterés de la población pueden provocar al debilitarse los valores colectivos y la vigencia plena de las instituciones democráticas.

Salvando, como decíamos, las enormes distancias, los argentinos deberíamos reparar en los rasgos autoritarios que, cada vez con mayor frecuencia, pone de manifiesto el Gobierno, y cobrar conciencia de que es imposible prever cómo puede terminar un proceso que comienza cercenando las libertades y la independencia de los tres poderes del Estado, al tiempo que distorsiona los valores esenciales de la República y promueve enfrentamientos dentro de la sociedad..


http://www.lanacion.com.ar/1585784-1933

Macri y un recorte entre los más vulnerables


Lunes, 27 de mayo de 2013
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO

EL PAIS › EL GOBIERNO PORTEÑO VOLVIO A RETIRARLE FONDOS A UN PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL
Un recorte entre los más vulnerables
A través de un decreto, Mauricio Macri dispuso restarle 70 millones de pesos al programa Ciudadanía Porteña y los destinó a indemnizaciones para los afectados por las inundaciones. Decidió no afectar otras partidas presupuestarias, como la de publicidad.




Por Werner Pertot
Lo hizo de nuevo. El gobierno de Mauricio Macri le volvió a quitar fondos al programa de asistencia social Ciudadanía Porteña para destinarlos a indemnizaciones para los inundados. Esta vez, fueron 70 millones. Como informó Página/12, el gobierno de Macri ya le había quitado 40 millones al programa destinado a pobres e indigentes. El legislador porteño Aníbal Ibarra cuestionó que no se toquen otras partidas, como la de publicidad o los contratos de la basura.

La Ciudad tiene una partida específica para los casos de inundaciones. Pero luego de los cuestionamientos de la oposición tras el temporal del 2 de abril, el macrismo tuvo que aumentar los montos de las indemnizaciones. Esto requería partidas extraordinarias. El jefe de Gobierno firmó un decreto de necesidad y urgencia luego de regresar de sus vacaciones en Brasil. Como adelantó este diario, Macri tomó las dos terceras partes de los fondos requeridos de las partidas para familias pobres e indigentes: fueron 40 millones de pesos. El resto lo sacó del Ministerio de Hacienda y de Espacio Público (10 millones de cada lugar).

Pero los recortes a Ciudadanía Porteña no terminaron allí. Ibarra pudo averiguar que la gestión PRO le quitó ahora otros 70 millones de pesos al programa social, según el requerimiento 2255 publicado en el Boletín Oficial. El programa de Ciudadanía Porteña tiene como objetivo “disminuir los niveles de desigualdad” en la Ciudad. “Se utiliza únicamente para la adquisición de alimentos, productos de limpieza e higiene personal”, informa la web del Gobierno porteño.

Para engrosar el fondo de los inundados, Macri también eligió recortar otros 20 millones al programa de Rehabilitación de Conjuntos Urbanos del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), que está destinado a las villas. No es la única partida que le quitaron al IVC. De los créditos para viviendas extrajeron otros 22 millones que –en ese caso– se destinaron a la Dirección de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio del Ministerio de Cultura. Otro millón fue directo a la Secretaría de Gestión Comunal. El programa de créditos del IVC está destinado a “familias de escasos recursos en situación de crisis habitacional, con capacidad de organizarse y aportar colectivamente a un proyecto autogestionario de vivienda”.

Por otra parte, el gobierno de Macri sustrajo 40 millones del programa de Hotelados, dirigido a reubicar a las personas que estaban en hoteles subsidiados por el Gobierno porteño. De ese dinero, 27,5 millones de pesos fueron a una partida para desarrollar la red pluvial, mientras que otros 12,5 millones fueron enviados a las partidas de infraestructura del Ministerio de Cultura.

Los recortes tienen algo en común. Por lo general, se produjeron para poder añadir recursos a pedido de los bloques opositores, como parte de la negociación con la bancada macrista. Tras conseguir los votos para aprobar el presupuesto, en mayo recortaron esas partidas destinadas a los sectores más vulnerables.

“Cuando le mete mano a Ciudadanía Porteña, Macri está expresando un pensamiento político”, consideró Ibarra, del Frente Progresista y Popular.

“En lugar de sacar recursos de transferencias a consultoras, a las empresas de basura, de otros contratos de servicios caros o a publicidad y propaganda, les saca los recursos a los que menos tienen”, remarcó. “No nos sorprende –indicó el ex jefe de Gobierno–, pero rechazamos firmemente este criterio en la utilización de los recursos.”


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-220898-2013-05-27.html

25 de mayo de 2013

Las 500 medidas que transformaron la Argentina


25.05.2013 | 08:52 |
Las 500 medidas que transformaron la Argentina
Alicia Krasteff tiene 67 años y cuatro cuadernos "Gloria" donde anotó a mano cada uno de los anuncios del kirchnerismo gobernante en la última década. Luis Kabeda es un enamorado de la educación, que registró meticulosamente 321 decisiones tomadas por Néstor y Cristina Kirchner, de 2003 a la fecha. Los dos son oyentes de Radio Nacional y contribuyeron con sus materiales apasionados a concretar este listado de las 500 medidas que transformaron la Argentina.

Por:

Roberto Caballero

Pero Krasteff y Kabeda son apenas dos de los seguidores del programa Mañana es hoy que se sintieron convocados a enumerar dichos logros. Al final, fueron más de 978 los que se comunicaron por teléfono o través de Facebook para hacer su aporte. Hubiera sido más sencillo, quizás, ubicar a los responsables de cada área de gobierno para obtener los datos sistematizados.

Sin embargo, este documento se armó de manera aluvional por gente común y corriente que simplemente quería dejar testimonio apasionado de lo vivido, con el empuje memorioso del corazón y su sístole y diástole emocional, y no de un programa Excel. Habrá repeticiones, imprecisiones varias, errores, exageraciones, omisiones y hasta olvidos en esta larga recopilación de hechos de una gestión democrática intensa, alborotada y alborotadora como la kirchnerista. Pero tiene el valor testimonial de quien se sintió interpelado por una época y quiso dejar registro doméstico de lo sucedido.

Toda esa gente, a lo largo de cinco días, participó de una módica gesta radial, convocada casi casualmente por el autor de estas líneas que, un lunes desangelado, después de ver por un canal de noticias hegemónico que Néstor Kirchner era presentado como un puntero patagónico amoral con pasión perversa por las cajas fuertes y las bóvedas, preguntó al aire si creían honestamente que esto era así o, por el contrario, el líder fundante de una nueva etapa política, el estadista convencido de que un país nuevo era posible. De la indignación inaugural de los oyentes pasamos a este documento invaluable que llega a sus manos cuando se cumplen diez años de la llegada del santacruceño a la presidencia con más desocupados que votos, con más deuda que reservas en el Central, con más cuasimonedas que pesos, con más genocidas libres que presos, con más fábricas cerradas y ollas populares humeantes que esperanza en las calles, con más problemas, en definitiva, que soluciones a la vista.

Nada más para agregar, salvo que las cuestiones pendientes del proceso seguramente serán reflejadas en Clarín y La Nación, con mucho de malicia y bastante manipulación. Por suerte, hace tres años nació Tiempo Argentino para aportar a la historia completa en esta encrucijada. Lo que sigue, ya se dijo, es una monumental cadena de decisiones, grandes y pequeñas, que dieron vuelta al país. Como una media. «
Política Nacional e Internacional

1. Cancelación de la deuda total con el FMI.
2. Rechazo a las presiones y monitoreos del FMI.
3. Renegociación de la deuda con el Club de París, sin pago hasta que no haya quita.
4. Fin de las relaciones carnales con los EE UU.
5. Contracumbre ALCA, en Mar del Plata.
6. Fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos.
7. Fundación y conducción de la Unasur.
8. Firma del Código Aduanero del MERCOSUR.
9. Perfil propio dentro del G-20.
10. Acuerdos estratégicos con Qatar, Kuwait, Turquía, China y México.
11. Presidencia del foro mundial G77 + China. La Argentina fue elegida por votación unánime.
12. Acuerdo para la Alianza Estratégica Argentina-Venezuela (creación del Banco del Sur, complementación industrial binacional, entre otras).
13. Ley de Reforma política. Democratización de la representación política.
14. Regulación del financiamiento de las campañas políticas.
15. Disculpa del Estado Nacional ante la República del Perú por la participación Argentina por la venta de armas a Ecuador durante el conflicto con Ecuador.
16. Convenios económicos y políticos durante la visita de Cristina y su comitiva a Perú.
17. Convenio marco Argentina-Bolivia para venta de gas natural (condiciones de abastecimiento de gas natural de Bolivia a la Argentina por 20 años).
18. Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias. Se reestructuró el 89% de las deudas con dos años de gracia para el pago. Implicó e implica más recursos para desarrollo y asistencia social en cada jurisdicción.
19. Defensa de la Soberanía Nacional, aún frente a países poderosos del mundo (por ejemplo: el avión estadounidense que traía armas, drogas y material informático de contrabando).
20. Decreto presidencial por el que la Argentina reconoce a Palestina como Estado libre e independiente.
21. Límite a la extranjerización de tierras.
22. Participación de la presidenta ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas.
23. Exitosa campaña de búsqueda de apoyo internacional por la recuperación de la Soberanía de las Islas Malvinas.
24. Creación de las PASO: Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
25. Participación activa de la Cancillería Argentina en contra del Golpe de Estado en Paraguay y Honduras.
26. Impulso argentino para la creación del Consejo contra el Crimen Organizado en el marco de la Unasur.
27. Promoción de la incorporación de Venezuela como miembro pleno al Mercosur.
28. Intervención y expropiación de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone Calcográfica) dedicada a la impresión de papel moneda.
29. Triunfo en la Corte de Nueva York ante el reclamo de los fondos buitre.
30. Recuperación de la Fragata Libertad, retenida en Ghana.
Organización y Participación
Popular

31. Recuperación del debate político.
32. Convocatoria a la militancia activa de los jóvenes.
33. Creación de Cooperativas Argentina Trabaja.
34. Lanzamiento de la CANPO (Corriente Agropecuaria Nacional y Popular).
35. Creación de las Mesas de participación ciudadana para el monitoreo del accionar policial.
36. Creación de 610 Centros Integradores Comunitarios. Los CIC son espacios públicos construidos en todo el país, para la participación de diferentes actores que trabajan de modo intersectorial. Promueven la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida.
37. Programa Nacional de Formación Política en versiones presencial y virtual dependiente del Ministerio del Interior y Transporte.
38. No represión a la demanda social.
39. Voto a partir de los 16 años.
40. Masiva Fiesta Patria Popular por el Bicentenario.

Justicia y Derechos Humanos

41. Política estatal activa en relación con los DD HH. Pedido de perdón a las víctimas en nombre del Estado. Baja de los cuadros de Videla y Bignone del Colegio Militar. Pérdida de grado, a todos los condenados e inhumación sin honores militares. Cárcel común a genocidas.
42. Nulidad de todas las leyes de impunidad: Punto Final, Obediencia Debida, indultos.
43. Condena efectiva para 322 imputados por crímenes de lesa humanidad a partir de la anulación de las leyes de impunidad.
44. Juicio a militares responsables de la dictadura.
45. Juicio a civiles responsables de la dictadura: presentación del informe Papel Prensa-La Verdad.
46. Depuración de la Corte Suprema "Automática" Menemista y designación de una Corte Suprema Justicia digna.
47. Impulso a la investigación del crimen del militante Mariano Ferreyra y aporte del testigo clave.
48. Política de intervención activa del INADI.
49. Ley de Matrimonio Igualitario.
50. Apertura de archivos secretos. Tema: Embajada judía y AMIA.
51. Apertura de archivos secretos. Tema: Terrorismo de Estado.
52. Ley que penaliza la Trata de Personas (sexual, esclavismo, privación de libertad, extracción compulsiva de órganos).
53. Relevamiento de Centros Clandestinos de Detención en todo el país.
54. Ley de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos como organismo autónomo y autárquico dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
55. Creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DD HH (en la ex ESMA).
56. Adhesión a la convención internacional sobre imprescriptibilidad de crímenes de guerra y lesa humanidad.
57. Procesos judiciales y sentencias efectivas a los jueces cómplices de la dictadura (Luis Miret, Otilio Romano, Luis María Vera Candioti, entre otros). La Cámara de Casación investiga a 35 jueces, incluyendo a dos camaristas.
58. Incorporación de la figura de "desaparición forzada de personas" al Código Penal (un delito que no estaba tipificado como tal).
59. Conformación de una comisión de expertos para proponer cambios a la ley de adopción. Agiliza la adopción legal y evita el tráfico de niños.
60. Programa de Acceso a la Justicia para Todos. Ya son 18 los centros que prestan servicios gratuitos de orientación jurídica, mediación y asistencia social y psicológica. Entre 2010 y 2011 se atendieron 50 mil consultas.
61. Fomento a la oralidad de los juicios y al instituto de la mediación.
62. Creación de la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario. Primera carrera de grado en América Latina destinada a personal penitenciario.
63. Ley contra el lavado de dinero.
64. Decreto presidencial prohibiendo la oferta sexual en los diarios.
65. Apelación ante la Corte Suprema para la vigencia del art. 161 de la Ley de Medios (con fallo favorable de la Corte y plazo de desinversión hasta el 7/12/12).
66. Impulso a la Ley de Identidad de Género.
67. Unificación y actualización de los Códigos Civil y Comercial.
68. Conformación de la Comisión pluripartidaria para elaboración de un nuevo Código Penal.
69. Ley de Muerte Digna.
70. Seminarios de formación en DD HH. Convenio de cooperación del Instituto Nacional de Formación Política (organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte) y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
71. Políticas de Reinserción Social en Cárceles del Servicio Penitenciario Federal.
72. Móvil de DNI y Pasaporte en la XXI Marcha del Orgullo Lésbico-Gay-Bisexual-Trans. En el evento se realizaron trámites de rectificación registral de sexo y cambio de nombre de pila e imagen de 1469 personas trans, que obtuvieron su nuevo DNI en solo tres meses.

Educación y Cultura

73. Creación de los canales: Encuentro, Paka Paka e INCAA TV.
74. Ley de financiamiento educativo (Ley N° 26.075/06).
75. Aumento progresivo de la inversión total en educación, ciencia y tecnología Se superó la meta del 6% del PBI para Educación.
76. Derogación de la Ley Federal de Educación.
77. Promulgación de la Ley de Educación Nacional.
78. Promulgación de la Ley de Educación Técnico-profesional.
79. Jerarquización de la enseñanza técnica.
80. Programa Conectar Igualdad: Distribución 3,4 millones de netbooks para estudiantes secundarios.
81. Creación de 1314 escuelas en todo el país.
82. En 2011, se aprueba un plan para la creación de otras 490 escuelas y de 530 nuevas salas de cuatro años en escuelas ya existentes.
83. Creación de 9 Universidades Nacionales.
84. Ley de Educación Sexual Integral.
85. Programa Nacional de Alfabetización.
86. Programa FinEs: para quienes deben acreditar estudios primarios o secundarios.
87. Plan FinEs 2: 15 mil compañeros cooperativistas (del Programa Argentina Trabaja) inician o completan Estudios Secundarios, 1000 de ellos ya cursan estudios terciarios / universitarios en la Universidad Nacional de Quilmes.
88. Restauración y puesta en valor de 12 museos nacionales.
89. Desarrollo de los CAI y CAJ (Centros de Actividades Infantiles y Centros de Actividades Juveniles) para el acompañamiento socioeducativo de niños y jóvenes.
90. Proyectos: "Subite al colectivo", "Murales que hablan", "Pueblos con memoria" y "Videos para contar" para el desarrollo de la expresión artística de los jóvenes en el marco de los CAJ.
91. Feriado por el día de la Soberanía Nacional. Reconocimiento a la figura de Juan Manuel de Rosas.
92. Inauguración de la casa del Bicentenario. Se realizan ciclos de música, exposiciones permanentes y temporarias, conferencias, cine, mesas redondas y un intenso programa educativo.
93. Programa nacional de inclusión educativa. Unos 100 mil niños y jóvenes volvieron a la escuela gracias a las becas "todos a estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años; y "volver a la escuela": dirigida a niños y jóvenes entre seis y 14 años de todo el país.
94. Creación del Banco Nacional de Contenidos (BACUA) para fortalecer el desarrollo de nuevas señales de televisión.
95. Concursos para el desarrollo de nuevas ficciones con convocatoria a nuevos autores y actores de todo el país (El Paraíso, Perfidia, Los pibes del puente, La defensora, Entre horas; entre los ya emitidos).
96. Creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.
97. Resolución 174/12 del Consejo Federal de Educación.
98. Programas del Ministerio de Educación destinados a mejorar la calidad institucional y a la participación de los jóvenes: Convivencia y Mediación Escolar, Observatorio de Violencia en las Escuelas y Parlamento Juvenil, entre otros.
99. Plan de Mejora Institucional para favorecer las condiciones de permanencia de los jóvenes en la escolaridad secundaria.
100. Inauguración del Instituto de Educación Bilingüe español-qom en Pampa del Indio, Chaco.
101. Incorporación del Circo Social del Sur (formado por pibes villeros) en los espectáculos estables de Tecnópolis.
102. Proyecto del Polo Audiovisual.

Trabajo

103. Ley de Paritarias.
104. Refundación del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
105. Derogación de la Ley de Flexibilidad Laboral.
106. Baja de la Desocupación: En 2003: 24,7%. En 2013: 7,8 por ciento.
107. Fondo Fiduciario para Promoción de Industria del Software.
108. Demanda judicial a empresarios que contratan trabajo esclavo.
109. Programa de apoyo a pymes (generación de empleo).
110. Crecimiento de la Construcción (generación de empleo).
111. Modificación de los topes indemnizatorios por accidentes de trabajo.
112. Aumento del piso indemnizatorio por accidentes de trabajo para las categorías más bajas.
113. Programa RePro (Recuperación Productiva) destinado a ofrecer ayuda monetaria a las empresas para que pudieran pagar salarios sin producir suspensiones o despidos. Los programas PPC y RePro evitaron el crecimiento de la desocupación durante la crisis internacional de 2008. Fue reconocido por la OIT.
114. Actualización del Mínimo No Imponible y de las deducciones personales. Permitió mejorar el salario real de los trabajadores.
115. Programa PPC (Procedimiento Preventivo de Crisis) destinado a resolver los problemas de las empresas en crisis.
116. Modificación de la Ley de Quiebras. Los trabajadores tendrán la opción preferencial para asumir el control y la continuidad de esas empresas (legitimación del accionar cooperativo en las empresas recuperadas).
117. El Ministerio de Trabajo y la Organización Civil y Cultural "Yo no fui" llevan adelante los primeros talleres de capacitación laboral dirigidos a mujeres en libertad condicional y transitoria del penal de Ezeiza.
118. 130 mayores de 45 años desempleados finalizaron la capacitación ocho meses en teletrabajo, en el marco del programa de capacitaciones en alfabetización digital y teletrabajo
119. Declaración presidencial designando al año 2011 como "Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores". Toda la papelería oficial llevó este membrete.
120. Nuevo estatuto del Peón Rural.
121. 108 ex detenidos reciben el Seguro de Capacitación y Empleo (Convenio Nación - Prov. de Salta).
122. Creación de 60 centros socio-educativos para hijos de trabajadores rurales con el fin de evitar el trabajo infantil (Convenio Nación - Prov. de Mendoza).
123. Capacitación y certificación de Competencias Laborales en Teletrabajo.
124. Convenio del Ministerio de Trabajo y el INADI para protección y promoción de derechos de trabajadores y trabajadoras del colectivo LGTB en el ámbito laboral.
125. Creación de la Red de Servicios de Empleo destinado a personas con problemas de empleo, posibles empleadores y microemprendedores.

Economía

126. Salida del default.
127. Renegociación de la deuda externa, con quita del 76 %, que es el equivalente a la deuda ilegítima.
128. Unificación monetaria. Se rescataron la totalidad de las cuasi-monedas (patacones, lecop, federales, etc.) por un valor de 8000 millones de dólares.
129. Crecimiento económico sostenido.
130. Superávit fiscal.
131. Reservas récord del Banco Central.
132. Retenciones a la megaexportación sojera.
133. Reestatización y control público de Aguas.
134. Mejora cualitativa de las importaciones (las importaciones de bienes de capital alcanzaron el 41%, consolidando el crecimiento económico).
135. Alta rentabilidad para el sector agropecuario (a partir de 2003 ya no hubo remates judiciales de tierras por quiebra).
136. Crecimiento de la inversión pública. En 2003: 0,9% del PBI, en 2010 fue de 3,5% del PBI (sin tomar nueva deuda).
137. Récord de producción automotriz: casi 900 mil unidades por año.
138. Ley de suspensión de ejecuciones hipotecarias para viviendas únicas (junio 2003).
139. Reactivación del consumo privado e incorporación de nuevos consumidores.
140. Achicamiento de la diferencia para la ecuación deuda pública/PBI.
141. Superávit comercial.
142. Estatización de Aerolíneas Argentina.
143. Control del flujo de salida y entrada de capitales asociados a la especulación (capital golondrina).
144. Ante la baja de los bonos de deuda en 2008 (por efecto de la crisis internacional), se aprovechó para recomprar bonos de deuda a más bajo costo. Eso generó ahorro fiscal.
145. Crecimiento de la inversión privada. Se superaron los niveles máximos de la década del '90, pero sin endeudar al país ni regalar los bienes del Estado.
146. DNU para designar miembros estatales en el directorio de las 42 empresas privadas donde el Estado tiene acciones (Techint, Clarín, Telecom, entre otras).
147. Aumento del mínimo no imponible para el pago de impuesto a las ganancias.
148. Acuerdo con Mercedes Benz y Volkswagen para equilibrar sus balanzas comerciales (plazo: abril 2012) a través de un fuerte aumento de las exportaciones y por la sustitución de autopartes por piezas locales.
149. En 2008 las AFJP pasaron al Estado. La ANSES no vendió su paquete accionario a pesar de la presión empresaria para recomprar las acciones. En 2011, el valor de esas acciones se había triplicado (de 7100 millones a 22.400 millones de pesos).
150. Apertura de nuevos mercados internacionales: China, Angola y Azerbaiján.
151. Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
152. Exigencia a los bancos públicos y privados de la creación de líneas de préstamos para la producción equivalentes al 5% de su capital disponible.
153. Control a la compra indiscriminada de divisas extranjeras.
154. Política de sustitución de importaciones.
155. Cancelación de los Boden 2012, último resabio del corralito de 2002, por un valor de 2300 millones de dólares (agosto/2012).
156. Cancelación de los cupones ligados al PBI por la restructuración del defaulteo de la deuda por un valor de 3400 millones de dólares (en diciembre/2012).
157. Lanzamiento de los bonos YPF para pequeños ahorristas. La confianza de la gente en los bonos de la empresa estatal duplicó las expectativas del gobierno.

Infraestructura, energía,
documentación y transporte

158. Inauguración de la Autopista Córdoba-Rosario.
159. Reestatización del ferrocarril Belgrano Cargas.
160. Acuerdo estratégico con China para la reconstrucción del sistema ferroviario.
161. Inauguración de nuevas instalaciones del Registro Nacional de las Personas, para la rápida confección de DNI y pasaportes.
162. Talleres y camiones de centros de atención móviles para la realización de DNI en el mismo día.
163. Gasoducto por Estrecho de Magallanes. Eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de m³ diarios, y permite abastecer a todo el país, en especial a los polos petroquímicos de Bahía Blanca y Dock Sud.
164. Pavimentación de la ruta 40. Conecta 11 provincias, 21 ríos y 20 parques nacionales o reservas. Es estratégica para integración del país y para el turismo. Avance de obras: 85 por ciento.
165. Inauguración de 206 viviendas en Tartagal.
166. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) aprobó por unanimidad un crédito de $ 800 millones para el financiamiento del "Proyecto de Infraestructura Hídrica del Norte Grande II".
167. Avances en las obras de infraestructura necesarias para que en 2016 el 8 % de la energía consumida en el país provenga de fuentes renovables
168. Crecimiento del tendido de líneas de alta tensión para interconectar a todo el país y posibilitar su aprovechamiento.
169. Extensión de la Línea E de subterráneos (a cargo del gobierno nacional), que unirá la actual cabecera en estación Bolívar con la Terminal de Retiro. Plazo de terminación de obras fines de 2011.
170. Nueva terminal de cruceros "Quinquela Martín". Amplia la capacidad de recepción de turismo internacional.
171. Fabricación nacional de locomotoras y vagones de tren. Genera más empleo y permite ampliar la red ferroviaria.
172. Convenio para construir, en el astillero naval Tandanor, 16 barcazas destinadas a la petrolera estatal Petróleos de Venezuela.
173. Subsidio al transporte de pasajeros. Cubre cerca del 80% del costo real del boleto, sin el subsidio el boleto mínimo costaría alrededor de $ 5.
174. Caducidad del contrato de TBA del Grupo Cirigliano.
175. Recuperación para el Estado Nacional del control accionario de YPF.
176. Pro.Cre.Ar Plan para la creación de 400 mil viviendas en los próximos cuatro años.
177. Inicio de las obras de soterramiento del Sarmiento.
178. Campañas de Educación Vial en espacios no habituales (canchas, fiestas populares, etcétera).
179. Inauguración del Aeropuerto Internacional de Termas de Río Hondo, Stgo. del Estero.
180. Ampliación del Convenio para Provisión de Gas con Bolivia.
181. Acuerdo entre Argentina y Venezuela para accionar en forma conjunta entre las petroleras nacionales YPF y Pdvsa.
182. Ampliación de la Av. Gral Paz.
183. Compra de 45 vagones de subte (realizada por el gobierno nacional) que esperan ser retirados por el gobierno de la Ciudad de Bs As.
184. Incorporación de Aerolíneas Argentinas a Skyteam.
185. Crédito descubierto en la tarjeta SUBE para poder volver a casa.
186. Nacionalización de Metrogas. El Estado argentino controla el 70% de las acciones de la compañía a través de YPF (que compró las acciones de British Gas). El 10% pertenece a los empleados. El 20% a la ANSES y privados.
187. Compra (en Dic. 2012) de tres nuevos aviones Embraer para la flota de Aerolíneas Argentinas.
188. Nulidad de la venta a precio vil del Predio Ferial de Palermo a la Sociedad Rural Argentina.

Sistema Previsional y
Desarrollo Social

189. Eliminación de las AFJP.
190. Jubilación de amas de casa.
191. Devolución del 13% a jubilados y empleados públicos (descuento que habían efectuado De la Rúa, Bullrich y Cavallo). Se pagaron los retroactivos injustamente descontados.
192. 2,3 millones de nuevos jubilados que tenían aportes parciales, hoy cobran la jubilación, mientras cancelan su deuda previsional.
193. Doble aumento anual a jubilados y pensionados.
194. 698% de aumento para las jubilaciones mínimas, que estuvieron congeladas durante diez años.
195. Asignación Universal por Hijo.
196. Asignación Universal a embarazadas a partir del tercer mes de gestación.
197. Monotributo social rural (gratuito).
198. Plan federal de viviendas. Se entregaron 37 mil viviendas nuevas y se mejoraron más de 22 mil. Se están construyendo más de 110 mil viviendas nuevas y hay unas 40 mil mejoras en marcha.
199. Beneficio jubilatorio anticipado para personas desocupadas que, aun no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos (habían quedado desamparadas durante el menemismo).
200. Aumento de las asignaciones familiares por hijo, destinado a trabajadores en relación de dependencia y beneficiarios de ART, desempleados, pensionados y veteranos de guerra. Costo fiscal: 2500 millones de pesos anuales.
201. Ayuda económica por emergencia agropecuaria en favor de productores de 12 provincias, por un total de $ 241 millones.
202. Proy. Nac. Microcréditos "Padre Cajade". Financia y promueve emprendimientos productivos, comerciales o de servicios (individuales o asociativos) en el marco de Economía Social. Préstamos a interés muy bajo o sin interés.
203. Creación de "Marca Colectiva". Signo común para identificar productos elaborados por emprendedores de la Economía Social. Fortalece la producción y la comercialización de los emprendimientos.
204. Proyectos "Manos a la obra" para compra de maquinarias e insumos, y aporta asistencia técnica. Promueve Talleres familiares, Talleres asociativos, Talleres pre-cooperativos, Encadenamientos productivos, Servicios de apoyo a la producción y Empresas autogestionadas (recuperadas).
205. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (desde 2003). Posibilita acceso de población vulnerable a alimentación adecuada, suficiente y acorde a cada región del país. Programas: "Familia y nutrición", "Abordaje comunitario", "Pro-huerta", "Educación alimentaria y nutricional."
206. Tarjeta Argenta (para préstamos y compras con descuentos para jubilados).
207. Control a las mutuales que hacían préstamos usurarios a jubilados y pensionados.
208. Deporte Federado y de Representación Nacional. Becas para optimizar el rendimiento de deportistas de élite, identificar y estimular a jóvenes promesas, promover la participación en competencias y contribuir a la profesionalización y formación contínua de atletas y entrenadores.

Defensa y Seguridad

209. Reglamentación de la Ley de Defensa (establece la exclusión de las FF AA en cuestiones de seguridad interior).
210. Aumento del 130% en pensiones a ex combatientes de Malvinas.
211. Reformulación de la Doctrina de Inteligencia Militar (c/encuadre institucional democrático).
212. Recuperación de la fábrica militar de aviones (regalada por el menemismo con la intención de frenar el proyecto del misil argentino Cóndor).
213. Creación del Ministerio de Seguridad (y designación de Nilda Garré al frente del mismo).
214. Cambio de nombres a las escuelas de policía que llevaban nombres de represores (Ramón Falcón, Cesáreo Cardozo y Alberto Villar) por los nombres de Juan Ángel Pirker, Enrique O´Gorman y Enrique Fentanes.
215. Remplazo de 36 de los 53 comisarios de la Policía Federal por otros con perfiles más democráticos.
216. Cambio de funciones para policías de la Federal que estaban en tareas administrativas o cuidando edificios que le correspondían a la metropolitana.
217. Reasignación de 6000 gendarmes para complementar las tareas de la Policía Bonaerense.
218. Retiro de 59 buques hundidos en la Cuenca de Matanza-Riachuelo para avanzar en su saneamiento.
219. Avances en políticas de género en la FF AA (nueva regulación por embarazo, creación de jardines maternales en dependencias de las FF AA, etcétera).
220. Bussi y Menendez degradados. Vuelven a ser civiles y dejan de percibir la jubilación como militares de alto rango.
221. Incorporación de 1250 prefectos y 1250 gendarmes a tareas de seguridad en el sur de la Ciudad de Bs. As.
222. Creación del nuevo edificio del Centro de Admisión y Derivación (CAD), para menores de edad privados de su libertad por la comisión de delitos, los que no podrán ser alojados en comisarías.
223. Capacitación de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia sobre el tratamiento de casos de violencia doméstica destinada al personal de Gendarmería Nacional.
224. Convenio para promover la adhesión de fiscalías provinciales al Sist. Nac. Automatizado de Identificación Balística que recopila datos de armas de fuego, vainas servidas y proyectiles secuestrados en las investigaciones policiales. Esto permite la agilización de causas que involucran armas.
225. Incremento de las investigaciones, allanamientos e incautaciones de la Dirección Gral. de Fiscalización de Desarmaderos y Autopartes del Ministerio de Seguridad de la Nación.
226. Programa Tren Alerta. Dispone tendido de fibra óptica, instalación de cámaras de seguridad y capacitación de preventores de seguridad. Son 109 las cámaras instaladas (por el Ministerio de Seguridad) en las líneas de trenes.
227. Jornadas de capacitación y debate para una Gestión Inclusiva de la Conflictividad Social.
228. Creación de la Policía de Prevención Vecinal. Un cuerpo formado para intervenir en acciones de mediación y pacificación en la comunidad.
229. Dotación de nuevos medios traslado para Prefectura (70 motos de agua, 59 semirígidos, diez lanchas fronterizas y dos aerodeslizadores) Permitirán mejorar y aumentar el control en los ríos de frontera.
230. Récord de operativos antinarcóticos y de incautación de drogas.
231. Programa de remoción y compactación de vehículos abandonados en vía pública o secuestrados por la policía. El dinero obtenido por esta operación se destina al >Hospital Garrahan.
232. Adhesión del Ministerio de Seguridad a la campaña "260 Hombres contra el Machismo", con participación de altos mandos de las Fuerzas de Seguridad.
233. Programa de capacitación de funcionarios para la gestión eficiente de los arsenales policiales.
234. "Plan Alerta y Seguridad en Edificios" de participación ciudadana para la prevención del delito en la propiedad horizontal.
235. Proyecto para el desarrollo de un Registro Nacional de Huellas Genéticas Latentes con científicos y recursos nacionales.
236. Plan para la entrega voluntaria de armas. Se recuperaron y destruyeron 140.465 armas de fuego y 1.091.660 municiones.
237. Adquisición de tres modernos escáners que permitirán detectar droga oculta en camiones u otros vehículos de gran porte.

Industria, Ciencia y Tecnología

276. Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, dándole un lugar estratégico para el avance del país.
277. Programa "Raíces": Repatriación de 1000 científicos (a los que Cavallo había mandado a lavar los platos)
278. Creación del espacio permanente Tecnópolis, Prov. de Bs. As.
279. Reapertura y Ampliación del predio de Tecnópolis.
280. Apoyo crediticio a la industria automotriz.
281. Obras de interconexión energética NEA-NOA.
282. Ampliación de capacidad de transporte de alta tensión del corredor Comahue-Buenos Aires.
283. Energía eólica. Construcción del Parque Eólico Ingentis, Prov. de Chubut.
284. Creación del Polo Científico Tecnológico. Es el primer centro de gestión, producción y divulgación del conocimiento científico en Latinoamérica.
285. Industrias de la madera y el mueble: sustituyó importaciones por valor de 45 millones de dólares en 2010. Importó un 42% menos que dos años antes.
286. En 2010, la exportación de las Manufacturas de Origen Industrial (34%) superaron a las Manufacturas de Origen Agropecuario (32%). Es la 1ª vez en la historia que ocurrió eso.
287. Aumento de la exportación automotriz a los países de la región.
288. Se inició la fabricación de 25 trenes de doble piso, para las líneas Sarmiento y Mitre.
289. Biocombustibles. Se inició la construcción de la planta de bioetanol en el NOA.
290. Aplicación efectiva de técnicas para la desalinización de aguas, haciéndolas aptas para consumo y riego.
291. Plan estratégico del sector nuclear. Comprende generación masiva de energía nucleoeléctrica y aplicación de tecnología nuclear en salud pública y en industria. Iniciado por Perón, desarticulado en el menemato.
292. Construcción de la central nuclear Atucha II que provee de energía, y reactiva el espectro científico, tecnológico e industrial relacionado con el campo nuclear. Genera demanda de recursos humanos especializados.
293. Satélite hecho en Argentina. Desarrollado por Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE). El satélite es un observatorio que registra variaciones del océano, del clima y del medioambiente.
294. Programa Nacional de Desarrollo de Parques Industriales. En 2003 había 80 parques industriales, en 2011 llegaron a 280 en todo el país. Hoy se estiman en 400.
295. Entre 2008 y 2010 se duplicó el presupuesto destinado a sueldos de investigadores y becarios (en ciencias, tecnología e innovación).
296. Plan Estratégico Nacional - Argentina 2020. Elaborado con la participación de trabajadores, empresarios, universidades y representantes del sector público y privado. Traza objetivos generales para la industria argentina.
297. Exportación de 60 autos diarios de la fábrica Honda, creados íntegramente en Argentina.
298. Creación de los Créditos del Bicentenario para inversiones productivas (ya superan los 9500 millones de pesos).
299. Programa Capital Semilla. Ya se entregaron $ 78 millones a jóvenes emprendedores de 18 a 35 años. Nueva convocatoria por $ 20 millones.
300. Capacitación a 9000 empleados de 1700 pymes con aportes del gobierno nacional por $ 35 millones en el primer semestre 2012. Se prevén $ 40 millones más para el 2º semestre.
301. Aumento de los puestos de trabajo en el Polo Tecnológico.
302. Entrega de aportes no reembolsables (ANR) de hasta $ 800 mil, a pymes que presenten proyectos de desarrollo tecnológico e innovación productiva a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
303. Programa Innovar. Concurso nacional de innovaciones científicas 2012. Se entregarán más de $ 900 mil en premios. Categorías: Producto Innovador, Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Investigación Aplicada, Innovaciones en el Agro, Concepto Innovador, Robótica, entre otras.
304. Premio Mercosur en Ciencia y Tecnología 2012. Destinado a investigación sobre innovación tecnológica en salud. Los premios van desde U$S 2000 a U$S 10 mil para las cuatro categorías.
305. Declaratoria del Cine como Industria Nacional.

Medios de Comunicación

306. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de carácter antimonopólico, en reemplazo de la Ley de Radiodifusión de la dictadura.
307. Declaración de interés público de la producción de papel para diarios.
308. Derogación de la ley que permitía enjuiciar por injurias y calumnias a periodistas.
309. Ningún juicio del Estado contra periodistas.
310. Creación de la TV Digital abierta, pública y gratuita.
311. Plataforma Nacional de Transmisión de TV Digital. Tiene 17 Estaciones operativas 1 en Cap. Fed.; 7 en Bs. As., 1 en Chaco, 1 en Formosa, 1 en Tucumán, 1 en La Rioja, 1 en Río Negro, 1 en San Juan, 1 en Entre Ríos y 2 en Córdoba.
312. Proyecto de desmonopolización del Sistema de Control de Audiencia, hoy en manos de IBOPE (Grupo Clarín). El rating televisivo y radial influye sobre la pauta publicitaria, un negocio millonario.
313. Festival artístico para reclamar la inclusión de Paka-Paka en la grilla de todos los cableoperadores (más de 15 mil asistentes).
314. Presentación ante la Justicia para reclamar la inclusión de Pakapaka en la grilla de todos los cableoperadores.
315. Presentación ante la Justicia para que Cablevisión cobre $ 130 pesos por su abono básico.
316. Lanzamiento de pliegos para la apertura de 220 señales de televisión digital abierta (en los 60 años de la televisión argentina se crearon 47 señales).
317. Creación del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión.
318. Plan nacional para adjudicar 687 licencias del servicio de FM (incluidas 295 licencias para el sector sin fines de lucro), en 381 localidades de Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, La Pampa, San Luis y San Juan.
319. La presidenta fue distinguida en Ginebra con el Premio Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 2012.
320. El Estado actuará como administrador del 25% del espacio radioeléctrico de telefonía e Internet móvil, proveerá el servicio a través de cooperativas y pymes. Será un fuerte competidor de Movistar, Personal y Claro.
321. 19 series surgidas de los concursos de la TDA fueron comercializadas en el exterior (Francia, España, México y especialmente en EEUU).
322. Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina Conectada". Incluye el despliegue de la Televisión Digital Abierta (TDA). Con una inversión pública de $ 8000 millones el gobierno busca expandir en cinco años la banda ancha y la TV Digital a todo el país.
323. Creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, bajo control parlamenteario.
324. Reequipamiento de las 48 emisoras de Radio Nacional con nuevos transmisores de AM y FM.
325. Plan Federal de capacitación sistemática profesional de operadores, locutores, periodistas y empleados.
326. Recuperación y mantenimiento de edificios históricos de Radio Nacional.
327. Incremento del rating de Radio Nacional en un 100 por ciento.
328. Lanzamiento de actividades culturales de todas las frecuencias, AM, FM Folklórica, FM Rock y FM Clásica, con participación masiva y gratuita de artistas populares y oyentes en su auditorio.
329. Refacción del auditorio de Radio Nacional Córdoba.
330. Transmisiones directas y en vivo de Fiestas como el Bicentenario o Feria del Libro.
331. Construcción y preservación del archivo histórico más completo de registros de audio en la Argentina.
332. Organización y promoción de las radios públicas de la Unasur en la conexión en red del portal www.vocesdelsur.com, que estrecha los vínculos latinoamericanos.
333. Creación e integración del directorio de Telesur.
334. Creación de RTA, Radio y Televisión Argentina.
335. Creación de Depor TV.
336. Creación del Fútbol Para Todos.
337. Turismo Carretera para Todos.
338. Condonación deudas fiscales para medios de comunicación.
339. Creación de la Afsca, en remplazo del viejo COMFER.
340. Plan de Adecuación Voluntaria de Empresas de Comunicación a la Ley de Medios. Todas, salvo Clarín.
341. Nuevos llamado a concurso de frecuencias FM para Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero y Salta.
342. Adjudicación de 127 licencias de FM y 35 de cable.
342. Creación del Canal Acua y Acua Mayor.
343. Convenio entre la CNC y la Secretaría de Comunicación para desarrollar el marco regulatorio del Plan Técnico exigido por la Ley de Medios.
344. 11 FM y un canal de TV, Wall Kintum, para pueblos originarios.
345. 45 canales de Televisión Digital y 52 radios FM a Universidades Nacionales.
346. 36 servicios de TV a gobiernos provinciales.
347. 1132 frecuencias FM para municipios.
348. 45 licencias para cooperativas de servicios de cable.
349. Integración del COFECA (Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual)
350. Creación de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.
351. Remodelación de las instalaciones y equipamiento de Canal 7.

Salud

352. Ley de Medicina Prepaga.
353. Ley del Celíaco.
354. Guía de Aborto No Punible.
355. Ampliación del calendario de Vacunación Obligatoria.
356. Programa de vacunación gratuita de la Gripe.
357. Vacunas contra el HPV.
358. Ley de Genéricos.
359. Programa Remediar, con beneficios para 15 millones de personas.
360. Ley Antitabaco.
361. Baja del dengue.
362. Baja en el Mal de Chagas. Producción nacional de Benznidazol, el principal medicamento para atacarlo.
363. Baja en la mortalidad infantil.
364. Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas.
365. Programa SUMAR, que complementa el Programa NACER.
366. Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia.
367. Creación de 756 Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo de VIH y Sífilis en todo el país.
368. Ley de Educación Sexual y Procreación Responsable.
369. Cobertura a 35 mil personas bajo tratamiento antirretroviral suministrado por el Sistema Público de Salud.
370. Plan Nacional de donantes voluntarios de sangre.
371. Incremento de trasplantes de órganos.
372. 1100 cirugías de corazón en Hospitales Nacionales.

Varias

373. Derogación de la Ley de Avenimiento.
374. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
375. Nueva Ley de Migraciones.
376. Reestatización del Correo.
377. Museo del Bicentenario.
378. Ley de la Música.
379. Entrega de libros a Bibliotecas Populares.
380. Reconocimiento del feriado al Día del Canillita.
381. Reconocimiento del porcentaje histórico a canillitas.
382. Feriados de Carnaval.
383. Institucionalización de los feriados puente para fomentar la industria turística.
384. Ayuda económica para la recuperación del cultivo del algodón para pequeños y medianos productores.
385. Inauguración en Garín de la primera planta de vacunas y productos biotecnológicos.
386. Desarrollo del Polo Industrial del Plástico en Campana.
387. Ampliación de la flota de Aerolíneas Argentinas.
388. Plan MI PC.
389. Inauguración de la antena de seguimiento del Satélite de la Agencia Espacial Europea, tercero en el mundo, en la localidad de Gaiman, Chubut.
390. Ley de ADN por medios alternativos.
391. Creación del Fideiscomiso para devolución de retenciones a productores de trigo y maíz.
392. Línea de créditos para maquinaria agraria.
393. Línea de créditos para camiones.
394. Ley de Regulación del Mercado de Capitales.
395. Lanzamiento de la Tarjeta SUBE.
396. Creación de la ENARD, Escuela Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.
397. Relanzamiento de los Juegos Deportivos Evita.
398. Reconocimiento a los Granaderos que resistieron el golpe del ’55.
399. Reconocimiento a los integrantes del comando Operación Cóndor que desembarcó en Malvinas en 1966.
400. Hito Histórico de la Vuelta de Obligado.
401. Viaje de familiares a Malvinas.
402. Pedido a Cruz Roja y al Equipo Argentino de Antropología Forense para reconocer los cuerpos de los ex combatientes sepultados en nuestras islas.
403. Pensión a ex combatientes y veteranos.
404. Recuperación y puesta en valor del mural de Siqueiros que ahora se expone en el Museo del Bicentenario.
405. Mesas mixtas para votar.
406. Tedeums en distintas provincias.
407. Reconocimiento a integrantes de Fuerzas Armadas y de Seguridad que se negaron a participar de la represión ilegal.
408. Uso del género en el lenguaje de actos oficiales.
409. Incorporación del lenguaje de señas en los discursos oficiales.
410. Reubicación de la totalidad de los empleados de las AFJP en AFIP y ANSES.
411. Rectificación de legajos de trabajadores del Estado desaparecidos durante el genocidio que figuraban como ausentes del trabajo.
412. Pavimentación Ruta 22.
413. Rehabilitación de Ruta 7, paraje Laguna Picasa, 20 kilómetros que eran inundables.
414. Finalización de Yacyretá.
415. Ley de Trabajadoras de Casas particulares.
416. Ley de elección por voto popular de integrantes del Consejo de la Magistratura.
417. Creación de Télam TV.
418. Reivindicación de la Asamblea del Año XIII.
419. Creación del Ministerio de Seguridad.
420. Recuperación de Astilleros Río Santiago.
421. Recuperación minas de Río Turbio.
422. Censo histórico de 2010.
423. Creación del Instituto Nacional Indígena.
424. Creación del RENATEA.
425. Inauguración de Planta de Agua Pesada en Neuquén.
426. Retiro de subsidios a casinos.
427. Primer crédito mundial para un proyecto nuclear: la Corporación Andina de Fomento otorgó un crédito de U$S 240 millones para la ampliación de la vida útil de la Central Nuclear Embalse.
428. Ampliación de la red generadora de Energía Eléctrica: se inició la operación a ciclo abierto de las centrales Manuel Belgrano y San Martín que aportan 1100 megavatios.
429. Se elevó de la cota de Yacyretá a 78,5 msnm. Ahora aporta 450 Megavatios.
430. Se realizó la interconexión de la Central Termo Andes en Salta, que permite aportar 406 megavatios .
431. Se realizó la puesta en marcha del plan "Generación Distribuida" de ENARSA que permite aportar 310 Megavatios.
432. Se finalizó la Línea Puerto Madryn-Pico Truncado, que amplió en 540 kilómetros el interconectado nacional.
433. Se puso en marcha la construcción de la Central de Ciclo Combinado Pilar, que permitirá incorporar en el futuro 470 megavatios.
434. Se dio inicio a la construcción de la Modernización de la Central 9 de Julio, que permitirá incorporar 185 Megavatios en el futuro.
435. Obra de interconexión NEA-NOA. De 500 KV y una extensión de 1271 km.
436. Gasoducto por el Estrecho de Magallanes: es un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego con Santa Cruz y que fue realizado en sólo cuatro meses. Este gasoducto elevó la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de metros cúbicos diarios.
436. Ampliación de gasoductos por 5,8 millones de metros cúbicos diarios TGN y TGS e incorporación de un Transformador de 440 MVA en la Central Hidroeléctrica Río Grande.
437. Dique Los Caracoles, San Juan: es la mayor obra hidroeléctrica que se puso en funcionamiento en las últimas décadas después de Yacyretá.
438. Reparación del segundo transformador de potencia Río Grande-Córdoba: entró en servicio en mayo de 2005. Aumentó la oferta oferta del sistema eléctrico en las horas pico en 700 MW.
439. Ampliación de capacidad de transporte de Alta Tensión del corredor Comahue-Buenos Aires.
440. Inicio de la construcción del Dique Punta Negra.
441. Parque Eólico Ingentis, en la Provincia de Chubut.
442. Impulso a la CELAC.
443. Incremento voluntario de la cuota argentina a la CIDH.
444. Impulso a la Hidrovía.
445. Derecho al voto a los presos sin condena.
446. Inauguración de nuevas cárceles.
447. Impulso al Digesto Jurídico.
448. Audiencias públicas para la reforma y actualización del Código Civil.
449. Resarcimiento histórico a trabajadores portuarios.
450. Resarcimiento histórico a trabajadores marítimos.
451. Promoción del Mercado de Industrias Culturales (MICA).
452. Puesta en valor de la Basílica de Luján.
453. Paquete de ayuda a damnificados por la inundación.
454. Plan PROCREAR.
455. Programa AFA – PLUS contra la violencia en el fútbol.
456. El 100% de los aparatos de aire acondicionado que nutren el mercado interno se fabrican en el país.
457. El 99% de los teléfonos celulares, también.
458. El 85% del calzado para el mercado interno se producen en el país.
459. Según Juan Carr, Argentina está a punto de hacer realidad el "Hambre Cero".
460. 200 empresas fueron recuperadas por sus trabajadores, garantizando el trabajo de 12.500 personas.
461. Biocombustibles. Se dio inicio a la construcción de la plantas de Bioetanol en el NOA del país.
462. Hidrocarburos. Se inició la exploración de 3 áreas "Costa Afuera".
463. Crecimiento de la inversión privada (21,5% del PBI).
464. Recuperación del 30% de Aeropuertos Argentina 2000.
465. Reconstrucción de 38.500 Km de la Red Vial Nacional.
466. Se suscribió el Acuerdo de Cooperación con la Compañía Estatal de de la República Popular China CITIC INTERNATIONAL COOPERATION CO. para el suministro de 279 coches de pasajeros para los subtes y 400 vagones de tren, en ejecución.
467. Extensión de Línea E hasta Retiro, en ejecución.
468. Lanzamiento en San Juan del Yogurt Probiótico.
469. Ley de Obesidad.
470. Impulso para la sanción de la ley de anticoncepción quirúrgica (procedimientos que obstruyen las trompas de Falopio en la mujer, o los conductos deferentes en el varón).
471. Por primera vez en la historia, del total exportado por el país en 2010, la exportación de las Manufacturas de Origen Industrial (34%), superó a las Manufacturas de Origen Agropecuario (32%).
472. Plan "Nacer": Cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta seis años.
473. Memorándum de entendimiento con la República de Irán para hacer avanzar el juicio contra los responsables de la voladura de la AMIA.
474. Entrega gratuita de 27 millones de lámparas de bajo consumo.
475. Avance en el saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo.
476. Lanzamiento del Plan Más Cerca, convenio para la ejecución de 114 obras en municipios del conurbano bonaerense por 500 millones de pesos.
477. Ayuda para los damnificados por las cenizas del Volcán Epuyén.
478. Levantamiento de los embargos contra 12 propiedades del Estado Nacional en los Estados Unidos, 3 de agosto de 2005.
479. Levantamiento del embargo del Tango 01, en mayo de 2007.
480. Levantamiento del embargo del satélite SAC-D, desarrollado junto a la NASA.
481. Levantamiento de embargos en Suiza contra reservas del Banco Central, entre diciembre de 2009 y abril de 2010.
482. Aerolíneas Argentinas: cancelación y reestructuración de los créditos impagos por la gestión privada anterior a la nacionalización.
483. Reactor nuclear CAREM.
484. Ley de Bosques. Homenaje a Leonardo Favio.
485. Primera exportación de maíz a China en toda la historia argentina.
486. Instalación de un pabellón propio en la Bienal de Venecia.
487. Inauguración del pabellón argentino en la Feria del Libro de Franckfurt.
488. Desde Melbourne 1956 hasta Sydney 2000, en 11 olimpíadas, Argentina obtuvo 14 medallas, en 44 años. Y en 8 años, del 2004 a 2012, en tres olimpíadas, consiguió 16 medallas y 10 certificaciones.
489. Inauguración nuevo edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas.
490. Inauguración de la UMET junto a Lula, la primera universidad creada por un sindicato, el de trabajadores de edificios.
491. Construcción de la Terminal B del Aeropuerto de Ezeiza.
492. Inauguración de la fábrica de agromáquinas más moderna del país, con una inversión de 150 millones de dólares.
493. Reconocimiento al derecho de los actores y promoción de la SAGAI, Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes.
494. Incorporación del delito del "femicidio" al Código Penal.
495. Programa Nacional de Alfabetización.
496. Esculturas en homenaje a Evita en las fachadas sur y norte del edificio de Desarrollo Social.
497. Inauguración del Centro de Formación de Pilotos de Aerolíneas Argentinas.
498. Anuncio por cadena nacional del Plan "Mirar para cuidar".
499. Plan Estratégico de formación técnica para la formación de nuevos ingenieros.
500. Antes la ONU, Néstor Kirchner se declaró hijo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.


http://www.infonews.com/2013/05/25/politica-77700-las-500-medidas-que-transformaron-la-argentina-10-anos-de-kirchnerismo.php

Blog Archive