Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de agosto de 2013

A muchos les conviene lo que la Argentina hizo durante décadas: la bicicleta financiera






Inauguración de la Cuarta Exposición Industrial de Berazategui: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA CUARTA EXPOSICIÓN INDUSTRIAL DE BERAZATEGUI, REALIZADO EN EL CENTRO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA LOCALIDAD DE BERAZATEGUI, PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Muchas gracias a todos y todas, muy buenas tardes.
Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señor Intendente del partido de Berazategui, doctor Patricio Mussi; señor Intendente de Lomas de Zamora, querido compañero Martín Insaurralde; intendentes de otras localidades; señoras y señores empresarios de Berazategui, de estos 12, docena, vamos por la docena, de la docena de parques industriales de la ciudad de Berazategui inaugurando hoy, precisamente, la Cuarta Exposición Industrial.

La verdad que con mucho orgullo recorrí, y también con mucha nostalgia, los distintos stands, algunos, no todos porque está lleno, hoy también se presentan normalmente 12 nuevas empresas que se incorporan todas aquí de pequeños y medianos empresarios de Berazategui. Les decía con un poco de nostalgia porque, bueno, después de escucharlo a Patricio, con la pasión y la poesía, hijo de tigre, porque…el padre…No, hijo de tigre por Juan José Mussi que es un poeta maravilloso y que construyó…Marcelo Fernández siempre atento a todo para corregirme…

Y la verdad que recordaba esa primera inauguración del primer parque industrial de Berazategui. Berazategui tiene para mí, como lo contaba recién Patricio, y sobre todo Plátanos, porque la estación de Plátanos era donde siempre paraba el Roca cuando yo venía de La Plata hacia Buenos Aires o viceversa y tiene para mí una cosa muy entrañable de nuestra juventud, de cuando también íbamos a los actos políticos en el tren, salíamos de la estación de 1 y 44, para llegar a Buenos Aires y marchar a tantas movilizaciones de una patria que durante mucho tiempo tuvo el peronismo proscripto. Y luego, más tarde, cuando me tocó acompañarlo a Néstor como presidente de la República Argentina, aquí en Berazategui, venir a inaugurar el primer parque industrial, las primeras 4 empresas…

Fíjense, no, en 10 años, no había parque industrial, bueno, esta Berazategui que en el año 60 había sido declarada Capital del Vidrio porque teníamos la fábrica Rigolleau, la fábrica más importante de vidrio de la República Argentina, de vidrio y de loza. Y cómo todo se había destruido.

Y yo quiero tomar esto, porque él contaba como el Negro Mussi, su padre, durante la época del peronismo, pudo trabajando en SNIAFA costearse los estudios, ser médico y después, porque había ascendido socialmente, pudo costearles los estudios a sus 3 hijos, médico, abogado y odontólogo, está bien, tienen todos los servicios en la casa ustedes, no tienen que ir a ninguna parte, ni consultorio, te falta el contador, vayan buscando contador o contadora a lo mejor.

Pero la verdad que hubo también un interregno entre ese Negro Mussi de los años 50 y este Patricio Mussi, que hoy es un joven intendente, con pasión, con garra y que describe. Y esto es lo que yo digo, no, que las políticas económicas no son eternas. Él decía recién como yo lo repito muchas veces, que cuando pasa el tiempo, le pasó al peronismo y le pasa a todos, uno cree que lo que ha hecho lo ha hecho únicamente por su propio esfuerzo. Y es cierto que uno trabaja, se rompe el alma estudiando o apuesta e invierte para fundar una fábrica, pero para eso tenés que tener un contexto y un proyecto de país económico y, fundamentalmente, político que valore la industria nacional y genere trabajo bueno y bien pagado para todos los argentinos.

Porque sino, te pasa lo que le pasó a otra gente en el medio, Patricio, que no es Juan José ni es Patricio Mussi; pero cuántos Juanes, cuántas Cristinas, cuántos Patricios, cuántos Juan Josés, que estuvieron cuando se comenzaron a cerrar las fábricas y sus padres perdieron el laburo y fueron varias décadas, no pudieron ir al colegio, no pudieron recuperar porque hay, así como nosotros hablamos de la década ganada, en la Argentina hubo décadas perdidas. Y en esas décadas perdidas, se perdieron miles de Patricios, miles de Cristinas, miles de Juan Josés que podrían haber tenido la misma oportunidad que tuve yo también de ser hija de trabajadores, mi vieja secretaria general de un gremio y mi viejo que empezó como colectivero y luego se transformó en socio de la empresa, y pudo bancarle el estudio a su hija abogada y a su otra hija médica.

Pero en el medio, en el medio de todo eso, ¿cuántos quedaron en el camino? ¿Cuántos tomaron otros caminos por falta de oportunidades? Vos hablabas de la seguridad, yo siempre digo que no hay mejor manera de combatir la inseguridad que con educación, con salud, con vivienda, con trabajo, con inversión, con producción nacional y con industria.

Y entonces, cuando uno habla de esta década ganada, cuando Patricio recordaba con tanta pasión lo que pasaba en Berazategui y lo que pasaba en el resto del país hace apenas 10 años, no lo hace para recordar el pasado o porque quiera volver a…Al contrario, quiere tener memoria para que nunca más vuelva a suceder lo que pasó en la Argentina y que nunca más haya décadas perdidas.
Porque yo lo dije el otro día cuando me dirigí al pueblo de la Nación explicándole el tema de la reestructuración de la deuda soberana. Muchos creen que el pasado económico que asoló la Argentina, que quebró industrias, que quebró industriales, que dejó a millones de personas sin trabajo, sin educación pasó definitivamente. Y yo digo que no, que siempre está a la vuelta de la esquina, porque la historia de los argentinos, la historia de Berazategui es también la historia de esas idas y vueltas y, fundamentalmente, de esos sectores, minúsculos pero poderosos en su poder de difusión.
Es cierto lo que…me encantó la metáfora, lo de las balas de plomo que derrocaron a Perón, con las balas de tinta que por ahí intentan derrocar o destituir gobiernos populares. ¡Qué metáfora tan exacta y tan perfecta!


Y muchas veces, genuinamente, creemos que todo es producto de nuestro esfuerzo. Porque por ahí vemos que como hay otro que no se esfuerza, decimos “no, que él no llegó, no se esforzó y yo llegué porque me esforcé”. Pero la pregunta es y por qué no pasó antes del 2003, si vos eras la misma persona, tenías la misma capacidad.
Pasó porque hubo un proyecto que privilegió los intereses nacionales. La primera cuestión que abordó, la que era fundamental y la que hoy amenazan con tirarnos por la cabeza nuevamente, logramos sacarnos el peso que significaba la deuda externa argentina que impedía la posibilidad de crecimiento y desarrollo de los 40 millones de argentinos.

El otro día yo les decía lo que significaba la quita de esa deuda, no en números, porque los números siempre son fríos, pero atrás de los números está la gente. Esa quita que Néstor, que parecía imposible, que todos le decían que estaba loco, que nadie iba a aceptar y que finalmente, en marzo del año 2005 logró reestructurar la deuda defaulteada y logró la quita más importante, significa el equivalente a toda la Asignación Universal por Hijo, significa el equivalente a las más de 2.000 y pico de escuelas que hicimos con todo su equipamiento escolar, significan todos los planes de viviendas y la infraestructura social y educativa que se hizo para cada uno de esos planes, pero fundamentalmente significa haber podido destinar al crecimiento y al desarrollo de la industria, de la educación, de la ciencia y la tecnología que nos permite hoy estar inaugurando esta Cuarta Exposición Industrial aquí en el partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires.


Sería imposible, y fíjense que no estamos hablando de la décima, no estamos hablando de la décima exposición, estamos hablando de la cuarta; quiere decir que de los 10 años, hubo 6 años en los cuales ni siquiera nos daba para hacer exposición industrial. Es a partir de los últimos 4 años cuando se van acumulando, cuando se reconvierte el proceso de acumulación económica y educativa y social en la República Argentina, donde hoy con orgullo podemos estar inaugurando esta Cuarta Exposición Industrial. Que el año que viene, Patricio no lo dudes, va a ser la quinta exposición y ese el futuro: el futuro es la quinta exposición industrial de Berazategui.


Esto ya está hecho, ya llegamos, ahora hay que ir por la quinta y en la quinta, tiene que haber más stands y más empresas de las…¿cuántas que hay yo? 498 empresas ¿y cuántos stands tenemos? 120. Bueno, el año que viene vamos por los 150 stands, por lo menos aquí en Berazategui, en la quinta exposición.
Y decía entonces que no es fácil, porque hay muchos obstáculos para gobernar. Ustedes no saben lo difícil que es gobernar la República Argentina.

Yo sé que cada uno de ustedes, en cada una de sus empresas tiene dificultades, tienen todos los días que lidiar con proveedores, con el sindicato, con…vamos a decir las cosas como son, hablar con claridad, las cosas hay que hablar con claridad. Lidiamos con la realidad porque, en definitiva, no vivimos en un mundo de fantasía, vivimos en un mondo de conflictividad, de hombres y mujeres y tenemos que lidiar con esas cosas. Pero lo más importante es poder afrontarlas y solucionarlas, porque si no tuviéramos conflicto, si no tuviéramos con qué lidiar, estaríamos en la paz de los cementerios y ahí está todo muy tranquilo, pero esa paz no le sirve a nadie.

Precisamente, es esta actividad, es esta ebullición que tenemos hoy en la República Argentina la que nos da la certeza absoluta de que estamos frente a un proceso de transformación y cambio indetenible. Y esto es lo más importante.

Yo decía el otro día que cuando hablamos del pasado, lo hacemos con ese sentido. Pero también decir que el pasado puede estar a la vuelta de la esquina, porque hay gente que tal vez vuelva a pensar que es un buen negocio endeudar a la Argentina. En realidad, endeudar a la Argentina fue un buen negocio, no para todos, pero sí para algunos.


El otro día comentaba, no sé si lo escucharon al viceministro de Economía cuando fue ayer a la Cámara de Senadores a explicar este proyecto de Ley de nueva apertura, de la tercera apertura del canje para que pueda entrar ese 7 por ciento que no entró. Explicaba la comisión que se pagó por el megacanje, allá por el año 2001 cuando se renegociaron aproximadamente 31.000 millones de dólares. Se pagó una comisión a los que intervinieron de 150 millones de dólares. Se los imaginan, únicamente por sentarse ustedes, que tienen que levantarse todos los días temprano, que llegan con dolor de cabeza a la casa después de haber estado en la fábrica, con el banco, con el contador, con el gerente de ventas, llegan a la casa…¿Ustedes se imaginan un grupo muy pequeño de personas que sentados en una mesa, más chica que esta, por el solo hecho de reendeudar y renegociar lo que ya se debe, porque no se puede pagar y se vuelve a renegociar, se cobran 150 millones de dólares? Es un buen negocio, ¿no? Y algunos pueden ser tentados para volver intentarlo con la Argentina.

De hecho, a muchos les conviene lo que la Argentina hizo durante décadas: la bicicleta financiera, pagar con nuevos títulos y cada vez deber más, cada vez más, cada vez más.
Acuérdense, él se acuerda del Negro Mussi, pero yo me acuerdo del 24 de marzo de 1976 porque soy más vieja que el Negro y me acuerdo que en ese momento la deuda no llegaba o pasaba apenas los 5.000 millones de dólares. Cuando Kirchner llegó al gobierno, 27 años después, debíamos 160 mil millones de dólares. Fíjense si no ha sido buen negocio para algunos que Argentina en realidad no pagara nunca y fuera constantemente endeudándose.

Esto es lo que hemos hecho entre otras cosas. La primera cosa que él se propuso: cambiar la ecuación, no pagar para crecer sino crecer para pagar porque los muertos no pagan, dijo, y no se equivocaba. Y cuando nadie creía en esta Argentina y nadie creía en ese hombre venido del Sur, pudimos reestructurar la deuda, comenzar a pagar y al mismo tiempo que en Berazategui y en distintas partes del país comenzaran a abrirse las fábricas de vuelta. Para eso abrimos las escuelas técnicas que las habían cerrado; para eso también comenzamos a abrir nuevas universidades que estuvieran cerca de donde estaba la gente. Porque yo que soy platense, yo no sé si no hubiera vivido en La Plata si a lo mejor podía estudiar.

Néstor, por ejemplo, se tuvo que venir de Río Gallegos para ser abogado. Ahora, en Berazategui, en Florencio Varela, en Quilmes podés estudiar cerca de tu casa, podés trabajar y podés llegar a tener no solamente presente sino también futuro, 9 universidades que, además, las hacemos con carreras que tengan que ver con lo que pasa en el lugar para que tengan salida laboral.

¿Saben qué orgullo sentí recién? Cuando venía caminando por uno de los stands, seguramente el que me lo dijo debe estar por aquí sentado, era un empresario, que me dijo que había sido atendido en el Hospital del Cruce, en el Hospital Néstor Kirchner, no sé si estará por acá, debe haber quedado en el stand a lo mejor,…allá está…y me agradecía la atención.

No me la tenés que agradecer a mí, se la tenés que agradecer, primero, al conjunto del pueblo argentino y, segundo, a los profesionales maravillosos que tiene ese Hospital del Cruce Néstor Kirchner que ha sido elegido como uno de los 5 mejores de Latinoamérica. Nosotros también construimos e hicimos este hospital interdistrital que hoy es orgullo de toda la región sur del Conurbano bonaerense.

Las netbooks, ahí estaba mirando en uno de los stand realizado por docentes y alumnos aquí de Berazategui, que han comenzado a hacer con ayuda del Municipio, a producir paneles solares con cilicio y están trabajando, escuchen bien, que escuchen bien no solamente en Berazategui, sino todos los argentinos, alumnos ya egresados de escuela técnica que siguen trabajando con sus viejos profesores y están desarrollando una mochila que tenga un panel de cilicio para que en el Norte argentino los pibes que tengan la netbook puedan enchufarla a la mochila en medio de la Puna, en medio de los Valles Calchaquíes y generen conocimiento.

¡Qué orgullo, qué orgullo la de esa chica de una fábrica recuperada que desde el Gobierno nacional, desde la Secretaría de Comercio la ayudaron a tener a esos 380 trabajadores, no recuerdo el nombre…, bueno lo que él está diciendo pero que no me sale! Bueno, 380 trabajadores que se habían quedado sin laburo y entonces conseguimos animales para faenar y que puedan producir. O esa rubia orgullosa, Mesina, vecina de Berazategui, Mesina, también no te voy a dejar que me ganes todas tampoco, viste, una te la empato por lo menos. Mesina, la empresa, de una rubia que me contaba cómo con las botellas de Coca-Cola, las transparentes y las blancas, las trituran y hacen las fibras totalmente finitas para luego construir los cepillos que se venden y se industrializan. Bueno, y a sí puede llegar a contarles varios de los lugares que recorrí.
Esto es lo que están haciendo los hombres y las mujeres de Berazategui. Y esto multiplíquenlo a lo largo y a lo ancho del país por miles y miles.

Porque acá, había un ADN de fábrica, Berazategui, Avellaneda, La Plata, tenían un ADN fabril, pero yo quiero contarles de otros lugares que visito y conozco, como Santiago del Estero, como Salta, como el otro día me tocó la reapertura de un ingenio en Jujuy, lugares donde era impensable, por ejemplo, como en Salta hoy tener una de las mayores producciones de cerámicos argentinos para todo el país inaugurados también durante nuestra gestión o plantas que agregan valor a toda la producción agrícola en Frías, frigorífico en Frías, provincia de Santiago del Estero, porque eran las provincias inviables de la década del 90. Nos hablaban inclusive, de hacer regiones, de eliminar gobernaciones para poder ahorrar gastos. Acuérdense, yo me acuerdo porque tengo muy buena memoria, nos hablaban de regiones y de provincias inviables.
Hoy, esas provincias que catalogaban como inviables, han crecido durante esta década por encima de la media nacional en cuanto a actividad económica y producción.

¿Y saben qué? Esto también parece lejano, porque estamos en el Conurbano bonaerense, pero esto también es imprescindible para el Conurbano bonaerense, para que no se produzca la deformación demográfica que tuvimos en la Argentina producto de que la gente de la Argentina profunda, por falta de trabajo en sus provincias, venía a radicarse acá en el Gran Buenos Aires o en el Gran Rosario.
Yo me acuerdo hace unos años, cuando alguien, no importa quién, decía, bueno, que yo no era bonaerense porque no vivía, pese a que yo soy platense, no era bonaerense, y yo le digo habrá recorrido alguna vez este Conurbano profundo donde, como decía Patricio, los que no somos nietos o hijos de inmigrantes, somos hijos de santiagueños, catamarqueños, salteños, chaqueños, formoseños. Y también, por favor, para algunos xenófobos, que nunca faltan, porque bueno, somos la mayoría los que estamos acá inmigrantes de Europa, nuestros abuelos españoles, italianos en su gran mayoría.

Pero luego vino la tercera inmigración, que son los que están agachando el lomo en toda la cultura periurbana, en toda la agricultura periurbana, que se enteren de dónde viene la lechuga, que se enteran de dónde viene la frutilla, que se enteren de dónde vienen los tomates y la acelga y ellos también consumen.
Muchas veces nos meten ideas raras en la cabeza producto también de cierta xenofobia europea que hoy expulsa inmigrantes y por eso me gustó tanto ver al Papa visitar Lampedusa y no se dan cuenta que la inmigración, no solamente es una cuestión de solidaridad, sino de generar actividad económica.

Gran parte de este país lo construyó esa generación de inmigrantes que nos dio a nosotros el título de los doctores, “mi hijo el doctor”. Pero luego vino otra generación de inmigrantes que es la que construye, vean quiénes son la mayoría de los que están en la industria de la construcción; vean quiénes son la mayoría de los que agachan el lomo en la tierra para cultivarla y sacar lo que estamos comiendo. Y todo lo que ellos producen y ganan, lo gastan acá, compran autos acá, camionetas acá, productos a ustedes en sus industrias.
Es importante este ejercicio de comprensión de cómo se mueve la actividad económica para que los cantos de sirena no nos hagan equivocar ni nos hagan creer que porque tenemos o provenimos de un lugar distinto, de un origen distinto, somos mejores que otros.

No, yo creo que la condición humana es para todos y, fundamentalmente, lo que nos distingue es nuestra capacidad para el trabajo, la solidaridad para el prójimo y, fundamentalmente, el amor a la patria. Otra cosa que también hemos recuperado en esta década ganada, el amor a la patria, el amor a la patria.
En estos días que corren, yo sé que a partir de hoy, de mañana y de pasado mañana van a haber reuniones con todas las grandes empresas de petróleo aquí en Berazategui porque se genera toda una nueva oportunidad para las pequeñas y medianas empresas de ser empresas de servicios para lo que son las grades inversiones que van a venir en materia petrolera.

Por eso, cuando lográbamos la inversión importante, luego de haber recuperado YPF, YPF otra vez de los argentinos igual que Aerolíneas Argentinas, y que es muy importante. Nosotros tenemos que ponernos como meta de futuro y estamos trabajando muy fuertemente desde esta YPF recuperada, en volver a ser autosuficientes en materia energética. Volver a ser autosuficientes en materia energética, es una de las claves de la competitividad industrial.

Si nosotros seguimos dependiendo de la importación de combustible y de energía, vamos a ir perdiendo competitividad. Por eso estamos apostando fuertemente en lograr inversión extranjera que venga a ayudarnos, porque ustedes saben la inversión petrolera requiere de capital intensivo, un pozo no se perfora con un préstamo del Bicentenario, una petrolera no se funda con un préstamo del Banco Nación, se requiere mucha inversión, se requiere mucho know-how y esto es lo que estamos haciendo cuando estamos haciendo acuerdos con grandes empresas y de repente algunos, que no les importó durante los años 90, cuando se desnacionalizaba nuestra empresa energética, hoy se han puesto muy quisquillosos. Cuando recuperada nuestra empresa energética, ponen objeciones…

¡Qué hermoso escuchar las sirenas de las fábricas! Estamos en Berazategui, estamos en el presente. Es una sirena de fábrica. Es cambio de turno, muchachos. ¡Mirá qué diferencia! Suena una sirena y no me pongo nerviosa. Cuando tenia 25, 27 años, sonaba una sirena y me escondía debajo de la cama. Mirá qué diferencia que tenemos en la Argentina hoy. Suena una sirena y sabemos que es la de una fábrica. ¡Qué maravilla! Porque hay cambio de turno. Esta es la Argentina del presente y del futuro, la de las sirenas de las fábricas en funcionamiento, la de la asociación de nuestra sinergia nacional en materia energética con los que vengan a invertir y confíen pese a todos los obstáculos, obstáculos desde afuera y obstáculos desde adentro.
Saben que de repente alguna jueza que anda por ahí se le ocurrió comenzar a pedir a ver cómo habían firmado los contratos entre YPF y la empresa Exxon. Resulta ser que nosotros, el Estado nacional, tiene participación en 47 empresas, muy importantes algunas, monopólicas en siderurgia, telefónicas, en emprendimientos inmobiliarios. Esto nos quedó de cuando las AFJP invertían en las empresas privadas y nosotros desde el Estado les pagábamos a los jubilados.

Ustedes saben en esa época a ningún juez se le ocurrió pedir informes de qué estaban haciendo con la plata de los jubilados, cuando compraban acciones de las compañías privadas. ¡Qué raro, digo yo! ¡Cuántos obstáculos cuando queremos hacer cosas a favor de la Nación y a favor del crecimiento, ¿no?!
Pero bueno…digo que pese a todo va a seguir trabajando con el mismo esfuerzo, con la misma convicción porque estamos absolutamente convencidos de que este es el camino: profundizar la reindustrialización del país, darle mayor competitividad a nuestra industria.

El otro día, en la reunión con los distintos sectores, decía la necesidad que tenemos y que tiene el sector privado para ser más competitivo de invertir cada vez más también en ciencia y en tecnología.
Hoy, quien más invierte en ciencia y en tecnología es el Estado. Y aprovecho para decirles que estamos repatriando la científica número 1.000 de la República Argentina en homenaje a la hermana y al hermano de Patricio que se anotaban en España.

Quiero decirte, Patricio, que ya no es necesario que se anote ningún argentino en España. No se lo recomiendo, sino que al contrario, tenemos la dicha de que estamos repatriando la científica número 1.000 y que va a venir a trabajar en una de las nuevas universidades que tenemos, precisamente, en el Conurbano bonaerense.

Por eso digo que el esfuerzo y el trabajo, debe ser redoblado y multiplicado, pero sabiendo, lo dije siempre y lo vuelvo a decir, que las políticas económicas no son eternas, depende de la dirección técnica. Y un poquito futbolera me voy a volver porque parece ser que cuando es futbolero lo entienden mejor en…me di cuenta por algunas cosas que dije la otra vez de suplentes y titulares y me entendió todo el mundo, me di cuenta que…
Lo que pasa es que Néstor me decía siempre, Néstor siempre…ustedes no saben cómo nos peleábamos nosotros y cómo nos criticábamos entre nosotros. Siempre me decía “vos hablá como si estuvieras en la facultad, tenés que hablar para llegarle a todo el mundo, para que todo el mundo pueda entender porque es tu obligación como dirigente política hablar para todos y con todos”.

Y la verdad que lo que hoy decía Patricio, claro que depende del director técnico, porque vos lo podés tener a Messi, a Maradona y a cuantos otros, pero si el director técnico no sabe adónde tiene que ir, por más que vos manejés la pelota, por ahí la tirás, hacés un gol o la tirás para otro lado. Lo importante es saber que querés salir campeón y que querés hacer campeón a los 40 millones de argentinos.
Y yo quiero como Presidenta de los 40 millones de argentinos, que Argentina sea campeona en educación, en salud, en trabajo, en industria nacional, en ciencia y tecnología, en producción, en capacidad para nuestros chicos, en inversión de infraestructura, en escuelas, en universidades, en presente y en futuro para no volver nunca más al pasado.

Gracias, Berazategui, gracias por esta Cuarta Feria Industrial, muchas gracias a todos y a todas.
Buena suerte y que Dios los proteja mucho.

Gracias

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/26681-inauguracion-de-la-cuarta-exposicion-industrial-de-berazategui-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

15 de agosto de 2013

Queremos discutir con los verdaderos jugadores, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas'




14082013
Acto de lanzamiento del programa Agrovalor: Palabras de la Presidenta de la Nación

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE LANZAMIENTO DEL PROGRAMA AGROVALOR, EN TECNÓPOLIS



Gracias, muchas gracias.

Muy bienvenidos todos los alumnos de las escuelas Agropecuarias que han venido de las distintas provincias del país. Gracias a los gobernadores que los han acompañado.

Y la primera reflexión: algunos nos hablan de futuro, y yo les digo que el futuro hoy está acá, presente, con todos esos jóvenes. Si esto no es futuro, el futuro dónde está, por favor.

Y hablo de futuro. ¿Saben por qué podemos hablar de futuro desde este espacio político? Porque tenemos atrás los 10 años que sirven para que haya futuro en la Argentina. Sin lo que hicimos en estos diez años, no hay futuro en la Argentina.

Y hablo también de las cosas de todos los días. ¿Saben una cosa? Me pasó una cosa muy curiosa, ayer. Estuve en una reunión con el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, estábamos en el despacho de Juan Manuel, 7 de la tarde y me dice: “Cristina, ganamos en la Antártida”. ¿Ustedes se acuerdan que en cada elección el primer resultado que pasaban era el de la Antártida, porque siempre perdíamos nosotros en la Antártida? Ayer a las 7 de la tarde me enteré por primera vez que habíamos ganado en la Antártida, no lo habían pasado en ninguna parte, increíble.

Esto es el ocultamiento, la distorsión permanente, y además también ayer a la tarde -y acá lo diviso a Gildo Insfrán- y esto va para propios y extraños, para propios y ajenos, me entero que en la comunidad Qom de La Primavera, donde viven los Qom, porque los Qom no viven en la televisión, ni en los espacios de la radio, ni en los diarios, los Qom no viven en las conferencias de prensa, en la avenida 9 de Julio, ahí no viven los Qom. Los Qom viven en Formosa en La Primavera. ¿Y saben qué me enteré? Que ahí habíamos ganado con el 66 por ciento de los votos entre la comunidad Qom. La verdad Gildo que te lo hago como un reconocimiento contra tanta mentira, tanta distorsión, prácticamente parecía, pero ojo…de buena fe, porque hay mucha gente que milita y trabaja por los pueblos originarios, pero claro, en los diarios, en los medios de comunicación parecía como que el gobierno de la provincia de Formosa y nosotros, porque él forma parte de nuestro espacio desde siempre, no queríamos a los Qom. Los Qom se pronunciaron y este espacio ganó con el 66 por ciento de los votos.

Me enteré también ayer, miren esto; y pensaba muy para mí adentro: si la Presidenta de la Nación piensa un poco, una mujer que me considero informada naturalmente, porque obviamente sos la Presidenta, me enteré ayer, a las 7 de la tarde que había ganado en la Antártida y que los Qom habíamos ganado en la comunidad famosa de La Primavera, aquella que nos era exhibida casi como un campo de concentración que había en Formosa contra nuestros pueblos originarios, te das cuenta cómo distorsionan, cómo mal orientan, y mucha gente se informa de esa manera. La gente no tiene la culpa tampoco. Cuando se dan cuenta después más tarde, siempre es tarde. Se dieron cuenta cuando perdieron el laburo, cuando les bajaron el sueldo, pero ya es tarde.

Por eso digo que es muy importante, porque como decíamos que en la vida hay que elegir, lo seguimos diciendo. Pero yo quiero agregar hoy que además de que en la vida hay que elegir, en la política no hay que mentir más, eso es lo que me parece a mí también que hay que decirlo con todas las letras, no mentir, no mentir.

Y sinceramente cuando uno miraba hoy los titulares de ayer y de hoy, hoy están contentos en Wall Street, lo decía el flaco Gioja también, un detalle que quiero anotar -hoy hablé con el flaco Gioja a la mañana- sacaron en todos los diarios que en San Juan habíamos perdido porque teníamos 4 puntos menos que los 5 candidatos juntos. El Pro en Capital sacó 8 puntos menos que todos los candidatos del otro sector y nadie dijo nada, y festejaron con globos. La verdad que cuando uno ve estas cosas y ve este ocultamiento y distorsión de las cosas, siente que tiene la obligación de comunicarlas y de explicarlas. Porque soy Presidenta pero por sobre todas las cosas soy una militante política que siente la obligación de decirle la verdad al pueblo, a todo el pueblo.

Hoy nos acompañan rectores de todas las universidades argentinas, hombres y mujeres que no pertenecen a nuestro espacio político pero que comparten este proyecto que ha puesto en la educación universitaria uno de sus ejes fundamentales y que hoy lo estamos demostrando acá, en este Plan de Agrovalor donde no solamente estamos entregando 25 vehículos para distintas escuelas agropecuarias del país, sino significa 700 becas anuales para todos los chicos que quieran estudiar ingeniería en alimentos y en todo lo que sea valor agregado de nuestros recursos naturales y nuestra producción primaria.

Y siento la necesidad de hablar de estas cosas y de contar estas cosas. Cuando leía también ayer que ahora iba a volverse a disputar…ahí lo veo a Julián; parece Julián que quieren tu lugar en la Cámara de Diputados, en la presidencia. Y dicen que son el futuro…eso es el pasado, ya lo vi en el 2009, ya lo vimos cuando los que no pensaban en nada igual, se juntaron para desalojar de la presidencia de la Cámara de Diputados a quien institucionalmente le correspondía, que era la primera minoría. Cuatro años parado, no tuvimos presupuesto en el 2010, la menor producción de leyes en 4 años. Eso tampoco es el futuro, ese es el pasado. Ya lo vi y al país, no al gobierno, al país no le sirvió.

Por eso creo que tenemos que tener mucha fuerza y mucha templanza, porque en realidad los intereses que hoy están enfrentando este proyecto no van con nombre y apellido en las listas, tienen representantes o gerentes en las listas pero están afuera. Cuando Wall Street se pone contento, muchachos preocupémonos, porque cada vez que se pusieron contentos ellos, a nosotros nos fue muy mal en la Argentina.

Y creo que tenemos que hablar en serio de las cosas estructurales en la Argentina que se están debatiendo y que se están jugando. Nadie puede pensar seriamente que es una camarita más, una camarita menos, o…no, no, acá están las cosas fundamentales del país que han sustentado y han permitido que millones recuperaran el trabajo y que hoy con salarios que han aumentado al 1.700 por ciento, con convenciones colectivas, con jubilados, podamos estar discutiendo cosas que si es necesario las vamos a discutir y nos vamos a sentar en la mesa, pero nos vamos a sentar en la mesa con los verdaderos dueños de la pelota a discutirla, no con los que aparecen… Estamos dispuestos a dar el debate.

El otro día escuchaba que hay dinero barato en el mundo para endeudarse. Endeudarse para qué. Endeudarme para hacer una obra pública, fantástico. De hecho hace pocos días el BND aprobó un crédito a la Nación, que lo tendría que haber aprobado, vale decirlo también, hace dos o tres años por lo menos, de 1.500 millones de dólares para el soterramiento del Sarmiento. Ese endeudamiento le sirve al país porque es para capitalizar. O cuando en unos días más firmemos en Santa Cruz la represas que van a producir energía por 1.740 megavatios, para eso nos vamos a endeudar ahora. ¿Es ese el endeudamiento del que me están hablando o es el endeudamiento del roll over. Y les voy a explicar para los que no saben lo que es el roll over. ¿Sabés que es el roll over? Es cuando se te vence deuda financiera, la deuda que contrajeron ellos en anteriores gobiernos, corralito, no corralito, discount, etcétera, muchos de los banqueros que se quedaron con los ahorros y que hoy están atrás pidiendo también una devaluación quieren roll over ¿de qué? De los préstamos financieros, de lo que debemos de los títulos. ¿Para qué? Porque cada vez que vos financiás un vencimiento sin pagarlo, pagás comisiones a los que intervienen y además más intereses a los bancos. Entonces vamos a discutir cuál es el endeudamiento que quieren. El endeudamiento que estamos haciendo para el soterramiento, para las obras energéticas, para las represas hidroeléctricas lo venimos haciendo con el BID, con el Banco Mundial desde hace mucho tiempo, pero que no me hablen de endeudamiento sin aclararme qué tipo de endeudamiento. O cuando me dicen: hay que tocar el tipo de cambio. Tocar el tipo de cambio es devaluación, argentinos y argentinas, ¿y sabés dónde se te va tu salario cuando devalúan? Ya la vimos esta película.

Por eso hay que hablar clarito. O cuando te dicen que hay que gobernar con metas de inflación. ¿Saben qué es gobernar con metas de inflación? Yo se los traduzco. Es ponerle un cepo a los salarios, a los salarios para que no aumenten porque sostienen como base que el aumento salarial, el incremento de sus salarios, es inflacionario. Lo he escuchado reiteradas veces. De hecho, representantes de los sectores están en algunos de esos espacios.

Entonces yo quiero convocar a un debate en serio, pero con los sectores, con la Asociación de Bancos, con la que conduce el banquero Jorge Brito por ejemplo, a ver qué es lo que quieren hacer con las finanzas del país; vamos a reunirnos con la Unión Industrial también para ver qué es lo que proponen, cuáles son los beneficios que reciben desde la promoción pasando por los beneficios de los subsidios. Vamos a sentarnos con los trabajadores también, con nuestros compañeros los trabajadores de la Confederación General del Trabajo para discutir las cosas que tengamos que discutir pero en serio, con todos en la mesa. Porque, ¿sabés lo que pasa? Cuando tomás una medida en la economía, no es una economía para un sector; cuando tomás una medida en la economía eso termina repercutiendo en todos los sectores de la economía y muchas veces las buenas intenciones terminan en horribles resultados. Es más, como decía mi abuela, el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. La verdad que yo tampoco creo demasiado que haya buenas intenciones sinceramente, sería mentirosa si lo dijera.

Creo que en realidad esto es como esa canción maravillosa del cubano Silvio Rodríguez, “La maza”, pasado en lentejuela y trapo nuevo. Pero me parece que lo que vienen a proponernos es lo que en la Argentina se nos cayó en el año 2001, y que Néstor tuvo que venir a levantarla. Por eso también tanta descalificación, por eso también tanta injuria, tanto agravio, tanto invento, tanta mentira, y sin embargo se ocultan algunas cosas que la verdad que cuando uno las ve en una cámara de televisión, que no es la nuestra, pone en duda algunas cosas que han pasado en este país. Pero se discutirá más adelante, lo que quiero decirles a todos fundamentalmente son las cosas que se están debatiendo y discutiendo. Cómo quieren de repente volver a una Argentina que ya pasó, una Argentina que necesita esencialmente profundizar las bases del modelo de industrialización, profundizar las bases de la educación universitaria, como lo estamos haciendo hoy aquí; profundizar las políticas de inversión en ciencia y tecnología; profundizar la administración de los recursos de los trabajadores, para que vuelvan al consumo y reactiven la economía.

Hoy leíamos que la propia Unión Industrial Argentina reconoce un crecimiento industrial de casi el 5 por ciento. ¿Y eso con qué creen que se hace? El mundo no está comprando, el mundo está ofertando, está de remate, estamos sosteniéndolo con mercado interno fundamentalmente porque en este último mes las exportaciones fueron apenas del 2 por ciento y las importaciones fueron del 11 por ciento.

Creo que es bueno discutir y es una buena etapa para discutir, pero no discutir cosas chiquitas, discutir en serio, un modelo de país, esta macroeconomía que hemos construido entre todos y sin slogans y sin títulos, a fondo con las políticas.

Cuando nos dicen que por ejemplo una parte de las jubilaciones podría ir a los bancos, esa historia también la conocemos, se quedan con la crema de las jubilaciones y con todas las jubilaciones bajas se queda el Estado. Pasa lo mismo que con las prepagas y las obras sociales, los que ganan mucho van a las prepagas y las obras sociales son las que sostienen. ¿Pero cuánto tiempo aguanta un modelo así? ¿Cuánto tiempo aguantó la Argentina que no se produjera nada, que todo fuera importado y que todos pudiéramos viajar a cualquier parte? Aguantó poquito y cuando reventó nos llevó puestos a todos, o a casi todos, porque en realidad ya sabemos que hay pequeños grupos de interés que evidentemente nunca les toca y siempre quieren más, siempre van por más. Nos acusan a nosotros de ir por todo, los que quieren ir por todo y por todos son ellos. Muy claramente. Lo vi con total claridad a los pocos días de ganar las elecciones presidenciales, lo vi claramente cuando en una corrida bancaria se llevaron 5.000 millones de dólares. No me los llevé yo ni ninguno de los que están sentados hoy acá. ¿5000 millones por qué? Porque me querían obligar a devaluar, y así siguieron in eternum. También cuando escuchamos y veo como asesor económico a quien fuera presidente del Banco Central, al que tuve que sacar prácticamente con la Justicia de adentro del Banco Central porque no se quería ir y nos impedía que pagáramos con las reservas la deuda externa.

En realidad de nuevo, lo que se dice nuevo, no hay nada, son todos viejos conocidos, viejos conocidos y mal conocidos. Creo que estas cosas tenemos que discutirlas sin agravios y sin insultos, yo quiero discutir de políticas, quiero hablar de políticas concretas, quiero que me expliquen cómo hago para sacar plata de un lado y no sacársela al otro o que la tenga que poner el otro, porque en economía cuando vos le das a uno es porque le dejaste de dar a otro, no hay ninguna otra posibilidad. Todos lo saben, creo que las cosas que tenemos que hablar discutir y debatir son estas.

También quiero decirles, ustedes me habrán escuchado y habrán creído, sé que muchos habrán creído que era solamente para quedar bien; ya el 25 de Mayo cuando festejamos en la plaza los 10 años de gobierno y de la asunción de Néstor, hablaba de que yo no soy eterna ni lo quiero ser, lo dije varias veces antes, pero quiero agregar -como lo dije también antes- que yo no soy eterna pero las políticas económicas que han permitido todas estas cosas que hemos hecho tampoco son eternas. Se pueden cambiar, de hecho si uno mira la historia de la Argentina, acá hay muchos chicos jóvenes pero yo llevo 60 años, 30 en dictadura y 30 en democracia, viví apenas dos años del primer gobierno peronista del 53 al 55, hasta ese momento todos tenían trabajo, tenían buenos salarios, teníamos un desarrollo industrial impresionante, no solamente en materia de industria liviana como siempre nos dijeron, que nunca fue industria pesada, ¿pero de qué nos vienen a hablar si ya habíamos hecho el Pulqui nosotros, cuando otros no habían hecho absolutamente nada? Fuimos unos de los primeros en hacer aviones, se cayó todo cuando derrocaron a Perón.

Y también hablar de las cosas que por ahí algunos…, yo sé que a algunos les puede molestar porque parece ser que en la Argentina todo hubiera sido en dólares toda la vida. Los desafío a que investiguen, yo lo hice. ¿Saben cuándo fue el primer anuncio de una casa, de un inmueble que se vendía dólares, cuándo apareció en un diario la venta de un inmueble en dólares? Averigüen la fecha: 15 julio de 1977. Después de la reforma financiera de Martínez de Hoz. Desde el 25 mayo de 1810 hasta el 17 julio de 1977 en este país se compraban las casas con pesos, con australes, con pesos Ley 18.188 pero con moneda argentina. Porque no hay país en el mundo que pueda funcionar con una moneda que no imprime y que no le pertenece. Y si no miren lo que le está pasando a la Unión Europea, ¿donde está uno de los principales motivos de la crisis de la Unión Europea? En la unidad monetaria, que priva a cada uno de los países de la política monetaria, del instrumento monetario que es algo más que una moneda o un papel, es soberanía para tomar decisiones políticas que favorezcan a los argentinos.

Yo sé también, porque es lógico, que aquel que consiguió su trabajo, que tiene un buen salario, que ya consiguió comprarse el auto 0 km o el usado, o la moto y llegó al usado y después del usado va al nuevo o que está haciendo su casa Procrear o aquellos que obtuvieron por ejemplo una vivienda de un plan federal, muchas veces creen que todo esto ya está. No, ya está no, si se cambian las políticas económicas dejan de estar, porque ya pasó también cuando vimos a los privados administrar los recursos de los trabajadores en las AFJP. Nosotros recibimos las AFJP con 80.000 millones de pesos en el fondo de garantía y pagábamos las jubilaciones al 60% los jubilados. ¿A qué 60% de jubilados? A los más pobres, a los de la mínima. Las AFJP se encargaban de la crema, de los que ganaban mucho, claro, un negocio fantástico, recibían la plata de todos, les pagaban eso y cobraron 12.000 millones de dólares de comisiones. Hoy ese fondo de garantía después de la Asignación Universal por Hijo, después de 1551% de aumento a los jubilados que empezó en la época de Néstor, porque los aumentos a los jubilados no estuvieron en la Anses desde siempre, llegó Kirchner, otros ya venían pero no había plata para aumentar. Entonces luego de la recuperación de las AFJP se pudo consolidar institucionalmente a través de una ley, pero las leyes son como todo, también había una ley, yo lo recuerdo, que garantizaba que me daban un dólar por un peso, no sé si se acuerdan, había una ley, ley de intangibilidad de los depósitos -la votaron todos- que aseguraba que daban un peso por un dólar. ¿Pero saben qué? La economía no se hace con leyes, el que crea que va recibir mejor salario, que va a tener casa o asignación familiar por una ley está equivocado, se tienen beneficios sociales por un proyecto político del país que tiene una política económica y una convicción de servir a los intereses del país.

Por eso cuando fue lo de la fragata Libertad aguantamos y no le dimos la razón a los buitres, cuando otros nos pedían páguenle a los buitres para recuperar la fragata Libertad. Recuperarla con deshonra jamás, ni como argentina ni tampoco como jefa de las Fuerzas Armadas, recuperarla con honor como hicimos.

Por eso argentinos, son muchas cosas las que están en juego, por eso quiero agradecer también a los gobernadores, Zamora te pasaste con el 70 por ciento, ¡mi madre!, muchas gracias. Gracias José, gracias Pato, gracias Gildo, gracias a todos, gracias Coqui y Juan Manuel, gracias a todos. Y a los que no llegaron, vamos a llegar el 27 octubre, porque estamos convencidos que a este país no lo detiene nadie, que la juventud, que el futuro somos nosotros, porque para tener futuro tenemos que profundizar estas políticas, en un mundo que se cae, miren lo que pasa en España y lo ocultan, miren lo que pasa en otras partes del mundo.

Así que fuerza, mucha fuerza, esto se sostiene con coraje, convicciones, militancia, perseverancia y fundamentalmente honestidad intelectual de lo que se quiere decir, somos lo que somos, no mentimos, no nos disfrazamos, no engañamos, no prometemos ni prometeremos jamás cosas que no se puedan cumplir. Ya de eso pasó mucho en la Argentina, lo viví en el 99, así que ahora solamente la fortaleza de la verdad, la fortaleza de la verdad y de la realidad, que por más que hagan lo que hagan no se puede ocultar porque no se puede ocultar el sol con una mano.

Por eso en este mediodía de juventud quiero decirles a todos que por más titulares y tapas que pongan que quieran confundir, y que por ahí confunden a determinados sectores de la sociedad, porque sino no pasarían las cosas que pasan, pero no importa, tengamos la fuerza cada militante de ir casa por casa explicando esto, y donde haya errores los corregiremos, porque tampoco somos obcecados ni tontos pero queremos discutirlo en la mesa grande, con los verdaderos jugadores, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas. Quiero a los titulares para discutir, quiero a los directores técnicos para discutir, los suplentes no me sirven. Yo no soy suplente de nadie, soy Presidenta de los 40 millones de argentinos y quiero discutir con la UIA, con los bancos, con los compañeros de los sindicatos, con los verdaderos actores económicos, con los titulares, esto no es un partido para suplentes, es un partido para titulares de intereses y representaciones.

Muchas gracias y fuerza a argentinos, fuerza, con toda la fuerza que nos merecemos por lo que hemos hecho, por los que no están y fundamentalmente por el futuro. Gracias queridos, los quiero mucho y que Dios y la virgen nos ayuden.

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/26655-acto-de-lanzamiento-del-programa-agrovalor-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

**************************




*****************************

Jueves, 8 de agosto de 2013 | Hoy

EL PAIS › EL INTENDENTE EXPUSO SU PENSAMIENTO ANTE GRANDES EMPRESARIOS
La economía según Massa
El candidato desgranó sus principales ideas económicas. Reclamó terminar con el desendeudamiento y pidió por el campo.



Por David Cufré
Sergio Massa expuso ayer su pensamiento económico ante doscientos empresarios de compañías líderes. Fue un almuerzo en el Hotel Alvear, organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). El candidato reflotó algunos conceptos que solían desplegarse en ese mismo escenario antes de 2003. “El desendeudamiento fue importante, pero hay que entender que estamos perdiendo oportunidades en un mundo donde sobra liquidez”, planteó, en contra de la línea oficial, que hizo de la independencia financiera una de sus banderas económicas. Massa pidió usar el “sentido común” y aprovechar para tomar plata en el exterior cuando la tasa es baja. También afirmó que estaría dispuesto a una vuelta de las AFJP para quienes deseen contratar un seguro de retiro, adicional a la jubilación estatal obligatoria. “El sistema de capitalización para todos fracasó, pero podría ser un régimen complementario”, deslizó.

Massa estuvo acompañado por sus economistas de cabecera: “Ricardo Delgado, que es el coordinador; Miguel Peirano (ex ministro de Economía) y Martín Redrado (ex presidente del Banco Central). También, gracias a la generosidad y la grandeza de Roberto Lavagna, hemos incorporado a parte de su equipo”, reveló. Uno de ellos es el hijo del ex ministro, Marco. El propio Delgado fue durante años la mano derecha de Lavagna en su consultora privada. Otros massistas presentes fueron el secretario de la Unión Industrial Argentina, José de Mendiguren; el diputado Felipe Solá y el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.

Sin embargo, el discurso del intendente de Tigre estuvo lejos de los rasgos heterodoxos que supo mostrar Lavagna cuando era ministro de Néstor Kirchner y de los planteos desarrollistas de Mendiguren. Retomó la línea que solía distinguir a Redrado como el Golden Boy de los ’90. “Necesitamos un marco jurídico para mostrarle al mundo que en la Argentina se van a respetar las reglas, gobierne quien gobierne”, afirmó. “Debemos terminar con la idea de querer regular todo, de ponerle el pie en la cabeza todo el tiempo” al sector privado, agregó. También pidió repensar “quiénes son nuestros socios en el mundo”, aunque no avanzó más allá. “Tenemos que generar confianza para atraer inversiones. Hoy somos poco confiables”, insistió. Massa esquivó otra muletilla de la ortodoxia económica, la de la falta de un “clima de negocios” propicio, pero le dio vueltas a esa idea durante toda su presentación.

“El sector que más aporta a la balanza comercial es con el que peor estamos. El campo, que es la actividad que más posibilidades de crecimiento tiene, es el que sufre más fricciones”, reprochó el candidato. Luis María Etchebehere, presidente de la Sociedad Rural, lo aplaudió desde la mesa principal. Allí también estaban el anfitrión, Eduardo Eurnekian, presidente del Cicyp y de la Corporación América; Horacio Fargosi, titular de la Bolsa de Comercio; Héctor Méndez, presidente de la UIA; Lili Sielicky, de Laboratorios Phoenix, Antonio Estrany y Gendre, del Cicyp; Yin Hengming, embajador chino, y Luis Pérez Sánchez, embajador del Perú. Otros asistentes al evento fueron Cristiano Rattazzi, Federico Nicholson, Daniel Funes de Rioja y Santiago Blaquier, de la UIA; Juan Bruchou, del Citibank; Adrián Werthein, de Telecom; Juan Carlos López Mena, de Buquebus, y Jaime Campos, de AEA.

Massa empezó su discurso agradeciendo la “valentía” de los empresarios por invitarlo “a tan pocos días de las PASO, pese a que no soy el candidato del oficialismo”. Eurnekian aclaró que el 2 de octubre será el turno de Daniel Scioli para disertar ante la misma audiencia. Luego el intendente dio explicaciones sobre lo heterogéneo de su fuerza política. “Yo creo que no hay que montarse tanto en cuestiones ideológicas y quedarse con los valores”, argumentó. “Somos el único espacio donde tienen representación las cuatro centrales sindicales del país, y también el campo y la industria”, detalló. Y de ahí en más siguió exponiendo sus ideas económicas centrales. Una de ellas fue la de volver a los mercados internacionales de deuda. “El canje fue muy importante para arrancar, pero hoy estamos perdiendo oportunidades por no acceder al crédito barato”, interpretó.

También dijo que era lógico el déficit fiscal en períodos de recesión, pero “no tiene sentido” mantenerlo ahora. En esa línea, pidió establecer metas fiscales y monetarias, que también deberían ayudar a combatir la inflación, siguiendo la lógica tradicional de los economistas argentinos.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-226260-2013-08-08.html

***************************

Massa: "El campo es el sector que más aporta y con el que peor estamos"
Se mostró como un firme defensor de los intereses rurales; además, afirmó que está trabajando con gran parte del equipo económico de Roberto Lavagna
Massa:


Sergio Massa expuso ayer su pensamiento económico ante doscientos empresarios de compañías líderes. Fue un almuerzo en el Hotel Alvear, organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Al referirse al sector rural, no tuvo pruritos en destacarlo y defenderlo: “El sector que más aporta a la balanza comercial es con el que peor estamos. El campo, que es la actividad que más posibilidades de crecimiento tiene, es el que sufre más fricciones.” Luis María Etchebehere, presidente de la Sociedad Rural, lo aplaudió desde la mesa principal. Allí también estaban el anfitrión, Eduardo Eurnekian, presidente del Cicyp y de la Corporación América; Horacio Fargosi, titular de la Bolsa de Comercio; Héctor Méndez, presidente de la UIA; entre otros.


En otras declaraciones, dejó en claro sus diferencias con el Gobierno: “Necesitamos un marco jurídico para mostrarle al mundo que en la Argentina se van a respetar las reglas, gobierne quien gobierne”, afirmó. “Debemos terminar con la idea de querer regular todo, de ponerle el pie en la cabeza todo el tiempo” al sector privado, agregó. También pidió repensar “quiénes son nuestros socios en el mundo”, e insistió: “Tenemos que generar confianza para atraer inversiones. Hoy somos poco confiables”.


Massa estuvo acompañado por sus economistas de cabecera: Ricardo Delgado, que es el coordinador; Miguel Peirano (ex ministro de Economía) y Martín Redrado (ex presidente del Banco Central). También, gracias a la generosidad y la grandeza de Roberto Lavagna, hemos incorporado a parte de su equipo”, reveló. Uno de ellos es el hijo del ex ministro, Marco. El propio Delgado fue durante años la mano derecha de Lavagna en su consultora privada. Otros massistas presentes fueron el secretario de la Unión Industrial Argentina, José de Mendiguren; el diputado Felipe Solá y el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.
http://edicionrural.com/massa-el-campo-es-el-sector-que-mas-aporta-y-con-el-que-peor-estamos_7984
********************


08.08.2013 | "Hay momentos en que hay que aplicar el sentido común", sostuvo el candidato del Frente Renovador
Massa propuso que el sector público y el privado tomen deuda en el exterior
Lo planteó ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Para el intendente, "ahora es más barato" pedir crédito internacional. También solicitó "determinar cuál es hoy el sistema de relaciones de la Argentina en el mundo".

1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News
Por:
Tiempo Argentino

En un claro guiño a los sectores financieros y a la banca internacional, el candidato a diputado por el Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, propuso ayer analizar "tomar crédito en el exterior, no sólo para el sector público sino para el sector privado". Para justificar su postura, Massa consideró que "hay momentos en que hay que aplicar el sentido común, y ahora es más barato tomar deuda".
La propuesta de endeudamiento del intendente de Tigre llegó al encabezar un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), realizado en el porteño Hotel Alvear. En ese escenario, Massa dijo que el canje de deuda realizado por el ex presidente Néstor Kirchner en 2005 "es el piso del que se tiene que arrancar". Y agregó: "Hay momentos en que hay que aplicar el sentido común, y en algunos momentos es más caro tomar deuda y en otros casos es más barato, entonces podría analizarse si se da en condiciones ventajosas para aplicarlas a inversión pública." Fue en respuesta a una de las preguntas de los comensales.
"Queremos trabajar para construir un país con empresarios y trabajadores que tiren para el mismo lado, y sean los artífices del futuro", consideró Massa. Agregó que "para esto, hay que alentar la inversión lo máximo posible porque genera trabajo y ponernos metas de largo plazo, aprovechando también al rol del parlamento para contribuir a la construcción del futuro".
En esas expectativas están incluidas las pretensiones del jefe comunal de tomar deuda en el mercado financiero, agitando además uno de los tradicionales caballitos de batalla de la oposición: el aislamiento de la Argentina.
Tras reunirse con los representantes del CICYP, Massa manifestó: "Tenemos que ser responsables y firmes de hacia dónde creemos que tiene que ir nuestro país. Para eso hay que mirar los pilares más importantes de un Estado y ser sólidos porque hay sectores que ven que cada vez están más lejos del mundo del trabajo. Es necesario determinar cuál es hoy el sistema de relaciones de Argentina con el mundo."
El primer candidato a diputado nacional del FR también su propio diagnóstico de la economía local. "Es tiempo de discutir la situación de algunos problemas, por ejemplo el tema de la competitividad –sostuvo–, no sólo vinculada a lo cambiario, sino qué pasa cuando tantas herramientas se juntan para limitar el crecimiento. Por otro lado, es necesario que el crecimiento del superávit tenga que ver con la tecnología, porque el desarrollo se alcanza con infraestructura y capacidad logística."
El encuentro con esta institución empresaria resultó ser la última actividad antes del cierre de campaña ya que Massa decidió suspender el acto de cierre previsto para mañana en José León Suárez, partido de San Martín, en adhesión al duelo nacional de dos días decretado por el gobierno (ver aparte). La actividad iba a realizarse en el estadio de la Sociedad Alemana de Gimnasia del partido de San Martín, donde gobierna el ahora intendente massista Gabriel Katopodis.
Si bien el candidato ya no realizará ningún acto proselitista masivo, seguirá manteniendo reuniones de trabajo con sus colaboradores, según relataron desde su espacio. En tanto, el FR logró sumar a una figura clave dentro de la política platense. Javier Pacharotti, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata, que hasta ayer pertenecía al Frente para la Victoria, anunció su pase a las filas de Massa a un día del cierre de la campaña. «


Malena insultó a Scioli
"Con vos, para el orto. ¿Cómo voy a estar, pedazo de forro?" Malena Galmarini, la esposa de Sergio Massa, descerrajó toda su bronca contra el gobernador bonaerense, Daniel Scioli. El cruce ocurrió, según relata el portal noticioso Infonews, anoche, en los pasillos de un canal de televisión, donde ambos se encontraron de casualidad. Todo empezó con un cordial "¿Cómo estás?" del mandatario a la también candidata del Frente Renovador. Scioli acababa de ser entrevistado en el programa que el periodista Gustavo Silvestre tiene en la señal A24. Galmarini respondió a los gritos, según contaron periodistas que estaban en el lugar. Anteayer, también había protagonizado un exabrupto. "¿Quién puede ser el hijo de puta que puede creer que esto nos benefició?", lanzó Galmarini, al descartar que el supuesto robo que sufrió en su casa haya sido un "típico" hecho de inseguridad.

http://tiempo.infonews.com/2013/08/08/argentina-107049-massa-propuso-que-el-sector-publico-y-el-privado-tomen-deuda-en-el-exterior.php


*********************

ASEGURÓ QUE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE EMPLEO ESTÁ CERCA DEL AGOTAMIENTO
Massa con empresarios, a favor de revisar impuestos y emitir bonos
08-08-13 00:00 El actual intendente de Tigre habló ante los miembros del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción. Tuvo que responder sobre las acciones de la ANSeS


Compartir Comentar ComentarImprimir Imprimir Enviar Enviar Aumentar Tamaño Disminuir Tamaño Texto
GALERÍA

El presidente de la UIA, Héctor Mendez, cruza gestos con Sergio Massa, ante la mirada de Eduardo Eurnekian

El presidente de la UIA, Héctor Mendez, cruza gestos con Sergio Massa, ante la mirada de Eduardo Eurnekian
XIMENA CASAS Buenos Aires
Unos 200 empresarios y hombres de negocios, muy reticentes en los últimos tiempos a involucrarse en temas políticos, se reunieron ayer al mediodía para escuchar al candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa. El anfitrión fue nada menos que Eduardo Eurnekian, titular de la corporación América, en su flamante rol de presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), la entidad que organizó el encuentro.


Antes de comenzar el almuerzo, Massa endulzó los oídos de los empresarios. En las 26 mesas del elegante Salón Versalles del Hotel Alvear, donde se sirvió lomo con salsa de hierbas, casi no hubo sillas vacías. Entre otros, lo escuchaban Adelmo Gabbi, ex presidente de la Bolsa; Juan Bruchou, de Citibank; Osvaldo Cornide, de CAME; Cristiano Ratazzi de Fiat; Luis Etchevehere, de Sociedad Rural; Héctor Mendez, de la UIA; Lili Sielecki, de Laboratorios Elea y suegra de Héctor Timerman y Adrián Werthein de Telecom-


También estaban Federico Nicholson y Santiago Blaquier, de Ledesma; Enrique Mantilla, de la Cámara de Exportadores de la República Argentina; y Jaime Campos de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Muy animado, José Ignacio de Mendiguren, precandidato a diputado en la lista de Massa, recorría las mesas saludando a viejos amigos y conocidos, al igual que los economistas Miguel Peirano y Martín Redrado.
Massa habló de discutir seriamente la matriz tributaria de la Argentina y hacerla más progresiva. “Cuando uno mira y compara siente que pierde competitividad no sólo por una cuestión vinculada a lo cambiario. Muchas herramientas se juntan para frenarla: el costo logístico, el costo de combustible, el costo tributario. Cuestiones que han ido quitando la posibilidad de crecer y desarrollarnos”, señaló

Y también remarcó la necesidad de financiamiento externo. “Fue importante la política de desendeudamiento porque nos permitió volver a empezar, pero en un mundo con enorme nivel de liquidez hay oportunidades que nos estamos perdiendo. Tiene que ver con una mirada sesgada. Es una pérdida de oportunidades para empresas y trabajadores porque tenemos agotada la capacidad de generación de empleo en la Argentina”, continuó Massa, casi el único de los asistentes que no usaba corbata. Antes había destacado el valor de los empresarios de escuchar “a cara descubierta” a un candidato que no es del oficialismo.


Luego llegaron las preguntas, que parecían dirigidas a un candidato a presidente. Un momento incómodo para Massa fue cuando alguien consultó por las acciones de empresas que están hoy “ilegítimamente” en manos del Estado. Massa era parte del Gobierno cuando el Estado, a través de ANSeS, ingresó a los directorios de varias empresas. “Cualquier cosa abrupta puede significar un deterioro. Un desprendimiento por parte del Estado puede significar una pérdida del valor de esas acciones”, respondió.

“Estado y mercado deben acompañarse automáticamente porque son los motores del progreso económico. Resulta crucial tener propuestas de valor en pos de un posicionamiento diferenciados en nuestros recursos naturales y humanos”, había dicho al comienzo del encuentro Eduardo Eurnekian, felicitado luego por sus pares


http://www.cronista.com/economiapolitica/Massa-con-empresarios-a-favor-de-revisar-impuestos-y-emitir-bonos-20130808-0086.html

12 de agosto de 2013

Una política para la nueva clase media


Diciembre de 2012

EDITORIAL
Una política para la nueva clase media
Por José Natanson

El kirchnerismo ha establecido con los sectores populares una típica relación peronista: ofrece alto crecimiento y casi pleno empleo, inclusión social vía Asignación Universal y jubilaciones, acceso a bienes de consumo durables (de heladeras y lavarropas a ciclomotores, que han registrado un boom de ventas en los conurbanos) y la probada eficacia del aparato punteril, esa “red de cercanía” que contribuye sobre todo a resolver problemas en la relación con el Estado (la jubilación que no sale, el turno en el hospital). Cabe añadir a este esquema la fantasmagórica “inclusión simbólica”, que va desde el manejo de la iconografía peronista hasta el Fútbol para Todos o el paseo de fin de semana, gratis y con los chicos, a Tecnópolis.

Como sucede con los matrimonios basados en el conocimiento y el respeto mutuos, la relación es racional y duradera.

En cambio, el vínculo con la clase media –en particular con la más acomodada, una parte de la cual conforma el típico progresismo metropolitano (1)– es más sinuoso: no hace falta ensayar una psicología del sector más psicologizado de Argentina para adivinar que hay allí una valoración de la estabilidad macroeconómica kirchnerista, el acceso al consumo y la oferta cultural (de Madonna a la insoportable Lady Gaga, la cartelera de megarrecitales porteña está a la altura de la de cualquier gran capital del mundo), el ocio y el turismo (por disposición presidencial, el año que viene habrá… ¡siete fines de semana largos!). Estos aspectos positivos se mezclan en dosis variables con la crítica republicana, las históricas pulsiones anti-plebeyas y el malestar por la inflación y las restricciones a la venta de dólares.

Categoría residual excluida del marxismo clásico, y quizás por eso muchas veces malinterpretada por el pensamiento de izquierda, la clase media es menos un rango de ingresos que una identidad, una forma de ver el mundo o un ideal aspiracional. De entre todas las definiciones posibles, tal vez la más adecuada para un país con una fuerte tradición inmigratoria como el nuestro sea la que asocia a la clase media con la movilidad social ascendente, lo que a su vez supone toda una visión de la educación, la cultura y el Estado. Por eso es natural que se juegue allí buena parte de lo que a falta de un nombre más adecuado se ha dado en llamar la “batalla cultural”, y por eso el adversario elegido por el gobierno para disputarla era el único posible: el Grupo Clarín y su gran diario generalista, que durante medio siglo operó como el gran constructor simbólico de la imagen que la Argentina media tenía de sí misma.

La relación del kirchnerismo con la clase media, como ocurre con los matrimonios basados en la mutua atracción, es tormentosa.


Sociología


Pero me interesa indagar aquí en un grupo social que suele pasar desapercibido y que merece más atención. Me refiero a ese sector que en algún momento fue definido como “clase media baja” y que tal vez sea más adecuado definir como “nueva clase media”. ¿Quiénes lo integran? Un camionero de 12 mil pesos al mes, un plomero con mucho trabajo, un pequeño comerciante de Lomas de Zamora, un cuentapropista con algún capital (por ejemplo un taxi), un vendedor de Garbarino con buenas comisiones...

Según el modo en que se mida, puede tratarse de un 30 por ciento de la población (2), aunque la división por ingreso debe complementarse con algunos datos cualitativos más sugestivos. En primer lugar, el modo en que se relaciona con el Estado, que no es el vínculo de dependencia característico de los estratos más pobres, que necesitan de la Asignación Universal o la salita del barrio para sobrevivir, pero tampoco la prescindencia selectiva de quienes están en condiciones de pagar servicios de salud y educación privados. Con un pie en ambos mundos, las familias de la nueva clase media pueden combinar la obra social sindical con la educación pública, o la escuela religiosa subsidiada con el hospital y las vacaciones en Mar del Plata. Si el Estado es visto a veces como una amenaza, en momentos de crisis funciona como un refugio, el único posible.

Su relación con los sectores clásicamente pobres es problemática. Por ingresos, lugar de residencia o entorno familiar, el contacto de la nueva clase media con los estratos populares –a diferencia de la clase media alta, que apenas se relaciona vía trabajo doméstico y servicios– es mucho más cercano y frecuente. Probablemente sea esto lo que genere en muchos de sus integrantes esa sensación de injusticia basada en la idea de que el Estado les quita a ellos –vía impuesto a las ganancias o asignaciones familiares– para darles a los otros.

En los 90, la pauperización de amplios sectores sociales dio pie a la categoría de “nuevos pobres”, aquellos que se asemejan a la clase media en aspectos de largo plazo (muchos años de educación, familias poco numerosas, patrones de consumo cultural) pero se parecen a los pobres en aspectos de corto plazo (ingresos, capacidad de consumo).

Sería excesivo hablar ahora de la reemergencia del mismo sujeto social, pues en el medio pasaron 20 años (3), pero tal vez podríamos decir que la nueva clase media comparte algunas de las características de los sectores populares (pocos años de educación, residencia suburbana) con ingresos más parecidos a los de la clase media, aunque sin su capital patrimonial, educativo y relacional: ninguno hereda un departamento de dos ambientes en Palermo ni tuvo una familia que lo sostuviera mientras estudiaba medicina ni dispuso de la red de contactos esenciales para insertarse en el mundo profesional. Hay entonces algo de self made men en este sector social, un fondo de individualismo a la americana que se explica menos por un egoísmo innato que por las trayectorias históricas y culturales de quienes lo integran.

En Brasil, donde el fenómeno es seguido con atención, se habla de “clase media emergente”, definición inadecuada para la realidad argentina, donde la clase media no es una novedad de este siglo sino un sujeto social en reconstrucción: la memoria de un fracaso. En todo caso, lo que caracteriza a este sector por sobre cualquier otro aspecto es su vulnerabilidad, en un doble sentido: a los vaivenes del ciclo económico, que lo amenaza de forma más directa que a quienes cuentan con recursos profesionales, ahorros y redes de contención familiar, y a la criminalidad de todos los días.

La explicación de este último punto es bastante simple. Sin las ventajas de la clase media más acomodada –seguridad privada, transporte particular, horarios laborales flexibles–, y expuesta por el tipo de ocupación que desempeña a un contacto con la calle mucho más directo que el de alguien que pasa todo el día en una oficina, un consultorio o un banco, la nueva clase media vive la cuestión de la inseguridad de una manera completamente diferente, más cotidiana y descarnada: si una parte se plegó al paro de los sindicatos opositores del 20 de noviembre, otra se manifestó ruidosamente el 8-N.


Política


Nadie parece ocuparse de la nueva clase media. Microclimatizados, enfrascados en las mil y una vueltas de la batalla cultural, los medios, tanto oficialistas como opositores, suelen pasarla por alto, en tanto que el gobierno, que cuida como el oro su relación con los sectores más pobres y ha hecho enormes esfuerzos por recomponer su vínculo con la clase media progresista, tampoco parece prestarle especial atención.

Mi impresión es que podría tratarse de un error. En primer término, por el hecho obvio de que el crecimiento de este sector social es en buena medida un resultado positivo del modelo económico. Y después por una cuestión política: dadas las características señaladas más arriba, no es difícil adivinar que buena parte de la nueva clase media podría inclinarse de manera casi natural por los candidatos del peronismo conservador, tanto en su versión anti (Macri) como pos o neo kirchnerista (Scioli, Massa); una generación de dirigentes que mezclan política con espectáculo y deporte, más desideologizados que el actual elenco gobernante (casi podríamos decir: que cualquiera que haya ocupado el poder desde el 83), cuya construcción política se basa en la idea de “gestión” y que no casualmente han hecho de la inseguridad uno de los ejes de sus discursos.

Para evitar esta deriva, el oficialismo debería elaborar una serie de medidas –relacionadas con la política de seguridad, el impuesto a las ganancias y un manejo más cuidadoso de la gestión impositiva en los pequeños negocios y empresas– específicamente orientadas a satisfacer las demandas de la nueva clase media, por otro lado bastante razonables. Pero antes habrá que sacudir prejuicios. Como demostró la relación con el veleidoso progresismo, las clases sociales no son actores congelados, intrínsecamente generosos o egoístas o derechistas, sino colectivos sociales heterogéneos y complejos, plausibles de ser seducidos, influenciados y hasta transformados. Repolitizar la relación con la nueva clase media puede ser crucial para el futuro del kirchnerismo.




1. Según datos de Héctor Palomino y Pablo Dalle (“El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social argentina: 2003-2011”, en Revista del Trabajo, Año 8, Nº 10) la clase alta (empresarios grandes y medianos, directivos de nivel alto) representa un 0,8 por ciento de la población, en tanto que la clase media superior (profesionales autónomos, empresarios pequeños, directivos de nivel medio y profesionales asalariados) equivale al 10,3 por ciento.
2. Siguiendo a Palomino y Dalle, la “clase media inferior” está compuesta por microempresarios (hasta 5 empleados), cuentapropistas con equipo propio, técnicos, docentes y trabajadores de la salud y empleados administrativos. Equivalen al 36,1 por ciento, aunque no todos forman parte de lo que yo llamo “nueva clase media”, a la que habría que agregar a una parte de los trabajadores calificados.
3. En amable respuesta a una consulta para esta nota, la investigadora Gabriela Benza, cuya tesis doctoral analiza las transformaciones en las clases medias en el Área Metropolitana de Buenos Aires, explica que el porcentaje de personas consideradas de clase media según tipo de ocupación se mantiene estable desde hace tres décadas. Lo que sucedió en los 90 fue que se expandió, dentro de la clase media, el porcentaje de aquellos con más nivel educativo (profesionales y técnicos) y disminuyó el de los menos calificados (pequeños empresarios y trabajadores no manuales de rutina). En la clase trabajadora sucedió lo contrario: se expandieron los grupos no calificados mientras se redujeron los calificados. Es decir, se produjo una polarización de las oportunidades laborales. Esto se tradujo en una mayor desigualdad de ingresos. En contraste, desde 2003 resultaron más beneficiados, dentro de la clase media, aquellos con menos años de educación. Por el contrario, los técnicos y, sobre todo, los profesionales perdieron oportunidades laborales y niveles de ingreso. En la clase trabajadora, los más beneficiados fueron los calificados. En conclusión: parte de la clase media baja, pero también de la clase trabajadora, pasó a formar parte de los estratos medios de ingresos.
http://www.eldiplo.org/index.php/archivo/162-el-futuro-del-kirchnerismo/una-politica-para-la-nueva-clase-media/


-----------------------------------------------------------------

*****
06062013 II Encuentro TV Públicas parte 1
06062013






****
Viernes, 12 de octubre de 2012 | Hoy
EL PAIS › COMENZO EL TERCER CICLO DEBATES Y COMBATES
La emancipación en sincronía latinoamericana
En Tecnópolis, los funcionarios Zannini y Coscia debatieron junto con Laclau y otros académicos sobre la actualidad nacional y sobre los desafíos que enfrentan las democracias en Latinoamérica. Hoy continúan las actividades.

“Múltiples modernidades en un mundo multipolar.” Ese es el tema del tercer ciclo de filosofía y política Debates y Combates, que empezó ayer en Tecnópolis, subvirtiendo ligeramente su nombre: primero vinieron los combates y después los debates. La jornada la abrieron el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, quienes centraron sus discursos en la actualidad política nacional y, en un lugar no menor, en reclamar que se cumpla con la ley de medios audiovisuales. Después, Ernesto Laclau y otros académicos del país y del exterior reflexionaron sobre la experiencia democrática reciente en Latinoamérica.

–¿Qué? ¿Ahora sos intelectual? –le preguntó Cristina Fernández a Zannini, antes de darle “recreo”, según él mismo contó, para participar del encuentro organizado por Cultura.

–No, yo voy para la parte de los combates –respondió Zannini.

Tras presentarse como “un producto de la educación pública y gratuita argentina”, el secretario Legal y Técnico dijo que iba a hacer una introducción para los extranjeros presentes en el salón, colmado por unas 200 personas. Dijo que si los medios de comunicación no se abren “a todas las expresiones, a la pluralidad, a la mayor diversidad, no hay democracia viable para transformar la Argentina”. También dijo que hoy se está librando “una batalla política y cultural” y, fue al grano, que “el Grupo Clarín prefiere tratar de voltear un gobierno antes que cumplir la ley”, porque “son implacables en la custodia de sus privilegios”. Luego recordó a Néstor Kirchner y, en la primera mención al hecho más citado en las mesas de ayer, celebró la reelección de Hugo Chávez en Venezuela: “Triunfamos todos, porque en caso contrario era el comienzo de la contraofensiva neoliberal en toda América latina”.

Antes de Zannini, Coscia había inaugurado esta tercera edición de Debates y Combates describiendo lo que entiende es “un momento particular de América latina, que contradice su supuesto destino marginal”, “los tiempos del Bicentenario”, “uno de los períodos de mayor construcción de autonomía, justicia y democracia que se recuerde en la historia de nuestro continente”. El secretario de Cultura destacó la “sincronía de este proceso emancipatorio” en la región, llamó a “poner en cuestión el pensamiento eurocéntrico” y a superar “la balcanización de nuestro autoconocimiento”, para recuperar la identidad común de los pueblos latinoamericanos.

Con la intervención del filósofo y politólogo Ernesto Laclau, las ponencias cambiaron de tono y pasaron a un registro más académico. El autor de La razón populista contó que tanto el ciclo de debates como la revista que lleva el mismo nombre, y que él dirige, aspiran a “dar un fundamento teórico e intelectual” al proceso de reunión de los pueblos latinoamericanos, a “ligar el psicoanálisis, el posmarxismo, la teoría política para buscar nuevos caminos a los problemas que la democracia enfrenta”. Sucintamente, adelantó las cuestiones que desarrollará en su presentación de hoy (ver aparte): ¿qué implica la democracia en un mundo plural, en sociedades heterogéneas y diversificadas?; ¿cómo analizar las lógicas de articulación entre la pluralidad de movimientos sociales y los aparatos estatales?; ¿cuál es el papel de los imaginarios colectivos?; ¿cómo abordar el problema de la representación política?

Límites e inclusión

Después de un breve break, la siguiente mesa de debate se dedicó a “Nuevas prácticas democráticas en América del Sur”. La politóloga brasileña Sonia Fleury habló sobre los límites y las potencialidades de la democracia en su país, en especial bajo el gobierno de Lula da Silva, al que definió como “un proceso de inclusión sin rupturas”, sin rupturas con los movimientos sociales ni con los sectores conservadores. Se refirió también al ensanchamiento de las capas medias en Brasil y advirtió sobre su adscripción a “una cultura muy conservadora” e individualista. Fleury le cedió el micrófono a la británica Doreen Massey, geógrafa, cuya ponencia intentó desmontar el discurso neoliberal que sostiene que “no hay alternativas, no hay futuros múltiples” posibles. Rastreó las causas de la derrota del modelo socialdemócrata europeo como alternativa al neoliberalismo y luego se explayó sobre la esperanza que “algunos europeos” depositan en Latinoamérica: “Vemos el desarrollo de algo distinto, vemos un reto a la lógica del mercado, alianzas de mutualidad y cooperación entre naciones, tan diferente a lo que vemos en Europa, la construcción de una identidad continental”. Massey destacó además “la presencia importante de los movimientos sociales” y su articulación con los Estados, “el desarrollo del poder popular” y los “experimentos con democracia directa y participativa”.

Con calma y matiz polemista, las palabras del comunicador Hugo Moldiz Mercado, boliviano, plantearon la necesidad de remontar la mirada histórica más allá, repusieron la existencia de pueblos originarios en América antes de la constitución de las naciones que ahora celebran sus aniversarios centenarios: “Las prácticas participativas están en la memoria colectiva, tienen mucho que ver con la democracia comunitaria de nuestros pueblos”. El segundo tramo de su exposición estuvo dedicado a Bolivia, a “la democracia radical”, al “socialismo comunitario como transición hacia el vivir bien”, que a su juicio encarna Evo Morales.

El último orador de la jornada fue Eduardo Rinesi, politólogo, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La sociedad argentina, ensayó, recorrió cuatro grandes modos de usar la palabra “democracia” desde 1983 a la actualidad. En la inmediata posdictadura, “pensábamos la democracia como una utopía, como un modelo al que se trataba de llegar”. Diez años más tarde, para los días del Pacto de Olivos, “empezamos a usar la idea de democracia menos como utopía a alcanzar que como una costumbre o una rutina”. En un tercer momento, “muy vigoroso, alrededor de 2001-2002”, ubicó a “la democracia del espasmo”, “práctica viva para los ciudadanos”, “una experiencia breve, intensa, que aún no ha sido suficientemente estudiada”. Finalmente, “de 2003 a esta parte, asistimos a un modo de pensar la democracia como proceso. Hablamos menos de democracia y más de democratización”. Rinesi se concentró en contrastar aquel primer momento con el último. “La idea de movimiento asociada a la transición posdictadura ahora se ha desplazado a la propia idea de aquello en que consiste la democracia.” Mientras hace treinta años “la democracia estaba en el futuro, asociada a un valor fundamental, la libertad”, con un fuerte imaginario “antiestatalista” (porque “la imagen del Estado era aún la de Videla”), hoy “la democracia no es una utopía, sino un proceso en permanente profundización. Hoy la gran preocupación es la ampliación y realización de un conjunto de derechos sociales, civiles, previsionales, educativos. Si en los ‘80 el Estado era una amenaza a la libertad, hoy la democratización nos lleva a ver al Estado como la condición de posibilidad de nuestros derechos y de la democracia. Y eso pertenece a la mejor tradición republicana”.



http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205376-2012-10-12.html


----------------------------------------------------------


Domingo, 11 de noviembre de 2012 | Hoy
ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
ECONOMIA › OPINION
Menos desigualdad



Por Alfredo Zaiat
El documento del Banco Mundial “La disminución de la desigualdad en América latina en la década de 2000. Los casos de Argentina, Brasil y México” ofrece un oportuno análisis para comprender el ciclo político abierto en la región que sectores conservadores combaten con perplejidad, porque tienen el poder económico, los grandes medios de comunicación, ahora también capacidad de movilización y la voluntad de orientar la agenda pública, pero no logran debilitarlo, ni en la gestión diaria ni a la hora del recuento de votos. No lo han conseguido por el momento debido a que, pese a lo que afirman representantes de la derecha y de la izquierda, la mayoría de la población en Latinoamérica, postergada por décadas de neoliberalismo, hoy están mejor que ayer. El trabajo de investigación, presentado el mes pasado por el área de Pobreza, Equidad y Género, América Latina y el Caribe del Banco Mundial, destaca que de los 17 países para los que existen datos comparables, 13 experimentaron un descenso de la desigualdad en términos del coeficiente de Gini, mientras que aumentó en otras partes del mundo, como en China, India, Estados Unidos y Europa.

En el conjunto de los 17 países de la región estudiados, el coeficiente de Gini para los ingresos per cápita de los hogares disminuyó del promedio ponderado 0,530 a finales de 1990 a 0,497 en 2010 (indicador entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad –todos tienen los mismos ingresos– y donde el valor 1 es la máxima desigualdad). Los autores Nora Lustig, Luis F. López-Calva y Eduardo Ortiz-Juárez señalan que la magnitud de esa declinación es muy relevante en un continente marcado por la desigualdad. Mencionan que en 11 de esos países la disminución de la desigualdad en la década de 2000 fue mayor que el aumento en la década de 1990. El caso de Argentina es el de las variaciones más pronunciadas, con empeoramiento del coeficiente de Gini en 8,2 por ciento en el período 1992-2002, y mejora del 9,0 por ciento en el lapso 2002-2010, porcentajes muy por encima del promedio registrado en ese grupo de países. En los años posteriores continuó la mejora, hasta ubicarse en 0,375 en el primer trimestre de este año.

El estudio del BM indica que los motivos de la desigualdad en América latina están relacionados con el comportamiento de “las elites depredadoras (textual en el texto: linked to state-capture on the part of predatory elites), las imperfecciones del mercado de capitales, la desigualdad de oportunidades (en particular, en términos de acceso a la educación de alta calidad), la segmentación del mercado laboral y la discriminación contra las mujeres y los no blancos”.

La región se ha destacado históricamente en la comparación internacional por ser el continente de más alta y persistente desigualdad en el ingreso. Desde el 2000, en coincidencia con la irrupción de gobiernos progresistas –en su más amplia definición–, la desigualdad empezó a caer, según el documento del Banco Mundial. Este proceso permite comprender la adhesión mayoritaria de los sectores postergados a los gobiernos resistidos por las influyentes capas medias y altas.

La explicación de los investigadores de la disminución de la desigualdad es por dos razones principales:

1) la caída en la brecha de ingresos entre los trabajadores calificados y los poco calificados, y

2) el aumento de las trasferencias de dinero del Estado a los pobres.

La reducción de la brecha de ingresos se debió principalmente a la expansión de la cobertura en educación básica que se ha dado durante las últimas dos décadas. Mencionan que también fue por el resultado de la desaparición del efecto generado por el cambio tecnológico de los noventa, el cual demandaba trabajadores con habilidades específicas.

El análisis particular de la Argentina sugiere que la expansión del empleo, por la fuerte recuperación económica, fue un aspecto importante, además de la disminución de la desigualdad en los ingresos laborales. No fue así en Brasil y México.

Las transferencias del Estado a los pobres es el segundo efecto igualador. En México fue la expansión de la cobertura del programa Progresa/Oportunidades que implica giro de dinero en efectivo abarcando a unos 5,8 millones de hogares, equivalente al 19 por ciento del total de hogares en 2012. En Brasil, el plan Bolsa Familia explica la caída de la desigualdad por ingresos, al ampliar a casi el 30 por ciento de la población brasileña la que recibe aportes del sistema de seguridad social. De 1998 a 2009, el coeficiente de Gini disminuyó de 0,592 a 0,537, que representa una mejora de 5,4 por ciento. Por su parte, en Argentina actuó como un potente igualador de ingresos el Plan Jefes y Jefas de Hogar desocupados, luego la Asignación Universal por Hijo y la ampliación de la cobertura provisional a personas en edad de jubilarse sin los aportes correspondientes.

Después de analizar esos dos factores igualadores de ingresos que intervinieron en la primera década del nuevo siglo en Latinoamérica, los investigadores avisan que “el impulso redistributivo puede ser difícil de sostener”. Señalan que si bien el nivel de instrucción se ha vuelto significativamente más equitativo, no puede decirse lo mismo de la distribución de la calidad de la educación. “La experiencia de los Estados Unidos debería servir a América latina como una advertencia”, al explicar que en ese país la desigualdad de ingresos aumentó significativamente desde la década de 1980 debido a esa divergencia entre cobertura y calidad educativa, como credencial de entrada al mundo laboral. La baja calidad de la educación en el nivel secundario derivó en que muchos graduados no estuvieran “listos para la universidad”, estancándose la mejora de las cualidades laborales. Lo que no se detalla en esa investigación es que el ingreso a las universidades estadounidenses es restrictivo por los elevados aranceles, al igual que en varias universidades de la región. No es el caso de la universidad pública en Argentina.

Para sostener la igualdad a través del tiempo se requiere un esfuerzo permanente de redistribución a través del gasto público progresivo y de impuestos a los ingresos altos. La experiencia indica que la política fiscal progresiva es consistente con la prosperidad. Los gobiernos latinoamericanos que lograron romper con la histórica tendencia al aumento de la desigualdad en la década de 2000 tienen entonces el desafío de mantener ese proceso de avance de las condiciones materiales de los pobres con gasto público e impuestos progresivos y con la mejora en la calidad de los servicios públicos, como la educación, clave para continuar en el tránsito hacia sociedades más equitativas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-207601-2012-11-11.html

--------------------------------------------
****
El milagro brasileño
Domingo, 23 de junio de 2013

ECONOMIA › OPINION
Transporte público


Por Alfredo Zaiat
Emir Sader advierte que quien quiera captar de inmediato todas las dimensiones y proyecciones futuras de las masivas movilizaciones en Brasil tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de este acontecimiento. En un artículo publicado en su blog alojado en Carta Maior, Sader, cientista político y miembro de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), ofrece diez reflexiones para iniciar el análisis de las movilizaciones de miles de brasileños en decenas de ciudades. Una de ellas es que el movimiento “puso en discusión una cuestión esencial en la lucha contra el neoliberalismo: la polarización entre intereses públicos y privados, y el tema de quién debe financiar los costos de un servicio público esencial que, como tal, no debería estar sometido a los intereses de las empresas privadas, movidas por el lucro”. Este tema alude a la calidad, el precio del boleto, el rol del Estado y de los privados y, por consiguiente, los fondos necesarios para mantener el servicio de transporte público de pasajeros en los centros urbanos. La cuestión deriva entonces en la magnitud del gasto público destinado a los subsidios para el transporte.

En San Pablo, ciudad donde comenzó la protesta por el aumento de veinte centavos de real, al subir de 3,00 a 3,20 el boleto de colectivo, el alcalde, Fernando Haddad, afirmó que dar marcha atrás con el ajuste –lo que ya sucedió– y mantenerlo sin variación demandaría un gasto equivalente a más de 3720 millones de dólares hasta 2016. Lo que significa aumentar los subsidios, afirmó con sesgo crítico.

El pensamiento económico convencional asocia subsidios con medidas populistas y, por lo tanto, nocivas de la estabilidad fiscal. Desgravaciones impositivas millonarias a grandes empresas o inmensos paquetes financieros de rescate a bancos y banqueros son, en cambio, políticas para garantizar el mejor funcionamiento de la economía. Involucran también muchos recursos pero no están demonizados como los subsidios. Mientras los subsidios al consumo de energía eléctrica, gas, agua y al transporte público beneficia a millones de personas, lo que define el carácter de populista en términos estrictos sin (des)calificación, los fondos para empresas y bancos son para unos pocos.

Los subsidios tienen un objetivo económico y un componente político. No son gastos que el Estado debe ahorrar para no generar distorsiones, como insiste la ortodoxia y no pocos miembros considerados heterodoxos. Unos y otros recortan el significado central de los subsidios. Estos son una herramienta importante de la gestión económica para incentivar el consumo masivo, la producción y la distribución del ingreso.

El Movimiento Passe Livre fue el impulsor de las movilizaciones en San Pablo contra el aumento del boleto. Reclama desde sus inicios en 2003 boletos subsidiados para estudiantes y se define como una organización política, un movimiento social autónomo, horizontal, independiente y apartidario que lucha por un transporte público gratuito. El pedido tiene su origen en que el costo del boleto en Brasil es muy caro absorbiendo una porción importante del presupuesto de los grupos sociales más vulnerables. La diferencia del costo del transporte entre San Pablo y Buenos Aires es muy importante.

El boleto de colectivo en San Pablo sin el ajuste es de 3,00 reales, equivalente a 7,30 pesos, que hubiera sido de 7,80 en caso de haberse mantenido la pretensión inicial de elevarlo a 3,20 reales (el mínimo en Buenos Aires es de 1,50 pesos pero el pago usual es 1,60 o 1,70 pesos, con la tarjeta SUBE. En el conurbano y en otras ciudades como Rosario y Córdoba es como mínimo el doble). El costo del transporte en relación al ingreso de los trabajadores es muy elevado en el caso brasileño. El salario mínimo de 678 reales (unos 310 dólares a la paridad de 2,20 reales) es equivalente a 1660 pesos, mientras el salario mínimo vital y móvil argentino es de 2875 pesos (538 dólares, estimado a un tipo de cambio de 5,35). En un par de meses ese piso subirá por lo menos un 20 por ciento, a 3450 pesos, ¿cuánto representa el boleto de colectivo en el ingreso mínimo de los trabajadores? En Brasil, 0,442 por ciento, mientras que en Argentina, 0,052 por ciento (boleto a 1,50 pesos). Esto significa que el costo del transporte en San Pablo es 8,5 veces más caro que en Capital Federal en términos del salario mínimo de los trabajadores.

Los subsidios en el transporte público son transferencias de ingresos monetarios, o sea salarios indirectos, a trabajadores. Sader lo refleja cuando dice que “la conquista de la anulación del aumento se traduce en un beneficio para las capas más pobres de la población, que son las que usualmente utilizan el transporte público”. La política de subsidios tiene impacto sobre el ingreso real de la población, especialmente de aquellos sectores en los que bienes y servicios subsidiados tienen un peso relevante en la canasta de consumo. El presupuesto destinado a transporte en San Pablo (40 viajes mensuales) representa casi el 19 por ciento del monto del salario mínimo; en tanto, en Buenos Aires involucra apenas el 2,2 por ciento del salario mínimo vital y móvil.

Los subsidios a servicios públicos tienen también un efecto indirecto sobre el crecimiento de la economía, en la medida en que mejores ingresos posibilitan un mayor consumo dinamizando la demanda agregada. Los subsidios son un factor relevante de una política fiscal expansiva, que tiene efectos positivos sobre la economía a través de múltiples mecanismos. De manera directa, alimentan el nivel de actividad vía la expansión del gasto público, componente central de la demanda agregada. Indirectamente, inciden sobre el crecimiento económico en virtud de su capacidad potencial de estimular la demanda de inversión (pública y privada) y el consumo. Por lo tanto, eliminar o reducirlos implica una contracción fiscal con el consiguiente resultado opuesto al de esa expansión.

En Brasil predomina una política económica de rasgos ortodoxos en materia fiscal y monetaria, provocando elogios del mundo financiero. En los últimos años, esa estrategia tuvo como saldo un desempeño económico mediocre. En 2011 y 2012 las tasas de crecimiento fueron del 2,4 por ciento y 0,8 por ciento, respectivamente, y la evolución de las variables macroeconómicas en lo que va de este año muestran también un pobre rendimiento. La economía brasileña crece menos que el promedio mundial y tiene una de las tasas de aumento del PBI más bajas de América del Sur.

Las movilizaciones que nacieron en San Pablo y se extendieron a las principales ciudades brasileñas abren el debate sobre el desempeño económico de la principal potencia de la región, pero, como advierte Sader, evitando la visión reduccionista tan común en corrientes conservadores que durante años han puesto a Brasil como modelo a imitar. Es indudable que ha mejorado la distribución del ingreso por los aumentos del salario mínimo y la expansión del programa Bolsa Familia. Millones de brasileños pudieron salir de la pobreza extrema. Ha habido una mejora sustancial en la calidad de vida de grupos sociales históricamente postergados. El salario promedio real en Brasil en el período 2006-2011 creció un 3,0 por ciento por año, con un pico de 4,0 por ciento en 2006 y un piso de 2,7 por ciento en 2011, según el último informe mundial sobre salarios de la Organización Internacional del Trabajo.

La evolución positiva en materia de distribución del ingreso y salarial, teniendo en cuenta que Brasil aún registra uno de los peores índices de reparto de riqueza de la región, ha provocado la definición marketinera de haberse convertido en un país de clase media. “El milagro brasileño” merece precisiones para comprender, al menos una faceta del actual estado de movilización social. Las estadísticas oficiales (de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República) consideran una familia de clase media cuando el ingreso familiar per cápita es de 291 reales (708 pesos) como mínimo y 1019 reales (2478 pesos) como máximo. Con esa base, según un documento divulgado por el Instituto Data Favela, en 2011 el 65 por ciento de las favelas brasileñas podrían considerarse económicamente integrantes de la clase media.
Si el cuadro social es definido de esa forma tan amplia, entonces la vieja y nueva clase media salió a protestar por las ciudades brasileñas.

azaiat@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-222879-2013-06-23.html


---------------------------------

Sábado, 26 de Mayo de 2007 Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO

Conflicto vital

Por Alfredo Zaiat
Los reclamos salariales con más exposición mediática, que tienen una previsible amplificación por la crispación política que acompaña cualquier año electoral, reciben respuestas, a veces sin inhibiciones y otras en forma solapada, de que esas demandas son exageradas. Los comentarios “¿cuánto quieren ganar?”, “ya tienen sueldos altos” o “cobran salarios muy buenos y piden más” han empezado a filtrarse en el análisis de importantes comunicadores sociales, con aval del elenco estable de economistas de la city, empresarios y un sector de la clase política. Esa puja cultural, de consolidación de un discurso en la sociedad, quedó de manifiesto en tono brutal con los trabajadores de subterráneos. La empresa concesionaria de los subtes y el ramal Urquiza de tren, Metrovías, publicó una solicitada detallando los salarios de las diferentes categorías. Ese objetivo de informar las sumas que cobran los trabajadores para hacer impopular la protesta, montos desmentidos con recibos de sueldos en la mano, tiene ese aroma de soberbia del poderoso que refleja la convicción de que el salario es una concesión del amo a agradecer. Más allá del conflicto de subtes, que reúne condimentos particulares por el enfrentamiento de delegados de bases con la conducción de la UTA, la idea de que superado cierto umbral de ingresos los trabajadores deben moderar sus reclamos se parece mucho a una concepción reaccionaria del mundo, ignorando que el actual contexto de recuperación se da luego de varios hachazos al salario padecidos en los últimos treinta años. No es sólo con los trabajadores de subterráneos, también se menciona a los camioneros, siderúrgicos o de la industria automotriz. La mirada sutil de la Revista Barcelona resumió ese tipo de reacciones de un sector de la sociedad, en la tapa de la edición Nº 101 del 2 de febrero de este año: “Reactivación: la clase media recupera su nivel histórico de fascismo”.

El conflicto es la característica básica de la relación capital-trabajo. No es una situación buena ni mala, simplemente existe y hay que tener en cuenta que no desaparecerá, aunque ése pueda ser el deseo de algunos. Los niveles de tensión de ese vínculo dependen de las condiciones políticas, económicas y sociales de cada momento. La dictadura inaugurada en 1976, por ejemplo, tuvo como objetivo desarticular la organización sindical y deprimir fuertemente los salarios. Más cerca, el recuerdo de la hiperinflación de Alfonsín en el gobierno de Carlos Menem, con la convertibilidad que implicó un salto del desempleo, actuó como un potente disciplinador social para el reclamo sobre el poder adquisitivo. La megadevaluación de Duhalde significó una caída brutal del salario. Y en la actualidad, en un escenario de crecimiento económico y disminución del desempleo, los trabajadores van abandonando posiciones defensivas y, por ese motivo, la conflictividad por salarios y condiciones laborales está en aumento. En ese ineludible proceso se pone a prueba los grados de (in)tolerancia social, que tan bien expresa la mayoría de los grandes medios. Antes era con los piqueteros, manifestación de los excluidos del mercado; ahora, con los trabajadores, que aspiran a mejorar su calidad de vida.

Esa recomposición del tejido laboral también incorpora tensiones a su interior, que responden al reacomodamiento de la representación sindical motorizada por avances en el mercado de trabajo. El surgimiento de movimientos de bases con posiciones políticas de izquierda que no responden a las conducciones es el resultado de una dinámica propia de crecimiento de la organización sindical en un marco de estabilidad económica. La pelea en subtes o la de los docentes de Santa Cruz son las más visibles. Hubo otras como la de obreros de las fábricas Terrabusi-Kraft, que la semana pasada cortaron la Panamericana. Además de pedir un alza salarial superior a la pactada por su sindicato reclamaban la efectivización de los tercerizados y contratados. Esas rebeldías contra las conducciones siguen siendo igualmente minoritarias en el universo sindical, pero son expresiones de que van modificado el escenario de las relaciones capital-trabajo. Esta tendencia emerge luego de una profunda crisis económica y social con aún una extensa reserva excedente de mano de obra –sub y desempleados–, una parte importante de los trabajadores no registrados –en negro– y una franja considerable de empleados independientes de bajos ingresos –cuentapropistas–. Los mayores o menores niveles que registran esos indicadores van definiendo los límites del campo del conflicto.

Lo cierto es que en un horizonte de alza del Producto, las demandas de los trabajadores y sindicatos serán cada vez más complejas. En la salida de la crisis, el reclamo era por la elevación de los salarios nominales. Ahora, se dirigen a la expectativa de recuperación del salario real, que implica ganarle a la inflación y mejorar la distribución de los frutos del crecimiento y la productividad. Los investigadores Héctor Palomino y David Trajtemberg, funcionarios técnicos del Ministerio de Trabajo, señalaron que “se observan cambios en el comportamiento de los actores sociales”. En un documento que titularon Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en Argentina, publicado en Revista de Trabajo (año 2, número 3 –nueva época–, 2006), destacan que “en relación con los sindicatos fue posible observar en numerosos conflictos laborales registrados en 2006 y también en no pocos acuerdos colectivos, la disposición sindical a incorporar al personal de empresas tercerizadas a sus filas”. Agregan que “esto revela el interés actual de no pocos sindicatos en controlar la oferta laboral, modificando una actitud prescindente o delegativa –transfiriendo la responsabilidad al Estado– que prevaleció en los ’90”. Y concluyen que “la multiplicación de estos eventos es un indicador elocuente de las renovadas expectativas sociales para mejorar las condiciones de empleo e ingresos y acotar la precarización laboral”.

En 2005 se homologaron 568 negociaciones colectivas comprendiendo a unos 2,2 millones de trabajadores. Al año siguiente, fueron avalados 930 convenios y acuerdos colectivos entre sindicatos y trabajadores, la cifra más alta de los últimos quince años. Auge, inaugurado en 2003, que transita por el período más largo de negociación colectiva sin interrupciones desde su instauración en 1953. Se abre la oportunidad entonces, además, de discutir salarios, de adaptar varios convenios colectivos a las nuevas formas de organización del trabajo. Conceptos como polivalencia, modalidades de contratación atípicas, jornadas rotativas, células, equipos de trabajo, remuneración variable son lastres del proceso de precarización. No mucho se ha avanzado en desarmar esa estructura de flexibilización, andamiaje sostenido por el temor al desempleo y acompañado, en forma pasiva o entusiasta dependiendo del caso, por gran parte de los capos sindicales.

En ese ámbito de discusión de las relaciones laborales se requiere, por lo tanto, potenciar la capacidad de los trabajadores para ampliar los márgenes de la actual política de negociación colectiva. Más aún teniendo en cuenta que el funcionamiento fragmentado del mercado laboral acota los alcances de ese proceso, puesto que los asalariados formales, sobre los que inciden los convenios, representan el 35 por ciento de la fuerza laboral total. Pero como las relaciones sociolaborales no son estáticas, sino que tienen una dinámica propia, se permite simultáneamente avanzar en la formalización del trabajo, en la recuperación salarial y en la eliminación de cláusulas de flexibilización. En ese contexto, el conflicto pasará a ser parte del paisaje cotidiano como una muestra de vitalidad de la sociedad y no de caos, como piensan aquellos que se molestan por “¡cuánta plata que ganan!” los trabajadores.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-85532-2007-05-26.html


-------------------------------------------------




Subido el 09/01/2008
********************

Blog Archive