Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

17 de noviembre de 2013

Durán Barba y su espectacular cinismo - El asesor de Macri


Qué dijo Durán barba








http://www.youtube.com/watch?v=seuZEy1KxtY



*************************

Sergio Bergman con Grondona



*********




***********************
El Inadi citará a Jaime Durán Barba por sus declaraciones sobre Hitler





***********




Publicado el 12/11/2013
Durán Barba fue denunciado por "apología del delito". El fiscal federal Guillermo Marijuán presentó la denuncia contra el asesor del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, quien en una entrevista calificó como "un tipo espectacular" a Adolf Hitler. Ayer el INADI lo citó para que dé explicaciones. Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 12 de noviembre de 2013.


*************

Lunes, 11 de Noviembre de 2013 11:15 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Macri calificó la expresión utilizada por Durán Barba como inaceptable
font size disminuir tamaño fuentes aumentar tamaño fuentes Imprimir E-mail


Dos días después, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se pronunció mediante un comunicado sobre los dichos de su asesor político Jaime Durán Barba.“Fue sin lugar a duda inaceptable la expresión espectacular”.




Una de cal y una de arena
El Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, se pronunció, sobre el tema, dos días después del impacto social que tuvo los dichos de Jaime Durán Barba, principal asesor de imagen del PRO. Durante una entrevista con la Revista Noticias, el asesor político había afirmado que "Hitler era un tipo espectacular".

Macri condenó la expresión utilizada por Durán Barba al mismo tiempo que afirmó "hace diez años, sé de su más absoluto compromiso en la lucha por la defensa de las libertades y la democracia, y el rechazo total a cualquier forma de totalitarismo".

Audio declaraciones Durán Barba - Revista Noticias




Comunicado
El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, emitió ayer un comunicado sobre el tema.

"Fue sin lugar a duda inaceptable la expresión “espectacular” para referirse a un personaje nefasto de la historia como es Hitler".

"No existen calificativos positivos posibles para una persona responsable del mayor genocidio de la historia de la humanidad".

"Más allá del contexto, debemos tener todas las precauciones posibles para evitar malos entendidos cuando estamos hablando de un tema sensible como este".

"Dicho esto, conociendo a Jaime Durán Barba hace diez años, sé de su más absoluto compromiso en la lucha por la defensa de las libertades y la democracia, y el rechazo total a cualquier forma de totalitarismo".

"De hecho, se ha manifestado numerosas veces calificando a Stalin y Hitler como dos de los personajes más nefastos del siglo XX y de la historia".

“Mi compromiso, el del PRO y el del gobierno de la Ciudad fue, es y seguirá siendo sin lugar a dudas de repudio total a la figura de Hitler y lo que él representa, y de trabajar para evitar cualquier banalización de la Shoa”.

Límites y repudio
El rabino Sergio Bergman, diputado nacional por el PRO, salió al cruce de los dichos del asesor político apenas se difudieron. Hasta el domingo, Bergman, era el único miembro de su partido que había calificado de lamentable lo dicho por Durán Barba. Ferderico Pinedo, por su parte se limitó a decir que las declaraciones había sido mal interpretadas.

El presidente de la DAIA, Julio Schlosser, calificó como “lamentables” las expresiones del asesor ecuatoriano y exhortó a la comunidad política argentina y la sociedad en general a que “se exprese repudiando de manera clara las declaraciones”.

El Centro Simon Wiesenthal condenó enérgicamente las declaraciones de Jaime Durán Barba y urgió al Jefe de Gobierno a repudiar públicamente los comentarios del asesor y a que sea apartado de su equipo. El Dr. Director de Relaciones Internacionales del Centro dejó una pregunta para el Jefe de Gobierno de la Ciudad, "¿puede ser éste un guía apropiado para una ingeniería política democrática?”.

Por su parte Sergio Widder, Director para América Latina del Centro, expresó “En momentos en que el mundo conmemora los 75 años de la Kristallnacht, el preludio del Holocausto, urgimos al Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, a que condene públicamente los comentarios de Durán Barba y a que lo retire de su equipo”.

Además Widder señaló “Irónicamente, Durán Barba es consultor político de un partido cuyas cabezas de lista para las elecciones parlamentarias fueron el rabino Sergio Bergman, para la Cámara de Diputados y para el Senado Gabriela Michetti, quien, sin perjuicio de tener que desplazarse en una silla de ruedas, está plenamente involucrada en la vida social y política. Ambos hubieran sido víctimas de Hitler bajo el nazismo".

El secretario general de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, Jorge Knoblovits, expresó que Durán Barba "es un imbecil y un ignorante"

Desde la red social de twitter, también se condenador los dichos del asesor político del Pro.

LaPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/4833-macri-calific%C3%B3-la-expresi%C3%B3n-utilizada-por-dur%C3%A1n-barba-como-inaceptable.html


*************************************

Domingo, 10 de Noviembre de 2013 17:44 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
El Centro Simon Wiesenthal solicitó a Macri que condene los dichos de Durán Barba


Luego de que Jaime Durán Barba, asesor político del PRO, reivindicara a Hitler; el Dr. Director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal le preguntó a Mauricio Macri, ¿puede ser éste un guía apropiado para una ingeniería política democrática?”





El Centro Simon Wiesenthal solicita al Jefe de Gobierno de Buenos Aires que condene los elogios a Hitler y a Stalin por parte de su principal consultor político y que lo retire de su equipo

El Centro Simon Wiesenthal condenó enérgicamente las declaraciones de Jaime Durán Barba, principal asesor político del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri. En el marco de una entrevista concedida a la revista Noticias, Durán Barba elogió aspectos de las personalidades de Adolf Hitler y Josef Stalin.

Luego de describir el modelo de liderazgo del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez como un “retroceso de la época en que los presidentes eran dioses”, Durán Barba agregó que, en cambio, “Hitler era un tipo espectacular. Era muy importante para el mundo”. Advertido por sus entrevistadores acerca del Holocausto, agregó que “Chávez expulsó a la mitad de los judíos de Venezuela”.

Al intentar salir de su propio enredo verbal, Durán Barba señaló: “bueno, digamos Stalin; era muy popular pero un dictador”, y agregó que, sin embargo “era un tipo muy fino; su primera dedicación era la poesía”.

“La ingenuidad superficial no puede ser una cobertura inocente para un revisionismo histórico que elogia a dos asesinos de masas, Adolf Hitler y Josef Stalin, sin ningún tipo de remordimiento por sus víctimas. Como un profesional de las relaciones públicas, Durán Barba parece admirar los métodos de la propaganda nazi, sin importarle las consecuencias. Sr. Macri, ¿puede ser éste un guía apropiado para una ingeniería política democrática?”, destacó el Dr. Director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal.

“La ingenuidad superficial no puede ser una cobertura inocente para un revisionismo histórico que elogia a dos asesinos de masas, Adolf Hitler y Josef Stalin, sin ningún tipo de remordimiento por sus víctimas. Como un profesional de las relaciones públicas, Durán Barba parece admirar los métodos de la propaganda nazi, sin importarle las consecuencias. Sr. Macri, ¿puede ser éste un guía apropiado para una ingeniería política democrática?”, destacó el Dr. Director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal.

“Irónicamente, Durán Barba es consultor político de un partido cuyas cabezas de lista para las elecciones parlamentarias fueron el rabino Sergio Bergman, para la Cámara de Diputados y para el Senado Gabriela Michetti, quien, sin perjuicio de tener que desplazarse en una silla de ruedas, está plenamente involucrada en la vida social y política. Ambos hubieran sido víctimas de Hitler bajo el nazismo. La sociedad argentina, que los legitimó como candidatos, ha demostrado una madurez política mayor que la de Durán Barba”, agregó Sergio Widder, Director para América Latina del Centro.

“En momentos en que el mundo conmemora los 75 años de la Kristallnacht, el preludio del Holocausto, urgimos al Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, a que condene públicamente los comentarios de Durán Barba y a que lo retire de su equipo”, concluyeron los directivos del Centro.

www.wiesenthal.com

Relacionadas: Jaime Durán Barba afirmó que "Hitler era un tipo espectacular".

LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/4831-macri-que-condene-los-dichos-de-dur%C3%A1n-barba.html


**************************************

Viernes, 08 de Noviembre de 2013 20:01 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Para Durán Barba, Hitler “era un tipo espectacular”
por La Pista Oculta font size disminuir tamaño fuentes aumentar tamaño fuentes Imprimir E-mail


Jaime Durán Barba, principal asesor comunicacional del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, aseguró que “Hitler era un tipo espectacular y que era muy importante en el mundo”.



Durante una entrevista con la Revista Noticias, Durán Barba había señalado "Los líderes son seres humanos. Hay un retroceso en unos pocos países que pretenden tener dioses, y la cosa sale bastante ridícula. Por ejemplo, Chávez. Es un retroceso a la época en que los presidentes eran dioses, y resulta muy incómodo un presidente así”.

Y ante una pregunta del periodista sobre el altísimo nivel de aprobación que obtuvo Chávez en Venezuela, afirmó “Sí, como Hitler. Tuvo un enorme nivel de aprobación y no significa que fue un gran gobierno. Hitler tuvo una aprobación mayor que la de Chávez, 90 por ciento”.

En ese contexto y ante un señalamiento de periodista que hizo incapié en que Chavez y Hitler no son figuras comparables; Durán Barba expresó “Hitler era un tipo espectacular. Era muy importante en el mundo”.

Además señaló que Chávez “expulsó a la mitad de los judíos de Venezuela" y aseveró "¡Ojo, ojo!, en algunas cosas sí todos son comparables, en otras no”.





LaPistaOculta GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/4827-para-dur%C3%A1n-barba-hitler-%E2%80%9Cera-un-tipo-espectacular%E2%80%9D.html
**********************************************


Sábado, 09 de Noviembre de 2013 13:37 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
La DAIA repudió los dichos de Durán Barba "es un imbecil y un ignorante"



El secretario general de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, Jorge Knoblovits, expresó que Durán Barba "es un imbecil y un ignorante". El asesor de imagen de Mauricio Macri, afirmó que Hitler "era un tipo espectacular". (Audio)




En diálogo con Radio del Plata, el secretario general de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, Jorge Knoblovits afirmó que Durán Barba "Es un imbécil, un ignorante" y que la declaración del asesor "merece el repudio de toda la sociedad argentina, francamente terrorífico, vergonzoso".

Knoblovits además puntualizó Durán Barba "está lejos de ser un pensador" y agregó "lo vamos a invitar a explicarle" (el tema del Holocausto) y le vamos a dar la oportunidad, de que pida disculpas".

En ese contexto Knoblovits señaló "Las palabras nos atraviesan y las palabras nos identifican". "Hitler fue execrable y Videla despreciable".

Para finalizar expresó sobre Hitler "No hay nada que defender, ni que destacar de esta inmundicia de la política mundial".

Durán Barba en un reportaje para la Revista Noticias había afirmado que Hitler "era un tipo espectacular".

Audio
Radio del Plata - "Lo que el día no dejo" - 11 de noviembre de 2013



LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/4829-es-un-imbecil-y-un-ignorante.html


**************************************
martes 12 de noviembre 2013

Durán Barba afirmó que "en Ecuador la palabra espectacular no tiene una connotación positiva"

El asesor del macrismo había dicho que fue sacado de contexto al referirse a Hitler en una entrevista. Ahora aseguró que tomó "conciencia" de que en la Argentina el adjetivo "se usa como un modismo con sentido positivo"


Primero dijo que lo "sacaron de contexto". Ahora aclaró que no conocía la "connotación positiva" que los argentinos le dan a la palabra "espectacular", con la que calificó a Adolf Hitler. Jaime Durán Barba emitió un comunicado para intentar, una vez más, frenar el impacto de la declaración que formuló en una entrevista con la revista Noticias en relación al dictador alemán, que la comunidad judía entendió como un "elogio".

"Quisiera aclarar algunos puntos para evitar que sigan los malos entendidos", señaló el principal asesor del PRO. A diferencia de la explicación anterior, en esta nota no se apuntó al entrevistador por haber "tergiversado" las palabras, sino que se adujo un problema en el idioma.

"Hablo el castellano propio de mi país, Ecuador, en donde la palabra 'espectacular' no tiene una connotación positiva, sino que se usa en el sentido que establece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española", indicó. "Con este incidente he tomado conciencia de que en Argentina se usa como un modismo con sentido positivo", agregó.

Tras dar una nueva explicación sobre sus dichos, Durán Barba pidió "disculpas a quienes hayan podido creer que esto significaba alabar" a Hitler, a quien aseguró "rechazar". "Lamento si esto ofendió o hirió a alguna persona o institución", insistió.

"He rechazado siempre de manera radical las figuras históricas de Hitler y Stalin, soy partidario decidido de la democracia. Pronuncié una frase acerca de Hitler en el contexto de mi rechazo a otro gobierno por sus actitudes antisemitas", agregó.


Más allá de estas dos "aclaraciones" que hizo el publicista del macrismo, varios dirigentes del espacio marcaron sus diferencias y condenaron las expresiones –también se refirió al ruso Josef Stalin–, entre ellos el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien dijo que fueron "inaceptables". Además, un fiscal denunció hoy al "gurú" del PRO ante la Justicia.

http://www.infobae.com/2013/11/12/1523278-duran-barba-afirmo-que-en-ecuador-la-palabra-espectacular-no-tiene-una-connotacion-positiva


*****************************

13. 11. 2013Entrevistas, General
Dichos de Durán Barba: “La palabra espectacular tiene en Ecuador la misma connotación que en Argentina”, dijo el profesor Celi


En conversación con Mañana Sylvestre, el sociólogo y politólogo ecuatoriano, profesor de Ciencia Política de la Universidad Central de Ecuador negó que la palabra espectacular, con la que calificó el asesor de Macri a la figura de Adolfo Hitler, tenga un sentido diferente en ese país como había asegurado Durán Barba, y consideró que se trató de un frase “bastante infeliz y poco precisa”.

“El rigor con el que debe ser tratado un tema, sobre todo un personaje, que más allá de sus características personales es la representación de un proceso nefasto para historia del siglo XX, de una política, de una condición histórica, y de una conducta en la gestión del Estado que ameritan un tratamiento más riguroso y preciso, con categorías más exactas para definir lo que fue el nacionalsocialismo, y sus aberrantes políticas antisemitas en Europa”, dijo el profesor Pablo Celi de la Torre, quien es sociólogo y politólogo, además de catedrático en la Universidad Central de Ecuador.

“La palabra espectacular tiene un sentido universal, y no existe un sentido diferente. La forma en que se usó esa palabra es bastante infeliz y poco precisa, sin dudas”, expresó el docente ecuatoriano.

“Estamos hablando acá no de una semántica dialogal, estamos hablando de una semántica política, donde la caracterización, los personajes y los hechos tiene que estar pegados a categorías que los definan con precisión. Y esa palabra no refiere en absoluto a las características del régimen nazi”, sostuvo el catedrático quien es diplomado en Políticas de defensa.

Luego en Radio Del Plata, Celi expresó que “el repudio del régimen nazi viene históricamente, y viene desde la propia Alemania. En América Latina hay una conciencia democrática, y una conciencia social, y hay una valoración no solamente crítica, sino un repudio político absoluto a lo que significó el régimen nazi. Ahí no podemos morigerar en absoluto los términos”.

“Hablo el castellano propio de mi país, Ecuador, en donde la palabra ‘espectacular’ no tiene una connotación positiva, sino que se usa en el sentido que establece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española”, había dicho Jaime Durán Barba, ayer, intentando morigerar las críticas que cayeron sobre su persona tras sus polémicas declaraciones en las que consideraba a Adolfo Hitler como un “tipo espectacular”.

Audio completo de la entrevista

Miércoles 13 de noviembre de 2013

http://www.gustavosylvestre.com/noticias/dichos-de-duran-barba-la-palabra-espectacular-tiene-en-ecuador-la-misma-connotacion-que-en-argentina-dijo-el-profesor-celi/

Mañana empiezan los dos años que faltan


17.11.2013 | Escenario
Mañana empiezan los dos años que faltan
Vuelve CFK. Duran Barba y la Catedral. Se desinfló lo de Seychelles y Hubrys. Ahora vivimos entre Ciudad Juárez y la enfermedad de Pick.


Por: Roberto Caballero


Después de cinco semanas, cumplido el posoperatorio que la mantuvo alejada de la escena pública, Cristina Fernández de Kirchner se reintegra a partir de mañana paulatinamente a sus funciones como jefa de Estado. En el medio pasó de todo y, a la vez, nada espectacularmente grave sucedió. El panorama con el que va a encontrarse la presidenta es, en líneas generales, bastante parecido al que dejó cuando entró en el quirófano, aunque no será exactamente un calco. En su ausencia, Sergio Massa le ganó a Martín Insaurralde estirando un poco más la diferencia que había sacado en las PASO y la Corte Suprema de Justicia dictaminó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es enteramente constitucional, culminando con cuatro años de intensa batalla legal. Era esperable una elección de medio término con datos menos favorables para el oficialismo que los obtenidos en las presidenciales de 2011 y era mucho menos pronosticable que el máximo tribunal le diera la razón al gobierno con la Ley de Medios. Cuando se pasa en limpio lo sucedido, hay que apuntar que, aun con la victoria por diez puntos del tigrense en territorio bonaerense, la sociedad decidió no quitarle las mayorías parlamentarias al kirchnerismo, que las leyes económicas clave de 2014 (presupuesto, ley de cheque y emergencia económica) ya fueron sancionadas y que el fallo cortesano aportó un innegable oxígeno a la gobernabilidad, protegiendo así a la instituciones democráticas de una crisis cuyos únicos beneficiarios concretos eran los sectores corporativos de cuño antidemocrático.
Por lo demás, la agenda mediática dominante sigue orbitando alrededor de las noticias catastróficas que procuran alimentar la desconfianza social y minar cualquier certidumbre política. Son maniáticos, no hay nada que hacerle. Del Síndrome de Hubrys pasamos a la Enfermedad de Pick. No buscan partes médicos, quieren certificados de defunción. Eso sí, la cotización del dólar blue resignó algo –no mucho– de espacio frente al flagelo del narcotráfico, que pasó de los escándalos de Rosario y Córdoba con graves implicancias policiales y políticas provinciales a la escala nacional, merced a un documento eclesial y una definición en igual sentido de la Corte, que catapultó la temática a las tapas de los dos diarios hegemónicos, reinaugurando la temporada de opiniones facilistas: en octubre, era el lavado de dinero en las Islas Seychelles (denuncia finalmente desestimada por la justicia esta semana); ahora es el derribo de aviones que entran por la frontera norte.
De la noche a la mañana, casi, los argentinos se levantaron viviendo en Ciudad Juárez. Ni tanto, ni tan poco. El narcotráfico existe, negarlo es una tontería; convertirlo en un debate sobre baterías antiaéreas, un abordaje igualmente poco serio. Cuando Massa y Daniel Scioli proponen el debate por el derribo, olvidan que los últimos narcos detenidos en los countries en el distrito de Tigre vuelan en primera de aviones de línea y que lo más parecido a un cártel operando fuertemente en el suelo bonaerense que gobierna Scioli –al estilo de lo que ocurre dramáticamente en el Gran Rosario– puede advertirse en el partido de San Martín, donde talla como intendente su socio Gabriel Katopodis. A propósito, el ataque que recibió la procuradora Alejandra Gils Carbó por decir que está a favor de la despenalización de los consumidores y en contra de la legalización de las drogas fue sumamente injusto. Es la primera jefa del Ministerio Público en crear una fiscalía específica para combatir la narcocriminalidad, mucho antes de que la Corte saliera, como sale ahora, a golpearse el pecho por el mismo asunto.
En el medio, lo que prometía ser una sanción internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la supuesta falta de libertad de expresión en la Argentina –motorizada por Joaquín Morales Solá y Magdalena Ruiz Guiñazú–, naufragó en parte por el efecto vivificante del fallo por la Ley de Medios que reivindicó el papel del Estado como regulador del derecho a la comunicación frente a los monopolios y medios concentrados y, en mayor medida, por la inconsistencia de la denuncia, que quedó licuada en un párrafo ambiguo del extenso informe de 60 páginas que produjo la propia CIDH, que sólo mostró algo de preocupación por las críticas que recibieron los periodistas de Perfil y La Nación a su decisión de comparecer en Washington, lo cual puede gustar más o menos –en particular, la descalificación a Ruiz Guiñazú, de quien se puede tomar legítimamente distancia por sus actuales posturas políticas, sin dejar de reconocer sus actos valerosos del pasado, en oposición a los de Morales Solá, por ejemplo–, pero que también es parte del derecho a expresarse de los que piensan distinto a Morales Solá y Madgalena. Lo concreto es que la CIDH no va a abrir investigación alguna ni monitoreo puntual sobre las presuntas amenazas a la libertad de expresión en la Argentina.
De lo más grave, igual de repudiable que la reivindicación "espectacular" de Adolf Hitler que hizo Jaime Duran Barba, el asesor de Mauricio Macri, puede mencionarse la irrupción en la catedral metropolitana de grupos católicos fascistas contra la ceremonia interreligiosa evocando La Noche de los Cristales Rotos, paso fundamental de la política antisemita y racista del Tercer Reich que acabaría con la vida de 6 millones de judíos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Eran un puñado, bastante exaltado, con sus boinas rojas y su frenético rezo del rosario. La pregunta inquietante es a cuántos otros representan en sus diatribas e impulsos violentos. No eran viejos, eran jóvenes. Se ve que a la derecha del Papa Francisco no está la pared. Hasta el disidente del peronismo Eduardo Amadeo, que no es Camilo Torres, se asustó por la escena. La intolerancia de los sectores reaccionarios en la Argentina, de todos modos, no merece un tratamiento liviano. Cruzados como estos, puestos a ocupar o influir sobre las jefaturas de las Fuerzas Armadas de los '70, justificaron en el altar divino la masacre de toda una generación. Un baño de sangre purificador que sentó las bases del Estado terrorista. Desde la Revista Cabildo luego dijeron que Raúl Alfonsín era comunista y judío en los '80, de igual modo que hoy califican a Cristina Kirchner de montonera y atea. Parecen pocos, quizá lo sean, pero sus postulados lunáticos atraviesan peligrosamente el discurso público emitido por comunicadores y políticos que lo naturalizan de manera banal, que son de derecha y reaccionarios, pero suelen opinar desde una neutralidad prefabricada. ¿Cómo se los puede identificar? Es fácil: son los que sugieren que en Ecuador la palabra "espectacular" no quiere decir lo que dice en castellano pretendiendo justificar lo injustificable, asocian el gobierno democrático a una dictadura, usan de modo macartista el adjetivo "comunista" y pregonan que los organismos de Derechos Humanos están cooptados por el demonio más malo que existió hace 35 años. Disimulan, matizan, claro, después de tres décadas de democracia ininterrumpida, aun los reaccionarios de derecha que no quieren quedar pegados a la derecha reaccionaria. Para eso está Mariano Grondona, aunque después vayan de invitados felices a su programa.
Es un triunfo de las libertades, sin ninguna duda, que se esfuercen en camuflar lo que son y que hayan aprendido algo de modales. Aunque convendría aclarar que esa prevención los habilita como sujetos simplemente ubicuos, no más tolerantes, ni más democráticos, ni menos peligrosos. Si el contexto de la Argentina fuera otro, correrían a ser intendentes civiles del nuevo proceso de organización nacional. Sólo hace falta un poco de memoria, más que agudeza imaginativa, para poder verlos caminar en un futuro improbable.
Volviendo al retorno de Cristina Kirchner, ojalá la lejanía, la toma de distancia, la perspectiva del panóptico visual, le haya servido para detectar qué cosas suceden por fuera de los asuntos importantes de la administración cotidiana del Estado que tanto la ocupan. Al correrse del atril, algunos funcionarios se vieron en la incómoda tarea de operar sin su aval explícito previo. Hayan o no hablado en privado, esta vez la presidenta no apareció en público para certificarles que hacían lo correcto. No está mal. No hubo caos. El país no colapsó. El shock que significó el paso de la presencia casi diaria de la mandataria a su silencio de un mes y medio donde incluso congeló su cuenta de Twitter fue, en principio, sólo eso: una sorpresa que luego derivó en rutina. La experiencia confirmó tres cosas: que la impronta presidencial es única, que el sentido de las acciones oficiales es inalterable y que los editores opositores fueron los que padecieron la falta de la figura que habitualmente concentra sus ataques más encarnizados. Amado Boudou, Juan Manuel Abal Medina, Carlos Zanini, Agustín Rossi, Florencio Randazzo y Martín Sabbatella, con sus diferentes estilos y responsabilidades, despejaron los nubarrones de eventual desgobierno que agitó el antikirchnerismo cuando se supo de la operación. Se calzaron la gestión al hombro. Atravesaron un momento difícil, sin desbarrancar. También la juventud tuvo un papel relevante en las masividades desplegadas durante el acto del 17 de octubre en Plaza de Mayo. La invisibilización mediática fue inversamente proporcional a su entrañable contundencia.
No ocurrió lo mismo con los gobernadores e intendentes que comenzaron a sacarse los ojos con los resultados electorales arriba de la mesa. La disputa al interior del pejotismo por ver quién o quiénes ocupan espacios expectantes con la cabeza puesta en 2015 los desnudó como una maquinaria indolente, cuando no como vanidosos concursantes en un desfile de cargos reales o imaginarios. Hay un sector del PJ que actúa como el antiperonismo desea que lo haga: con una desmedida vocación por la supervivencia personal. Si Sergio Massa los aventaja moralmente en algo es que, al menos, para dejar de vivar falsamente a Cristina y criticar despiadadamente a La Cámpora y a Moreno, decidió abandonar el peronismo. Los otros, en cambio, murmuran desde adentro cosas parecidas mientras juran una lealtad de inaudible convicción. El revés de la trama tampoco es auspicioso: núcleos del kirchnerismo no peronista ven en cada tumulto la confirmación de que el dispositivo político que tejió Néstor Kirchner en vida entró en fase de declinación. Así como hay un peronismo que vive obsesionado por alambrar el territorio y asegurarse la propiedad de los emblemas partidocráticos, existe también un progresismo sólo preocupado por los insumos narrativos simbólicos y estéticos del modelo nacido en 2003. Exagerando, son las dos caras de una misma acechanza: el debilitamiento de la musculatura política kirchnerista de cara a los dos años que se avecinan.
En el plano económico, la merma de las reservas del Banco Central se volvió un tema sensible. La sociedad escucha pronósticos oscuros a diario. En los canales de TV predomina el análisis opositor. No aparecen voces oficiales con la potencia necesaria para replicar el discurso único instalado, con su sensación pegajosa de deriva contante. Ya no es sólo el lobby devaluador, ni siquiera el petardeo constante de AEA –que incluso fracasó en el armado del fragote empresario antikirchnerista esta semana–, es otra cosa: una especie de monólogo tremendista que se convirtió en la partitura legitimada por ausencia de una música alternativa que se escuche más clara y más fuerte. Se reproducen argumentos esquizoides y se habla de situaciones contradictorias. Se mezclan la suba de la carne con la injusticia de un dólar tarjeta que permite comprar autos importados de alta gama, las mejores opciones para invertir los pesos sobrantes con la histeria por una inflación descontrolada. Cualquier sobremesa de la clase media está atravesada por estas discusiones. El común denominador es el malestar. Otra vez, se habla de Chile, de Uruguay o de Brasil como ejemplos de lo que debe hacerse en oposición a lo que se hace acá. No hay ningún tipo de espacio para preguntas obvias: si todo fuera tan genial con la derecha chilena gobernando, ¿por qué vuelve arrasando Michelle Bachelet? Si en el país oriental todo es felicidad, ¿por qué una milanesa con fritas cuesta 130 pesos argentinos, con sueldos muy inferiores a los que se pagan en la Argentina medido en dólares? Si en Brasil las cosas marchan bien, ¿por qué hubo protestas tan masivas hace dos meses y las automotrices ralentizan la producción? No importa. Lo que llega desde afuera, lo que los medios reproducen, los lugares comunes repetidos hasta la sequedad de la saliva por los comentaristas televisivos, es que afuera es el paraíso y esto, lo más parecido al infierno. Pero cuidado, lo llamativo no es que circulen barbaridades como si fuesen verdades incontrastables, eso ya es parte del folclore de los últimos años, lo curioso es que no haya voces articuladas que salgan al cruce para neutralizarlas y bajar la ansiedad social sobre estos temas. Si eso no ocurre pronto, José Luis Espert va a pasar de pintoresco personaje nostálgico del neoliberalismo de los '90 a salvador de la patria dolarizada. La disputa, en ese caso, no va a ser sobre modelos económicos más o menos incluyentes. Va a ser entre los que explican algo aunque sea malo y los que no explican nada, nada de nada, convirtiendo la economía en una variante del esoterismo. El esfuerzo de Mercedes Marcó del Pont, titular del BCRA, por poner palabras donde no las había durante un encuentro con 500 economistas, es encomiable. Pero no es la ministra de Economía.
La expectativa por volver a ver a la presidenta en funciones es muy alta. Desde ya que, aun el antikirchnerismo racional, quiere verla recuperada. Eso no quita que existan, de parte de algunos opositores, hirientes comparaciones entre su estado de salud y la vitalidad del ciclo institucional. La idea de que para curarse tiene que dejar todo lo que le provoque estrés, y que el mayor causante de estrés es, precisamente, la acción misma de gobierno, no es otra cosa que un pedido solapado de deserción anticipada. Jorge Giacobbe, titular de Giacobbe Consultores, desde Clarín, dijo: "Me parece que no se puede hablar de la vuelta de Cristina, porque no vuelve Cristina sino un trozo de ella." Lo dicho: no quieren partes médicos, que los hubo, quieren algo así como la extremaunción política en vida.
Eso, el final de todo este proceso, es lo único que no va a pasar, salvo que la intervención quirúrgica haya sido para transformar a la presidenta en otra persona. Una que no es.
Mañana, entonces, empiezan los dos años que faltan, le duela a quien le duela .


Memoria, el día de la militancia
Hoy se cumplen 41 años del primer retorno de Juan Domingo Perón a la patria después de un largo exilio de 18 años motivados por la proscripción aplicada por la Argentina oligárquica, liberal y antidemocrática. Es una fecha simbólica, clave en el calendario nacional y popular. Hito del compromiso a través del tiempo, la lucha clandestina y la lealtad al líder pese a las persecuciones. A los muertos, presos y torturados que entregaron todo por el regreso definitivo del General, y a sus familias, vayan estas líneas como reconocimiento a una gesta heroica y silenciosa que no ocupa espacio en los diarios que pregonan el olvido como toda solución a sus propias inconsecuencias en defensa de las libertades de todos los argentinos, incluidos los peronistas.


Impugna que algo queda
La UCR y el PRO impugnaron la prolongación del mandato de Martín Sabbatella al frente de la AFSCA propuesta por la presidenta. Nunca leyeron la ley. Los partidos no pueden impugnar, sólo la sociedad civil; lo que hacen, entonces, es una operación mediática, que encuentra en las páginas de Clarín y La Nación su soporte masificante. A lo sumo, en la Comisión Bicameral pueden votar en contra. Todo indica que Sabbatella, que logró finalmente la constitucionalidad plena de la ley, seguirá al frente de la AFSCA. Deberían, radicales y macristas, ocuparse más del candidato del FAP-GEN si es que –como dicen ahora, después de haber batallado incansablemente por lo contrario–, pretenden que la ley se aplique en su totalidad. Gerardo Milman ha dicho públicamente que la ley le parece inútil, obsoleta e inservible. Esa postura no le impidió candidatearse como integrante del directorio cuando se vence en diciembre su mandato como diputado. Milman pasaría de cobrar en Diputados a cobrar como director en la AFSCA, siempre que la presidenta lo avale, no sea cosa de quedarse sin salario, a propuesta de la tercera minoría. Acepta un cargo creado por una norma en la que no creyó ni cree. Se trata del mismo diputado que amplificó y agitó el supuesto escándalo de las Islas Seychelles, que la justicia federal desestimó esta semana. Ahora, para conseguirse un trabajo, depende de la firma de la presidenta, la misma a la que acusó de encabezar el gobierno más corrupto de la historia argentina después de la dictadura. Las vueltas de la vida.

http://tiempo.infonews.com/2013/11/17/editorial-113180-manana-empiezan-los-dos-anos-que-faltan.php

11 de noviembre de 2013

Macri multiplicó por seis la deuda de la Ciudad desde el año 2007


POLÍTICA • Lunes 11 de Noviembre de 2013 | 04:57
◄ Por Nicolás Furfaro
Macri multiplicó por seis la deuda de la Ciudad desde el año 2007



Cuando asumió en el cargo, el jefe de gobierno tenía compromisos a pagar por $ 1807 millones, y en 2014, sólo siete años después, estos alcanzarán los $ 12 mil millones. La Auditoría General advierte sobre la gravedad del problema.


 Macri usa la deuda para disponibilidad de caja Macri aplicó su tarifazo: suben ABL, taxis y subtes Tiempo Argentino Recurso judicial para impedir el segundo tarifazo de Macri al subte


El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires busca refinanciar en su totalidad los vencimientos de deuda que se deben afrontar en 2014 por un monto de $ 1471,8 millones, por lo que de los $ 3151,8 millones de endeudamiento público incluidos en el Presupuesto 2014, $ 1600 millones corresponderán a nuevo endeudamiento.

El PRO se refinancia y toma dinero sin un destino claro.El PRO se refinancia y toma dinero sin un destino claro.
Así, de concretarse todas las autorizaciones solicitadas por el Poder Ejecutivo, la masa total de deuda porteña (stock) sería más de seis veces la cifra con la que Mauricio Macri asumió su lugar como jefe de gobierno porteño durante el 2007.

El endeudamiento de la Ciudad de Buenos Aires es de $ 9802,8 millones (al 30 de septiembre del año en curso), con lo que manteniéndose los lineamientos del plan financiero para 2014 se quebrarían los $ 12 mil millones y se dejarían cada vez más lejos los $ 1807 millones que registraban las cuentas del Estado hace tan sólo cinco años.

En dólares, el stock cerró 2007 en 574 millones de dólares y alcanzó en junio del 2013 los 1635,5 millones de dólares (+ 185%).
Los vencimientos de deuda de este año, de $ 1963 millones, ya mostraron la estrategia refinanciadora con una autorización de $ 1471 millones específicamente para afrontar los vencimientos de deudas.

Los datos no vienen de especulaciones opositoras sino que se desprenden de la información contable disponible en la web del Ministerio de Hacienda porteño (ver www.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda).

Eduardo Epszteyn, auditor general de la ciudad, apuntó en diálogo con Tiempo Argentino que además "los intereses de la deuda significan cada vez un porcentaje más alto sobre los ingresos corrientes". El servicio de la deuda (intereses y comisiones) se llevará el 2,35% del total de gastos, por lejos el porcentaje más alto de la década.

Si se ve el perfil de vencimiento de intereses y comisiones del Presupuesto que es debatido en la Legislatura, se observa que el año que viene deberá afrontarse un pico de $ 740 millones, número que pasará en 2014 a $ 500 millones de pesos.

Otro punto criticado de la política del gobierno macrista es la forma en la que se combina el creciente endeudamiento con el déficit fiscal, proyectado en $ 1078,7 millones para el año que viene.

En el artículo cuarto del proyecto de Presupuesto 2014 se aprueban $ 3924,1 millones de Fuentes Financieras y $ 2845,4 millones de Aplicaciones Financieras, cuya diferencia financia ese rojo.

"Este saldo negativo está en línea con el déficit de $ 1266 millones previsto para 2013, y mantiene la tendencia de los últimos años, ya que desde 2006 todos los presupuestos –con la excepción del ejercicio 2010– han finalizado con déficit, incluso en períodos de fuerte crecimiento económico", explica un informe sobre el presupuesto elaborado por ASAP.

"Lo que se está haciendo es financiar con endeudamiento el déficit fiscal que viene de la mano de la expansión del gasto público. Es contradictorio, su discurso permanentemente critica el gasto nacional y en la Ciudad hacen lo mismo, con el agravante de que la nueva deuda en su mayoría no es para obras de inversión sino fundamentalmente para servicios", subrayó Epszteyn en esa línea.

Además existen posibilidades ciertas de que haya un salto todavía mayor del stock, ya que como analizan en un trabajo elaborado al interior de la Auditoría General de la Ciudad, el Presupuesto no incluye algunos gastos que finalmente van a necesitar nuevo endeudamiento para cubrirse.

"Tiene cálculos optimistas de ingresos, pero no tiene calculados los gastos correspondientes a las paritarias del personal (que en ningún caso podrán cerrar por debajo del 24% de inflación que plantearon en el Presupuesto), ni a los ajustes correspondientes a la tercerización de servicios", señala el texto al que accedió Tiempo.

Un dato a tener en cuenta, por ejemplo, es que el presupuesto para la basura está en los mismos 4000 millones de pesos que se van a gastar durante el corriente año.

"Es decir, se trata de un Presupuesto que para cerrar necesita combinar aumentos de impuestos, subejecución de obras y endeudamiento (ya sea con el mercado o demorando los pagos a los proveedores)", reflexiona el documento.

En tanto, desde el PRO rechazan este análisis de los números presupuestados y sostienen que el manejo del peso de la deuda en la Ciudad es similar al que se ve a nivel nacional.

"Cuando uno analiza tiene que tomar en cuenta varias cuestiones: el peso de la deuda en relación al producto, al tamaño de la economía o al nivel de ingresos. En este sentido, tanto a nivel nacional como a nivel provincial, hoy la comparación entre el ratio está en un nivel bajo, eso habla de que son endeudamientos manejables en ambos casos", señaló a este diario Rogelio Frigerio, diputado porteño por el PRO.

Por el contrario, desde la oposición al gobierno porteño el razonamiento es exactamente el inverso, ya que entienden que el mayor endeudamiento sólo sirvió para mantener el nivel de inversión en torno al 15%, algo que ya se venía logrando desde el año 2005 sin tener la necesidad endeudarse.

"Es decir, de cada 100 pesos adicionales con los que contó el gobierno de Macri por aumentos de impuestos, por la propia dinámica del crecimiento económico y, fundamentalmente, por un aumento del stock de deuda en torno a los U$S 1100 millones, sólo $ 85 fueron a parar a gastos corrientes", apuntan.

El legislador Rogelio Frigerio descartó ese punto de vista, y sostuvo al contrario que "la Ciudad tiene una buen performance, destinando gran parte del endeudamiento a inversión, cuando el gobierno nacional utiliza el endeudamiento intraestatal para financiar el déficit primario".

El resultado primario en la Ciudad de Buenos Aires es superavitario en $ 158,6 millones.

Estrategia

Más deudas. La refinanciación de los vencimientos de deuda de 2013 muestran la estrategia del PRO.

http://www.infonews.com/2013/11/11/politica-108280-macri-multiplico-por-seis-la-deuda-de-la-ciudad-desde-el-ano-2007.php

9 de noviembre de 2013

Cuadro de situación - "Puro Teatro"


Sábado, 09 de noviembre de 2013

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Puro teatro



Por Alfredo Zaiat
Dólar, inflación, reservas, deuda, restricción externa, déficit de la cuenta turismo, tarifas y subsidios dominan el debate económico doméstico en un marco global considerado “desequilibrado”. Para ofrecer las “soluciones” con promesa de equilibrarlo irrumpen en la escena los portadores del saber: los economistas con verdades absolutas. En un escenario donde reina una confusión deliberada, no queda en evidencia que ellos son parte del problema. Es un hecho notable que economistas que han sido funcionarios de gobiernos con resultados de mediocres a pésimos, o que integran fundaciones y consultoras del establishment, sean los principales portavoces de lo que se debe hacer en cada uno de esos temas. La cuestión es estructural: existe una sobrevaloración del rol de los economistas en la sociedad, desvío difícil de ordenar debido al abrumador dominio de la corriente ideológica que los ubica como los sumos sacerdotes del dogma.

La distorsión acerca del lugar que les debiera corresponder a unos técnicos con conocimientos de economía no reconoce fronteras. Desde la propia formación académica hasta el desempeño en el sector privado y público han sido definidos en el papel de guías espirituales infalibles. El origen de esa deformación es la pretensión de ubicar la ciencia económica como integrante de las ciencias duras, como la física o la matemática, y no como una más de la ciencias sociales. Esto no significa que los economistas carezcan de herramientas teóricas y prácticas para opinar, o sea, que posean cualidades interpretativas, pero no predictivas, sobre las variadas cuestiones económicas. Lo que no tienen es la verdad absoluta porque lo que oculta así es la existencia de ideologías.

No es un aspecto menor detectar la diferencia entre el absolutismo de sentencias acerca de medidas o rumbos económicos y la opinión de creer que es la mejor o peor estrategia, según convicciones y preferencias políticas, para alcanzar objetivos de bienestar social. En términos existenciales, se puede resumir entre la búsqueda de la verdad entre varias en un mundo complejo y la soberbia de pensar que existe una única verdad. El abordaje de debates económicos no es un acto de fe, como una religión donde la sociedad tiene que arrodillarse agachando la cabeza en el altar ante los portadores de un saber supremo.

La opinión predominante de quienes se presentan como sacerdotes en las discusiones económicas habituales instaladas en el sentido común es que la “realidad” es lo que ellos creen, y lo que creen saber se convierte en “un hecho”. Una mirada crítica de la forma de entender la ciencia económica y el papel de los economistas está desarrollada por el economista chileno Gabriel Palma en el ensayo “Premio Nobel de Economía: Teatro, puro teatro”. Afirma que ese premio, además de exponer muchos de los aspectos más negativos de la profesión, abre varios interrogantes. Esas dudas las explicita: “¿Tiene sentido dar premios de este tipo en una disciplina donde las ideas tienen un claro origen ideológico, y donde las metodologías y los datos son particularmente frágiles? ¿Tiene sentido honrar justo en la mitad de la peor crisis financiera en casi un siglo a alguien que se pasó medio siglo diciendo que jamás podría haber una crisis financiera de este tipo? (se refiere a Eugene Fama, distinguido con el Nobel junto a Lars Peter Hansen y Robert Shiller). ¿Y qué es de los millones que están sufriendo las consecuencias de esta crisis, producto en gran parte de la aplicación de las políticas de desregulación financiera propuestas por Fama?”. Palma interpela si no es necesario preguntarse también cuál es el status “científico” de las propuestas de políticas que hacen los economistas.

Palma es doctor en Economía de la Universidad de Oxford y en Ciencia Política de la Universidad de Sussex, y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge. En el trabajo publicado por el Centro de Investigación Periodística (Ciper), en Chile, menciona que la entrega del último Nobel a esos tres economistas revela que la Economía debe ser la única disciplina que se cree ciencia y que al mismo tiempo puede dar un premio a dos personas que dicen exactamente lo opuesto. Para Fama, los mercados financieros “son tan increíblemente eficientes que los precios de los activos financieros siempre reflejan los fundamentos y, por tanto, nadie puede ganar más plata que el resto, especulando con ellos en forma sistemática”. Esta teoría dice que los precios de los activos financieros absorben toda la información en forma tan instantánea y eficaz que ni siquiera los que tienen acceso a información privilegiada deberían lograr ventajas respecto del resto. Para Shiller, en cambio, la dinámica de los mercados financieros está inevitablemente manejada por la psicología humana, la cual puede crear fácilmente, y en forma sostenida, precios errados, como en el caso de las burbujas financieras recientes. Y lo puede hacer por períodos muy largos. Palma ironiza que esa elección por parte del comité del Nobel “es como haberles dado un premio de Astronomía a Claudio Ptolomeo y Nicolás Copérnico simultáneamente. Al primero, por demostrar que la Tierra es un planeta inmóvil en el centro del Universo, con el Sol y la Luna girando a su alrededor. Al otro, por demostrar lo contrario: que no existe un cosmos cerrado y jerarquizado, producto de la imaginación de un hombre con un terrible complejo de ombligo sino un Universo homogéneo e indeterminado y, a la postre, infinito”.

Esta discrepancia debería ser lo habitual en el análisis de fenómenos económicos pues, como se mencionó, existe una ideología actuando como fundamento para la elaboración de la teoría. Pero el núcleo dominante y mayoritario de la ciencia económica la define como una ciencia exacta, despreciando a quienes la consideran como una ciencia social. Si lo aceptaran, no estarían en condiciones de mostrar la verdad absoluta acerca de cuestiones económicas que inquietan a la población. “Parte fundamental de esa farsa es reprimir la controversia y disfrazar la ideología como ‘conocimiento’. Esto es, disfrazar la ‘verdad revelada’ como verdad adquirida a través de un riguroso examen de la realidad”, explica Palma. La naturaleza de esta disciplina, sus métodos y evidencia empírica son tales y el rol fundamental de la ideología es tal, que estos premios deberían darse, según Palma, no tanto por lo que se dice sino por la rigurosidad con la que se dice lo que se dice; esto es, otorgarlos por la pureza de la lógica, la potencia de los datos y, cuando es necesario, por la seriedad del álgebra.

“Eso es todo lo que le podemos pedir a nuestra ciencia económica”, indica Palma, destacando que nuestros Ptolomeos y Copérnicos actuales (guardando las distancias en cuanto a genialidad) están en realidad igual de distantes unos de los otros como lo estaban aquéllos cuando argumentan, por ejemplo, sobre las posibles bondades de la “independencia” del Banco Central, de los orígenes de la inflación, de las fuentes del crecimiento, de la “flexibilización” deseada en el mercado laboral, del financiamiento de la educación, o de los orígenes de la desigualdad y de los mecanismos más eficaces para mejorarla. Palma concluye que pretender lo contrario, acallando a la disidencia, es puro cuento, recordando una conocida canción que dice: “Teatro. Lo tuyo es puro teatro. Falsedad bien ensayada. Estudiado simulacro”.

Por eso mismo debería haber mucha cautela y prevención en gobernantes y en la población sobre lo que predican los economistas y no creer que sus opiniones tienen el mismo status científico de un descubrimiento de la física.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-233215-2013-11-09.html

6 de noviembre de 2013

Ley de Medios: Aplicación, denuncias y elogios



Viernes, 01 de Noviembre de 2013 20:50
Denuncias y elogios en la OEA para el Estado Argentino

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibió las denuncias formuladas por Joaquín Morales Sola y Magdalena Ruiz Guiñazú sobre el cercenamiento de la libertad de expresión. Durante la audiencia desde la Comisión se elogió la ley de medios impulsada por el Gobierno nacional y lo hecho en materia de derechos humanos.


captura video


Exposiciones
Joaquín Morales Solá comenzó su exposición “Cualquier extranjero que visite la Argentina puede concluir que la libertad de expresión no tiene problemas en la Argentina, una conclusión equivocada por cierto”.

“Ustedes se preguntaran si los periodistas argentinos podemos decir o escribir lo que pensamos, la respuesta es que si”, aunque agregó que los periodistas "no trabajan tranquilos" ya que temían represalias.

Magdalena Ruiz Guiñazú expresó "en el año 2010, fui sometida a un juicio llamado ético y popular que se desarolló frente a la Casa Rosada, donde fui acusada, falsamente por supuesto, de Jefa de prensa de la dictadura" y agregó que "el gobierno nacional no desautorizó esa parodia de justicia".

El Estado Argentino también estuvo presente bajo la representación del subsecretario de Gestión Admnistrativa de la Secretaría de Comunicación, Juan Ross y del director de Derechos Humanos en los Contencioso Internacional de la Cancillería, Javier Salgado.

Durante su exposición Salgado afirmó que la Argentina “es un Estado observante y respetuoso de los estándares internacionales en materia de respeto y garantía de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la libertad de expresión” y señaló que “no se advierten razones objetivas para que el Estado argentino haya sido convocado a una audiencia en sede internacional, donde se pretende poner en tela de juicio la efectiva vigencia de tales estándares sin un respaldo concreto que amerite la intervención”.

Además el funcionario expresó que la Argentina "es un Estado observante y respetuoso de los estándares internacionales en materia de respeto y garantía de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la libertad de expresión”

Salgado señaló también como acciones efectivas “la derogación del delito de desacato y la despenalización de las figuras de calumnia e injurias cuando se trate de expresiones relacionadas con asuntos de interés público, yendo mucho más allá de lo dispuesto por la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Preguntas y respuestas
Luego de las exposiciones comenzó la ronda de preguntas por parte de las autoridades de la Comisión.

Periodistas y funcionarios argentinos también respondieron las preguntas realizadas, desde el organismo, por la relatora para la libertad de expresión de la CIDH, Catalina Botero.

La relatora señaló dirigiendose a los periodistas "entiendo la frustación de las críticas que pueden hacer algunas personas que no se comparecen con la historia de vida de cada uno" y preguntó mencionando lo dicho por Magdalena Ruiz Guiñazú "si no se trata también del ejercicio de la libertad de expresión de un sector de la sociedad civil, si ese tipo de reacciones no puede ser vistas como una manifestación espontánea genuina, originaria de la sociedad civil que debe ser respetada como manifestación de la libertad de expresión o debe ser tomada de una manera distinta". En cuanto al Estado Botero preguntó sobre las reglas en torno a la publicidad oficial. ( video abajo minuto 0:46:00)


Durante su respuesta Joaquín Morales Solá denunció que "los funcionarios no pueden difamar a los periodistas ni los medios en poder del Estado pueden ocuparse de difamar a los periodistas, el problema no son las organizaciones sociales sino el gobierno" ( video abajo minuto 0:59:46)

En esa línea Morales Solá afirmó "el gobierno está reemplazando la condena penal por la condena pública. Prefiero la cárcel a la descalificación y a que el Estado con su enorme poder cambie la historia de mi vida".

Juan Ross, por parte del Estado se refirió a los criterios de distribución de la publicidad oficial, al cumplimiento de sentencias y señaló su preocupación por la expresión que había utilizado Morales Solá, "en democracia el problema nunca puede ser el gobierno", expresó el funcionario. ( video abajo - tramo final de la audiencia)

La audiencia se celebró en Washington D.C.


Audiencia Completa




LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/4800-denuncias-y-elogios-en-la-oea-para-el-estado-argentino.html

************************************************

Jueves, 31 de Octubre de 2013 14:31 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Sabbatella notificó a Clarín sobre el proceso de adecuación y desmintió una publicación


El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, notificó al grupo Clarín sobre el proceso de adecuación de oficio tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia. También señaló que el Grupo Moneta hizo una presentación en el AFSCA, el 6 de diciembre del año pasado, desmintiendo así al matutino.




"Lo que hemos hecho es notificar la continuidad de la adecuación de oficio al Grupo Clarín. Después del fallo de la Corte, le estamos dando cumplimiento a la ley. Como no se cumplió con la adecuación voluntaria, se inicia la adecuación de oficio, ya que los plazos están vencidos", explicó el titular de la Afsca, Martín Sabbatella.

Sabbatella expresó que si bien "los plazos están vencidos para nuevas presentaciones" también señaló que el socio minoritario del Grupo Clarín, Fintech ( empresa de David Martínez) hizo una presentación el 5 de diciembre de 2012, y "si el Grupo Clarín quisiera tenerla en cuenta y completarla, podría desarrollar ese camino"."Si quieren completar esa presentación, el AFSCA nosotros tenemos la voluntad de analizarla. En ese sentido agregó para su viabilidad cuanto antes lo hagan mejor".


Qué informa Clarín sobre el Grupo Moneta
Sabbatella aclaró ante una pregunta del periodista de TN sobre el Grupo Moneta "Moneta presentó el 6 de diciembre las dos empresas. Presentaron otra en Octubre que no está evaluada. Es falso lo que vos dijiste en el Diario Clarín, el Grupo Moneta presentó las dos (empresas) el 6 de diciembre. Es absolutamente falso lo que vos dijiste".


El comentario de Sabattella hace referencia a la nota publicada en el Diario Clarín bajo el titulo: "Presentan en AFSCA el plan de adecuación del Grupo Moneta".

Allí el periodista Alejandro Alfie afirmó "Pese a que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) se niega a informar sobre el “plan de adecuación voluntaria” que presentó el empresario kirchnerista Raúl Moneta, Clarín accedió a la propuesta, que fue presentada el 7 de octubre por sus hijos Raúl Cruz, Belisario, Faustino Juan y Rufino Moneta, bajo la actuación N°020407.

El titular de AFSCA, Martín Sabbatella, no quiere difundir este plan de adecuación, ya que a Moneta le permitieron presentar su propuesta tres meses después de que la jueza María José Sarmiento levantara una medida cautelar que impedía la adecuación de sus radios a la ley de medios. Mientras tanto, al Grupo Clarín no quieren darle tiempo para que, una vez levantada la cautelar por el fallo de la Corte Suprema, presente su plan de adecuación voluntaria: Sabbatella anunció que hará la transferencia de oficio de sus medios. AFSCA todavía no analizó el “plan de adecuación voluntaria” del Grupo Moneta. Pero allí, el grupo propone vender “todas, algunas y/o cualquiera de las cinco emisoras de radio en AM y FM".-




La nota en Clarín







29 de Octubre de 2013
Diferencias Grupo Moneta y Grupo Clarín




http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/la-falsa-pista/item/4796-sabbatella-notific%C3%B3-a-clar%C3%ADn-sobre-el-proceso-de-adecuaci%C3%B3n.html


***********************



http://www.lapistaoculta.com.ar/component/allvideoshare/video/latest/notificacion-al-grupo-clarin-ique-paso-puertas-adentro.html

****************************
Análisis Mariano Maoyano




http://www.youtube.com/watch?v=MXGfFXsAOAY

Publicado el 04/11/2013
Columna de Análisis de Medios de Mariana Moyano. Sabbatella: "Ahora todos somos un poco más iguales". El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, confirmó que esta mañana el Grupo Clarín presentó un plan de adecuación voluntaria que "cumple con los requisitos formales" y "en complementación con la hecha en tiempo y forma por su socio minoritario" de Cablevisión, Fintech, en diciembre de 2012. El titular del organismo detalló que en un plazo de 120 días se deberá resolver si el plan "cumple con la ley" y aclaró que deberán conformarse "unidades de negocios distintas; no puede haber gato encerrado". El gerente de Comunicaciones Externas del multimedio, Martín Etchevers, explicó que "los medios audiovisuales del grupo se dividirán en seis unidades de negocios" para cumplir con el artículo 45 de la norma. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 4 de noviembre de 2013.


**********************************

El plan de adecuación de Clarín:



Publicado el 05/11/2013
Columna de Análisis de Medios de Mariana Moyano. El Grupo Clarín finalmente presentó su plan de adecuación voluntaria a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Está conformado por "seis unidades independientes", pero no da detalles de su composición societaria. La Afsca recibió la propuesta y tiene un plazo de 120 días para estudiarla. "Debe ser una división en serio", aseguró Sabbatella. El titular de la Afsca remarcó que la propuesta del Grupo Clarín de separar sus licencias audiovisuales en seis diferentes unidades de negocios debe "cumplir a rajatabla lo que la ley establece", por lo cual el multimedio tiene que "desvincularse absolutamente" de lo que controla y "generar nuevas unidades que no tengan ningún tipo de vínculo" entre sí. Emitido por Visión 7, noticiero


http://www.youtube.com/watch?v=hgsYnS-khlE
***********************


Martes, 29 de Octubre de 2013 13:03

La Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios
por La Pista Oculta


Votaron a favor de la constitucionalidad general de la Ley de Medios Lorenzetti, Highton, Petracchi, Argibay, Maqueda y Zaffaroni. El juez Fayt votó en contra. El artículo 161, cuyo plazo de encuentra vencido, es constitucional. Clarín debe desinvertir. El Centro de información judicial ya publicó en su portal el Fallo.


CIJ - La Corte Suprema también señaló que deben protegerse los derechos de propiedad de los licenciatarios mediante una indemnización y aseguró que es en la etapa de aplicación de la ley en donde deben resolverse muchas de las cuestiones que se plantearon en este juicio.

Los jueces afirmaron que deben existir políticas transparentes en los subsidios y la publicidad oficial; que los medios públicos no deben ser meros instrumentos de apoyo a una política de gobierno, o una vía para eliminar voces disidentes; el AFSCA debe ser independiente y la ley debe ser aplicada respetando la igualdad y el debido proceso.

----------------------------
Fallo Completo
-----------------------------
Ver abajo sobre la desinversión
----------------------------------------

Esquema explicativo de la decisión:

Constitucionalidad general de la Ley de Medios 1) Mayoría: Lorenzetti, Highton, Petracchi, Argibay, Maqueda y Zaffaroni.

La mayoría, en este aspecto, surge de los votos de los jueces Lorenzetti y Highton (en forma conjunta), Petracchi, Argibay, Maqueda, Zaffaroni.

Los principales argumentos son los siguientes:

La ley 26522, en cuanto regula la multiplicidad de licencias de modo general, es constitucional, porque es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de los jueces. Por otra parte, el análisis constitucional es ajeno a los conflictos futuros que puedan presentarse con la aplicación de la ley, que son materia de otros pleitos.

La Corte Suprema ha dicho que la libertad de expresión es, entre las libertades que la Constitución consagra, una de las que posee mayor entidad, al extremo que, sin su debido resguardo existiría tan solo una democracia nominal.

La libertad de expresión, en su faz individual, admite una casi mínima actividad regulatoria estatal, y ha sido fuertemente protegida por esta Corte en numerosos precedentes.

La protección constitucional no se limita a ello, sino que también incluye el derecho a la información de todos los individuos que viven en un estado democrático.

La libertad de expresión, en su faz colectiva, tiene por objeto proteger el debate público, con amplias oportunidades de expresión de los distintos sectores representativos de la sociedad. Se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes.

Que la ley es coherente con el derecho de los consumidores a la información (Art 42 CN) lo que significa el acceso a distintas fuentes plurales.

Que también lo es con la defensa de la competencia, como bien de incidencia colectivo (artículo 43 de la Constitución Nacional). En la medida en que las ideas y la información constituyen bienes que se difunden a través de los medios de comunicación, si hay concentración, sólo algunas ideas o algunas informaciones llegarán al pueblo, perjudicando seriamente el debate público y la pluralidad de opiniones. Todo ello exige una protección activa por parte del Estado, por lo que su intervención aquí se intensifica.

Los medios de comunicación tienen un rol relevante en la formación del discurso público y en la cultura, por lo que el interés del Estado en la regulación es incuestionable.

En este contexto constitucional, es legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado.

Los jueces consideran que este tipo de regulaciones es una práctica internacionalmente difundida y aceptada. Citan numerosos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Declaración de Principios sobre la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como fallos nacionales e internacionales.

Como consecuencia de ello, cada uno de los votos examina en particular las razones de los textos legales impugnados y concluye que: Es constitucional el art. 41, en cuanto sujeta la transferencia de licencias a la autorización estatal y establece limitaciones a la enajenación.

Mayoría: Lorenzetti, Highton, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni, Argibay

Es constitucional el art. 45. Apartado 1, inc. c) (24 licencias de cable); Apartado 1, párrafo final (35% del total de habitantes o abonados); Apartado 1, inc b) (no permite ser titular de más de una señal de contenidos); Apartado 2, incisos c y d (licencia de cable o 1 licencia de TV abierta en orden local); Apartado 2, párrafo final (3 licencias locales); Apartado 3, en su totalidad (1 señal de contenido para titulares de licencias de radio y tv abierta y 1 señal propia para los titulares de licencias de cable). Mayoría: Lorenzetti, Highton, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni, Argibay

2) Disidencia del Dr Fayt.

El análisis del caso parte de considerar que hay un derecho individual a la licencia que tiene la protección similar a la de un derecho de dominio y que involucra el derecho a la libertad de expresión. Que una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística, es una afectación a la libertad de expresión.

Como la licencia se equipara al derecho de dominio, no puede restringirse su disposición, y por ello es inconstitucional el artículo 41 de la ley. Hay otros modos menos restrictivos de controlar los fraudes. Que las limitaciones del artículo 45 no son proporcionadas ni idóneas para alcanzar los principios de diversidad perseguidos.

Aplicación de la ley: protección de los derechos de propiedad

Mayoría: Lorenzetti, Highton, Petracchi, Zaffaroni.

La mayoría considera que la sentencia debe ajustarse a argumentos de las partes y a los hechos demostrados por ellas en el juicio. En este sentido, no se ha probado que, al momento del dictado de la sentencia, exista una afectación actual de la libertad de expresión. Lo que está en discusión es una ley del Congreso y no una decisión del Poder Ejecutivo, lesiva de la libertad de prensa, dirigida contra un particular que pueda dar lugar a la aplicación del precedente “Editorial Río Negro S.A. c/ Neuquén”, (Fallos: 330:3908). Por el contrario, la ley 26.522 emanada del Congreso no establece reglas dirigidas a afectar a un sujeto y no a otros. La ley establece límites iguales para todos los titulares de licencias. De modo que no corresponde aquí partir de una sospecha de ilegitimidad de la norma con desplazamiento de la carga de la prueba, sino que debe ser el grupo actor quien debe acreditar que la ley afecta sus derechos constitucionales.

De acuerdo con las constancias de la causa, en el caso no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del Grupo Clarín, en tanto no ha sido acreditado que el régimen de licencias que establece la ley ponga en riesgo su sustentabilidad económica. La “sustentabilidad” no puede ser equiparada a “rentabilidad”, y en este sentido, hace a la naturaleza propia de un proceso de desconcentración la posibilidad de una reducción consiguiente de los márgenes de ganancia empresaria.

No resulta admisible que sólo una economía de escala, como la que posee actualmente, le garantiza la independencia suficiente como para constituir una voz crítica. Hay numerosos medios pequeños o medianos que ejercen una función crítica y, a la inversa, hay grandes concentraciones mediáticas que son condescendientes con los gobiernos de turno.

No hay en la causa una prueba de que exista una violación de la libertad de expresión derivada de la ley. La actora es titular de licencias que están protegidas porque integran el concepto de propiedad constitucional. El modo de proteger estas licencias es la indemnización pecuniaria, pero de ningún modo implica que la ley no pueda ser aplicada. Si así fuera, ninguna ley que proteja el interés general podría ser eficaz.

Ello no quiere decir que, si en la etapa de la aplicación se afectara la libertad de expresión hubiera una distribución discriminatoria de la publicidad o de los subsidios oficiales, la actora no pueda ejercer sus derechos.

Pero no se puede, en esta instancia, proteger un derecho que puede ser o no afectado en el futuro.

Por esta razón declara que el artículo 48 de la ley es constitucional, lo que debe ser interpretado en el sentido de que nadie tiene derecho al mantenimiento de la ley general, siempre que se indemnicen los perjuicios que sufra la licencia individual El artículo 161, cuyo plazo de encuentra vencido, es constitucional.

Disidencia parcial de Argibay:

Las limitaciones de la ley son constitucionales (art 45), pero la forma de implementarlo no lo es y por eso son inconstitucionales los artículos 48 y 161. El cese simultáneo de todas las licencias, sin flexibilidad alguna, afecta la libertad de expresión. En especial debe considerarse:

a) Espacio radioeléctrico: en este caso la afectación se produce si el titular de la licencia no cuenta en esa área con otra licencia para un servicio de comunicación del mismo tipo que le asegure la posibilidad de ejercer su libertad de expresión. Si la tiene, la norma se aplica, y, en caso de que el retiro de la licencia procediese y ello ocasionara daños patrimoniales, una vez probados, deben ser objeto de la correspondiente compensación monetaria.

b) Licencias que no usan el espectro radioeléctrico: la plena ejecución del esquema contenido en el artículo 45 de la ley 26.522 debe esperar al vencimiento de las licencias ya otorgadas o su cancelación por motivos atribuibles al licenciatario. Este motivo puede ser la realización de prácticas anticompetitivas que impliquen abuso del poder de mercado, colusiones anticompetitivas, o en general cualquier práctica anticompetitiva. También puede cesar por deficiencias que puedan presentar las licencias que actualmente explotan las empresas demandantes. c) Las autoridades pueden establecer un mecanismo de implementación de la LSCA, en especial de su artículo 45, que sustituya al artículo 161 LSCA de modo que no se vean alterados los derechos derivados de las licencias de comunicación audiovisual en curso, a cuyo amparo son desarrolladas actividades protegidas por el derecho a expresarse libremente y recibir información.

Disidencia parcial de Maqueda: Las disposiciones de la ley que obligan a la actora a desprenderse de las licencias que le fueran otorgadas y prorrogadas por el Estado Nacional en el periodo 1996-2007 violan los derechos constitucionales de propiedad y de libertad de expresión.

La propiedad, en su sentido constitucional, alcanza al titular de una licencia de un servicio de comunicación.

Tanto del otorgamiento y prórroga de las licencias reconocidas por el Estado por un plazo determinado, como de la conducta desplegada por el Grupo Clarín en consecuencia, se deriva con claridad la existencia de un derecho adquirido, entendido como aquel que ha sido definitivamente incorporado a su patrimonio y, como tal, amparado plenamente por los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional. Ni el legislador ni el juez podrían, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior.

Pretender asignar el carácter de privilegio a las licencias, como lo sostiene el Estado, dejaría librados a sus titulares y a la totalidad de los medios de comunicación, al simple arbitrio de la administración de turno, afectando de esa forma el principio de seguridad jurídica. La cuestión no puede enfocarse exclusivamente desde un ángulo patrimonial, pues en el caso, se encuentra en juego el derecho a la libertad de expresión de la actora a continuar con su proyecto comunicacional y de la sociedad a recibirlo. Por eso un conflicto como el aquí planteado, no puede resolverse mediante el mero pago de una indemnización, porque ninguna reparación monetaria podría remediar eficaz e integralmente la lesión a este derecho. En una sociedad democrática, el valor de una información no expresada no puede ser mensurado en términos económicos.

Disidencia de Fayt:

Son inconstitucionales los artículos 41, 45, 48 y 161, y por ello no se aplica ninguna limitación y no hay obligación de desinvertir. Por lo tanto la actora continúa en la misma situación actual, sin necesidad de ajustarse en ningún momento.

Criterios de aplicación

Los ministros hacen referencia a los siguientes aspectos:

- La Corte no tiene la función de establecer si la ley 26.522 se adecúa a los avances tecnológicos, si es obsoleta, incompleta o inconveniente, o si es la mejor posible. Esa es función del Congreso.

La ley y su propósito de lograr pluralidad y diversidad en los medios masivos de comunicación perdería sentido sin la existencia de políticas públicas transparentes en materia de publicidad oficial.

- El Estado afecta la libertad de expresión, si por la vía de subsidios, del reparto de la pauta oficial o cualquier otro beneficio, los medios de comunicación se convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente política determinada o en una vía para eliminar el disenso y el debate plural de ideas.

- Lo mismo ocurre si los medios públicos, en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de información de todos los sectores de la sociedad, se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales. - Es de vital importancia que la autoridad de aplicación sea un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del gobierno como de otros grupos de presión.

- En la aplicación de la ley deben respetarse: la igualdad de trato tanto en la adjudicación como en la revocación de licencias, no discriminar sobre la base de opiniones disidentes, ajustarse a los requerimientos del debido proceso en todas sus decisiones y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso de información plural.

--------------------------------
Ya rige el plazo de desinversión




Infojus - En cuanto a la aplicación el plazo de adecuación para la desinversión, el famoso artículo 161, “ya está vencido”. El AFSCA puede exigirle que se adecue pero dicen que hay un “derecho adquirido” por parte del Grupo Clarín.
Tres son las opciones. Que presente un plan de adecuación y sea aceptado o no por el AFSCA. En caso de que no se presentara un plan, podría iniciarse un juicio en este sentido. Y la tercera de las opciones es que se proceda a una apropiación de lo excedente. En ese caso, el grupo deberá recibir una indemnización. La actora es titular de licencias que están protegidas porque integran el concepto de propiedad constitucional, explica la sentencia.


LaPistaOculta GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/4786-la-corte-suprema-declar%C3%B3-la-constitucionalidad-de-la-ley-de-medios.html

Blog Archive