ECONOMIA › DE VIDO LE PIDIO MAS PRESENCIA POR LOS CORTES. CAPUTO, EL AMIGO DE MACRI
Socios argentinos de Edesur
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo ayer que “la empresa italiana que es la principal accionista de Edesur no tiene actitud ni presencia para resolver el problema”, y les pidió entonces a “las empresas argentinas” con acciones en Edesur que “asuman su responsabilidad como argentinos” ante los cortes de energía. “Me refiero al Grupo Caputo, Grupo Escasany, al grupo Miguens Bemberg, a Guillermo Reca y Guillermo Vázquez”, puntualizó De Vido y agregó que “no es una crítica, simplemente les estoy pidiendo que tengan la actitud como argentinos con responsabilidad social y que actúen ante la situación que nos genera el clima”. Planificación también informó que el Sistema Argentino de Interconexión superó ayer el record de demanda de potencia para un día sábado, cuando a las 14.10 el consumo alcanzó un pico máximo de 21.264 megavatios.
El ministro volvió a advertir que “en la medida en que los cortes no se resuelvan las sanciones y multas se van agravando minuto a minuto y día a día”. Por otro lado, el funcionario nacional explicó que por el momento quienes se están “haciendo cargo de responder a las demandas de los usuarios” son, “en principio, los trabajadores de la empresa con la colaboración del Ministerio de Planificación, el ENRE y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich”.
Estas declaraciones fueron realizadas por el ministro De Vido, quien hizo una recorrida por la central Atucha II con motivo del inicio de la carga de agua pesada que se hará en uno de los tanques de control de volumen del reactor con agua producida en la planta de Arroyito, provincia de Neuquén. A partir de abril próximo entrará en funcionamiento Atucha II y sumará 745 megavatios de electricidad al sistema interconectado nacional. Capitanich mencionó que en la misma zona se construirá también un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con una inversión prevista de 4500 millones de dólares. El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía. “Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II”, dijo Capitanich, para luego subrayar que “lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo” con este tipo de obras.
En ese marco, De Vido apuntó a los socios locales de los italianos Enel, controlante de Edesur a través de Endesa. Entre esos empresarios argentinos mencionó al amigo de Mauricio Macri, Nicolás Caputo.
¿Quién es Caputo?
Amigo del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, desde los seis años, Nicolás Caputo ha cultivado casi en partes iguales el perfil bajo como los activos vínculos con la obra pública de la Ciudad de Buenos Aires. Caputo creció como empresario de la mano de Franco Macri y con su hijo Mauricio compartió pasiones y negocios desde muy jóvenes, como el paso del ex presidente de Boca Juniors no sólo como consejero, sino también como contratista de algunas de las obras que el Gobierno de la Ciudad Autónoma exhibe como logros de gestión.
A través de SES S.A. y de Caputo S.A., fundada en 1932 y con negocios con la Ciudad desde 1970, llegó a ganar la adjudicación de millonarias obras en los últimos años, desde la construcción de un nuevo hospital en Villa Lugano, hasta la renovación integral de un pabellón en el Hospital José T. Borda. Incluso el diario La Nación mostró el vínculo entre ellos, con una nota del domingo 5 de diciembre de 2010 que afirma que “los papeles dicen que, en 2010, y avalada por la firma del jefe porteño, la empresa SES S.A., controlada en un 50 por ciento por Caputo. S.A, ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad, por 30 millones de pesos”. El 20 de mayo de 2012, en tanto, Clarín afirmaba que Caputo invertía capitales en Puerto Madero: “También el empresario Nicolás Caputo, íntimo amigo de Mauricio Macri, construyó El Mirado”.
En el mundo privado su fortuna creció gracias a emprendimientos como la construcción del Shopping Abasto, el Casino Trillenium de Tigre y la planta impresora del diario La Nación. En 2007, a menos de un mes de asumir su primer mandato como jefe de Gobierno, Macri creyó que blanqueando el vínculo alejaría cualquier tipo de sospecha sobre los negocios entre ambos y lo nombró asesor ad honorem: la idea fue un fracaso, porque la oposición presionó y Caputo debió renunciar a los pocos días. Sin embargo, a pesar de este revés, el jefe de Gobierno nunca se preocupó por cuidar las formas y mientras su gestión seguía haciendo negocios con las empresas de su amigo, él lo elegía como testigo de la boda con su última esposa, Juliana Awada, en noviembre de 2010. “Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos. A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero”, le confesó el empresario a Gabriela Cerruti en su libro El Pibe.
Caputo también fue socio de Macri, además de amigo y compañero en los años de educación compartidos: juntos crearon la empresa Mirgor, en 1983, una firma que producía aires acondicionados para autos, pero que luego se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según el sitio web de la empresa de la que Macri se alejó en 1994.
Sábado, 28 de diciembre de 2013 | Hoy
Edesur y Edenor sin respuestas y en la mira
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, responsabilizó una vez más a las empresas, aseguró que recibirán multas y reiteró que se evalúa la posibilidad de transferir el control a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. Rechazo del PRO.
Por Fernando Krakowiak
Los cortes de luz se multiplicaron ayer en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante otra jornada de fuerte calor. En algunos barrios las interrupciones en el servicio se vienen produciendo a diario desde hace quince días, ante la falta de respuesta de las distribuidoras eléctricas. En la ciudad de Buenos Aires, los vecinos volvieron a protestar en Mataderos, Lugano, Constitución, Pompeya, Flores, Floresta, Caballito, Villa Pueyrredón, Paternal, Villa del Parque, Almagro, Villa Crespo y Palermo. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, responsabilizó una vez más a Edesur y Edenor, aseguró que multarán a las empresas y reiteró que entre las opciones que se están evaluando se incluye la posibilidad de transferir el control del servicio a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Es una hipótesis de trabajo”, respondió. El vicepresidente de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, adelantó que si el Gobierno avanza con esa idea el macrismo se opondrá. “No es conveniente aceptar el servicio porque se están sacando un problema de encima. Y además con empresas como Edesur que dejan mucho que desear”, afirmó.
Las quejas reiteradas que los vecinos vienen expresando a través de los medios de comunicación y los cortes de calles dan cuenta de un problema en el suministro eléctrico que va más allá de los “casos aislados” que reconocen las empresas, aunque es difícil precisar su alcance porque ni las distribuidoras ni el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) dieron cifras precisas sobre los cortes. Durante las últimas dos semanas, Edenor y Edesur han venido interrumpiendo el servicio de modo sorpresivo en distintas zonas del área metropolitana sin explicarles a los damnificados cuál fue el problema y cuánto tiempo podría demandar su resolución. Cuando los usuarios realizan el reclamo, la respuesta de las empresas es que el inconveniente continúa pendiente y que están trabajando en el tema. El call center que montó el Gobierno ayuda a las compañías a receptar los pedidos, pero no ofrece una solución porque la misma sigue dependiendo de Edesur y Edenor.
En los últimos años, las distribuidoras se limitaron a realizar tareas de mantenimiento y a incrementar la potencia de sus redes para hacer frente al crecimiento promedio del consumo. Por lo tanto, cada vez que hay un pico de demanda como el de estos días se producen cortes y entonces responden con la misma lógica con que operan los bomberos. Tanto Edenor como Edesur informaron que reforzaron sus cuadrillas con personal adicional contratado en los últimos días, pero igual se encuentran desbordadas, fundamentalmente en el área de concesión de la firma controlada de manera indirecta por la italiana ENEL, donde se concentran la mayoría de las protestas.
En Mataderos ayer explotó una subestación de Edesur y varias manzanas del barrio quedaron sin luz, lo que derivó en un corte de calle en Alberdi al 6900. Por la noche, en Caballito, otra zona de Edesur, el paisaje era desolador, con decenas de manzanas sin luz y cortes de calles y fogatas en varias esquinas, como Alberdi y Centenera, Rivadavia y Río de Janeiro, Rivadavia y Rojas y Rivadavia y Emilio Mitre. Situaciones similares se repitieron, por ejemplo, en Almagro, Villa Crespo y Flores, donde los cortes están lejos de ser “puntuales”. En varios distritos de la provincia de Buenos Aires, la situación es similar, pero los apagones no tienen tanta repercusión porque hasta allí no siempre llegan los móviles de la televisión. En la localidad de Gerli (Edesur) y en Ciudadela (Edenor) los vecinos denunciaron ayer cortes que ya llevan más de 30 horas ininterrumpidas.
“Las empresas tienen que resolver rápidamente los problemas que demandan los usuarios”, volvió a exigir ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. El ministro de Planificación, Julio De Vido, se expresó en el mismo sentido: “Primero, que resuelvan lo más importante y después nos vamos a sentar a discutir a ver cuáles son las obras que se hicieron y cuáles se tenían que hacer”, afirmó. El problema es que las empresas siguen sin resolver esos problemas y hasta el momento la única respuesta oficial, más allá del call center, ha sido amenazarlas con multas o con la estatización del servicio.
El jefe de Gabinete también afirmó que podrían ceder la competencia del control a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. El ministro de Planificación, Julio De Vido, se refirió a esta posibilidad anoche a través de un comunicado. “Sería lógico, justo y pertinente porque las empresas (Edenor y Edesur) son prestatarias de servicios exclusivamente en ambas jurisdicciones”, aseguró. No obstante, ésa no pareciera ser la mejor opción para el usuario según el propio De Vido reconoció al hacer referencia al caso del subte en ese mismo comunicado. “Cabe mencionar que desde que el servicio de subterráneo fue transferido a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la tarifa se incrementó un 130 por ciento, no hubo mejora alguna en la calidad del servicio y el costo del pasaje expulsó a miles de usuarios que debieron ser absorbidos por el transporte urbano de colectivos, que es subsidiado por el Estado nacional”, aseguró.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó ayer que está aplicando sanciones a las empresas a raíz de los cortes de energía en el área metropolitana. “Ante la numerosa cantidad de interrupciones en el suministro eléctrico, ocurridas en los últimos días, no obstante la prolongada ola de calor, el ENRE está aplicando las sanciones que corresponden, sin perjuicio del resarcimiento que se otorgará a los usuarios por los daños ocasionados”, explicó el organismo. Agregó que las sanciones a las concesionarias se deben a “no haber invertido en obras una proporción importante de recursos disponibles a tal efecto”. Además, detalló que desde 2007 aplicó multas por más de 850 millones de pesos, “la mayoría de las cuales están siendo reclamadas por el Ente ante la Justicia”. A pesar de ello, las empresas no realizaron las inversiones necesarias. Los usuarios afectados pueden efectuar sus reclamos ante el ENRE al 0800-333-3000, o por SMS al 11- 3134-4444 escribiendo el nombre de la distribuidora + espacio + número de usuario + espacio + tres últimos números de su medidor.
----------------------------------------------
ábado 28 de Diciembre de 2013
Última actualización01:20:56 AM GMT
De Vido pidió a los empresarios Caputo y Escasany que "asuman su responsabilidad" como accionistas de Edesur
Sábado 28 de Diciembre de 2013 14:30 País
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que "la empresa italiana que es la principal accionista de EDESUR no tiene actitud ni presencia para resolver el problema".
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo hoy que "la empresa italiana que es la principal accionista de EDESUR no tiene actitud ni presencia para resolver el problema", y les pidió entonces a "las empresas argentinas" con acciones en EDESUR "que asuman su responsabilidad como argentinos" ante los cortes de energía.
"Me refiero al Grupo Caputo, Grupo Escasany, al grupo Miguens Bemberg, a Guillermo Reca y Guillermo Vazquez" puntualizó De Vido y agregó que "no es una crítica, simplemente les estoy pidiendo que tengan la actitud como argentinos con responsabilidad social y que actúen ante la situación que nos genera el clima".
El ministro volvió a advertir que "en la medida en que los cortes no se resuelvan las sanciones y multas se van agravando minuto a minuto y día a día".
Por otro lado, el funcionario nacional explicó que por el momento quienes se están "haciendo cargo de responder a las demandas de los usuarios" son, "en principio, los trabajadores de la empresa con la colaboración del Ministerio de Planificación, el ENRE y el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich".
Estas declaraciones fueron realizadas por el ministro De Vido quien realizó una recorrida por la central ATUCHA II con motivo del inicio de la carga de agua pesada que se cargará en uno de los tanques de control de volúmen del reactor con agua producida en la planta de Arroyito, provincia de Neuquén.
http://www.minutopolitico.com.ar/index.php/index.php?option=com_content&view=article&id=15549:de-vido-pidio-a-los-empresarios-caputo-y-escasany-que-qasuman-su-responsabilidadq-como-accionistas-de-edesur&catid=25:sinfoto&Itemid=75
*********************************
CORTES DE ENERGIA
Caputo, el empresario amigo de Macri dueño de una parte de Edesur
Amigo del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri desde los seis años, Nicolás Caputo ha cultivado casi en partes iguales el perfil bajo como los activos vínculos con la obra pública de la Ciudad de Buenos Aires.
IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE
Mencionado por el ministro Julio De Vido como uno de los empresarios argentinos que deberían "asumir su responsabilidad" como accionistas de la empresa Edesur, Caputo creció como empresario de la mano de Franco Macri, y con su hijo Mauricio compartió pasiones y negocios desde muy jóvenes, compartiendo el paso del ex presidente de Boca Juniors no sólo como consejero, sino también como contratista de algunas de las obras que el Gobierno de la Ciudad exhibe como logros de gestión.
A través de SES S.A. y de Caputo S.A., fundada en 1932 y con negocios con la Ciudad desde 1970, llegó a ganar la adjudicación de millonarias obras en los últimos años, desde la construcción de un nuevo hospital en Villa Lugano, hasta la renovación integral de un pabellón en el Hospital José T. Borda.
Incluso el diario La Nación mostró el vínculo entre ellos, con una nota del domingo 05 de diciembre de 2010 que afirma que "los papeles dicen que, en 2010, y avalada por la firma del jefe porteño, la empresa SES S.A, controlada en un 50 por ciento por Caputo. S.A, ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad, por 30 millones de pesos”.
El 20 de mayo de 2012, en tanto, Clarín afirmaba que Caputo ponía sus dólares también en Puerto Madero: “También el empresario Nicolás Caputo, intimo amigo de Mauricio Macri, construyó `El Mirador`”.
En el mundo privado su fortuna creció gracias a emprendimientos como la construcción del Shopping Abasto, el Casino Trillenium de Tigre y la planta impresora del diario La Nación.
En 2007, a menos de un mes de asumir su primer mandato como jefe de Gobierno, Macri creyó que blanqueando el vínculo alejaría cualquier tipo de sospecha sobre los negocios entre ambos y lo nombró asesor ad honorem: la idea fue un fracaso, porque la oposición presionó y Caputo debió renunciar a los pocos días.
Sin embargo, a pesar de este revés, el jefe de Gobierno nunca se preocupó por cuidar las formas y mientras su gestión seguía haciendo negocios con las empresas de su amigo, él lo elegía como testigo de la boda con su última esposa, Juliana Awada, en noviembre de 2010.
“Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero", le confesó el empresario a Gabriela Cerruti en su libro "El Pibe".
Caputo también fue socio de Macri, además de amigo y compañero en los años de educación compartidos: juntos crearon la empresa Mirgor, en 1983, una firma que producía aires acondicionados para autos pero que luego se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según el sitio web de la empresa de la que Macri se abrió en 1994.
Este año, Caputo S.A. se adjudicó la construcción llave en mano de un edificio para instalar un data center y oficinas en la calle Rondeau 3439, que serán utilizados por las empresas First Data Cono Sur y Posnet, en una obra con un plazo de 540 días, y la inversión será de 49.343.600 pesos, como parte del "Distrito Tecnológico" que el jefe de gobierno creó en el barrio porteño de Parque Patricios.
Quién es Caputo, dueño de Edesur y amigo de Macri
Señalado por Julio De Vido como uno de los empresarios que deberían "asumir su responsabilidad" como accionistas de la empresa Edesur, Caputo creció de la mano de Franco Macri y tiene una cercana amistad con la familia del alcalde porteño.
COMENTARIOS
0
Info NewsInfo NewsInfo News
NOTICIAS RELACIONADAS
El ministro de Planificación Julio De Vido arremetió contra el testaferro de Mauricio Macri
Amigo del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri desde los seis años, Nicolás Caputo ha cultivado casi en partes iguales el perfil bajo como los activos vínculos con la obra pública de la Ciudad de Buenos Aires. Mencionado por el ministro Julio De Vido como uno de los empresarios argentinos que deberían "asumir su responsabilidad" como accionistas de la empresa Edesur, Caputo creció como empresario de la mano de Franco Macri, y con su hijo Mauricio tiene en común pasiones y negocios desde muy jóvenes, compartiendo el paso del ex presidente de Boca Juniors no sólo como consejero, sino también como contratista de algunas de las obras que el Gobierno de la Ciudad exhibe como logros de gestión. Revista Veintitrés publicó un informe donde se trazan los vínculos entre el alcalde porteño y el polémico empresario.
A través de SES S.A. y de Caputo S.A., fundada en 1932 y con negocios con la Ciudad desde 1970, llegó a ganar la adjudicación de millonarias obras en los últimos años, desde la construcción de un nuevo hospital en Villa Lugano, hasta la renovación integral de un pabellón en el Hospital José T. Borda.
Incluso el diario La Nación mostró el vínculo entre ellos, con una nota del domingo 05 de diciembre de 2010 que afirma que "los papeles dicen que, en 2010, y avalada por la firma del jefe porteño, la empresa SES S.A, controlada en un 50 por ciento por Caputo. S.A, ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad, por 30 millones de pesos”.
El 20 de mayo de 2012, en tanto, Clarín afirmaba que Caputo ponía sus dólares también en Puerto Madero: “También el empresario Nicolás Caputo, intimo amigo de Mauricio Macri, construyó `El Mirador`”.
En el mundo privado su fortuna creció gracias a emprendimientos como la construcción del Shopping Abasto, el Casino Trillenium de Tigre y la planta impresora del diario La Nación.
Caputo creció como empresario de la mano de Franco Macri, y con su hijo Mauricio compartió pasiones y negocios desde muy jóvenes.
En 2007, a menos de un mes de asumir su primer mandato como jefe de Gobierno, Macri creyó que blanqueando el vínculo alejaría cualquier tipo de sospecha sobre los negocios entre ambos y lo nombró asesor ad honorem: la idea fue un fracaso, porque la oposición presionó y Caputo debió renunciar a los pocos días.
Sin embargo, a pesar de este revés, el jefe de Gobierno nunca se preocupó por cuidar las formas y mientras su gestión seguía haciendo negocios con las empresas de su amigo, él lo elegía como testigo de la boda con su última esposa, Juliana Awada, en noviembre de 2010.
“Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero", le confesó el empresario a Gabriela Cerruti en su libro "El Pibe".
Caputo también fue socio de Macri, además de amigo y compañero en los años de educación compartidos: juntos crearon la empresa Mirgor, en 1983, una firma que producía aires acondicionados para autos pero que luego se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según el sitio web de la empresa de la que Macri se abrió en 1994.
Este año, Caputo S.A. se adjudicó la construcción llave en mano de un edificio para instalar un data center y oficinas en la calle Rondeau 3439, que serán utilizados por las empresas First Data Cono Sur y Posnet, en una obra con un plazo de 540 días, y la inversión será de 49.343.600 pesos, como parte del "Distrito Tecnológico" que el jefe de gobierno creó en el barrio porteño de Parque Patricios.
En primera fila. Nicolas Caputo en el casamiento de Mauricio Macri
En primera fila. Nicolas Caputo en el casamiento de Mauricio Macri
El informe de Revista Veintitrés
Según la nota publicada por la revista en abril de 2011 la amistad de Nicki (52 años) y el actual jefe de gobierno porteño comenzó en el colegio Cardenal Newman, cuando tenían 6 años. Desde entonces, fueron construyendo una relación que se hizo cada vez más fuerte con el tiempo. “Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos –rememora Caputo en el libro El Pibe, una biografía de Mauricio Macri escrita por Gabriela Cerruti–. A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero.” Cursaron juntos la primaria, la secundaria y los primeros años universitarios en la carrera de Ingeniería. Macri logró recibirse mientras que Caputo abandonó la facultad para dedicarse a los negocios. Y no le fue nada mal.
Un acontecimiento trágico fue el que terminó de sellar la relación entre ambos: cuando secuestraron a Mauricio Macri, el 23 de agosto de 1991, entonces presidente de Sevel S.A., Nicolás Caputo fue el responsable de la entrega del dinero del rescate. Fue un 2 de septiembre, veinte años atrás. Desde entonces, compartirían muchos momentos trascendentales de sus vidas.
“Tuvimos altibajos porque él se casó antes, yo estaba de novio, entonces nos veíamos menos –contó Nicki sobre su histórica amistad con el jefe de gobierno–. Pero cuando me casé, él vino con Yvonne Bordeu (la primera mujer de Macri) de luna de miel con nosotros.” El tiempo pasó y para las terceras nupcias del líder del Pro –en la que se unió a Juliana Awada–, Caputo fue uno de los testigos. Durante la ceremonia en Costa Salguero, a fines del año pasado, las cámaras registraron al empresario sentado, elegante, en primera fila. A su pesar, claro, ya que Caputo es un cultor del bajo perfil. Aunque muchos lo consideren el “jefe de gabinete en las sombras”, no se lo conoce mucho públicamente. No da entrevistas y les escapa a las fotos. Aquel mediodía festivo no pudo oponer resistencia.
Además de amigo y hermano adoptivo, Caputo también fue socio de Macri. Todo se remonta al primer negocio que realizaron juntos: la creación de la empresa Mirgor, en 1983. Se trata de una firma que producía aires acondicionados para autos pero que hoy se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según se desprende de su sitio web. Fue el primer proyecto que encararon los dos amigos, independizados de sus familias millonarias. Nicki le había sugerido a su amigo que de esta forma podía despojarse de las presiones de su padre. Pero la sociedad entre ambos caducó en 1994, cuando Macri vendió sus acciones. No obstante, la empresa creció tanto que hoy, a través de otras dos firmas, está asociada a Whirlpool y Nokia.
Lejos de Mirgor, el día en que Macri se sintió, por fin, liberado de su padre Franco fue cuando asumió la presidencia de Boca Juniors. Durante su paso por el club de la Ribera pocos registraron las huellas de Caputo. A través de un Fondo Común de Inversión, Nicki realizó negocios en la compraventa de jugadores. Por ejemplo, aportó dinero para la adquisición de Martín Palermo.
Caputo siempre estuvo al lado de su amigo, aconsejándolo, acompañándolo y haciendo negocios, para lo cual tiene una veta especial. Y no iba a desaparecer cuando Macri decidió saltar a la política. Durante la campaña electoral, “Nicki fue el encargado de atraer a los aportantes”, recordó un político que lo conoció de cerca. E hizo mucho para que Macri llegara a la jefatura de gobierno.
NICOLÁS CAPUTO, EL CONSEJERO MÁS INFLUYENTE DE MACRI
El poder en las sombras
POR FRANCO MIZRAHI
Nicolás Caputo, el cerebro oculto de Macri
14.04.2011
Se conocen desde los 6 años. No tiene cargos formales, pero su palabra define en la gestión y en la estrategia del Pro. Por qué le aconseja a su amigo que abandone sus aspiraciones presidenciales y se quede en la ciudad. Negocios y miedos. Mirá la galería de fotos.
Entré al despacho de Mauricio porque tenía una reunión a solas con él. Cuando me recibió, a su lado estaba Nicolás Caputo”, recordó alguien que supo tener acceso a los espacios de poder del Pro en los primeros años de gestión. Esta anécdota ilustra el rol protagónico que siempre tuvo “Nicki” –como lo apodan sus amigos– en el círculo íntimo que aconseja a Macri. Esa mesa chica está conformada también por el secretario del Pro, José Torello, y otros funcionarios de ocasión como pueden ser el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, o el asesor Jaime Durán Barba. Pero nadie influye tanto en la toma de una decisión del alcalde como su amigo de toda la vida, su “hermano adoptivo”, su ex socio: Nicolás Martín Caputo, justamente quien hace tiempo viene aconsejándole bajarse de la candidatura presidencial para dar pelea en la ciudad de Buenos Aires.
La amistad de Nicki (52 años) y el actual jefe de gobierno porteño comenzó en el colegio Cardenal Newman, cuando tenían 6 años. Desde entonces, fueron construyendo una relación que se hizo cada vez más fuerte con el tiempo. “Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos –rememora Caputo en el libro El Pibe, una biografía de Mauricio Macri escrita por Gabriela Cerruti–. A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero.” Cursaron juntos la primaria, la secundaria y los primeros años universitarios en la carrera de Ingeniería. Macri logró recibirse mientras que Caputo abandonó la facultad para dedicarse a los negocios. Y no le fue nada mal.
Un acontecimiento trágico fue el que terminó de sellar la relación entre ambos: cuando secuestraron a Mauricio Macri, el 23 de agosto de 1991, entonces presidente de Sevel S.A., Nicolás Caputo fue el responsable de la entrega del dinero del rescate. Fue un 2 de septiembre, veinte años atrás. Desde entonces, compartirían muchos momentos trascendentales de sus vidas.
“Tuvimos altibajos porque él se casó antes, yo estaba de novio, entonces nos veíamos menos –contó Nicki sobre su histórica amistad con el jefe de gobierno–. Pero cuando me casé, él vino con Yvonne Bordeu (la primera mujer de Macri) de luna de miel con nosotros.” El tiempo pasó y para las terceras nupcias del líder del Pro –en la que se unió a Juliana Awada–, Caputo fue uno de los testigos. Durante la ceremonia en Costa Salguero, a fines del año pasado, las cámaras registraron al empresario sentado, elegante, en primera fila. A su pesar, claro, ya que Caputo es un cultor del bajo perfil. Aunque muchos lo consideren el “jefe de gabinete en las sombras”, no se lo conoce mucho públicamente. No da entrevistas y les escapa a las fotos. Aquel mediodía festivo no pudo oponer resistencia.
Como si se pusieran de acuerdo en todo, Macri anunció que iba a ser papá al poco tiempo de que naciera el primer hijo del segundo matrimonio de Nicki (hoy en pareja con Agustina, aunque es padre de tres hijos más con su primera mujer).
Además de amigo y hermano adoptivo, Caputo también fue socio de Macri. Todo se remonta al primer negocio que realizaron juntos: la creación de la empresa Mirgor, en 1983. Se trata de una firma que producía aires acondicionados para autos pero que hoy se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según se desprende de su sitio web. Fue el primer proyecto que encararon los dos amigos, independizados de sus familias millonarias. Nicki le había sugerido a su amigo que de esta forma podía despojarse de las presiones de su padre. Pero la sociedad entre ambos caducó en 1994, cuando Macri vendió sus acciones. No obstante, la empresa creció tanto que hoy, a través de otras dos firmas, está asociada a Whirlpool y Nokia.
Lejos de Mirgor, el día en que Macri se sintió, por fin, liberado de su padre Franco fue cuando asumió la presidencia de Boca Juniors. Durante su paso por el club de la Ribera pocos registraron las huellas de Caputo. A través de un Fondo Común de Inversión, Nicki realizó negocios en la compraventa de jugadores. Por ejemplo, aportó dinero para la adquisición de Martín Palermo.
Caputo siempre estuvo al lado de su amigo, aconsejándolo, acompañándolo y haciendo negocios, para lo cual tiene una veta especial. Y no iba a desaparecer cuando Macri decidió saltar a la política. Durante la campaña electoral, “Nicki fue el encargado de atraer a los aportantes”, recordó un político que lo conoció de cerca. E hizo mucho para que Macri llegara a la jefatura de gobierno. Pero no pudo disfrutarlo porque el mismo día en que su amigo ganó los comicios de la primera vuelta para la alcaldía porteña, en 2007, su hermano José Luis fallecía en una cancha de fútbol, como consecuencia de un paro cardíaco. Igualmente, Caputo pasó fugazmente por el búnker Pro y se fundió en un largo abrazo con su amigo.
Un vez que Macri aterrizó en Bolívar 1, su confidente tenía –y lo sabía– su espacio de poder reservado. Cuando su protagonismo en la mesa chica del Pro se hizo evidente, Macri intentó legalizar la situación nombrándolo como asesor “ad honorem”. Fue a través de un decreto del 31 de diciembre de 2007. Pero el jefe de gobierno porteño no hizo más que desatar un escándalo. Como Caputo era contratista del Estado porteño por varios millones de pesos, tenía prohibido por ley ser funcionario público. Entre otros episodios, Caputo fue sindicado de haber gestionado una reunión entre Macri y Amadeo Genta, dirigente del gremio de los empleados municipales, para destrabar un conflicto en el que se discutían más de 2.400 cesantías en la ciudad de Buenos Aires. La gestión de Mauricio apenas comenzaba y el propio Nicki renunció para evitar que la polémica siguiera en ascenso.
La denuncia lo alejó formalmente –pero no en los hechos– de la gestión porteña. “Sin necesidad de ningún nombramiento –escribió Caputo en su carta de dimisión del 18 de enero del 2008–, haré todo lo que esté a mi alcance para colaborar con usted”, en referencia a su amigo de la infancia. Y así fue. Caputo sigue siendo un hombre de consulta –y acción– permanente. “Nicki está en el gobierno pero no se lo ve”, asegura un político que trató con él.
Con motivo de su amistad, los encuentros de Mauricio y Nicolás son constantes pero no son públicos. “Con Mauricio nos vemos tres o cuatro veces por semana”, había asegurado Caputo en el libro de Cerruti. Los lugares de reunión varían entre la casa de del alcalde, la propiedad del empresario en el country Newman –donde también Torello tiene una propiedad– y sus oficinas en Paseo Colón al 200. Es que a Nicki no le gustan las reuniones en lugares públicos. Por eso otro sitio donde suelen conversar sobre la situación del país y planear las estrategias políticas a desarrollar en la ciudad es en el Buenos Aires Golf Club, que hace las veces de una casa más ya que es propiedad de los Macri.
No es por azar que uno de los sitios privilegiados sea un club de golf. Este deporte atrapa la pasión de muchos ex Newman. El último torneo entre amigos se realizó en el Marayui Country Golf, a minutos de Mar del Plata, el jueves 7 de abril.
Haciendo Buenos Aires. “Caputo es un generador de negocios para la ciudad”, afirma un ex legislador porteño. Su trayectoria personal así lo demuestra. Tiene contratos millonarios con la ciudad de Buenos Aires, muchos de los cuales se realizaron en gestiones gubernamentales anteriores, es cierto. Desde 1938, la familia Caputo se dedica a la construcción a través de la firma Caputo S.A., una de las constructoras más grandes de la Argentina y que tiene contratos con el gobierno porteño desde la década del ’70. Pero no menos cierto es que otros muchos contratos se hicieron durante el gobierno de su amigo Mauricio. Por ejemplo, la reparación de 14 escuelas por 30 millones de pesos y obras de bajo nivel de los ferrocarriles. Caputo esgrime en su defensa que hace un tiempo que no posee más acciones de la histórica empresa.
Sea como fuere, cuando Macri asumió al frente de la alcaldía, Caputo S.A. ya había sido elegida para levantar el Centro Metropolitano de Diseño y la sede de la Orquesta Filarmónica en el edificio de la Ciudad de la Música, entre otras obras. También tenía vínculos con el Ministerio de Planificación Federal, por ejemplo, para la refacción del Hospital Posadas.
Pero no todo se reduce a la construcción. Otro de los negocios en los que la familia Caputo está consolidada es en el rubro energético. Justamente, José Caputo, el hermano de Nicki que falleció dramáticamente el mismo día que Macri ganó las elecciones en primera vuelta, era uno de los directores de Sadesa, una fuerte operadora del sector.
Sin embargo, quienes se oponen a su poder no lo atacan fundamentalmente por estos vínculos sino que lo acusan de supervisar una gran cantidad de negocios de la ciudad, que van más allá del rubro inmobiliario.
Su perfil de hombre misterioso y su casi nula exposición alimentan todo tipo de corrillos. Entre las versiones que trascendieron en el último tiempo figuran aquellas que lo vinculan con el negocio del juego. Esta versión se hizo pública cuando Gabriela Michetti cuestionó un convenio sobre el juego que se había suscripto entre el Gobierno de la Ciudad y el gobierno nacional. Se hablaba de una reunión entre referentes de los dos gobiernos. En representación de la gestión macrista habrían estado Caputo y Torello. Por el lado del empresariado afín al kirchnerismo se mencionó a Cristóbal López.
Lo cierto es que Nicki es uno de los miembros del círculo íntimo que más presiones está ejerciendo sobre Macri para que se baje de su candidatura presidencial. Y entre los argumentos políticos también aparecen los de motivación económica: “Si Macri no juega en la ciudad –explica una fuente de llegada al empresario–, Caputo perdería la gran mayoría de los negocios que tiene”. Aunque Caputo no es el único. Torello y Durán Barba son otros dos asesores que creen que las elecciones presidenciales son prácticamente irremontables.
Sin embargo, la puja de intereses abarca a todo el arco del Pro. Desde el sector michettista esgrimen que entre quienes fogonean que Macri baje su candidatura presidencial está Rodríguez Larreta, que no lo hace de manera inocente sino que se ve superado en las encuestas por Gabriela Michetti y, al postular una reelección de Macri en la ciudad lograría conservar el poder que supo conquistar. No obstante, fuentes cercanas a Michetti no niegan un microclima que envuelve a cierto sector del Pro y donde prevalece la idea de que Macri pelee en Capital.
Lo cierto es que los consejos de Caputo no son azarosos. Según las últimas encuestas, el Pro no logra despuntar en la ciudad de Buenos Aires y el panorama se complica para todos los candidatos de la ola amarilla. A esto se agrega que Macri no puede descontarle puntos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la intención de voto a nivel nacional, lo que genera un panorama muy delicado para el macrismo.
Ante estas circunstancias se postulan los siguientes escenarios:
- Macri como candidato a presidente y Michetti o Larreta en la ciudad. Ante el escenario desfavorable en los comicios nacionales y el riesgo de perder la ciudad en un ballottage –ante un Pino que decidiese bajarse de las presidenciales o un candidato K fortalecido–, la incógnita que se abre es qué sucederá con el Pro de concretarse esta hipótesis. El temor a que esto suceda hace que se abra un segundo escenario.
- Macri como candidato a reelegir en la ciudad. De ganar aunque más no sea en un ballottage (en la ciudad, para ganar en primera vuelta hay que superar el 50 por ciento de los votos) abriría una posible estrategia del Pro a largo plazo: pensar en la Casa Rosada para el 2015. Cristina no podría reelegir y habría cuatro años más para instalar la candidatura nacional del máximo referente del partido. La incógnita es qué sucede si Macri baja a la ciudad y pierde en un ballottage. Esto lleva a un tercer escenario.
- Macri como candidato en la ciudad y en las presidenciales de octubre. Es decir, un desdoblamiento. Este es el nuevo escenario que se estaría midiendo en el Pro. Sobre todo, se evalúa cuál sería el precio a pagar entre los porteños de arriesgar esta estrategia.
Esta es la encrucijada en la que hoy se encuentra el jefe de gobierno porteño. Las palabras de su amigo, su socio, su confidente, son contundentes: sea como fuere, no perder la ciudad. Por eso, lo impulsa a dar batalla por la reelección. Hasta los días previos al 21 de mayo, día en que cierre la presentación de las listas a jefe porteño, la estrategia del Pro no estará cerrada.
La escenita de Michetti
El pasado martes 14, Mauricio Macri convocó a los medios para llamar a un gran acuerdo opositor. En la opinión del jefe de gobierno porteño, esa es la única manera de enfrentar al kirchnerismo, que por ahora parece no tener rival en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales. En su discurso, el líder del Pro habló de unidad, de consenso y de la necesidad de dejar de lado las mezquindades, para lograr un acuerdo en la divergencia. Paradójicamente, donde menos rebote tiene esta prédica es en su propia mesa chica, que hace rato luce sus fracturas expuestas. De hecho, así quedó en evidencia durante la última conferencia de prensa del ex presidente de Boca Juniors, donde nada de casual tuvo la ausencia de una de las principales caras del macrismo. En este caso, su cara amigable.
**************************************
El ministro de Planificación refutó a un ex funcionario y a un periodista
Julio De Vido, salió hoy al cruce de una nota del el ex Subsecretario de Combustibles Cristian Folgar en el diario El Cronista titulada La triste evidencia de un Estado ausente. El Ministro sostuvo que El Estado Ausente fue el que promovió la exportación de gas a precio vil".
El Ministro de Planificación, Julio De Vido, salió hoy al cruce de una nota escrita por el ex Subsecretario de Combustibles Cristian Folgar en el diario El Cronista titulada “La triste evidencia de un Estado ausente”. El Ministro sostuvo que “El Estado Ausente fue el que promovió la exportación de gas a precio vil y diseñó un sistema eléctrico con diez Provincias desconectadas”.
En este sentido, también se refirió a los comentarios del periodista Willy Kohan en Radio Mitre. “Mientras Argentina se encuentra atravesando la mayor ola de calor histórica de los últimos 43 años batiendo todos los récords de consumo eléctrico y como en cualquier sistema energético del mundo ante una situación similar surgen, a partir de solicitaciones extremas del servicio, inconvenientes e interrupción en el mismo; llamativa y habitualmente reaparecen en estas circunstancias algunos ex funcionarios y analistas mediáticos que sin ningún tipo de escrúpulo pretenden sacar tajada de esta situación”, expresó De Vido.
“En el caso del ex funcionario Folgar se coloca en una suerte de fiscal del sistema energético cuando en realidad promocionó desde siempre, tanto en su época de asesor como en la de subsecretario, exportaciones de gas a precio vil a Chile con la misma prioridad de abastecimiento que los hogares de Argentina. Recordemos que el gas se exportaba alrededor de 2 dólares el millón de Btu en Frontera y se revendía en Santiago de Chile a 29 dólares el millón de Btu. Reitero mi deseo que algún día esto sea investigado por algún fiscal. Dichos volúmenes que tenían una certificación de Reservas falsas, jaqueaban los embalses hidroeléctricos a niveles mínimos sin importar el equilibrio energético de la Argentino. Vale la pena recordar que sólo el ajuste de reservas que debió hacer YPF en Loma de La Lata represento el consumo de 5 años seguidos de los hogares argentinos y un equivalente a 35.000 millones de dólares en divisas”, dijo el Ministro de Planificación Federal.
Por otra parte, se refirió a la idea de Estado ausente que se quiere instalar en la sociedad. De esta manera, Julio De Vido expresó que “La mayor falsedad que se pretende instalar es que Argentina está a oscuras y con un Estado Ausente. Si ello fuera así no podrían batirse todos los récords históricos de consumo eléctrico, e incluso día a día se baten los del día anterior. Alguien evidentemente está consumiendo esa electricidad, no hay posibilidad alguna de acumularla en baterías o ventearla como el gas. Aseveración esta que formula sin el más mínimo fundamento técnico”. Y agregó: “Esto es posible porque hay obras construidas desde el año 2003 que son auditables con nombre y apellido: 8.700 Megavatios; 5.000 kilómetros de líneas eléctricas; 2.800 kilómetros de gasoductos; 300.000 HP de potencia en plantas compresoras.”
El Ministro de Planificación también se refirió a las empresas distribuidoras de energía: “No es raro que estos y el resto de los analistas, traten de victimizar a Edenor y Edesur planteando que las tarifas son bajas con el objetivo de intentar ocultar que los inconvenientes se produjeron en los cables de distribución final de energía eléctrica y en los mismos barrios que el año pasado. Las Empresas son las responsables de esa distribución final a los domicilios, porque así lo establece su contrato de concesión, siendo estas anomalías intimadas constante y fehacientemente por el Estado Nacional a subsanar estos inconvenientes reiterados”. Y agregó: “Como empresas prestadoras de un servicio público esencial es muy llamativo que sabiendo de antemano las olas de calor que se producen en esta época del año y los barrios que podía afectar, hayan tropezado dos veces seguidas con la misma piedra. El Gobierno Nacional analizará en profundidad esta situación, los acontecimientos y el contexto en que estos mismos ocurren, actuando en consecuencia.
“El Estado está presente y claramente lo demuestra con la mayor rigurosidad en el seguimiento estricto de la reposición del servicio a cada uno de los hogares con suministro afectado, asistiendo y recibiendo notificaciones a través del centro de llamados del Ministerio de Planificación y abasteciendo con agua en zonas que el servicio eléctrico afectó las redes de AYSA”, expresó Julio De Vido.
“La metodología que utilizan estos ex funcionarios y analistas es la misma de siempre: en verano tratan de instalar una dolarización de las tarifas eléctricas y en invierno será el turno de las tarifas de gas con la ficción del otrora supuesto autoabastecimiento energético de la década neoliberal, omitiendo como siempre que ese supuesto se dio en marco de una Argentina con 25% de desocupación y sin industria, y con una demanda energética que era la mitad de la actual”, dijo el Ministro.
Por otra parte, Julio De Vido aludió al incremento de la demanda energética: “Solo en Edenor y Edesur el pico de demanda de potencia creció de 4.500 a 9.500 Megavatios, un 111%. Esto representa nada más y nada menos que el consumo equivalente a 1 millón de hogares. Está mas que claro que hubo un exponencial fenómeno de inclusión social.”
El Ministro de Planificación también se refirió a las declaraciones que hizo Willy Kohan sobre la posibilidad de que Edenor y Edesur sea administrada por la Ciudad de Buenos Aires: “Respecto a la mención que hizo el analista Willy Kohan respecto de que seria bueno que Edenor y Edesur sea administrado por la Ciudad Autónoma de Buenas Aires y la Provincia de Buenos Aires en vista de sus calidades de gestión, cosa que por otro lado seria lógico, justo y pertinente porque ambas empresas son prestatarias de servicios exclusivamente en ambas jurisdicciones, cabe mencionar que desde que el Servicio de Subterráneo fue transferido a la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, la tarifa se incrementó un 130%, no hubo mejora alguna en la calidad del servicio y el costo del pasaje expulsó a miles de usuarios que debieron ser absorbidos por el servicio de transporte urbano de colectivos que es subsidiado por el Estado Nacional. Desde que Edelap fue transferida a la jurisdicción provincial, con incrementos tarifarios de más del 80% y una tarifa que duplica la Edenor y Edesur, que es regulada por el Estado Nacional, la calidad del servicio no supera a la del momento de la transferencia registrando importantes desperfectos e interrupciones del servicio durante esta ola de calor.”
Por último, Julio De Vido expresó que “Claramente lo que buscan estos ex funcionarios y analistas mediáticos es un servicio para muy pocos con tarifas internacionales y dolarizadas que generen saldos exportables de energía a precio vil sin importar la calidad de vida de la gente ni el trabajo de los argentinos.”
Miércoles, 04 de Septiembre de 2013 15:44 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Con Macri, las licitaciones que Majul no investiga...
por La Pista Oculta
Luis Majul en entrevista radial le preguntó a Mauricio Macri si su amigo Nicolás Caputo, realizó obra pública en la Ciudad de Buenos Aires. Macri lo negó: "no participó nunca de una licitación". Sin embargo la empresa SES S.A, controlada en un 50 por ciento por Caputo se quedó en el 2011 con las obras de reparación de 14 escuelas en la ciudad.
Periodismo de investigación
Majul, retomando una pregunta que le hizo Alejandro Fantino, le preguntó a Macri "¿Nicolas Caputo, su amigo empresario, tiene obra pública en la Ciudad de Buenos Aires?".
Macri, le respondió que nunca participó de una licitación, y agregó "ya me dijeron que Fantino estuvo diciendo un par de macanas...".
Majul publicó la respuesta de Macri en twitter. "Macri: (Nicolás) Caputo es mi amigo, pero nunca participó de una licitación en mi gestión".
El Diario La Nación, el domingo 05 de diciembre de 2010, lo desmiente.
Consigna el Diario La Nación "Los papeles dicen que, en 2010, y avalada por la firma del jefe porteño, la empresa SES S.A, controlada en un 50 por ciento por Caputo. S.A, ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad, por 30 millones de pesos. SES también ha sido la principal contratista para la reforma y el mantenimiento de los hospitales, aunque estas obras fueron otorgadas antes de la asunción de Macri. Sin embargo, también durante este año, la empresa Caputo se hizo adjudicataria de obras bajo nivel en los ferrocarriles, cuyo trámite estuvo signado por una polémica transferencia de 300 millones de dólares -un préstamo, que se discutió acaloradamente en la Legislatura- hacia Autopistas Urbanas S.A (Ausa), una empresa del gobierno de la Ciudad, con caja propia, que no está sujeta a la ley de compras y contrataciones".
Obras que constan en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires entre el 8 y el 9 de junio de 2011.
DECRETO N.° 301/11.
Buenos Aires, 1 de junio de 2011 VISTO: La Ley Nacional de Obras Públicas N° 13064, el Decreto N° 1254/GCBA/08, las Resoluciones Nros. 7205/MEGC/10, 1007/MEGC/11, 1751/MEGC/11, el Expediente N° 1395708110, y CONSIDERANDO:
Link Boletín Oficial
http://www.boletinoficial.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/boletinOficial/documentos/boletines/2011/06/20110608.pdf
********************************************************************
ueves 26 de diciembre de 2013 | Publicado en edición impresa
Informe de la UCA
Hay más de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad
Entre 2004 y 2012 se deterioró el acceso a un empleo formal y a vivienda, salud y educación dignas; la marginalidad, origen de la inseguridad
Por Paula Urien | LA NACION
Ver comentarios
inShare
Más notas para entender este tema
La ansiedad de vivir al margen de la sociedad
El tradicional almuerzo que la Iglesia ofrece a indigentes, ayer, en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Rodríguez Peña y Córdoba. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
Más de 10 millones de personas viven en situación de pobreza en la Argentina, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente. Además, entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social: la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable.
Éstas son algunas de las conclusiones del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado "Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes". Según la investigación, hecha con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA, una de las mediciones socioeconómicas más confiables del país), casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace "trabajos de indigencia" (por ejemplo, el cartoneo), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de 3 millones de personas están mal nutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas.
Al mismo tiempo, el 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. A pesar del esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.
"La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social", dice Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio.
"La mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor."
"Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%", dice Salvia.
Si en 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% de acuerdo con los datos del ODSA (5,4% para el Indec en 2012). Es decir que casi el 30 por ciento de los argentinos (si sumamos el 4,9 por ciento de indigentes) no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. En ese contexto, la ayuda social pasó del 10,3% del PBI en 2007 al 15,3% en 2012.
Un amplio porcentaje de quienes formaban parte de los desocupados en 2002 se reinsertó rápidamente en el sistema económico productivo, ya que tenían habilidades laborales, pero se habían quedado sin trabajo después del cierre de fábricas y empresas en medio de la crisis. Una vez que cambiaron las condiciones económicas, esas empresas, que tenían capacidad ociosa, volvieron a tomarlos. Pero quienes no cambiaron su situación son los que se encuentran en la base de la pirámide.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) mide la canasta de alimentos de la misma manera en que lo hacía el Indec antes de los cambios introducidos por la dupla Néstor Kirchner y Guillermo Moreno en enero de 2007. Los datos que ofrece son llamativos: hoy, un hogar constituido por padre, madre y dos hijos necesita un ingreso mínimo de $ 3900 para no ser considerado pobre. Para el Indec, en cambio, necesita $ 1750 pesos. Los datos de FIEL consignan que en el mes de noviembre ese hogar necesitaba por mes $ 2200 sólo para comprar alimentos, mientras que para el Indec los cuatro integrantes del hogar pueden alimentarse por $ 769 por mes.
DÉFICIT HABITACIONAL
Las condiciones de la vivienda son otra variable que marca el aumento de la brecha entre sectores. Si en 2004 un 68,7% de hogares desfavorecidos no tenía conexión a la red cloacal, en 2012 el porcentaje disminuyó poco, al 61,3%, mientras que asciende a sólo el 8,1% en niveles medios y altos. Lo mismo sucede con el gas, situación que empeoró durante el kirchnerismo para los sectores de menos recursos: 68,5% no tenían conexión a la red de gas en 2012, contra el 68,2% en 2004. Hoy, sólo el 6,3% en el nivel socioeconómico medio-alto no tiene conexión a la red de gas, mientras que en 2004 el porcentaje era del 10,8%.
"En la Capital hay 140.000 personas que viven en villas y otra cantidad igual que vive en inquilinatos o casas tomadas. Se trata del 10% de la población de la ciudad", dice el arquitecto Alfredo Garay, docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA en la "Reunión sobre barrios precarios", organizada por la UCA la semana última. En la provincia, los números son muy similares.
A nivel nacional existen 2.700.340 hogares deficitarios. Entre ellos, 566.095 viviendas precarias irrecuperables y 1.579.129 que se pueden reconstituir. Había 2.640.871 hogares deficitarios en 2001. "El problema es que se invierte en lo nuevo, pero no en recuperar gran cantidad de viviendas que lo necesitan", observa el arquitecto.
CAUSAS DE LA POBREZA
Dentro del período kirchnerista se ven claramente, según diversos estudios, dos etapas bien definidas. Una de crecimiento y recuperación económica y del empleo en parte dada por la devaluación y el aumento del precio de las commodities , y otra, a partir de 2006-2007, donde se redujo el superávit comercial y aumentaron los precios internos a un ritmo vertiginoso. La inflación, según fuentes privadas, subió del 13,4% en 2003 al 18,5% en 2007, para llegar al 25,9% en 2012, y además se dio un estancamiento del empleo.
"Tenemos una economía de muy baja productividad. En la última década no sólo no creció, sino que cayó. El deterioro de las condiciones de producción ha sido notable. Esto explica que la gente gane poco", dice Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.
Para Bour, el aumento de empleados públicos con baja productividad es mucho. Hoy, hay entre 3.300.000 y 3.500.000 personas que trabajan para el Estado, cuando en 2001 había 2.180.000. También existe un grave problema con la informalidad laboral. Había 6.500.000 empleados precarizados en 2000, mientras que hoy hay 6.800.000, según los datos de FIEL. "Además, la tasa de desocupación está mas cerca del 9% que del 7% que marca el Indec", señala Bour. Con una altísima tasa de empleo informal, un 34,5% en el segundo trimestre de 2013, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo (se trata de un 40% según las mediciones de FIEL), son los sectores más desfavorecidos los que no logran insertarse en el mercado laboral formal.
En este contexto, aumenta la brecha social. Hay, según datos del Observatorio, un 40,7% de informalidad en sectores muy bajos, y un 23,8% en sectores medios-altos en 2012. El desempleo en sectores bajos alcanza al 16,3%, y sólo llega al 3,2% en los que son medios-altos. Los trabajadores sin seguridad social llegan al 83,7% en los sectores de menores recursos y al 24,2% en los sectores medios-altos.
Por su parte, el subempleo inestable (trabajos de muy baja remuneración, sin protección social y alta inestabilidad) se duplicó entre 2007 y 2012 en el segmento más vulnerable. Pasó del 16,5% al 30,6% para los sectores muy bajos. "Salir de la pobreza -concluye Bour- supone tener un buen nivel de educación, algo que no sólo no ha mejorado en los últimos 10 o 15 años, sino que se ha deteriorado."
DATOS CENTRALES DEL INFORME
25%
Población
Vive en condiciones de pobreza urbana en la Argentina. Son más de 10 millones de personas.
37%
Jóvenes
No logran terminar la secundaria, un requisito fundamental para un empleo de calidad
500.000
Hogares
Se mantienen en situación de indigencia porque no acceden a la canasta básica alimentaria
40,7 %
Empleo precario
Es la tasa en los sectores más desfavorecidos; en los sectores medios-altos alcanza el 23,8 por ciento
21.07.2013 | En exclusiva, Tiempo Argentino publica los 117 correos electrónicos del Blackberry del arrepentido del JP Morgan.
MorganLeaks: la información secreta de la trama del lavado de dinero
El material, que ya está en manos de la Justicia Federal, prueba los vínculos de Hernán Arbizu con los jefes del banco y clientes argentinos como Clarín. Además, confirman una operación de lavado y el uso de un paraíso fiscal.
Por:
Leandro Renou e Ignacio Chausis
Tengo el Blackberry que me había entregado el banco en 2006, que no tiene batería –porque es viejo y no la pude conseguir– pero ahí hay mails que confirman las relaciones y todos los temas de los que estamos hablando", comentó Hernán Arbizu, el ex banquero que lavó dinero para las fortunas de la Argentina y estafó al propio banco con triangulaciones entre cuentas. Ante semejante afirmación, y en el marco de una indagatoria en la que el imputado daba cuenta de cómo esa entidad tenía una estructura para facilitar la evasión y el lavado a sus clientes de Banca Privada, el juez Sebastián Casanello le consultó sobre si era posible aportar el teléfono celular para la instrucción. "Sí", respondió, categórico, Arbizu. Hoy, Tiempo Argentino publica en exclusiva una parte del material de carácter confidencial contenido en ese aparato y que, desde el viernes está en manos de la justicia. Se trata de 117 correos electrónicos internos circulados entre el 1 y el 6 de mayo de 2008, que blanquean nombres de empresas que operaban en el Morgan (Clarín, Constantini, Hyatt, etc), transacciones de lavado vía back to back, guerras entre ejecutivos por captar nuevos clientes, y detalles sobre negocios realizados usando paraísos fiscales. El material devela además el contacto fluido de Arbizu con clientes de la Argentina y con sus jefes en Buenos Aires y el exterior; y hasta otorga información vital que confirma cómo fue la estafa de Arbizu con clientes argentinos y paraguayos, pudiendo reactivar esa causa que está congelada desde hace cinco años por dilaciones judiciales y la negación de EE UU a colaborar con la investigación. Por otra parte, hay correos que dejan al descubierto cómo el Morgan operaba negativamente con contrainformación directa a sus clientes, para perjudicar a sus competidores.
El 6 de mayo de 2008 –último en que Arbizu tuvo en su poder el celular ya que ese mismo día se descubrió la estafa y se judicializó el caso– Luke Palacio, jefe del Morgan para Cono Sur, envió un correo al grupo de ejecutivos de la región bajo el asunto "Caduceus roadshow organization –Wishlist". El Cadeceus era un instrumento financiero nuevo, y Palacio pedía a sus súbditos que sugirieran clientes interesados en esa operatoria, para hacer reuniones privadas, sólo en el caso de que invirtieran más de 750 K, lo que en la jerga banquera representan más de U$S 750 mil. Así, en otro correo, Hernán van Waveren, banquero junior y gestor de trámites de los jefes, le otorga a Palacio el listado de las firmas interesadas y de los ejecutivos de cuenta. Adrián Garate, que compartía con Arbizu el manejo de cuentas, puso como número uno en su lista a Clarín, que era desde hacía años cliente de la entidad y que hoy está investigado por el juez Sergio Torres por presunto lavado de activos con ayuda del Morgan. Garate nombró también a las firmas Pacífica y a Sarita Smith Estrada, mujer de la alta sociedad porteña, cultora del arte y propietaria de Agropecuaria La Oración SA y Estancia La Elisa SA. Otros de los ejecutivos que sumaron firmas fueron María Elena Vergara, Giorgio Chiesa y Federico Rousillón (similares a Arbizu pero radicados en Ginebra y Suiza), Ernesto Grijalva, Alexandra Preite, Javier Gallego, Agustín de Estrada y María Laura Tramezzani. Todos estos nombres habían sido denunciados por la UIF por asociación ilícita, y Tramezzani y De Estrada habían sido reconocidos por Arbizu como "hunters" del Morgan, quienes les llevaban a él los clientes. Además, en los correos aparece Carolina Rivas, secretaria del Morgan en Buenos Aires, desde donde coordinaba los diálogos entre Arbizu y Andrés Rodríguez Lubary, número dos del banco en el país. También hay correos para Norma Caba, una persona de la que Arbizu declaró que trabajaba para él, y uno de los nombres que aparecen en las instrucciones de transferencia de lavado de dinero que publicó Tiempo. En pocas palabras, los correos muestran que efectivamente es real la estructura política y de responsabilidades del banco detrás de los delitos cometidos por Arbizu. Cabe destacar que todos los nombres mencionados trabajaban en la división Banca Privada, que captaba fondos de clientes y los ayudaba a eludir impuestos locales para fugar el dinero al exterior y reingresarlo en forma legal, es decir, lavar dinero.
Otro de los que aparece en mails es Roberto Zorgno, ex gerente financiero de Clarín y actual ejecutivo del Morgan, quien en uno de los correos aparece difundiendo artículos del diario La Nación sobre exámenes de ADN a hijos de desaparecidos y circula informes del periodista Joaquín Morales Solá (ver página 4).
En el cruce de correos –muchos de los cuales cuentan con archivos adjuntos encriptados– aparecen otras empresas que operaban en el Morgan. Agustín de Estrada le envió el 6 de mayo un correo Arbizu con el asunto "Compañía Argentina de Granos SA." El titular de la firma es el reconocido empresario Aldo Navilli y la gestión por la empresa la realizó el gerente, Sergio Sosa. La idea era captarlos para que inviertan en el banco, con recomendaciones de Fernando Balmaceda, de banca de inversión del Morgan.
Es curioso otro correo que demuestra cómo dos hunters, Tramezzani y De Estrada, se pelean por tener como cliente al dueño de la alimenticia Quickfood. Bajo el asunto "Se están cagando a puteadas MLT y ADE", Adrían Garate le cuenta a Arbizu que "no hay discusión que valga, (Luis)Bameule nos gambeteó a mil a todos y la única que lo penetró fue María Laura (Tramezzani), así que hay que sacarse la galera en esta". Arbizu le responde que es por "Quickfood", y Garate concluye que "lo peor es que debe ser por un prospect que debería ser el número 1500 en cualquier lista sensata". El prospect es la carta de dinero que tiene el cliente, es decir, lo estaban tildando de cuenta chica. En otro mail, Isabela Rizo, consejera del Morgan, le habla al arrepentido el 5 de mayo del 2008: "¿Te has visto con Daytona? Le llevaron los statements?", pregunta la mujer que trabaja en la sede Nueva York. Daytona, la fábrica de neumáticos de la familia Manoukian, está entre los investigados y denunciados por Arbizu. Lisa Erf, la curadora de Arte del Morgan vino de visita a la Argentina para reunirse con clientes el 27 de mayo de 2008. La reunión, según los mails, se realizaba en ARTE BA, muestra donde Facundo Gómez Minujin, uno del Morgan, es presidente. Casualmente, se alojó en su visita en el Hotel Hyatt. Y, no casualmente, uno de los clientes del Morgan que asistió a la reunión fue Juan Scalesciani, el dueño del hotel. Además, estuvieron como clientes del Morgan Eduardo Constantini, el curador de arte Ignacio Gutiérrez Saldivar, y Eduardo Gruneisen, de la ex petrolera Astra. Todos vinculados a maniobras de supuesto lavado.
Entre los correos que Arbizu recibió en el sistema interno que Blackberry armó para el JP Morgan, es clave uno que prueba que el banco estaba al tanto de la estafa que Arbizu armó triangulando dinero entre cuentas. Para no perder como cliente al supermercadista argentino Carlos López, Arbizu le ofreció mayor comisión de la permitida por el banco para administrar y sacar el dinero del país en forma ilegal. Cuando López le pidió los intereses, Arbizu echó mano a la cuenta de los políticos-narcos paraguayos Acevedo Quevedo, y para el faltante en esa cuenta, echó mano a la cuenta del ex Musimundo Natalio Garber. Emitido el 6 de mayo de 2008, con el asunto de "Transferencias del 15.04.2008. MARVER LTD", Wilhem Isenring, asesor de Garber, le confirma a Arbizu un faltante de dinero. "Estimado Hernán: de acuerdo a la conversación telefónica de esta mañana con el señor Palacios, me permito reconfirmar que los siguientes pagos debitados por error en la cuenta de nuestro amigo en común serán ratificados y los intereses compensados." Los giros fueron, según el correo, de U$S 1 millón a la cuenta Dorian SA, U$S 757.500 a la de Zunilda Castanjera; U$S 570 mil a la de Osvaldo Portioli y U$S 370 mil a la de Nimia Brítez de Arenas. Cuando el cliente blanqueó la maniobra, que el banco intentó disfrazar como un error, Arbizu cayó en desgracia. El banco lo denunció por estafa en los Estados Unidos. Se lo comunicaron vía telefónica el mismo 6 de mayo. Se enteró de la noticia y apagó el Blackberry, que volvió a encenderse cinco años después. «
Estrada, editorial en cuestión
En su declaración ante Casanello, Arbizu explicó que una de las formas de lavar dinero es vía una operación denominada back to back. Y citó la historia de Editorial Ángel Estrada, cuya propiedad estaba en manos del empresario Zsolt Agardy y su hijo Federico. Según Arbizu, el propio Agardy era beneficiario de una cuenta cuyo titular era una empresa off shore denominada “Argentine Develope Investiment” (ADI), en la cual mantenía un saldo promedio de U$S 35 a 40 millones, obviamente por fuera de la órbita del fisco. En 2008, Estrada necesitaba inyectar U$S 10 millones como capital de trabajo, pero una transferencia directa desde su sociedad offshore a una cuenta corriente en Argentina despertaría alarmas entre los organismos de control. ¿Qué es lo que hizo el banco? "Congeló" de la cuenta de ADI en Nueva York en alrededor de U$S 12 millones a través de la gestión de Norma Caba y Jeannette Bueno, del área Banca Privada. Luego emitió una "carta de crédito" al Banco Patagonia donde le solicita que le presten a Estrada los U$S 10 millones que necesita, bajo la garantía de que si esta no devuelve el monto, el propio Morgan pasa a hacerse cargo de esa deuda. En resumen, el dinero no declarado en la sociedad offshore (ADI) reingresa al país bajo la forma de un "préstamo" dirigido al propio beneficiario de la sociedad offshore (una especie de autopréstamo), constituyendo un ejemplo de lavado de dinero. Además, el hecho de que reingrese como un crédito para capital de trabajo le permite deducir impuestos a los intereses, cerrando así un combo ideal. Entre los mails que publica Tiempo quedó un registro de la operación. Se trata del mail enviado el 1 de mayo de 2008 -"Ángel Estrada– Copia del Mensaje SWIFT". El SWIFT es una red internacional que facilita la comunicación financiera entre bancos. No conforme con la tajada del negocio, una vez consumada la operación el número 2 del Morgan en Argentina, Rodríguez Lubary le comentó a Arbizu la necesidad de que el JP sea la entidad que dá el crédito, en lugar del banco Patagonia. "Nos estamos perdiendo la mitad del negocio", le dijo.
Isla de man: el paraíso fiscal que aparece en mails
La Isla de Man es un pequeño territorio de ultramar de 572 kilómetros cuadrados, que pertenece a la corona británica. Ubicada entre Irlanda y Gran Bretaña, la isla es un paraíso fiscal.
En el material de correos, hay uno enviado el 2 de mayo de 2008 por la banquera Laura O'Sullivan –a cargo de la administración de fideicomisos para la firma International Trust & Wealth Structuring (ITWS) con sede en Isla de Man– a sus colegas de la oficina del Morgan Buenos Aires.
El Morgan usa paraísos fiscales porque allí se radican las sociedades offshore, y sirven para ocultar la titularidad de activos no declarados.
Dicho esto, el sugestivo mail, que ya en el "subject" tiene el nombre de una compañía y un fondo de inversión –Agimi Ltd-Carlyle Asia Partners II, L.P., respectivamente– encierra a todas las luces este tipo de operatoria.
"He notado en nuestros registros que no tenemos ningún pedido de capital para la compañía y el fondo mencionado. ¿Podría revisar a qué dirección han sido enviados?", pregunta la ejecutiva de la Isla de Man. Y agrega el texto dirigido a los banqueros en Buenos Aires, entre ellos Arbizu, Vergara y Rocío Ortega, una ex Morgan que trabajó hasta 2005: "Además, para mantener sus datos actualizados, sería muy útil si usted pudiera proporcionar los montos pendientes actualizados". Cabe recordar que en diciembre del año pasado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que encabeza Ricardo Echegaray firmó en Londres un acuerdo de intercambio de información tributaria con las autoridades de Isla de Man, de tal forma de poder acceder a reportes fiscales del territorio británico.
SOCIEDAD › LA VENTA IRREGULAR DE LOS TERRENOS EN CABALLITO, DONDE MACRI QUIERE HACER UN CENTRO COMERCIAL
Un shopping nacido de la ilegalidad
El juez destituido en la quiebra de Ferro había alentado que un centro comercial se instalara en Caballito. El gobierno de Macri aggiornó el proyecto. Las actas del club y el certificado de dominio catastral indican que está flojo de papeles.
Por Gustavo Veiga
Dieciséis años después, las actas de una asamblea del club Ferrocarril Oeste realizada el 14 de diciembre de 1997 hablan por sí solas. “Esta situación hay que tomarla en cuenta, porque hoy no tenemos ni las tierras que estamos tratando de vender”, decía un vocal de la comisión directiva. “Ferro no ha escriturado las tierras, tiene deuda con Ferrocarriles, con los agrimensores y con los abogados”, agregaba un socio caracterizado. En ese lugar, vecino al estadio, podría levantarse en el futuro cercano un shopping del grupo IRSA. Se trata del polígono situado frente a la avenida Avellaneda, entre las calles Olegario Andrade y Fragata Presidente Sarmiento. La institución deportiva presuntamente lo vendió sin ser la dueña. Lo demuestra el certificado de dominio catastral donde sólo figuran dos propietarios entre 1958 y la actualidad: el Estado, primero, y a partir del 20 de enero de 1999, Alto Palermo SA, subsidiaria de IRSA. A esa irregularidad apuntan los críticos del proyecto macrista para que no pase en la Legislatura.
Pero hay más. Esta iniciativa del centro comercial se tornó una obsesión para el gobierno porteño. También es muy semejante a la que el ex juez Rodolfo Herrera –destituido por corrupción y responsable de la quiebra del club todavía vigente– alentó entre 2002 y 2003. Ni se toma en cuenta que Ferro –como dice el legislador socialista Adrián Camps– “no aparece en el certificado de dominio”. O sea, la transferencia del terreno no es válida porque pertenecía al Estado nacional. Y habría pasado en forma directa al patrimonio de IRSA sin una ley que lo avalara, como establece el artículo 75 de la Constitución Nacional, inciso 5º: “Corresponde al Congreso disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional”. Y también viola el artículo 63 de la Constitución porteña.
Camps declaró también que, “como legisladores, no podemos convalidar esta situación que configuraría un delito”. En este punto, la polémica desatada entre vecinos proshopping o detractores de su construcción se torna recreativa, aun cuando Caballito es un barrio con escasos espacios verdes. El emprendimiento de la todopoderosa IRSA, nave insignia en el usufructo de tierras fiscales, está flojo de papeles. Lo sostienen quienes censuran el futuro centro comercial.
El comunero de Caballito, Martín Iommi, coincide con el diputado Camps: “El problema más grave que presenta el proyecto es que la adquisición de los terrenos por parte del grupo IRSA está sospechada de corrupción, tal como lo refleja el certificado de dominio. Los terrenos pertenecían al Estado nacional, fueron cedidos al Club Ferro y luego irregularmente vendidos al grupo IRSA. El club no podía vender los terrenos por un plazo de 20 años, y el dinero de la venta del terreno por 6,5 millones de dólares nunca ingresó al club”. El abogado penalista Gerardo Pardo, uno de los socios de Ferro que más batalló contra los negocios espurios en el club, afirma: “La Justicia nunca investigó la venta a IRSA”.
En 1997, el presidente era Marcelo Corso. El mismo que zafó de ser condenado por administración fraudulenta gracias a un fallo firmado el 18 de marzo de este año por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3, que declaró prescripta la acción penal contra él y otros tres ex directivos: Raúl Tauz, Héctor Hermida e Isidro Cabral. Los magistrados Gustavo Valle, Gustavo Rofrano y Miguel Angel Caminos hicieron caer las audiencias públicas que iban a comenzar tres días después. Se iban a tratar en ellas presuntos ilícitos como cheques emitidos y pagos sin respaldo documental a tres de los acusados, el giro de 1.500.099 pesos a una caja de crédito en el Uruguay sin justificativo y un faltante en la transferencia del arquero Martín Herrera al club Alavés español. Todavía hay un recurso en Casación contra ese fallo.
En aquella época, Ferro, según un informe de la Sindicatura, debía 16 millones de pesos. El valor de las tierras en cuestión según Corso y Tauz, presentes en la asamblea del 97, era de unos 6,5 millones de pesos o dólares. Todavía regía la convertibilidad de Domingo Cavallo.
De las actas tomadas aquel 14 de diciembre se desprende el apuro que tenían en venderlas. Y ya se mencionaba la posibilidad de instalar un shopping en el lugar. Lo sostenía el arquitecto e intermediario inmobiliario Aleardo Echeverry, adláter del juez Herrera, removido por mal desempeño en su cargo. Dirigiéndose a los demás socios en la asamblea decía: “...la intención final de Dunside es la construcción de un shopping, no solamente la compra del predio de Ferrocarril Oeste”. Esa empresa –imposible de rastrear– era socia de IRSA en la iniciativa.
Echeverry es el autor de la frase que abre este artículo: “Esta situación hay que tomarla en cuenta, porque hoy no tenemos ni las tierras que estamos tratando de vender”. Pese a semejante certeza del también promotor del shopping y vocal titular de Ferro allá por el ’97, la comisión directiva les propuso a los socios reunidos en asamblea colocar en manos del capital privado la fracción M, manzana 39B, sección 57, circunscripción 5.
El 13 de noviembre de 1997, un mes antes de la asamblea de socios, el presidente Corso les explicaba a sus pares de la comisión que los dirigentes Tauz y Hermida mantenían “reuniones con representantes de las firmas Dunside SA e IRSA, quienes se manifestaron sumamente interesados en llevar adelante las tratativas con el objeto de arribar a la determinación del precio final en el que el club estaría dispuesto a vender las tierras ubicadas a continuación de la cancha auxiliar con frente a la avenida Avellaneda. La última oferta efectuada por los nuevos titulares del paquete accionario de Dunside SA fue de 6.500.000 dólares, pagaderos al contado y en el momento de la escritura, que se efectuaría luego de la aprobación de la operación por parte de la Asamblea”.
Ese dinero nunca habría ingresado a la tesorería de Ferro. Las actas que hablan ya brindaban indicios de los problemas que afrontaba el club para hacer efectiva la titularidad de los terrenos donde siempre se quiso levantar el shopping. Echeverry lo repetía una vez más en la asamblea:
“Hay que analizar de qué tierras estamos hablando y en qué condiciones jurídicas se encuentran. La realidad es que estas tierras todavía no son nuestras. Tenemos la posesión, pero están pendientes de escrituración, con un saldo de deuda de $ 950.000, que, con los intereses, totaliza $ 1.200.000.”
En las actas también se puede leer que el Ente Nacional Administrador de los Bienes del Estado Ferroviarios (Enabief) era el propietario de las tierras y que –según Echeverry les contó a los socios– “no tuvo mejor idea que rescindir unilateralmente el convenio de compraventa que tenemos con ellos. Es decir que ha aparecido con el Enabief un nuevo litigio, y si bien nuestros asesores jurídicos dicen que estamos posicionados favorablemente, no sabemos en qué momento ni cómo puede terminar este litigio...”. Aquel organismo fue creado por un decreto del ex presidente Carlos Menem en 1996 y reemplazado en el 2000 por el Onabe.
El 20 de diciembre de 2002, el juez Herrera le dictaba la quiebra a Ferro. Una cámara oculta de Telenoche Investiga lo expuso in fraganti casi un año después, el 3 de diciembre de 2003. En el fallo que lo separó de su cargo, el tribunal que lo juzgó sostenía: “El diálogo mantenido por éste con el supuesto inversor y con el arquitecto Echeverry evidencia una grave infracción a las normas morales por falta de escrúpulos y de principios éticos”.
En su descargo, Herrera sostuvo durante el proceso que se le siguió que “no tuvo un conocimiento previo del ‘proyecto inmobiliario’, que nunca conversó con el supuesto inversor sobre una ‘licitación a medida’ y que la referencia a un proyecto inmobiliario para construir un ‘shopping’ debajo de la cancha de fútbol es un ‘absurdo’”.
Como fuere, la primera idea para instalar un centro comercial en tierras que Ferro consideraba propias hay que atribuírsela al magistrado depuesto. Se desprende del fallo de 177 carillas que lo removió de su cargo. Un proyecto parecido lo hizo suyo el gobierno porteño estos últimos años. En él debería reconocerle el copyright a Herrera, quien todavía no fue a juicio oral por una disputa entre dos tribunales que se arrogan el derecho a dictar sentencia en su caso.
gveiga12@gmail.com
El certificado de dominio catastral donde sólo figuran dos propietarios: ninguno es Ferro
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina