Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

21 de diciembre de 2014

LO QUE DEJARA LA GESTION PRO EN LA CIUDAD



Domingo, 21 de diciembre de 2014


EL PAIS › LO QUE DEJARA LA GESTION PRO EN LA CIUDAD
Las huellas de Macri

El aumento de la recaudación no tuvo un correlato en la inversión pública y casi toda la deuda de la Ciudad es en dólares. Cada vez se destina menos a las áreas sociales. Así surge de un informe.


Por Werner Pertot

Mauricio Macri iniciará su último año como jefe de Gobierno al mismo tiempo que buscará competir por la presidencia. Tras su paso por el gobierno porteño, el mandatario dejará marcas visibles. La Fábrica porteña, el think tank de sus adversarios kirchneristas, y el equipo del kirchnerismo en la Auditoría General de la Ciudad elaboraron un balance de sus años en la Ciudad al que titularon Derribando mitos del PRO. Allí dejó asentadas en números algunas de las huellas que dejará Macri. La recaudación del ABL aumentó un 756 por ciento en promedio, pero, pese al aumento masivo de impuestos, la inversión en obra pública no se destacó sobre los años previos y viene en baja para el año próximo. A su vez, el peso de la deuda en dólares casi alcanza al ciento por ciento de la deuda porteña, las áreas sociales siguen en caída sobre el total del presupuesto y los recursos para las empresas recolectoras de basura tapan las campañas de una Ciudad Verde. Además, advierten que, contra lo que suelen afirmar, el peso de la burocracia pública aumentó en el gobierno de Macri.

Desde Mitologías, de Roland Barthes, se sabe que “el mito está a la derecha”. Quizás inspirados por esa frase, los integrantes del espacio La Fábrica porteña y el equipo de la titular de la Auditoría porteña, Cecilia Segura, evaluaron los números de la Ciudad y elaboraron un trabajo donde revisan punto por punto las principales cifras de la gestión PRO.

El mito de achicar el Estado

“Macri agrandó el Estado”, señala sorpresivamente el informe de La Fábrica porteña y los auditores porteños. ¿Dónde hubo un crecimiento del Estado? “En funciones de administración, no en funciones sociales”, destaca el balance. En 2007, los fondos destinados a la administración gubernamental representaban menos de 13 pesos por cada cien que gasta el Estado porteño. Para 2015 representan 15,33 pesos.

Cayó la participación en el total del presupuesto del gasto en salud, educación y cultura. Para observar esto, es útil conocer que el gasto total del gobierno porteño aumentó en promedio entre 2007 y 2015 (presupuestado) fue de 758 por ciento. Están por debajo de ese promedio salud (629 por ciento), educación y cultura (585 por ciento), ecología (602 por ciento) y vivienda (609 por ciento). En cambio, superan ese promedio transporte (1721 por ciento), turismo (2946 por ciento) y los servicios de la deuda (2075 por ciento).

El gasto en educación representaba el 27,84 por ciento del total en el presupuesto 2007, previo a la llegada de Macri: en 2015, será el 20,5 por ciento. Salud recibía el 23 por ciento y en 2015 tendrá el 19,49 por ciento. Cultura representaba antes de Macri el 4 por ciento de todos los gastos y en 2015 se le destinará el 3 por ciento. Vivienda, antes de Macri, recibía el 2,9 por ciento. En 2015 recibe el 2,4 por ciento.

Los servicios sociales representaban el 66 por ciento del total en 2007. En 2015 se les destina el 59 por ciento. Esta diferencia porcentual, con los valores actuales, representa nada menos que 6 mil millones de pesos. En esa categoría, se incluye salud, acción social, educación, cultura, trabajo, vivienda, agua potable y alcantarillado.

El mito de la falta de recursos

El dinero recaudado por el gobierno de Macri supera cualquier otra gestión anterior. Sus recursos aumentaron un 550 por ciento desde que llegó al poder. “Pese a que el macrismo vende a su gobierno como eficientista y superavitario, ha tenido sólo en 2010 superávit –advierte el informe–, lo que da la cuenta de una mala administración de fondos.” Los economistas indican que el único que el PRO puede señalar como un logro es el superávit económico primario (ingresos corrientes menos gastos corrientes), pero es deficitario el resultado primario (los recursos totales, a los que se les restan los gastos sin incluir los intereses de la deuda) y el resultado financiero (incluye en la resta los intereses de la deuda). En este último caso, el peso de la deuda muestra un déficit cada vez más alto en los últimos años de la gestión de Macri.

La mayor disponibilidad de recursos la consigue, fundamentalmente, a partir de tomar deuda y de aumentar los impuestos. La recaudación del ABL aumentó un 756 por ciento entre 2007 y 2015. En ese mismo período, la recaudación de patentes se incrementó un 582 por ciento con los aumentos aplicados año a año. La proporción de impuestos, sin embargo, viene creciendo hacia los sectores de la producción (Ingresos Brutos), que representan el 70 por ciento del total en 2013. “Esos impuestos no tienen en cuenta la capacidad contributiva del sujeto, por lo que es regresivo. La alícuota es igual para sujetos con distintos ingresos”, indican. En 2015, los ingresos a la producción superarán el 72 por ciento.

El crecimiento de recursos porteños supera la inflación del IPC porteño: en 2013 midieron un incremento del IPC del 44 por ciento mientras que la recaudación superó el 68 por ciento. No es cierto, según se deduce del informe, que los aumentos de impuestos en la Ciudad sigan a la inflación.

El mito del Estado inversor

La informe de La Fábrica afirma que “la inversión pública no se incrementó de manera significativa”. La inversión real directa en los años previos a la gestión de Macri oscilaba entre el 17,1 por ciento (2006) y el 14,5 (2007). El primer año de gobierno del PRO ascendió a 18,8 por ciento, pero luego se estancó en entre un 14 y un 15 por ciento los siguientes cuatro años. Recién en 2013 volvió a un 18,2 por ciento. Para este año y el próximo se espera una inversión menor.

En 2015 está presupuestado un 15,6 por ciento destinado a obras. El informe advierte que son tres puntos menos que en el primer año de Macri. “Si consideramos que en 2015, el presupuesto es de 85 mil millones, cada uno por ciento menos son 850 millones de pesos menos en inversión de infraestructura, monto con el que se podrían construir o ampliar 20 escuelas aproximadamente”, indica el balance.

En 2013, para tomar un ejemplo, se invirtió en obras en la red del subterráneo el 25 por ciento de lo destinado a obra pública. El asfaltado recibió un 9 por ciento, mientras que el metrobus se llevó otro 4 por ciento. La infraestructura de las escuelas recibió el 2 por ciento del dinero destinado a obras.

El mito de la austeridad macrista

Los economistas de La Fábrica porteña y la auditoría advierten que, lejos de ser el de un Estado “ahorrador”, el de Macri fue un período de fuerte endeudamiento que será pagado por las futuras gestiones. Y gran parte de esa deuda está atada a la cotización del dolar. “El año 2014 va a ser el año de mayor peso de la deuda en dólares, con 97,3 por ciento de stock de deuda atado al valor de esa moneda”, indica. El porcentaje viene en ascenso imparable: en 2009, el 56 por ciento de la deuda estaba atada al dólar; en 2011 ya era el 77 por ciento; el año pasado, el 91 por ciento dependía del aumento del dólar.

La deuda porteña se triplicó desde la llegada de Macri y alcanza 2108 millones de dólares. El peso de la deuda sobre el Producto Bruto Geográfico se duplicó (pasó del 1 por ciento en 2007 al 2,1 por ciento en 2014). En 2007, el pago de intereses de la deuda representaba un 1,25 por ciento del gasto total. ¿A cuánto ascenderá en 2015? A 2,83 por ciento del total. Esto implica que escaló a más del doble. Si se toma en cuenta sólo los intereses de la deuda, superan el porcentaje que el gobierno porteño destinará el año próximo a la construcción de viviendas (2,4 por ciento).

El mito de la Ciudad Verde

“El gobierno porteño no hace ninguna revolución verde. Simplemente, transfiere millones a empresas privadas recolectoras”, señala el informe. Hay siete zonas de recolección de residuos húmedos: seis son privadas y una es estatal y funciona como zona testigo para evaluar el precio de las privadas. El precio por cuadra de la recolección estatal es de 99 mil pesos. El precio de las privadas, 225 mil por cuadra. Pese a esto, la recolección estatal se redujo del 0,73 por ciento al 0,3 por ciento.

El dinero destinado a los residuos se lleva ya el 8,41 por ciento de los gastos totales del Estado porteño. El reciclado de residuos secos, en tanto, representa el 0,76 por ciento del presupuesto en 2015. “En 2008 representaba el 0,27 por ciento. En ese 0,43 por ciento de aumento es donde se basa el mito de la ‘revolución verde’ del PRO”, sostiene el informe. Sin embargo, este año se destinó sólo el 0,34 por ciento al tratamiento de residuos. El endeudamiento que se tomó para las plantas de tratamiento terminó en manos de las recolectoras para comprar nuevos camiones, pese a que parte de la negociación del nuevo contrato de la basura implicaba que las empresas debían hacerse cargo de esa inversión. La Dirección General de Reciclado, por ejemplo, tiene disponibles 650 millones de pesos, de los que el 80 por ciento son para maquinaria y equipos. El informe destaca el rol de los recuperadores urbanos, que tiene una función “no sólo económica sino ambiental”. De momento, el gobierno porteño les paga un incentivo de 1500 pesos mensuales.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-262421-2014-12-21.html

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Domingo, 21 de diciembre de 2014
EL PAIS
“Terminar con esta fantasía”



“Tenemos una ciudad en la que los contratistas privados se quedan con enormes ganancias y el gobierno asume todas las pérdidas, sin que ello signifique una mejora en los niveles de limpieza, en el estado de calles y veredas o en un tránsito menos caótico”, señaló el diputado del FpV Juan Cabandié y llamó a recuperar “un Estado al servicio de los vecinos. En tanto, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, advirtió que “hay algo muy claro cuando se analiza la gestión de Macri desde los números: vende una actitud y un sesgo que no se condice con los hechos. Hay que terminar de una vez por todas con esta fantasía”. Por su parte, el auditor kirchnerista Eduardo Epszteyn señaló que “lo único verde de la ciudad PRO es el color del endeudamiento en dólares que ha crecido en forma sistemática en los últimos ocho años”.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/262421-70875-2014-12-21.html

14 de diciembre de 2014

Macri - Massa quieren cerrar la etapa de los derechos humanos




Domingo 14 de diciembre de 2014 | 10:10
Sergio Massa: "Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos"

"Me parece que lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos. Las víctimas de la inseguridad tienen derechos humanos", afirmó el candidato a presidente del Frente Renovador


Massa aseguró que podría tener un vice radical.

El diputado nacional y candidato presidencial Sergio Massa afirmó que "la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos" y advirtió que "el Gobierno se olvidó" que hay nuevas demandas en esta área como "las de las víctimas de la inseguridad" o las de "los chicos que sufren adicciones".

Luego de la controversia generada por otro de los candidatos presidenciales, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri , quien pidió terminar con los "curros" en la política de derechos humanos, Massa consideró en una entrevista que publicó hoy el diario El Tribuno de Salta que "el Gobierno pone sobre la mesa algunos derechos humanos pero se olvida de los derechos humanos que no puede resolver".

A diez meses para las elecciones presidenciales, el ex intendente de Tigre disparó: "Dijeron que este año nos derretíamos como un helado, pero termina 2014 y seguimos liderando las encuestas".

El líder del Frente Renovador también analizó que desde el Gobierno "no se animan a pagar el costo del juicio político" contra el vicepresidente Amado Boudou tras ser elevada a juicio una causa en su contra por falsificar los papeles de un auto.

"Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos, pero no podemos dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos. Me parece que lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos", sentenció.

Además, el diputado rechazó que debilite su candidatura no tener rival interno para las PASO de agosto, al señalar que "no se puede amontonar candidatos sin coherencia respecto de qué país vamos a construir".

Consultado sobre si podría ser radical su candidato a vicepresidente, contestó "por supuesto" y añadió que la intención es "construir una fórmula con dirigentes que representen a otros sectores, porque la Argentina que viene es la de sumar, no la de dividir como plantean otros sectores políticos".

En la entrevista realizada durante su visita a la ciudad salteña de Tartagal, donde apoyó las candidaturas a gobernador del senador Juan Carlos Romero, Massa sostuvo que "ante el miedo a perder" en las elecciones del año que viene el Gobierno "todas las semanas inventa una cosa nueva" para atemorizar al electorado..

http://www.lanacion.com.ar/1752311-sergio-massa-yo-creo-que-la-argentina-tiene-que-cerrar-la-etapa-de-derechos-humanos


----------------------------------------------------------------



Sergio Massa: "El Gobierno se olvidó de que en Argentina hay nuevos derechos humanos"

ENTREVISTA EXCLUSIVA


HUGO KRASNOBRODA

01:30 -
Sergio Massa sabe que los próximos meses serán decisivos en su intensa carrera política. Más allá de la disparidad de encuestas que están circulando para las PASO, la mayoría de ellas muestra al diputado nacional como ganador en un eventual ballotage contra todos los candidatos. "Dijeron que este año nos derretíamos como un helado, pero termina 2014 y seguimos liderando las encuestas", disparó el exintendente de Tigre. En una entrevista con El Tribuno realizada durante la visita a Tartagal que compartió anteayer con Juan Carlos Romero y Alfredo Olmedo, Massa sostuvo que "es mucho más fácil empezar a ceder impuestos a las provincias que discutir sobre la actual ley de coparticipación". Consultado sobre si un radical podría ser su compañero de fórmula en 2015, el exjefe de Gabinete contestó: "Por supuesto, ya lo hicimos en Buenos Aires y lo podemos hacer en la Nación".
En caso de llegar de la presidencia, ¿cómo imagina su vínculo con los gobernadores?
Un vínculo maduro, serio. Discutiendo metas de crecimiento, discutiendo metas de política sanitaria, discutiendo metas de calidad educativa. Imagino un vínculo donde nos pongamos objetivos para mejorarle la calidad de vida a la gente y no un vínculo de sometimiento con el látigo y la chequera como existe hoy.
Uno de los reclamos más fuertes de muchas provincias es una reforma en la ley de coparticipación federal. ¿Qué chances hay de que eso ocurra en una eventual gestión suya?
Yo creo que en lugar de discutir la coparticipación, lo que hay que empezar a discutir son los impuestos que no son coparticipables. Me refiero al impuesto al cheque, los niveles de coparticipación más allá de las transferencias del fondo solidario. Lo que creo es que tenemos que aumentar la masa de recursos de las provincias, no discutir siempre sobre la composición del reparto de los fondos.
O sea que para usted no hace falta reformar la ley de coparticipación federal...
Me parece que es mucho más fácil empezar a ceder impuestos como bienes personales y una parte del impuesto al cheque a las provincias que discutir sobre la actual ley de coparticipación.
Hasta ahora usted no tiene rival interno en las primarias de agosto, ¿cree que eso lo debilita en relación a otros candidatos que sí tendrán esa competencia?
No, porque nosotros creemos que hoy es tiempo de contarle a la gente qué vamos a hacer cada uno de nosotros, no de amontonar candidatos. No se puede amontonar candidatos sin coherencia respecto de qué país vamos a construir.
Entonces descarta que vaya a haber una competencia por la presidencia en el Frente Renovador...
Lo que yo digo es que antes de discutir candidaturas tenemos que ver cómo le vamos a arreglar la vida a la gente, sino todo el tiempo la política se lame las propias heridas y no le resuelve la vida a la gente.
Los últimos días el Gobierno salió a instalar que Daniel Scioli podría ganar en primera vuelta, ¿lo ve posible?
Lo que creo es que el miedo a perder el poder hace que todas las semanas se invente una cosa nueva. Un día que le van a sacar los planes a la gente y otro día que se quedan para toda la vida, cuando en realidad el camino del cambio ya empezó y la Argentina el año que viene va a construir un cambio hacia el futuro.
Scioli busca la continuidad del modelo, usted quiere mantener lo bueno y corregir lo malo y Mauricio Macri aparece como el más radicalizado. ¿Es el líder del Pro el verdadero representante de la oposición?
Yo no hablo de los demás, yo hablo de lo que yo quiero hacer. Me parece que la gente está harta de que un político opine de otro político: eso es parte de la degradación y la berretización de la política. Yo quiero contarle a los salteños que vamos a hacer volver YPF y que le vamos a pagar el millón de BTU lo mismo que se le paga a Bolivia. Entonces van a tener producción de gas y de petróleo. Además, en comunidades como las de Tartagal o el departamento San Martín van a tener nuevamente la producción hidrocarburífera generando trabajo. No hay que discutir nombres.
¿Podría ser radical el candidato a vicepresidente suyo?
Por supuesto, ya lo hicimos en la provincia (de Buenos Aires) y podemos hacerlo en el país. La Argentina que viene es plural. Ojalá podamos construir una fórmula con dirigentes que representen a otros sectores, porque la Argentina que viene es la de sumar, no la de dividir como plantean otros sectores políticos.
¿Está convencido de mandar el Ejército a la frontera?
Sí, claro. Voy a mandar al Ejército, tal cómo prevé la ley de seguridad interior, a colaborar con la Gendarmería en el cuidado de la frontera.
¿Coincide con Macri en qué hay "curros" con los derechos humanos?
Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos, pero no podemos dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos. Me parece que lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos. Las víctimas de la inseguridad tienen derechos humanos, los chicos que son víctimas de las adicciones tienen derechos humanos, las comunidades como Tartagal que no tienen agua tienen derechos humanos, los jóvenes que no tienen casa tienen derechos humanos. El Gobierno pone sobre la mesa algunos derechos humanos pero se olvida de los derechos humanos que no puede resolver.
¿Por qué cree que Cristina sigue bancando a Amado Boudou ahora que irá a juicio por falsificar los papeles de un auto y a estar procesado en otra causa grave como la de Ciccone?
Creo que el problema más serio que tienen es que no se animan a pagar el costo del juicio político que vengo promoviendo en el Congreso.
¿No es más costo político mantenerlo? Tiene una imagen negativa altísima...
Esto es como el impuesto a las Ganancias, durante cuatro meses dijeron que no se podía hacer y cuando vieron que toda la comunidad se había echo eco del reclamo que venimos planteando hace cuatro meses dijeron que sí se podía hacer. Con el tema de Boudou ahora es lo mismo: dicen que no se puede por la cuestión institucional y las reglas, pero van a pagar un costo enorme.
¿Piensa que la Presidenta buscará fueron en 2015 cómo se está mencionando?
Yo lo que creo es que vamos a construir un país en el que el tenga que ir preso va a ir preso.
El gobernador Juan Manuel Urtubey viajó el miércoles a Buenos Aires en el avión de la Provincia solo tres horas antes del partido de River por la final de la Sudamericana y sin agenda prevista. ¿Cómo evalúa el uso indebido de los bienes del Estado?
Considero que el problema de cómo usan los gobernantes los bienes del Estado tiene que ver con la confusión de ser administrador de lo que la gente nos cede en las elecciones o ser propietario. Nosotros somos administradores de bienes de terceros, no somos propietarios del los bienes del Estado. Es como con la propaganda oficial: los funcionarios que son candidatos se encuentran promoviéndose como si los organismos le fueran propios. Creo que tiene que ver con la baja calidad institucional que se instaló en Argentina los últimos años.
¿Se siente estigmatizado con el narcotráfico? Todo el tiempo se dice que en Tigre viven muchos narcos importantes...
No, porque cuando usted recorre la Argentina es que hay narcos en todos lados. El problema es que como no pueden decir que es lo que van a hacer como hacemos nosotros, y que no pudieron encontrar después de trece años de gestión pública ningún hecho para vincularme con la corrupción, lo que buscan es instalar con alguna mentira el desprestigio para tratar de bajarnos. Pese a que dijeron que este año nos derretíamos como un helado, termina el año y seguimos liderando las encuestas. La sociedad argentina está eligiendo el camino de una construcción plural.
¿Por qué decidió apoyar en Salta a la fórmula Juan Carlos Romero-Alfredo Olmedo?
Porque les conté lo que quería hacer para la Argentina. Porque les conté mi idea de que haya un millón de viviendas por crédito hipotecario, porque les conté mi programa forestal para que generemos energías alternativas, porque les conté mi programa respecto a hidrocarburos. También porque les conté cuales son los objetivos respecto a la lucha contra la inflación y la generación de empleo de los jóvenes. Porque les pedí que me apoyaran en mi idea de que los programas sociales sirvan en la medida en que la gente los tenga protegidos por ley. ellos estuvieron de acuerdo en apoyarme.

http://www.eltribuno.info/sergio-massa-el-gobierno-se-olvido-que-argentina-hay-nuevos-derechos-humanos-n481766
*************************************************

Lunes 08 de diciembre de 2014 | Publicado en edición impresa
Mauricio Macri: "Conmigo se acaban los curros en derechos humanos"
El líder de Pro promete bajar la inflación y acepta endeudarse "si es para crecer"
Por Jaime Rosemberg | LA NACION



La Casa Rosada se ve, nítida e imponente, por detrás del ventanal del primer piso de la sede de la jefatura porteña. De espaldas al lugar al que pretende acceder dentro de exactamente un año, Mauricio Macri se concentra en los vericuetos de la gestión, con la instalación de carpas frente al Obelisco como tema de discusión con su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y su secretario de Gobierno, Marcos Peña. Por un rato, parece costarle cumplir con la consigna de la entrevista, y de hecho no mencionará, en el diálogo con LA NACION, la palabra "presidente". Pero el Macri que enfrenta las preguntas es el auténtico: deja de hablar de su hija Antonia, a la que acaba de ver un rato atrás, y comienza a delinear su país deseado: el de las "revoluciones educativa y de infraestructura" como pasos previos a "erradicar la pobreza". El que volvería a endeudar al país "si es para crecer" y el que asegura que bajará la inflación a un dígito. También el que promete terminar con "los curros de los derechos humanos", y el que no teme problemas de gobernabilidad, "porque tenemos el mejor equipo. Si no nos pudieron parar en la ciudad, menos lo harán en la Nación", enfatiza.

-¿Cómo se ve en un año?

-Me veo empezando una etapa sensacional de la Argentina junto a todos los argentinos. Con un gobierno que dé por terminada la era de la confrontación y la división, apostando al trabajo en conjunto.

-O sea, se ve en la Casa Rosada...

-Siento que la ola del cambio es imparable.

-¿Cuáles serían las prioridades?

-La prioridad es que la gente tenga las oportunidades que merece. Y los dos ejes centrales para lograrlo son una revolución en la educación pública y en la infraestructura. En educación, haciendo lo que hicimos aquí, animándonos a la innovación, a capacitar e incorporar tecnología.

-¿Es aplicable el modelo porteño al nacional?

-Sí, claro. Todo lo que hemos hecho acá los argentinos lo pueden hacer en todo el país. Por encima de Vaca Muerta y la agroindustria, hay que apostar al talento y la creatividad.

-¿También en infraestructura?

-Hacen falta teléfonos que funcionen, rutas, trenes, hidrovías, puentes, cloacas, en condiciones necesarias para que todo pueda fluir.

-¿Y este plan se haría con fondos propios o se tomaría deuda?

-Todo lo que podamos hacer lo haremos con fondos propios, y con asociación entre lo público y lo privado. La prioridad es llevar adelante toda la infraestructura posible lo más rápido que se pueda.

-¿Se viene una ola de endeudamiento, entonces?

-Endeudarse para crecer e invertir es muy saludable, las inversiones se repagan con el trabajo de los argentinos. Otra cosa es lo que se hizo muchas veces, endeudarse para gastos corrientes.

-¿Una especie de New Deal?

-Desarrollista, prefiero la versión localista. Una versión del New Deal en la Argentina (se ríe).

-¿Qué haría con la inflación?

-A partir del shock de inversiones y el plan de infraestructura, la meta es bajar la inflación a un dígito en el término de un año.

-¿Con qué equipo lo haría?

-Con un equipo que no se tuvo en los últimos 50 años. Hace tres años que venimos trabajando para esto.

-Gobernará en minoría, con el PJ en la oposición. Se dice que el peronismo gobierna o conspira

-La verdad gobernamos la ciudad con el peronismo en la presidencia, intentaron obstaculizar todo lo que intentábamos hacer y la ciudad se transformó igual. Si no pudieron pararnos en la ciudad, menos lo van a hacer en la Nación. La agenda que vamos a proponer va a ser tan atractiva y con tanto apoyo que [los peronistas] se van a sentir comprometidos a sumarse.

-¿Y con los gremios opositores?

-Ya me reuní con casi todos. Todos sienten que hay un desafío, y como dijo Perón, la estrella polar debe ser la productividad, así generamos trabajo contra la exclusión y la pobreza.

-¿Qué haría con YPF?

-Desde la crítica que hice sobre la confiscación, digo que el de hoy es un modelo parecido al de antes de vender la acción de oro; no está mal. Tenemos que lograr ampliar, porque YPF es sólo el 30% del mercado. Hay que recuperar soberanía energética y aprovechar las energías renovables. En este caso, ¡el Gobierno increíblemente convocó a gente que sabe!

-Con Aerolíneas Argentinas sería distinto, ¿no?

-Sí. Es imposible sostener una empresa que pierde por año lo que costaría urbanizar las villas de Buenos Aires. La solución es un buen servicio que no nos cueste una fortuna.

-¿Reprivatizar, entonces?

-Vamos a buscar la mejor solución para la gente en cada tema.

-¿Cambia Fútbol para Todos?

-Hay que sacar la política del fútbol, ha sido muy malo lo que hizo el Gobierno. Basta de que en los cortes nos digan que tenemos que ver 6,7,8. Y 8,7,6 tampoco habrá (se sonríe).

-¿Se cortan los planes sociales?

-¿Donde están los mejores planes? En la ciudad, con el Ciudadanía Porteña. Esto muestra nuestro compromiso de extenderlo a todo el país, sin intermediación, en forma directa.

-Organismos de derechos humanos temen una "marcha atrás" en los avances conseguidos con el kirchnerismo...

--Mi gobierno ha sido defensor de los derechos humanos, de la libertad de prensa, acceso a la salud y la educación. Ahora los derechos humanos no son Sueños Compartidos y los "curros" que han inventado. Con nosotros, todos esos curros se acabaron.

-¿Y la asignación de fondos?

-Lo que corresponda y se necesite. Siento que ha habido un abuso de sectores bajo esas banderas, el más emblemático es el de las Madres y Schoklender.

-¿Le preocupa el antecedente de la Alianza, el último gobierno no peronista que terminó mal?

-No. Se puede gobernar con el mejor equipo, una idea clara y en permanente trabajo con la sociedad. Mi gobierno no se va a creer dueño de la verdad, va a dialogar y consensuar.

-¿Será un gobierno de coalición?

-No sé si llamarlo así. Si hay extrapartidarios capaces, honestos y con ganas de sumarse, tendrán lugar.

-Desde la UCR proponen una Conadep para la corrupción. ¿La llevaría a cabo?

--Espero que la justicia actúe, no hay Vaca Muerta que nos salve sin instituciones sólidas. Mi responsabilidad será el Ejecutivo, tengo que respetar la independencia de poderes, que la Justicia se sienta libre de investigar a quien se confunda.

-Pero Alfonsín avaló juzgar lo que se hizo antes...

-Era otro momento. No voy a apañar a nadie, espero que la Justicia trabaje en tiempo real. También crearé un gobierno abierto, con acceso irrestricto a la información pública..


http://www.lanacion.com.ar/1750419-mauricio-macri-conmigo-se-acaban-los-curros-en-derechos-humanos

Relacionada. Macri no hubiera bajado el cuadro de Videla

*************************************************
Massa ya lo había anunciado



Jueves, 27 de Marzo de 2014 09:59 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Massa prometió en EE.UU. un nuevo rumbo "dejar de mirar para atrás"


El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, de gira por EE.UU., pasó el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Departamento de Estado de ese país. También concedió una entrevista a la CNN en la que dio claros indicios que bajo su proyecto, Argentina volvería a tener una relación muy estrecha con Washington.



Las señales de Massa desde la CNN
El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, de gira por EE.UU., pasó el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Departamento de Estado de ese país con la intención de reunirse con tres funcionarios del gobierno de Obama. También concedió una entrevista a la CNN, en la que se abordó temas relacionados con la situación actual del país, la memoria, la política exterior y la posición regional.

■Los temas:
"Dejar de costado las discusiones del pasado"
"Argentina a lo largo de su historia, a perdido mucho tiempo en discusiones del pasado, en discusiones de su historia, en contradicciones; el Interior y la Ciudad contradictorios, los empresarios y los trabajadores contradictorios. Creo que viene un tiempo en el que tenemos que dejar de costado sin por ello perder la memoria, pero dejar de costado las discusiones del pasado y concentrarnos en darle desarrollo más allá del crecimiento en la Argentina". "El centro tienen que estar puesto en el país a futuro, en pensar como mejoramos y desarrollamos nuestro país".

Con Washington una relación profunda
Con respecto a la relación con Washington, señaló: "Yo creo que los países cuando son parte de la misma región deben tener una relación bilateral seria, una relación profunda; una relación de colaboración en aquellos tema que son centrales, lucha contra el narcotráfico, temas nucleares, temas de derechos humanos, temas que tienen que ver con la sustentabilidad ambiental; en esos tenemos que tenemos que tener una estrecha colaboración y un trabajo conjunto y coordinado".

"Una relación seria madura responsable que no signifique de ninguna manera resignar los intereses nacionales de cada uno".

Massa denuncia "violaciones constantes a los derechos humanos" en Venezuela
"Nosotros lo hemos hecho público ya hace tiempo, nuestra posición con Venezuela, tiene que ver con las violaciones constantes a los derechos humanos, tienen que ver con detenciones explicitadas y denunciadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que son más de carácter político que por otras razones, y con violaciones a la libertad de expresión y sobre todo con la utilización del poder del Estado en la represión de jóvenes, de estudiantes", afirmó Massa.

Además agregó "Creemos que es importante que todos los países de la región apelemos a exigirle la aplicación de la Carta Democrática a la Organización de Estados Americanos, de la Carta interamericana democratica, de manera de entender y trasmitir que todos tenemos la obligación de cuidar obviamente la paz, de cuidar que exista un marco de dialogo, pero cuidar el respeto a los derechos humanos y el derecho de los venezolanos que piensan distinto al gobierno"

Desde el Frente Renovador, el 24 de marzo, habían señalado "No venimos a buscar nada, porque no se nos perdió nada. A los Estados Unidos se vino con el objetivo de conocer un poco más de distintos enfoques y a dar indicios de cuál será y es nuestra política de relaciones internacionales".

¿Está lista Argentina para un cambio de gobierno, un cambio de rumbo?, preguntó el periodista de la CNN.

"Tiene por delante la posibilidad de construir un cambio, un cambio que signifique sobre todas las cosas, dejar de mirar para atrás y empezar a mirar hacia adelante", así concedió Massa, señales claras.


completo abajo




Completo



LaPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/5260-massa-prometi%C3%B3-en-eeuu-un-nuevo-rumbo.html


------------------------------------------------

Domingo, 14 de Diciembre de 2014 14:37 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Macri y Massa fijan fecha de vencimiento para los derechos humanos





El diputado nacional y candidato presidencial por el Frente Renovador Sergio Massa afirmó hoy en una entrevista para el diario "El Tribuno", "yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos, pero no podemos dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos. Me parece que lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos".

Y en forma contradictoria con la idea de cerrar una etapa, expresó: "Las víctimas de la inseguridad tienen derechos humanos, los chicos que son víctimas de las adicciones tienen derechos humanos, las comunidades como Tartagal que no tienen agua tienen derechos humanos, los jóvenes que no tienen casa tienen derechos humanos. El Gobierno pone sobre la mesa algunos derechos humanos pero se olvida de los derechos humanos que no puede resolver".

Cabe recordar que en marzo de este año, Sergio Massa, de gira por EE.UU., pasó el 24 marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Departamento de Estado de ese país y también concedió una entrevista a la CNN en la que dio claros indicios que bajo su proyecto, Argentina volvería a tener una relación muy estrecha con Washington y que había que dejar atráas los temas del pasado.

"Argentina a lo largo de su historia, a perdido mucho tiempo en discusiones del pasado, en discusiones de su historia, en contradicciones; el Interior y la Ciudad contradictorios, los empresarios y los trabajadores contradictorios. Creo que viene un tiempo en el que tenemos que dejar de costado sin por ello perder la memoria, pero dejar de costado las discusiones del pasado y concentrarnos en darle desarrollo más allá del crecimiento en la Argentina". "El centro tienen que estar puesto en el país a futuro, en pensar como mejoramos y desarrollamos nuestro país", dijo Massa. ( video abajo).

Por su parte, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, repudió hoy los dichos del diputado nacional a través de la red social de Facebook: "Sergio Massa ofende a Madres y Abuelas, y a todos los que queremos un futuro con Memoria, Verdad y Justicia. Pedir cerrar la etapa de los Derechos Humanos es garantizar que muchos crímenes queden impunes. Con ese deseo Sergio Massa confiesa que quiere eliminar conquistas no de un gobierno, sino de todos los argentinos, como la política de DDHH. Los candidatos Mauricio Macri y Sergio Massa desean impunidad. Ese el “curro” histórico de la derecha y los sectores del establishment".

Macri y "los curros"
El domingo pasado, en el marco de una entrevista para el diario "La Nación", el jefe de Gobierno porteño, fue categórico: "Mi gobierno ha sido defensor de los derechos humanos, de la libertad de prensa, acceso a la salud y la educación. Ahora los derechos humanos no son Sueños Compartidos y los "curros" que han inventado. Con nosotros, todos esos curros se acabaron".

También se expresó en esa oportunidad sobre la continuidad de planes sociales: "¿Donde están los mejores planes? En la ciudad, con el Ciudadanía Porteña. Esto muestra nuestro compromiso de extenderlo a todo el país, sin intermediación, en forma directa".

En agosto de este año, el rabino Bergmann señaló cómo para que no queden dudas: "Mauricio no hubiera descolgado el cuadro" de Videla.

Y en el año 2006 durante una charla con periodistas Macri expresó: “¿Por qué siempre ponemos el eje en los militares? Acá hubo dos lados. El terrorismo y el terrorismo de estado”.

Memoria y Justicia
Galeano escribe en su texto ``Derecho al delirio´´: "Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos al menos el derecho de imaginar el que queremos que sea. Las Naciones Unidas ha proclamado extensas listas de derechos humanos, pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar".

"¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?".

Y en otro párrafo agrega: "La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria".

-------------------------------------------------------------










Video Massa entrevista CNN



Macri homenajeó a un funcionario de la dictadura
video año 2012




------------------------------------------------
Relacionada:
Cristina a candidatos: "Quiero pronunciamientos claros respecto a la política de DDHH"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LaPistaOculta/GN




http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/6153-macri-y-massa-fecha-de-vencimiento-para-los-derechos-humanos.html

31º Aniversario de la Democracia - “Con el amor a la patria, el pueblo es invencible”




















El mensaje fue transmitido por el satélite argentino Arsat I, que por primera vez se puso en marcha su sistema de comunicación.

"La historia y el país nos demuestran que en realidad, a lo largo de estos 200 años, ha habido dos proyectos de país, dos proyectos de país, Y ¡ojo!, no es sectarismo, no es discurso único, es saber un poco de historia nada más, leer la historia de los 200 años para acá".






-----------------------------------------------------------------------------------

"La Plaza del Amor, del Aguante"
“Con el amor a la patria, el pueblo es invencible”






*****************************************************



13-12-2014
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO POR EL 31° ANIVERSARIO DEL DÍA DE LA DEMOCRACIA Y DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, DESDE EL SALÓN MUJERES ARGENTINAS DE LA CASA DE GOBIERNO

Muy buenas noches a todos y a todas.
La democracia no se suspende por mal tiempo. Así que, acá estamos.
Quiero enviarles, en primer término, un saludo a los valientes que todavía quedan en la Plaza de Mayo, esa Plaza de Mayo que hoy desbordaba al momento de que las fuerzas de la naturaleza se desplomaron en forma de agua, bajo miles y miles, cientos de miles de hombres y mujeres y de jóvenes y de niños y de argentinos y argentinas que se habían volcado para conmemorar el 31° Aniversario de la Democracia y todavía quedan allí.
La verdad que…yo les voy a decir algo: yo hubiera salido a hablar aún hubiera 30 en la Plaza. No me dejaron porque dicen que hay agua, que hay problemas de seguridad, que la electricidad, que no sé cuánto, pero me acuerdo de Néstor que cuando inició su campaña de presidente y algunos ni siquiera podían pronunciar su nombre, él hablaba en cualquier pueblito, en cualquier lugar ante 30, 40 personas como si fueran 30 o 40 millones, porque lo importante es lo que se siente y lo que uno quiere comunicarle a sus compatriotas.
Y quiero también saludar a todos los hombres y mujeres que se tuvieron que ir, los que nos están mirando desde las casas, los que vinieron, los que no vinieron también, los que no nos están mirando también, porque es el 31° Aniversario de la Democracia de todos los argentinos.
La verdad que por alguna razón, debe ser también que estamos conmemorando este aniversario desde aquí, desde este lugar que es tan entrañable para mí en la Casa Rosada, y que es el Salón de las Mujeres del Bicentenario y además, haciéndolo por primera vez del Satélite ARSAT N°1 a todo el país. Estamos transmitiendo esto que se está viendo por televisión, a través del satélite.
También hubo una primera vez en la televisión argentina, que fue un 17 de octubre de 1951. ¡Qué cosa! Esa vocación de hacer las cosas que tenemos. Sí pueden aplaudir sin temor, porque el 17 de octubre ya es una fecha de todos.
Y la verdad que estos 31 años y estos 11 años y 7 meses exactamente y aquel 25 de mayo del 2003, marcan una perspectiva histórica. Porque yo creo que las cosas tenemos que analizarlas también desde una perspectiva histórica, separándonos un poco de los hechos cotidianos que muchas veces nos meten en la vorágine a través del último escándalo mediático, o del último “podría”, “sería”, “pasaría”, “tal vez”, “habría”..y toda una perspectiva de lo que significan estos 31 años de libertad.
Yo veía hoy las juventudes, las columnas de juventudes ingresar a la Plaza, veo muchísimos jóvenes acá que no llegan a los 30 años, que tienen la edad exacta de la democracia, de la libertad para pensar, para decidir, para expresarse. Pero creo que también a esa democracia, y mirándolo desde una perspectiva histórica, le faltaba un componente importante de construcción que era la construcción de la igualdad.
Creo que, precisamente, ese 25 de mayo del año 2003 comenzamos a construir el concepto de igualdad social, económica, política, de género que llena de contenido a la libertad y le da sentido verdadero a la democracia. Porque la democracia, no es una democracia de manual. Y permítanme una digresión. Me acuerdo, y algunos se deben acordar junto conmigo, acá lo veo a Leopoldo Moreau también, cuando nos enseñaban Instrucción Cívica en plena dictadura, y nos enseñaban…
¿Se acuerdan del manual de Instrucción Cívica? Y ahí te decían que la democracia se componía de tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo, no te dejaban votar, no podías hablar, te agarraban a palos en la calle y salías a decir cualquier cosa….Pero era….Esa es la democracia ciencia ficción, sin pueblo por supuesto. Después tuvimos democracia con participación a través del voto, no hubo proscripciones, se podía votar pero faltaba el concepto de la igualdad, que es un concepto que llena de sentido a las cosas y que permite que la gente pueda decidir, porque podés decir, podés pensar libremente, pero también tenés que tener los elementos que te permitan decidir qué vida y qué querés ser, porque si no esa libertad es una libertad vacía.
Por eso hablamos de esa bisagra de la historia que fue ese 25 de mayo del año 2003, cuando comenzamos en una Argentina devastada, en una Argentina sumida en la desesperanza, en la impunidad, en la caída de las utopías, comenzamos una larga marcha que ya lleva 11 años y podemos decirles hoy mirándoles los ojos a todos los argentinos, que este proyecto político que empezó ese 25 de mayo del 2003, con sus errores y con sus aciertos, ha comenzado a construir la noción de igualdad en la República Argentina.
La comenzó a construir a partir de cambiar la matriz del modelo económico, de reindustrializar el país, de generar millones de puestos de trabajo, de volver a poner en marcha miles de convenciones colectivas de trabajo, de comenzar a funcionar nuevamente el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Comenzó desde que los jubilados recuperaron la dignidad de nuestro país, no sólo a través del aumento permanente de sus haberes, sino también de la incorporación de los que habían quedado afuera, en las inclusiones jubilatorias más importantes de que se tenga memoria y con la cobertura previsional más importante de Latinoamérica.
Porque muchos también habían quedado afuera, porque fue la época de las privatizaciones, porque habían quedado sin trabajo, porque no le habían hecho los aportes, por todas las tragedias que hemos vivido los argentinos.
Podemos hablar también de este proyecto que ha hecho de la educación y su participación en el Producto Bruto Interno, un modelo que nos permite decir hoy que tal vez somos el país con mayor cobertura en materia universitaria, gratuita, pública y abierta para todos, no solamente para los argentinos.
Podemos hablar de la movilidad jubilatoria, podemos hablar de que somos también el proyecto de desendeudamiento en la República Argentina. El proyecto que desendeudó a la Argentina. Creo que solamente el período comprendido entre el 45 y el 55, puede ostentar la misma categoría, después todos fueron proyectos desde Bernardino Rivadavia para acá de endeudamiento de los argentinos.
Por eso, quiero también hablar de que es el proyecto que le dijo al Fondo Monetario Internacional, que eran los argentinos los que decidíamos nuestras políticas. Que también es el proyecto que en Mar del Plata decidió que la integración regional era con nuestros hermanos de la América del Sur, del Caribe, de Centroamérica, de Latinoamérica.
También somos el país que genera los mejores salarios para nuestros trabajadores y podría seguir enumerando y creo que me pueden ayudar, si me olvido de algo, porque seguramente me voy a olvidar.
¡Claro! La miro a Estela, somos el proyecto de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Miren esas caras de hijos y nietos recuperados. En sus ojos hay amor, hay amor por lo que son, por su historia, hay amor por su patria. Y también, cuando hoy veía entrar a miles y miles de jóvenes, inclusive a algunos que tenían 3 o 4 años en el 2003, que engrosaban las columnas de jóvenes que ingresaban a la Plaza, uno sentía que habíamos cumplido el cometido de que esa juventud se volcara a la política identificada como el único destino posible y colectivo, el destino de la patria.
Créanme que es uno de nuestros logros más importantes, porque hubo muchas desilusiones, porque hubo muchos errores, pero fundamentalmente hemos podido construir la participación de la juventud en la política luego de 10 años de gobierno, y esto creo que es un valor.
A nosotros nos gustaría que también en los tiempos que corren se explicaran y se explicitaran los proyectos, todos los proyectos políticos. Este es nuestro proyecto, está explicitado, está construido, está con los resultados concretos en la sociedad: el matrimonio igualitario y la igualdad de posibilidades, de género, el nuevo Código Civil y Comercial, el nuevo Código Penal Procesal, la Asignación Universal por Hijo, el plan PROGRESAR, el plan PROCREAR, el plan CONECTAR-IGUALDAD, el plan ARSAT, el plan de Infraestructura, el plan de Vivienda, el plan de caminos, de gasoductos.
Este es el proyecto, este es el proyecto de miles y miles de kilómetros en rutas y caminos en todo el país, en calles pavimentadas, en agua potable, en gas, en electricidad, en líneas de alta tensión, en usinas, en ATUCHA, en Yacyretá. No me alcanzarían dos o tres cadenas nacionales para enumerar las obras.
Porque vieron ustedes lo que pasa cuando hago un acto. Porque pareciera ser que en algunos momentos cuando uno mira televisión ¿y esta para qué hizo el acto, para decir estas cosas? Porque todo lo que se mostró en el acto, inauguramos escuelas, hospitales, ciencia y tecnología, nadie nunca invirtió lo que se está invirtiendo en ciencia y tecnología como lo hemos hecho nosotros. Nadie ha recuperado científicos y científicas como nosotros.
Pero, resulta ser….yo miraba el otro día un acto, habíamos inaugurado una usina eléctrica de más de 800 megavatios, la Vuelta de Obligado, habíamos inaugurado, acá lo veo a Fellner, el emprendimiento de sales de litio que nos va a permitir industrializar nuestros recursos minerales en la zona donde están, en su propia fuente y junto a la gente generando trabajo, habíamos inaugurado una planta de la más moderna de Latinoamérica hecha por la Federación de Cooperativas Argentinas, ACA de bioetanol, la más moderna, nada de eso aparecía. No sé qué cosa dije y fue esa frase sola la que apareció.
¡Claro! El que por ahí no te sigue, dice: “Y esta loca que hace hablando sola y diciendo estas frases sueltas”. Pero sepan argentinos, que cada vez que me ven hablar por televisión, aunque no aparezcan, es porque hemos inaugurado obras y cosas para todos los argentinos en salud, en educación, en industria, en infraestructura, en comunicaciones, en hospitales, en escuelas, en rutas, en casas, en préstamos, en medidas.
Este es nuestro proyecto y nos gustaría también que nos explicaran tantos proyectos que dicen que hay, como si el país o la política fuera un shopping donde hay 20 marcas de pantalones, 30 de zapatos, 40 de autos.
La historia y el país nos demuestran que en realidad, a lo largo de estos 200 años, ha habido dos proyectos de país, dos proyectos de país, Y ¡ojo!, no es sectarismo, no es discurso único, es saber un poco de historia nada más, leer la historia de los 200 años para acá.
Porque entre ese préstamo de la Baring Brothers, de Bernardino Rivadavia, que en realidad, entró una mínima parte y terminamos devolviéndolo como si hubiéramos recibido todo, y tardábamos más de un siglo o casi un siglo en devolverlo, entre ese endeudador y los que vinieron después, Martínez de Hoz, o tal vez también la democracia cuando se enquistaron los partidos populares, porque nos estatizaron la deuda en la última parte de la dictadura, toda la deuda privada. Luego, en un partido popular, en mi partido, porque cada uno tiene que hacerse cargo de dónde pasaron las cosas y no hacerse el distraído, yo no me hago la distraída, nunca estuve distraída, si hubiera estado distraída no estaría acá.
Cuando endeudaron al país y luego, en otro gobierno también surgido de la voluntad popular y en lo que parecía ser que iba a ser una esperanza de cambio para millones de argentinos que lo votaron, esa misma persona vino a darle la puntada final al bordado que habían empezado en 1982 cerrando el círculo perfecto, las tres caras del círculo: privatización de la deuda privada que se estatiza, endeudamiento del país y luego, venir a soltarnos la mano no sin antes irse con megacanje y otras cosas más en el camino. Esto es lo que pasó.
Y vean ustedes, Bernardino Rivadavia, es un hombre de allá, del 1810 en adelante, primer presidente constitucional argentino, de una Constitución que no era del pueblo pero bueno…Constitución al fin. Y fíjense, de Bernardino Rivadavia al 2001, el endeudamiento. Pero también están los que forman parte del proyecto de la rendición permanente.
Porque, ¿qué diferencia hay entre los que le ordenaban a Belgrano: “deje el Norte, véngase para acá” o no le mandaban plata? Y Belgrano no se rindió, dio la batalla de Salta y Tucumán, El Éxodo Jujeño y por eso San Martín pudo cruzar los Andes y por eso hoy somos independientes.
¿Qué diferencia hay entre aquellos que le decían a Belgrano que se rinda, que se entregue, de los que me dicen a mí, negocie en cualquier término con los fondos buitres? No hay ninguna diferencia, no hay ninguna diferencia, no hay ninguna diferencia, no hay ninguna diferencia, no hay ninguna diferencia. Claro, antes venían con armas y cañones, ahora vienen con las armas de la economía o del mercado en lo que hemos dado en llamar “terrorismo de mercado”. Y también, los que te dicen que tenés que tener otro tipo de relaciones y terminan finalmente aliándose con los adversarios del país.
¿Y qué diferencia hay con esos que nos criticaban a nosotros, por preservar la integración latinoamericana con los que venían en los barcos franceses e ingleses, argentinos que venían en los barcos ingleses y franceses en la Vuelta de Obligado? ¿Qué diferencia hay entre unos y otros? Tampoco. Como ven, hay una línea de conducción, hay una línea en toda la historia argentina que nos hace ver estos dos proyectos de país permanentemente y que tienen distintos protagonistas y hasta distintos partidos políticos, distintos movimientos que los encarnan en una determinada etapa histórica. Pero no hay tantos proyectos, por eso queremos que nos expliquen.
Nosotros tenemos acá nuestro proyecto exhibido, con resultados, queremos que nos expliquen cuál es el proyecto. Porque no basta con una foto ni una campaña de marketing ni elegir un color. El país y la patria son algo más que una foto, un color o una campaña.
También, debo decirles que este camino de estos 11 años y 7 meses no han sido fáciles, no han sido coser y cantar las cosas que hemos logrado, nos costó…Me olvidaba de YPF, me olvidaba de Aerolíneas Argentinas, me olvidaba de la recuperación de los recursos de los trabajadores, de la Asignación Universal por Hijo, de la Asignación Universal por Embarazo, del plan de Vacunación más importante del que se tenga memoria en la República Argentina para que nuestros pibes crezcan sanos. ¡Miren cuántas cosas que tenemos para explicar!
Pero como les decía, todo este proyecto no fue coser y cantar. Ha sido duro, por ahí hasta en lo personal, sobre todo a partir del año 2007, 2008 donde libramos batallas muy importantes y donde además, de soportar 8… ¿Dónde está el ministro de Economía? Acá, vení chiquito, vení…9 corridas cambiarias precedidas, por supuesto, de 300, 600, 800, 900, miles de titulares y portadas catastróficas de que el mundo se venía abajo.
Ahora, claro, como parece ser que los resultados no fueron los esperados, ahora a los sicarios mediáticos se le unen algunos secuases judiciales. ¿Dónde está el ministro de Justicia? Ahí está. Ahí lo veo a Julio Alak, llamado a indagatoria por un juez 15 minutos antes de que comenzara a tratarse en nuestra Cámara de Diputados el Código de Procedimiento Penal. No, no, fue coincidencia, fue casualidad, porque Julio con todo el equipo de Justicia y otros prestigiosos juristas que se integraron, hicieron realidad lo que había querido el doctor Alfonsín cuando envió también al Parlamento el Código de Procedimiento Penal y no pudo tener éxito. También, lo hicieron en los 90, tampoco. Parece ser, por lo menos por lo que leí en los diarios, de que a algunos jueces no les gusta.
Ahora, digo yo, y también leí en un diario hoy que yo iba a criticar a la Justicia. Perdón, voy a corregir, a la Justicia no se la puede criticar. La Justicia es un valor, la Justicia es un imperativo moral y la construcción institucional de esa Justicia, una obligación democrática. En todo caso, hay que referirse para ser más precisos, al Poder Judicial y tampoco a todo el Poder Judicial, porque sería totalmente injusto además, porque también hay sectores judiciales que están sufriendo la misma persecución.
Es extraño, lo llaman al doctor Alak por una causa que data del 2008 de Aerolíneas Argentinas, cuando fue el interventor o presidente de Aerolíneas Argentina, una aerolínea que recibimos quebrada y vaciada. Nunca un fiscal, nunca un juez argentino procesó o llamó a uno de los vaciadores empresarios extranjeros, nunca, nunca. Fue la Justicia española la que finalmente los juzgó, los condenó y los encarceló. Sin embargo, ese mismo día, tal vez para intimidar a los diputados o a mí, lo llamaron a indagatoria a él y a Vilma, la auditora de la Nación, que fue asesora mía en el Senado de la Nación y que hoy es auditora de la Nación y que estuvo junto a él en la administración de Aerolíneas.
Ahora, esta persecución, este hostigamiento no es solamente contra miembros del Poder Ejecutivo, no se equivoquen, no, no, no, es también dentro del propio poder. Estoy cansada de leer titulares de que van a enjuiciar y van a echar a la Procuradora Fiscal de la Nación, porque es una funcionaria kirchnerista.
Perdón, ¿no se acuerdan que el primer candidato a Procurador Fiscal fue otra persona y porque la rechazaron mandé a la doctora Gils Carbó? ¿Se olvidan acaso que fue ella la única funcionaria judicial que se opuso durante el gobierno del presidente Kirchner, a la fusión de ya saben quién? Entonces, ¿cómo puede ser posible que cuando uno escucha desde los más altos estamentos del Poder Judicial hablar de la independencia del poder y que los jueces no pueden ser atacados? Bueno, por favor, que miren lo que pasa en el patio de la casa, porque le están atacando a sus fiscales. Me hace acordar a esa canción de Daniel Viglietti, ¿se acuerdan cuando en otras épocas decía…? No este Papa, por favor, ya veo que mañana dicen está criticando a Francisco. Había una canción en mi época de Daniel Viglietti que decía “qué dirá el Santo Padre que vive en Roma que le están matando a sus palomas”. ¿Se acuerdan? Este Santo Padre se acuerda de sus palomas y por eso pide todos los días también. Es argentino.
Dos fiscales también llamados a indagatoria, dos fiscales llamados también a indagatoria. ¡Ah, me olvidaba! La oficina de la Procuradora allanada 3 veces. No se conoce en la historia que se haya allanado la Procuración Fiscal y miren que hubo ahí cada uno que ni te cuento, que podían haberlo allanado, pero bueno…no importa, esta ya lleva 3. Dos fiscales también indagados y procesados por un juez, ¿y saben por qué? Porque lo acusó otra jueza, que es casualmente una jueza que ha sido garante fiadora de este narcotraficante que recibió la condena, sí argentinos y argentinas, entérense, porque estas cosas no salen en los diarios. Hay una jueza argentina que juzga sobre la vida y el patrimonio de todos ustedes que Clarín lo tituló “por amor”. Bueno, por amor salió de fiadora de este narcotraficante que era su pareja, narcotraficante que intervino en aquel famoso operativo Manzanas Blancas, 20 años creo que le dieron. Esta es la jueza que acusa a los fiscales, uno de ellos fue el que acusó y logró la condena de Videla en Córdoba, el que intervino en las causas de narcotráfico y también el que interviene en todas las causas que estamos investigando de lavado, de cuevas financieras, de bancos, etcétera.
Como verán no es cierto que el Poder Judicial sea corporativo, porque si fuera corporativo los defendería a todos. Parece que no es tan corporativo. Me parece que defiende a determinadas personas nada más. Acá me anotaron algo para que no me olvide.
La Plaza de Mayo ahora está llena. ¡Huau! ¿Podemos verla?
Y hablando también de estos hostigamientos. ¿Vieron que sale un artículo en cualquier diario…?
Ahí está la Plaza. ¡Vamos por la Plaza esa, qué linda! Te aclaro que aunque me electrocute, yo voy a salir a saludar.
Y ustedes vieron que ante cualquier publicación o cualquier nota que aparece en televisión, enseguida denuncia, investigación, siempre hay un fiscal pronto y un juez pronto. Bueno, miren lo que nos pasó con la AFIP. Todo el mundo andaba buscando cuentas por no sé dónde, por todos lados, cuentas de no sé quién, de aquel…Y aparecieron 4.040 cuentas de argentinos en Suiza. ¿Saben cuánto pesa la documentación que llevó la AFIP? Tres toneladas y media, entra en una Trafic, iban con la Trafic de juzgado en juzgado y nadie quería recibirle la denuncia.
Ahora la Cámara decidió que la primera jueza que se había excusado, la de…Fíjense ustedes, tres toneladas y media de comunicación oficial no solamente argentina, fundamentalmente de la República francesa, porque el que nos dio toda la documentación es un funcionario de la República francesa que era ex integrante del Banco. De esa denuncia nadie se hacía cargo. Tres toneladas y media que iban de juzgado en juzgado. Por favor, habría que tener un poco más de decoro.
Y no son críticas, repito, simplemente una descripción de lo que está pasando, como lo que está pasando. Pero, quédense tranquilos que no solamente pasan estas cosas con la Justicia aquí o con el Poder Judicial. Estaba leyendo hoy, les recomiendo un artículo excelente aparecido en el diario La Nación, una crónica de la corresponsal de La Nación, acerca de un juicio en Nevada con 123 sociedades.
Por favor, ¿por qué no nos dan a conocer quiénes son los titulares de esas 123 sociedades? Y si tienen plata los fondos buitres, por qué no se las embargan y las ponen a cuenta de lo que están reclamando. Los argentinos estaríamos muy contentos porque seguramente son sociedades de argentinos que no han declarado aquí en la Argentina, pero me gustaría que dejen de hacer tanto misterio.
Ahora dicen que el juez la pospuso la reunión y le dio participación inclusive a alguna persona que tiene carné de periodista en la República Argentina. Yo le recuerdo que aquel que tenga información por favor la acerque a la Justicia, porque una cosa es el resguardo de la fuente, y otra cosa es no decir quienes han cometido delito.
Pero queremos saberlo y conocerlo, porque primero, decían que el 1° de enero íbamos a salir corriendo después de la cláusula RUFO. Ahora el juez parece que tiró toda la audiencia para febrero o marzo.
Realmente estos buitres están perdiendo algunas plumas. ¿Y saben qué? Me parece que van a terminar siendo un cachivache más que buitres, un verdadero cachivache.
La verdad, la periodista contaba que el Juzgado….Aparte me lo imagino, el juzgado, dicen que estaba como en medio de un cuartito chiquito y había ruletas por el otro lado, claro, Las Vegas, Nevada, y vaqueros que pasaban con sombrero y con botas. Y yo me imagino…¿Ustedes vieron esas películas norteamericanas donde se van a casar a Reno y Nevada por 2 mangos o por 2 dólares, no sé y aparece hasta un tipo vestido de Elvis Presley que los casa y demás? Yo me imagino muy surrealista, un verdadero surrealismo de los buitres que pueden ganar un Oscar en una película o un guión, pero si realmente creen que con eso van a presionar o extorsionar o con cualquier otro tipo de hostigamiento, olvídense, no es este el caso de esta Presidenta, que no tiene nada que esconder ni nada que ocultar. Pero reitero, nos gustaría saber.
Y quiero también, hablar del futuro, no solamente de las cosas que hicimos sino como imaginamos el futuro. Porque fíjense, si ustedes recuerdan unos meses atrás, y tan siquiera semanas tal vez, decían que la Argentina terminaba con la mitad de las reservas, que el dólar valía, no sé, 20 pesos, 25 y que nos caíamos del mundo. Y fíjense lo que nos pasó: hace poco más de una semana el ministro de Economía, en nombre del Gobierno de la República Argentina, en nombre de los 40 millones de argentinos, convocó a quienes son tenedores del BODEN 15, el BODEN 15 es un título de deuda que como su nombre lo indica, vence ¿cuándo?, el año que viene, 2015. Bueno, qué dijimos: “Son 6.700 millones de dólares. Señores, vengan a cobrar los 6.700 millones de dólares ahora, tenemos los dólares para darles”
También, si no quieren dólares pueden recibir otro título argentino, canjearlos por el BONARD 24 que, como su nombre lo indica, vence en el 2024. Fíjense, en el 2024, no va a estar ni el gobierno que viene ni el que le sigue tampoco. Fíjense. ¿Y qué pasó? Si no hay confianza en la Argentina, si piensan que no van a pagar en un mundo, bueno, se cayó el mundo con el petróleo, con las Bolsas, con los commodities, y prefirieron quedarse, porque solamente vino un 2 por ciento a reclamar dólares, que por supuesto los tuvieron, 185 millones de dólares, y un 4 por ciento aproximadamente que cambió esos BODEN 24 o son muy optimistas evidentemente. Porque fíjense están pensando en el 2024. Entonces que no nos corran más con que en la Argentina no tienen confianza, no hay clima de negocios.
Y a los que salieron a criticar algunos exfuncionarios y algunos exnegociadores de deuda que dijeron, hubo errores y la decisión fue acertada, pero hubo errores de implementación, porque tendrían que haber convocado de ante mano a los bancos o a los inversores para arreglar la deuda. ¿Cómo es esto de convocar de ante mano para arreglar en un banco, en un salón entre este y dos más, con otros 3 ó 4 más de los bancos? ¿Cómo se llama eso en mi país? Se llama lo que pasó hoy…curro, sí querida, pero no puedo decirlo. Cobro de comisiones, porque los que quieren que volvamos a los mercados, fundamentalmente economistas, brokers y financistas, les importa un pito lograr financiamiento para la industria, para el trabajo. Lo que quieren son las comisiones de lo que se hace cada vez que se negocian préstamos o se renegocia la deuda.
Por eso decían que el error estuvo en no hacer un acuerdo con los inversores de ante mano. ¿Y cuánto salía un acuerdo de ante mano con los inversores sobre 6.700 millones de dólares? 100 millones de dólares que, por supuesto, se lo llevan los que negocian “anche” algún funcionario también. Esta es la verdad.
Entonces, este fin de semana tuvimos allí el resultado de lo que opina el mercado. Digo el “mercado”, así entre comillas, porque también estoy esperando todavía explicaciones de los defensores del mercado, de por qué ha bajado el petróleo como bajó, cuál es la razón sino es una razón geopolítica, tal cual lo dije en la Unión Industrial Argentina, que no tiene nada que ver con las reglas del mercado, que tiene que ver con la política, con la geopolítica y con la decisión y con intereses económicos que se plasman a través de acciones, de baja, de suba, de commodities, de títulos, de deuda, de timba, en definitiva, timba para arruinar, timba para ganar.
Pero, en definitiva, por favor, no hablen más del mercado, no repitan como loros lo que todos sabemos que son: simples decisiones de grupos de poderosos que en algún punto del planeta se juntan, toman decisiones y nos someten a todos a esa angustia y timba permanente.
Pero fíjense, los que pensaban que Argentina iba a estar boqueando a fin de año, hoy pudimos decirle a nuestros acreedores que estamos en condiciones de pagarles toda la deuda. Y ahora sí el mundo está boqueando.
Fíjense qué inversión de papeles. Eso es el futuro, porque saben qué es la Argentina, saben que Argentina estamos dejando, saben que estamos dejando una Argentina desendeudada, saben que estamos dejando una Argentina con recursos humanos altísimamente calificados, saben que estamos dejando una Argentina con una infraestructura eléctrica, en materia de rutas, en materia de gas que nos torna altamente competitivos porque además, también somos muy competitivos. Saben.
Por eso, el mercado, o sea, los tenedores de BODEN 15, actuaron como actuaron. Ahí me mira muy sonriente el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. Lo felicito al señor presidente del Banco Central también por la tarea hecha.
Y también, si quieren hablar de futuro, también lo que apareció muy chiquitito en algún diario ahí perdido, informe del Banco Mundial sobre esto que tanto preocupa a tantos políticos que hablan del desempleo juvenil.
Bueno, el Banco Mundial dice que nuestro país, tú país, la República Argentina, entre un conjunto de 32 países, entre los cuales están todos los países del G-20, es el país que más hizo descender el desempleo juvenil: 59 por ciento en el período comprendido entre el 2002 y el 2014, donde habíamos llegado a la más alta tasa de desempleo juvenil, casi un 35 por ciento, hoy, en 14,10, uno de los países más bajos en materia de desempleo juvenil. Y vamos a seguir trabajando, vamos a seguir profundizando porque ese es el camino.
Este es nuestro proyecto, lo que hicimos, lo que estamos haciendo y lo que tenemos que hacer. Nos gustaría que nos contaran los otros qué es lo que van a hacer. Pero no con palabras ni con eslogans, no, no, con números, con ideas, con proyectos o realidades y, sobre todo, con resultados, porque muchos de ellos, están gestionando.
Y, finalmente, me gustaría en estos tiempos que corren, de cadidaturas, de campañas, decirles a todos, a propios, extraños y ajenos, que las candidaturas son algo más que una foto, que un color, son algo más que bonitas palabras, como decía hoy alguien en twitter que me comentaban lo que yo había dicho sobre el tema de desempleo juvenil.
Necesitamos hombres y mujeres identificados con proyectos colectivos, lo necesita la democracia. Porque cuando la sociedad deposita las esperanzas en una urna, en un voto y luego es defraudada, el daño que se le hace a las instituciones, a los sueños, a las ilusiones y a la democracia, es inconmensurable.
Por eso necesitamos que todos sean claros. No basta tampoco sacarse una foto conmigo ni basta decir que soy buena o que soy mala, porque según cómo quieras hacer la campaña, diciendo que soy buena o que soy mala. Porque vieron que, en definitiva, todo pasa por si soy buena o soy mala. No, qué voy a ser la mejor…No.
Y a propósito y para finalizar con este tema de las candidaturas. Porque por ahí me andan nominando todos no sé para qué cosa.
Miren, yo les pido por favor que nadie me nomine a nada. Yo he sido dos veces diputada provincial, dos veces senadora nacional, una vez diputada nacional, dos veces presidenta de todos los argentinos y la verdad que nunca fue un proyecto personal, nunca me sentí predestinada o destinada a ser presidenta, como que nació para ser presidenta, nadie, nadie nace para ser presidente, por favor, se nace para ser príncipe porque tu papá es rey a lo mejor. Pero acá en la democracia, en la política tenés que yugarla y ser un cuadro político y trabajar desde abajo para poder conducir un país.
Porque una cosa es la campaña, una cosa es la fotito, una cosa es el asesor que te dice que tenés que salir para acá, para allá, con esto o hacer lo otro, pero querido, cuando te quedás en ese salón que se quedó él conmigo y sus dos hijos, el 25 de mayo del 2003, ahí te la voglio dire, ahí no te banca…te pueden poner 30 tapas, como le ponían a muchos maravillosas. Los factores de poder te pueden sobar el lomo todos los días, pero en definitiva, el resultado se ve, no en que te soben el lomo de los que tienen todo y que son muy pocos, sino que te aplauda el resto de la ciudadanía que tiene algo, poco o nada.
Yo les decía que todas las veces que me nominé lo hice, bueno primero, lo charlaba con quien fuera mi compañero de militancia, no porque fuera mi marido, nunca le hice campaña porque fuera mi marido ni él me hizo campaña porque fuera mi marido, éramos dos cuadros políticos, y después, por supuesto, con el resto de los compañeros. Y después, por supuesto, con el resto de los compañeros porque siempre nuestras candidaturas fueron el resultado de levantar una bandera y un proyecto colectivo, nunca un proyecto individual.
Y en esta casa de la democracia, porque esta es una casa de la democracia, tenés que tener votos para estar acá adentro, pero que es la legalidad, después tenés que seguir teniendo el apoyo para tener la legitimidad, que son dos conceptos que tienen que ir juntos, legalidad y legitimidad.
En esta casa de la democracia, quiero decirles a todos los argentinos, a los 40 millones, a los que hoy nos acompañan en este Salón, en los patios, a los que están en la Plaza de Mayo, en sus casas, decirles que las cosas se construyen con amor y con alegría y si no me creen, mírenle los ojos a Estela Carlotto, mírenle los ojos y la sonrisa a esa abuela, mírenle los ojos y las sonrisas de los nietos recuperados, miren los ojos y la sonrisa de quienes han tenido su primer trabajo, alegría y amor. Alegría porque queremos cambiar y transformar si el amor vence al odio y el amor no es un amor cualquiera, porque está el amor a nuestros hijos, el amor a nuestros compañeros, el amor a nuestras madres, pero hay un amor, hay un amor que une todo eso, un amor que se torna colectivo, un amor que cuando logra penetrar en el corazón de los millones de argentinos, se torna en proyecto transformador y liberador, que es el amor a la patria.
Ese amor es el que pido porque por el amor a la patria, por el amor a la patria el pueblo es invencible y la Nación argentina sea libre, digna y soberana.
Por una Argentina con soberanía política, con autonomía económica y con igualdad social. Amor y alegría todos los días para construirla y lograrla para nosotros, para nuestros hijos, por los que se fueron, por los que murieron y por los que vivirán por nosotros.
Muchas gracias argentinos y feliz cumpleaños democracia argentina. (APLAUSOS)












Foto sede Unasur



8 de diciembre de 2014

Una arrepentida de un banco suizo aportará a la AFIP datos de 4000 cuentas



ECONOMÍA • Cuentas en Suiza • Domingo 07 de Diciembre de 2014 | 04:36
◄ Por Leandro Renou E Ignacio Chausis
Una arrepentida de un banco suizo aportará a la AFIP datos de 4000 cuentas
La francesa Stéphanie Gibaud llega al país en marzo para reunirse con Ricardo Echegaray. En enero habrá otro encuentro en París. La ex directora de Ceremonial de la Unión de Bancos Suizos (UBS) hasta el año 2012 vio manejos irregulares de información confidencial y denunció casos de evasión y fraude fiscal. El rol de Falciani y el gobierno francés.
COMENTARIOS
25
Info NewsInfo NewsInfo News


NOTICIAS RELACIONADAS
Tiempo Argentino Gibaud: "Me hostigaron y denigraron durante años" Cuentas en Suiza: el fiscal del caso reveló detalles El Congreso dio media sanción a la bicameral para la investigación de cuentas en Suiza Cuentas en Suiza: la causa por evasión no prescribió
La historia de las cuentas irregulares de argentinos en el mundo no deja de dar sorpresas. Y todo hace aparentar que en el corazón de la banca Suiza hay aún mucho material de personas físicas y empresas de la Argentina que deberán ser investigadas en busca de presuntos delitos económicos.

Según consignó Tiempo Argentino, en marzo de 2015, desembarcará en el país una ex banquera arrepentida con una serie de documentos y material probatorio que otorgará al fisco nacional. En su poder, la mujer tiene archivos con fichas de entre 3000 y 4000 cuentas de argentinos, presuntamente no registradas aquí. Todas radicadas en la Unión de Bancos Suizos (UBS) de París y Ginebra. Desconocida para el común de la gente, la francesa Stéphanie Gibaud fue, entre los años 1999 y 2012, directora de Comunicaciones y Ceremonial de UBS.

La colaboración internacional facilita y agiliza trámites. Justamente, por falta de un convenio con Estados Unidos que sea similar al alcanzado con Suiza y Francia.
A finales de ese año, empezó a darse cuenta de que el banco manejaba información confidencial vinculada a actividades ilegales con clientes de altos ingresos. Denunció entonces evasión y fraude fiscal en la entidad y se alistó en un grupo internacional de filtradores de secretos bancarios.

Según la información a la que tuvo acceso en exclusiva Tiempo, antes de su desembarco en estas tierras, Gibaud mantendrá un encuentro con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, el próximo 26 de enero, cuando el recaudador viaje a París para participar de la reunión del Comité de Asuntos Fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Echegaray había adelantado que mientras se investiga el caso de cuentas suizas de argentinos en el HSBC, los técnicos del organismo estaban estudiando posible evasión y lavado también en UBS. E hizo referencia a un banquero de esa entidad que ya estaba colaborando con el fisco local en las pesquisas.

De hecho, y si bien se mantuvo en estricto secreto hasta hoy, Gibaud ya estuvo presente en un encuentro cara a cara con el jefe de AFIP. Fue el 25 de septiembre pasado, cuando Echegaray viajó a Francia para reunirse con el arrepentido del HSBC, Hervé Falciani, cuya lista de evasores fue el eje de la denuncia en torno a ese banco y sus clientes a nivel local. En ese contexto, Falciani presentó a Gibaud, que adelantó la cantidad de cuentas disponibles y se comprometió a mantener el hermetismo de esos datos.

Ambos arrepentidos –Gibaud y Falciani– son fundadores de un grupo de activistas "arrepentidos" que combaten contra el fraude bancario y que elaboraron una plataforma de denuncia ciudadana para cortar con la corrupción del sistema financiero (ver aparte). Casualmente, en las últimas horas Gibaud salió a ofrecer información de diferentes países del mundo, todo vinculado a irregularidades de clientes.

La propuesta de la ex ejecutiva de UBS es colaborar para que las naciones puedan recuperar los dineros que se perdieron de cobrar en impuestos y multas por el dinero enviado al exterior sin registrar. Es que esos montos son realmente abultados y, en muchos casos, representan casi la mitad del Producto Interno Bruto de los países. Una de esas naciones es La India, uno de los más pujantes del bloque BRICS. Gibaud tiene datos de cuentas de privados en Francia, en la sede de UBS.

"Argentina presenta una denuncia contra el HSBC", escribió Gibaud en su cuenta en la red social Twitter el 28 de noviembre último. Mostró su cercanía a la situación que afronta el país en materia de denuncias a bancos que ayudan a sus clientes a lavar y evadir sin tributar.

Su time-line en ese mundo virtual está plagado de referencias a investigaciones por evasión, fuga y lavado en todo el globo. Además de entrevistas a Falciani y fotos de manifestaciones populares contra el sistema financiero mundial.

En una de esas postales se observa a una anciana que sostiene una pancarta con la frase "United Bandits of Switzerland", en castellano, "Bandidos Unidos de Suiza".

Como un simple dato de color que puede tener diferentes lecturas e interpretaciones, Gibaud sigue en esa red social a mandatarios de todo el mundo, entre ellos la jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff y la presidenta Cristina Fernández.

Si bien habrá que ver cuántas de las cuentas totales son ilegales, las negociaciones con este tipo de arrepentidos ya cuentan con un importante paraguas político. Tanto en el caso de UBS como en el de HSBC, habrá respaldo del gobierno francés en el marco de acuerdos internacionales suscriptos por Argentina. De hecho, cuando Falciani buscó entregar en forma unilateral su listado a AFIP, Echegaray se apoyó en una herramienta formal. Así, y tras haber investigado de cerca si lo que Falciani decía era cierto, incluso usando cámaras ocultas y siguiéndolo en reuniones con clientes, Francia se ofreció a entregar a Argentina toda la documentación. Todas estas negociaciones se enmarcan en dos ejes institucionales: en primer término, el convenio Multilateral con la OCDE, que le permite a Argentina cruzar información con 81 Estados. Y, en segundo lugar, el acuerdo que el 20 de marzo pasado firmaron en Berna el jefe de AFIP y el secretario de Asuntos Financieros Internacionales de Suiza, Jaques de Watteville. Cuando sea refrendado por el parlamento helvético (aquí ya se aprobó), ese convenio derribará el secreto fiscal y bancario entre ambos países. Este factor es clave: según detallaron fuentes oficiales a este diario, en manos del fisco nacional hay además información de cuentas suizas de argentinos sin registrar en los bancos Crédit Suisse y Safra.

La colaboración internacional facilita y agiliza trámites. Justamente, por falta de un convenio con Estados Unidos que sea similar al alcanzado con Suiza y Francia, a las autoridades nacionales se les hace difícil avanzar en las causas de lavado y evasión que involucran al banco JP Morgan. Es que las denuncias y pruebas presentadas por el arrepentido Hernán Arbizu no tienen aval estatal del País del Norte, sino todo lo contrario: Arbizu fue perseguido, denunciado y puesto en lista de presos internacionales por Interpol. Herramientas que Estados Unidos utilizó para ocultar los negociados del banco y de sus clientes argentinos en Nueva York.

Gibaud, que acaba de publicar este año un libro contando su historia (ver aparte), sufrió persecuciones, fue tratada de insana por el banco y perseguida incluso con posterioridad al abandono de su cargo. El mismo trauma que deben afrontar los soplones o delincuentes confesos que se arrepienten y denuncian a sus entidades madre.

Respecto al material que traerá Gibaud al país, lo cierto es que no hay precisiones más allá del número de cuentas. No se sabe cuánto representarían en dinero esos casos. El cálculo está guardado bajo siete llaves, pero se especula con cifras sumamente elevadas. En la denuncia de las 4040 cuentas en el HSBC, Echegaray mencionó la friolera de más de $ 60 mil millones. Cabe destacar que la colaboración entre banqueros de UBS y el fisco nacional ya se venía dando desde hace un tiempo. Y AFIP se encuentra estudiando técnicamente la potencialidad del material que traerá la ex ejecutiva francesa. No es sencillo descubrir irregularidades cometidas por bancos y sus clientes, se necesita tiempo para el cruzamiento de datos. Se deduce que, seguramente, habrá coincidencias con clientes argentinos que ya fueron denunciados por cuentas sin declarar en otros bancos, como el JP Morgan y el propio HSBC. La semana pasada, este diario dio a conocer un listado de más de 300 contactos de argentinos en UBS. El material, que pertenece a la agenda de otro ex UBS, José Santamarina, ya está presentado como prueba en el Juzgado Federal 7, que conduce Sebastián Casanello.

Hasta el momento, la ex encargada de Comunicaciones y Ceremonial de UBS aseguró tener información de algunos países, pero confirmó que la develará sólo si esas naciones respaldan sus datos y se la convoca a presentar el material. Lo propio hizo, por caso, con Bélgica y Francia. Con esta historia y los casos de los arrepentidos con material probatorio que vincula a Argentina, queda claro que –tal como aseveraron esta semana algunos dirigentes políticos– los detalles que van viendo la luz son sólo la punta del ovillo de escándalos mayores.

En el 2008 descubrió la maniobra

En una entrevista que dio el último viernes en Francia, Stépanie Gibaud explicó en la cadena NDTV que en el UBS su trabajo consistía en conseguir "cosas que el dinero no puede comprar", tales como boletos de los juegos que habían sido vendidos durante meses o años o conciertos privados de artistas de renombre. A pesar de que Gibaud había estado trabajando en el banco desde 1999, fue sólo en 2008 cuando descubrió que ella era parte de algo que era ilícito. Gibaud comenzó a sospechar cuando sus superiores la presionaron para minar todos los documentos en su ordenador con decenas de miles de nombres de clientes y asesores de clientes, así como todos sus archivos.

Birkenfeld, el puntapié inicial

En una de sus últimas entrevistas con la prensa europea –que se reproduce en la página 4 de esta edición–, la francesa Stephanie Gibaud relató cómo las cosas empezaron a cambiar puertas adentro del UBS cuando se dio el primer caso de un arrepentido que denunció al banco. La referencia es para el asunto en torno a Barry Birkenfeld, ex empleado de UBS en Estados Unidos, también arrepentido, tiene los mismos ribetes de novela. En 2009 fue condenado a tres años de prisión por conspirar para ayudar a las principales fortunas del país del Norte a evadir impuestos.

Birkenfeld reconoció ante la justicia haber contrabandeado, por pedido de uno de sus clientes, millones de dólares en diamantes dentro de un tubo de pasta dentífrica. Además, había colaborado para que un magnate inmobiliario creara empresas y entidades fantasma para evadir al fisco por más de U$S 200 millones. El hombre en cuestión forzó con su caso a que Estados Unidos y Suiza rubricaran un acuerdo para que UBS entregara información de cuentas de casi 5000 clientes norteamericanos que evadían dinero siendo clientes del banco. Cuando salió de prisión, en 2012, Birkenfeld recibió del Estado un resarcimiento económico por su colaboración para perseguir a los fugadores de capitales. Hoy trabaja asesorando estados en la materia.

Mientras tanto, en paralelo, los bancos de inversión siguen arreglando los casos de corrupción con dinero en efectivo. Los supervisores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Suiza multaron hace pocos meses a cinco importantes bancos a pagar unos 3300 millones de dólares por la manipulación en el mercado de divisas. Los bancos sancionados fueron los británicos HSBC y RBS, los estadounidenses Citibank y JP Morgan Chase y, justamente, el suizo UBS. Cabe destacar que todas estas entidades operaron con información en la previa de la crisis de las hipotecas. La mayoría ya sabía que se venía un colapso y lo dejaron pasar para seguir haciendo negocios con el dinero de los clientes.



http://www.infonews.com/2014/12/07/economia-175880-una-arrepentida-de-un-banco-suizo-aportara-a-la-afip-datos-de-4000-cuentas-cuentas-en-suiza.php

7 de diciembre de 2014

Congreso: a favor y en contra de investiagar las cuentas en Suiza y el lavado de dinero




-----------------------------------------------------------------------------------
Plenario de Comisiones
HSBC: dictamen para crear una bicameral que investigue lavado de dinero

El proyecto se debatirá hoy en la Cámara baja y buscarán que el Senado lo convierta en ley el próximo 17 de diciembre. La investigación de la comisión bicameral no se restringirá al HSBC y a los titulares de las cuentas denunciados, aclaró Roberto Feletti, autor del proyecto.



El proyecto de ley para crear una Comisión Bicameral que investigue la evasión fiscal y la existencia de una plataforma bancaria para concretarla, obtuvo ayer dictamen de mayoría en el plenario de comisiones que se realizó en la Cámara de Diputados. El texto, que fue elaborado a partir de una denuncia de la AFIP contra el HSBC, se debatirá hoy en el recinto de sesiones. El objetivo es que el Senado pueda convertirlo en ley el próximo 17 de diciembre.

"No se restringe al HSBC ni a los titulares de las cuentas denunciados", aclaró el diputado Roberto Feletti, autor del proyecto, en la apertura del debate del plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Finanzas y de Peticiones, poderes y reglamentos. Y agregó: "Me preocupa mucho que un banco extranjero monte una estructura para facilitar la salida de capitales provenientes de la evasión".

El primer artículo del proyecto plantea la necesidad de crear una “Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país“. Sobre esa base, se prevé citar al Congreso a los responsables del HSBC y a los titulares de las cuentas y a las autoridades de las entidades reguladoras como el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La comisión bicameral estará integrada por cinco senadores y cinco diputados de los distintos bloques políticos y su misión principal será determinar si existe un esquema para facilitar la evasión impositiva. Deberá elaborar un informe en noventa días y su funcionamiento podría extenderse por un período similar. Y si determina que existió un ilícito deberá hacer la denuncia ante la justicia.
El debate, que se realizó en el primer piso del edificio anexo al Congreso, duró poco más de una hora y media y estuvo cruzado por chicanas del oficialismo y la oposición. Y, aunque no hubo grandes disidencias sobre el eje central del proyecto, se presentarán al menos cuatro dictámenes de minoría proponiendo modificaciones.

“Vamos a acompañar pero es un fenómeno de carácter estructural que ocurre en la Argentina desde mediados de la década del setenta. Según el Banco Central, en los últimos diez años se fugaron 92 mil millones de dólares. Esto deteriora los niveles de inversión, de disponibilidad de divisas y genera pérdida de recursos públicos. Creo que hay que analizar no sólo los casos de delitos, como la evasión, sino los procedimientos legales”, propuso Claudio Lozano (Unidad Popular).

También Adrián Pérez (Frente Renovador) propuso ampliar los objetivos a “lavado de dinero”. Pero ninguna de las dos propuestas fueron tomadas y, por eso, Lozano anticipó que presentaría un dictamen propio. En total habrá seis dictámenes de minoría: Lozano, Frente Renovador, PRO, UCR, Coalición Cívica y FAP.

Todo el intercambio estuvo cruzado por chicanas. Feletti lanzó y devolvió varias. Una fue para Lozano cuando le recordó que votó en contra de la resolución 125 de retenciones móviles a la exportación de granos. Y Lozano esquivó el golpe: “Estoy de acuerdo con el concepto de las retenciones móviles pero voté en contra, junto con el diputado mandato cumplido Mario Cafiero, porque para ese momento las cerealeras habían anticipado compras y podían descargar eso sobre los productores y el oficialismo no quiso desbaratar esa maniobra”.

Otro momento de esgrima verbal lo inició el ex ministro de Economía y diputado lilista Martín Lousteau. “Esta comisión debe ser más amplia, incluir más temas. Uno de ellos es la UIF que no detecta nada. Hay 35 mil Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) por año y sólo investiga 650 ¿Qué ocurre con las otras? En Brasil hay un millón de ROS por año y en Australia 80 millones por año y logran desbaratar todas las operaciones. Nos gustaría una comisión permanente y no sólo por noventa días”, dijo Lousteau mientras Lilita Carrió, sentada frente de él, asentía.

La respuesta volvió a quedar en manos de Feletti: “Me alegro que los países desarrollados investiguen. Lástima que no vieron lo que ocurría con los derivados financieros y las hipotecas subprime. Nos hubiéramos ahorrado una crisis”.


http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/hsbc-dictamen-para-crear-una-bicameral-que-investigue-lavado-de-dinero-6654.html

-------------------------------------------
Expediente 9441-D-14 - Orden del Día 1545. Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros
destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país. Creación en el ámbito del H.
Congreso de la Nación. Dictamen de Mayoría.





---------------
Insisten en investigar las cuentas en Suiza
Echegaray cuestionó el accionar de la Justicia para investigar las cuentas no declaradas.

sábado, 06 de diciembre de 2014zoomInsisten en investigar las cuentas en Suiza MEDIDA. EL OFICIALISMO BUSCA CONTROLAR LA EVASIÓN FISCAL.
La Cámara de Diputados aprobó con impulso del Frente para la Victoria el proyecto que establece la creación de una comisión bicameral tendiente a investigar la fuga de capitales y las más de 4000 cuentas no declaradas en Suiza que denunció la AFIP.

La iniciativa fue aprobada y enviada al Senado con 135 votos a favor, 27 en contra y 53 abstenciones.

La Unión Cívica Radical, el Frente Renovador, el Frente Amplio Progresista, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Compromiso Federal y Unión por Córdoba prefirieron abstenerse a la hora de votar, mientras que el PRO se expresó en contra.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti, aseguró que posiblemente "un banco extranjero que opera en el mercado argentino ha establecido un mecanismo para facilitar la salida de capitales del país provenientes de la evasión tributaria".

A su entender, es "importante que el pueblo argentino conozca quiénes son aquellos que, por un lado, plantean el problema del desbalance fiscal, la necesidad de ajuste, la expansión del gasto, y simultáneamente se comportan depredando al país fugando divisas producto de esa evasión tributaria".

La oposición, en tanto, coincidió en reclamar la ampliación de la investigación de la comisión bicameral a todos los casos de lavado de dinero, evasión y corrupción.

El radical Ricardo Buryaile evaluó que se trata de una norma "inconsistente a la luz de lo que se pretende buscar".
"No plantea nada de cómo vamos a investigar. Se circunscribe a 4.040 cuentas y a un banco. No estamos analizando un problema sistémico en Argentina", cuestionó Buryaile.

En la misma línea, el radical Miguel Giubergia afirmó que "si de verdad quiere investigar la evasión y el lavado de dinero, se debe comenzar por no perseguir a los jueces y fiscales que quieren investigar".

Por el PRO, Patricia Bullrich consideró que el objetivo del oficialismo "es intentar decirle a la sociedad que en Argentina la corrupción es de todos, y de esa manera tapar la investigación que está llegando a la cabeza, las balas están llegando cerca".


Echegaray
El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, aseguró que ese organismo cuenta con información detallada sobre los argentinos con cuentas bancarias no declaradas en Suiza, y cuestionó a la Justicia por dilatar la investigación.
"No es una lista, tenemos los mails y hasta las reuniones que se hacían, tanto en Suiza como en Buenos Aires" entre los titulares de las cuentas y el banco HSBC, encargados de abrirlas en aquel país europeo, señaló. En declaraciones al canal América TV, Echegaray reveló que en la AFIP hay "un monoambiente lleno de papeles con información" sobre las cuentas.

http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2014/12/6/insisten-investigar-cuentas-suiza-243555.html

-------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 05 de Diciembre de 2014 | 17:12
Quienes votaron a favor y en contra de la investigación de las cuentas en Suiza
La aprobación de una comisión bicameral para investigar el caso provocó divisiones en la oposición.




La AFIP tiene los mails de las reuniones que se hacían por las cuentas en Suiza Cuentas en Suiza: el fiscal del caso reveló detalles
La aprobación de una comisión bicameral para investigar la apertura de cuentas en el exterior del banco HSBC sin declarar al fisco, provocó divisiones en la oposición ya que mientras el macrismo y algunos radicales votaron en contra, otros se abstuvieron como la mayoría de los diputados de la oposición.

En cambio, la bancada oficialista tuvo el aporte de sus propios diputados, el Frente Cívico de Santiago del Estero, el Movimiento Popular Neuquino, Nuevo Encuentro, Frente de Inclusión Social, Partido Justicialista Pampeano y el Movimiento Solidario Popular.

Además, sumó en esta votación a la bancada de centroizquierda que conduce Claudio Lozano, y al sindicalista y aliado de Hugo Moyano, el titular del gremio de los canillitas Omar Plaini.

En cambio, la oposición se pronunció dividida en la aprobación de esta comisión, aunque la mayoría de los presidentes de los bloques pidieron autorización a la presidencia del cuerpo, que estaba a cargo de la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo para abstenerse.

La bancada oficialista tuvo el aporte de sus propios diputados
El primer jefe de bancada que anunció esta decisión fue el radical Mario Negri, pero no todos los miembros de su bloque acataron su decisión ya que ocho legisladores de la UCR lo hicieron en contra junto a los macristas del PRO que rechazaron esta iniciativa.

Los radicales que votaron en contra fueron la santacruceña Susana Toledo, los tucumanos José Cano-candidato a gobernador por esa provincia- Juan Casañas, y Luis Sacca, la correntina María Sehman,el misionero Luis Pastori, Patricia de Ferrari, y la jujeña María Burgos.

Además votaron en contra los diputados que responden al jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, sus aliados el Partido Conservador Popular y demócrata de Mendoza, y la diputada del Frente Cívico de Catamarca, Myriam Juárez, quien es una dirigente cercana al sindicalista opositor Gerónimo Venegas.

En tanto, el resto de los catorce radicales que participó de la sesión se abstuvieron así como lo hizo el massista Frente Renovador, El FAP, Unen+Suma, Compromiso Federal, el Frente de Trabajadores y de Izquierda.

http://www.infonews.com/2014/12/05/politica-175784-quienes-votaron-a-favor-y-en-contra-de-la-investigacion-de-las-cuentas-en-suiza-cuentas-en-suiza.php

Blog Archive