Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

13 de febrero de 2014

"Iban a hacer volar a la Argentina, una vez más por los aires".


12022014
Acto de anuncio de obras saneamiento urbano y entrega de premios de los Juegos Nacionales Evita: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE ANUNCIO DE OBRAS DE SANEAMIENTO URBANO Y ENTREGA DE PREMIOS DE LOS JUEGOS NACIONALES EVITA, DESDE EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, CASA ROSADA.


Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: en principio pedir un poquito de disculpas por el tema de la cadena nacional, pero bueno hasta que encontremos algún juez o alguna Corte que también torne obligatorio que se sepan los actos de Gobierno, en qué se invierten los recursos del pueblo, qué cosas hacen sus gobernantes porque en realidad también hace a la democracia y a la libertad de información y bueno hoy es un día muy especial y queremos también que se enteren de las cosas que hoy han pasado, en la República Argentina, porque si no utilizamos este medio – salvo honrosísimas excepciones – no sale publicado en ninguna parte y parece que nos estuviéramos rascando y realmente no nos estamos rascando, estamos laburando y mucho. (APLAUSOS).
La primera, dirán qué es para los que recién se incorporan, dirán qué Copa ganó esta mujer. No, yo no gané ninguna Copa, esta acabamos de entregarle al señor Figueroa, que está por allí, quiero que se levante y lo vean. El señor Figueroa en la categoría de mayores, acabamos de entregarle el Premio de Ajedrez, de los Campeonatos “Evita”, una copa dorada muy linda. Y él me acaba de regalar la Copa que ganara, en el año 1953, el año en que nací yo, sí además, miren qué coincidencias, en el año 53 nací yo y el General Perón le entregó a él, que había ganado siendo ya un adolescente, esta Copa, que él – la verdad que le agradezco porque es para mí un inmenso honor que esta Copa se la haya dado el General Perón, porque sé lo que significa para usted, y que usted me la dé a mí, realmente muchas gracias de corazón. Muchas gracias para mí es un honor. (APLAUSOS).
Hoy nos acompañan, entre otros, la Gobernadora de la provincia de Santiago del Estero, la querida Claudia Zamora, que ganó muy bien las elecciones. Algunos creen que con artilugios legales se puede impedir la expresión de la voluntad popular, pero estás cosas nunca dan resultados. Finalmente, la voluntad del pueblo, más tarde o más temprano, como el agua se va y se mete entre las hendijas, entre las rocas y demás. Así que ahí está Claudita, Gobernadora que vino hoy a firmar un importante contrato de obra para la ciudad de Santiago del Estero, de la planta depuradora y cañería de impulsión. Este es un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, que va a beneficiar a todos los pobladores de la Ciudad de Santiago del Estero y fundamentalmente al medioambiente argentino, con una inversión de más de 464 millones de pesos. Hoy se han firmado ya los contratos con las empresas que bueno deberán comenzar la ejecución de las obras, cuanto antes posible y lo mejor posible.
También hemos firmado, hoy, un importante contrato también de obra, con el vicegobernador del Chaco, en ejercicio del Poder Ejecutivo, en este caso es todo el tratamiento de desagües cloacales del Gran Resistencia, provincia del Chaco, este es un crédito del Banco Mundial por más de 500 millones de pesos, para ser más exactos: 521 millones de pesos, que beneficia a casi, hoy, medio millón, y en poco tiempo a más de medio millón más de personas; antes teníamos beneficiados a 180.000 personas, actualmente, y a 340.000 a futuro.
También, hoy, hemos asistido, en San Martín de los Andes, mi querida Patagonia, a la inauguración de la Planta de Líquidos Cloacales, que antes se desagotaban, en el Lago Lácar. Los que no conocen es uno de los lugares más paradisíacos de la Patagonia y ahora tenemos esta Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales. Ustedes saben, el Lago Lácar es binacional: una parte, Valdivia, es chilena y el Lácar es argentino y es un homenaje también a una mujer, que conocí en el año 1994, como constituyente, las dos juntas, provincianas, allá en Santa Fe, y es Luz Zapag, la hermana fallecida del Gobernador y que fue Intendenta de San Martín de Los Andes, fue Senadora conjuntamente conmigo y fue una luchadora incansable por los derechos de Neuquén y fundamentalmente por los de su querida ciudad: San Martín de Los Andes, una inversión del Gobierno Nacional de 94 millones de pesos.
También inauguramos una escuela, en la parte periférica de San Martín de Los Andes, en Chapelco, recién lo escuchábamos a “Rafa”, su maestro, que esa era una población de 4.500 personas, que estaba a más de 12 kilómetros del centro del pueblo y que no tenía escuela y que por lo tanto tenían que trasladarse los chicos en micro. Hoy, los chicos de la periferia, de la ciudad turística San Martín de Los Andes, una de las más importantes del país, van a tener una fantástica escuela, donde también tienen el desarrollo social. (APLAUSOS). Recién “Rafa” explicaba que el colegio no solamente va a congregar la actividad del aprendizaje, sino también de las murgas, del fútbol, de toda la actividad social porque es el único espacio realmente social, en una población de esta naturaleza.
También la inauguración, en el Parque Industrial de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, de una importante empresas que – no me voy a acordar del nombre: policarbonato alveolar, ahí sí me salió perfecto, lo ensayé toda la tarde – policarbonato alveolar. ¿Y qué es esto? Es un insumo que antes lo teníamos que importar y gracias a préstamos y a una política activa, que ha tenido el gobierno, en materia de sustituir insumos difundidos que afectan a toda la cadena de valor, hoy no solamente ya no lo vamos a importar más, sino que vamos a tener excedente. ¿Para qué sirve esto? Para hacer techos de galpones, que necesitan que además pase la luz, por ejemplo en materia de pollos, o en materia de plantas, para todo lo que sea materiales de la construcción. Así que el policarbonato alveolar, ahora, se hace totalmente en el país, que nadie quiera decirles que se necesita algún dólar para comprar ese policarbonato alveolar porque lo hacemos acá, en la República Argentina, en una empresa familiar.
Y me gustaron mucho las palabras de su titular, Lito, un hombre que recordó sus orígenes humildes. Ahí se agarra la cabeza Lito, no, no te agarres la cabeza – Lito – porque tenés que estar muy orgulloso, porque cuando uno tiene estudios, tiene capacitaciones es casi una obligación triunfar en la vida. Pero cuando uno – como decías vos – que no pudiste ni terminar el secundario, hoy puedes inaugurar una fábrica tan importante, junto a toda tu familia, es un doble mérito. Ha sido ayuda del Estado pero también esfuerzo, compromiso de empresarios que son eso: empresarios y estamos muy, pero muy contentos. (APLAUSOS).
Y la otra empresa ,que también nos acompañó la señora vicegobernadora, el Intendente y Rando, el segundo de Débora, que está allá en Cañuelas, en la Ciudad de Córdoba, Systel, que es la empresa de balanzas más importante de la Argentina, con exportaciones al MERCOSUR. Y lo que más me gustó, el tema de la inversión en tecnología y desarrollo, que es la única manera de agregar valor. Ahí está trabajando con una División muy importante de técnicos, de ingenieros en todo tipo de sistemas, con ingenieros eléctricos, ingenieros que van a permitir… no sé qué producto estarás haciendo, que anunciaste para los supermercados. Espero que sea muy bueno y que pueda medir con precisión y exactitud los precios cuidados y el peso de cada una de las cosas, que le vende a la gente. Pero esto es una inversión muy importante, se trata de dar mayor tecnología, mayor precisión.
Ustedes pudieron ver las imágenes modernísimas de las balanzas y esto nos va a permitir, también, exportar a todo el MERCOSUR y en general hay balanzas ya, nosotros vendemos muchas balanzas ya a Venezuela.
Finalmente, y no tan finalmente, porque tengo algunas cosillas, que no van a ser muchas, no se pongan nerviosos por la cadena nacional. Ayer, quiero contarles y compartir con todos ustedes, algo que realmente me impactó mucho, me impactó como argentina y fundamentalmente como Presidenta, al ser responsable de la suerte de 40 millones de argentinos.
Ayer, el Doctor Miguel Bein, para quienes no lo conocen, el Doctor Miguel Bein fue secretario de Pymes, durante la gestión del Presidente Alfonsín, y fue viceministro de Economía, secretario de Políticas Económicas, junto a Machinea, el lugar que Axel ocupaba, antes de ser ministro. Para que lo tengan claro, esto fue durante el Gobierno del Doctor De la Rúa. Actualmente, el Doctor Bein tiene una consultora económica, una de las que más se leen sus informes y que tiene contratada a empresarios para informes y demás. Y bueno, ¿qué fue lo que pasó ayer? La verdad que leí declaraciones que me impactaron. Miguel Bein, en Radio La Red, ayer, dijo (textualmente): hasta la semana pasada – y abro comillas – “hubo un intento de desestabilización financiera”. No lo digo yo, no lo dice Axel, no lo dice Coqui Capitanich, no lo dice ninguno de los chicos de La Cámpora, ningún miembro ultraK, ninguna de esas fuentes que nunca son identificadas del gobierno. Vieron que se dice: “es una fuente que no quiso identificarse del Gobierno”, bueno, lo dijo Miguel Bein. Y sigo textualmente: “La verdad es que los mercados venían muy envalentonados, con la idea que iban a vaciar de reservas al Banco Central y que iban – esto fue lo que si me impresionó, me hizo como una rosquillita, ¿no? - “y que iban a hacer volar al gobierno por los aires”. Yo me permito una pequeña rectificación, allá están silbando. En realidad, iban a hacer volar a la Argentina, una vez más por los aires. Porque cuando voló el gobierno de De la Rúa voló la Argentina por los aires, si hubiera sido solamente el gobierno de De la Rúa y unos cuantos funcionarios bueno nadie se hubiera preocupado, pero cada vez que ha volado un gobierno en la Argentina, o lo han volado, han volado los trabajos, han volado las ilusiones, las esperanzas, han volado empresas, han volado los ahorros. No volaron, se los llevaron algunos, los ahorros nunca vuelan, los ahorros alguien se lo lleva, lo que te sacan a vos es que otro se lo quedó. Dijo esto: “iban a hacer volar al gobierno por los aires. Eran expectativas que no estaban fundadas”. Todo es textual. Luego apuntó: “Por suerte se terminó – el dólar, que él denomina paralelo y que nosotros denominamos ilegal, eso es mío, va por cuenta mía lo de ilegal, él le dice paralelo – lleva cuatro días bajando y el dólar oficial con alguna presión vendedora también. Se alejaron los peores fantasmas. En los últimos días hubo mayores liquidaciones de divisas de los exportadores, más una norma del Banco Central, que obliga a los bancos a tener un máximo de dólares en sus carteras”. En realidad, hubo la rehabilitación de una norma, que se encontraba suspendida, cuando antes no tenían ninguna limitación”. Sí, la tenían de antes, lo que pasa es que estaba suspendida, desde el año 2006, cuando entraban dólares, producto de que se liquidaban las exportaciones. “A partir de estos cambios, se generaron ventas, que cambiaron las expectativas”, dice.
Atiendan esto, por favor: “En Nueva York… por eso esta cadena para que los argentinos se enteren, además, de todas las cosas que hemos hecho y que estamos haciendo de estás cosas, y que no las dice un K, las dice un hombre identificado con el radicalismo, el otro gran partido que tiene la Argentina. El apunta: “En Nueva York llegaron a pagar para comprar pesos argentinos, a futuro, el equivalente a una tasa del 150 por ciento, anual. Porque – afirmó – que veían el dólar a 20 pesos, dentro de un año. Todo eso se desplomó, eso que valía 20 pesos, el dólar a futuro, ahora vale 11. Por suerte nos libramos de lo peor, que era un intento importante de desestabilización financiera”.
Sobre los dichos de Cavallo, que habló de un dólar a 40, para el año próximo, él dijo: “es un intento del Mingo – esto no es mío, por favor, esto es textual también del señor Miguel Bein – de desestabilización increíble” (y la adjetivación no es mía, aclaro). “Le agarró un ataque por volver y de la peor manera, y evaluó que en lugar de tener propuestas constructivas sale con proyecciones apocalípticas sin basamento, que no resisten ningún análisis técnico”. Sobre 2014, pronosticó que va a crecer la agricultura para la cosecha y la construcción, por el Plan Pro.Cre.Ar, que anda muy bien. (APLAUSOS).
Voy a decir algo: me encantaría que esto lo hubiera dicho dos semanitas atrás, lo que estaba pasando en Nueva York y demás, pero bueno se agradece el invalorable aporte a la comprensión, a la racionalidad y al manejo no solamente de los mercados, sino de los grandes medios de comunicación, de la República Argentina, que hacían el juego a Cavallo y a todo este intento porque no solamente los mercados financieros le hace… bancos, yo cuando lo dije algunos se horrorizaron, intentaron desestabilizar sino que además fueron acompañados, en ese intento alegremente, por algunos medios hegemónicos de comunicación, que también hace tiempo quieren verme volar por los aires. No voy a volar porque no soy bruja, ni soy un pájaro, pero quiero que los argentinos entiendan cómo juegan con sus ilusiones, cómo les envenenan la vida, cómo les llenan la cabeza, cómo los amargan, cómo les hacen tomar decisiones equivocadas acerca de su propio dinero, de sus propios recursos y como luego eso lo terminan pagando todos los argentinos.
Y ahora van por el otro tema, van por el tema de los precios, que también sobre esto quiero hablar. He recibido infinidad de mensajes por Facebook, por twitter y demás. Acá de Río Grande, Tierra del Fuego, supermercado La Anónima, una foto donde una consumidora… es impresionante y yo quiero seguir felicitando al pueblo argentino, que se está defendiendo de toda esta especulación y de todos lo que le quieren saquear sus bolsillos, como lo he dicho anteriormente. Acá una señora de Tierra del Fuego, que da su nombre, en Facebook, gracias Elvira Sancort por el aporte, Río Grande, Tierra del Fuego, supermercado La Anónima, que es uno de los supermercado más grande en toda la Patagonia, viejísimo - viene de la época de los Menéndez-Bety, de la sociedad exportadora, viene de la huelga trágica también en la Patagonia, hay toda una historia también - se olvida de quitar la etiqueta original, donde figura el cordero a 13 pesos y lo coloca y vende sobre una bandeja, en donde el precio es 62 pesos, encima que el frigorífico es el mismo: Los Jazmines. Y acompaña la foto, donde establece claramente cómo le habían cambiado el precio.
Otros, por ejemplo, y bueno lo denunciaron en Coto, ahora vamos a hablar también… el azúcar Dominó, que es el azúcar de Precios Cuidados, en los depósitos y en fin, así innumerables denuncias, cosas que están sucediendo y cosas que estamos sucediendo también en Precios Cuidados. Yo no sé si estarán listas las filminas, con el Centro de Atención de Denuncias. Precios Cuidados tenemos un resumen ejecutivo, por favor, dónde lo tengo, ah, acá lo tengo: durante enero se recibían 600 a 1.500 y crece todos los días. El origen, principalmente es la Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires (el 68 por ciento), pero está creciendo el interior a partir de la extensión del servicio a todo el país.
Quiero pedirle disculpas, en nombre del gobierno a todos y cada uno de los argentinos que haya tenido o que tiene, o tenga mañana dificultades porque es un sistema que cuesta en implementarse, en acelerarse pero vemos y estamos incorporando cada vez más gente, para que cada uno se sienta protegido, en el sentido de que sepa adónde tiene que recurrir para denunciar cuando siente que le están robando su dinero.
Los supermercados más denunciados, o sea digamos los que están nominados, había un programa que hablaba de “los nominados”, son: Coto (33 por ciento) y Carrefour 25 por ciento. Miren qué curioso: ahí estamos con la participación de los mercados. Los más Coto y Carrefour. Ayer cuando lo comentaba con alguien, me decía “pero si yo fui a un Coto y estaba…”. Claro, porque el sistema no es como se diagrama esto con software y podés controlarlo perfectamente. Te dejan un Coto o cualquier otro con los precios correctos, pero la mayoría, por ahí, no está con los precios correctos o lo que hay es faltante.
Por ejemplo, un empleado nos denunció que en Coto tenían el azúcar “Dominó” y nos mandó una foto, que está publicada en Facebook también donde la tenían depositada junto a otros productos en los depósitos.
También los elementos más reclamados desde el 7, son la yerba, azúcar, aceite, carne, leche, fideos, tomates, galletitas, son bastante…La yerba ocupa, sobre todo una marca de yerba, que creo que es la yerba “Amanda” me parece, yo no tomo mate, pero parece que es la más rica, yo tomo mate cocido, yerbita en saquito, pero, bueno, están especulando y la verdad que tampoco hay ninguna razón. ¡Qué más argentino que la yerba! A ver, ¿qué insumo importado tengo para la yerba? El único lugar donde toman más mate que acá es en Uruguay y en Siria, que exportamos a Siria y al Líbano y, desgraciadamente, no creo que hoy estén tomando mucho mate en Siria y Líbano dado los públicos acontecimientos que suceden en estos dos queridos países.
¿Cuál es el motivo para que en la Argentina falte la yerba? ¿Es un insumo importado? Ven cómo mienten. ¿Es un insumo importado la yerba?
Entonces, evidentemente, esto se llama especulación, lisa y llana. (APLAUSOS)
Vamos a hacer también, porque le he comentado esto al ministro de Economía y al secretario de Comercio y a todo el Gobierno también, que esto no solamente puede quedar en denuncias, sino en verificaciones y en aplicaciones de multas. Pero también quiero serles sincera a todos los argentinos.
Cuando aplicamos multas, todas son recurridas ante la Justicia y seguramente van a ser recurridas ante la Justicia.
Por eso yo hago un llamamiento muy especial a la familia judicial, al Poder Judicial, que muchas presenta un desvelo muy importante por atender los intereses empresarios que por favor también se ocupe de los usuarios y consumidores, porque hay un obligación. El artículo 42 de la Constitución del 94, que transforma en sujetos de derechos a los usuarios y consumidores y los hace sujetos de tener información veraz…(APLAUSOS).
Y creo que también, que el Poder Legislativo deberá tomar nota de estas cuestiones, vamos a trabajar seguramente con algún proyecto en el cual se aplique en tema tributario, de acá lo diviso al recaudador de impuestos, no, no vamos a poner ningún impuesto a nadie, por favor, pero desde que los abogados estudiábamos Derecho, desde el viejo Derecho Romano, hay un principio fundamental del Derecho Tributario que es solve et repete que significa “pague y después repita”. ¿Por qué? Porque como es el Estado el que recauda…esto viene desde Roma, fíjense, no es un invento del kirchnerismo, viene de Roma. Como es el Estado el que cobra los impuestos y se supone que el Estado nunca se insolventa, o sea, si el Estado te cobró mal te lo va a devolver y te lo va a devolver con todos los daños y perjuicios que puede haber equiparado, los romanos ya habían creado esta figura de que vos tenías que pagar el impuesto y en todo caso, si te habían cobrado más, después ir y pedir que te lo devuelvan.
Yo creo que algo similar hay que hacer con todo lo que sea el derecho y la defensa de los usuarios y consumidores. Porque no puede ser que si vos dejás de pagar dos cuotas de la tarjeta de crédito, te cortan la tarjeta y no tenés recurso contra nadie. No puede ser que vos pagués las dos cuotas del seguro y tenés un accidente y no te cubre nada y no hay juez que te dé la razón. No puede ser que no pagues dos cuotas de la prepaga y te enfermaste cuando no pagaste las dos cuotas de la prepaga y quedás en la vía. (APLAUSOS)
Y resulta ser que estas grandes cadenas, que han crecido gracias además al consumo pero increíble cómo ha crecido en estos años, y bueno, pueden hacer todas estas cosas y no haya jueces que, además, hagan valer el derecho de esos ciudadanos, no del Gobierno, sino de esos ciudadanos.
Por eso, entiendo que tenemos que trabajar fuertemente con todo esto, lo vamos a seguir haciendo, vamos a seguir defendiendo. Porque antes decían que fijábamos precios por el dólar ilegal, ellos le decía “blue”; después lo aumentaron porque aumentaba el dólar oficial. Y cómo lo van a aumentar si el dólar oficial siempre estuvo abajo del “blue” y, después, por las dudas.
En realidad, yo no voy a adjetivar porque soy la Presidenta, pero que cada y el pueblo saque sus conclusiones. (APLAUSOS)
Finalmente, y para que vean de qué cosas estamos hablando, porque acá estamos hablando de cosas concretas. Siempre me acusaron algunos detractores de mis discursos de que yo hablaba a un nivel que no le interesaba a la gente. Bueno, ahora estas cosas son las que les interesa al a gente.
Así que, bueno, vamos a hablar de las cosas que le interesan a la gente, pero en serio. Vamos a hablar en serio.
El otro día aquí mismo, hablé de un comerciante de la provincia, que es un diputado nacional, del Hiper Tehuelche, bolsas de cemento. Miren cómo es el problema, porque son los formadores de precios y es también toda la cadena de comercialización, mayorazgo, mayoreo y distribución. Porque después está el pequeño comerciante que tiene que poner la cara frente a su cliente, pero no hay que ir ahí, hay que ir primero a toda la otra cadena del que lo produjo, del que lo compró, del que lo distribuyó y lo llevó.
El otro día, cuando mencioné el caso de una conocida empresa Hiper Tehuelche, cuyo titular es un diputado de la oposición, que vendía la bolsa de cemento, insumo totalmente nacional también, a 97,49 pesos, mientras lo compraba la petroquímica Comodoro Rivadavia, de Pico Truncado, a 51 pesos, la propia petroquímica terminó dándole después una boleta y una cobertura donde le cobraba por flete, según la petroquímica, 33 pesos. O sea, que una empresa que produce una bolsa de cemento, la cobra 51 y cobra por el flete de cada bolsa 33. Debería dedicarse a hacer fletes de bolsas de cemento y no a producir cemento. ¿Está claro? (APLAUSOS)
Pero ahí no terminó la cosa, porque gracias a esta maravilla de la conectividad, gracias a esta maravilla de que los argentinos nos estamos conectando, escuchando nos informa, por ejemplo, la Intendenta de Bariloche que la vi también recorriendo el tema de Precios Cuidados, les pido a todos y cada uno de los intendentes de la República Argentina, cualquiera sea su partido político, que ayuden a sus vecinos en esto de cuidar los precios y de que no haya abusos en el PROCREAR, en los terrenos, en el cemento, en los alimentos, por favor se los pido. Nos avisan de Bariloche que esta misma empresa Hiper Tehuelche y que esta misma empresa proveedora, esa misma bolsa de cemento que en Río Gallegos estaba a 97 pesos, en Bariloche estaba a 74,49.
Ustedes dirán “es que debía estar más cerca”. No, no. Río Gallegos de Truncado está a 683 kilómetros; Bariloche está a 953. ¿Y quieren un ejemplo peor todavía? Viedma, no lo veo al amigo Pichetto, ¿adónde está? Ah, llegaste tarde Miguelito. En tu provincia, en Viedma, la bolsa de cemento de Hiper Tehuelche, se vende a 65,49. Acuérdense: en Río Gallegos, a 683 kilómetros, casi 100 pesos; en Viedma, 65,49. ¿A cuánto? A 1.029 kilómetros del lugar de producción.
¿Saben por qué es eso? Se cartelizan para eliminar a los lugares donde hay competencia, porque seguramente en Viedma o en Bariloche hay otras empresas menores corralones, le ponen el precio bajo, no pueden competir, se terminan fundiendo y una vez que logran posición dominante, te ponen el precio que quieren. Esta es la historia eterna de la República Argentina. (APLAUSOS)
Pero no quiero terminar esto sin ejemplos que también alientan a seguir adelante y a seguir metiéndole pata.
Yo les contaba recién de este caso allá en mi provincia, en la Patagonia, en la punta del país y quiero contarles para finalizar el caso de la otra punta del país, en Misiones.
Un empresario también importante, tal vez les suene el nombre, Ignacio Barrios Arrechea. Su padre fue gobernador durante la gestión del presidente Alfonsín y creo que también fue ministro de Salud, luego que dejó de ser gobernador, si mal no recuerdo.
Miren: “Estimados clientes: a pesar de la fuerte especulación e incertidumbre que venimos atravesando como país las últimas semanas, queremos hacerles saber la decisión que tomamos como empresa: mantenemos los precios” y se lo maileó a todos sus clientes: Eco Madera, Muebles de…Esta fábrica es la fábrica de muebles de jardín más importante del país.
Cuenta que hasta el año 2002, importaban muebles de madera de Asia, de Tailandia, de Indonesia, etcétera. Comenzaron a producir todo nacional y, bueno, hoy le venden a Easy, Walmart, Carrefour, Sodimac, Yumbo y a más de 600 clientes en el país.
En el 2009 se les incendió la fábrica por completo y la volvieron a reconstruir. Y, bueno, “en las últimas semanas de enero comenzaron a frenarnos las entregas algunos proveedores y qué es lo que hicieron: fueron no solamente los formadores arriba, los proveedores también, tenemos viajantes en todo el país y me llamaban para consultarme si seguía vendiendo, que muchas fábricas habían optado por no entregar nada o subir un 30 por ciento por las dudas, por si acaso. Mi respuesta fue: por si acaso, salí a vender el doble. Así como yo estoy enojado, no quiero comprar a los que aumentan, debe haber muchos clientes enojados con otras fábricas que aumentaron. Es nuestro momento de ganar clientes. En eso estamos y tuvimos el mejor enero desde que tenemos la fábrica de muebles”. (APLAUSOS)
Yo quiero, como verán, Barrios Arrechea tampoco es de origen K ni nada que se le parezca. Su familia es tradicionalmente de la Unión Cívica Radical. Porque acá no hay un problema de radicales ni de peronistas ni se socialistas ni de ningún partido político. Este es un problema de todos los argentinos, de los argentinos que somos todos usuarios y consumidores, algunos consumen más, otros consumirán menos, pero hasta los propios trabajadores de una fábrica o de una empresa que especula, también son trabajadores. Y tienen que entender que si su empresa especula, y a los mejor por ahí no pasa nada, pero si esto sigue, a lo mejor después no puede ser conservando el trabajo porque es todo como una cadena y un efecto dominó.
Entonces yo les pido a todos los argentinos que tengamos mucha responsabilidad. El Gobierno, no tiene teorías conspirativas. Vieron cuando dije desde la CELAC mi charla con Dilma Rousseff de los bancos y empezaron “ah, la teoría conspirativa de ella o Cristina”, como quieran llamarme. Ninguna teoría conspirativa, ¿o acaso Miguel Bein es un conspirador? No, Miguel Bein contó lo que vio, lo que sabía como consultor. ¿O acaso es un conspirador este joven Ignacio Barrios Arrechea que seguramente vive en Misiones y piensa morirse en Misiones y tiene su familia en Misiones, el padre y, bueno, y toda su familia allí?
No, no somos conspiradores, somos argentinos responsables y preocupados por la suerte del país. Porque nos ha tocado a todos ver demasiadas películas y las películas siempre terminaron mal. Y nunca fueron los gobiernos los que volaron por los aires, siempre fueron los pueblos los que volaron por los aires y 4 o 5 vivillos, se quedaron con lo que era de todos.
Por eso les pido a todos, con mucho respeto, con mucho afecto y con mucha responsabilidad: nosotros vamos a tomar todas las medidas que tengamos que tomar. Y le pido también a la señora Justicia, ¿se acuerdan de aquella fantástica canción de María Elena Walsh, no, cuando se refería a la señora Justicia? Me dirijo a la señora Justicia también para que cuando se apliquen las multas a los que violan los derechos de usuarios y consumidores, no encuentren algún juez que las frene a través de una cautelar.
Y, por favor, si pueden hacernos el favorcito a la AFIP de que La Nación pague los 300 millones de pesos que debe y que hace 10 años…(APLAUSOS)…espera.
Fíjense, mañana imaginen los titulares: “Feroz ataque a la prensa” para ocultar todo esto. “Feroz ataque a la prensa” y demás. No, ataque a nadie, simplemente que cuando un ciudadano no paga los impuestos, le rematan la casa, le rematan el auto, lo que decíamos recién, o te cortan la tarjeta o te cortan el seguro o te cortan todo.
Hay una empresa que, porque es un importante medio de comunicación, le debe al Estado 300 millones de impuestos, ni siquiera es multas, de impuestos que no pagó y que todos tienen que pagar, IVA, Ganancias o lo que fuera. Sueño de los justos que duerme todavía en la Corte.
Yo espero sinceramente, con todo el respeto por la división de los poderes, que también entiendan que la división de los poderes es para todos y cada uno con su responsabilidad: el Estado tiene que recaudar y administrar lo que recauda y defender a los usuarios y consumidores, pero a los 40 millones de argentinos, también los tiene que tutelar la Justicia si es que quiere seguir llamándose Justicia.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todas y a todos. (APLAUSOS)

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27194-acto-de-anuncio-de-obras-saneamiento-urbano-y-entrega-de-premios-de-los-juegos-nacionales-evita-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion


Es una lástima que personas como Miguel Bein se presten como “idiotas útiles”



Pobre Bein.., cayó en una trampa que le tendió Silvestre y se transformó en “idiota útil” del Gobierno

13 feb 2014

Agregado por: Domingo Cavallo -

Sorpendido por lo que le escuché decir a Cristina en su discurso a través de la cadena nacional de radioemisoras, me puse a investigar de dónde sacó Bein la información equivocada que le aportó a la Presidente.

Obviamente Bein no había leído mis posts, porque en el mismo programa dió como proyección del precio del dólar en el mercado oficial, para fines del 2014, la cifra de 9.30 pesos, no muy diferente de la que yo dí para fines del 2015 en el que denomino “el mejor escenario”. Yo mencioné un precio del Dólar de 15 pesos para una estimación de inflación del 40 % en 2015 y del 30 % en 2014. Mi cálculo para fines del 2014 es de 10,40 (30 % arriba de los 8 pesos que se cotiza hoy). Él habla de una recesión del 1.6% del PBI, medido por el INDEC, cuando yo hablo de 3 % de caída del PBI, bien medido. No es una gran diferencia, teniendo en cuenta que es claro que el INDEC viene sobre-estimando el crecimiento a razón de 2% por año desde el 2009. ¿Dónde está la gran diferencia entre mis predicciones y las de él?

Pensé que quizás había tomado el que yo denomino el “peor escenario”", pero tampoco permite entender sus comentarios. En ese escenario, que supone que el gobierno no acierta en utilizar adecuadamente la tasa de LEBACs para contener el precio del Dólar en el mercado paralelo, sigue perdiendo muchas reservas y no avanza en la reducción de subsidios a los servicios públicos, escenario que no es obviamente el que Bein utiliza para sus proyecciones como se puede constatar mirando el nivel de reservas que él predice para 2014; mi estimación es que el precio del Dólar en el mercado oficial es, al final del 2015, de 25 pesos por dólares, no de 50 como Silvestre señaló en el programa radial. Yo, en el peor escenario, sostengo que la brecha entre el oficial y el paralelo puede llegar a ser del 100%, por lo que el precio del Dólar en el mercado paralelo podría llegar, en ese hipotético caso, a 50 pesos.

¿Que es lo que pasó? Pues basta escuchar el audio del programa de Silvestre en el que Bein habló 10 minutos. Allí se puede escuchar que quien le dijo a Bein que yo predecía un valor del dólar de 50 pesos es Silvestre. No le aclaró que era una estimación para el peor de los escenarios y que se refería al precio del Dólar en el mercado paralelo en el año 2015. De haber sido honesta la mención de Silvestre, le tendría que haber dicho a Bein, que para fines de 2014, en lugar del precio de 9.30 que él predice, yo estimé, si el Gobierno hace las cosas como se las aconseja y las prevee Bein, un precio del Dólar de 10.40.

No me cabe duda que Silvestre, a pedido de alguien del Gobierno, le tiró el pescado podrido para que Bein cayera en la trampa. Esto no exculpa a Bein de su gravísimo error. Un profesional que se precia de serio y que sostiene que es un buen técnico, no puede salir con una acusación como la que utilizó Cristina en su discurso para seguir argumentando que yo soy el responsable de todas las desestabilizaciones pasadas , presentes y futuras de la economía Argentina. Es lamentable, pero la campaña propagandística y difamatoria del Gobierno no tiene límites. Es una lástima que personas como Miguel Bein se presten como “idiotas útiles” a esta delesnable estrategia demonizadora. De periodistas como Silvestre se puede esperar cualquier cosa. Pero de Bein yo esperaba una conducta diferente.

Nota al pie: apenas postee este artículo, un visitante del blog me preguntó si Bein no habrá negociado un olvido de la acusación que le hacía Zaiat en un libro recomendado por la Presidenta. Allí el autor del libro da una lista de los que habían comprado dólares para transferencias al exterior a partir de enero de 2011: Bein figura en la lista comprando 15 millones de dólares. No sé que pensar. Va el artículo de perfil que comenta sobre este tema.

http://www.cavallo.com.ar/?p=2161&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=pobre-bein-cayo-en-una-trampa-que-le-tendio-silvestre-y-se-transformo-en-idiota-util-del-gobierno&utm_reader=feedly

11 de febrero de 2014

Privatización de Entel


RESEÑA CRONOLÓGICA-
ANTECEDENTES

La historia de las telecomunicaciones en la República Argentina se remonta hacia fines del siglo XIX -1881- cuando, si bien aún en forma incipiente, se comienza a utilizar sistemas pre telefónico para las comunicaciones interpersonales, siendo el telégrafo el sistema pionero. En el mundo, ya desde 1835, se había creado el primer aparato de Morse, que fuera patentado en 1840 en los Estados Unidos de América. A mediados del siglo XIX en el primer Congreso Internacional, se creó la Unión Telegráfica Internacional, que estableció a este sistema (Morse), como aparato de comunicación internacional; actualmente la Unión tiene su sede en Ginebra, Suiza. Este medio comunicacional se desarrolla principalmente en la ciudad. Reemplaza al antiguo chasqui o correo en el trasladado de información a grandes distancias que dependen de la iniciativa privada.

La aparición del ferrocarril "camino de hierro hacia el oeste" el 29 de agosto de 1857, trajo aparejada la instauración del tendido telegráfico a un lado del férreo. En 1869 se unen telegráficamente las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y por cable subfluvial las ciudades de Rosario y Paraná; más tarde, en 1887, se realiza la conexión internacional entre Buenos Aires y Montevideo. Durante la Presidencia del señor Sarmiento, en 1874, se logra la comunicación transoceánica entre Argentina y el continente europeo. Durante estos años, el promedio de transmisión de palabras era de veinticinco por minuto. Como corolario de lo antedicho, va de suyo, que la actividad de las comunicaciones, en nuestro país, surge gracias a emprendimientos privados.

Estos emprendimientos y el aporte científico de Graham Bell, posibilitaron el inicio de un medio de comunicación harto eficiente y desconocido: el teléfono.

II EL TELEFONO

En los Estados Unidos se obtuvo la primera comunicación telefónica el 10 de Marzo de 1876, en la ciudad de Boston. El 12 de Marzo de 1881, en la Ciudad de Buenos Aires, se concede, en forma simultánea, autorización para la instalación de teléfonos a las empresas Compañía GowerBell y Continental de Teléfonos Bell Perfeccionado; ésta última se fusiona con la Sociedad Nacional de Panteléfono (que poseía autorización del 16 de Diciembre de 1882) y, en conjunto, fundaron la Unión Telefónica del Río de la Plata. El primer teléfono se instaló en la residencia particular del Ministro del Interior, Dr. Bernardo de Irigoyen; el segundo, ese mismo día, en la residencia del Presidente de la Nación, Julio Argentino Roca; y el tercero, también ese mismo día, en la casa del Intendente Municipal —en esa época Presidente de la Municipalidad- Marcelo T. de Alvear. Para completar el número de veinte que era el máximo admitido, se instalaron los restantes en la Sociedad Rural Argentina, el Jockey Club y otras entidades de envergadura. En 1929 se produce el primer enlace telefónico entre Argentina y Europa.

El desarrollo del nuevo sistema - dado que el campo para hacerlo era pequeño- y el modo en que se implementó - de manera atomizada en las ciudades intestinas del territorio nacional- fue determinando la actividad cooperativa, o bien, la instalación de empresas de capital extranjero.

La actividad se desarrolló entonces, del modo precitado, desde sus orígenes hasta que el gobierno del Gral. Juan Domingo Perón creó la Empresa Mixta de Telefonía Argentina (E.M.T.A.), el 3 de setiembre de 1946, ente que nacionalizó los activos y pasivos de las empresas privadas. Con la firma del Decreto 12.912, del 18 de marzo de 1948, se llama a rescate de acciones de la E.M.T.A. y el Estado Nacional pasa a ser titular del 100% de las acciones de la Empresa; con lo que cambia su denominación por la de Compañía de Teléfonos del Estado.

Distintos tipos de comunicación fueron llevados a cabo desde sus inicios, pero podemos mencionar que en el país, desde 1913 en Córdoba y 1915 en Rosario, comenzó a regir la conmutación automática, no siendo indispensable, para comunicaciones urbanas, la necesidad de una operadora que desviase la comunicación.

III- CREAClON DE LA EMPRESA.

El 13 de Enero de 1956 el Poder Ejecutivo Nacional, sancionó el Decreto N° 310 que creaba la EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (ENTEL), como empresa de capital estatal. En los considerandos del mismo, se pone de manifiesto la necesidad de crear una empresa de capital Estatal que preste los servicios telefónicos, telegráficos y radiotelegráficos, en forma conjunta. Así también se hace notar que, desde su estatización, la Dirección General de Teléfonos del Estado ha mantenido las características de la empresa privada, pero sin desprenderse de las limitaciones y restricciones que en el orden patrimonial y financiero se conceden a los órganos de la Administración Centralizada. También hace mención a la necesidad de que la administración se lleve a cabo por un órgano idóneo, con carácter urgente e impostergable, lo que deberá redundar en una mejora para las comunicaciones. El artículo 3° faculta al P.E. a incorporar los servicios públicos de telecomunicaciones. La administración de la Empresa era ejercida por un "Consejo de Administración ", integrado por el Subsecretario de Comunicaciones, el Gerente General como Vicepresidente, y cinco (5) vocales, de los cuales al menos uno de ellos, era de las Fuerzas Armadas. No obstante todo lo expuesto, creaba un pequeño marco jurídico para el desarrollo institucional de la Empresa.

Por medio del Decreto-Ley N° 10.774/57 se sanciona una modificación parcial del Estatuto para el personal de la Empresa de Telecomunicaciones Internacional.

La creación de la Empresa Nacional de Teléfonos se realizó por Decreto 2.318/60, en tanto que el Decreto 5.108/60 deja sin efecto el nombre y mantiene la denominación de Empresa Nacional de Telecomunicaciones -ENTEL-.

La necesidad de expandir sus áreas de influencia, obligan a la Empresa a demandar del Ejecutivo Nacional la sanción del Decreto 11.323/61, que aprueba convenios entreENTEL y, por una parte, Compañía International Telephone and Telegraph Corporation, y por otra, Siemens and Haiske A.G. Berlín-Munich y Siemens Argentina S.A., para lograr el fin mentado.

Podemos marcar como un hito de la telefonía nacional el hecho de crear en 1961 la primera central, a nivel mundial, del sistema de rotación EMD, que fuera conocido como el SISTEMA MORÓN, atento a que en esa ciudad bonaerense se encontraba ubicada la base.

En ese mismo año comienza a desarrollarse el sistema de Telex en el país; posibilitando el envío y recepción de documentos escritos desde un punto a otro del territorio nacional.

Por intermedio del Decreto 770/62, se decide que el 25% de los ingresos de la Empresa, por la explotación de los servicios, serán destinados a planes de inversión en obras públicas con el objeto de mejorar, en forma sustancial, la calidad y cantidad de servicio a los abonados.

El Decreto 5689/62 ratifica e insiste en el cumplimiento de la convención colectiva de trabajo celebrada por la Empresa y la Federación de obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina, como marco legislativo de las relaciones laborales entre los trabajadores y la Empresa.

La sustitución del nombre E.M.T.A., por el de ENTEL se produce atento lo expuesto en los considerandos de la Ley N° 17.302, toda vez que los servicios prestados guardan similitud, y en atención a solicitudes de empresas del interior del país que solicitan idéntica protección legal ante la publicación de guías, que la otorgada a ENTEL por Ley N° 12.970.

El servicio público de telecomunicaciones internacionales será ejecutado exclusivamente en la órbita del Estado Nacional, dejando sin efecto, ipso facto, los permisos otorgados hasta esa fecha, conforme lo disponen los Artículos 1° y 2° del Decreto 6.314/69, todo ello, en atención al momento histórico que se desarrollaba en América Latina y a la importancia de los medios de comunicación.

El Estado aprueba dos convenios celebrados por la Empresa: El primero se perfecciona con la Empresa ITT World Comunications Inc., con la sanción del Decreto 5.196/71, en tanto que el segundo se realiza con la Empresa R.C.A. Global Comunications Inc., que se manifiesta por Decreto 5197/71. En ambos casos el objetivo es poseer comunicación satelital, televisiva y telegráfica, de carácter internacional, monopolizada por el Estado Federal.

Más tarde, la Ley N° 19798 (del 22 de octubre de 1972) otorgó un marco normativo al espectro de las telecomunicaciones, al mismo tiempo que creaba el CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CONATEL), que disponía tasas, tarifas y gravámenes para todo el territorio de la República, como así también, medidas relacionadas al desarrollo de la Empresa y a la Seguridad Nacional.

El Decreto 2748/78 aprueba el estatuto de ENTEL, otorgando a la Empresa la capacidad de las personas jurídicas de derecho privado, y determinando el objeto de la Empresa.

El Presidente Carlos Saúl Menem el 12 de Julio de 1989 intervino la Empresa por el término de 180 días, y designó como Interventora a la ingeniera María Julia Alsogaray. Paralelamente, el Congreso Nacional, sancionó la Ley N° 23.696, que declara sujeta a privatización y a concesión a la Empresa.

El Decreto 731/89 reglamentó el proceso de privatización y ordenaba al M.O. y S.P. elevar el proyecto de Pliego de Bases y Condiciones antes del 10 de Diciembre de 1989. Asimismo, divide en tres áreas geográficas al servicio de red telefónica; posteriormente, el Decreto 59/90, decide dividir en dos áreas a la red. Cuando el MO. y SP. asume la gestión del mentado Decreto y sanciona las normas de ejecución del mismo.

El Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) fue la entidad encargada de realizar la evaluación para el concurso llevado a cabo para contratar una consultora que efectuara la evaluación de ENTEL, proceso que fue ratificado por Decreto 54/90.

Ante la mencionada división en dos áreas, se crean por Decreto 61/90 dos empresas: SOCIEDAD LICENCIATARIA NORTE S.A.(Artículo 1°) y SOCIEDAD LICENCIATARIA SUR S.A.(Artículo 2°) - hoy Telecom S.A. y Telefónica S.A. respectivamente- con el objeto de prestar servicios de telecomunicación, creando el marco jurídico para ambas; la última obtiene licencia por Decreto N° 2.344/90 y la primera por Decreto N° 2.347/90. El llamado a concurso internacional se hace a través de la venta de las acciones de esas empresas, conforme lo determina el Artículo 1° del Decreto 62/90. Así también, ese Decreto es aprobatorio de las Bases para el Pliego, que otorga el marco regulatorio para el CAR la cancelación de aquellas, con el grupo Siemens. El Estado Nacional responde patrimonialmente por las deudas contraidas por ENTEL, yla Empresa reconoce en su pasivo un crédito a favor del Estado Nacional (Artículo 1° del Decreto 1.948/90).

Al incumplir la Sociedad Licenciataria Norte S.A. se adjudica a un nuevo consorcio integrado por Stet France Cable et Radio, J.P. Morgan Co. Inc. y Cía Naviera Pérez Companc, el 60 % de las acciones que le correspondían a la primera, Decreto N° 2.096/90.

La Resolución M.E. N° 1.161/90 establece el tipo de cambio de los títulos que se presentan a la conversión para el pago del precio adicional del 60% de las acciones de ambas compañías.

Las licencias de los consorcios SOCIEDAD PRESTADORA DE SERVICIO INTERNACIONAL S.A. y SOCIEDAD DE SERVICIOS EN COMPETENCIA S.A. fueron otorgadas mediante Decreto N° 2346/90 y N° 2345/90 respectivamente, en tanto que las licencias de la SOCIEDAD LICENCIATARIA SUR y la SOCIEDAD LICENCIATARIA NORTE, fueron otorgadas por Decreto N° 2.344/90 y N° 2.347/90, respectivamente. Por otro lado, la aprobación de los contratos de transferencia de acciones se realizó mediante Decreto N° 2.332/90, el que en su Artículo 1° otorga 60 % de las acciones a la Sociedad mencionada en segundo término, en tanto que el Artículo 2° le otorga a la Sociedad mencionada en último término.

El Poder Ejecutivo Nacional crea la Comisión Liquidadora de la Empresa por Decreto N° 2.762/90, en ámbito del ME y OSP y otorga los parámetros en que ha de desarrollar su actividad, asume las atribuciones que la ley otorga al órgano de conducción de ENTEL y eleva informes trimestrales. Asimismo, contiene la norma implícita de liquidación, siendo modificados, posteriormente, por los Decretos N° 304/91 y N° 382/91; el primero designaba a la Comisión liquidadora integrada por el Subsecretario de Hacienda y la Funcionaria Liquidadora, en tanto que el segundo determinaba un control sobre las causas judiciales en trámite. Los Decretos N° 1.658/91 y N° 2.121/91 modifican a los precitados; en tanto que el primero designa Liquidadora de la Empresa a la ingeniera María Julia Alsogaray, precisando las atribuciones del cargo, el segundo modifica al primero, en el sentido de establecer un control sobre el desarrollo y ejecución de las causas judiciales en trámite.

La venta de acciones, por el sistema de oferta pública, de las Empresas de Telefónica de Argentina S.A. y de Telecom Stet / France Telecom S.A., se dispone a través del Decreto N° 778/91, designando a la Comisión de Valores, como órgano encargado de tomar los recaudos pertinentes y al Banco Ciudad como entidad fiduciaria.

El Decreto 2.423/91 implementa el sistema de Propiedad Participada en las sociedades Licenciatarias Norte y Sur, determinando quienes pueden adquirir las acciones (son ellos los sujetos legitimados por el Artículo 22 de Ley N° 23.696); en tanto que se ratifica el acuerdo definitivo para la colocación de acciones de Telefónica Cía deInversiones en Telecomunicaciones, Nortel Inversora y Telecom, con el M.Ey OSP por Decreto 2584/91; a su vez el Decreto N° 395/92 (luego modificado por el Decreto N° 1.834/93) determina los sujetos legitimados para adquirir acciones del citado plan de la ex ENTEL, ellos son: A) Empleados al momento de la firma del contrato de transferencia y que pasaron a formar parte de Telecom o Telefónica; B) Empleados de la CAT, que pasaron a desempeñarse en las Licenciatarias Norte o Sur al momento de la absorción; C) Los empleados de la Dirección de Obra Social de la ex ENTEL al momento de la transferencia. Como consecuencia de este esquema el Decreto N° 682/95 aprueba la instrumentación de estos Programas de Propiedad Participada (PPP).

El Decreto N° 2585/91 es aprobatorio de los acuerdos entre M.E. y O. y SP. con Telefónica y Telecom.

El Decreto N° 370/92 ratifica el acuerdo complementario del acuerdo definitivo para la colocación pública y privada de acciones, y el acuerdo de colocación entre M.E y OSP y bancos de las acciones de Telecom y Telefónica; mientras que el Decreto N° 506/92 (a posteriori modificado en su Artículo 2° por el Decreto N° 702/95) aprueba convenios celebrados con ambas empresas.

El Decreto N° 251/95 otorga a la Empresa un plazo de 60 días para cumplimentar las obligaciones determinadas por el artículo 1° del Decreto N° 1.863/94.

La Resolución del Jefe de Gabinete de Ministros N° 371/97, en su Artículo 1°, prorroga el plazo máximo de liquidación hasta el 31 de Diciembre de 1997 (establecido en Ley N° 24764, artículo 25), que vuelve a ser prorrogado hasta el 31 de Diciembre de 1998, por Resolución N° 55/98, artículo3°, Anexo III del mismo órgano.

En lo referente a la realización de los inmuebles, el Congreso Nacional, manifiesta su voluntad de ceder a título gratuito el inmueble sito en Vicente López, Pcia. de Bs. As., a la Asociación Civil Club Teléfonos, voluntad que se realiza por medio de Ley N° 24508).-

El Decreto N° 484/98 aprueba la cancelación anticipada del saldo del precio por las acciones asignadas al Programa de Propiedad Participada de TELEFONICA, hecha por empleados, a través del Artículo 1°, en tanto que el Artículo 2° instruye al Banco Ciudad de Bs. As. para hacerlas efectivas.

El Decreto N° 994/98 aprueba el Acta Acuerdo del 17/12/97 entre la Empresa en liquidación y TELECOM.

IV- PRESUPUESTOS PARA LA LIQUIDACION.

El Decreto N° 2769/92 aprueba el presupuesto para el ejercicio 1993, condicionando a la Empresa a adecuar su Plan de Acción a ese presupuesto y condicionando, dicho Plan, al proceso de liquidación (Artículo 5°); en tanto que la Res. ME y OSP N° 1.718/93 aprueba la política empresarial y el Presupuesto para el ejercicio 1994 de la Empresa; En lo relacionado con el Presupuesto para el Ejercicio 1995 es aprobado por Res. ME y OSP N° 1.648/94.

La aprobación Presupuestaria del ejercicio 1996, se otorga por Resolución ME y OSP N° 785/95. El Artículo 1° estima los ingresos y gastos por operaciones en $ 2.136.200 y $ 4.466.000 respectivamente; en tanto que el Artículo 2° estima los ingresos y gastos corrientes en $ 4.466.000 y $ 4.636.000, respectivamente, lo que arroja un ahorro de $ 170.200; siendo el ingreso y egreso de capital de $ 0 (PESOS CERO); todo ello arroja un superávit de $ 172.200.

La Res. ME y OSP N° 301/98, en el Artículo1° convalida la Memoria y ejecución del Presupuesto del ejercicio 1997, estima los ingresos y egresos corrientes en $ 723.016 y $ 8.256.808, respectivamente; en tanto que los ingresos y egresos por capital los fija en $ O (PESOS CERO), por cuanto el déficit es de $ 8.256.808.

Con fecha 28 de Septiembre de 1998, la EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (e.l.), en la necesidad de urgir los actos encaminados al cierre definitivo, confecciona la Resolución N° 38/98 en la cual encomienda al Dr. Eduardo F. MARQUARDT, la implementación de la Unidad de Cierre para dicho cometido.

Desde el año 1993 a la fecha la EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (e.l.), ha logrado economizar en beneficio del estado, verificando pericias en la etapa de prueba de expedientes judiciales, revisando liquidaciones firmes en la etapa de ejecución (consolidación) y resoluciones que han quedado firmes, reduciendo de este modo los montos de las precitadas liquidaciones y pericias, ahorrando alrededor de $ 45.000.000,00 (cuarenta y cinco millones de pesos) a favor del estado nacional.


Fuente: Expediente de Cierre de ENTEL.
http://mepriv.mecon.gov.ar/entel/ResHist-entel.htm

5 de febrero de 2014

"No vamos a permitir que sigan saqueando los bolsillos de los argentinos"













Anuncio de aumentos de las jubilaciones y ayuda escolar: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN UN ACTO, TRANSMITIDO POR CADENA NACIONAL, DESDE EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS, CASA ROSADA


Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; señores y señoras gobernadores y gobernadoras y vicegobernadores y vicegobernadoras, que también nos acompañan; organizaciones de derechos humanos; miembros de cámaras empresariales; autoridades de las distintas agrupaciones del trabajo, Confederación General del Trabajo, CTA; amigos y amigas: en primer lugar, bueno, hay tanta cadena nacional con mala onda, desánimo y tratando de que los argentinos bajemos los brazos, a partir muchas veces de pronósticos y de cosas que finalmente, como venimos sabiendo, nunca se cumplieron, afortunadamente para todos nosotros, porque en definitiva si le va mal al gobierno, ya lo sabemos, le va mal a lo argentinos, que me pareció oportuno, me pareció importante comunicarles a todos los argentinos que – una vez más – los derechos en Argentina se siguen ampliando y reconociendo gracias a instituciones como la de la movilidad jubilatoria, que fue establecida desde el año 2009 y que en esta oportunidad – y a partir del 1 de marzo – ustedes saben que son dos aumentos por año: uno en septiembre y otro en marzo, el correspondiente al mes del marzo es de 11,31, anualizando un aumento del 27,35 por ciento para nuestros jubilados, pensionados, contribuciones, pensiones no contributivas, llevando a 2.757 la jubilación mínima; a 4.804 la jubilación media y a 20.199 la jubilación máxima. Esto son, obviamente, sí hay gente que gana 150 mil pesos, en virtud de fallos judiciales, así que no se asusten.
Pero lo importantes que estamos ante un universo de 7.360.957 argentinos, que van a ser beneficiados por esta medida, que algunos economistas – en estas cadenas nacionales del desánimo – llaman medidas populistas, o tal vez las califican con un término más economicista y académico, las tildan de expansión económica, que por supuesto provoca inflación. Es como que si la gente adquiere poder adquisitivo y poder de consumo invariablemente debe terminar en inflación, adoptando la teoría de los liberales, que en realidad no es la que queremos nosotros, que creemos en el crecimiento y desarrollo de la economía, a partir del consumo popular y de la inversión empresaria. (APLAUSOS). Para asegurar la inversión empresaria, porque es mentira esto de que, primero, está la inversión y luego viene….es al revés, nadie invierte si no hay posibilidades de que la gente le compren lo que produce es que nosotros invertimos esto, y a contrapelo de todas las teorías, que se instalaron en la República Argentina, sostuvimos – desde el 2003 – que era necesario revertir las políticas y era necesario empoderar a la sociedad de derechos y de además industrias que produjeran valor agregado. Y por eso creímos que era imprescindible aumentar el valor agregado y por eso aumentamos también las medidas - absolutamente como políticas de Estado - que permitieron generar, aumentar, porque hemos aumentado cosas nosotros, sí, nosotros hemos aumentado cosas: hemos aumentado los puestos de trabajo (6 millones de puestos de trabajo). (APLAUSOS).
Además, hemos aumentado las fábricas, (más de 85 mil fábricas se han abierto en la Argentina, desde el año 2003 a la fecha); hemos aumentado, hemos incrementado los parques industriales (de apenas 80, 70 parques industriales hoy estamos, Débora, en 315), aumentamos los parques industriales. Aumentamos, también, las universidades nacionales (tenemos 9 universidades nacionales más). (APLAUSOS). Aumentamos el número de escuelas y de aulas para que nuestros chicos no tengan que ir a aulas containers; aumentamos la cantidad de becas y de salarios para que los científicos se quedarán en la Argentina, hubieran más científicos y volvieran, desde el exterior los científicos; aumentamos la inversión en ciencia y tecnología, en institutos que abrimos y seguimos abriendo a lo largo y a lo ancho del país; aumentamos la infraestructura en riego, en caminos, en obras que permitieron recuperar millones de hectáreas que estaban cubiertas por las aguas. Recuerdo, entre otras, sur de Córdoba, La Picasa; Cuenca del Río Salado, donde también estamos trabajando; aumentamos la cantidad de argentinos que tienen agua potable y cloaca y que antes vivían en medio del barro, porque también aumentamos el pavimento; aumentamos el número de jubilados en más de 2 millones y medio, gente que no tenía una cobertura previsional y que nos convierte en el país de Latinoamérica de mayor cobertura previsional con un 93 por ciento. (APLAUSOS).
También aumentamos los salarios, porque en estos 10 años, por primera vez, funcionó el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, anualmente. y además paritarias libres en todos los gremios; aumentamos la compra de medicamentos, el Estado argentino – a través del PAMI, a través del ministerio de Salud y del ministerio de Desarrollo Social – son los mayores compradores de medicamentos y esto lo saben todos los laboratorios. Por eso algún economista que los asesore que se deje de quejar, porque 2 millones de jubilados pueden consumir sus medicamentos porque tienen la cobertura del PAMI, si no nadie les compraría medicamentos en la Argentina. (APLAUSOS). Aumentamos, también, sin lugar a dudas, todas las inversiones en materia de viviendas, por ejemplo, con viviendas populares, del Plan Federal de Viviendas, y también, ahora, con la innovación del Plan Pro.Cre.Ar para aquellos sectores medios que no eran sujetos de crédito y entonces quedaban entre San Juan y Mendoza - como digo yo - que no tiene nada que ver con las dos provincias, pero es un dicho muy popular. Pero al no se sujetos de crédito no podían entrar en los bancos y tampoco podíamos darles desde el Plan Federal, porque obviamente por el nivel de sus ingresos estaban fuera de lo que se consideraba un plan social. Por eso el Plan Pro.Cre.Ar, hoy, es el plan más importante, en materia de crédito hipotecario de que se tenga memoria en la historia. (APLAUSOS).
Aumentamos, además, la cobertura de aquellos que todavía no tienen un trabajo registrado, de aquellos que todavía están en ese limbo, que se denomina trabajo informal, y que en algunos casos es trabajo informal y en otros casos hasta es bien remunerado, pero en otros casos – como por ejemplo el que pudimos ver ayer – en la tapa de Página 12, no sé si estará por acá, es trabajo esclavo y comen igual.
Yo el otro día escuchaba tu frase, Antonio, cuando decías que el salario no alcanza para comer. Yo no creo que el salario… o haya algún argentino que se muera de hambre. Miraba, ayer la foto, y hasta este pobre hombre, debajo de una carpa de hule, no sé si ustedes observaron al costado tenía una ristra de chorizos. No sé si observaron, pero no es para reírse, es para llorar porque yo me imagino lo qué sería esa ristra de chorizos, en Misiones, con el calor. Estaba enrollada y seguramente esa era la comida que le daban, o el precio de su trabajo, que ya ni siquiera es trabajo informal, eso es directamente trabajo esclavo. Y lo curioso es que estaban en alguna propiedad de alguno de los miembros de la oposición, que nos critican o por inflación, o por inseguridad, en fin por las tantísimas otras cosas… parece que afuera escucharon y respondieron.
Aumentamos, en definitiva, la capacidad de consumo que permitió que todo lo que puede denominarse el mercado, o sea el Estado, nosotros somos el Estado. No yo. Yo no soy el Estado, yo soy la Presidenta de la República Argentina, que ejerce la Primera Magistratura, pero el Estado es algo más que el Poder Ejecutivo. El Estado es una construcción política e institucional, en la cual le tenemos que definir el rol. El liberalismo, en la década de los 90, dijo: “El Estado no sirve para nada, privaticemos todo, que el mercado todo lo va a resolver y todo llega por derrame”. Esto pasó y muchos lo creyeron y de buena fe, porque también había cosas que no funcionaban, en la República Argentina. Acordémonos, para tener un teléfono tenías que esperar cuatro años y hacer un plan que se llamaba Megatel o no se qué, Megatel creo que era, y no tenías teléfono. Por eso digo que tenemos que tener también memoria y autocrítica los argentinos de por qué nos hicieron creer en determinadas cosas y en qué fallamos – como Estado – cuando quisimos convertirnos en Estado-empresario.
Por eso, hoy, la gran discusión que hay no es esto de populismo o no populismo, es qué rol tiene que tener el Estado en una determinada sociedad. Si se cruza de brazos y deja que las fuerzas del mercado manejen y asignen, bueno, así nos fue a los argentinos, y por lo menos mientras yo sea Presidenta este Estado no se va a convertir nunca en empresario, pero nunca va a dejar librado a la suerte al resto de los argentinos. (APLAUSOS).
Este es el sexto año que está en funcionamiento esta movilidad jubilatoria, es el décimo primer aumento; es un 300 por ciento, del 2009 hasta la fecha. Si contamos los de Néstor, hasta acá, son 1.700 por ciento, la mínima. Desde el 2009 a la fecha, con esta Ley de Movilidad, que muchos compañeros…no lo veo a Héctor Recalde, por ahí, pero por ahí debe andar Héctor, quien no creía que esta fórmula iba a andar. No, pero la fórmula iba a dar porque está directamente vinculada a la recaudación, que es como tiene que estar en cualquier economía racional y normal. Vos, tus egresos tienen que estar ahí directamente vinculados con tus ingresos, y realmente batimos récord de recaudación – como por ejemplo se dio en diciembre – con un 37,5 por ciento de recaudación: (APLAUSOS).
Yo creo que además, y esto es lo más importante también, creo que es muy importante que veamos todo esto, porque nosotros aumentamos todo esto, pero del otro lado parece ser que sólo aumentan los precios. Y sería bueno que aumentarán las inversiones porque al asegurar nosotros desde el Estado, a través de estás políticas de inclusión, de desarrollo, de inversión pública en infraestructura que significan hasta 4 ó 5 puntos del PBI, los empresarios tienen asegurada la ganancia, tienen asegurada la demanda. Pero es necesario que, en lugar de fugar al exterior las divisas, con contado o con liqui, o con todas las maniobras que se hacen, las reinviertan en el país y apuesten a su país, porque su país ha creído en ellos y ha apostado al desarrollo de una industria nacional, que en definitiva – en otras palabras, tal vez que pueden parecer medio clasistas o medias ideologizadas – es apostar a lo que nunca tuvimos: la construcción de una burguesía con conciencia nacional, que es lo que tienen todos los países desarrollados. (APLAUSOS).
Los que hablan y admiran a Estados Unidos, a Alemania, a Inglaterra, a Francia, a cualquiera de estos países del OCDE, de la Organización de Países Desarrollados, debería que, más allá de las pujas distribuitivas que se producen en toda sociedad, más allá del desarrollo, inclusive también en nuestro propio continente, encontramos el compromiso de que los sectores están comprometidos también con los destinos de sus países. ¿Y saben por qué? Porque no hay posibilidades de grandes desarrollos ni de grandes empresarios si no hay un país grande.
Y si no, miren lo que pasó en la banca: hasta que llegó este Gobierno, al cual el sector financiero no quiere mucho, no quiere mucho, no quiere nada, pero deberían, por lo menos los nacionales, quererlo un poquito más. Porque era mucho más alta la participación de la banca extranjera hasta que vino en el año 2003, que cuando llegamos nosotros que a partir del año 2003, es más importante la participación de la banca nacional en el mercado financiero nacional. (APLAUSOS)
Sin embargo, se producen lo que yo denomino estas distorsiones culturales, manipulaciones económicas o, en fin, el tema de esa fábula…¿cómo es, la del escorpión con la rana, no? Les aclaro que no tengo vocación de rana, eh, y sé nadar. (APLAUSOS)
Por eso les digo que es importante que además de esto, se empoderen también. Yo cuando veo que pasan estas cosas y veo a mis compañeros trabajadores, y más que mis compañeros trabajadores a mis compañeros dirigentes sindicales, plantarse únicamente frente a maniobras especulativas, de mercado, plantarse como única solución el aumento de salarios y punto, creo que no se entiende lo que está pasando y creo que se quiere entrar en un desfiladero en el cual los únicos perjudicados, no va a ser esta Presidenta ni ninguno de estos gobernadores ni ustedes mismos, van a ser los miles y miles de trabajadores que ustedes representan y que tienen el deber de asegurarles precios justos. (APLAUSOS)
A mí me gustaría escuchar a mis compañeros dirigentes sindicales acompañar en cada supermercado, acompañar en cada hipermercado, acompañar en cada farmacia, porque también vamos a llegar a un acuerdo con precios y ahora vamos a llegar también a un acuerdo para la canasta escolar, a que los Precios Cuidados estén y que sean respetados. Porque la gente común, la gente de a pie lo está haciendo, porque se dieron cuenta, finalmente, que no era mi bolsillo, era el de ellos el que estaban saqueando y no vamos a permitir que sigan saqueando el bolsillo de los argentinos. (APLAUSOS)
Porque además, estas grandes cadenas, han invertido mucho, es cierto, pero han ganado también mucho y tenemos que recordarlo.
Ustedes, que son de distintos barrios, yo veo acá intendentes de La Matanza, veo al intendente de Moreno, intendentes…Acá había 4 shoppings me acuerdo cuando vino Néstor Kirchner a la presidencia, estaba el Patio Bullrich, el Paseo Alcorta, Unicenter, el Alto Palermo, 5, pará de contar. Luego surgieron…A mí me tocó inaugurar un shopping en La Matanza, hipermercados que no habían existido nunca florecieron a lo largo y a lo ancho del país, cadenas nacionales extranjeras aquí, cadenas locales en las distintas provincias que han crecido merced a estas políticas.
Entonces es necesario en un momento como el que se vive, no a nivel local, porque es otro tema, para mirar lo que pasa en el mundo, hay que poner otro canal de televisión que no sea nacional porque nadie sabe lo que está pasando en el mundo.
Bueno, entérense muchachos, en el mundo está complicado, viene complicado. Y viene complicado también para los países emergentes y viene complicado…Esto es lo que estuvimos hablando precisamente con la compañera Dilma Rousseff el otro, no en una agenda secreta, cómo pueden tener una agenda secreta entre dos presidentes que se encuentran en un hotel en plana Habana, ¿no?, salvo que vayamos con alguna máscara o encapuchadas es imposible. Pero bueno, así lo definieron algunos medios argentinos, la agenda secreta de Cristina en La Habana. Estas son las cosas que estamos discutiendo.
Y la segunda medida que quiero anunciar, es también el aumento de la Asignación por Ayuda Escolar Anual para todos los chicos que es la conformación de la canasta escolar de la Asignación Familiar…(APLAUSOS)…La asignación que cubre a trabajadores en relación de dependencia y demás y que estaba en 170 pesos, la elevamos a 510 pesos, un aumento del 200 por ciento…(APLAUSOS)…para que no solamente se le pueda comprar un par de lápices o de cuadernos o de algún libro, sino que sea más importante. Y hemos invitado, no sé si están presentes hoy miembros de las cámaras de los libreros…
Hay una cosa muy interesante: a mí me encantan las redes, ¿vieron?, y hay un librero de Neuquén, no sé Parrilli por ahí lo conocés vos al librero, ¿no serás vos, no?, un librero de Neuquén que contó hoy en las redes y también lo rescató creo que el diario Río Negro y lo publicó en la red, que uno de los proveedores…Porque ojo, eh, que acá no solamente son los grandes organismos concentrados económicos, acá cuando se avivan, se terminan avivando en toda la cadena, los de arriba más, los del medio también y el de abajo también. El distribuidor, que tenía que darle cosas, se las retuvo una semana y cuando fue con otro precio, él las rechazó y le dijo “yo no voy a convalidar ese precio”. Está publicado en la red y me parece que es un ejemplo que deberíamos seguir como usuarios y consumidores todos los argentinos: no convalidar las cosas que no correspondan. (APLAUSOS)
Esta asignación familiar como canasta, va a llegar a 3.055.169 chicos y chicas, niños y niñas, y 1.916.000 familias. Con lo cual, estamos dinamizando, con una inversión adicional del 45 por ciento, todo el mercado vinculado a lo que tenga que ver con una canasta escolar.
Sé que el ministro de Economía junto al jefe de Gabinete, están trabajando en la construcción de esa canasta escolar que queremos tenerla terminada para la semana que viene; sé que también estamos trabajando con los laboratorios.
Los laboratorios: el PAMI, mayor comprador, el calendario…¿A quién creen que le compramos el calendario de 16 vacunas que hemos puesto los argentinos? Millones y millones de dólares que gasta el Estado, que invierte, perdón, me voy a rectificar, parezco oltri tempi, cuando uno le pone vacunas a los chicos no está gastando, está invirtiendo en salud.
Entonces, creo que finalmente va a haber un sentido, no digo patriótico, un sentido común y racional que exigimos que tengan todos para la sustentabilidad de un modelo que ha dado este tipo de crecimiento.
Por ello quería hablar de estas cosas que tenemos que hablar los argentinos y también discutir, como seguramente lo haremos más adelante los argentinos y específicamente los trabajadores.
Aquí tengo, con ese tan meneado tema del dólar también, que dicen que no hablo. Fíjense: curioso, última cifra dada por la AFIP de quienes compran dólares. Uno piensa que de repente los que compran dólares, de acuerdo a algunas manifestaciones de escasez de fondos, de que los salarios no alcanzan para nada, al día de hoy, que son exactamente 7 días hábiles, la AFIP tiene 439.011 operaciones validadas, o sea, de gente que fue a comprar, por 223 millones de dólares, de los cuales ya se pagaron, porque fueron a hacerlo efectivo con el papel a los bancos, 140 millones de dólares.
¿Quieren que les diga cuántos corresponden a trabajadores en relación de dependencia? Prácticamente la totalidad. Y ojo, que no tomamos los tramos…como decían “ah, son los que más ganan”. Sí, los de uno de los gremios que más ganan, lo encabezan, casi un tercio de sus afiliados ya hizo uso del 20 por ciento de sus ingresos netos para la compra de dólares. Tan mal…Si alguien puede dedicar el 20 por ciento…Y eso que en el neto no le estamos incluyendo el descuento por contribución patronal y aporte personal. Pero casi medio millón de trabajadores en relación de dependencia, sobre un total de 6 millones, 7 millones y medio compran dólares.
Entonces, este proceso de acumulación, que esta es la otra cosa que vamos a tener que abordar y discutir, este proceso de acumulación, de trabajo ha permitido también, dentro de la propia estructura laboral, generar diferencias.
Evidentemente, el señor ese que no encuentran…no tienen la tapa de Página 12 que yo les había pedido que me la trajeran, es una lástima, bueno, ese señor no está entre los que están acá comprando dólares. Pero todo…y es más, lo hice hacer inclusive por rangos. Ustedes saben que el mínimo neto es de 7.200 pesos que son dos salarios mínimos, vitales y móviles hasta 80.000. Curiosamente, obviamente, los que menos compran son los de salarios más altos porque saben que es más redituable ponerlo en otro lado que ponerlo en dólares. Pero tenemos asalariados que compran dólares con salarios registrados, y los tenemos también por sindicato, inclusive, por el 20 por ciento de sus ingresos.
Poder destinar, y no es que me moleste, para nada, porque sino, no lo hubiéramos autorizado, pero si podés destinar 20 por ciento de tu salario neto a la compra de dólares, me parece que estamos analizando y tenemos que volver a sentarnos a analizar. Porque, ¿saben qué pasa? Me parece que algunos quedaron, sobre todo, en la fotografía del 2003.
La fotografía del 2003, era una sociedad devastada, una sociedad que Néstor recibió, como él decía en llamas, incendiada…Por fin apareció, bien, más vale tarde que nunca. (APLAUSOS)
Una sociedad incendiada y devastada. Muchos que me critican los subsidios hoy, en aquel momento, si no se hubiera subsidiado la energía, no tenían forma de apuntalar el consumo, porque recién se empezaba a mover la rueda de construir industrias, de abrir fábricas, recién fueron las primeras convenciones colectivas de trabajo. Entonces, los subsidios surgieron como una manera de apuntalar ese consumo ayudando al trabajador.
Es cierto que hoy, evidentemente, subsisten sectores que tienen subsidios que ya no los necesitan, porque dada la prosperidad, sí, no hay que asustarse de la palabra, la prosperidad que hemos construido los argentinos en estos un poco más de 10 años, ha permitido lo que siempre he venido a hablar y muchos no se daban cuenta o parecía un término teórico: la movilidad social ascendente. Que es mucho más simple: antes no tenías un mango ni dónde caerte muerto y ahora pudiste comprarte un auto, tenés casa, tenés laburo, te podés ir de vacaciones.
¡Está bárbaro! ¡Qué mejor que ver a 10 millones de turistas en la República Argentina alcanzando la meta turística que hemos alcanzado, las playas reventando de gente! (APLAUSOS)
Entonces, es necesario abordar los problemas, como yo decía y alguien no lo interpretó o lo distorsionó como siempre, cuando hablé de sintonía fina: políticas de ajuste, no; políticas de equidad. Eso es lo que tenemos que hacer. Porque no es justo que este señor esté así, con una ristra de chorizos y haya otro que pueda, siendo trabajador registrado, comprar dólares y que además le subsidien la luz, el gas y todo. No es justo. (APLAUSOS)
Ya no es un problema de ajuste, es un problema de equidad. Y esa es a la equidad adonde tiene que tender la sociedad y a eso es a lo que voy a ir: a volver a tomar el equilibrio. Porque en el 2003, habíamos perdido el equilibrio definitivamente pero por desastre, por pobreza, por ajuste, porque se les quedaron con los ahorros, porque tuvimos que devolverles nosotros los ahorros con el BODEN 2012.
Y ahora también, estos años de prosperidad, de trabajo, de crecimiento han generado ciertos desequilibrios, que también tenemos que analizarlos, que también tenemos que discutir abiertamente sobre ellos, ¿cuáles son los sectores? Cuando hablan que quieren transferir inmediatamente el monto del dólar a los costos.
Pero a ver, hagamos un cálculo, acá hay varios empresarios, por favor no les mientan más a los argentinos, no hablo de los que están acá, por favor, hablo en general. (APLAUSOS)
El Producto Bruto Interno son 500 mil millones de dólares más o menos, yo tengo importaciones –para que lo entiendan todos, porque si no lo entienden después los economistas empiezan a hablar raro y entonces parece que alguien te quiere jorobar, iba a decir otra cosa, pero jorobar, hubiera sido terrible para mañana, era el titular de todos los diarios de acá y de todo el mundo, no importa-. Pero, ¿saben cuánto son las importaciones? 77 mil millones de dólares.
Quiere decir que de esos 500 mil millones de dólares que los argentinos producimos en cosas y en servicios, ni siquiera el 20 por ciento llega a ser en costo dólar. Habrá sectores que sí tienen costo dólar porque tienen sus insumos o tienen parte, no hay ningún sector en el que todos sus insumos sean importados, salvo el tema de celulares y electrodomésticos que es un tema muy especial. Pero no hay ningún sector que tenga todos sus insumos importados y hay sectores que directamente no los tienen, nada. Entonces, nadie puede trasladar mecánicamente a la economía esos precios, como en bloque, a darlo así porque no es cierto.
El cemento, que no tiene ni un solo insumo que demande 10 centavos de dólar. En mi provincia, Santa Cruz, construimos una cementera por decisión, fue durante la gestión del doctor Acevedo, él era de Pico Truncado, era un viejo sueño de los santacruceños y especialmente de la gente de Pico Truncado, construir la cementera y con los fondos que Kirchner había juntado como gobernador durante 12 años, sus 600 millones de dólares que atesoró y cuidó, se pudo hacer un préstamo a petroquímica Comodoro Rivadavia y se construyera una cementera que hoy produce cemento, obviamente esto no significa en términos de logística un ahorro, no es lo mismo traer de Comodoro o del Norte y, sin embargo, en Truncado la venden a 50 pesos, a los empleados de la empresa y a la gente del lugar y en Río Gallegos, a menos de 700 kilómetros, un hipermercado en materia de construcción, que se negó a firmar el acuerdo de precios con la gente de los planes PROCREAR, y que conduce…su propietario es un diputado de la oposición, tiene la misma bolsa de cemento al doble, al ciento por ciento y es uno de los que habla de inflación y de precios en la Argentina. (APLAUSOS)
Entonces, yo creo que es hora de que todos los sectores asuman las responsabilidades que tenemos para que las cosas sigan funcionando. Una presidenta sola, un ministro de Economía o un jefe de Gabinete solo no pueden.
Necesitamos que cada uno, en su barrio, en su casa, se empodere de estas políticas y realmente… Aparte, es muy fácil hacerlo, esta vez ya no son precios que nadie sabe, desconoce, son secretos; al contrario, con esos telefonitos a los que tanto les gusta jugar, en 5 minutos tenés toda la aplicación y todos los precios al minuto en cada lugar y no son tantos productos, son 193, fácil de controlar. Esto en el sector de la alimentación, en hipermercados.
Lo que queremos es eso, que cuiden y cuiden lo suyo, porque ustedes lo ganan trabajando todos los días, cada argentino que se levanta a trabajar todos los días, tiene que cuidar dos cosas: su trabajo, su salario y su bolsillo.
Estas son las cosas que quiero transmitirles a todos los argentinos hoy como Presidenta porque siento que es a ellos a los que debo defender. Y decirles también a los otros sectores que tampoco nos molesta que hayan ganado tanta plata como han ganado durante estos 10 años, pero también es necesario que sigan apostando, creyendo en el país e invirtiendo, que no sea simplemente aumentar el precio para seguir manteniendo la rentabilidad, que si tengo mayor demanda porque tengo mayor consumo de la sociedad, aumenta la inversión para producir más porque la ganancia no esté en el aumento de precios, sino en la cantidad de gente que incorporo al mercado. Este fue el secreto del modelo. (APLAUSOS)
Y en esto, los sindicatos no pueden estar ajenos. Porque los primeros patos de la boda en toda crisis, obviamente, son los trabajadores, siempre.
Recuerdo nuestras reuniones aquí mismo en el año 2009, 2008 en plena crisis. Y ni te quiero contar cuando hay crisis lo que pasa con gente como estas, acá se ven los chorizos claramente, la ristra…No, me impresionó, te digo que casi me pongo a llorar, no es para reírse. Una ristra de chorizos, se ve que es la comida.
Mauri, ¿qué temperatura tenemos ahora en Misiones? 40. Imagínense este trabajador, durmiendo debajo de una carpa en estas condiciones y comiendo estos chorizos que están bajo 40 grados de calor. Y después, el dueño del campo hablando contra el Gobierno.
La verdad, bueno, el sindicato no sé si estaría, estaría en algún encuentro en Mar del Plata, en algún casino, qué se yo. Porque ahora hasta casino, les ha ido bien. (APLAUSOS)
Así que, bueno, quería hoy comunicar estas medidas importantes, que además, simbólicamente, significativamente atienden a los que ayudaron a construir el país, nuestros mayores, ahí veo la cara de Estela, tan parecida a mí mamá, y también a los que son el futuro, los chicos, la educación, que se complementa con el plan PROGRESAR también, con los jóvenes que hemos lanzado. Porque seguimos apostando a que una sociedad que se desentiende de sus mayores y que no asiste en educación a sus hijos, a sus niños, a sus jóvenes, es una sociedad que no tiene memoria ni tampoco tiene futuro. Y sin memoria no hay futuro y mucho menos presente.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas. (APLAUSOS)


http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27164-anuncio-de-aumentos-de-las-jubilaciones-y-ayuda-escolar-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion


********************************


Saludo a participantes en acto en Casa de Gobierno: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DE SU CADENA NACIONAL, A LOS PARTICIPANTES DEL ACTO, DESDE UNO DE LOS PATIOS INTERIORES DE LA CASA ROSADA.


Muchas gracias por estar como siempre bancando, y ahora no hay que bancar al Gobierno, no hay que bancar a Cristina, hay que bancar a la gente, en la calle y en el territorio, para que no la saqueen. (APLAUSOS). Cada uno de ustedes, cada joven, cada chica, con su madre o con su padre tiene que hacer que estos acuerdos se cumplan, porque han ganado mucho dinero, y no nos molesta que ganen mucho dinero, lo que sí nos molesta – y no lo vamos a permitir – es que nos tomen de estúpidos y nos tomen el pelo y sigan saqueando a los argentinos. (APLAUSOS).
Me llama la atención, también, poderosamente la atención – y no lo puedo dejar de decir – que todavía subsisten grupos o grupitos chiquitos, de diez, de quince o de veinte, que cortan la calle por cualquier cosa, o porque se pelearon con el Gobierno de la Ciudad, o con quién fuera, no importa. Y sin embargo, no hacen nada cuando ven lo que hacen otros, respecto de los intereses que dicen representar. Por eso hay que convencer también a esa gente, a esos argentinos, que dejen de cortar la calle molestando a los otros argentinos y se dediquen por lo menos a cuidar a la gente en serio, adentro. (APLAUSOS).
Yo le pido a cada uno, cuando vean a alguien cortar una calle díganle: “¿estás enojado por algo? Vení, acompáñame al supermercado, al hiper o a la librería a controlar que no le roben a la gente, así hacemos un bien a la comunidad. Ahí lo único que estamos haciendo es jorobar a otros argentinos que van al trabajo e irritar a la gente, o tal vez sea esa la verdadera intención y no defenderlo y además respondan a algunos otros intereses que desconocemos, pero siempre nos imaginamos. Yo siempre digo que cuando parecés muy de izquierda aparecés por el otro lado, seguro, porque la tierra es redonda. Seguro, nunca me equivoqué. (APLAUSOS).
Por eso el trabajo tiene que ser junto a la sociedad, no importa si nos quieren o no nos quieren, si están con nosotros. Esto no es una cuestión de partidos ni de ideologías, cuando vos tenés que sacar la plata del bolsillo para pagar el aceite o el dulce de batata o el dulce de leche, o la manteca no tenés ideología. El dulce de batata es igual para todos, así que – por favor – a superar toda diferencia, a recuperar la unidad que necesita la sociedad, porque cada vez – y se lo digo porque tengo unos cuantos años en el lomo y porque he visto cosas muy tristes y muy feas en nuestro país – pero cada vez que esas cosas tristes y feas se produjeron fue porque los argentinos estábamos desunidos. Estar unidos no significa pensar lo mismo en todo, estar unidos no significa no tener diferencias, pero nadie puede estar de acuerdo en que saqueen a los argentinos, después del esfuerzo que nos ha costado llegar a todos hasta aquí. Nadie, nadie. Por eso no importa el barrio, podés vivir en Villa Lugano o podés vivir en Recoleta, pero a nadie le gusta que le saquen las cosas o les pongan las cosas a lo que no vale, a nadie le gusta, yo te lo puedo asegurar, a nadie. Y tenemos que ayudar a que eso no suceda, porque hemos trabajado mucho, porque el Estado ha puesto mucho, no este gobierno, el Estado, los propios argentinos. Cuidar estos logros, en definitiva, es cuidarnos a nosotros mismos como sociedad. (APLAUSOS). Es cuidar a nuestros hermanos, a nuestros hijos, a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros vecinos, a todos. (APLAUSOS).
Por eso, finalmente, como siempre lo digo ante cada cuestión: unidad, solidaridad y organización, junto a la gente.
Muchas gracias, compañeros. (APLAUSOS).

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27165-saludo-a-participantes-en-acto-en-casa-de-gobierno-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

*************************************

Saludo a participantes en el acto, en el Patio de las Malvinas de Casa de Gobierno: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DE SU CADENA NACIONAL, A LOS PARTICIPANTES DEL ACTO, DESDE EL PATIO DE LAS MALVINAS EN LA CASA ROSADA
Esas consignas que tanto me hablan y que tanto me cantan, con tanto amor y pasión y cariño, a liberación le agregaría construcción. Construcción y organización de una sociedad más equitativa todavía y más justa. Porque todavía faltan cosas y todavía tenemos que corregir cosas que también nuestra propia política de crecimiento, de desarrollo determinó en estos años. Ustedes deben de haber escuchado cuando recién decía el discurso.
Por eso quiero convocar a todos, porque hay que escuchar a todos, las decisiones después hay que tomarlas, pero escuchar hay que escuchar a todos para no equivocarse cuando uno toma la decisión y para que la decisión sea justa y equitativa.
¿Y cuándo la decisión es justa y equitativa, cuál es el parámetro? Es muy simple, cuando el resultado apunta a la sustentabilidad de un modelo que le ha dado la oportunidad a millones de argentinos y que todavía le tiene que dar la oportunidad a otros argentinos que no hemos llegado. (APLAUSOS)
Esa es la medida. La medida es la equidad, la equidad hacia dentro de lo que hemos logrado nosotros mismos y la equidad en el conjunto de la sociedad.
Por eso, quiero agradecerles y repetir una vez más la convocatoria: trabajar codo a codo, junto a los vecinos. No importa si hubo peleas antes porque uno pensó de una manera y otro de otra. En esta verdadera, no diría, cómo podría definir esto de defender el bolsillo de los argentinos, la mesa de los argentinos, el salario de los argentinos para que no se lo saquéen como se los ha saqueado en otras oportunidades.
Hay que hacerlo con la mayor generosidad y grandeza posible. Y si se me permite a mí, que he sido siempre una persona altamente politizada, algunos me acusan de altamente ideologizada, convocar a todos para que esto que hemos construido de Precios Cuidados, sean cuidados por el conjunto de la sociedad. Porque la sociedad es la que necesita ser cuidada. ¿Y saben qué? Nadie se cuida a uno mismo mejor que uno mismo.
Por eso tenemos que empoderar a toda la sociedad de esta concientización, de que no es cuidar al Gobierno. Yo como argentina, como una mujer militante de toda la vida, he llegado a un lugar al que jamás había soñado llegar y además, el honor, el orgullo ya para siempre, para siempre es una palabra demasiado fuerte, pero…sí, para siempre, el orgullo de haber gobernado este país y de haber sido reelecta por mis compatriotas por mayor cantidad de voto que cuando me votaron por primera vez. (APLAUSOS)
En el camino quedaron muchas cosas, quedaron afectos, quedaron amores, pero, ¿saben qué? También queda una historia que nadie va a poder cambiar. Porque miren que intentaron cambiar la historia.
Seguramente algunos creen que con la calumnia diaria, la infamia y el insulto permanente sobre esta mujer, van a poder…sí, se ensañan porque soy mujer, me han dicho cosas que no le han dicho a nadie. Pero no hablo desde el papel de víctima, pero, ¿saben qué? Intentan derrumbarte en definitiva, intentan pensar que no se puede seguir transformando o haciendo las cosas.
Conmigo, se equivocan, porque si él dijo que no iba a dejar…Así como él aquel 25 de mayo del 2003, a una Argentina descreída, devastada y desilusionada la dijo que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno, yo les digo, con la misma fuerza y convicción, que tampoco pienso dejarlas en ningún sillón presidencial.
Muchas gracias. (APLAUSOS)


http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27166-saludo-a-participantes-en-el-acto-en-el-patio-de-las-malvinas-de-casa-de-gobierno-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

Rodríguez Larreta reconoció que no hay vacantes para todos


Martes, 04 de Febrero de 2014 11:30 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Rodríguez Larreta reconoció que no hay vacantes para todos

"Juntos por más educación" fue el lema de campaña del macrismo, sin embargo hoy el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, admitió que no habrá respuesta para todos, "de 0 a 3 (años) hay algunos que no van a tener vacantes", en referencia a los más de 7 mil chicos que no podrán acceder a la escuela pública.




¿Juntos por más educación? Promesas Pro


"De 0 a 3 hay algunos que no la van a tener, como no lo tuvieron nunca", señaló Rodríguez Larreta, quien reconoció que existieron "errores" pero defendió la implementación del sistema, al que calificó como "un avance enorme" que entregará datos para conocer "dónde hay que reforzar".

En diálogo con Radio América, el jefe de Gabinete porteño dijo además que “todos los chicos de 4 años en adelante tienen su vacante, eso nunca sucedió en la Ciudad de Buenos Aires" y que el año próximo el objetivo "es cubrir de 3 años para arriba".

Además, dijo que en la Ciudad "no hay escuelas container", sino las construidas "en seco y pre-moldeado".

"Si vas a ver las aulas, están en perfectas condiciones para dar clases", concluyó.

■Esteban Bullrich reconoció que 7 mil niños de entre 0 y 3 años del nivel inicial se quedarán este año afuera





El ministro de Educación Esteban Bullrich reconoció que 7 mil niños de entre 0 y 3 años del nivel inicial se quedarán este año afuera del sistema inicial por la falta de vacantes en la Ciudad, mientras otros 4 mil chicos de los restantes niveles no tienen garantizado hoy su lugar "por un error en el proceso de validación de la información" en el sistema de inscripción online.

A sólo tres semanas del comienzo de clases y tras mantener una reunión con una veintena de legisladores de la oposición, Bullrich explicó que existen las vacantes necesarias y que la intención es que, antes del 14 de febrero, esos 4000 chicos puedan ser relocalizados.

Sin embargo, el funcionario aseguró que 7000 chicos de 0 a 3 años se quedarán sin escolaridad en la Ciudad por falta de vacantes.

Bullrich indicó además que los 4000 niños y niñas aun sin vacantes por fallas en el nuevo sistema de inscripción pueden cursar en las escuelas que aún tienen lugares disponibles, cuyo listado se comprometió a publicar a pedido de los legisladores, para facilitar el trámite a los padres. Aclaró que el problema "no fue un error del sistema de inscripción" en sí, al que calificó como "exitoso", sino del "sistema burocrático de validación de información".


HACIENDO MEMORIA


PARA QUE TODOS TENGAN LAS MISMAS OPORTUNIDADES




■Macri responde a la prensa en marzo del año pasado sobre la cantidad de maestros en la Ciudad





■El ajuste en educación - TV Pública argentina, el jueves 6 de mayo de 2010.






PARA SABER - QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

ARTICULO 24.- La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine.

Organiza un sistema de educación administrado y fiscalizado por el Poder Ejecutivo que, conforme lo determine la ley de educación de la Ciudad, asegure la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones.

Crea y reconoce, bajo su dependencia, institutos educativos con capacidad de otorgar títulos académicos y habilitantes en todos los niveles.

Se responsabiliza por la formación y perfeccionamiento de los docentes para asegurar su idoneidad y garantizar su jerarquización profesional y una retribución acorde con su función social.

Garantiza el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse y ejercer tareas docentes, promoviendo su integración en todos los niveles y modalidades del sistema.

Fomenta la vinculación de la educación con el sistema productivo, capacitando para la inserción y reinserción laboral. Tiende a formar personas con conciencia crítica y capacidad de respuesta ante los cambios científicos, tecnológicos y productivos.

Contempla la perspectiva de género.

Incorpora programas en materia de derechos humanos y educación sexual.



LaPistaOculta GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/la-falsa-pista/item/5113-rodr%C3%ADguez-larreta-reconoci%C3%B3-que-no-hay-vacantes.html

Blog Archive