Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

22 de abril de 2014

A mí me interesa que el país tenga producción, que el país tenga trabajadores, que el país tenga inversión.





Presentación de la Iniciativa Pampa Azul: Palabras de la Presidenta de la Nación

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, CASA ROSADA.


Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; muchas gracias porque hoy estamos con tres importante hechos: el primero, fue el haber tomado contacto con esa maravillosa ciudad de San Salvador de Jujuy, para inaugurar una Terminal de Ómnibus, con una inversión de 121 millones de pesos, 14 mil metros cuadrados, que lo ponen – además – en un lugar de urbanización por afuera del centro de la ciudad, donde prácticamente era muy pequeño el lugar y complicaba todo el movimiento urbano de San Salvador de Jujuy. Una obra importantísima, que además, se complementa en materia de transporte, con lo que comentaba recién el Gobernador, y también hemos firmado, hace muy poco tiempo, hemos terminado el contrato de financiamiento, gracias a la ayuda también que hemos recibido del ministro de Economía, junto con el Ministerio de Transporte, para poder llevar adelante el Belgrano Carga, algo tan importante para todo el país. Porque la realización y la puesta en marcha de todo el sistema ferroviario, tanto en transporte para pasajeros y, fundamentalmente, en carga, va a significar mejorar la competitividad del país y el Belgrano Carga, sin lugar a dudas, va a cumplir este importantísimo rol.
Pero quiero también decir que ya hay finalizadas en San Salvador de Jujuy, obras por más de 1.900 millones de pesos, y estamos en ejecución por obras por 2.200 millones de pesos, lo cual creo que debe ser la inversión más importante en décadas, en San Salvador de Jujuy, como en tantas otras provincias argentinas. (APLAUSOS).
En unos días más, también el miércoles, vamos a poner en marcha toda la nueva línea del Ferrocarril San Martín, que viaja de la zona oeste hacía la Capital Federal, donde se han renovado las vías y además todo el material rodante va a ser absolutamente nuevo. (APLAUSOS).
También estuvimos en Timbúes, provincia de Santa Fe, con la inauguración de la importantísima planta Renova, del sector privado, y con una inversión de 480 millones de dólares. Para que tengan algunos números - como dijo recién uno de los empresarios, me gusta mucho el tema de los números - la molienda va a permitir 20.000 toneladas día de soja; 6.600 mil al año, equivalente a la producción de 8.000 hectáreas de soja por día, y un embarque de 2.000 toneladas por hora de harina y 900 toneladas por hora de aceite, con un estacionamiento para 800 camiones, donde trabajaron además muchísima gente. Hay 8 millones de horas-hombre, en la construcción de esta planta; 8.500 personas fueron habilitadas para trabajar en el predio; 322 empresas contratistas y bueno las imágenes de la empresa la revelan realmente como una industria de punta, que es lo que siempre hemos querido nosotros: agregar valor a la materia prima, para que esta no salga en granos, no nos reprimaricen las exportaciones y por lo tanto podamos seguir agregando valor al producto del sector agropecuario.
También hay que hablar de las medidas que tomó la Unión Europea contra la Argentina, en materia de biodiesel, con medidas de dumping. ¿Qué es el dumping? Bueno le dan precios mucho más favorable a sus productores, aunque la producción en realidad cuesta mucho más para que no entre ese producto, son medidas para-arancelarias para que no entre el biodiésel argentino, que es realmente muy competitivo. Nosotros nos hemos convertido en el primer exportador, pero no fue por casualidad que nos convertimos en el primer exportador, no fue por arte de magia, sino simplemente fue una decisión del Estado argentino, cuando a través de diversos instrumentos, entre ellos leyes y promociones fiscales, favorecimos la generación, la producción y la inversión de plantas, que llegan hoy a 33 plantas de biodiésel, en la República Argentina, con 1.600 trabajadores, que producen además energía limpia, renovable y que ha permitido seguir agregando valor.
Qué hemos hecho, entonces, para contrarrestar esta verdadera medida contra el libre comercio, del cual muchas veces nos hablan y del cual algunos en Argentina se hacen eco y no escuchamos que critiquen a la Unión Europea porque le cierran la entrada de biodiésel a la Argentina; al contrario, por allí critican a la Argentina cuando protege el trabajo y los productores argentinos. Es notable, no, no quiero darles ningún adjetivo, pero la verdad, que muchas veces, duele mucho, cuesta creer que por odio, porque muchas veces yo creo que - en el fondo - es odio, no sé si a un gobierno, a un ideología, a una persona, en este caso a una Presidenta los puede cegar tanto y no llegar a distinguir los intereses del país realmente de lo que es, apenas yo creo muchas veces hasta de un interés cultural nada más. Porque si uno mira los balances de muchos realmente comprueba que solamente con cuestiones culturales de desprecio o de creerse diferente, porque realmente deberían – en algunas cosas, más allá de las diferencias que todos podemos tener – estar no del lado del gobierno, sino del lado de la Argentina y de los productores argentinos. Yo no produzco, ni tengo ninguna planta de biodiésel, ni la pienso tener.
Con lo cual esta ley de ayuda que estamos haciendo está eximiendo de la alícuota del 22 por ciento. Quiero leerlo bien para no equivocarme, me había olvidado el papel, estamos modificando del impuesto adicional al gasoil, Ley 26.028, de manera tal que la alícuota del 22 por ciento no sea aplicable al biodiésel destinado a la generación eléctrica, con lo cual esto los va a tornar más competitivos. Y además estamos eximiendo de la alícuota del 19 por ciento, del impuesto a los combustibles líquidos, retrotrayendo la situación al mes de noviembre del 2011. Esto se va a hacer en forma temporal y va a estar condicionado al tiempo que se mantenga esta restricción, por parte de la Unión Europea, al ingreso de biodiésel argentino porque también quiero comunicarles que hemos interpuesto ya un panel. ¿Qué es un panel? Se le denomina así a una forma jurídica internacional, es una presentación que se hace ante la Organización Mundial del Comercio para precisamente denunciar esta medida de dumping contra los productos argentinos, en este caso contra el biodiésel.
Esto para que tomen notas algunos que parecen no darse cuenta de cómo se maneja el mundo en materia de relación de fuerzas y de intereses comerciales. Lo vengo diciendo hace mucho tiempo: estamos ante una verdadera guerra comercial y nuestra obligación institucional, como gobernantes, es precisamente proteger y ayudar a aquellos que están con dificultades. Y miren que uno tendría razones por ahí para tener algún rencorsito, alguna cosita así con el tema de soja y los que producen soja. Pero la verdad que no, la verdad que el rencor hace mal, te arruina la vida, te saca arrugas, no ayuda en nada y, fundamentalmente, ¿qué? A mí me interesa que el país tenga producción, que el país tenga trabajadores, que el país tenga inversión. Esto es lo que me interesa como Presidenta de todos los argentinos.
Y esto es lo que quiero dejarle al próximo presidente: un país mucho mejor del que nos tocó encontrar a nosotros. Esa va a ser la mejor herencia que cualquiera, seguramente, va a recibir.
Porque se podrán decir muchas cosas, podrán gustar muchas, otras no podrán gustar, pero que van a recibir un país totalmente diferente, de eso no tengan ninguna duda.
La verdad que muchas veces, cuando uno ve como se agitan determinadas cuestiones que, por supuesto, nadie niega, pero las agitan. En realidad creo que lo hacen con la intención de bajar el ánimo de la gente, de que la gente se malhumore, de que la gente olvide todas las conquistas logradas y se detenga únicamente en lo que le ponen adelante en una pantalla de televisión.
Y sino, miren lo que pasó este último fin de Semana Santa: récord en todos los centros turísticos. Ni les cuento en el exterior. Tengo una amiga que se fue con otras amigas a Nueva York y dice que el avión, los aviones volvían repletos y que en Nueva York se cruzó con muchísimos argentinos.
Y la verdad que me gusta que puedan salir todos los argentinos a veranear, a disfrutar, en este caso a emplear un fin de Semana Santa largo.
Fíjense, acuérdense de algunas otras semanas santas que hemos tenido en este país, ¿no?, y la verdad que esta Semana Santa donde todas las principales plazas turísticas tuvieron ocupación plena, revela un país totalmente diferente al que nos quieren mostrar todos los días por las pantallas de televisión. Y que muchas veces, es increíble, hasta el propio que está veraneando, se lo cree.
Pero debería preguntarse: si todo está mal, ¿qué hago yo acá en Mar del Plata, tendría que estar encerrado en mi casa? Que si todo está tan horrible, ¿qué hago yo acá en Nueva York, en un shopping comprando?
Yo digo, por ahí sí cabría preguntarse por qué no hacemos un esfuercito por los que todavía no pueden salir de vacaciones ni de shopping en Nueva York.
Por eso me critican tanto y por eso me identifican tanto y me dicen “por qué se ocupa tanto de…y no se ocupa…” Porque todavía tenemos que ocuparnos de esos a los que todavía no hemos podido llegar y que tenemos la obligación, como argentinos de llegar.
Por eso, a todos los que tienen la suerte de tener todas estas cosas, yo les pido que, antes de dejarse llevar por lo que muchas veces le planteen en la caja boba, que por favor no sean bobos ellos y que piensen cómo estaban en el 2003 y cómo están ahora. Simplemente eso. Con eso me alcanza y me sobra.
¡Ojo!, no vivimos en Festilindo, no, no, esto no es Festilindo, ni tampoco es posible vivir en Festilindo, porque si uno mira al mundo, bueno, si uno mira el mundo no hay que ir muy lejos de acá, modelos que nos planteaban hasta hace muy poco tiempo como que por qué no éramos como, no voy a hacer ningún nombre de ningún país hermano porque no me voy a regocijar con la desgracia o con el mal momento que pueden estar viviendo otros, pero modelos que nos planteaban, uno los podía mirar por la televisión a comentaristas que siempre piden la renovación de los políticos y ellos hace 80 años que están en la televisión y tienen como 110. Pero vieron, siempre están pidiendo…
¿Ustedes se dieron cuenta de una cosa? Lo más tonto es que hay políticos que se prenden en esa para tener 5 minutos más de televisión y piden siempre la renovación de la clase política. Ahora, todo el resto, empresarios, dirigentes, todos, hablo desde sindicatos, de todo hablo, sindicatos, empresarios, periodistas, son todos los mismos de siempre. Y a los únicos que les piden renovación es a los políticos. Que está muy bien que nos renovemos todos, pero sería bueno…y autocrítica, por supuesto, a los políticos.
Ahora, ¿ustedes han escuchado autocrítica de algún sector económico empresarial por el rol o banco, por ejemplo, el rol que jugaron, no hablo de tiempos duros y trágicos, hablo simplemente de acá cerquita, de la década del 90 cuando quedamos todos con el que te dije mirando al Norte y donde…? Sí, la verdad, discúlpenme si es un poco ordinario…Ordinario, ¿no? Pero en serio. ¿O no se acuerdan cuando salíamos a la calle y la gente gritaba “que se vayan todos”, “que no quede ni uno o ninguno”? Cuando los políticos teníamos…y empresarios, los empresarios en la calle, banqueros, se tenían que refugiar cuando eran identificados por alguna persona hasta por simples transeúntes. ¿Se olvidaron de esa Argentina?
Fue una persona que vino del Sur a rescatar a los políticos y a los empresarios de esta Argentina.
Por eso, yo les pido a todos los políticos, por favor que no se pierdan por un minuto de fama, porque más tarde o más temprano, después también vienen por ellos. Porque necesitan renovar permanentemente la planta política para seguir estando siempre los mismos del otro lado. Este es el tema. Ustedes fíjense que esto no pasa por ahí en otros países más desarrollados, pero bueno, en fin.
Quería hacer estos comentarios porque realmente creo que valen la pena para tener una reflexión y no dejarnos llevar únicamente por lo que nos dicen, sino por lo que la propia realidad y, fundamentalmente, por la propia observación de cómo vivimos nosotros y cómo nos toca vivir y cómo nos tocó vivir a todos los argentinos.
Y, finalmente, en Mar del Plata, con un proyecto estratégico en un Ministerio que…recién Lino, ustedes dirán qué me estará diciendo. Yo no lo pensaba decir pero él me lo recordó.
Esto no es solamente un proyecto del ministerio de Ciencia y Tecnología que creáramos allá en mi primera presidencia. Esto es un proyecto conjunto del ministerio de Ciencia y Tecnología que, obviamente, es la cabeza por las propias características, sino también el ministerio de Defensa, del ministerio de Seguridad, del ministerio de Turismo, en fin, de Agricultura.
Claro, Agricultura, ¿por qué Agricultura? ¿Agricultura y qué tiene que ver el mar? Por una razón muy sencilla señores: calculamos y se calcula que no va a haber comida suficiente en la Tierra para las próximas décadas. Por eso es un proyecto estratégico. Se calcula que va a haber más comida en el agua que en la tierra. Por eso es tan importante que nosotros, que tenemos 2.800.000 kilómetros cuadrados de mar argentino, por primera vez, además de bañarnos y además de pescar, vamos a ir al mar a investiga como ya hemos hecho durante todo este año con el proyecto Pampa Azul cuya cabeza es el CONICET pero donde la Armada, donde la Prefectura, con sus barcos y su instrumental y sus científicos, Cancillería, acá me apuntan también, me van agregando ministros para que nadie se sienta.
Porque claro también, Cancillería, todos participan…¿Por qué Cancillería? Cancillería lo hace a través de los convenios que hacen con otros países también y por la cuestión antártica, acá me apunta Lino.
¿Qué significa esto? Que nuestros científicos están investigando por primera vez el mar argentino con un sentido estratégico de ver toda nuestra ictícola, la que otros conocen muy bien.
Yo les puedo asegurar como patagónica, tal vez…ahí me asiente Fabiana, y también el Gobernador del Chubut, el Golfo San Jorge que es la mayor parte está en Chubut pero que también tiene una parte importante la provincia de Santa Cruz, son 6 las zonas que vamos a investigar: el área del talud continental, Agujero Azul, el área del banco Namuncurá-Burdwood, área del Golfo San Jorge, que es una de las ricas de Argentina, las áreas marinas subantárticas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur y áreas de estuarios bonaerenses y patagónicos.
¿Qué son los estuarios? Obviamente la salida de los ríos. Discúlpenme que me ponga en profesora de Geografía pero por ahí alguno no sabía.
Pero, en realidad, este es un proyecto muy ambicioso, es un proyecto estratégico, debe ser una política de Estado que debe ser continuada por todos los gobiernos porque yo les aseguro que en el mar está la riqueza. No solamente hidrocarburífera, sino alimentaria.
Yo les comentaba que cuando ustedes van al Sur, a la Patagonia, y pasan la milla 200, que es la soberanía digamos hasta donde tenemos soberanía, en la milla 201 hay verdaderas ciudades flotantes, parecen, lo podés ver, lo sabemos nosotros, Fabiana, Martín, verdaderas ciudades flotantes de barcos extranjeros que están pescando. Claramente están en la milla 201 pero los cárdumenes de los pescados van para acá y para allá, calamares, que son los buques puesteros, bueno, que es una riqueza que se la llevan obviamente.
Por eso es tan importante este proyecto que es multidisciplinario y que, por lo tanto, abarca varias partes del Gobierno y que además, pone en la ciencia y en la tecnología también uno de los pilares fundamentales de este proyecto.
Otra cuestión que también podemos decir va a ser una herencia que va a recibir el futuro gobierno.
Cuando nosotros llegamos, los científicos en la Argentina eran mala palabra, los habían mandado a lavar los platos, muchos de habían ido del país. Me acuerdo de la frase de Rabinovich el otro día cuando me trajo la foto con Néstor en el 2004 que dijo que tenía todo listo para irme.
Rabinovich es el doctor en Química que obtuvo esta importante en materia oncológica que, bueno, que les comenté el otro día que publicó en la más importante revista Cell del mundo y él me dijo que se quedó porque llegó Néstor.
Bueno, esto tampoco estaba en el año 2003 y es para nosotros un gran orgullo dejárselo a todos los argentinos. Dejarles además, la construcción de espacios físicos destinados a la ciencia y a la tecnología como nunca se había visto en toda nuestra historia. Me tocó a mí y de Rosario y Bonfatti, no sé si era Bonfatti el gobernador, pero no estaba Bonfatti me parece, pero un importante instituto que hay en la ciudad de Rosario en materia de investigación, pero también habían retornado investigadores, donde los muchachos y las chicas me contaban que cuando llovía tenían que andar con botas en el subsuelo porque se llenaba de agua el subsuelo.
Bueno, construimos un instituto maravilloso y así puedo darles miles de ejemplo,
También en el área de Justicia con todos los laboratorios destinados a hacer los procedimientos forenses judiciales donde todo antes, por ejemplo, un ADN, el semen de un violador, cualquier cosa tenía que venir a Buenos Aires para ser analizado.
Estamos desarrollando una localización de todos institutos forenses en todo el país que están permitiendo, ya vamos creo que por el octavo o por el noveno, la descentralización, la rapidez y la aplicación de una Justicia más rápida y esperamos más justa, más eficiente y más veloz para todos los argentinos.
Por eso, son todas las cosas que estamos construyendo y que vamos a seguir construyendo con mucha fuerza como esta estación terminal en Jujuy, como los ferrocarriles, como Timbúes, como la ayuda que vamos a dar a todo el sector, como esta campaña de la Pampa Azul y, en fin, con todo el trabajo cotidiano de todos los días, más allá de todos los boicots que sufrimos, de adentro y de afuera.
Porque en definitiva, además, si ustedes me dicen que todo esto lo hicimos con un amplio ámbito de cooperación, no. La verdad que debo decir que, desgraciadamente, me duele en el alma decirlo, la verdad que me gustaría decir que todos cooperaron y se mataron junto a nosotros para hacer estas cosas. Pero la verdad que desde muchos sectores muy beneficiados, cuando han podido ponernos un palo en la rueda lo ponen y todavía lo siguen haciendo.
Por eso yo les pido a todos los argentinos que reflexionemos juntos para que cada vez seamos un poquito mejor y que el próximo gobierno que venga, pueda hacer las cosas todavía mucho, pero mucho mejor de que las hicimos nosotros porque encontraron un país mucho mejor que el que nosotros encontramos.
Muchas gracias a todos y un beso muy grande. (APLAUSOS)


http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27419-presentacion-de-la-iniciativa-pampa-azul-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

16 de abril de 2014

Los argentinos, lamentablemente, hemos estado divididos desde el 25 de mayo de 1810.


Acto de inauguración del Salón de los Pueblos Originarios: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL SALÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EN CASA ROSADA.




Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: luego de haber inaugurado este Salón de los Pueblos Originarios, con una moderna tecnología, que va a permitir interactuar a todos los visitantes, que ya son más de 3 millones, aquí en la Casa Rosada, entre extranjeros y nacionales y colegios que vienen y que va a permitir interactuar y conocer la historia de nuestros pueblos originarios, en un salón que era un montón de tabiques de aglomerado, donde realmente la gente se amontonaba y que hoy va a estar dedicado precisamente en honor de esos pueblos originarios, pero fundamentalmente al conocimiento.
Hoy, acabo de firmar un proyecto de ley, que aborda el segundo problema más importante que tienen los trabajadores en la República Argentina. ¿Por qué el segundo problema? Es el de la precarización y el del trabajo en negro, el del trabajo ilegal. Ustedes me dirán cuál es el primer problema, el más grave que tiene un trabajador en la Argentina. Bueno, el problema más grave que puede tener un trabajador en la Argentina, y en cualquier otra parte, es no tener trabajo, este es el principal problema, que lo tuvimos, inclusive, aquí en nuestro país hasta el año 2003, en donde casi un tercio de la población estaba desocupada. Y había un 50 por ciento, un 49,6 por ciento de precarización laboral. Precarización que se había dado a través de muchas normativas, precarización que se había dado por la propia desocupación. No hay mejor disciplinador social, no hay mejor instrumento para lograr la flexibilización y la precarización del trabajo que hayan muchos trabajadores desempleados. Por una razón muy sencilla: cuando uno trabaja y ve una inmensa fila de gente esperando en la puerta de la fábrica para ocupar su lugar en un comercio, o en cualquier otro lado acepta cualquier condición y cualquier salario.
Por eso, la primera cuestión para defender el problema más importante que puede tener un trabajador, que es no tener trabajo, lo hemos abordado desde el año 2003 creando más de 6 millones de puesto de trabajo, que nos han llevado precisamente a lograr, en el último trimestre, del año pasado, el índice de desocupación más bajo, que fue 6, 4 por ciento. (APLAUSOS).
El segundo problema, luego, es la precarización. ¿Por qué? Porque el que no está registrado, el que figura en negro no tiene obra social, no tiene derechos. Si lo echan no cobra su indemnización, no es sujeto de crédito en ninguna parte porque no tiene un recibo de sueldo de salario para poder pedir un crédito, en cualquier parte. Y además los salarios, obviamente, son muy inferiores a los de los trabajadores registrados. O sea no es un sujeto de derechos laborales.
Por eso, muchas veces, llama la atención cuando uno no escucha como uno de los principales reclamos el que se mantenga precisamente el nivel de ocupación como la gran garantía por los derechos de los trabajadores y en segundo término se luche contra la precarización laboral, que realmente es un enemigo de todos los trabajadores. (APLAUSOS).
Nosotros, además, de recibir a la Argentina con un 49,6 por ciento de gente que no estaba registrada en su trabajo; hoy hemos hecho un descenso de 22 puntos porcentuales. Estamos exactamente de aquel 49,6 por ciento en un 33,5 por ciento de trabajadores informales, o sea un tercio de nuestros trabajadores, en condiciones de serlo, de población económicamente activa, por así decirlo, está precarizada. Y esta es la gran lucha que tenemos que dar, tal cual nos comprometimos con empresarios y con dirigentes sindicales, en aquel encuentro, en aquella Mesa de Diálogo, que mantuvimos en Río Gallegos. ¿Cuándo fue Tomada? En agosto del año pasado, del año 2013, precisamente en Río Gallegos y hoy enviamos este proyecto de ley, al Congreso de la Nación, que precisamente tiene por objeto combatir la precarización.
Yo me voy a poner los anteojos y leer cuál es el universo de gente que va a abarcar, cuáles son las metas, cuál es el costo fiscal, porque esto va a tener un costo fiscal y cuáles son los programas que hemos pensado precisamente para lograr que más empleadores registren a sus trabajadores. Se estima que durante el primer año los instrumentos, definidos en la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, lograrán regularizar alrededor de 300 mil trabajadores, que hoy no están registrados. En dos años se espera formalizar 650 mil trabajadores, esto implicaría un descenso del 33,5 al 30 por ciento, en el primer año del programa, y al 28 por ciento, en el segundo año. Esto va a beneficiar y va a comprender a cerca de 290 mil micro-empleadores, que es el propósito fundamental para facilitar la registración. ¿Por qué? Porque son las pequeñas, las pequeñísimas empresas las que normalmente tienen mayores dificultades por los costos laborales, porque no tienen un alto grado de competitividad de poder legalizar a sus trabajadores.
Las acciones, incluidas en la Ley, prevén – para el primer año – 4150 millones de pesos, en beneficios de los empleadores, de los cuales el 65 por ciento va a ser para todas las microempresas. Es bueno recalcar esto y hacer la inmensa diferencia que tuvo en los años 90, la transferencia en masa y con muchos beneficios para los empleadores e inmensos perjuicios para los trabajadores, como fue la reducción de las indemnizaciones por despidos, etc., de lo que significa este plan.
Este plan tiene, fundamentalmente, varias medidas, por así decirlo. El primer programa, es un régimen permanente de contribuciones a la seguridad social para micro-empleadores. Incorpora un descuento del 50 por ciento en las contribuciones patronales de todos los trabajadores, nuevos y actuales de las microempresas, que empleen hasta cinco trabajadores. O sea todas las microempresas que tengan hasta cinco trabajadores no pagan más contribuciones patronales, sin que esto signifique ningún menoscabo para los derechos de los trabajadores que siguen conservando todos. (APLAUSOS). El límite se extiende, inclusive, hasta siete trabajadores, cuando el empleador incremente su planta de empleados existente, al momento de su inclusión en el régimen. Esta medida apunta a un segmento, como este de las microempresas, que tienen un altísimo grado de informalidad.
Segundo, régimen de promoción a la contratación del trabajo registrado: acá va a ser un régimen temporal, por 24 meses. Y en realidad es un redireccionamiento que hacemos de una ley, que ya existe hoy, y que se da indiscriminadamente este beneficio a todas las empresas. Puede ser una gran empresa con miles de empleados, o puede ser una pequeña o mediana empresa con 15 u 80 trabajadores. Nosotros consideramos que esto es absolutamente inequitativo y que debemos redireccionar esos subsidios para las pequeñas y medianas empresas, durante 24 meses, en un programa especial.
El beneficio será diferente, según la cantidad de empleados, empresa que emplean hasta 15 trabajadores, durante los doce primeros meses, tendrán un descuento por contribuciones patronales, para el primer año, va a ser del 100 por ciento por cada empleo nuevo que tomen. (APLAUSOS). Cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año, no va a tener que pagar contribuciones patronales… registrados, acá me apunta el ministro. Sí estamos hablando de registrados se supone que es registrado, sino sigue en negro. Sí bueno lo que abunda no daña. Y en los segundos 12 meses el descuento va a ser del 75 por ciento. Las empresas que empleen entre 16 y 80 trabajadores, el descuento va a ser – durante dos años – del 50 por ciento de las contribuciones patronales. (APLAUSOS). Estás ya son empresas medianas y van de 16 a 80 trabajadores y empresas que emplean más de 80 trabajadores el descuento va a ser del 25 por ciento, durante los primeros 24 meses, o sea van a pagar el 75 por ciento de las contribuciones por cada uno de los trabajadores y los contratos deben ser siempre por tiempo indeterminado. O sea no deben ser contratos temporales, ni pasantías, es un contrato laboral común, en el marco de la Ley de Convenio de Trabajo, que rige para todos los trabajadores.
También, en este marco, vamos a extender los convenios de corresponsabilidad gremial, que solamente estaban contemplados para las actividades rurales, lo vamos también a extender, la posibilidad de realizar estos convenios de corresponsabilidad gremial, que se realizan entre la parte patronal y la parte sindical, para aquellas actividades que tienen temporalidad, que pueden acreditar esa temporalidad de modo tal de no afectar su competitividad. O sea que ya no solamente la corresponsabilidad gremial va a estar dirigida al sector rural, sino también a toda aquella actividad que así lo requiera.
Lo que es importante también en las políticas de prevención del fraude laboral va a haber un registro público, que ya tenemos en el ministerio de Trabajo, que se llama Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales, coordinado con el ministerio de Economía: REPSAL. ¿Qué significa esto? Ustedes se acuerdan que yo dije que habíamos creado, en el ministerio de Economía un registro, en el cual estaban todas las empresas, que de algún u otro modo, recibían beneficios del Estado, sean por promociones fiscales, sean por extensiones fiscales- ahí hay algunos empresarios que me miran y me sonríen desde la platea – yo también le sonrío para que todos nos portemos bien, seamos buenos y simpáticos. Otros y todos también reciben subsidios en materia de servicios, sea de luz, de agua, de gas. En fin, este registro, que está en el ministerio de Economía, y que tiene los datos de todos los que son los registros, desde el SIPA, desde los registro de trabajo, del ministerio de Desarrollo Social, de Industria, desde la AFIP, desde Energía se van a cruzar exactamente y en el REPSAL, que va a figurar en el ministerio de Trabajo, y en combinación con el resto de todas las áreas, porque ha sido uno de mis desvelos, poder articular toda la inmensa cantidad de datos para que el Estado no sea un Estado bobo y pueda tener un contralor adecuado. Cuando detectemos que un empleador ha violado las normas, a partir de ahora, y tiene empleo en negro, o ha utilizado alguno de los programas que estamos implementando, por eso – cuando los legisladores lean la ley, o aquellos que se interesan puedan hacerlo – van a ver todos los candaditos y reaseguros que hemos podido ver. Pero como sabemos que hay una gran creatividad e inventiva por parte de los argentinos, que somos muy creativos, hemos creado este REPSAL porque aquella empresa que viole esto va a perder todos los beneficios que recibe del Estado y también, en todo caso,…por favor, esta no es ninguna amenaza, no quiero que nadie titule mañana “Cristina amenazó a los empresarios”. Es simplemente cuidar los recursos de todos y, fundamentalmente, los de los trabajadores y su seguridad laboral.
También hemos ampliado las facultades, sí, del ministerio de Trabajo. Cuando llegamos en el año 2004, ¿te acordás?, el ministerio de Trabajo ni siquiera tenía derechos de inspección, se le había suspendido hasta el derecho de inspección. Con esta ley también se le van a ampliar todas las facultades del ministerio…para realizar inspecciones conjuntamente con todas las direcciones de Trabajo o los ministerios de Trabajo de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Porque ya nadie podrá ampararse de que hay una autoridad provincial para que la autoridad nacional no pueda inspeccionar. De manera tal de que, además de los ojos provinciales o que tenga la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le pongamos dos ojitos más de Nación, que cuatro ojitos más van a mirar mucho más que dos y van a cuidar más de los intereses de todos los trabajadores.
Nosotros estimamos que esta tarea también tiene que ser una tarea en la que ayuden mucho los sindicatos, en esta tarea. Porque muchas veces, cuando se consigue el trabajo y cuando tenemos una nueva, un muy buen número de cotizantes en nuestros gremios, nos olvidamos de los que todavía están afuera, todavía de los que no han conseguido trabajo y es bueno que nunca, nunca, nunca nos olvidemos de los que tienen precarizado su trabajo o aquellos que todavía no han conseguido trabajo. Sobre todo porque en un mundo tan dinámico, el trabajo no es lo permanente; el trabajo no se ha caracterizado por ser permanente en el siglo XX y, por lo que vemos en el siglo XXI alcanza mayor volatilidad. Esa palabra que, no solamente se refiere a los mercados, sino también a los derechos de los trabajadores.
Por eso también le pedimos a todos los dirigentes sindicales, a todos los sindicatos que sigan trabajando muy fuertemente por conseguir que se mantengan los puestos de trabajo que hoy tenemos los argentinos y por reducir también la precarización laboral porque es fundamental para poder seguir avanzando.
Por eso, nos sumamos hoy con este proyecto de ley que va a ser enviado al Parlamento y que esperamos que sea también aprobado con brevedad.
Hoy estamos también en Laprida entregando 30 viviendas, en Remedios de Escalada, Lanús, inaugurando una nueva sede de PROGRAMAR, que es un programa en el que ya hemos invertido más de 100 millones de pesos y que se trata, precisamente, de preparar, de articular programadores de computadoras de manera tal de que uno se siente a jugar en la computadora.
Nino recién lo dijo en broma y yo sé que algunos lo dicen despectivamente el término de que algunos utilizan las computadoras para jugar.
Miren: una de las formas más importantes que han…No, esto no lo digo yo, esto lo decía Freud que de estas cosas sabía un poco más que yo y algunos señores más importantes: lo lúdico, el juego es una de las maneras de aprendizaje más importante que tiene el ser humano. Y acceder desde muy pequeños a las computadoras a todos los niños de nuestro país, lo prepara para que, de la misma manera que como han accedido desde muy pequeños a la pelota y seamos tan buenos en el fútbol y tengamos a los mejores jugadores del mundo, ojalá que todos los niños que desde muy pequeños, gracias a nuestros programas de Gobierno han podido tener una computadora, puedan desarrollar todas las aptitudes que han desarrollado en otros países las personas que han logrado, precisamente, por tener la suerte de haber nacido en países con mayores posibilidades, también tener mayores posibilidades.
También quiero aprovechar para, bueno, expresar toda nuestra solidaridad con el hermano pueblo de Chile por la terrible tragedia que está viviendo. Me he comunicado con nuestra compañera, la compañera presidenta Michelle Bachelet, y hoy hemos enviado 6 aviones hidrantes desde Argentina y más de 35 brigadistas. Obviamente, Michelle ha suspendido la visita que tenía programada para mañana porque, dadas las condiciones meteorológicas, pareciera que la situación puede agravarse, ojalá Dios no lo permita, pero ahí estamos los argentinos una vez más tendiendo la mano solidaria a todo pueblo que así lo necesite y, especialmente, a nuestros hermanos de la América del Sur.
También no quiero dejar que termine el día sin mencionar a dos personas que han fallecido. Una de ellas, es Ernesto Laclau, un filósofo muy controversial realmente, un pensador que tuvo 3 virtudes, como ser humano: la primera, pensar, cosa que no es muy habitual en los tiempos que corren. Segundo, hacerlo con mucha inteligencia y, tercero y lo más importante, hacerlo en abierta contradicción con los paradigmas que se imponían de las usinas culturales de los grandes centros de poder en el mundo, que esto es lo más valioso para un intelectual. Lo mejor que le puede pasar a un intelectual, si quiere ser publicado y ser alabado por todo el establisment es decir lo que el establisment dominante le conviene. Lo que llama la atención en los intelectuales y en los que se han caracterizado y generado pensamiento propio, es, precisamente, generar un pensamiento desde lo crítico y totalmente controversial y contradictorio con lo que le interesa a los sectores dominantes.
Yo quería decir algo respecto hoy porque leí entre uno de los que lo criticaban que había contribuido a la división de los argentinos Ernesto Laclau.
La verdad que quiero detenerme especialmente en esto porque la estupidez humana y la ignorancia no reconocen límites. Esto es como cuando nos dicen a nosotros que con nuestro discurso en otras oportunidades, dividíamos a los argentinos.
Hoy quiero decirles algo a todos los argentinos: los argentinos, lamentablemente, hemos estado divididos desde el 25 de mayo de 1810. Y quiero que me dejen 5 minutos o 10 minutos de reflexión entre nosotros. Más que de achacarnos cosas, de pensar un poquito en voz alta.
25 de mayo de 1810, Primera Junta, primera división entre saavedristas y morenistas, pelea a muerte, divisiones, a Moreno lo asesinaron en alta mar, lo envenenaron, ahora estamos un poquito más civilizados, por lo pronto tomo mi agüita siempre por cualquier cosa pero…entre saavedristas y morenistas. 1816, se va a cumplir el bicentenario dentro de poco de la independencia y en la independencia los delegados porteños, fundamentalmente a instancias de ellos, impidieron el acceso de los representantes de José Gervasio de Artigas de la Banda Oriental y por eso, la Banda Oriental es hoy un país diferente a la República Argentina. Pero José Gervasio de Artigas muriendo diciendo “yo, Gervasio Artigas –en su testamento- argentino”. División.
Luego fue Lavalle y Dorrego, el fusilamiento, unitarios y federales, pelearon de manera feroz durante décadas, culminó en Caseros con la derrota de los federales, digamos, representados por la figura fundamentalmente del brigadier general don Juan Manuel de Rosas y un federal como Justo José de Urquiza, bueno, ahí me hacen así algunos de la platea, no quiero entrar en polémicas.
Pero, bueno, después vino la pelea final entre los federales, Urquiza fue desplazado, la guerra de la Triple Alianza, y vino luego la pelea entre los que habían ganado, mitristas, alsinistas pelearon a muerte aquí. Luego vino la pelea entre los que era el régimen conservador y la incipiente unión cívica, los radicales, a los tiros, de cuando los radicales eran revolucionarios. O sea, sí, lo digo con todo respeto, sí, los radicales tiraban tiros con Leandro N. Alem, la Revolución del Parque, Hipólito Yrigoyen, en el segundo intento en 1905 hasta obtener la ley de sufragio universal contra el régimen…esas eran las palabras, contra el régimen. Luego ganan los radicales, luego se pelean entre los radicales y se devienen entre personalistas y antipersonalistas. Yrigoyen, irigoyenistas, antiirigoyenistas, alvearistas, irigoyenistas, lo terminan metiendo preso también a Hipólito Yrigoyen. Luego se van los radicales, se pelean en el 35 en la Convención y surge FORJA. Vienen los peronistas, que estuvieron tranquilos durante el gobierno de Perón; se va Perón, sí pero…hasta que hicieron bastantes cosas después, hicimos. Se va Perón y surgen las divisiones entre los neoperonistas, los del peronismo sin Perón, y los que querían peronismo únicamente con Perón. También hubo tiros, hubo muertes, hubo divisiones entre los argentinos.
Para esto, los radicales también ya se estaban dividiendo entre alfonsinistas y balbinistas; esto persistió hasta que Alfonsín gana en 1983. En 1972 pierde contra Alfonsín; después vino el 73, los peronistas volvemos a pelearnos entre ortodoxos e infiltrados, zurdos y fachos.
Después viene la dictadura, de eso mejor no hablar porque nadie se peleaba ni estaba dividido, ahí no había división, ahí había supresión, que es otro problema.
O sea, que siempre hemos tenido divisiones los argentinos. Y ustedes me preguntan si estoy contenta. No, yo no estoy contenta, porque yo pienso que esta es una de las claves por las cuales hemos fracasado. No por Ernesto Laclau ni por los kirchneristas, que venimos a instalar. No, no, en absoluto.
¿Saben por qué? Porque, yo lo que creo es que nunca, y sobre todo últimamente, hemos podido discutir seriamente un proyecto de país desde nuestras diferencias, que las tenemos y que las vamos a seguir teniendo.
El otro día estaba viendo una película que seguramente todos ustedes vieron, “Lincoln”, y uno veía a los demócratas subidos en las bancas gritando “yo quiero que los negros sigan siendo esclavos” y demás. ¿Ustedes vieron que algún diputado -porque vieron que acá no hay nadie de derecha, acá son todos del centro para la izquierda, no tenemos a nadie de derecha- de la oposición se levante y diga “yo no estoy de acuerdo con que le den a la gente, a los negros, a los morochos que les den una casa, una computadora, no quiero acuerdo con que…no estoy de acuerdo con esta política de derechos humanos porque creo que tienen que estar en libertad”? Y yo sé que muchos lo piensan, sé que muchos lo piensan pero no se animan a decirlo.
Y la verdad que lo que es admirable de los países desarrollados, es cómo han defendido su postura. Ver a esos representantes de los 11 estados secesionistas en Estados Unidos decir cosas que acá nadie se animaría a decir, porque no es correcto políticamente o porque la encuestadora salta y le dice “no digas eso porque te escrachan”.
Y este es el grave problema, que no discutimos sinceramente entre nosotros. Porque si discutiéramos más sinceramente, podríamos saldar mejor nuestras diferencias y no con estas cosas de “estoy de acuerdo con estas cosas pero vamos a cambiar las otras”.
A mí me gustaría que me dijeran con qué cosas se está de acuerdo en serio. A ver: ¿no estamos de acuerdo con los convenios de trabajo, libres paritarias sin techo y sin piso? Bueno decirlo. No, hay que decir “no, no se puede ganar tanto, hay que tener un menor poder adquisitivo”. ¿No se está de acuerdo con que cada año se reúna el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil? ¿No estamos de acuerdo con la asignación universal por hijo, el plan PROCREAR, con el plan PROGRESAR? ¿No estamos de acuerdo con que, por ejemplo, tengamos esta política en materia de derechos humanos? ¿No estamos de acuerdo con que hagamos infraestructura, escuelas, universidades?
En fin, a mí me gustaría saber cuáles son los puntos de diferencia. No con que hay delitos. Y claro que todos queremos que no haya delito. Pero quién quiere que haya delitos, por favor, esa es una tontería. ¿Quién quiere que aumenten los precios? Tampoco nadie quiere que aumenten los precios. No, las políticas en serio.
A mí me gustaría saber cuáles son las cosas que mejorarían, cuáles las que dejarían, cuáles las que cambiaría. ¿Qué harían con Aerolíneas Argentinas? ¿Qué harían con YPF que ahora la hemos recuperado con el 51 por ciento y que estamos haciendo fuertes inversiones? ¿Qué harían con los trabajadores, permitirían estas paritarias libres donde siempre los salarios han ido, cualquiera sea lo que se mida, por arriba de la inflación?
Entonces, me parece…Yo creo que lo que tenemos que lograr entre todos los argentinos, y esta es una oportunidad magnífica, este plan que hemos presentado hoy, es de ponernos de acuerdo y decir con valentía las cosas que haríamos, porque le va a ser mucho más fácil a la gente poder decidirse y no equivocarse. Porque después te pasa que con el tiempo dice “pero yo no sabía”.
Bueno, es cierto, porque como dijo alguna vez alguien, “si hubiera dicho lo que iba a hacer, no me hubieran votado”.
Bueno, yo lo que creo y lo que necesitamos los argentinos para poder, no echarle la culpa ni a Laclau ni a nadie, sanar nuestras divisiones, es poder abordar estas discusiones con seriedad, por parte de quienes tienen o quieren asumir mayores y mejores responsabilidades institucionales. Creo que le haríamos un inmenso favor a nuestra propia historia y a nuestro propio país.
Finalmente, para terminar, quiero también despedir a un grande, a un grande como fue Alfredo Alcón. Quiero…Ustedes saben que unos días antes de su muerte, él pidió hablar conmigo, estaba muy enfermo, muy, muy enfermo, por supuesto, y se conectó con Parrilli a través de una persona de su confianza, diciéndole si podía hablar conmigo. En lo personal comentó que estaba muy, muy grave y él quería hablar conmigo. Yo no sabía que estaba tan enfermo. Y me acuerdo que lo llamé una mañana, creo que fue la mañana, ¿Oscar te acordás?, el viernes anterior. Hablamos, me acuerdo que fue una conversación muy especial, él era muy especial, tocía, se ve que tenía dificultades y hablamos, estaba muy emocionado, me dijo que había soñado conmigo la noche anterior, se ve que alguien le había avisado que lo íbamos a llamar por teléfono o algo y, bueno, estuvimos hablando de teatro y me decía cómo le gustaría que yo fuera al teatro. Y yo le decía que a mí no me gusta el teatro, quedaría bárbaro, ven ahí está, quedaría bárbaro que yo le hubiera dicho a Alfredo Alcón “me encanta el teatro”. La verdad, no me gusta el teatro y se lo dije. Le digo: “No, Alfredo, la verdad que no…el teatro, yo sé que para cualquier actor el sumum del actor es el teatro porque es, digamos, lo más. A mí me gusta más el cine y por ahí alguna obra de teatro leerla me gustaría porque ¿qué pasa?, a mi me gusta mucho que cuando leo –yo le contaba a él- que cuando leo me puedo detener en una frase que me gusta leerla dos o tres veces y analizarla, una obra de teatro que va pasando, no podés, una película sí, podemos hasta volver a verla”. Pero bueno, resulta que hablamos, hablamos mucho, hablamos de cómo estaba, de las personas que lo cuidaban, de todo lo que él había sido y yo le conté lo que él había significado para todos los argentinos, un símbolo y un ícono y por eso, estaba aquí en nuestra “Galería de ídolos populares” y se acordaba inclusive el día que junto a otros queridos ídolos del pueblo habían estado junto a todos nosotros aquí y va a estar para siempre también aquí en esta Casa Rosada junto a patriotas, junto a científicos, junto a todo lo que es…
Porque yo creo que acá dentro, a nuestros próceres, creo que acá dentro de esta Casa Rosada deben estar todos los argentinos que han hecho algo que haya valido la pena. No importa en qué ámbito, pero algo que haya valido la pena. Miren que no son muchos realmente, sino estaríamos o hubiéramos estado bastante mejor mucho tiempo antes.
Por eso, les pido a todos, con mucho cariño y mucho afecto, que discutamos, que debatamos, que tengamos puntos de acuerdo y de desacuerdo. Pero lo único que les pido es que lo hagamos con absoluta honestidad intelectual, sin especulaciones y…acá me están diciendo algo que me estoy…ah, también, recordar también la muerte, el fallecimiento del Vicegobernador de Río Negro, que falleció lamentablemente, también a toda su familia le extendemos nuestro pesar.
Y también hoy, y lo que tengo que decir porque una persona que yo quería mucho, el papá de Martín Sabbatella, que pobrecito, estamos acompañando a Martín. Y justo hoy es el cumpleaños de Martín Sabbatella y justo hoy…Esas cosas que te pasan en la vida. Justo el día de tu cumpleaños, se te muere tu padre. El papá de Martín era peronista, siempre iba a todos nuestros actos y decía “este yo no sé porque no me salió peronista”.
Bueno, no importa, ahora se hizo kirchnerista, que es más o menos lo mismo.
Así que, nada, muchas gracias a todos y muy buenas tardes. (APLAUSOS)

Lunes, 14 de Abril del 2014

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27410-acto-de-inauguracion-del-salon-de-los-pueblos-originarios-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

15 de abril de 2014

Lanata y la ridiculización de la política


Lunes, 14 de Abril de 2014 22:53

Lanata y la ridiculización de la política


Ayer, en el programa PPT, Oggi Junco se presentó como "Oggi Capitanich", ridiculizando la política y las conferencia de prensa.





Ayer Jorge Lanata volvió con su programa PPT sumando a escena al mediático Oggi Junco, quien en un sketch se presentó como "Oggi Capitanich". Una construcción burda y grosera que resultó un claro ejemplo de cómo se ridiculiza la escena política desde los medios de comunicación bajo la prédica del ejercicio del periodismo.

Cabe recordar que fue Jorge Lanata, quien en el año 2012, reclamaba desde su programa, "queremos hacer nuestro trabajo". "Queremos preguntar".

El periodista que reclamaba un espacio y un interlocutor, bajo la frase "queremos poder preguntarle al poder por las cosas que hace",  mostró ayer que en vez de preguntar se burla de ello y que su labor se presta a ridiculizar la política, y a bastardear la función de la conferencia de prensa.

Hoy el diario Clarín publicó "Las cargadas al jefe de Gabinete se reiteraron hace varios meses cuando en las Redes Sociales circuló un cartel con la leyenda: "Cristina + Capitanich = Oggi Junco", en búsqueda de un parecido forzado". ( ver abajo)

Lanata, en nombre del periodismo,  fue más allá de las redes...













LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/la-falsa-pista/item/5307-lanata-y-la-ridiculizaci%C3%B3n-de-la-pol%C3%ADtica.html

12 de abril de 2014

Fiscal amplía investigación sobre lavado de dinero del Grupo Clarín


Viernes, 11 Abril 2014

La Justicia amplió una pesquisa sobre supuestas maniobras de lavado de dinero vinculadas con el grupo Clarín al impulsar una investigación sobre la firma "PEM SA", mencionada en un reporte de operación sospechosa y cuya principal accionista es la empresa "Cablevisión".




El juez federal Luis Rodríguez ordenó las primeras medidas de prueba en base a un dictamen del fiscal federal Miguel Osorio, quien amplió su requerimiento de instrucción y objeto procesal de la causa inicial para agregar a la firma "PEM SA" y a los integrantes de su directorio en el 2008, año en el que se habrían cometido las supuestas maniobras de lavado, informaron fuentes judiciales.

Osorio requirió a Rodríguez que se establezca a través de la Comisión Nacional de Valores si las empresas PEM SA, Cablevisión, Grupo Clarín, Multicanal, Fintelco y Prima SA cotizaban en bolsa sus acciones en el 2008, y también que "se obtenga toda la información que permita establecer qué personas físicas intervinieron en la triangulación de las operaciones de toma de créditos y las compensaciones" investigadas, es decir, "quienes tomaron las decisiones". Por último, se solicitó a la Inspección General de Justicia informes sobre la inscripción de las empresas.

Osorio imputó, según su dictamen, a los miembros del directorio de la empresa en la época investigada: Saturnino Herrero Mitjans como su presidente; Alejandro Urricelqui como su vicepresidente y los directores titulares en 2008 Ricardo Anglada, Ignacio Driollet y Jorge Rendo. También extendió la pesquisa a los integrantes del directorio de Cablevisión SA y Multicanal en ese año.

El fiscal entendió que corresponde impulsar esta parte de la investigación ampliando el objeto procesal de otra previa por ser hechos "llevados a cabo por el mismo grupo económico", valiéndose "de otras personas físicas y jurídicas para su faena delictiva".

Osorio se basó en una presentación hecha por la Unidad de Información Financiera a la Procelac, en la que se consignó un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) emitido por el Banco Central el 20 de abril de 2011 sobre esa empresa que tiene como accionista a Cablevisión con el 99,99 por ciento y al Grupo Clarín con el 0,01 por ciento.

En la presentación se aludió a préstamos cruzados en octubre de 2008 entre las empresas Multicanal, PEM y Cablevisión por sumas superiores a seis millones de pesos. El dinero habría terminado depositado en una cuenta bancaria de Cablevisión, en la banca "JP Morgan Chase Bank NA" de Nueva York ese año.

El 6 de marzo último Osorio amplió el objeto procesal, y agregó estos hechos a otra pesquisa por un ROS similiar abierto con anterioridad y que involucra a otra empresa.

"Del dictamen de la UIF se desprende que este tipo de operatoria en los cuales se realizan presuntos préstamos entre sociedades de un mismo grupo sin justificación comercial aparente, resulta propicia para la incorporación de fondos no declarados y/o origen ilícitos", agregó el fiscal.

"Se tiene en cuenta aquí también que al momento de realizar la triangulación de préstamos entre las firmas, las sociedades Cablevisión y Multicanal se encontraban fusionadas, que el 99,99 por ciento del capital social de PEM pertenecía a Cablevisión y que parte del préstamo se canceló con cesiones de acciones de sociedades del propio grupo económico", consideró la fiscalía.

En la causa inicial, el juez espera respuesta a exhortos enviados a Estados Unidos e Inglaterra, donde se pidieron datos de préstamos otorgados en bancos de esos países a otra empresa también vinculada al grupo Clarín, "GCSA Investments LLC".

Por estos movimientos de dinero están bajo pesquisa el presidente del grupo Héctor Magnetto, su vicepresidente Lucio Pagliaro, directores y síndicos, según detalló el jeuz en ese exhorto.

Télam

LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/5300-fiscal-ampl%C3%ADa-investigaci%C3%B3n-sobre-lavado-de-dinero-del-grupo-clar%C3%ADn.html

11 de abril de 2014

"Fundieron el país, ahora lo paran"


Jueves, 10 de Abril de 2014 13:57 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
"Fundieron el país, ahora lo paran"
por La Pista Oculta

Afiches contra el paro de Barrionuevo y Moyano, "Fundieron el país, ahora lo paran, + de los mismo"






En la ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunos puntos del gran Buenos Aires aparecieron hoy afiches con la leyenda "Fundieron el país, ahora lo paran, + de los mismo".


laPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/5299-fundieron-el-pa%C3%ADs-ahora-lo-paran.html

10 de abril de 2014

Papel Prensa: Isidoro Graiver no se presentó a declarar (Audios)


Miércoles, 09 Abril 2014 11:52

Isidoro Graiver tenía que presentarse como testigo ante el juez. Estaba citado para las diez de la mañana pero nunca llegó a los tribunales de Comodoro Py. En 2010 dio una entrevista al diario Tiempo Argentino, allí Graiver dijo que la operación había sido "una humillación". En el juzgado de Ercolini, hay seis presentaciones suyas con distintos testimonios.




Imagen tapa diario Tiempo Argentino 26 de agosto de 2010

INFOJUS- Por: Natalia Biazzini

El hermano del ex banquero David Graiver no se presentó a declarar esta mañana ante el juez federal Julián Ercolini en la causa por el despojo de Papel Prensa por parte de la dictadura militar, a favor de los diarios Clarín, La Nación y La Razón en 1977. "Queríamos que Graiver diga cuál de todas sus declaraciones es la verdadera, porque se contradicen", le dijo a Infojus Noticias Luis Hipólito Alén, subsecretario de Protección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.

Graiver tenía que presentarse como testigo ante el juez. Estaba citado para las diez de la mañana pero nunca llegó a los tribunales de Comodoro Py. En el juzgado de Ercolini hay seis presentaciones con distintos testimonios de Graiver. En los pasillos del cuarto piso esperaron al testigo los abogados querellantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y los abogados defensores de los empresarios Bartolomé Mitre y Ernestina Herrera de Noble. El abogado Hugo Wortman Jofré del CEO de Clarín, Héctor Magnetto, nunca llegó. La próxima declaración testimonial es el 24 de abril y está citado a declarar el contador de Papel Prensa, Hugo Bogani.

En 2010 el hermano del ex banquero de la organización Montoneros dio una entrevista al diario Tiempo Argentino, que contaba la transferencia accionaria a favor de los diarios mencionados. En ese entonces, Graiver dijo que la operación había sido "una humillación" para sus originales dueños y que las presiones para forzar la venta eran "permanentes". También había contado sobre los días que pasó detenido ilegalmente y las torturas a las que fue sometido. Por esos días repitió los mismos hechos en diversos medios de comunicación.

En 2012, Graiver declaró ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata -antes de que la causa pasara al juez Ercolini- que jamás sufrió presiones para vender las acciones."No recibimos absolutamente ninguna amenaza para vender Papel Prensa, ni de Clarín, ni de LA NACION, ni de La Razón, ni de ninguna otra empresa. Ninguna amenaza de ningún tipo", dijo en esa oportunidad. Estas palabras contradijeron sus dichos de 2010 ante Tiempo Argentino y también a su ex cuñada, Lidia Papaleo. Papaleo sostiene que tanto ella como Isidoro fueron presionados y torturados para vender Papel Prensa.

Papel Prensa fue una sociedad fundada por el financista David Gravier, que murió en un presunto accidente aéreo ocurrido en México, en 1976. Después de su muerte, el paquete accionario de la firma pasó a manos de su esposa, Lidia y su socio Rafael Ianover.
Fuente Infojus

Contenidos Relacionados

■Audio

Cynthia Ottaviano, entrevistada por Víctor Hugo Morales habla sobre la entrevista con Isidoro Graiver

26 de agosto de 2010


■Audio

Entrevista a Isidoro Graiver diario Tiempo Argentino



11 de junio de 2010
 

■Tapa Tiempo Argentino

26 de Agosto de 2010

LaPistaOculta//GN http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/5296-papel-prensa-graiver-no-se-present%C3%B3-a-declarar.html

7 de abril de 2014

Macri: "La Policía Metropolitana arresta" a los delincuentes, pero "el Juez va y lo suelta de vuelta".


Domingo, 06 Abril 2014 20:17

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, planteó sobre la inseguridad y los robos "el problema es que Policía Metropolitana va y lo arresta y el Juez va y lo suelta de vuelta". Con respecto a la escolaridad a partir de los cuarenta y cinco días de vida a los dos años, señaló. "Eso lo dice la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, pero es un deseo". Sin embargo la Constitución es clara "La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública en todos los niveles y modalidades".






■"Los jueces tiene que dejar de usar el instrumento de la excarcelación, abusivamente".

El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, se refirió a los linchamientos. Encolumnado en la frase que repite la oposición señaló: "Lo que está pasando es producto de la ausencia del Estado, entiendo pero no avalo".

Sin embargo ante una pregunta del periodista Luis Majul sobre el accionar de la policia en la ciudad,  Macri afirmó: "El problema es que la Policiía Metropolitana va y lo arresta ( al delincuente) y el Juez va y lo suelta de vuelta".

En ese sentido aseveró "Todos los días la policía actúa. La Metropolitana me dice, no podemos seguir deteniendo al mismo tipo que ya detuvimos más de 10 veces en el último año. Los jueces tiene que dejar de usar el instrumento de la excarcelación, abusivamente como han hecho" .

"Que los jueces nos cuiden", fue su indicación para resolver el problema.

Video



■"Aliviado"

Macri expresó nuevamente que se siente aliviado con su hija viviendo fuera del país y criticó al diario Perfil por publicar su foto en el diario. "Mis tres hijos son de bajisimo perfil". También le dedicó una frase al diputado Sergio Massa. "Me desilucionó, meterse con los hiijos del otro porque hay una competencia electoral no habla bien".

Video





"Eso lo dice la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, pero es un deseo"

El  Jefe de Gobierno porteño, se refirió la educación pública. "No existe una sola escuela contaniner en la Ciudad de Buenso Aires, lo que hay y se hicieron fueron escuelas de durlock,  que es material de construcción rápida,  porque queríamos aumentar la capacidad del preescolar, son maravillosas, equipadas con todo, con lo mejor" y agregó "manda una cámara al Bernasconi".

Macri señaló que de los cuatro y cinco años está todo cubierto, sin embargo reconció que los chicos de cero a tres años, quedaron sin vacantes. "Es imposible de cero a dos años, es imposible cubrir esa convocatoria. Eso lo dice la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, pero es un deseo, va a llevar muchos años realizarlo".

Si bien para Macri es solo un deseo, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 24 establece claramente: La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine. ( ver completo abajo)

Video




PARA SABER


La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 24 establece: La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine.

Organiza un sistema de educación administrado y fiscalizado por el Poder Ejecutivo que, conforme lo determine la ley de educación de la Ciudad, asegure la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones.

Crea y reconoce, bajo su dependencia, institutos educativos con capacidad de otorgar títulos académicos y habilitantes en todos los niveles.

Se responsabiliza por la formación y perfeccionamiento de los docentes para asegurar su idoneidad y garantizar su jerarquización profesional y una retribución acorde con su función social. Garantiza el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse y ejercer tareas docentes, promoviendo su integración en todos los niveles y modalidades del sistema. Fomenta la vinculación de la educación con el sistema productivo, capacitando para la inserción y reinserción laboral. Tiende a formar personas con conciencia crítica y capacidad de respuesta ante los cambios científicos, tecnológicos y productivos.
Contempla la perspectiva de género.
Incorpora programas en materia de derechos humanos y educación sexual.


LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/5289-macri-la-policia-metropolitana-arresta-a-los-delincuentes-pero-el-juez-va-y-lo-suelta-de-vuelta.html

5 de abril de 2014

Delitos menores: mitos y verdades sobre la “puerta giratoria”


Viernes, 04 Abril 2014 11:20
Delitos menores: mitos y verdades sobre la “puerta giratoria”

Se estima que un 30 por ciento de la población penitenciaria argentina está alojada por casos de robo o hurto. “Contrario a lo que se dice en algunos medios, hay mucha gente detenida por delitos muy menores”, afirmó la jueza Mirta López González.






INFOJUS - Por: Vanina Escales y Franco Lucatini


Más del 30 por ciento de la población penitenciaria argentina está alojada por delitos de robo o hurto, de acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. “Contrario a lo que se dice en algunos medios, hay mucha gente detenida por delitos muy menores”, afirmó a Infojus Noticias la jueza Mirta López González, de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Capital Federal. El debate surgió la semana pasada, a partir de los casos de linchamientos y agresiones a supuestos ladrones en distintos puntos del país. Ayer, por ejemplo, el juez de Instrucción Facundo Cubas debió dar explicaciones públicas tras su decisión de excarcelar a un joven detenido ayer en la calle por la policía, con la ayuda del actor Gerardo Romano.

La instantaneidad de la pena, que sería lo que se reclama en los medios, “transgrede derechos civiles básicos” señaló Cubas. El juez que liberó al presunto ladrón de Palermo, fue criticado hoy duramente por su supuesto "garantismo". López González contestó con su experiencia a las demandas de justicia inmediata: “Hoy mismo excarcelamos a una persona que había hurtado una botella de vino de un supermercado”. El hombre, según la información del expediente, es alcohólico y hasta podría haber robado bajo los efectos de la bebida o en pleno síndrome de abstinencia. “Sin embargo, la persona estaba detenida”, aún sin que exista una condena firme que dé por concluida la presunción de inocencia, explicó la jueza. La ley determina que cuando la detención se produce por un delito que prevé una pena menor a los 8 años de prisión, el juez puede resolver la excarcelación dentro de las primeras seis horas de detención.

Según las estadísticas de la justicia nacional en la ciudad de Buenos Aires, en 2012 se iniciaron por robo unos 11 mil casos, y la mitad se resolvió dentro del mismo año. Por hurto hubo 1077 expedientes en el fuero en lo criminal y correccional. De esa cifra, 440 venían siendo investigados desde el año anterior. Los datos disponibles sobre estudios de victimización dicen que el 85% de las personas que fueron víctimas de arrebatos y hurtos en la vía pública no hizo la denuncia. Apenas el 15% fue judicializada.

El informe indica que los fiscales desestimaron muchos de esos casos porque no eran delitos propiamente dichos. O porque no había suficiente prueba disponible para continuar una investigación que llegue a convertirlo en “caso”. La jueza López González afirmó que muchas investigaciones “quedan en el limbo” porque nunca se llega a identificar al autor del hecho. “A mí me entraron a mi casa y nunca supe quién fue”, ejemplificó. Según la información que el fuero recopiló en 2012, el 55% de estos procesos concluyeron en juicios abreviados, y en algunos casos mediante una probation –suspensión de juicio a prueba-. Son apenas un 15% las personas acusadas que van a juicio oral.

Los juicios abreviados o probation se aplican en general a hechos que prevén penas menores. En el caso de hurto, el actual Código Penal establece en el artículo 162 que “será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena”. Distinto es en el caso de robo, que implica violencia física en las personas y donde las penas van hasta los 6 años. Estos últimos casos constituyen el 35% de los detenidos en cárceles y una gran proporción de denuncias en las fiscalías. Depende en gran parte de cómo se caratule el accionar delictivo para que la causa caiga de uno u otro lado.

“Este fogoneo en algunos casos es realmente falaz”, afirmó la camarista López González. Explicó que una vez detenida una persona por haber cometido un delito, se le puede conceder la excarcelación a pedido de su abogado, y que la prisión preventiva constituye una medida de excepción. “Se debe dictar sólo cuando existan riesgos procesales”, dijo a Infojus Noticias. La jueza se refería a que la persona pueda entorpecer el curso del proceso o darse a la fuga. Las variables que se tienen en cuenta al momento de tomar esa decisión son muchas: si tiene un domicilio constatado donde realmente se pueda encontrar a esa persona, si tiene un arraigo que indique que esa persona no se dará a la fuga –familia, hijos, trabajo, etc.-, si no tiene antecedentes penales.

Un “justiciable sin antecedentes”


Hoy el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 49, Facundo Cubas, justificó la liberación del joven al que lincharon unos vecinos de Palermo hasta que intervino el actor Gerardo Romano. A través de un comunicado, indicó que no se presentaron los “riesgos procesales que la ley requiere para dictar la prisión preventiva”. “El justiciable no posee antecedente condenatorio alguno, se constató que vive donde indicó y no registra ningún pedido de captura dispuesto por otro tribunal”, señala el texto. Y agrega: “Las características del hecho y su encuadre legal” no autorizan la prisión preventiva. En ese contexto al joven se le inició un “trámite de instrucción sumaria a cargo del fiscal”.

Cubas agregó en el comunicado que “adoptar una decisión distinta hubiera significado violentar las normas que para estos hechos estipulan la Constitución, los tratados internacionales suscriptos por nuestro país y el Código Procesal”.

De los 68 mil personas alojadas en las unidades penitenciarias, casi 29 mil fueron detenidas por los delitos de robo/tentativa de robo y hurto/tentativa de hurto. La mitad de todos los detenidos en establecimientos penitenciarios no tienen condena: solo están procesados. Los datos son extraídos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) y Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) elaborados por la Dirección Nacional de Política Criminal.

Seguridad ciudadana y criminalidad


El doctor en Sociología Gabriel Kessler –investigador también del Conicet– distingue entre seguridad e inseguridad y delito o criminalidad. “La noción de inseguridad, tal como la entendemos, se conforma por la intersección entre ciertos delitos, según la consideración del sistema legal, que generan preocupación pública y una serie de sentimientos como el temor y la indignación así como demandas que ello genera hacia el Estado”, asegura en su libro “Seguridad y ciudadanía”. Esto no significa que crezcan o no ciertos delitos –en general mantienen estabilidad– sino que la preocupación, que en los ‘80 solo tenía el 20% de la población, hoy se multiplicó ampliamente.

“Hay una no identidad entre delito, violencia e inseguridad: no todos los delitos ni todas las violencias generan inseguridad en la población”, dice Kessler. El arrebato en la vía pública de una cadenita en el cuello o una billetera que tras bajarse del tren ya no está se percibirá más gravemente que el desfalco a un banco por parte de sus accionistas, por ejemplo. “Si la inseguridad es tan difícil de definir es porque su significado depende de la sociedad que la invoca: zonas rurales, urbanas, marginales. Y deriva también de aquellos a quienes la sociedad señala como ‘amenazantes’”.

López González planteó que “lo que más pareciera molestar son los delitos de robo y hurto, cuando en realidad hay otros que son mucho más graves y que producen peores consecuencias, como los delitos relativos al tránsito”. Además de la gran cantidad de muertes que acarrean los siniestros viales, la magistrada señaló que “quien comete un delito de este tipo no se siente un delincuente y socialmente no tiene un reproche mayor. Sin embargo, puede ser sancionado penalmente”.

Kessler analizó, en otra investigación, el concepto de inseguridad según los argentinos. Definió que “no se refiere a todos los delitos violentos”. Y detalló que “se excluye a los que se vinculan con el crimen organizado” pero puede incluir “acciones que no suponen la infracción de la ley”, como el temor que ocasiona en algunos, la presencia de grupos de jóvenes en la calle sin violar norma alguna. “Su rasgo particular es la aleatoriedad del peligro. Podría definirse como toda amenaza a la integridad física, más que a los bienes, que parecería poder abatirse sobre cualquiera”, especifica su documento “La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Relatos, acciones y políticas en el caso argentino”.


----------------------------------------------------------

VIDEOS RELACIONADOS


C5N




EN DURO DE DOMAR












LaPistaOculta GN
 http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/informes/item/5284-delitos-menores-mitos-y-verdades-sobre-la-%E2%80%9Cpuerta-giratoria%E2%80%9D.html

2 de abril de 2014

Massa de memoria: “El mensaje tiene que ser que el que las hace las paga" Audio


Martes, 01 Abril 2014 06:03

El diputado nacional Sergio Massa justificó los linchamientos “El mensaje tiene que ser que ‘el que las hace las paga’ y no que da todo lo mismo”.





En declaraciones radiales, el diputado nacional, Sergio Massa justificó la reacción de la gente, en los linchamientos que ocurrieron en la ciudad de Rosario, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Massa consideró que la reacción de la gente tiene una causa, así expresó "tiene que ver con los mensajes, yo vuelvo al código penal porque tiene que ver con los mensajes que damos desde Estado, el mensaje tiene ser que el que las hace las paga y que no da todo lo mismo" . En ese sentido renovó sus críticas al anteproyecto del Código penal.

"Si vos frente a la preocupación de la gente,  frente  avance en materia de narcotráfico y del delito, reducís penas, lo que estás planeando es que no hay premios y castigos y cualquier sociedad ordenada necesita de premiso y castigos" (...) "Esas situaciones aparecen porque hay un Estado ausente".

Luego de sus declaraciones, y ante las voces que se levantaron en contra, Massa salíó nuevamente a escena con un texto escrito.

Señala en el comunicado “Una sociedad debe vivir con reglas claras y con un sistema de premios y castigos, donde la mano de la ley proteja a los que quieren vivir en paz”.

“Hay que condenar la decisión de tomar justicia por mano propia. Una sociedad debe vivir con reglas claras y con un sistema de premios y castigos, donde la mano de la ley proteja a los que quieren vivir en paz. Si el que delinque tiene un mal menor, hay un mal mensaje. El estado de derecho debe estar garantizado y con esto quiero decir aquel que condena a los ciudadanos que viven al margen de la ley”.

“Hace tiempo insistimos en la necesidad de que cada distrito tenga su propia Policía Municipal y también buscamos la descentralización judicial, porque el que condena o libera debe estar cerca del vecino. Por otro lado, en narcotráfico planteamos cadena perpetua al que arme una red. Hay delitos que deben tener sanciones mayores, como la violación con vínculo paterno filial. Debe haber un sistema de sanciones ejemplares”



Audio 31 de marzo de 2014

De memoria

El Frente Renovador había publicado en su sitio web, con fecha de 22 de marzo de este año, la misma frase “Nuestra propuesta es ‘el que las hace, las paga’ y no un mensaje confuso que tiende a bajar las penas”. (Completo abajo)

Massa ayer salió a repetir el mismo libreto, pero se olvido de considerar que el escenario que ahora incluye a los linchamientos, merece una observación de repudio y no de justificación.  Y desde esa óptica cabe señalar que el diputado por el Frente Renovador, hace una lectura, como si actualmente no existiera una sistema de leyes que sanciona el delito.

Cuatro casos de linchamientos, de los cuales uno terminó con el asesinato de David Moreira, un joven de 18 años sospechado de haber participado en el arrebato de una cartera, en la ciudad de Rosario. El jóven que recibió una brutal golpiza sufrió un traumatismo de cráneo y murió días más tarde.

Casos similares ocurrieron en General Roca, Rio Negro y en el barrio porteño de Palermo. También el ex-piloto de carreras y ex-candidato a senador del PRO, Eduardo "Lalo" Ramos casi resulta linchado cuando embistió a un auto una ruta de Mar del Plata, bajo el presunto efecto del exceso del alcohol.


CFK: "Por favor, no queremos ninguna Noche de los Cristales en la República Argentina"


Por cadena nacional, la presidenta Cristina Kirchner condenó los linchamientos hacia las personas que delinquen y afirmó "yo creo que no hay mejor receta para que nos entendamos mejor los argentinos, no hay mejor antídoto contra la violencia que, precisamente, lograr que mucha gente se sienta incluida".

"Entonces, por favor, dejemos de lado todas las voces que convoquen a Noches de los Cristales. Nosotros no queremos ninguna Noche de los Cristales en la República Argentina. Queremos y necesitamos poderosamente que cada uno desde su lugar, por chiquito que sea o por muy importante que sea, llame a la paz, a la concordia, al entendimiento, a la inclusión y que si alguien que se equivocó, por favor, trate de tomarlo y traerlo adelante". "Porque nunca, está comprobado históricamente y también no quiero hacer nombres en nuestro país y en la historia reciente de mucha gente que, inclusive políticos que prometieron muchas cosas y que luego, finalmente, terminaron todo muy mal. Todo lo que sea generar violencia, siempre, siempre engendra más violencia, se espiraliza la violencia".


Relacionadas: La gran mayoría gritaba "mátenlo"
--------------

Massa: “Nuestra propuesta es ‘el que las hace, las paga’ y no un mensaje confuso que tiende a bajar las penas”


El diputado nacional por el Frente Renovador insistió en que “es urgente la discusión de Policía Municipales y la puesta en marcha del proceso de descentralización judicial” para combatir la inseguridad. A su vez, reclamo que “sea en una, dos o veinte horas de reunión, haya un acuerdo entre el sindicato y el Gobierno de la Provincia para que haya clases”.

Sergio Massa, diputado nacional, se refirió en declaraciones radiales a la actualidad de la Argentina, al paro docente en la Provincia de Buenos Aires y a la lucha contra los dos flagelos que más sufre la sociedad: la inflación y la inseguridad.

En este sentido, el diputado Massa expresó: “La inflación es la otra inseguridad, es la inseguridad económica, pero la inseguridad de los bienes y de las personas es un tema central en la agenda de la política. Nosotros creemos que es fundamental plantear una pelea frontal desde cada una de las provincias que tienen la responsabilidad en la lucha contra la inseguridad, por eso es urgente la discusión de Policía Municipales y la puesta en marcha del proceso de descentralización judicial. Estas dos cuestiones son elementales para llevar adelante un trabajo localizado y territorial contra la inseguridad. Más allá del trabajo de fondo, de inclusión y educación, existe una necesidad presente que es la de la logística, por eso es fundamental el desarrollo de policías locales”.

Massa amplió: “Policías Municipales depende de las legislaturas de cada una de las provincias, y en nuestro caso es imprescindible que se trate este proyecto porque hace muchos años que se viene discutiendo. Hace casi seis años que un grupo de intendentes, que son el germen del origen del Frente Renovador, viene planteando que la lucha contra la inseguridad debe darse en cada comunidad. El 27 de octubre este fue uno de nuestros planteos más firmes y la gente votó acompañando la idea de que haya policías locales”.

El diputado nacional prosiguió: “En este contexto de tanta inseguridad, aparece este proyecto de Código Penal que lo único que hace es confundir a la sociedad por el mensaje que brinda. Mientras la sociedad nos pide firmeza en políticas de prevención y certeza en la lucha contra la impunidad, aparece un Código que, desde la rebaja de penas hasta la eliminación de reincidencia a narcotráfico, violación seguida de muerte, robo con armas y a 146 de las tipografías delictivas, se presenta como un mensaje que va a contramano de la demanda de la sociedad. Por eso nuestra decisión de poner mesas en todo el país e invitar a la gente a sumarse por internet, hoy ya estamos en 800 mil firmas, planteando nuestro rechazo a este proyecto de Código Penal, sobre todo dándole participación a la gente porque es un tema que tiene que ver con los valores y la sociedad en la que queremos vivir en el futuro y la forma de establecer premios y castigos. Nuestro mensaje es ‘el que las hace, las paga’, y no un mensaje confuso que tiende a bajar las penas”.

El diputado también hizo referencia al paro docente: “Más allá de la discusión de quién tiene razón, si el sindicalismo o el Gobierno de la Provincia, la razón acá la tienen 4 millones de chicos, padres y familias que necesitan tener resuelto este conflicto porque sus hijos tienen que volver a las aulas, necesitan no tener que estar esperando si se resuelve la paritaria, para tener la certidumbre que al otro día no tienen que andar buscando dónde dejar a sus hijos. El sistema educativo, sobre todo después de tantos días de espera y demora, tiene que estar garantizado y funcionando. Lo que hay que lograr es que, sea en una, dos o veinte horas de reunión, haya un acuerdo entre el sindicato y el Gobierno de la Provincia para que haya clases. Hay que hacer el máximo esfuerzo para lograr entre todos que se garantice el inicio de clases porque padres y chicos no pueden esperar más”.

Massa agregó: “Hacer calificaciones sobre la conducta del Gobierno de la Provincia o sobre el sindicalismo, en este momento, es agregar nafta al fuego, y este es un momento para poner agua, para transmitirle a las dos partes que se sienten y dialoguen para encontrar la solución porque hay millones de chicos y padres que necesitan que se resuelva el tema. No hay que hacer declaraciones altisonantes que agiten el conflicto, sino tratar de contribuir llamando a lo más importante: el diálogo”.

Respecto a la situación actual de Argentina, Sergio Massa explicó: “Si analizamos la situación de puja salarial y discusión de sectores como el Estado o empresarios, vemos el impacto que la inflación está generando en la demanda de necesidad de recomponer ingresos y salarios. Pensemos que en diciembre se anunció un control de precios y en febrero el impacto en el precio de alimentos y bebidas fue uno de lo más alto, esto demuestra que hay una necesidad de defender el poder adquisitivo del salario y de encontrar un punto de equilibrio para que no estemos discutiendo sobre la carrera salario-precios que distorsiona la actividad económica”.

Y añadió: “Es inexorable e imprescindible que el gobierno tome de manera frontal medidas de lucha contra la inflación, porque en definitiva es el mayor virus que tiene la economía argentina. Esto influye por un lado en reclamos y por otro en precios. Los trabajadores y jubilados tienen la sensación de que el salario se les escurre como el agua entre los dedos, y en paralelo vemos que no hay decisión firme de parar la inflación, este es el problema estructural que tiene la Argentina”.

Para concluir, el diputado se refirió a su futura visita a Estados Unidos: “El viaje es producto de una serie de invitaciones para dialogar sobre la importancia de trabajar en construir la inserción de Argentina en el mundo, construir certidumbre para adelante respecto las inversiones e institucionalidad del país. Estos son temas que generan dudas y preocupación y que muchas veces funcionan como trabas para que la Argentina pueda tener desarrollo”.
---------
Actualizada: 13:32 hs
LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/5273-%E2%80%9Cel-mensaje-debe-ser-que-el-que-las-hace-las-paga.html

1 de abril de 2014

La Rural a favor del paro convocado por Hugo Moyano. "Dos a querer"


Domingo, 30 Marzo 2014 10:54

El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano y su par de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo convocaron a una huelga nacional para el próximo 10 de abril. La protesta cosechó voces a favor y en contra. A favor, Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural; y en contra, Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).





■Voces a favor y en contra


El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano y su par de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo , reunidos en plenario, junto con otros sindicalistas convocaron a una huelga nacional para el próximo 10 de abril.

La protesta reveló las piezas del actual escenario. Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural se mostró a favor de la medida y el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, en contra.

El presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, expresó que desde los sectores que representan al agro "no hemos tomado una posición todavía" respecto de si harán acciones específicas durante la huelga nacional; pero, resaltó "de algún modo coincidimos con los reclamos" de los gremios.

■"La Foto" - "Dos a quererse"

"Sentir nomás, que en este amor que nos acaba de nacer, hoy somos dos, dos a soñar, dos a querer."


En julio del año pasado, el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, recibió al titular de la CGT Azopardo Hugo Moyano, en el predio de de la Rural en Palermo, y ambos destacaron la necesidad de "pelear juntos y ponernos de acuerdo sin recibir retos por cadena nacional".

Moyano había señalado sobre el encuentro "son muy pocos a los que les molesta esta foto, y seguramente van a salir a decir cualquier cosa, y para mí es un orgullo... ¡Si hasta tengo una foto con (el vicepresidente Amado) Boudou, y me la banco!".

Etchevehere, por su parte había afirnado"soplan tiempos distintos en la Argentina, independientemente de lo sucedido en el pasado".
-----------------------------------------

Canción relacionada:
"Dos a quererse"


--------------------------------------------

■ "Es una medida que no va con el sentir de la inmensa mayoría de los trabajadores"


El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, se manifestó en contra de la convocatoria "Es una medida que no va con el sentir de la inmensa mayoría de los trabajadores. Creo que no recoge en sus demandas las legítimas y verdaderas cuestiones por las que los gremios tenemos que luchar".

Además remarcó que "el contenido político de este paro responde más a los sectores dominantes que a los propios trabajadores".

Yasky afirmó "Está claro que, si uno ve la película, y ve reuniones de quiénes resolvieron la convocatoria de este paro con grupos muy poderosos de este país, en la Sociedad Rural, en Expoagro, con Macri, con Massa, con los sectores más vinculados al pensamiento neoliberal y de derecha de este país".

"Se habla por ejemplo de un paro por paritarias libres, cuando está claro y lo demostró el propio conflicto que acaban de cerrar los propios docentes, que las paritarias en este país se manejan en términos de absoluta libertad y cumplimiento de las leyes internacionales", opinó el sindicalista en diálogo con radio América.

Yasky consideró que la medida responde a “las necesidades de la oposición, que imagina que la Argentina puede volver a ser el país de la década del 90".


LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/la-falsa-pista/item/5268-la-rural-a-favor-del-paro-convocado-por-hugo-moyano.html

Blog Archive