Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de mayo de 2014

Respuesta de Adrián Suar a la Asociación Argentina de Actores


Me he tomado unos días para tratar de disipar la molestia y la sensación de intimidación que me provocó el comunicado de Nuestro Consejo Integral.


Antes que nada, debo decir que si algo de lo expresado en el extenso reportaje en cuestión pudo haber ofendido a alguno de mis colegas, desde ya, pido las disculpas del caso.


Sin embargo, es evidente que el comunicado no se condice con aquel reportaje. Sospecho, por el tono del texto, que el Consejo Integral sólo ha visto la edición malintencionada de los conocidos programas de televisión que ofician como voceros de propaganda oficialista.


En ningún momento cuestioné el derecho de los actores, como el de cualquier ciudadano, a expresarse políticamente. Fue en el contexto de una larga charla de casi una hora de duración que hablé sobre, lo que entiendo, debe ser el rol del artista y la necesaria mirada crítica que, como tal, debe tener frente a la realidad política, aún cuando adhiera a un gobierno.


Cuando hablo de mirada crítica me refiero a no perder la capacidad de distinguir aciertos de errores. A reflexionar y no a actuar de forma dogmática. A no asumir una defensa cerrada de nada ni de nadie por "no hacerle el juego a…". Y, por sobre todas las cosas, a respetar la opinión de quien pueda no pensar como uno lo hace.


De eso se trató precisamente: de una opinión, la mía en este caso. Creo que, tanto como a los artistas que así lo sienten les asiste el derecho de embanderarse con un gobierno, a mí, como a cualquier ciudadano, me asiste el derecho de tener una posición crítica al respecto. Y eso no nos hace enemigos.


Más allá de esto, la respuesta de ustedes me resulta incomprensible, desproporcionada y ofensiva.


Descalificarme porque soy empresario es, a esta altura de la historia, absolutamente inaceptable. Soy un productor orgulloso de haber fundado y estar dirigiendo una empresa modelo en la producción de ficción, no sólo para la Argentina sino para el mundo entero.


Decirme que "aliento un mundo sin sindicatos" o que "pretendo violar los derechos de los trabajadores" es desconocer el trato ejemplar que Pol-ka le ha dado a todos aquellos que han participado de nuestras producciones a lo largo de estos 20 años de esfuerzo.


Pueden dar testimonio de ello la infinidad de actores convocados para todos nuestros programas. Convocatoria que se ha hecho sin el más mínimo prejuicio. Siempre contraté talento, no ideología.


Pretender vincularme con la dictadura, los oscuros años de censura y el horror de los desaparecidos es una CANALLADA INACEPTABLE, aunque reconozco que no es nada nuevo: descalificar cualquier voz disidente con este recurso es un clásico que, a esta altura, se ha transformado en una inolvidable y grotesca banalización de nuestras tragedias.


Ustedes conforman un Consejo Integral elegido por una parte de nuestros colegas, pero con la obligación de representarnos a todos. Sin embargo, no los he visto salir en defensa de aquellos artistas que han sido víctimas de ataques por parte de la maquinaria oficial, de la cual ahora ustedes son cómplices.


Siento una profunda tristeza que mi Asociación, por medio de este comunicado, haya intentado ponerme en contra de mis propios compañeros, muchos de ellos amigos, otros no, aunque siempre a TODOS los he tratado con mucho respeto y cariño.


Pese al mal momento que me han hecho pasar, debo reconocer que el comunicado me ha servido para algo muy importante: reafirmar mi creencia de nunca tener miedo de expresar lo que uno piensa. Con respeto, con tolerancia. La calumnia y la persecución tienen como límite las propias convicciones del ciudadano.


Soy productor de televisión, empresario, responsable de la programación de El Trece, actor y ciudadano. Tan actor y ciudadano como cualquiera de ustedes.


Los saluda atte.






Adrian Suar

29 de mayo de 2014

Lanata promueve acoso a los hijos de los jueces de la Causa Ciccone



Lanata promueve acoso a los hijos de los jueces de la Causa Ciccone


--------------------------------------

POLÍTICA • Caso Ciccone • Jueves 29 de Mayo de 2014 | 21:14
Exclusivo: Magnetto y Carrió impulsan al juez Lijo para la Corte y a Campagnoli para la Procuración General
Diferentes medios informaron que el juez Ariel Lijo sería apartado de la causa Ciccone por la Sala I de la Cámara Federal. Sin embargo, el magistrado sigue al frente de la investigación. Lo que esconde ese rumor: las candidaturas impulsadas por El CEO de Clarín y por la lider de la Alianza UNEN.


Tiempo Argentino Investigarán vínculos entre Carrió y un fiscal que imputó a Lázaro Baéz "Carrió, Clarín y Campagnoli son la triple C"
El juez Ariel Lijo y el suspendido fiscal José María Campagnoli serían los candidatos de Héctor Magnetto y Elisa Carrió para la próxima Corte y la Procuración General.

Además, fuentes allegadas a Tribunales vincularon esta campaña al rumor sobre el posible alejamiento de Lijo de la causa Ciccone.

Desde Tribunales desmintieron que la Sala I de la Cámara Federal, integrada por los jueces Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah esté analizando apartar al juez Ariel Lijo de la causa en la que se investiga el caso de la ex calcográfica Ciccone.

Las versiones tienen su origen en el mismo juez Lijo quien pretendió desacreditar a los camaristas Freiler, Ballestero y Farah.

Quien filtró esta información es Gabriel Cavallo, abogado del Grupo Clarín. Cabe destacar que el letrado es el hermano de la ex mujer de Lijo.

La Sala I de la Cámara Federal no está analizando apartar al juez Ariel Lijo de la causa en la que se investiga el caso de la ex calcográfica Ciccone.
Por otra parte el juez Freiler se estaría yendo por tres semanas a un curso a Colombia para no participar de la sentencia y quedar fuera de escena.

La Cámara Federal evalúa la nulidad o no de los testimonios prestados en la causa por Nicolás Ciccone y su yerno, Guillermo Reinwick.

Cuestión de lazos

El diario Tiempo Argentino informó en varias ocasiones de los vinculos entre Carrió y Campagnoli. Marcela Campagnoli, hermana del suspendido fiscal José María Campagnoli -que instruyó de oficio la investigación contra Lázaro Báez en paralelo a la que se tramitaba en el fuero federal-, reconoció ser una dirigente política de la Coalición Cívica y "amiga personal" de la diputada y candidata a la reelección por UNEN, Elisa Carrió. Ahora, la diputada impulsa al fiscal para ocupar el puesto que actualmente tiene Alejandra Gils Carbó.

Por otro lado, Gabriel Cavallo es el ex cuñado del juez Ariel Lijo. El abogado lleva adelante las causas que involucran a Ernestina Herrera de Noble, entre ellas cabe recordar la que protagonizaba por la sospecha de una irregular adopción de dos bebes durante la última dictadura militar. El CEO de Clarín, Héctor Magnetto impulsa a Lijo para la composición de la futura Corte Suprema de Justicia.

http://www.infonews.com/2014/05/29/politica-146746-exclusivo-magnetto-y-carrio-impulsan-al-juez-lijo-para-la-corte-y-a-campagnoli-para-la-procuracion-general-caso-ciccone.php

******************************************

Acuerdo con el Club de París







El Ministerio de Economía brindó detalles del acuerdo
"Solución acordada y mutuamente beneficiosa"
El Ministerio de Economía informó, en un comunicado, los detalles acerca de la negociación y el acuerdo para el pago de la deuda que la Argentina mantiene con el Club de París. El país continúa con la regularización de pasivos internacionales, consecuencia del default de 2001.
El Palacio de Hacienda brindó esta mañana, en un comunicado, los detalles acerca de las negociaciones y el acuerdo sobre el pago de la deuda que la Argentina mantiene con el Club de París.
La delegación de la Argentina estuvo encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof.
La reunión, durante la cual se llegó a un acuerdo, fue presidida por Ramon Fernandez, presidente del Club de París.
El comunicado expresa que "luego de una prolongada negociación, el Gobierno argentino y la secretaria del Club de París arribaron a una solución acordada y mutuamente beneficiosa, respecto a la deuda que el país mantiene con los países miembros”, indica el comunicado.

De esta manera, agrega, la Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001.
En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que se consolidó una deuda por U$S 9700 millones, a 5 años, extendible a 7, con una tasa del 3%, un pago inicial de U$S 650 millones en julio.
“Desde 2003, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner asumieron las consecuencias ocasionadas por décadas de sobreendeudamiento de la economía argentina. Los canjes de deuda de 2005 y 2010, el pago del monto total adeudado al FMI en 2006, y los pagos a las empresas con laudos en el CIADI en 2013 fueron pasos fundamentales en este proceso de normalización de las relaciones financieras internacionales”, indica el Ministerio de Economía.

El Club de Paris surgió a raíz del caso argentino en 1956 y reúne a 19 países (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suiza, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos) con los que Argentina contrajo diversas deudas. Hubo renegociaciones en los años 1962, 1965, 1985, 1987,1989, 1991 y 1992, y se cayó nuevamente en incumplimiento como consecuencia de la crisis de 2001.

“La búsqueda de una solución para la deuda impaga con el Club de París fue siempre un objetivo de este Gobierno, que en 2008 tomó la decisión de saldarla en su totalidad en un único pago. Con el decreto ya firmado, la decisión fue frustrada por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de la casa Lehman Brothers. La iniciativa se pospuso hasta la fecha”, explica el comunicado.

Con el acuerdo alcanzado, precisa el comunicado, la Argentina cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que condujo, inevitablemente, al default.
“El esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7%. Es importante destacar que el acuerdo asumido garantiza la sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas. El acuerdo constituye un paso importante para promover la inversión en Argentina”, dice.


Los puntos centrales del acuerdo son:

1. El monto consolidad de la deuda asciende a 9.700 millones de dólares al 30 de abril de 2014.

2. El esquema apunta a cancelar la totalidad de la deuda en 5 años. Implica un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares en julio de 2014 y de 500 millones de dólares en mayo de 2015, más intereses. El siguiente pago se realizará en mayo de 2016.

3. El monto acordado para los intereses asciende a 3% para los saldos de capital durante los primeros 5 años.

4. Se establece un pago mínimo que deberá afrontar la república cada año y se fija un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club.

5. Si durante el plazo de 5 años las inversiones adicionales fueran insuficientes, la república puede posponer los vencimientos hasta dos años más totalizando 7 años, con lo que podría incrementarse el costo financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.

Acompañaron a Kicillof el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea; el director nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, Luis Briones; el director de Administración de la Deuda Pública, Claudio Dal Din; el jefe de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Hernán Lorenzino y su coordinador, Adrián Cosentino.

http://www.prensa.argentina.ar/2014/05/29/50299-solucion-acordada-y-mutuamente-beneficiosa.php


********************************************
Entrevista VHM a Kicillof 28 de mayo de 2014

 

27 de mayo de 2014

25 de mayo y un llamado a la unidad


Acto conmemorativo del 204° aniversario de la Revolución de Mayo: Palabras de la Presidenta de la Nación

Pueblo de mi Patria: aquí estamos una vez más en esta histórica Plaza de todos los argentinos, para celebrar un nuevo aniversario del nacimiento de la Patria.

204 años de la Revolución de Mayo, y quiero aclarar algo, quiero hacer hincapié en estas palabras, “Revolución” y de “Mayo”. porque muchas veces y hasta a mí también me ha pasado, que cuando recordamos el 25 de Mayo, solo lo hacemos recordando a un puñado de hombres patriotas, próceres que pasaron a la historia, pero nos olvidamos del pueblo. Porque cualquier esfuerzo individual, cualquier esfuerzo de un puñado de hombres, no pueden construir una nación. Solamente lo hace cuando ese puñado de hombres es acompañado por el pueblo. (APLAUSOS)

Por eso, siempre debemos recordar que puede haber pueblo y no revolución. Lo que nunca puede haber es revolución sin pueblo. Esto lo tenemos que tener todos muy claro. (APLAUSOS)

Porque hoy venimos a celebrar esta fiesta del pueblo que también nos exige nuevos desafíos, nuevos e importantes desafíos a todos los argentinos. Pero sobre todo, a los hombres y mujeres que tenemos vocación política, vocación de organizar, participar y dirigir el derrotero de un pueblo en la construcción de una gran nación.

Hoy también, se cumplen 40 años, exactamente 40 años de la desaparición de un gran argentino, de un gran pensador nacional, don Arturo Jauretche. (APLAUSOS) Y esto, hoy lo leía a un periodista historiador por la mañana en el desayuno, plantearse que el último gran pensador nacional que estructuró el pensamiento de muchas generaciones, como lo habían estructurado también los próceres de mayo, habían muerto hace 40 años sin que fuera suplantado por ningún pensamiento.

Y digo, ¡qué gran desafío que tenemos en este siglo XXI! Hace pocos días inaugurábamos el monumento a ese otro gran argentino que fue el padre Carlos Mugica. (APLAUSOS)

Dentro de muy pocos días, tal vez en junio, inauguremos casi a una cuadra, una cuadra y pico, el monumento a don Arturo Jauretche. (APLAUSOS) Y planteo entonces la necesidad de que esta generación del siglo XXI, que ha dejado atrás un mundo y un país, el del siglo XX que ya no existe, ni política ni geopolíticamente, la necesidad de elaborar a partir de nuestras propias experiencias como país, de las cosas que nos contaron que sucederían, si nos atrevíamos a hacer determinadas cosas, reelaborar todo ese pensamiento del siglo XX y retomar como generación la necesidad de formular un proyecto de país, que tiene sus cimientos y sus pilares fundantes en ese 25 de mayo de 2003, cuando un hombre al que le habían dicho como a todos los argentinos, que era imposible construir un país donde hubiera trabajo, donde hubiera buenos salarios, donde además los empresarios pudieran ganar plata y además, pudiéramos hacer o pagar la deuda, le habían dicho que era imposible si no hacían determinadas cosas, él dijo que había otra manera de gobernar, que había otra manera de pensar y que él la iba a llevar adelante y dejó la vida en eso de llevarla adelante. (APLAUSOS)

No tenemos que tener miedo a esos desafíos. Hoy por la mañana, cuando escuchaba la homilía en el Te Deum, la primera frase de la homilía que me impactó y que me quedó repiqueteando para unirlo a esto que estoy hablando, es cuando se relata la Última Cena de Jesucristo, sí se relata, seguramente mañana algún medio dirá que alguien relató también y es un relato Jesucristo con la Última Cena, pero todos los cristianos sabemos que no, relata la Última Cena y en esa Cena de Pascua, Jesucristo decide apartarse de ritos ancestrales, de ritos que llevaban miles de años para festejar las Pascuas y decide lavarles los pies a sus discípulos para expresar la vocación de servicio, la vocación de humildad, la necesidad de servir a los excluidos, a los pobres y a los que menos tienen, se atrevió a cambiar las reglas preestablecidas. Y eso es lo que nosotros hemos hecho en estos años.

Pero es necesario, es imprescindible que esto se materialice, no solamente en un puñado de ideas, en acciones o en gestión, significa que el conjunto del pueblo argentino, al que convoco en esta fiesta patria, a la unidad nacional, pero no a cualquier unidad, no me interesa la unidad nacional para volver para atrás, no me interesa la unidad nacional para no ocuparse de los pobres y de los excluidos, no me interesa la unidad nacional que me dice que tengo que decir que sí a culturas que no tienen nada que ver con nuestra historia ni con nuestras necesidades. (APLAUSOS)

La unidad nacional que quiero, la unidad nacional que necesitamos los argentinos es lograr que cada vez podamos entendernos más y mejor a partir de la palabra y de ideas claras, sin agresiones, sin descalificaciones y, sobre todo, sin discriminaciones. A veces me duele como argentina, como mujer cuando se nos critica porque somos cosas a los pobres o a los negros o al hijo de algún inmigrante. Digo que es más importante cuando pareciera ser que solo importa la suerte de cada uno.

Yo quiero hoy en este 25 de Mayo apelar al amor, al amor por el otro como se decía hoy por la mañana. Es mentiroso el que dice que ama a Dios y odia a su prójimo o no se ocupa de su prójimo. El amor es, fundamentalmente, ocuparse del otro. (APLAUSOS)

Por eso, cuando aquel 2 de abril, allá en el Sur, en la Patagonia recordando Malvinas dije “la Patria es el otro”, no estaba pensando en una frase o en un eslogan; la tragedia que después ocurrió vio a esta juventud increíble que se incorporaba a la política, volcarse al trabajo solidario para ayudar a esos que habían sufrido la tragedia.

Y verlos hoy enarbolando sus banderas cuando vienen a los actos; cuando los veo hoy en los barrios junto al Ejército Argentino ayudando a los que menos tienen cavando zanjas; cuando los veo hoy investigando en las universidades y en los laboratorios porque hemos vuelto a tener universidad, recursos para poder hacerlo; cuando los veo hoy en las nuevas universidades y con las nuevas posibilidades, siento realmente que se ha cumplido una parte importante de la tarea. Pero falta todavía, porque como lo dije alguna vez, mientras haya un solo pobre en la Patria, estaremos en deuda con ella y nuestra obligación como argentinos, como cristianos es, precisamente, llevar, no solamente el mensaje, sino la acción, el gesto, la palabra y la acción que nos permitan ser coherentes con lo que decimos todos los días y hacemos todos los días.

Yo también los quiero mucho a todos ustedes, mucho, más de lo que se imaginan. (APLAUSOS)

Y creo entonces, argentinos, que estamos ante una oportunidad histórica, oportunidad histórica que es cierto que algunos quieren boicotear, que es cierto que algunos quieren sembrar cizaña, algunos quieren dividir y enfrentar. No cuenten conmigo, no cuenten conmigo, voy a seguir trabajando como siempre lo he hecho por las ideas que creo, con la fuerza de mis convicciones.

Pero también les pido, como lo hicimos en la oración hoy por la mañana, que no angustien más a los argentinos, que ayuden a construir esperanza, que no asusten más a los argentinos, que ayuden a generar fe en el país y en las posibilidades que tenemos porque hemos hecho mucho pero necesitamos todavía hacer mucho más.

Y para ello necesitamos de argentinos y argentinas convencidos, de fe. Fe en la Patria, fe en la Nación, fe en nuestra historia, fe en nuestras posibilidades, esperanzas en el futuro. Pero también saber que el futuro vino a quedarse y hoy está más firme que nunca y lo vamos a seguir llevando adelante. (APLAUSOS)

No hay misterios. Muchas veces me miran como si yo fuera la Esfinge para notar un gesto o algo interrogándome. Son ustedes, son ustedes los que saben muy bien qué clase de convicciones, qué clase de certezas, qué clase de conductas y qué clase de historias requiere la Nación para seguir cambiando de ese destino que algunos nos quisieron imponer y que empezamos a torcer ese 25 de mayo del 2003, como también lo habíamos hecho un 25 de mayo de 1810.

Nos habían querido convencer que estábamos equivocados y hace cuatro años, masivamente ese pueblo se lanzó a las calles de esta maravillosa ciudad de Buenos Aires a recordar, a conmemorar y a festejar su Bicentenario. Y ahí pudimos vernos los argentinos las caras y nos dimos cuenta que tenemos una historia que recordar para no repetir viejos errores, que tenemos un presente en el que seguir trabajando, pero por sobre todas las cosas, tenemos un futuro que seguir construyendo entre todos, cada vez con más fuerza, cada vez con más inclusión. Incluir argentinos, porque hasta eso ha cambiado. (APLAUSOS)

Cuando yo era joven como ustedes y empecé a militar, no se hablaba de inclusión. Las palabras “inclusión” o “exclusión” no eran categorías políticas; las categorías eran la explotación del hombre por parte del capital. Y estoy hablando de los años 60, 70, no estoy hablando de hace dos siglos. Esas eran las categorías políticas.

Hoy, no han transcurrido 50 años y han cambiado esas categorías políticas, hoy ya ni siquiera se requiere la explotación. Les basta con la exclusión para apoderarse unos pocos de lo que le corresponde al conjunto del pueblo.

Por eso les digo que es necesario repensar esa historia, repensar este presente y repensar el esfuerzo que tenemos que hacer. Porque siempre, siempre las ideas preceden a las gestiones.

Yo sé que por allí hay algunos que hablan de las ideologías han pasado de moda o decían que las ideas no sirven, que da lo mismo ser Juan, Pedro o Diego para gestionar. No, no es lo mismo y todos lo sabemos. El que dice eso, es porque también tiene ideas, tal vez no las puede contar porque a lo mejor son las que nos les conviene a las grandes mayorías. (APLAUSOS)

Por eso, esas grandes mayorías, casi absolutas mayorías –diría- que fueron despojadas tantas veces y que luego de procesos históricos de recuperación, como se dieron durante el siglo pasado, en la media mitad del siglo, junto al peronismo, luego de la recuperación que tuvimos ahora en esta década en la que hemos vuelto a recuperar patrimonio nacional que creíamos definitivamente perdido y que necesitamos para hacer la verdadera soberanía de la Argentina, yo los convoco a estas grandes mayorías que a lo mejor algunos dentro de ese sector están mejor, que por favor no olviden cómo estaban, porque hay un sino histórico que no es de nosotros únicamente, pasa en todos lados.

Muchos creen que las cosas se han obtenido únicamente por esfuerzo propio. Y es cierto que mucha gente trabaja y se esfuerza, pero también no es menos cierto que antes se esforzaba y trabajaba y no conseguía ni trabajo ni obra social ni salud ni educación ni jubilación ni absolutamente nada. (APLAUSOS)

Entonces, por ahí si ve la acción de alguien, si ve la acción de alguien que no hace honor a lo que el Estado le brinda, que no se confunda. Pero a mí me decía una señora que me había venido a ver: “Pero si hay uno que tienen un plan social y no sé qué cosa…”. Cuántos serán, uno y cuántos otros millones que no tienen nada son los que contribuyen también a sostener la demanda y sostener que la economía siga andando para todos y cada uno de nosotros. Quiénes se creen que son, o que van a comprar o que van a consumir.

Por eso, pensemos los argentinos, dialoguemos los argentinos con palabras, con ideas y que esa unidad nacional sea, precisamente, para ser cada vez más grandes y cada vez mejores, pero cada vez mejores tenemos que ser todos, no solamente pedir que sea mejor el de al lado y yo hacerme el estúpido; mejores tenemos que ser todos.

Y ahora, hemos recuperado esta noción de Patria, ahora que los argentinos cantamos con orgullo el himno.

Yo le preguntaba hoy a una persona muy grande, va no tan grande, si me escucha se va a enojar, no es tan grande, “¿Vos te acordás -le digo yo- que se hayan festejado los 25 de Mayo y los 9 de Julio y las fiestas patrias como las festejamos desde que estamos en el Gobierno?” “Y no, había un desfile militar, y algo más y nada más”.

¿Se dieron cuenta argentinos que nos reunimos en la Plaza vuelta para festejar el 25 de Mayo que es la fiesta patria y la recuperación de la Nación para todos los argentinos? Parece una tontería, pero no es una tontería, es una reafirmación de la pertenencia y de la identidad cultual. Y a esta reafirmación de la pertenencia y de la identidad cultural, es a la que apelo, con humildad. (APLAUSOS)

Yo sé que muchas veces, por mi forma de ser, soy como soy…No, no, sé como soy, por ahí soy dura en mis palabras, por ahí tengo un tono sincera sí, pero uno puede ser sincero y un poquito más suavecito. Pero bueno, si a alguno le ofende por ahí mi estilo, mi forma de hablar, le pido perdón. Pero sepa, sepa de corazón, que siento este país y a esta Patria, sepan que más allá de las formas, que más allá del tono, sepan que acá van a tener una Presidenta que jamás va a traicionar los intereses del pueblo ni los intereses de la Nación.

Gracias, argentinos, ¡viva la Patria! ¡Vivan estos 204 cumpleaños de la Nación Argentina!

Los quiero a todos y muchas gracias por todo. (APLAUSOS)



Pedido a la justicia para citar a Menem y Magnetto


VHM 20140526- Apropiacion irregular de Canal 13



*********************************************************
Jueves, 03 de Octubre de 2013 17:38 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
El encuentro entre Menem y Magnetto

Víctor Hugo Morales se refirió al encuentro entre Carlos Menem y Héctor Magnetto, a fines del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. La escena tuvo como testigo a Rodolfo Terragno.





Víctor Hugo Morales, hizo referencia al artículo de Hugo Presman, que describe el encuentro entre Carlos Menem, Héctor Magnetto y un negociante de origen árabe a fines del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín.

El encuentro se produjo el 12 de junio de 1989.

“El día en que Rodolfo Terragno viajó a la Rioja para comunicarle a Carlos Menem la renuncia de Alfonsín, encontró al candidato peronista bien acompañado: era Héctor Magnetto.”, cita Presman del libro "Años de Rabia. El periodismo, los medios y las batallas del Kirchnerismo" de Eduardo Blaustein, página 106.

Audio


Víctor Hugo Morales "La Mañana"

03102013



Rodolfo Terragno





Leopoldo Moreau  sobre las presiones de Clarín




------------------------------------

Video Completo





LaPistaoculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/4708-el-encuentro-entre-menem-y-magnetto.html

La acusación contra Campagnoli


Sábado, 24 de mayo de 2014

House of cards

Por Luis Bruschtein

El primer capítulo de la serie favorita de Barack Obama, House of cards, comienza con una operación mediática que le hace el político villano Francis Underwood a uno de sus adversarios. Le filtra a un periodista un proyecto progresista de reforma educativa. El terrorismo mediático destroza el proyecto calificándolo de izquierdista y denunciando que se financiará con aumentos de impuestos. El resultado es una reforma educativa conservadora. Las operaciones mediáticas, la manipulación de la información en función de disputas de poder político o económico están absolutamente visualizadas por la sociedad, no se puede decir que se practican en forma clandestina o ante la ingenuidad pasiva de la comunidad. Lo extraño es que al mismo tiempo que se visualizan esos mecanismos, se ha podido construir una especie de religión mediática, de mito urbano, que se basa sobre la fe en la palabra de los medios y en sus sacerdotes o periodistas, que resultan más creíbles cuanto más ocultan lo que es tan visible: que los medios son grandes empresas con intereses políticos y económicos, y que en ese sistema, la información circula como una moneda de poder. Si un periodista que no profesa esa religión dice que las cosas son así, que son como son, entonces es rápidamente calificado de “periodista militante”, una especie de apóstata que ha perdido el cielo. Lo del cielo es discutible. Lo que sí perderá ese periodista son muchas posibilidades de trabajo.

En esa serie sobre la política en Estados Unidos, capítulo por medio está dedicado a operaciones mediáticas: la fotografía desnuda de la esposa del vicepresidente, la militancia juvenil izquierdista de un aspirante a secretario de Estado, la hija extramatrimonial de un jefe de bancada. Algunas son ciertas, otras falsas y otras exageradas, pero todas tienen un objetivo político o económico. Para que una serie popular como House of cards describa con tanto desparpajo estos mecanismos es porque todo el mundo ya sabe que existen y que se trata de una práctica extendida.

En Argentina no hay una serie de televisión de ese tipo, pero en cambio en la vida real se produjo una saga todavía más reveladora, un escenario que dejó expuestos casi con obscenidad estos mecanismos. La guerra entre los grupos de medios más importantes y el gobierno nacional arrasó hasta con los mínimos resortes profesionales de resguardo de la credibilidad. Desde antagonismos ideológicos hasta disputas de poder y diferencias por la pauta publicitaria llevaron a estos grupos de medios a salirse de su Iglesia, ese lugar “independiente” y “aséptico” que habían construido como parte del mito sistémico, para ocupar un espacio en la tribuna política y conformar una oposición abierta y expuesta. El Gobierno no debate con ellos como si todavía fueran aquella “Iglesia mediática”, sino como con una oposición política.

La serie de televisión no existe aquí, pero sí esta saga de varios capítulos de la política de los últimos años, que se polarizó aún más con el debate por la ley de medios. Los medios opositores ocuparon un espacio tan claro que es muy difícil negarlo desde un lugar racional. La información aparece en ese cuadro subordinada absolutamente a este antagonismo y la credibilidad quedó restringida a una pura creencia por afinidad ideológica. Todos los resguardos profesionales o de oficio quedaron a un lado. Ni siquiera dejaron en pie al famoso dicho “dos de cal y una de arena”. Todo lo que publican es contra el Gobierno y no hay la mínima concesión a su favor. Se sabe que todo lo que se publica es para eso. Se trastrocaron funciones que siempre existieron, pero en otro orden: La prioridad no es “informar”, sino desgastar y destruir al Gobierno.

No es difícil coincidir con un cuadro de situación tan evidente. En ese contexto se involucra la Justicia, que en las últimas décadas se fue haciendo cada vez más sensible a los medios que pueden levantar o destruir la carrera de los funcionarios judiciales. La convergencia de esos dos procesos –la polarización mediática como partido de oposición y la mayor proximidad de la Justicia con los medios– es letal para la Justicia. En esa confluencia se produjo la acusación contra el fiscal José María Campagnoli. Una de las acusaciones más graves es que el borrador de un dictamen de Campagnoli, relacionado con casos que estaba ventilando Clarín, había sido parte de la presentación de los abogados de Clarín en otra causa previa. Una de dos: o Campagnoli presentó después, como propio, un dictamen que le habían confeccionado los abogados de Clarín; o antes de presentarlo, Campagnoli les había dado el borrador a esos abogados. En ambos casos se plantea una relación problemática entre un fiscal y una empresa de medios. Por otra parte, ese borrador fue leído en uno de los programas de Canal 13 al mismo tiempo que era presentado en la causa, por lo que se presume que Clarín lo tenía antes de que eso sucediera. En un cuadro de guerra contra el Gobierno por parte de ese grupo mediático cuya credibilidad ya sólo es aceptada por afinidad ideológica, esa relación del fiscal no parece ingenua. Y menos si se tiene en cuenta que su hermana, Marcela Campagnoli, es dirigente bonaerense del partido político de Elisa Carrió, que defendió la posición de Clarín contra la ley de medios y que ha sido la encargada de presentar denuncias judiciales con las denuncias mediáticas que hace el Grupo Clarín contra funcionarios del Gobierno. El móvil de un fiscal no puede ser que el investigado se relacione o piense políticamente distinto que él.

Es un capítulo del House of cards argentino. Otro fue la aparición repentina de un testigo de la causa Ciccone, otra de las que fogonean los grupos de medios opositores. Sospechosamente, apareció una entrevista en Clarín, pero por Skype, a José Capdevila, ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Misteriosamente, Capdevila aseguró que se había tenido que escapar de la Argentina porque lo amenazaban. Pero Capdevila es testigo de la defensa. Respaldó el consejo que envió Amado Boudou desde Economía a la AFIP para que no cierren Ciccone. “¿Usted va a cambiar su declaración?” “Por ahora no.” “¿Entonces no fue gente del Gobierno la que lo amenazó?” “Tampoco se puede descartar, las cosas han cambiado mucho.” “¿Si usted no cambiará la declaración, qué es lo que cambió?” “Yo antes era empleado del ministerio, después me echaron, ahora estoy en banda.” Es un diálogo que publicó el diario La Nación. Capdevila dice que va a pensar si cambia su declaración. No dice que la va a cambiar. Y en todo caso dice que si lo hace será porque lo trataron mal. Es todo muy oscuro, lo suficiente como para ensuciar mediáticamente a Boudou sin necesidad de acciones judiciales que podrían comprometer al prófugo Capdevila.

La culpabilidad o la inocencia de Lázaro Báez y de Amado Boudou no tienen nada que ver con estas movidas protagonizadas por Campagnoli y Capdevila como si siguieran un guión escrito previamente por los medios. Con ese material se podrían hacer algunos capítulos de House of cards: la confrontación entre un gobierno con una poderosa corporación mediática que, a pesar de haber perdido la puja por la desmonopolización del grupo a partir de la aplicación de la ley de medios, mantiene una ofensiva capítulo tras capítulo. En la primera temporada perdió la puja después de dar batalla no solamente en el plano mediático sino también usando jueces y políticos amigos que defendían sus intereses. Y con esos respaldos logró retrasar cuatro años la aplicación de una ley que había sido aprobada en forma democrática y que planteaba la democratización de la información al cuestionar la posición dominante del Grupo Clarín y de otros grupos de medios en el mercado.

En la segunda temporada está usando las mismas influencias judiciales y políticas en un momento que tiene como horizonte el 2015 y es esencialmente electoral.

El papel determinante que han comenzado a jugar los medios de comunicación en el mundo está pasando por su cenit. Es un momento en el que se producen desequilibrios profundos en las sociedades a partir de los cuales los gobiernos deberán intervenir para regular, democratizar, equilibrar y establecer nuevos consensos para el flujo democrático de la información. La herramienta más fuerte para consolidar ese proceso será garantizar la diversidad y al mismo tiempo es la condición más difícil de preservar en un sistema donde el medio más fuerte tiende a hacer desaparecer a los más chic

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-246994-2014-05-24.htm

///////////////////////////////
2-10-2013|12:33|JUSTICIANACIONALES

El juez delegó la instrucción en el fiscal

Imputaron al fiscal Campagnoli

El fiscal Jorge Di Lello pidió la imputación de su par por una denuncia donde se lo acusa de haber recibido un supuesto dictamen elaborado por abogados del Grupo Clarín, en una investigación que involucra a Lázaro Báez.

Por: Infojus Noticias

El fiscal Jorge Di Lello pidió la imputación de su par José María Campagnoli. Y anoche a última hora el juez Rodolfo Canicoba Corral decidió delegarle la instrucción de la causa. Es por una denuncia donde se acusa a Campagnoli de haber recibido un dictamen elaborado por abogados del Grupo Clarín, en una investigación por extorsión que involucra al empresario patagónico Lázaro Báez. La presentación de Di Lello también apunta al abogado Hernán Miguel Frisone, del estudio jurídico Sáenz Valiente & Asociados, que representa al Multimedios Clarín" y a quien lo haya acompañado" en la maniobra.

La denuncia que dio inicio a la investigación fue presentada por el abogado Jorge Chueco –imputado en una supuesta maniobra de extorsión contra el financista Federico Elaskar por la venta de la empresa SGI Argentina SA a Helvetic Services Group –, y quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 6. El objetivo de la medida, elevada al Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 6, es corroborar la denuncia presentada en la Justicia Federal el 12 de septiembre pasado por Jorge Chueco. Chueco es el abogado que instrumentó la venta de SGI a Helvetic Services Group, por la que el financista Federico Elaskar afirmó en televisión que había sido extorsionado y luego se desdijo.

La causa tiene como fin investigar si Hernán Miguel Frisone, uno de los abogados del estudio jurídico Sáenz Valiente & Asociados que representa al multimedios, redactó el borrador del dictamen que Campagnoli emitió el 22 de mayo en el marco de la causa por supuesta extorsión en perjuicio de Elaskar. El fiscal Di Lello también pidió la imputación del abogado del Grupo Clarín.

Como medidas de prueba el fiscal pidió que le remitan el expediente que se tramita en la Justicia Civil por un amparo que promovió Edgardo Raúl Levita contra la firma Artear, del Grupo Clarín, en el que Frisone aportó una "copia del dictamen emitido por el fiscal Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela". “En realidad, se trató de un borrador, sin valor oficial, que no contaba con las firmas de los funcionarios judiciales ni con el membrete del Ministerio Público Fiscal de la Nación”, detalló el diario Tiempo Argentino. Según Chueco, ese documento "fue un antecedente del dictamen que luego de hacerle unos pequeños cambios, el fiscal Campagnoli suscribió y presentó en la causa".

http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/imputaron-al-fiscal-campagnoli-1737.html

**********************









Edición: 27 de Mayo de 2014 | Principio del formulario

Final del formulario

27 de Mayo de 2014

+Buenos Aires

T10° H100%

13.09.2013 | La causa penal contra el fiscal y el estudio Sáenz Valiente busca determinar si el grupo empresario originó el caso contra Lázaro Báez

Un abogado denuncia que Clarín le redactó un dictamen a Campagnoli

El planteo corresponde a Jorge Chueco, acusado de supuesta extorsión al financista Federico Elaskar. Un borrador del pronunciamiento que el fiscal formuló el 22 de mayo estaba en poder de un letrado del multimedios.



1

Por:

Gabriel A. Morini

La Justicia Federal ya tramita una causa penal contra el fiscal José María Campagnoli y contra uno de los abogados del estudio Sáenz Valiente con el objetivo de determinar si parte de la investigación que surgió de su fiscalía en la causa que involucra al empresario Lázaro Báez tuvo como origen al propio Grupo Clarín. Como evidencia de esta supuesta maniobra se aportó una prueba documental que supone una situación irregular: el borrador del dictamen que Campagnoli emitió el 22 de mayo en el marco de la causa que encabeza por supuesta extorsión en perjuicio del financista Federico Elaskar estaba en poder de uno de los abogados del multimedios que lo presentó, incompleto, como prueba oficial en el marco de un juicio civil.

La denuncia fue interpuesta el pasado miércoles por el abogado Jorge Chueco –imputado en una supuesta maniobra de extorsión contra Elaskar por la venta de la empresa SGI Argentina SA–, y quedó radicada bajo el expediente CFP 8701/2013 en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº3, a cargo de Daniel Rafecas. El juez convocará la semana próxima al denunciante para su ratificación, y luego le dará intervención al fiscal Jorge Di Lello para que confirme si le da impulso a la investigación, que tiene como carátula provisoria, "averiguación de delito". Mientras tanto, la denuncia también fue ingresada ante la Procuración General de la Nación, a cargo de Alejandra Gils Carbó. En paralelo se abrirá un procedimiento para establecer si la irregularidad amerita un proceso disciplinario que podría derivar, incluso, en la destitución del titular de la fiscalía de Saavedra y Núñez.

Chueco ya había intentado, sin éxito, apartar a Campagnoli de la causa, acusándolo de haber direccionado la pesquisa y de actuar fuera de su competencia, ya que su investigación avanzó en paralelo a la que se tramita en el fuero federal y que está a cargo del juez Sebastián Casanello y del fiscal Guillermo Marijuan.

En ambas oportunidades, la jueza María Gabriela Lanz había rechazado sus planteos. Chueco es amigo del contador de Báez, Daniel Pérez Gadín, asesoró a Austral Construcciones, y también fue quien instrumentó la venta de SGI a Helvetic Services Group, por la que Elaskar afirmó en televisión que había sido extorsionado y luego se desdijo.

Pero ahora, Chueco apuntó contra el abogado Hernán Miguel Frisone, asociado del estudio jurídico Sáenz Valiente y Asociados, la espada jurídica del Grupo Clarín.

Y también pidió que se investiguen como "partícipes y/o instigadores" a la diputada Elisa Carrió a quien acusó de formar parte de un "entramado criminal" a través de su amiga personal y dirigente de su agrupación, Marcela Campagnoli, que a su vez es hermana del fiscal. Sostuvo que se trata de una maniobra orquestada con el fin de perjudicar por elevación al gobierno nacional en un año electoral, y para favorecer los intereses del holding.

DENUNCIA.

El eje de la presentación de Chueco giró en torno a la supuesta intervención "ilegal" de Campagnoli por abuso de autoridad en el expediente en el que, según afirmó, "debió pervertir el objeto procesal de la causa transformando una investigación por el delito de administración infiel en una causa por extorsión", y a Elaskar, de acusado a víctima. Pero agregó que la prueba que confirmaría la hipótesis de que existió una "confabulación" quedó plasmada en un expediente que obra en la Justicia Civil por un amparo que promovió Edgardo Raúl Levita contra ARTEAR, empresa del multimedios que controla Canal 13, el canal de noticias TN y el resto de las señales de cable de Clarín. Levita fue acusado de formar parte de la maniobra por presunto lavado de dinero que involucra a Báez y a su entorno, pero también fue mencionado dentro de la causa Schoklender por haber tenido relación con la financiera Monetización, investigada en la trama por desvío de fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Ante el Juzgado Civil Nº 105, Levita solicitó no ser mencionado periodísticamente por ningún medio del Grupo Clarín. El que contestó la demanda por parte del holding fue Frisone que justificó las publicaciones y además adjuntó como documento probatorio la "copia del dictamen emitido por el fiscal Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela, Secretario de Cámara de la Secretaría de Investigaciones Penales" en la causa por extorsión donde se lo menciona. Pero esa copia, lejos de ser el original que obra en la causa, es un borrador, sin firmas, con partes de su redacción incompletos y varios puntos con información sensible en blanco.

EL DICTAMEN.

Según pudo confirmar Tiempo Argentino, el "borrador" que presentó el abogado de Clarín como auténtico no tiene el encabezado del Ministerio Público Fiscal de la Nación ni las firmas de Campagnoli y de Rodríguez Varela en cada una de las páginas. También están incompletas las partes dispositivas de la investigación del fiscal que detalla un entramado empresario que vincula a Báez y al resto de los imputados con maniobras financieras ilícitas. En blanco aparecen los pedidos de secuestro de archivos y documentación; los allanamientos; el requerimiento de listado de llamadas entrantes y salientes de 28 líneas telefónicas; las constancias de cartas documento con origen o destino en SGI; y el secuestro de material de una escribanía por una hipoteca sobre un departamento en el Hotel Faena. Según Chueco ese documento "fue un antecedente del dictamen que luego de hacerle unos pequeños cambios, el fiscal Campagnoli suscribió y presentó en la causa."

CLARÍN.

Pero Chueco fue más allá y postuló una hipótesis más grave: que los abogados del Estudio Sáenz Valiente o bien remitieron el borrador que enviaron ellos mismos al fiscal Campagnoli para su firma, o directamente fueron quienes redactaron ese dictamen. "Ambas conductas serían ilegales y demostrativas de la manipulación de la justicia por parte del Grupo Clarín", afirma el escrito. Para ello también se menciona la lectura al aire por parte del periodista Jorge Lanata del dictamen en la misma fecha en que se presentó lo que, afirman, "permite inferir que el Grupo Clarín contaba desde antes con ese dictamen". El núcleo central de la presentación se basa en pedir que se investigue "si en el curso de la brutal campaña en contra del gobierno nacional encabezada por el Grupo Clarín (que al efecto contrató a Jorge Lanata), en la que colabora activamente la diputada nacional Elisa Carrió (socia política y amiga de Marcela Campagnoli, hermana del aquí denunciado), se determinó de un modo directo la confección de un dictamen redactado por personas vinculadas al mencionado grupo, con el claro objetivo de favorecer sus intereses políticos y económicos e influir, falseando los hechos, en el resultado de una elección nacional."

PRUEBAS.

Chueco solicitó –además de ser tenido como querellante– una batería de medidas para confirmar el vínculo entre el fiscal y el multimedios, muchas de las cuales, según fuentes judiciales, difícilmente serán autorizadas. Entre ellas el entrecruzamiento de llamados entre Campagnoli, su hermana Marcela, el abogado Frisone y ARTEAR, así como los mensajes de texto u otro tipo de mensajería instantánea y correos electrónicos. También allanamientos simultáneos en las fiscalías donde se desempeña Campagnoli, en Canal 13 y en el Estudio Sáenz Valiente, además del secuestro de documentos y computadoras. «

vínculos políticos y denuncias periodísticas

La jueza María Gabriela Lanz desestimó sin mayor trámite los planteos de la defensa del Directorio de SGI y rechazó apartar al fiscal José María Campagnoli de la causa por supuesta extorsión. Reafirmó su competencia pero no hizo referencia a la denuncia revelada por Tiempo Argentino sobre el vínculo entre la principal denunciante del clan Báez, la diputada Elisa Carrió y el fiscal, a través de su hermana Marcela, dirigente bonaerense de la Coalición Cívica y amiga íntima de la candidata de UNEN.

La ex concejal de la CC en la localidad de Pilar reconoció el vínculo en una entrevista radial que fue incorporada al expediente que, apelaciones mediante, fue remitido nuevamente a la Sala V de la Cámara del Crimen a la espera de una resolución. El tribunal tendrá que tomar una definición sobre la continuidad de Campagnoli al frente de la investigación pese a los nexos que fueron puestos en evidencia y sobre la validez de su actuación, que tiene muchos puntos en común con la que se tramita en el fuero federal. Aquella denuncia mencionaba una presunta motivación política de Campagnoli para llevar adelante la causa contra Báez, apoyada en el beneficio de una facción política que su hermana y Carrió compartían y con el objetivo de perjudicar electoralmente al gobierno nacional. En aquel momento se había insinuado como parte de la maniobra al Grupo Clarín a través del periodista Jorge Lanata, que basó la mayoría de los informes periodísticos que presentó al aire con entrevistas a Campagnoli. El periodista, a su vez, fue uno de los primeros citados por el fiscal para ratificar el rumbo de su investigación.

G. M.

secretario con historia

El abogado del Grupo Clarín Hernán Frisone mencionó en la documentación aportada en el amparo solicitado por Edgardo Levita la "copia del dictamen emitido por el fiscal Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela, secretario de Cámara de la Secretaría de Investigaciones Penales". Rodríguez Varela es, en rigor, secretario de la Fiscalía de Distrito de los barrios de Saavedra y Núñez, y es quien firma, junto a Campagnoli, cada una de las páginas del voluminoso dictamen emitido el 22 de mayo contra Lázaro Báez y su entorno. Pero el funcionario, además, mantiene un enfrentamiento desde hace años con el Poder Ejecutivo a quien acusa de haberlo relegado en 27 ternas para concursos de magistrados, sin que se lo designe para un ascenso a pesar de obtener buenas puntuaciones en seis concursos múltiples. Señaló al gobierno por haber realizado una constante "discriminación" en su contra, ya que nunca se lo eligió para ocupar una vacante en la Cámara del Crimen, una de sus aspiraciones. A su favor, hasta se presentó un amicus curiae que suscribió el propio Campagnoli. Casualmente ayer, el diario La Nación le dedicó su editorial y afirmó que su caso "obedece a una única circunstancia, jurídica y éticamente inaceptable: portación de apellido". Su padre es Alberto Rodríguez Varela, ministro de Justicia del extinto dictador Jorge Rafael Videla, de quien fue abogado defensor en la causa por el Plan Sistemático de Robo de Bebés, por la que fue condenado. Su hijo afirma que el motivo por el que su pliego nunca es seleccionado es "arbitrario", e incluso recurrió ante la Corte Suprema. El 7 de agosto de 2012, el máximo tribunal se expidió y consideró "inadmisible" su planteo para que la Corte terciara sobre los concursos del Consejo de la Magistratura y lo calificó de improcedente.

http://tiempo.infonews.com/2013/09/13/argentina-109273-un-abogado-denuncia-que-clarin-le-redacto-un-dictamen-a-campagnoli.php
**********************************************
Martes, 21 de Enero de 2014 12:57

La Cámara
rechazó el planteo de Campagnoli contra su suspensión (Audios)

La Sala
“de feria” de la Cámara
en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó un planteo del fiscal de
instrucción José María Campagnoli contra la resolución que dispuso su
suspensión y envío a juicio político.

Fuentes judiciales indicaron a Télam que la medida fue
tomada en voto unánime por los camaristas Carlos Grecco, Jorge Argento y Sergio
Fernández, quienes acogieron favorablemente un dictamen del fiscal Miguel Angel
Gilligan en ese sentido.

En una resolución de 6 carillas, a la que Télam tuvo acceso,
los magistrados resolvieron “desestimar el recurso de apelación y, en
consecuencia, confirmar la resolución de primera instancia” que había
rechazado la medida cautelar contra la suspensión.

Los jueces recordaron que el 23 de diciembre el juez Pablo
Cayssials denegó una medida cautelar solicitada por Campagnoli contra la medida
del Tribunal de Enjuiciamiento que lo suspendió y en la que solicitaba que el
jury “se abstuviera de proseguir con el proceso llevado en su contra”.

“De los dichos del acto y de las probanzas aportadas a la
causa, no surgía con nitidez la alegada arbitrariedad del Tribunal de
Enjuiciamiento, en orden a suspenderlo en sus funciones”, fue la respuesta que
recibió Campagnoli y que ahora pretendió, sin éxito, revertir.

Los camaristas volvieron a rechazar la medida cautelar por
la que el fiscal quería que se lo restituyese en el cargo hasta el juicio
político por estar “de cara a la situación de inminente dictado de la
sentencia definitiva del amparo”.

“No aparece verificada la posibilidad de que se produzcan
perjuicios graves como consecuencia del rechazo de la medida cautelar que
motiva el recurso”, sostuvieron los magistrados.

En esa línea, los jueces añadieron que confirman el rechazo
a la medida cautelar “sin avanzar en el análisis del recaudo correspondiente a
la verosimilitud del derecho invocado por la parte actora”.

En este expediente la semana anterior los mismos jueces
habían habilitado la “feria” judicial para “acelerar los tiempos” ya que son
ellos mismos los que tendrán que resolver eventuales apelaciones a la cuestión
de fondo y al resultado del jury.

Campagnoli fue suspendido en su cargo por el jury de
enjuiciamiento, en el mes de diciembre último, por irregularidades en el
trámite de un expediente en el que está involucrado el empresario Lázaro Báez y
presentó un amparo con medida cautelar para que la suspensión fuera dejada sin
efecto, pero el juez Cayssials lo rechazó.Télam


Repercusiones en los medios
■Análisis de Víctor Hugo Morales
Emsión La Mañana 21 de enero





■Fernando Bravo entrevista al Dr. Ricardo Gil Lavedra defensor del fiscal Campagnoli
21 de enero de 2014
"Hay una fortísima decisión de parte del gobierno que quiere remover a Campagnoli", expresa Gil Lavedra durante la entrevista como si el fallo fuera decisión del gobierno nacional cuando la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal es la que rechazó la medida cautelar presentada.





*************************
El Explicador¿Cómo y por qué suspendieron a Campagnoli?

Por Olivia Sohr (@olisohr) y Manuel Tarricone (@ManuelTarricone))


Jueves 26 de Diciembre de 2013

La suspensión del fiscal puso en el centro del debate cómo se decide la remoción de un fiscal y cuáles son los antecedentes.

El fiscal nacional José María Campagnoli fue suspendido por un jurado de enjuiciamiento, a pedido de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. El proceso se inició por un pedido de la defensa del empresario Lázaro Báez, que denunció irregularidades en la investigación en su contra. El pedido pasó por la Comisión Evaluadora, que votó cuatro a uno la elevación al Tribunal de Enjuiciamiento, y la procuradora lo elevó con el pedido de suspensión, que se aprobó por cuatro votos contra tres el pasado 12 de diciembre. Qué llevó a Campagnoli a este estado, qué pasos se cumplieron y cuáles son los antecedentes del caso.

La causa de la discordia

Las denuncias que involucran a Báez se tramitaban, hasta hace poco, en dos juzgados. Por un lado, Campagnoli tenía un expediente en la Fiscalía número 10, en el que investigaba a Federico Elaskar como presidente de la empresa “SGI Argentina Sociedad Anónima” por supuestas irregularidades en su funcionamiento. Esta causa fue transformada en una por extorsión de Elaskar, en la que éste pasó a ser víctima, luego de declaraciones que hizo en el programa Periodismo para Todos, en el que contó cómo lo habían amenazado y presionado para que vendiera la financiera.

Por otro lado hay una causa por lavado de dinero, radicada en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, a cargo del juez Sebastián Casanello, en la que se investigan también los delitos de encubrimiento y asociación ilícita, que se inició luego de las denuncias presentadas en el programa Periodismo para Todos. La investigación está en manos de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N° 9, a cargo de Guillermo Marijuan.

La defensa de Báez pidió que se unificaran las causas, que se declarara la nulidad de las pruebas recolectadas por Campagnoli y su recusación. La jueza de instrucción María Gabriela Lanz rechazó este pedido y avaló la investigación del fiscal. En octubre último, tras la apelación de Gabriel Gandolfo, abogado de Báez y varios otros acusados, la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional también rechazó los planteos de nulidad. Sin embargo, en el mismo fallo unificó las dos causas en el juzgado de Casanello y la fiscalía de Marijuán por una razón de competencia.

A mediados de noviembre último, Gils Carbó desplazó a Campagnoli de la Fiscalía N° 10, en la que se desempeñaba como fiscal subrogante. Campagnoli seguía estando como titular al frente de la Fiscalía de Instrucción de Distrito de los barrios Saavedra y Núñez y de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos con Autor Desconocido (UFIDAD).

A partir de varias denuncias de los abogados de Báez en contra del fiscal, la Procuración convocó al Consejo Evaluador (CE) a emitir una opinión sobre supuestas irregularidades que se le imputaban. Este órgano elevó su dictamen a la procuradora Gils Carbó, quien resolvió abrir la instancia ante el Tribunal de Enjuiciamiento para que se determinara si los hechos atribuidos a Campagnoli ameritaban su remoción.

El Tribunal, por cuatro votos contra tres, resolvió la suspensión del fiscal hasta que el mismo Jury dicte la sentencia definitiva.

Los antecedentes

Desde que Gils Carbó está al frente de la Procuración, hubo dos casos de fiscales que llegaron a la instancia del Tribunal de Enjuiciamiento, por no avanzar en las investigaciones, el caso contrario a lo que se le cuestiona a Campagnoli.

Uno fue Sergio Alejandro Franco, fiscal Federal N° 1 de La Plata, a quien se leatribuía no haber investigado seriamente una causa penal en la que se imputaba a un juez federal por favorecer causas del corralito.

El otro caso es el de Domingo José Batule, fiscal Federal N° 1 de Jujuy, quien fuedenunciado por irregularidades en la investigación de diversos funcionarios judiciales, sospechados de haber intercedido y frustrado el allanamiento de la casa de un imputado por causas de lesa humanidad en Bahía Blanca, que residía en Jujuy.

En ambos casos, el Tribunal de Enjuiciamiento dispuso la suspensión de los magistrados, con votaciones unánimes, según asegura uno de sus integrantes, el fiscal Daniel Adler. En el caso de Campagnoli, en cambio, la votación fue cuatro a tres, con estos tres miembros asegurando que no era necesaria su suspensión. Lo que se le cuestiona a Campagnoli es haber realizado medidas de investigación pese a no ser el fiscal competente en la investigación del caso “Báez” y haber difundido medidas e información del expediente.

El proceso

El proceso para remover a un fiscal está regulado por la Ley Orgánica del Ministerio Público. Esta norma establece en su artículo 18 que un fiscal puede ser removido por “mal desempeño, grave negligencia o por la comisión de delitos de delitos dolosos de cualquier especie”. La denuncia contra un fiscal debe ser presentada ante la Procuración General de la Nación. Posteriormente la denuncia es evaluada por el Consejo Evaluador de la Procuración, órgano creado en 2004, cuando Esteban Righi estaba al frente del Ministerio Público Fiscal.

El Consejo Evaluador (CE) sólo tiene la responsabilidad de emitir una opinión por mayoría simple y enviar la denuncia al procurador. El procurador analiza las denuncias y la opinión del CE y decide si les dá curso o las desestima.

Si el procurador acepta la denuncia, la decisión pasa al Tribunal de Enjuiciamiento o Jury. Este órgano está integrado por siete miembros:

-Un vocal designado por el Poder Ejecutivo

-Un vocal designado por el Senado

-Un vocal designado por la Corte Suprema de Justicia

-Un abogado de la matrícula federal designado por la Federación Argentina de Colegios de Abogados

http://chequeado.com/el-explicador/1885-icomo-y-por-que-suspendieron-a-campagnoli.html

********************************************************

tropello a la Justicia
“Abogados de Clarín redactan los dictámenes del fiscal Campagnolli”

Mientras la Ley de Medios llega a la instancia final de su discusión, salta a la luz una maniobra vil del Grupo Clarín para manipular la Justicia y a la opinión pública.


Según el matutino porteño Tiempo Argentino, el abogado Jorge Chueco, quien fuera involucrado por el fiscal José María Campagnoli en una supuesta maniobra de extorsión por la compra de la financiera SGI, denunció que el fiscal asociado a Lilita Carrió dejó en manos de abogados del multimedio la confección de sus escritos judiciales.
La denuncia se presentó esta semana en la Cámara Federal, quien tras el sorteo le asignó al Juzgado Federal Nº 3, a cargo del Dr. Daniel Rafecas, y a la Fiscalía Nº 1, a cargo del Dr. Jorge Di Lello, la responsabilidad de investigar la maniobra que hizo pública el día de ayer el matutino.
En esta causa, donde el fiscal jamás escuchó a la supuesta víctima -Federico Elaskar- en declaración testimonial y, más aún, a pesar de que esta persona se manifestó en los estrados judiciales (en el Juzgado Federal de Casanello y en el Juzgado Correccional que intervino en la querella por calumnias que inició Lázaro Báez) negando enfáticamente haber sido extorsionado, puso al descubierto cómo maneja el Grupo Clarín los hilos de la Justicia para que ésta termine diciendo lo que le conviene.

Distracción fatal
Fue así que por una distracción de un abogado que integra y es socio del estudio jurídico de renombre Sáenz Valiente, que es de la máxima confianza del Grupo Clarín y en particular de Héctor Magnetto, al contestar una amparo que interpuso un tercero en otra causa, pretendió demostrar la veracidad de lo que publicaba ese grupo, acompañando el dictamen que el 22 de mayo de 2013 había suscripto el fiscal Campagnoli.
Pero resultó ser que no se trataba del dictamen firmado por aquel, sino del proyecto del dictamen que luego terminó firmando Campagnoli.
¿Cómo es que los abogados de Clarín tenían un borrador de las resoluciones del fiscal? ¿O sería que este estudio tendría ese escrito preparado y fue Campagnolli quien simplemente llenó los espacios en blanco y cambió la tipografía antes de firmarlo finalmente?

El estudio de abogados de Clarín le redactó los escritos a Campagnolli
Así lo denunció Jorge Chueco y, como evidencia de esta supuesta maniobra, aportó varios anexos de prueba documental en los que se destaca el borrador del dictamen que Campagnoli emitió el 22 de mayo, en el marco de la causa que encabeza por supuesta extorsión que estaba en poder de uno de los abogados del multimedio que lo presentó, incompleto, como prueba oficial en el marco de un juicio civil.
Chueco ya había intentado apartar a Campagnoli de la causa, por haber intentado direccionado la pesquisa y por actuar fuera de su competencia, ya que su investigación avanzó de manera paralela a la que se tramita en el fuero federal, que está a cargo del juez Sebastián Casanello. En ambas oportunidades, la jueza María Gabriela Lanz había rechazado sus planteos.
Lanz es la misma jueza que se hizo famosa tras saltar a la luz una causa judicial en trámite, donde se juzgara a su pareja por el delito de tráfico de drogas. El concubino de la jueza -quien intentó sin éxito ser garante de su excarcelación- fue detenido y procesado, acusado de haber traficado a España 3.000 kilos de cocaína y espera su juicio en la cárcel de Ezeiza.

La maniobra
Según publica Tiempo Argentino, el «borrador» que presentó el abogado de Clarín, Hernán Miguel Frisone, como auténtico no tiene el encabezado del Ministerio Público Fiscal de la Nación, ni las firmas de Campagnoli y de su secretario, Rodríguez Varela, en cada una de las páginas. Agrega que están incompletas las partes dispositivas de la investigación del fiscal, que detalla un entramado empresario que vincula a Báez y al resto de los imputados con maniobras financieras ilícitas. En blanco, aparecen los pedidos de secuestro de archivos y documentación; los allana-mientos; el requerimiento de listado de llamadas entrantes y salientes de 28 líneas telefónicas; las constancias de cartas documento con origen o destino en SGI, y el secuestro de material de una escribanía por una hipoteca sobre un departamento en el Hotel Faena.
Según Chueco, ese documento «fue un antecedente del dictamen que luego de hacerle unos pequeños cambios, el fiscal Campag-noli suscribió y presentó en la causa.»

En su escrito presentado el miércoles, Chueco fue más allá y postuló una hipótesis más grave: que los abogados del Estudio Sáenz Valiente, o bien remitieron el borrador que enviaron ellos mismos al fiscal Campagnoli para su firma, o directamente fueron quienes redactaron ese dictamen. «Ambas conductas serían ilegales y demostrativas de la manipulación de la Justicia por parte del Grupo Clarín», afirma el escrito.
También se menciona en la presentación la lectura al aire por parte del periodista Jorge Lanata del dictamen en la misma fecha, en que se presentó lo que, afirman, «permite inferir que el Grupo Clarín contaba desde antes con ese dictamen». El núcleo central de la presentación, se basa en pedir que se investigue «si en el curso de la brutal campaña en contra del Gobierno nacional, encabezada por el Grupo Clarín (que al efecto contrató a Jorge Lanata), en la que colabora activamente la diputada nacional Elisa Carrió (socia política y amiga de Marcela Campagnoli, hermana del aquí denunciado), se determinó de un modo directo la confección de un dictamen redactado por personas vinculadas al mencionado grupo, con el claro objetivo de favorecer sus intereses políticos y económicos e influir, falseando los hechos, en el resultado de una elección nacional.»

Clarín-Lanata-Lilita-Campagnolli-Lanata-Clarín-Lilita…
Días atrás, se hizo público en varios medios del país el vínculo entre la principal denunciante del Grupo Clarín, la diputada Elisa Carrió, y el fiscal que lleva la causa paralela, José María Campagnolli. La hermana del fiscal , Marcela, es dirigente bonaerense de la Coalición Cívica -CC- (fue concejal y candidata a intendente de Pilar) y amiga íntima de la candidata de UNEN, tal es así que el día de las elecciones, el propio diario Clarín publicó una foto de ambas caminando tomadas del brazo en un rélax de la campaña.
La ex concejal de la CC, Marcela Campag-nolli, reconoció el vínculo en una entrevista radial que fue incorporada al expediente, que apelaciones mediante fue remitido nuevamente a la sala V de la Cámara del Crimen a la espera de una resolución. El tribunal tendrá que tomar una definición sobre la continuidad de Campagnoli al frente de la investigación, pese a los nexos que fueron puestos en evidencia y sobre la validez de su actuación, que tiene muchos puntos en común con la que se tramita en el fuero federal.
En ese fuero se insinúa como parte de la maniobra del Grupo Clarín al periodista Jorge Lanata, que basó la mayoría de los informes periodísticos que presentó al aire con entrevistas a Campagnoli.
El periodista, a su vez, fue uno de los primeros citados por el fiscal para ratificar el rumbo de su investigación.

Medidas para demostrar la relación de Campagnolli y Clarín
Chueco solicitó -además de ser tenido como querellante- una batería de medidas para confirmar el vínculo entre el fiscal y el multimedio, muchas de las cuales, según fuentes judiciales, difícilmente serán autorizadas. Entre ellas, el entrecruzamiento de llamados entre Campagnoli, su hermana Marcela, el abogado Frisone y ARTEAR, así como los mensajes de texto u otro tipo de mensajería instantánea y correos electrónicos. También allanamientos simultáneos en las fiscalías donde se desempeña Campagnoli, en Canal 13 y en el Estudio Sáenz Valiente, además del secuestro de documentos y computadoras.

http://www.prensalibreonline.com.ar/dblog/noticia.asp?id=29248


*****************************************************
Filtrar información a la prensa




*****************************

26 de mayo de 2014

Las declaraciones de Adrián Suar


VHM sobre los dichos de Suar 20140526-




**********************************************












*************************************************
Vie, 05/23/2014 - 10:18.
LA ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES RECHAZA LAS DECLARACIONES DE ADRIAN SUAR

Información General

No nos sorprenden las declaraciones de Adrián Suar, lo que no quiere decir que no nos produzcan desagrado y merezcan desde nuestro sindicato el rechazo más absoluto. Es evidente que en la balanza de sus actitudes, se reconoce más como empresario que como actor. Por lo tanto la crítica que hacemos a sus desdichadas declaraciones no conlleva el reclamo de lealtad al colectivo que agrupa nuestro gremio.

Es común encontrar en el sector empresarial esa aversión hacia la participación política de sus empleados, hacia lo ideológico, aún hacia la toma de conciencia de los trabajadores cuando deciden agruparse y sindicalizarse. El sueño de un mundo sin sindicatos que velen por los derechos de los trabajadores se hace explícito en la permanente intención de mantener el trabajo precarizado. Y no conformes con esto, como en este caso, pretenden la asepsia de pensamiento de los actores, ávidos de seguir manteniéndonos dentro de la “ficción”; esa que intencionalmente intenta trocar nuestro trabajo y nuestro arte por farándula, fuera de la realidad.

Suar pretende que defendamos exclusivamente intereses particulares. Que no nos importe el compañero. Que no nos importe nadie más que nosotros mismos. Pretende que no tengamos pensamiento político, participación ciudadana y lo más grave, opinión. La situación de debilidad de cualquier trabajador actor, famoso o no, frente a nuestros patrones hace que las palabras de Suar suenen a amedrentamiento. Pues son ellos en cada oportunidad y por un tiempo limitado los que determinan quienes trabajan y quienes no.

Como sabemos, hay varias maneras de limitar la libertad de expresión. Por supuesto que los actores conocemos la censura, las listas negras de épocas nefastas por la que atravesó nuestro país. Triple A y Dictadura, ejercieron sobre nosotros la represión en toda sus formas. Desgraciadamente, 28 compañeros detenidos desaparecidos así lo certifican. Tal vez estas expresiones bravuconas, quizá guionadas para provocar, no tienen la dimensión de lo sucedido en aquellos tiempos, pero igualmente, en plena democracia, tenemos la obligación de alertar sobre este escenario en donde desde el poder real se quiere imponer el mismo silencio, el mismo orden, el mismo temor, que nada se mueva, que los actores seamos meros decidores de textos ajenos, aún en la vida real.

Nos ha costado, todavía nos cuesta, y seguimos luchando para que los empresarios del sector, Suar entre ellos, reconozcan plenamente nuestra condición de trabajadores y respeten íntegramente nuestros derechos laborales. Lo único que falta es que sea un exponente de ese sector el que pretenda darnos el certificado de buenos ciudadanos y nos diga qué debemos decir y qué no.

CONSEJO INTEGRAL

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES
***********************************************
25 de mayo de 2014



***************************
Suar " estoy muy ofendido"



////////////////////////////////////

La Grieta " es por tu culpa"

25 de mayo de 2014

Distribución del ingreso




Domingo, 25 de mayo de 2014

ECONOMIA › OPINION
Distribución del ingreso






Por Alfredo Zaiat

La información del Indec sobre el cambio de base de cálculo del Producto Interno Bruto incluyó otro reporte sobre cómo se distribuye el ingreso. El marcado sesgo hacia las finanzas ha reducido el análisis de la nueva serie estadística a que no se creció tanto desde 2004 como se había difundido, aunque igualmente a tasas elevadas, y, en especial, a que no se pagará este año a inversores bursátiles el aguinaldo Lavagna-Nielsen, el Cupón PBI como es denominado en el mercado. Además de la estimación base 2004 del PIB, el Indec publicó la serie “Cuenta de generación del ingreso y distribución funcional del ingreso”. Este indicador muestra cómo es el reparto de la riqueza producida durante un año entre el capital y el trabajo. Es un dato que dejó de publicarse de manera oficial en 1974, y el Indec volvió a hacerlo con una revisión inicial para el período 1993 y 2005, para luego informarlo cada año. El último fue para 2013 con el siguiente resultado: el trabajador asalariado se apropió del 51,4 por ciento del PIB. Es una participación muy elevada en términos históricos, en línea con otros máximos alcanzados en 1954 y 1974. Es una cifra que facilita la comprensión acerca del origen de las actuales tensiones económicas.

El reparto del “valor agregado bruto a precios básicos” (PIB) en 2005 era de 31,9 por ciento para la “remuneración al trabajo asalariado” y el 62,3 por ciento para el “excedente bruto de explotación” (retribución al capital). En cada uno de los años siguientes el factor trabajo fue mejorando posiciones en esa distribución, con un estancamiento en 2009 y 2010, en el 41,6 y 41,5 por ciento, respectivamente, hasta alcanzar el mencionado 51,4 por ciento. En el último año el factor capital recibió el 42,2 por ciento. La suma de ambos porcentajes no es 100 porque en la evaluación se considera un sector denominado “ingreso mixto bruto”, constituido por cuentapropistas y autónomos, tareas donde no puede diferenciarse la porción del ingreso correspondiente a la retribución al trabajo de la del capital. En ese período, la participación de ese grupo en el reparto del ingreso también ha subido del 5,8 al 6,5 por ciento de 2005 a 2013.

Varias de las tensiones que se están registrando en la economía se originan en la puja sobre cómo se reparte la riqueza, y la tendencia que ha adquirido en estos años. La distribución progresiva del ingreso no es un suceso mágico. Es un espacio de disputas donde intervienen sujetos económicos con intereses antagónicos. El Estado a través de diversas medidas participa también en el modo en que se reparte la riqueza. Lo hace a través de cómo cobra impuestos y cómo orienta el gasto público. Las estructuras tributaria y del gasto público influyen entonces en cómo se construye el bienestar social.

En ese sentido el sistema de seguridad social se ha convertido en un potente redistribuidor de ingresos hacia los sectores más vulnerables. Lo hizo a través de la moratoria previsional, los aumentos de las jubilaciones, las asignaciones familiares (del régimen general y la universal por hijo) y el más reciente plan Progresar. El dinero de la Anses de cada uno de esos derechos sociales y económicos está aplicado en mayor proporción a la población de más bajos recursos. Puede parecer una obviedad que fondos de la seguridad social tengan como destino a los grupos más vulnerables. En años pasados no era así. Había una distribución bastante pareja entre los hogares más pobres y los más ricos. Esa forma regresiva de direccionar el dinero de la seguridad social fue virando en los gobiernos de CFK y ahora se ha convertido en un importante vehículo de redistribución progresiva del ingreso.

El cuadro adjunto muestra ese cambio: el 10 por ciento de los hogares más pobres recibía transferencias monetarias de la Anses que equivalían al 14 por ciento de sus ingresos totales en 2003 saltando al 44 por ciento en la actualidad, mientras que el 10 por ciento más rico descendió del 11 al 8 por ciento. Esta orientación de la cobertura social tiene impacto en la reducción de la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres. En términos comparativos, en 2003 el sistema de seguridad social tendía a ser neutro al no acortar distancias entre ricos y pobres. Ahora la reduce.

El gasto social beneficia en una magnitud varias veces superior a los tramos de ingresos más bajos, mientras que esta proporción decrece a lo largo de los deciles. Esto se refleja en la evolución del índice de Gini, indicador que cuanto más cercano a 1 sea el valor mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso. El gasto público y los impuestos pueden intervenir además para mejorarlo. Es lo que se ha verificado en los últimos años. En la investigación “Impacto del Presupuesto sobre la equidad”, publicada por el Cefid-Ar, Jorge Gaggero y Darío Rossignolo realizaron un cálculo para 2010, con el siguiente resultado: el Gini retrocede de 0,479 a 0,227 pre y post acción fiscal del gasto público y recursos necesarios para financiarlo. La intervención del Estado disminuye a la mitad el índice. Esto significa que la distribución del ingreso determinada por el mercado es definida hacia una mayor progresividad por el Estado.

Es una corrección del Gini por intervención de políticas públicas. En un artículo publicado en este diario el pasado 16 de mayo, Javier Lewkowicz destaca un reciente estudio de la Cepal, “Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible”, que muestra que un Estado interventor incentiva el desarrollo en lugar de trabarlo al mejorar la distribución del ingreso. Ese documento detalla que en Finlandia el Estado corrige el Gini de mercado en un 46 por ciento, en Alemania lo reduce en un 42 por ciento, en Dinamarca y Noruega en un 41, Francia en un 40, y Suecia en un 39 por ciento. Según el cálculo de Gaggero y Rossignolo, la Argentina también tiene un factor de corrección del Gini de esa magnitud por la intervención del Estado: el tipo de gasto público y los impuestos han mejorado la distribución del ingreso. Este resultado es por la combinación de la disminución de la desigualdad (mejora de la distribución entre el trabajo y el capital, como arriba se indicó) y luego por la directa intervención vía cobro de impuestos (16,6 por ciento de lo recibido por la Anses proviene del Impuesto a las Ganancias) y destino del gasto público (ampliación de la cobertura social).

Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo involucra el 0,6 por ciento del PIB. Un informe de la OIT indica que en comparación con los programas de transferencias condicionadas en otros países de la región, la Argentina es el país que más recursos destina en relación con su PIB. Ese 0,6 por ciento deja en segundo lugar a Uruguay, con el 0,5 por ciento, y luego se ubica Brasil, con el 0,4 por ciento. México invierte 0,2, Perú 0,1 y Chile 0,06 por ciento de sus respectivos PBI en ese tipo de cobertura social. El documento de la OIT “Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares”, coordinado por Fabio Bertranou, afirma que “Argentina ha ido aumentando, en el tiempo, las capacidades fiscales para incrementar el gasto público, particularmente el gasto público social. Tan es así que para el contexto de América latina, junto con Brasil y Uruguay, el país presenta los mayores indicadores en relación con su PBI”.

La convención política postula el deseo colectivo de mejorar la distribución del ingreso. Pero cuando las palabras pasan a los hechos emergen tensiones porque empiezan a colisionar las frases políticamente correctas de querer un país con menos pobres, de mayor inclusión social, con la realidad de quienes deben disminuir un poco sus privilegios en términos relativos para poder alcanzar el objetivo redistributivo. Esto ha quedado en evidencia con el régimen de seguridad social, que pasó a ser un relevante actor de la redistribución del ingreso porque se clausuró el negocio financiero especulativo de las AFJP y, de ese modo, se recuperaron recursos a manos del Estado que permitieron mejorar el financiamiento del sistema de cobertura social. Sólo afectando algunos privilegios, en este caso del sistema financiero, lo que no implican que no sigan gozando de muchos otros, se puede avanzar en la distribución del ingreso.

azaiat@pagina12.com.ar

Más a los que tienen menos



Fuente: Anses, elaboración propia en base a la EPH (IV T 2003 y II T 2013).

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-247021-2014-05-25.html

23 de mayo de 2014

Desde América TV le dijeron chau a Gustavo Sylvestre. "No querían" que entreviste a Massa


Sábado, 22 de Marzo de 2014 16:53

Gustavo Sylvestre explicó su salida de canal América TV, "de un día para otro, me dijeron chau y sin mediar ningún tipo de llamado de atención". Previamente, después de las PASO,  le habían dicho que no querían que entreviste a Sergio Massa.



¿Qué está pasando en América?

Marcelo Zlotogwiazda, inició la entrevista dando algunas precisiones "hay muchos movimientos América y el canal de A24, Gustavo Sylvestre se quedó primero sin su programa y después sin su columna y nos enteramos también que Mónica Gutierrez se quedó sin su programa".

Gustavo Sylvestre contó con detalles su salida y cómo de un día para otro lo dejaron afuera de América TV.

Están pasando "cosas extrañas que están cambiando la dinámica de un alta pluralidad"  (...) "A mi me convocaron para hacer la cara política de los noticieros, pero el año pasado empezó a cambiar  y en octubre justo en el mes de las elecciones me pasaron de un día para el otro a un programa semanal " y "los programas de Mónica Gutierrez, de Luis Novaresio y el mio fueron levantados,  y después cambió esa pluralidad que se observaba en el canal a partir  de las PASO, después de las PASO Yo notaba que las condiciones no eran las mismas lamentablemente", señaló Gustavo Sylvestre.

Luego avanzó "El año pasado, después de las Paso o antes delas paso como columnista político estaba invitado el entonces candidato a diputado Sergio Massa y a la tarde el productor del programa me llame y me dice me dice Gato prepárate porque viene Massa al programa y una hora antes del programa me dijeron no quieren que estés vos en la nota, cómo que no voy a estar si yo soy el columnista político; no, no la va a hacer solo Guillermo Andino, la verdad, me la morfé... hable pregunté y me dijeron que era una decisión de la empresa. A los 10 días fue el intendente del Almirante Brown Darío Giustozzi y le ocurrió lo mismo a Mónica Gutierrez, la sacaron".

También dio detalles sobre su salida "Y después en diciembre yo me fui de vacaciones, termine el 31 de diciembre haciendo incluso suplencias en el programa de Graña y no sabíamos que iba pasar, había cierta incertidumbre, que iba a pasar porque había un run-run que no iban a volver, me dijeron no se sabía nada; igual vos tenes la columnas del noticiero y A24 y de un día para otro, sácate, me dijeron chau y no va más nada, y sin mediar ningún tipo de llamado de atención".

"En Noticias llegaron a decir que mi programa media poco y quera un cuestión de rating y no es cierto, la verdad que me molesta" (...) "Yo me fui de Canal 13, cuando a mí personalmente no me gustó el giro editorial, todos los empresarios y los medios tienen absoluta libertad de tomar tienen, yo saludé renuncie y no hubo problemas; pero la verdad que acá muchos se sorprendieron; me llamó Francisco De Narváez que me dijo que no compartía esa decisión", señaló Sylvestre.

El periodista relato: "Gente importante, directivos del canal me dijeron, ``bueno Gato vos sabes cambio la línea política y editorial del noticiero´´, me borraron de un plumazo la columna política del noticiero" (...)"Los espacios cada vez se nos acortan más".

"Le pregunte a Massa: ¿Vos tenés algún problema conmigo?"


"Yo le pregunté a Massa, vos tenés algún problema conmigo, que me pasó esto en el noticiero y me dijo: no, no la semana que viene voy, y nunca apareció".

"Es un problema difícil  muchas veces se dice del relato del gobierno , el relato oficial , pero también se intenta crear un relato un pensamiento único del otro lado".

Audio entrevista con Gustavo Sylvestre 20 de marzo de 2013





"El cinismo de Francisco"


En junio de 2010 Reynaldo Sietecase había denunciado que fue censurado en América TV, luego de realizarle una una nota a Francisco De Narváez. "Eran los días en que Vila decía que la ley equiparaba al gobierno de CFK con la dictadura de Videla. Aunque en ningún momento vulneramos la línea editorial del medio, América decidió el levantamiento de 3 Poderes, un mes antes de terminar el contrato, también cesaron las emisiones de Lado Salvaje (América 24) y levantaron mi columna radial en LT8 que llevaba doce años en el aire (la radio es del grupo desde hace unos diez)" -ver completo abajo-


Daniel Vila "los dueños bajan líneas editoriales"

Recordamos las declaraciones de Daniel Vila, sobre la ley de medios, y el periodismo independiente. "Las empresas tienen dueños y los dueños bajan líneas editoriales"


Audio del programa El nombre de las Cosas emisión del 30 de marzo de 2010 - Conducido por Sandra Russo



El cinismo de Francisco


Domingo 6 de Junio del 2010
El 7 de junio de 2009 cayó en domingo. En el programa 3 Poderes del canal América se nos pidió una entrevista a Francisco De Narváez, uno de los dueños del canal, y principal candidato de la oposición en la pcia de Buenos Aires. Entonces le planteamos a las autoridades América que la única manera de entrevistarlo -dada su condición de socio de socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en el canal- era hacer una entrevista rigurosa. Era la mejor manera de despajar dudas: no habría un trato especial por su condición. Caso contrario era mejor no hacerla. El canal tenía otros programas dónde podrían hacer la nota. Nos dieron el ok.

Tal vez en ese momento pensaron que sería bueno para el candidato someterse a una entrevista así. Finalmente la nota se hizo. Esto determinó que el programa fuese cambiado de día y horario, como primer castigo.

Luego vino una historia que ya conté varias veces: no nos sumamos a la guerra lanzada por el canal contra la ley de Medios. También lo avisamos: “debemos preservar la credibilidad del programa, como sabemos que la norma afecta al canal, sólo haremos debates sobre la ley, sin emitir opinión personal”. Pero a las autoridades de América no les alcanzó.

Eran los días en que Vila decía que la ley equiparaba al gobierno de CFK con la dictadura de Videla. Aunque en ningún momento vulneramos la línea editorial del medio, América decidió el levantamiento de 3 Poderes, un mes antes de terminar el contrato, también cesaron las emisiones de Lado Salvaje (América 24) y levantaron mi columna radial en LT8 que llevaba doce años en el aire (la radio es del grupo desde hace unos diez).

De Narváez quiere ser presidente -si lo deja la Corte Suprema- o gobernador. Seguramente para defender la libertad de prensa. Y si lo dudan los invito a leer las declaraciones de don Francisco a cadena 3, publicadas por Clarín.

“El kirchnerismo trata de callar al periodismo”

El diputado por el Peronismo Federal, Francisco de Narváez, salió ayer a cuestionar duramente al Gobierno por su embestida contra los medios. “El kirchnerismo avanzará sobre los medios de comunicación con o sin ley”, disparó.

“Lo que intentan hacer es silenciar la libertad de expresión, que no se pueda decir la verdad que uno tiene. Este periodismo no es light, sino silenciado, en base al poder que mal ejerce el kirchnerismo, tratando de callar al periodista que hacen el verdadero periodismo, el periodismo que debe ser incómodo para la clase política. Le tengo mucho cuidado a esta norma, es una ley que está judicializada”, puntualizó De Narváez.

En diálogo con Cadena 3, también cuestionó las iniciativas de Cristina Fernández de Kirchner contra los medios y las asoció con su “ambición de poder”. Ante eso, sostuvo, “lo que hay que hacer el año que viene es redoblar el esfuerzo, con una condición: la construcción, y abandonar las peleas que no le suman nada a la gente, no sólo a los políticos sino a todos los arcos sociales”.

Por otra parte, se refirió a los anuncios que el Gobierno realizó sobre el otorgamiento de un millón de decodificadores en sectores bajos para que puedan ver la Copa del Mundo. De Narváez afirmó: “La gente los va a vender. Camino permanentemente la provincia de Buenos Aires. Estuve en Lomas de Zamora y preguntaba si habían recibido el decodificador y qué harían con él, y me decían que los venderían. Esa gente no quiere un codificador, quiere trabajar. Los argentinos saben que este Gobierno ha utilizado el poder para humillarlos. Confío más en los más necesitados que en los menos. La dignidad de la familia humilde argentina es mayor”.

De Narváez dijo que, para ganarle al kirchnerismo, la oposición tiene que consensuar proyectos. “Podemos ir juntos pero no revueltos —indicó—. No nos podemos unir para ganarle sólo a los Kirchner, tiene que salir de un proyecto y debemos ponernos en claro qué vamos a hacer con la inseguridad y con el empleo”.
Fuente



Sietecase denuncia Censura en el Congreso

Subido el 21/05/2010


LaPistaOculta/GN

 http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/5246-desde-america-tv-le-dijeron-chau-a-gustavo-sylvestre.html

Blog Archive