Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

26 de agosto de 2014

MACRI, PINEDO, EL PRO Y UNA EXCELENTE MANERA DE DEMOSTRAR QUE NO ENTIENDEN NADA



MACRI, PINEDO, EL PRO Y UNA EXCELENTE MANERA DE DEMOSTRAR QUE NO ENTIENDEN NADA
Macri, Pinedo, el PRO y una excelente manera de demostrar que no entienden NADA
Pinedo en un razonamiento falaz nos alienta a cumplir la sentencia del juez Griesa, con el fundamento que quien se somete voluntariamente a la jurisdicción de un juez extranjero, después no puede desentenderse de las consecuencias de ese proceder. Esa lógica es la síntesis del pensamiento ideológico del PRO: Para ellos el Estado es un sujeto de derecho privado y la deuda pública argentina debe ser tratada como un acto de comercio más.

El respeto a la legalidad enunciado por el PRO, es aparente. En un Estado de Derecho los gobernantes están vinculados positivamente a la ley. Desde esta perspectiva no cabe ignorar el Artículo 27 de la Constitución Nacional, según cuyo tenor: "El Gobierno Federal (y por ende el Congreso de la Nación) está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras....en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución".

Desde esta perspectiva, cumplir sin más con la sentencia extranjera, implicaría sin más una violación de los principios de orden público del derecho argentino, tal como lo destacó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Claren Corporation", habida cuenta de que el trato desigual de los acreedores en condiciones de igualdad viola el Artículo 16 de la Constitución Nacional.

Además de ello, la política económica de una nación no puede subordinarse a los designios de un magistrado extranjero. Va de suyo que la Argentina al someterse a la jurisdicción de New York, nunca renunció a sus potestades inherentes a la soberanía.

Al respecto, cabe recordar que, inclusive, la Argentina formuló una reserva sobre el Artículo 21 de la Convención Américana de Derechos Humanos. Fue expresada en estos términos: "El gobierno argentino establece que no quedarán sujetas a revisión de un Tribunal Internacional cuestiones inherentes a la política económica del gobierno. Tampoco considerará revisable lo que los Tribunales Nacionales determinen como causas de "utilidad pública" e "interés social" y ni lo que estos entiendan por "indemnización justa"".


http://anibalfernandez.com/index.php/notas-de-anibal-fernandez/item/1364-macri-pinedo-el-pro-y-una-excelente-manera-de-demostrar-que-no-entienden-nada

********************

Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución.

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.


Artículo 21 de la Convención Américana de Derechos Humanos.
Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.

24 de agosto de 2014

PRETENDER COMPARAR LA ACTUALIDAD CON LA ARGENTINA DE 2003, ES MALA LECHE Y PORNOGRÁFICO



AGOSTO 24, 2014
Todos los domingos nos vemos obligados a exhibir los HORRORES en el análisis de Joaquín Morales Solá http://www.lanacion.com.ar/1721346-los-miedos-del-gobierno-y-el-rechazo-opositor-a-convalidar-la-impunidad

JMS: "Un gobierno asustado, con algunos sectores internos en estado de pánico, está tratando de socializar la adversidad que viene".

¿Socializar la adversidad? Es la Constitución Nacional la que atribuye al HCN la potestad del manejo de la deuda pública.

JMS: "El proyecto enviado al Congreso, que declara de interés público el manejo de la deuda, podría esconder también el propósito de lograr impunidad judicial sobre los descuidos y las impericias durante el juicio en el despacho del juez Griesa".

Las leyes son públicas Joaquín, TODAS. Ya deberías haber asumido que vivimos en democracia hace un rato largo. Suponiendo que fuese cierto lo que estás diciendo, deberías saber que, la imprudencia o impericia en el asunto de la cosa pública no constituye delito penal alguno. En todo caso, genera responsabilidad política.

La actuación del gobierno está respalda por las leyes del HCN que aprobaron los canjes de deuda, las leyes de presupuesto y las cuentas de inversión. Tu discurso pretende ser tan sabio que, produce el efecto adverso: desprestigio auto infligido.

JMS: "La aceptación del cambio es supuestamente voluntaria para los bonistas. Pero, al mismo tiempo, removió al banco norteamericano como agente de pago. Ahora bien, ¿dónde cobrarían entonces los bonistas que no aceptaran el cambio? Si no fuera Buenos Aires, ¿dónde? ¿Será realmente voluntaria la decisión si los acreedores no tendrán opción?"

Los bonistas, estimado Joaquín, podrán elegir el lugar y el banco del mundo que deseen y el BCRA les depositará mediante una simple transferencia electrónica sin tener que cambiar el bono. ¿Cómo puede ser que no entiendas? El BCRA tiene cuentas en todos los países con los que tiene relaciones comerciales, ergo, en casi todos los países del mundo.

JMS: "El envío al Congreso fue una decisión muy sugerente. En lo que va del año, la Presidenta anunció un acuerdo con Repsol por la confiscación de YPF por un valor total, cuando se terminen de pagar los bonos, de unos 13.000 millones de dólares. Tres mil millones más que los que pedía Repsol. Pactó con el Club de París el reconocimiento de una deuda por cerca de 10.000 millones de dólares, que no existió nunca. Aceptó pagar un 50 por ciento más de la deuda nominal por punitorios con la única condición de que no participara el Fondo Monetario. Hizo todo eso sin ninguna consulta con el Congreso".

¿Confiscación? Expropiación habrás querido decir ¿Tanto te cuesta comprender que las facultades delegadas al PEN en la materia, no le permiten modificar leyes dictadas con anterioridad, por el Congreso. El proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación, reabre el canje de deuda para los holdouts, lo que se encuentra prohibido en la legislación vigente ¿Se puede ser tan malintencionado?

JMS: "Igual que en 2003. Nada habrá quedado después de Cristina Kirchner. Los próximos tendrán que empezar de nuevo"

Joaquín, pretender comparar lhttp://www.anibalfernandez.com.ar/index.php/notas-de-anibal-fernandez/item/1363-pretender-comparar-la-actualidad-con-la-argentina-de-2003-es-mala-leche-y-pornograficoa actualidad con la Argentina de 2003, es mala leche y pornográfico.

22 de agosto de 2014

Aníbal Ibarra: "El Gobierno porteño colocó a la Ciudad en una situación vulnerable"


Viernes, 22 de Agosto de 2014 13:37
Aníbal Ibarra: "El Gobierno porteño colocó a la Ciudad en una situación vulnerable"

"La Ciudad triplicó su deuda en dólares", así lo señaló Aníbal Ibarra, diputado porteño del Frente Progresista Popular y advirtió que el Gobierno porteño debe afrontar en abril "el vencimiento de 475 millones de dólares, o los paga con recursos propios  o la Ciudad se prende fuego".



La Bicicleta de Macri

Aníbal Ibarra, diputado porteño del Frente Progresista Popular, se refirió al incremento de la deuda en la Ciudad de Buenos Aires, "la Ciudad triplicó su deuda en dólares".

Además señaló "la Ciudad tiene una espada de damocles por ese endeudamiento" ya que debe afrontar un vencimiento de deuda por una suma de 475 millones de dólares en abril del 2015.


"Usted los escucha y dicen que se endeudan para hacer obras, pero no. Autorización de deuda, por 890 millones de dólares,  para pagar deuda, lo que se llama la bicleta. Una deuda que le vence a Macri en abril, la salda con más deuda, pero que pasó le apreció Griesa, los fondos buitres y esa autorización no la puede ejecutar, entonces se le viene el vencimiento y no puede seguir endeudándose para pagar esa deuda. Por eso Macri dice paguen como sea", explicó el legislador.

En ese sentido advirtió: "El abril tiene el vencimiento de esos 475 millones de dólares o los paga con recursos propios que es un fangote de plata o la Ciudad se prende fuego".

Y señaló:  "Esta deuda es toda generada por este Gobierno, Macri todos los años se endeudó y que colocó a la Ciudad en una situación vulnerable."



Lectura recomendada:

Domingo, 17 de agosto de 2014 | Hoy

Macri reza por Kicillof

Por Aníbal Ibarra En abril de 2015, la Ciudad tendrá que afrontar un pago de 475 millones de dólares por vencimientos de deuda externa decidida por este gobierno en el año 2009/2010. El endeudamiento durante la gestión macrista fue sistemático y provocó que desde 2008 hasta hoy la deuda porteña se triplicara en dólares. A pesar del aumento exponencial de los recursos presupuestarios, el macrismo gobernó con déficit todos los años de su gestión, a excepción de 2010. Ese déficit lo financió fundamentalmente con el endeudamiento que no fue destinado –contrariamente a lo que sostiene el discurso oficial– a producir un boom de obras, sino a ampliar los gastos corrientes. Dicho de otra manera, todos estos años la inversión real directa (obras) fue similar –en porcentaje sobre el total de ingresos– a la de los años 2005/2006. Pero volvamos a los 475 millones de dólares que la Ciudad tendrá que pagar en abril del 2015. Esa deuda fue tomada a una tasa altísima –12,5 por ciento anual– sólo justificable frente a una necesidad impostergable de contar con esos recursos. Sin embargo, esa emisión de deuda fue tan innecesaria como injustificable. Para explicarlo mejor, basta con decir que 300 millones de ese total eran para la expansión de la red de subtes, lo que era imposible de cumplir desde el principio, ya que el gobierno no tenía proyectos de obras en subtes en condiciones de ser licitados y por lo tanto financiados con esos dólares. Tanto fue así que luego de varios meses de tener paralizados esos fondos –por los que se pagaron cifras millonarias en dólares por intereses–, el gobierno porteño tuvo que solicitar a la Legislatura autorización para gastar los dólares en otros destinos, reconociendo que no podían ser invertidos en subterráneos como había sido el discurso para el endeudamiento. O sea que nos endeudamos en una suma importante en dólares a una tasa muy alta en dólares para un objetivo que se sabía de antemano que era imposible cumplir. Pero ahora viene el vencimiento y hay que pagar el próximo mes de abril 475 millones de dólares. ¿Qué hizo entonces el gobierno porteño? Solicitó autorización para emitir nueva deuda –que pagarán otros gobiernos– para pagar esa vieja deuda generada por este gobierno. Así se votó en junio la Ley 5014 para la emisión de nuevos bonos por 890 millones de dólares –475 millones para el vencimiento de abril de 2015 y 415 millones para un vencimiento del año 2017–. O sea nueva deuda para pagar deuda y no para hacer obras como suele decirse. En este escenario aparecen Griesa y los fondos buitres. Aparece el mentado default y Macri se queda sin posibilidades de emitir su nuevo bono para pagar la deuda el próximo año. No fue casualidad entonces que el jefe de Gobierno pidiera que se pagara sí o sí a los holdouts. En ese pedido iba encerrada su propia conveniencia. Con alguna liviandad podría decirse que él no tiene la culpa y que la situación nacional lo golpea injustamente. Pero fue decisión del gobierno porteño no aprovechar el crecimiento económico de estos años para desendeudarse y fue también su decisión hacer todo lo contrario: triplicar la deuda en dólares y llevar de esa manera a la Ciudad a una situación de alta vulnerabilidad que nos hace depender del estornudo de los mercados o de las decisiones de un juez asociado a los fondos buitre. La Ciudad con los recursos más altos de su historia está ahora endeble y tiene los pies de barro. Si no hay acuerdo, Macri sabe que, o esos dólares salen de los recursos propios de la Ciudad, que equivalen a casi un 40 por ciento del total de dinero destinado a obra pública para el año 2014, o la Ciudad entra en default. Perspectivas ambas que seguramente pondrían en crisis su pretendida candidatura presidencial. Macri, por conveniencia propia, reza para que se llegue a un acuerdo, reza por Kicillof. * Ex jefe de Gobierno porteño. Nota Publicada originalmente en Página 12

La PistaOculta/GN

20 de agosto de 2014

Menem y la jurisdicción en favor de tribunales extranjeros.



DOMINGO, 16 DE JUNIO DE 2013
El capital...



Por Andrés Asiain y Agustín Crivelli *
Durante los años noventa se fomentó la venta de empresas públicas y privadas nacionales a capitales extranjeros para que ingresen dólares con el objetivo de sostener el régimen de convertibilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, las utilidades y dividendos que las empresas extranjeras remiten al exterior comenzaron a pesar cada vez más en el sentido contrario. Así, el fuerte crecimiento económico de los últimos años generó un incremento de magnitud en la remisión de utilidades y dividendos, que pesan cada vez más sobre el balance cambiario. Según datos del Banco Central, entre 2003 y 2011 cerca de 22.000 millones de dólares fueron remitidos al exterior por las empresas extranjeras.

En 2012, las regulaciones cambiarias dispuestas por el gobierno nacional paralizaron totalmente ese egreso, abriendo un interrogante sobre cómo se reconfigurará la dinámica del capital extranjero en la economía argentina. Un cambio en la legislación puede institucionalizar algunas de las nuevas regulaciones que, de forma informal, comenzaron a aplicarse, tanto en lo que respecta a la limitación de la remisión de capitales como a otros aspectos vinculados con el nivel de integración con la economía nacional en materia de proveedores, desarrollo tecnológico y balance de divisas a nivel firma. A continuación se presenta un breve resumen del marco legal que hoy regula la actividad del capital extranjero en Argentina.

La Ley

El Decreto Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras, aún vigente, fue producto de la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz. Reemplazando la Ley de Radicaciones Extranjeras (Ley 20.557), la norma de la dictadura anuló un importante número de regulaciones sobre los capitales extranjeros que ingresaban al país.

Entre los cambios introducidos se eliminaron las restricciones al capital extranjero de instalarse en sectores económicos y áreas geográficas consideradas sensibles a la seguridad nacional. Se eliminaron requisitos ambientales y sociales, así como de contratación de mano de obra nacional, y transferencia de tecnología. Se proclamó una ficticia independencia jurídica entre la casa matriz y la subsidiaria, que fue utilizada para evadir el pago de impuestos remitiendo utilidades en forma encubierta a través del dibujo de los precios intra-firma de importación y de exportación, o fingiendo el pago de intereses por autopréstamos.

Otro requisito eliminado que debían cumplir las inversiones extranjeras radicadas en la Argentina fue el de generar un balance de divisas superavitario a nivel firma. Al respecto, la Ley 20.577 señalaba: “Que los bienes o servicios a producir posibiliten una sustitución de importaciones o sean objeto de exportaciones a través de un compromiso expreso, debiendo dejar un beneficio neto para el país en cuanto al balance de divisas de la radicación, computándose para su cálculo de probables egresos o repatriación de capital, utilidades, amortizaciones, intereses, regalías, importaciones –incluso las indirectas a través de los insumos– y otros egresos”.

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo 1976, se produjeron profundos cambios en la estructura económica, que conformaron un nuevo modelo económico basado en una acumulación rentística y financiera, y la apertura externa irrestricta. Una vez recuperada la democracia, los constantes desequilibrios macroeconómicos durante el gobierno radical generados por la pesada carga de la deuda externa heredada generaban un clima de incertidumbre acerca de la marcha de la economía muy poco atractivo para las inversiones extranjeras. Pero en el contexto de las ideas reinantes del Consenso de Washington, Menem aprobó el texto reordenado del Decreto Ley 21.382. Esta nueva norma no sólo ratificó el decreto de la dictadura, sino que la hizo aún más liberal, estableciendo que los inversores externos pueden colocar sus capitales sin aprobación previa y repatriar sus utilidades en cualquier momento. Estas modificaciones se llevaron a cabo para avanzar en el profundo proceso privatizador, que se constituyó en un elemento central del proceso de extranjerización de la economía argentina.

TBI

Las mayores concesiones otorgadas por la legislación nacional al capital extranjero no fueron consideradas suficientes para brindar la “seguridad jurídica” que asegurara el necesario ingreso de divisas para sostener el plan de convertibilidad. Fue así que se resolvió comprometer internacionalmente al país mediante la firma de numerosos Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y la adhesión al convenio del Ciadi, prorrogando la jurisdicción en favor de tribunales extranjeros.

La firma de TBI fue el eje central de la política exterior argentina en materia de inversiones durante la década del ’90. La cantidad de acuerdos firmados se incrementó al ritmo del crecimiento de la inversión extranjera. En los primeros años, casi la totalidad de los TBI firmados están relacionados con países de la OCDE y coinciden con el traspaso a manos privadas de las más grandes empresas públicas (firmas de gas, electricidad, petróleo y provisión de agua potable y saneamiento).

En total se firmaron 58 TBI (de los cuáles cuatro no se pusieron en vigencia), colocando a la Argentina en el grupo de países que más tratados de este tipo han firmado (54 vigentes, junto con España y Suecia).

En América del Sur el comportamiento fue dispar, entre posiciones extremas caracterizadas por la experiencia argentina (casi 58 tratados firmados, de los cuales más del 90 por ciento fueron ratificados) y las de Colombia y Brasil, con un número muchísimo menor de tratados firmados, aunque ninguno de ellos fue aprobado por las legislaturas nacionales.

La mayoría los TBI tiene cláusulas similares: definición amplia del concepto de inversión, prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales, cláusula de Trato Nacional (la normativa debe ser igual para el inversor nacional y el extranjero), cláusula de la Nación Más Favorecida (un tercer país puede recurrir al tratado firmado con otro país para usufructuar condiciones más favorables), protección de inversiones previas (efecto retroactivo del tratado a las inversiones realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia del mismo), cláusulas de renovación automática, y vigencia por 10 a 15 años una vez denunciado.

La posibilidad de que una empresa extranjera demande a un Estado es una lógica introducida por estos tratados. Anteriormente los inversores externos únicamente podían reclamar por las vías diplomáticas y/o por las acciones que podían implementar sus Estados de origen.

Por otro lado resulta necesario destacar la hipocresía implícita en los TBI, dado que se trata de un régimen basado en la no discriminación (Trato Nacional y Nación Más Favorecida) que en los hechos es esencialmente discriminatorio: mientras que para las empresas locales existen únicamente los tribunales nacionales regidos por su ordenamiento jurídico, para las empresas extranjeras existe, además, la posibilidad de recurrir al arbitraje internacional.

El Ciadi

El Ciadi es un tribunal arbitral creado en la esfera del Banco Mundial, donde las empresas y Estados son colocados en pie de igualdad, y su dirección está a cargo de las mismas corporaciones que entablan los juicios contra los Estados.

Los TBI establecen que, en caso de disputa, los inversores extranjeros pueden acudir a diversas instancias jurídicas externas para demandar al Estado receptor de la inversión. Si bien el Ciadi no es el único ámbito de resolución de disputas previstos en los TBI, es el principal y es el que suele utilizarse en el caso de que el país sea miembro del mismo.

En el caso argentino, echando por tierra su histórica postura sustentada en las ideas de Carlos Calvo y Luis María Drago, en 1994 adhirió al Ciadi. Sin embargo, ser parte del Convenio del Ciadi no implica el pase automático a su jurisdicción, sino que resulta necesario un consentimiento escrito que habilite la intervención de ese organismo. Justamente, ése fue el papel que jugaron los TBI, en tanto en la mayoría de ellos incluye el arbitraje ante el Ciadi como mecanismo para la resolución de controversias.

En la lógica de funcionamiento del Ciadi, los Estados no tienen la posibilidad de ganar una controversia, sino que únicamente pueden aspirar a “no perder”, y en ese caso de todas formas deben hacer frente a los costos judiciales involucrados, los que se estiman entre 2 y 3 millones de dólares por caso.

El Ciadi es un tribunal al que la Argentina aceptó someterse voluntariamente, y no está obligada a hacerlo. De hecho Brasil, por dar un ejemplo, no es miembro del Ciadi y eso no le ha traído ningún problema. Por otro lado, Estados Unidos, el propio impulsor del Ciadi, se rige por una ley federal que establece que las disputas que involucren a sus empresas y a su gobierno no se someten a arbitrajes exteriores sino a sus tribunales nacionales.

Las políticas económicas neoliberales, como la de la última dictadura militar o el menemismo en los noventa, dejaron un saldo de fuerte extranjerización de la estructura económica del país. Fue durante esas etapas de la historia argentina dónde se implementaron numerosas medidas que fueron edificando un marco institucional favorable al capital extranjero, en desmedro del nacional.

Las normas centrales son el Decreto Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras, la adhesión al Convenio del Ciadi, y la firma de los numerosos TBI. Todas éstas se encuentran aún hoy vigentes. 
La modificación de las mismas se constituye en un elemento central para disciplinar el comportamiento de las grandes empresas de manera que sea compatible con el modelo de desarrollo vigente desde 2003, de lo contrario existe la posibilidad de que la iniciativa privada de las multinacionales de maximizar sus ganancias de corto plazo termine por impedir las condiciones necesarias para el desarrollo de la economía nacional

* Economistas (Iihes-Conicet).

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6885-2013-06-17.html

***********************************
Domingo, 27 de julio de 2014 | Hoy
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
EL PAIS
La hojarasca




Por Horacio Verbitsky
La Constitución de 1860 estableció en su artículo 100 que en las causas regidas por ella, por las leyes argentinas, por los Tratados con las naciones extranjeras o en las que la Nación fuera parte sólo intervendrían la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores de la Nación. 

En la reforma de 1949 ese mandato se trasladó sin cambios al artículo 95 y en la de 1994 al actual artículo 116. No obstante, en la única ley de presupuesto de su tercer mandato, promulgada en noviembre de 1973, el presidente Juan Perón pidió facultades al Congreso, para “someter eventuales controversias con personas extranjeras a jueces de otras jurisdicciones, tribunales arbitrales con dirimente imparcialmente designado o a la Corte Internacional de Justicia de La Haya”. En uno de sus primeros decretos de facto, la dictadura instalada en 1976 ratificó esa prórroga de jurisdicción en el artículo 1 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial, que hasta entonces impedía la actuación en los asuntos patrimoniales “de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República”.
Del último Perón en adelante, todos los gobiernos incluyeron en la ley complementaria de presupuesto esa facultad de resignar la inmunidad soberana, contraria al mandato que la Constitución conservó en todas sus reformas.
A partir del neoliberalismo menemista los tratados bilaterales de inversión substituyeron a la Corte argentina por los tribunales arbitrales del Banco Mundial y de la Cámara de Comercio de París, práctica que continuó hasta la semana pasada, donde los acuerdos con China fueron firmados bajo ley inglesa y con intervención de la Cámara de Comercio parisina. 

Esa es la hojarasca que impide una lectura clara y distinta del texto constitucional y que clama por ser removida. La única excepción, sólo corregida en lo que se refiere a los tratados internacionales de derechos humanos, fue introducida por el inciso 22 del artículo 75, en la reforma de 1994. Tal inciso concedió jerarquía constitucional a esos tratados de derechos humanos “en las condiciones de su ejercicio”, es decir de acuerdo con la jurisprudencia de sus propios órganos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que entiende en reclamos de los ciudadanos contra los Estados pero no de personas jurídicas con propósitos económicos, como los fondos buitre.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-69042-2014-07-27.html

-------------------------------------------------------
Los “fallos” del CIADI
Artículo publicado por: Carlos Heller
neoliberalismoEl gobierno de los Estados Unidos decidió reducir beneficios comerciales aplicados a la Argentina. Durante la década de los setenta, los Estados Unidos y 26 países industrializados adoptaron programas unilaterales conocidos como Sistemas Generalizados de Preferencias, con el objetivo de generar mayor desarrollo económico en los países emergentes; en el caso de los Estados Unidos hacia la Argentina, la preferencia implica un ingreso de los productos seleccionados con arancel cero.

Este “castigo comercial” a la Argentina mediante la suspensión de su sistema de preferencias arancelarias incluye –principalmente– bienes agrícolas como vinos, conservas de carne, aceite de oliva, maníes y frutillas, y –en segundo lugar– productos químicos.

Si bien la reducción de beneficios no tiene un impacto importante, pues asciende a unos 18 millones de dólares, puede tener un efecto específico en las producciones regionales alcanzadas por la medida.

La razón de esta sanción se basa en un supuesto incumplimiento del pago de dos fallos arbitrales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por parte de nuestro país. Nada más alejado de ello. Como expresó nuestra Cancillería, las dos empresas beneficiadas por la decisión del CIADI jamás aceptaron iniciar los trámites de cobro de las sentencias de acuerdo al reglamento del ente arbitral y la legislación argentina.

Se trata de dos compañías estadounidenses: Azurix, que operaba como concesionaria de agua potable y cloacas, y CMS Energy, que transfirió sus acreencias a Blue Ridge Investments, una subsidiaria del Bank of America que es accionista de Transportadora Gas del Norte.

El CIADI es un organismo dependiente del Banco Mundial. De las 157 naciones que adhieren al CIADI, Estados Unidos fue el primer país que firmó el convenio, seguido del Reino Unido, ambos en 1965. La mayor parte de los países latinoamericanos se adhirieron hacia fines de los ochenta y durante los noventa. La Argentina adhirió en mayo de 1999, a dos meses de la asunción de Domingo Cavallo como ministro de Economía de Carlos Menem.

En el seno del CIADI, las empresas privadas litigan en igualdad de condiciones con las Naciones soberanas. Una rápida recorrida indica que de los 231 fallos cerrados del CIADI, sólo cinco son contra países industriales, uno con Alemania, otro con España y tres contra Estados Unidos, el resto son contra países en desarrollo y emergentes. El país que más casos cerrados tiene es la Argentina, con 24; seguido por México, con 13; Ecuador y República del Congo, con once; y Egipto, con diez. Esta lista deja claramente expuesta la verdadera función del CIADI, ser un instrumento para que las multinacionales litiguen contra los países en desarrollo para defender sus ganancias ante casos de políticas macroeconómicas que los limitan o les generan pérdidas, como en el caso de la necesaria redefinición de los contratos de los servicios públicos privatizados en la Argentina post Convertibilidad.

No es un dato menor que Brasil nunca adhirió al CIADI, situación que no lo limita para ser un importante receptor de inversiones extranjeras. Otro dato importante es que, en lo que el semanario The Economist, representante de la más rancia economía neoliberal, denominó como una “rebelión contra el CIADI encarada por varios países de orientación izquierdista”, renunciaron al organismo Bolivia en 2007, Ecuador en 2010 y Venezuela en enero de 2012.

Volviendo a la quita de las preferencias comerciales de los Estados Unidos a la Argentina, lo que aparece en disputa es una diferencia interpretativa del reglamento del CIADI.

El artículo 54 del reglamento del CIADI lo dice claramente “Todo Estado Contratante reconocerá al laudo dictado conforme a este Convenio carácter obligatorio y hará ejecutar dentro de sus territorios las obligaciones pecuniarias impuestas por el laudo como si se tratare de una sentencia firme dictada por un tribunal existente en dicho Estado.” Esta es la postura que defiende la Argentina, y que no quieren aceptar las empresas beneficiadas por el fallo, que desean que les depositen los dólares en Nueva York.

El gobierno de los Estados Unidos ha ido por una interpretación muy forzada, que supedita lo establecido en el art. 54 a cuestiones más generales de obligaciones sobre los fallos, postura contraria al sistema legal vigente en la Argentina.

Además, la reducción de beneficios arancelarios no tiene un impacto significativo frente a un comercio bilateral de bienes y servicios que alcanza los 18 mil millones de dólares y que es ampliamente superavitario para los Estados Unidos.

Estas dos conductas, aparentemente ilógicas del gobierno estadounidense, pueden servir para abonar la expresión de la Cancillería argentina: “El lobby ejercido por los fondos buitres para lograr esta decisión es una presión que nuestro país condena de forma contundente”.

La principal estrategia de los fondos buitres es ejercer lobby para recuperar deudas que compraron a precio irrisorio, y lo ejercen en todos los estamentos del gobierno estadounidense, y también intentan extenderse hasta otros países, en especial el Reino Unido, aunque con gran dificultad, pues para cumplir sus objetivos exigen una interpretación extrema y forzada de las leyes y los reglamentos.

La historia de la resolución de los distintos pleitos de los fondos buitres ha sido ampliamente favorable a la Argentina, aunque han puesto innumerables trabas al normal desarrollo de las operaciones financieras de nuestro país en los Estados Unidos. Una gran derrota han sufrido en estos días, cuando el juez Griesa, de Manhattan, dejó sin efecto una medida cautelar que intentaba el embargo de los pagos de la Argentina por el Boden 2012 en el exterior. Si bien los pagos de agosto de 2011 se realizaron sin problemas, pendía esta medida que, al levantarse, sienta un importante precedente en favor de la estrategia legal del gobierno frente a los fondos buitre.

Una reflexión que puede obtenerse de los temas tratados es el impacto negativo, en la economía y en la sociedad, que sigue ejerciendo la vigencia del plexo normativo heredado del neoliberalismo y que aún no ha sido revertido.

Dentro de esta herencia pueden citarse la privatización de los servicios públicos, que estructura las discusiones sobre la rentabilidad de las concesionarias, cuestión que, tomando los temas candentes, incide en la baja inversión realizada por las empresas petroleras y le pone un techo a la producción de hidrocarburos, así como en el caso de los trenes y subtes, con un sistema de subsidios para mantener las tarifas bajas, pero que también garantiza la ganancia de las empresas. Otros temas pendientes son el mantenimiento de los tratados bilaterales de inversión, que atan de manos al gobierno para cualquier regulación de la inversión extranjera directa; la propia Ley de Inversiones Extranjeras de la dictadura y el pacto de estabilidad fiscal de la minería. Estos son los grandes cuellos de botella que impiden o dificultan seriamente que el gobierno pueda ejercer plenamente el manejo de la economía y avanzar en la profundización del modelo y que necesariamente habrá que desactivar en forma decidida.

Con la modificación de la Carta Orgánica del BCRA se ha dado un paso altamente relevante para ir desarmando esas herencias neoliberales en la actividad financiera, aunque aún resta la derogación de la Ley de Entidades Financieras de la dictadura, que sea remplazada por una ley de la democracia que tome en cuenta el espíritu y los importantes cambios recientemente realizados en la Carta Orgánica.

Esta nota fue publicada en Tiempo Argentino el día 1.04.2012

http://www.carlosheller.com.ar/2012/04/04/los-fallos-del-ciadi/

Víctor Hugo respondió a la demanda y pidió que se condene a Magnetto



Martes, 19 de Agosto de 2014 19:45
Víctor Hugo respondió a la demanda y pidió que se condene a Magnetto

por LaPistaOculta



El CEO del Grupo Clarín había demandado por dos millones de pesos al periodista Víctor Hugo Morales por “daños y perjuicios” A esto, Morales respondió redoblando la apuesta mediante un recurso llamado “reconvención”, donde se pidió que el demandado fuera el propio Magnetto, que debe retractarse de sus dichos.



INFOJUS - Néstor Espósito


Víctor Hugo Morales contestó al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, en la causa civil que éste le inició por los supuestos “daños y perjuicios” que le habrían causado las expresiones públicas del periodista y relator de fútbol. Lo hizo en términos durísimos y mediante un escrito de 159 páginas en las que sus abogados, Eduardo Barcesat y Roberto Boico, invirtieron los términos de la acción judicial e intentaron ponerla patas para arriba.

Hace un año, Magnetto inició una causa judicial contra Morales en la que reclama una indemnización de dos millones de pesos. En su réplica, el relator deportivo aclaró que su intención no es obtener una reparación económica de la causa

Víctor Hugo no sólo rechazó las acusaciones de Magnetto sino que introdujo lo que técnicamente se conoce como “reconvención”, es decir en una causa en la que él es el demandado, pidió que se condene al propio Magnetto a que se retracte de “todas las expresiones, verbales, gráficas y audiovisuales, calumniosas e injuriosas, de las que es autor mediato responsable –autor de escritorio-, cometidas por los periodistas de los medios de comunicación social comprendidos en el denominado Grupo Clarín”.

Además, pidió que se lo obligue a “cesar en la campaña de hostigamiento y clausura de la palabra respecto del periodismo independiente” y a que se publique por todos los medios de comunicación social, prensa escrita, radios y cadena televisiva nacional y local del denominado Grupo Clarín, la ejemplar sentencia judicial a dictarse”.

Hace un año, Magnetto inició una causa judicial contra Morales en la que reclama una indemnización de dos millones de pesos. En su réplica, el relator deportivo aclaró que su intención no es obtener una reparación económica de la causa. “No quiero ese dinero, Señor Juez. Dinero que lleva el rostro y las huellas de los muertos y de las víctimas de desaparición forzada masiva, del encarcelamiento en centros clandestinos de detención, de la aplicación sistemática de la tortura y toda forma de vejámenes y tratos crueles y degradantes, de la ocultación clandestina de los cuerpos de las víctimas, de la sustracción de menores para su entrega a cómplices del obrar criminoso. Dinero obtenido del encubrimiento y del silenciamiento forzado también impuesto por la excepcionalidad institucional, aplaudida y prohijada por los medios dominantes y de los que Magnetto ha sido un artífice principal. Dinero obtenido de una sumisión de la defensa y tutela de los derechos a la vida, a la libertad y a la integridad física y psíquica del ser humano, por una administración de justicia, bajo el período de excepcionalidad institucional, que no amerita ser nominada como “Poder Judicial de la Nación Argentina”.

Pecado de coherencia

Morales cuestionó que en casi 300 páginas de documentación presentadas por Magnetto no se haya precisado “el día y la hora en que supuestamente se vertieron tales significantes” que el CEO del Grupo Clarín consideró agraviantes para “su supuesta imagen intachable ante la opinión pública”. Más allá de ese detalle, contrapuso que mientras sus expresiones son personales, Magnetto utiliza a terceras personas para atacarlo. “Ni bien los opinólogos del grupo elaboran pomposas conceptualizaciones sobre la libertad de expresión y su ilimitado alcance, cuya notas características parecen residir -sin posibilidad de cuestionamiento alguno- en la irrefrenable vociferación que se esparce por la multiplicidad de canales por donde circula el flujo simbólico argumental del multimedio; pero al unísono cualquier intento de denunciar la actividad de denostación personal, desestabilización política y hegemonía monopólica de la palabra, mezclada silentemente con un voraz apetito por la acumulación de dinero y poder, es constitutiva de un agravio que desplaza toda protección constitucional del comunicador”.

“En este particular caso la empresa multimedios Clarín, a través de su omnímodo conductor Héctor Magnetto, procura infatigablemente confinar al cadalso de la deshonra y vapuleo público la imagen de un periodista cuyo pecado profesional y de conducta pública ha sido la coherencia… ninguna conducta mía se encuentra sospechada o investigada en causa penal alguna, lo que será debidamente acreditado en la etapa procesal de la producción de la prueba que ofrezco, en tanto que –sobre la otra mano-, Magnetto está comprendido en múltiples y gravísimas causas penales. Esa es la gran diferencia”, insistió el periodista deportivo.

Morales apoyó su defensa/ataque en decenas de citas de sus opiniones sobre Magnetto y en recortes periodísticos y tapas de diarios en los que se lo vincula con la dictadura uruguaya de los 70 y con supuestos pagos millonarios que habría recibido por parte del actual gobierno argentino. Sobre sus propias expresiones, enfatizó: “ninguno de los supuestos epítetos, calificativos o adjetivaciones del modo en que opera comercial y políticamente el grupo Clarín, importó falsedad alguna respecto de los hechos…

En todo caso la utilización de las palabras que supuestamente se achacan como injuriantes y calumniosas son la consecuencia necesaria de la finalidad de robustecer la idea crítica que preside la opinión vertida sobre las acciones de Héctor Magnetto como regente del Grupo Clarín”. Sobre los adjetivos con que fue calificado y situaciones en las que apareció mencionado, replicó: “no he colaborado de ningún modo con la dictadura militar, no soy periodista pago por el gobierno, no soy mercenario que pongo a disposición el micrófono que esta hermosa profesión de periodista me ha brindado para gestar defensas banales de funcionarios de turno, no soy periodista converso, no soy un mecenas de nadie”.

En el voluminoso capítulo de ofrecimiento de medidas, Morales pidió la declaración “confesional” de Magnetto para “absolver posiciones y reconocer prueba instrumental, bajo apercibimiento de tenerlo por confeso y reconocida la prueba documental”, y además propuso como testigos de su parte a Lidia Papaleo y Osvaldo Papaleo; a los periodistas Gustavo Veiga, Pablo LLonto, Adrián Paenza y Ezequiel Fernández Moores y al productor televisivo Diego Gvirtz.

INFOJUS

LaPistaOculta GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/5794-v%C3%ADctor-hugo-respondi%C3%B3-a-la-demanda-y-pidi%C3%B3-que-se-condene-a-magnetto.html


**********************************************************



Lunes, 21 de Julio de 2014 20:27 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Víctor Hugo Morales desafió al Grupo Clarín



Jorge Lanata afirmó en su programa Periodismo para Todos, que Víctor Hugo Morales cobró 1.200.000 dólares para hacer el programa "De Zurda" junto a Diego Maradona. En respuesta Víctor Hugo desafió al Grupo Clarín a leer su contrato al aire.





"Les digo mentirosos, a los de Magnetto y quien sea una vez más"

En el programa de ayer, durante su monólogo, Jorge Lanata afirmó: "Tanto Diego como Víctor Hugo Morales fueron contratados por Telesur para hacer el programa De Zurda. Telesur está formado por varios canales entre otros aporta guita a Telesur Canal 7. Víctor Hugo Morales firmó 1.200.000 dólares por "ese mes" y Maradona firmó por alrededor 3 millones de dólares. Todo esto para un programa de 3 puntos de rating, sin contar los gastos de transmisión, avión privado en el que se movieron los dos, hotel y todo eso sí corrió a cargo de Canal 7. Creo que se llama un ejemplo de comunicación popular"

Víctor Hugo Morales, por su parte expresó hoy en su programa radial sobre el programa "De Zurda" de la señal Telesur: "sé que la Televisión publica no puso otra cosa que inteligencia en ese negocio" (...) "Mi contador que ya hizo la factura, sabe que la cifra es infinitamente menor, y que no puso nada la televisión pública"(...) "Para poder transmitir De Zurda, la TV Pública prestó equipos de transmisión e infraestructura a Telesur a cambio del derecho a emitirlo".



Y desafió al Grupo Clarín a "leer el contrato al aire, están invitamos a leer el contrato al aire y ver la facturas emitidas" y propuso a cambio "si efectivamente las cosas son como yo digo, es decir una mentira, una falacia total, lo único que tienen que hacer es empezar tres cuatro o tres programas seguidos diciendo: Todo lo que se va a decir en este programa de televisión o de radio, sepan de antemano que es mentira".

"Les digo mentirosos a todos ellos juntos, los reúno hago un racimo y les digo mentirosos a los de Magnetto y los de donde sea, una vez más".


¿Aceptarán el desafío en el Grupo Clarín?. ¿Se animarán a leer el contrato al aire?




------------------------------------------------------------------------
Audio



Video Lanata
Programa completo 20 de julio de 2014
Tiempo 27:00




LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/la-falsa-pista/item/5712-v%C3%ADctor-hugo-morales-desafi%C3%B3-al-grupo-clar%C3%ADn.html

----------------------------------------------------


**********************************************
Martes, 22 de Julio de 2014 12:59 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Víctor Hugo Morales desafía a Lanata


Víctor Hugo Morales desafía a Jorge Lanata a leer su contrato con la señal Telesur por el programa "De Zurda". Lanata en respuesta llamó a hacer una campaña por Twitter para presionar a Morales.




"Que venga Jorge y que lea al aire el contrato"
Hoy Víctor Hugo Morales renovó hoy su desafio e invitó a Jorge Lanata a leer al aire el contrato con la señal Telesur por el programa "De Zurda". El conductor de Periodismo para Todos afirmó el domingo pasado que Víctor Hugo Morales cobró 1.200.000 dólares para hacer el programa junto a Diego Maradona. Morales lo desmintió y desafió al Grupo Clarín a leer el contrato.

Durante el programa radial "la Mañana" Víctor Hugo Morales, leyó al aire la respuesta que envió a Mariel Fitz Patrick (integrante de la producción de Periodismo para Todos), quien se contactó con él. "Que venga Jorge y que lo lea al aire y si quiere que rectifique".

Víctor Hugo continuó: "Así como él no da a conocer un contrato porque si jorobamos con el Estado, con esa tontería impresentable, él está pagado por el Estado minimamente en un 9 por ciento. Yo estoy pagando el sueldo de él también".Y acto seguido precisó la cifra que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le da a Clarín en concepto de pauta publicitaria. "Hasta la primera mitad del 2013, son 24 millones de pesos. Más los contratos wi-fi de Fibertel. Uno de cada 5 pesos que gasta en publicidad los porteños son para Clarín y Nación".

En ese sentido Morales precisó: "Lo más importante, Clarín, Magnetto (CEO del Grupo Clarín) tienen un 9 por ciento del Estado" y con ese dinero "paga los sueldos caros que tienen"

Magnetto, es el que te paga el sueldo con la plata que tiene del Estado adentro de Clarín.
"Que venga Jorge y que lo lea al aire, pero él, esto es lo que sigue abierto; pero gratuitamente porque a él se le antoja. Qué ya se cree Magnetto, no es lo mismo, Magnetto es el otro. Magnetto, es el que te paga el sueldo con la plata que tiene del Estado adentro de Clarín. Magnetto es el que te rescató de los tiempos en que ibas a la embajada de EE.UU. ( según el libro Argenleaks) a pedir que te dieran dinero de publicidad. El que te rescato fue Magnetto. El que te rescató del tendal que dejaste de empleados de Crítica que dejaste sin indemnización fue Magnetto. El que te rescató del negocio de Crítica que había hecho con Mata estafador de Aerolíneas fue Magnetto".

Victor Hugo finalizó su comentario: "Eso sí, sos la mejor inversión de toda la vida de Magnetto, nunca gastó mejor su dinero y el porcentaje del Estado que hay en su dinero".

Cabe recordar que el Estado Nacional es dueño del 9% de las acciones del Grupo Clarín. Esas acciones estaban en manos de las AFJP hasta que se reformó el sistema previsional y pasaron al estado a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).


Audio Víctor Hugo Morales




Lanata llamó a su ejército de twitteros
Lanata por su parte se parapetó trás su micrófono y lanzó una campaña via Twitter. En ese marco expresó "Yo quiero que la gente de Twitter nos ayude a que Víctor Hugo Morales de a conocer la cifra. A Víctor Hugo le está pagando el Estado Argentino y a mi me paga una empresa privada".

Lanata desconoció asi los dichos de Víctor Hugo Morales que ayer aseveró "sé que la Televisión publica no puso otra cosa que inteligencia en ese negocio" (...) "Mi contador que ya hizo la factura, sabe que la cifra es infinitamente menor, y que no puso nada la televisión pública" (...) "Para poder transmitir De Zurda, la TV Pública prestó equipos de transmisión e infraestructura a Telesur a cambio del derecho a emitirlo".

Lanata fue subiendo el tono y arremetió "yo voy a leer el domingo los correos de Víctor Hugo, y si tengo que desmentir, voy a hacerlo donde yo quiera".

Y como si se tratara de una arenga radial lanzó: "Quiero saber, y tengo derecho a saber. Yo le quiero pedir a la la gente de Twiiter que le envien a @vh590 este hashtad: mostrá el contrato" y agregó " Nos tienen que decir cuanto ganan porque es derecho nuestro, porque es plata nuestra".

Lanata movilizó así a los twitteros, cuando en realidad si realmente quisiera saber cuanto cobró Víctor Hugo Morales, alcanzaría con aceptar la oferta de leer el contrato al aire y asi lo sabría.

¿Porqué el conductor de Periodismo para Todos no acepta la oferta y lee el contrato al aire en vez de parapetarse y utilizar a los twitteros?.

Respuesta de Víctor Hugo a la campaña lanzada por Lanata
"Lanata mentís"





Lanata denuncia cifras falsas
En el programa del domingo pasado , durante su monólogo, Jorge Lanata afirmó: "Tanto Diego como Víctor Hugo Morales fueron contratados por Telesur para hacer el programa "De Zurda". Telesur está formado por varios canales entre otros aporta guita a Telesur Canal 7. Víctor Hugo Morales firmó 1.200.000 dólares por "ese mes" y Maradona firmó por alrededor 3 millones de dólares. Todo esto para un programa de 3 puntos de rating, sin contar los gastos de transmisión, avión privado en el que se movieron los dos, hotel y todo eso sí corrió a cargo de Canal 7. Creo que se llama un ejemplo de comunicación popular"

Video Lanata
20 de julio de 2014






Desafío de Victor Hugo Morales al Grupo Clarín
Víctor Hugo Morales, por su parte expresó ayer, en su programa radial: "sé que la Televisión publica no puso otra cosa que inteligencia en ese negocio" (...) "Mi contador que ya hizo la factura, sabe que la cifra es infinitamente menor, y que no puso nada la televisión pública"

Y desafió al Grupo Clarín a "leer el contrato al aire, están invitamos a leer el contrato al aire y ver la facturas emitidas" y propuso a cambio "si efectivamente las cosas son como yo digo, es decir una mentira, una falacia total, lo único que tienen que hacer es empezar tres cuatro o tres programas seguidos diciendo: Todo lo que se va a decir en este programa de televisión o de radio, sepan de antemano que es mentira".

Audio Víctor Hugo Morales
Lunes 21 de julio de 2014



Relacionada:
Lanata: Clarín cuando más creció fue en la dictadura
28092009






LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/5715-v%C3%ADctor-hugo-morales-desaf%C3%ADa-a-lanata.html

16 de agosto de 2014

7 de agosto de 2014

Cómo Barack Obama podría terminar con la crisis de deuda en Argentina



ECONOMÍA Y POLÍTICA 07.08.14 | 12:55
Cómo Barack Obama podría terminar con la crisis de deuda en Argentina

El presidente de Estados Unidos sólo tiene que informar a Griesa que el fondo buitre de Paul Singer está interfiriendo con la autoridad del mandatario para dirigir la política exterior. Pero no lo hace. ¿Por qué?
por CRONISTA.COM
Obama,Singer,default,fondos buitre
Fotos
Cómo Barack Obama podría terminar con la crisis de deuda en Argentina
Cómo Barack Obama podría terminar con la crisis de deuda en Argentina
Imprimir Enviar Votar 3
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tendría el poder de terminar con el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre que llevó al país nuevamente al default.

Obama podría evitar que el fondo buitre NML del multimillonario Paul Singer le quite a la Argentina un solo centavo invocando un poder de larga data concedido a los presidentes estadounidenses: la cláusula “Separación de Poderes” establecida en la constitución de ese país. En virtud del principio conocido como “cortesía”, Obama sólo necesita informar al juez federal Thomas Griesa que la figura de Singer interfiere con la autoridad exclusiva del presidente para dirigir la política exterior. Y así el caso estaría cerrado, señala una columna de Greg Palast en el diario británico The Guardian.

De hecho, el presidente George W. Bush usó este poder contra el mismo fondo que lidera Singer cuando bloqueó la incautación de bienes del Congo en Estados Unidos, a pesar de que el jefe del fondo buitre es uno de los más grandes colaboradores de los candidatos republicanos.

En el caso argentino, el Departamento de Estado de Estados Unidos informó al juez Griesa de que el gobierno de Obama coincidía con los argumentos legales de la Argentina contra los fondos buitre, pero el presidente nunca invocó la mágica cláusula “para-buitres” (vulture-stopping clause).

Esto se debería a que Singer desbloqueó su cuenta bancaria millonaria, convirtiéndose en el mayor donante de la causa republicana. Él es uno de los fundadores de Restore Our Future, un club de “chicos multimillonarios”, que se dedica a impulsar campañas con ataques políticos, según especula la columna.

Hay un precio para enfrentar a Singer. Y, a diferencia de la presidenta de Argentina, Obama parece no estar dispuesto a pagarlo, culmina.


http://www.cronista.com/economiapolitica/Como-Barack-Obama-podria-terminar-con-la-crisis-de-deuda-en-Argentina--20140807-0085.html


------------------------------------------------------

How Barack Obama could end the Argentina debt crisis
US president need only inform a federal judge that vulture fund billionaire Paul Singer is interfering with the president's sole authority to conduct foreign policy. He hasn't. But why not?


Paul Singer of Elliott Associates. Barack Obama has already capitulated to him in a 2009 battle. Photograph: Lucas Jackson / Reuters
The "vulture" financier now threatening to devour Argentina can be stopped dead by a simple note to the courts from Barack Obama. But the president, while officially supporting Argentina, has not done this one thing that could save Buenos Aires from default.

Obama could prevent vulture hedge-fund billionaire Paul Singer from collecting a single penny from Argentina by invoking the long-established authority granted presidents by the US constitution's "Separation of Powers" clause. Under the principle known as "comity", Obama only need inform US federal judge Thomas Griesa that Singer's suit interferes with the president's sole authority to conduct foreign policy. Case dismissed.

Indeed, President George W Bush invoked this power against the very same hedge fund now threatening Argentina. Bush blocked Singer's seizure of Congo-Brazzaville's US property, despite the fact that the hedge fund chief is one of the largest, and most influential, contributors to Republican candidates.

Notably, an appeals court warned this very judge, 30 years ago, to heed the directive of a president invoking his foreign policy powers. In the Singer case, the US state department did inform Judge Griesa that the Obama administration agreed with Argentina's legal arguments; but the president never invoked the magical, vulture-stopping clause.

Obama's devastating hesitation is no surprise. It repeats the president's capitulation to Singer the last time they went mano a mano. It was 2009. Singer, through a brilliantly complex financial manoeuvre, took control of Delphi Automotive, the sole supplier of most of the auto parts needed by General Motors and Chrysler. Both auto firms were already in bankruptcy.

Singer and co-investors demanded the US Treasury pay them billions, including $350m (£200m) in cash immediately, or – as the Singer consortium threatened – "we'll shut you down". They would cut off GM's parts. Literally.

GM and Chrysler, with no more than a couple of days' worth of parts to hand, would have shut down, permanently;forced into liquidation.

Obama's negotiator, Treasury deputy Steven Rattner, called the vulture funds' demand "extortion" – a characterisation of Singer repeated last week by Argentina President Cristina Fernández de Kirchner.

But while Fernández declared "I cannot as president submit the country to such extortion," Obama submitted within days. Ultimately, the US Treasury quietly paid the Singer consortium a cool $12.9bn in cash and subsidies from the US Treasury's auto bailout fund.

Singer responded to Obama's largesse by quickly shutting down 25 of Delphi's 29 US auto parts plants, shifting 25,000 jobs to Asia. Singer's Elliott Management pocketed $1.29bn of which Singer personally garnered the lion's share.

In the case of Argentina, Obama certainly has reason to act. The US State Department warned the judge that adopting Singer's legal theories would imperil sovereign bailout agreements worldwide. Indeed, it is reported that, in 2012, Singer joined fellow billionaire vulture investor Kenneth Dart in shaking down the Greek government for a huge payout during the euro crisis by threatening to create a mass default of banks across Europe.

The financial press has turned on Singer. Commentators in the Wall Street Journal and FT are enraged at the financier's quixotic re-interpretation of sovereign lending terms in the way that the Taliban interprets a peace agreement. No peace, no agreement.

Singer has certainly earned his vulture feathers. His attack on Congo-Brazzaville in effect snatched the value of the debt relief paid for by US and British taxpayers and, says Oxfam, undermined the nation's ability to fight a cholera epidemic. (Singer's spokesman responded that corruption in the Congo-Brazzaville government, not his lawsuits, have impoverished that nation.)

As if to burnish his tough-guy credentials, Singer has mounted legal attacks on JP Morgan Chase, Citibank, BNY Mellon, and UBS, demanding they pay him the money that Argentina had paid them over the last decade. Furthermore, Singer's lawyers persuaded the judge to stop BNY Mellon, Argentina's agent, from making $500m in payments to Argentinian bondholders.

Surely the president would intervene. He didn't. He hasn't. Why?

I'm not a psychologist. But this we know: since taking on Argentina, Singer has unlocked his billion-dollar bank account, becoming the biggest donor to New York Republican causes. He is a founder of Restore Our Future, a billionaire boys club, channelling the funds of Bill Koch and other Richie Rich-kid Republicans into a fearsome war-chest dedicated to vicious political attack ads.

And Singer recently gave $1m to Karl Rove's Crossroads operation, another political attack machine.

In other words, there's a price for crossing Singer. And, unlike the president of Argentina, Obama appears unwilling to pay it.

• Greg Palast is author of Vultures' Picnic and has produced a series of investigative reports on vulture funds for the Guardian, the Nation and BBC Newsnight.

http://www.theguardian.com/business/economics-blog/2014/aug/07/argentina-debt-crisis-barack-obama-paul-singer-vulture-funds?CMP=twt_gu


6 de agosto de 2014

Guido Montoya Carlotto, es el nieto recuperado de Estela de Carlotto


Guido  Montoya Carlotto, es el nieto recuperado de Estela de Carlotto.

Fue recuperado, ayer 5 de Agosto de 2014


Es hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya.






Ignacio Hurban,   músico de jazz,  tiempo atrás había escrito un tema para conmemorar un nuevo aniversario del Día de la Memoria.




Con la carroña apiñada, los nudos de otra madera
Apuran chispas hirientes y encienden lumbres de ojeras
Cargando en ancas los hombros se van quedando los años
no se han cerrado las puertas ni las heridas de antaño.

Fantasma viejo y roído, capullo de los rosarios
cuando se postran las sombras detrás del abecedario
si lapidando al poeta se cree matar la memoria
que más le queda a esta tierra que va perdiendo su historia

Camino al sol, que hace la sombra de todo igual
si al estrujar el viento contra un pecho labriego
ya no hay heridas que marquen los brazos de un hombre entero
ni hay canciones que apañen lo que no guarda en el pecho

Es la sutil diferencia de un cromatismo de negros
lo que separa el anverso en la palma del mismo dueño
cual si eso fuera importante en una caligrafía
dejando sentado en blanco cosas que el negro diría...

Surten menguar las ideas pues que se frena la clara
con dos monedas de cobre cubriéndome la mirada,
Cargando en ancas los hombros se van quedando los años
no se han cerrado las puertas ni las heridas de antaño.

Camino al sol, que hace la sombra de todo igual
si al estrujar el viento contra un pecho labriego
ya no hay heridas que marquen los brazos de un hombre entero
ni hay canciones que apañen lo que no guarda en el pecho




























5 de agosto de 2014

Sin título - Redes de la muerte




Actualizada
--------------------------------------------------------------

"Allí donde la comunidad se abstiene de todo reproche, cesa también la yugulación de los malos impulsos y los hombres cometen actos de crueldad, malicia, traición y brutalidad, cuya posiblidad se hubiera considerado incompatible con su nivel cultural." Sigmund Freud.

-------------------------------------------------------------


*******************************************************




************************************

****************************************************



------------------------------------------------------------

FRANJA DE GAZA
Palestinos quieren llevar a Israel ante la Corte Penal Internacional
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, solicitó hoy a Israel que asuma sus responsabilidades por "las crecientes evidencias de crímenes de guerra" perpetrados por el Ejército israelí en Gaza.
imageRotate
El ministro de Exteriores palestino, Riad al Malki (c) a su llegada al Tribunal Penal Internaciona
Contenido relacionado
Tregua entre Hamas e Israel apunta al fin de los combatesTregua hace resurgir esperanza de que termine la guerra en GazaHabitantes de la Franja de Gaza vuelven a sus hogares en ruinasMinistra británica musulmana renuncia por crisis en GazaLa reconstrucción de la Franja Gaza costará miles de millones de dólares
EL UNIVERSAL
martes 5 de agosto de 2014 12:45 PM
La Haya, Países Bajos.- El ministro palestino de Exteriores, Riad al Malki, afirmó hoy en la Corte Penal Internacional (CPI) que su Gobierno está decidido a perseguir los "crímenes de guerra" que, asegura, Israel ha cometido durante su enfrentamiento con el movimiento islámico Hamas en la franja de Gaza.

Malki, que hoy se reunió en La Haya con la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, dijo tras la visita que los palestinos tratarán de convertirse en miembro de ese tribunal de la ONU este año, informó la agencia holandesa ANP, citó Efe.

La oficina de Bensouda indicó en un comunicado que en el encuentro, solicitado por los palestinos, Malki buscó "clarificaciones sobre los diferentes mecanismos por los que un Estado acepta la jurisdicción de la CPI".

Palestina no es miembro del Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, recordó el servicio de la fiscal.

Añadió que ese tribunal tampoco ha recibido "ningún documento oficial" por parte de las autoridades palestinas en el que indique que acepta la jurisdicción de la corte o en el que solicite a la fiscal abrir una investigación sobre supuestos crímenes desde la resolución de noviembre de 2012 de la Asamblea General de la ONU por la que se le concedió el estatus de país observador no miembro.

"La CPI no tiene jurisdicción sobre los supuestos crímenes cometidos en territorio palestino", recordó.

Malki también tiene prevista hoy una reunión con su homólogo holandés, Frans Timmermans, quien señaló este martes en un artículo publicado por el diario NRC Handelsblad que es "inaceptable" el número de civiles muertos en Gaza y que Israel es "responsable" de ello.

Timmermans reconoció el "derecho a la defensa propia" de Israel, pero lamentó que, a pesar de contar con las armas más modernas, ese país ha causado un número muy alto de víctimas civiles.

Consideró "inaceptable" el bombardeo de escuelas de la ONU o de hospitales y resaltó que ello "es contrario a la conducta cuidadosa que Israel afirma perseguir", a la vez que pidió una "investigación independiente" sobre lo ocurrido.

También se preguntó cómo estaría Gaza si Hamas empleara en el desarrollo de la franja "los millones gastados en cohetes y en los túneles" que ha construido para atacar a Israel.

El ministro reconoció que el conflicto ha generado "fuertes emociones" en la población, pero aseguró que Holanda no tolerará muestras de antisemitismo en las manifestaciones propalestinas.

"Esto no es una lucha entre judíos y musulmanes", sentenció.

Por su parte, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, solicitó hoy a Israel que asuma sus responsabilidades por "las crecientes evidencias de crímenes de guerra" perpetrados por el Ejército israelí en Gaza


http://www.eluniversal.com/internacional/140805/palestinos-quieren-llevar-a-israel-ante-la-corte-penal-internacional

--------------------------------------


Soldado israelí: "Debemos admitir la existencia de Hamás y dejarlos vivir en paz"
Publicado: 5 ago 2014 | 15:00 GMT Última actualización: 5 ago 2014 | 15:01 GMT
956
262
0

∞25
© REUTERS Ali Hashisho
Un soldado de la reserva de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llamado de nuevo a filas para la operación en Gaza comparte en la red sus impresiones sobre la guerra en el sitio web de marcadores sociales Reddit.


"Hamás lucha con tácticas muy modernas. Tienen misiles Kornet [antitanque] y saben ocultarse bien. Incluso disponen de cámaras térmicas y de infrarrojos. No debemos considerarlos terroristas, más bien son un ejército y un movimiento político". Lo reconoce un soldado israelí identificado como zav8 al sitio web de marcadores sociales Reddit. Las respuestas del militar a las preguntas sobre su paso por el Ejército israelí ofrecen un resquicio a la esperanza en la campaña militar de Israel contra objetivos de Hamás en la Franja de Gaza, indica Business Insider.

Zav8 cumplió su primera campaña en Cisjordania en 2011 y después sirvió en el Ejército israelí a lo largo de la frontera con Siria. Terminado su servicio militar, vivió cerca de la frontera con Gaza durante varios años. Siendo soldado en la reserva, fue nuevamente llamado a filas para la operación 'Protective Edge' ('Borde Protector').

"Me gustaría saber la respuesta y me lo pregunto cada segundo. Se tiene que terminar ya. Creo que la única solución será que Israel admitiera la existencia de Hamás y que el mundo enviara tropas de la ONU o de la OTAN y les desmilitarizara a ellos [Hamás], y que Israel los dejara vivir en paz. Ello tendría también que ser acompañado rápidamente por una retirada [de tropas] y un acuerdo para Cisjordania", responde zav8 al ser preguntado sobre cuánto durará la guerra.

Al ser cuestionado por la finalización de las operaciones terrestres y la fuerza de Hamás, zav8 espeta: "¡Grandes preguntas! Siento que la retirada es buena. El único objetivo son los túneles que llevan a Israel, los misiles son ya miles y no se pueden detener".  


http://actualidad.rt.com/actualidad/view/136086-soldado-israel-admitir-existencia-hamas

-------------------

Israel gana la guerra, pero pierde reputación
Publicado: 3 ago 2014 | 18:00 GMT Última actualización: 3 ago 2014 | 18:05 GMT
9.9K

© REUTERS Baz Ratner
Israel avanza en Gaza, pero está perdiendo su reputación entre la comunidad internacional, según un análisis de 'The Economist'. La formación de dos estados podría ser la única solución al conflicto, sugiere la revista.


En el pasado Israel pasaba por ser uno de los países más desarrollados de Oriente Medio con un fuerte apoyo del Congreso de Estados Unidos, sostiene 'The Economist' . "Ahora, mientras Israel vence en la guerra, no logra ganar reputación entre la comunidad internacional", sugiere la publicación. El análisis subraya que en la situación actual resulta crucial que Israel preste atención a las voces críticas.

Israel ha convertido a Gaza en una cárcel al aire libre Muchos europeos creen que los israelíes son 'racistas'. De hecho, solo el 39% de los encuestados en EE.UU., donde la mayoría de población solía apoyar a Israel, justifica la política israelí, mientras que un 75% de la población con menos de 29 años se muestra contraria a las acciones de Israel. Así las cosas, no es de extrañar que muchos israelíes crean que la crítica es solo una fachada que encubre un odio hacia los judíos en general. Sin embargo, subraya el periodista, la opinión pública es importante y sería un error que el país la ignorara completamente.

El cambio de la opinión pública esta justificado porque Israel es responsable de la muerte de unos 1.400 palestinos en las últimas semanas. Aunque se pueda sostener que Hamás es una organización militarista, "ningún estado democrático puede estar orgulloso de una estrategia militar que desemboca en la muerte de tantos niños", reza el análisis.

Según la publicación, Israel debe prestar atención a propuestas de solución que pasarían por la creación de dos estados, lo que podría ser el único modo de terminar el conflicto. "Sin la formación de dos estados los israelíes y los palestinos se quedarán en la misma área", supone el artículo.

Israel ha convertido Gaza en una cárcel al aire libre y sigue manteniendo el bloqueo para contener a Hamás, sostiene 'The Economist'. Tras estas medidas, unidas al control de seguridad en Cisjordania, muchos palestinos se indignan y empiezan a simpatizar con los islamistas. Si Israel pierde el apoyo de los palestinos moderados -opinia la revista- Cisjordania también podría estallar.

Según la revista, el primer ministro Benjamin Netanyahu pronto tendrá una gran posibilidad de demostrar que no ha hecho oído sordos a las críticas. Después de la probable derrota de Palestina en Gaza Israel podría volver a negociar, pero esta vez podría proponer una solución factible para garantizar paz en la región. Cada político que apoya a Netanyahu debe persuadirlo para que lo haga, concluye el análisis.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/135892-economist-israel-pierde-reputacion


-----------------------------------------------

WikiLeaks revela cómo Israel debilita la economía de Gaza
Publicado: 4 ago 2014 | 15:17 GMT Última actualización: 4 ago 2014 | 15:17 GMT

© AFP SAID KHATIB
WikiLeaks publica una decena de cables de EE.UU. relacionados con la política de Israel hacia Gaza, Palestina y Hamás fechados desde los años 1980, cuando fue fundada la organización islamista, hasta 2008.


Debilitar la economía de Gaza


"Las autoridades israelíes han confirmado a funcionarios de la Embajada en múltiples ocasiones que tienen intención de mantener la economía de Gaza funcionando al nivel más bajo posible y compatible con evitar una crisis humanitaria", reza un documento secreto de noviembre de 2008.

El Consejo de Seguridad Nacional de Israel trata de controlar la cantidad de dinero que entra en Gaza cada mes. Los interlocutores de las fuentes estadounidenses explicaron que el NSC no permitirá ninguna transferencia a gran escala de los activos de los bancos con sede en Ramallah a sus sucursales en Gaza.

"El NSC se rige por el principio de que Gaza debe recibir dinero suficiente para cubrir las necesidades básicas de la población, pero no está interesado en devolver la economía de Gaza a un estado normal de comercio y negocios", reza el documento, que es citado por Wikileaks.

¿Israel, detrás de la creación de Hamás?


Otro texto se hace eco de los rumores de 1988: "Mucha gente de Cisjordania cree que Israel apoya activamente a Hamás en un esfuerzo por dividir a los palestinos y debilitar la Intifada. Señalan al hecho de que operativos de Hamás actúan con valentía, distribuyendo sus folletos". Además, se menciona que los líderes fundamentalistas regalaban entrevistas a las publicaciones israelíes.

"A pesar de que las fuerzas israelíes realmente hacen la vista gorda a las actividades de Hamás, creemos que no hay pruebas suficientes para concluir que Israel ofrece apoyo activo", resume el autor de este informe de 1988, Philip Wilcox, entonces consejero general de EE.UU. en Jerusalén.

Ataques contra las instalaciones de la ONU


Otro documento confidencial, en este caso de 2009, cita una carta oficial del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, donde confirma que siete de los nueves accidentes con las instalaciones de la ONU en Gaza "fueron causados por las acciones militares de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF por sus siglas en ingles)" y que "las IDF violaron la inviolabilidad e inmunidad de instalaciones de la ONU". "Las IDF no tomaron precauciones suficientes para cumplir con sus responsabilidades para proteger la propiedad de las Naciones Unidas y su personal, así como de los civiles que se refugiaban allí", subrayan los autores de este informe.

Asimismo señalan que los expertos de la ONU, citados por Ban Ki-moon, reconocieron que el Gobierno israelí es responsable de las muertes, lesiones y daños físicos que ocurrieron en esos siete casos. El coste de la reparación de los daños se estimó en 11 millones de dólares.

Segunda Guerra de Líbano


En relación a la Guerra del Líbano de 2006, los autores del informe de la Embajada de EE.UU. en Tel Aviv citan una entrevista del comandante Gadi Eisenkot en la que describía la situación de tensión existente a lo largo de la frontera norte de Israel.


© AFP Mahmud Hams


Eisenkot advertía entonces de que cualquier respuesta israelí al conflicto se parecería a lo que ocurrió en el barrio Dahiya de Beirut –destruido en 2006–, es decir, Israel usaría la fuerza desproporcionada contra cualquier pueblo que le atacara "causando gran daño y destrucción". Eisenkot lo dejaba muy claro: no se trataba de una mera recomendación israelí, sino de un plan ya aprobado. Desde la perspectiva de Tel Aviv, en casos como el de Dahiya no podría hablarse de "localidades, sino de bases militares".

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/135958-wikileaks-israel-eeuu-economia-gaza


----------------------------------------------------------------
EL MUNDO › APOYO PARA LA OFENSIVA
Sostiene Amos Oz


El escritor israelí y activista por la paz Amos Oz consideró que no existe otra alternativa que la operación militar israelí en la Franja de Gaza. En vista de los ataques con cohetes del grupo radical islámico Hamas contra ciudades israelíes, su país se encuentra en una situación difícil, manifestó ayer Oz en una entrevista de la emisora Deutsche Welle. “Cuanto más víctimas israelíes haya, tanto mejor para Hamas. Cuanto más civiles palestinos mueran, tanto mejor para Hamas”, afirmó el intelectual israelí. Por otra parte, Oz se mostró a favor de aceptar la exigencia de Hamas de un levantamiento al bloqueo de la Franja de Gaza en pos de una efectiva desmilitarización.

A largo plazo, la paz en la región sólo podrá lograrse con una solución de dos Estados, aseguró. “Cuando las personas en Ramalá y Nablus en Cisjordania vivan con bienestar y libertad, entonces las personas en Gaza harán antes o después con Hamas lo que la población de Rumania con Ceausescu. No sé cuánto tiempo llevará, pero sucederá”, vaticinó Oz. El escritor fue criticado el mes pasado por la derecha nacionalista israelí por calificar de “neonazis hebreos” a los jóvenes colonos radicales que en el último tiempo emprendieron ataques contra blancos palestinos, iglesias de diferentes corrientes cristianas y el propio ejército israelí.

“Es un desprecio contra el recuerdo del Holocausto”, “ha cruzado todos los límites” o “no se puede comparar el pinchazo de neumáticos con el Holocausto”, fueron algunas de las críticas contra el intelectual israelí, en lo que representó una ola de ataques sin precedentes.

En un acto cultural que tuvo lugar con motivo de su 75 cumpleaños, Oz opinó que los activistas del llamado movimiento Lista de Precios son neonazis que en nada se diferencian de sus pares que actúan por toda Europa. “Quizás la única diferencia es que nuestros grupos neonazis disfrutan del espaldarazo que le dan no pocos diputados nacionalistas, muchos de ellos racistas, y de rabinos que les dan una base, en mi opinión, pseudorreligiosa”, insistió Oz en declaraciones al diario Yediot Aharonot.

En este sentido, el literato se refirió a la reciente ola de ataques de un grupo de colonos ultrarradicales que viven en varios puntos de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, que están involucrados en una larga serie de actos vandálicos, como pintadas antiárabes o anticristianas y la quema de propiedades palestinas, en al menos un caso reciente, la de una mezquita. Citado por el periódico Haaretz, Oz consideró que el término “el precio a pagar”, empleado por los extremistas judíos para describir sus ataques contra palestinos y árabes israelíes, es un eufemismo.

“Existen nombres amables para un monstruo que debe llamarse por su nombre: grupos neonazis hebreos”, dijo a los invitados que asistieron a su fiesta de cumpleaños.

En los últimos meses, el grupo Lista de Precios ha trasladado sus ataques al territorio reconocido de Israel y en abril arrasaron una base militar en la colonia de Yitzhar por la demolición de varias viviendas no autorizadas. “Pensé mucho en lo que dije en el Club Tzavta (donde se realizó el encuentro por su cumpleaños). Cuando hablo ante público me preparo durante horas y recapacito en cada palabra”, subrayó Oz, conocido por sus posturas de izquierda y por su defensa de una solución pacífica al conflicto palestino-israelí.

Ben Dror Yamini, uno de los columnistas israelíes más veteranos, dijo que Oz es el último que puede dar lecciones de moral, porque –explicó en un artículo publicado en el Yediot Aharonot– su activismo político lo lleva permanentemente a la condena de Israel. Otros dirigentes, como el ex presidente del Parlamento (Likud) Reuvén Rivlin, o el ministro nacionalista Uri Ariel (Hogar Judío), lo exhortaron a retractarse al considerar que con sus declaraciones desprecia el Holocausto, en el que fueron asesinados seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. “No hay posibilidad de comparar (a esos activistas) con el nazismo, que tenía como fundamento el exterminio de otros pueblos en nombre de la superioridad racial”, afirmó el ministro.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-251870-2014-07-31.html

------------------------------------------------

Convenios de Ginebra
---------------------------------------------------------

EL MUNDO
Amos Oz: "Israel solo puede salir perdiendo"
La ofensiva de Israel contra Gaza es exagerada, según comenta el escritor israelí Amos Oz. El experto también critica la estrategia de Hamás, cuya presencia en Gaza se fortalece con el aumento de las víctimas.

Amoz Oz: Me gustaría comenzar la entrevista de una forma peculiar: haciendo una o dos preguntas a sus lectores. ¿Me permite?
Deutsche Welle: Por supuesto, adelante.
Primera pregunta: ¿Qué harían ustedes si su vecino de enfrente se sienta en el balcón, pone a su niño sobre sus piernas y comienza a disparar una ametralladora contra la habitación de sus hijos?
Segunda pregunta: ¿Qué harían ustedes si su vecino de enfrente cava un túnel desde su casa a la habitación de sus hijos con el objetivo de volar su hogar por los aires o secuestrar a su familia?
Con estas dos preguntas, le devuelvo las riendas de la entrevista.
Deutsche Welle: Claramente ya nos encontramos en plena entrevista. Deduzco que, al igual que en el caso de la segunda guerra de Líbano en 2006 y la ofensiva de Gaza en 2009, usted apoya a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. ¿Estoy en lo cierto?
Amoz Oz: No, solo apoyo la respuesta militar limitada, y no la respuesta militar ilimitada como hice en 2006 y después también en el conflicto anterior en Gaza.
¿Dónde está el límite para usted?
En la destrucción de túneles desde donde quiera que vengan. Además, se debe tratar de apuntar solo a objetivos de Hamás, única y exclusivamente.
Parece haber un problema en este sentido. Los túneles son un sistema muy elaborado y difícil de encontrar. Las entradas están ocultas en edificios públicos y privados, de modo que para ello se deberían registrar las casas una a una, lo que supondría un perjuicio para los ciudadanos. Y lo mismo se podría decir de la destrucción de lanzamisiles en zonas civiles.
Me temo que no hay forma humana de evitar víctimas civiles entre los palestinos mientras que el vecino ponga a su niño sobre sus piernas mientras ametralla la casa del prójimo.
¿Pero cree que la analogía del niño sobre las piernas es realmente apropiada? Gaza tiene una gran densidad de población, y las posiciones de Hamás se encuentran inevitablemente en zonas civiles.
Sí, y esa es precisamente la estrategia de Hamás. Es por eso que Israel solo puede salir perdiendo. Cuantas más víctimas israelíes haya, mejor para Hamás. Y cuantas más víctimas palestinas haya, también será mejor para Hamás.
Según usted, ¿la ofensiva actual es exagerada?
Creo que en algunos aspectos es excesiva. No tengo información detallada sobre lo que realmente está pasando sobre el territorio, pero a juzgar por algunos de los ataques del ejército israelí en Gaza, creo que al menos en algunos aspectos la acción militar es excesiva. Justificada, pero excesiva.
¿Cuál sería su sugerencia, entonces?
Yo optaría por acercarnos a Abu Mazen (presidente palestino Mahmoud Abbas – nota de la redacción) y aceptar las condiciones (conocidas en todo el mundo) para una solución biestatal y coexistencia entre Israel y Cisjordania: dos capitales en Jerusalén, una modificación territorial de acuerdo mutuo, eliminación de la mayor parte de los asentamientos judíos en Cisjordania.
Cuando en Ramala y Nablus, Cisjordania, se viva en libertad y con prosperidad, creo que la gente de Gaza tarde o temprano hará con Hamás lo que la gente de Rumanía hizo con Ceaucescu. No sé cuánto tiempo llevará, pero está destinado a pasar, simplemente porque la gente de Gaza se sentirá celosa de la libertad y prosperidad de sus hermanos de Cisjordania en el estado de Palestina. Esta sería, en mi opinión, la solución. Pero está claro que no se puede implementar en 24 o 48 horas.
¿Logra imaginarse un estado palestino sin hostilidades contra Israel?
Desde luego. Creo que la mayoría de los palestinos no están precisamente enamorados de Israel, pero aceptan reticentemente que los judíos israelíes no se van a ir de ahí, del mismo modo que los judíos israelíes, igualmente reticentes y descontentos, aceptan que los palestinos tienen pensado quedarse. Esto no son las condiciones ideales para una luna de miel, pero quizás sí para un divorcio justo como el que se vivió en el caso de República Checa y Eslovaquia.
Nos viene a la mente una imagen de un estado palestino con gran agitación en su economía, un gobierno débil que no puede controlar los grupos radicales y que podría llegar a tomar medidas en su hostilidad contra Israel para permanecer en el poder.
Esto depende de la cantidad de apoyo y material de asistencia que el nuevo estado palestino reciba de Israel, de los países árabes más ricos y del resto del mundo.
Mucha gente argumenta que la solución biestatal no es posible, teniendo en cuenta el progreso de construcción de asentamientos y carreteras en Cisjordania.
Bueno, hace algunos años fui testigo de cómo el primer ministro Ariel Sharon eliminaba todos los asentamientos y el ejército judíos de Gaza en unas 36 horas sin derramamiento de sangre. No estoy sugiriendo que esto se pueda repetir en Cisjordania tan fácilmente, pero soy de la opinión de que nada en la vida es irrevocable salvo la muerte.
Sin embargo, el gobierno derechista israelí tiene una gran base de seguidores entre los asentamientos.
Se trata de un gobierno de derechas que se apoya en un partido centrista y relativamente pacífico llamado Yesh-Atid. Por tanto, está en las manos de este partido centrista decidir el futuro de este gobierno de derechas.
Ha hablado de una solución a largo plazo. ¿Pero cómo sería un acuerdo a corto plazo, en caso de que se diera?
Desafortunadamente, las hostilidades actuales solo cesarán cuando una de las partes, o ambas, se cansen. Esta mañana leí con mucho detenimiento el manifiesto de Hamás. Dice que el Profeta ordena a todos los musulmanes matar a todos los judíos en cualquier parte del mundo. Cita los protocolos de los sabios de Sion (libelo antisemita – nota de la redacción) y dice que los judíos controlaban el mundo a través de la Liga de las Naciones y de las Naciones Unidas, que los judíos causaron las dos guerras mundiales y que el mundo entero está bajo el control del dinero judío. Con todo esto, difícilmente se puede llegar a un compromiso entre Israel y Hamás. Yo siempre me he considerado un hombre de compromisos, pero ni siquiera alguien como yo puede acercarse a Hamás y proponer: “Ni para ti ni para mí. ¿Qué tal si Israel solo existe los lunes, miércoles y viernes?”
Hamás demanda que se levante el bloqueo de la Franja de Gaza.
Yo estoy completamente a favor. Creo que el bloqueo debería eliminarse, y que se deberían enviar una buena cantidad de recursos árabes e israelíes a la Franja de Gaza a cambio de una desmilitarización efectiva. Esta es una propuesta que Israel debería hacer inmediatamente.
¿No se podría interpretar esto como una seña de que los ataques con misiles son un medio efectivo para ejercer presión?
Si el resultado es una desmilitarización efectiva de la Franja de Gaza, estoy seguro de que al menos 80 por ciento de los judíos israelíes aceptarán la situación, aún con el ambiente militar actual.
Es usted parte del 85 por ciento de los israelíes que desean que continúe la ofensiva hasta que se alcancen los objetivos estratégicos de destrucción de túneles y lanzamisiles?
La única alternativa a la continuación de la operación militar israelí es simplemente seguir el ejemplo de Jesucristo y poner la otra mejilla. Personalmente, yo nunca he estado de acuerdo con esa doctrina de poner la otra mejilla al enemigo. A diferencia de los pacifistas europeos, nunca he creído que el peor mal del mundo sea la guerra. Desde mi punto de vista, el peor mal del mundo es la agresión, y la única manera de repeler la agresión es, desgraciadamente, por la fuerza. Ahí es donde reside la diferencia entre un pacifista europeo y un “peacenik” israelí como yo. Y, si me permite, añadiré una pequeña anécdota: un familiar mío que sobrevivió el Holocausto nazi en Theresienstadt siempre les recuerda a sus hijos y nietos que sobrevivió en 1945 no gracias a los manifestantes pacifistas con posters y flores, sino gracias a soldados y sus fusiles.
¿Qué efecto tienen las hostilidades constantes en la gente?
Tiene efectos muy malos. Incrementa el odio, la amargura, las sospechas, la desconfianza. Pero este es el caso en cualquier guerra. La esperanza de que de alguna manera los enemigos comenzarán a entenderse entre ellos, a aceptarse, y de que eventualmente lleguen a reconciliarse es una presunción sentimentalista frecuente, pero a través de la historia se puede observar que las cosas siempre funcionan al revés. Enemigos con el corazón lleno de rencor y odio firman un contrato a regañadientes, abrumados por los deseos de venganza. Y es con el paso del tiempo como eventualmente se da un descenso gradual de esas emociones.
Hace 50 años, usted escribió que “incluso una ocupación inevitable es una ocupación corruptora”.
No siempre estoy de acuerdo conmigo mismo, pero en este caso sí que lo estoy. Una ocupación siempre es corruptora, aún cuando es inevitable. La brutalidad, el chauvinismo, la mentalidad cerrada, la xenofobia, todos ellos son síndromes usuales de conflicto y ocupación. No obstante, la ocupación israelí de Cisjordania ya no es inevitable.
Si usted no hubiera sido el que comenzó con la entrevista, mi primera pregunta habría sido: ¿cómo está?
Bueno, personalmente no me encuentro muy bien. Acabo de regresar del hospital tras pasar por tres operaciones y me estoy recuperando poco a poco en casa, entre alarma y alarma de redada. Durante las redadas vamos al refugio y esperamos allí unos momentos, y a continuación seguimos con nuestras vidas hasta la siguiente alarma.
Durante su estancia en el hospital no pudo refugiarse… Suena terrorífico.
No, no es así. Yo he vivido una larga vida y he participado en el campo de batalla en dos ocasiones. Solo siento terror cuando pienso en mis nietos.
¿Cuán seguros se sienten los israelíes?
¿Cuán seguros se pueden sentir los judíos en este planeta? No me estoy refiriendo solo a los últimos 20 o 50 años, sino a los últimos dos milenios. Aún así, le confiaré mi esperanza y mis plegarias para el futuro de Israel: quisiera ver un Israel que no aparece en la primera página de los periódicos de todo el mundo, y que en lugar de ello conquista, ocupa y construye asentamientos en los campos de la literatura, el arte, la música y la arquitectura. Este es mi sueño para el futuro.
Amos Oz, nacido como Amos Klausner, es un renombrado escritor israelí, periodista y profesor de literatura. Sus obras se han traducido a 42 idiomas, entre los que se incluye el árabe. Oz, nacido en Jerusalén, apoya la solución biestatal para el conflicto palestino-israelí.


http://www.dw.de/amos-oz-israel-solo-puede-salir-perdiendo/a-17824559

---------------------------------------------------------
Los chicos de Arna
Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".

Arna Mer Khamis
Juliano Mer Khamis
Director: Juliano Mer Khamis




***************************************************
Crisis en Gaza: Barenboim dice que los hechos muestran que la salida militar no es la solución

2014-07-24 | El director musical argentino, pidió una verdadera solución a la crisis en Gaza, donde la violencia desatada en los últimos 17 días evidencia que "no es viable la salida militar".

En una carta publicada en el diario israelí Haaretz, Barenboim asegura que escribe con el "corazón encogido" por los eventos en Gaza, donde 725 palestinos murieron y al menos 4.700 resultaron heridos en apenas 17 días.

"Todos los intentos de negociar una solución fracasaron porque no tuvieron en cuenta que no se trata de un conflicto político sino humano, entre dos pueblos que comparten la convicción profunda y aparentemente irreconciliable de que tienen derecho a la misma pequeña porción de tierra", expresó Barenboim, quien cuenta con pasaporte israelí y palestino.

"En lugar de reconocer esta verdadera naturaleza del conflicto y tratar de resolverlo, las partes han estado buscando soluciones más fáciles y rápidas", sostuvo el Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas.

Barenboim se solidarizó con los israelíes que viven con "los sonidos constantes de los cohetes", aunque expresó que siente una "profunda compasión por la suerte de los palestinos en Gaza, que viven en el terror y lamentan trágicas pérdidas todos los días".

Y agregó que ante el alto nivel de "truculencia y desesperación" se hace necesario buscar una solución real y verdadera al problema.

"Un alto el fuego es indispensable, pero no es suficiente. La única manera de salir de esta tragedia, la única manera de evitar más tragedia y horror es aprovechar la situación de desesperanza y obligar a todos a hablar unos con otros", proclamó.

"Sólo a través de tratar de comprender la difícil situación del otro lado podemos dar un paso hacia la otra", expresó el director musical de La Scala.

Asimismo y citando al filósofo alemán Arthur Schopenhauer, afirmó que "nada nos traerá de vuelta a la senda de la justicia con tanta facilidad como la imagen mental de la pena, el dolor y el lamento del perdedor".

"En este conflicto, todos somos perdedores. Sólo podemos superar este triste estado cuando finalmente comenzamos a aceptar el sufrimiento de la otra parte y sus derechos. Sólo a partir de este entendimiento podemos intentar construir un futuro juntos",
propuso en su carta el co-fundador de la Orquesta West-Eastern Divan, integrada por músicos árabes e israelíes.

En 2008, después de un concierto en Ramallah con dicha orquesta, Barenboim aceptó la ciudadanía palestina honoraria convirtiéndose en el primer ciudadano del mundo con ciudadanía israelí y palestina, y dijo que la había aceptado con la esperanza de que sirva como señal de paz entre ambos pueblos. (Télam)

http://www.americaparatodos.com.ar/index.php?seccion=44&nota=73560

Blog Archive