Fuga y evasión - Chorreo de impuestos - Cuentas Suiza
"En un país donde los bancos le robaron a la gente, ¿uno puede criticar a un tipo que saca la guita de la Argentina?. Yo no, yo no lo voy a criticar"
Lanata Sin Filtro emisión: 28 de noviembre de 2014
***************************************************************
Página/12
EL PAIS › OPINION
Fuga y evasión
Por Alfredo Zaiat
El relato frívolo del movimiento de dinero no declarado imagina valijas, aviones para transportarlo y mesas cubiertas con decenas de ladrillos de billetes. La industria del cine y series para TV colabora en la construcción de la fantasía de millones de dólares físicos viajando por el mundo hasta encontrar refugio en una entidad financiera localizada en un paraíso (guarida) fiscal. Existe ese tipo de tráfico de fondos, pero son marginales en el inmenso circuito de fuga de capitales hacia plazas dedicadas al secretismo financiero. El flujo de ese dinero no es así de rústico. Esos capitales son canalizados a través de una plataforma de servicios ofrecida por grandes bancos para facilitar la evasión y el depósito del capital en las guaridas fiscales. Esa red está integrada por abogados, economistas, contadores y apoderados, dependientes o allegados a esas entidades, que se ocupan de girar, ocultar y administrar el dinero. Uno de los capítulos novedosos de la denuncia judicial realizada por la AFIP es la mención del abanico de protagonistas en las operaciones ilegales de fuga de capitales. Los identifica a ellos y al banco soporte de las operaciones. La presentación judicial es contra el HSBC por evasión fiscal y asociación ilícita al facilitar la apertura y ocultamiento de 4040 cuentas de argentinos por más de 3000 millones de dólares en su sucursal suiza de Ginebra.
La demanda también fue contra un grupo de profesionales dedicados a diseñar la estrategia jurídica, societaria y financiera de la fuga y evasión. Son los encargados de armar las redes de empresas offshore para vedar el acceso a los datos de los dueños de los capitales. La denuncia de la AFIP, detallada por este diario en la edición de los últimos dos días, menciona la existencia de una “plataforma facilitadora para la evasión” conformada por apoderados, abogados, economistas y contadores. Señala que esos expertos colaboraron en la elaboración de la red de sociedades y fideicomisos extranjeros (trust) radicada en paraísos fiscales como Panamá, Jersey, Guersney, Suiza, Uruguay, Bahamas e Islas Vírgenes. El objetivo de su tarea es crear complejas estructuras jurídicas y societarias para ocultar la identidad de los titulares de los fondos depositados en esas plazas. El caso denunciado es por cuentas en Suiza.
Pese a los intentos de mejorar su reputación relajando el secreto bancario y firmando acuerdos de cooperación e intercambio de información tributaria y financiera, Suiza sigue siendo uno de los principales refugios de capitales no declarados. El investigador Nicholas Shaxson, del Instituto Real de Asuntos Internacionales (Chatham House), informa en el libro Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo que, según cálculos del Banco Nacional de Suiza en 2009, 3,1 billones de dólares están depositados en cuentas offshore a nombre de personas que no residían en el país. “Suiza continúa siendo uno de los mayores repositorios mundiales de dinero sucio”, sentencia Shaxson.
Las guaridas fiscales o las plazas financieras como Suiza no se limitan a ofrecer maneras de evadir impuestos. También brindan una confidencialidad que permite mantener datos fundamentales en secreto y la posibilidad de evadir regulaciones financieras. La información entregada por el fisco francés a la AFIP rompió ese muro para empezar a develar no sólo quiénes son los dueños de las cuentas no declaradas, sino también conocer a todos los protagonistas del andamiaje financiero y jurídico de los facilitadores o intermediarios que colaboran en la fuga y evasión.
La primera lista de 44 empresas y de 36 personas con cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra de un total de 4040 ha generado inquietud en los titulares de las que todavía no se hicieron públicas. Esos nombres como otros que se difundieron en otra oportunidad por capitales fugados a través del Banco JP Morgan tienen la atracción de ser de compañías, empresarios, políticos, banqueros y jueces conocidos o vinculados con el poder económico. Al momento de su difusión aparece el cuestionamiento al doble estándar de discursos y a la responsabilidad individual por evadir el pago de impuestos y fugar capitales. Sin correr la mirada sobre ese comportamiento de los individuos es necesario ampliarla hacia las estructuras que alentaron y facilitaron la fuga y evasión. El economista francés Frédéric Lordon escribió en Adiós a las finanzas. Reconstrucción de un mundo en quiebra que “así como incriminar la responsabilidad de los agentes (inversores) tal y como se encuentran inmersos en las estructuras es inútil, sí es pertinente, en cambio, analizar la cuestión de la responsabilidad de quienes instalaron las estructuras y de quienes trabajaron para eternizarlas. Ante una cuestión formalmente idéntica –la “responsabilidad”–, vemos cómo la mirada se vuelca hacia una dirección completamente diferente: ya no es sólo la responsabilidad de los usuarios de la estructura, sino la responsabilidad de sus arquitectos, y la de sus guardianes”.
Este aspecto es uno de los grandes aportes realizados en la denuncia judicial de la AFIP sobre las cuentas no declaradas en el HSBC de Ginebra. La información proporcionada al Juzgado Nacional en lo Penal Tributario Nº 3, de la jueza María Verónica Straccia, no tiene sólo la cuenta de 68 millones de dólares a nombre de Amalita Lacroze de Fortabat, la mujer del cemento (Loma Negra) fallecida en 2012, y su nieta Amalia Amoedo, sino la del nombre de su apoderado: Alfonso Prat-Gay. En la presentación judicial los letrados de la AFIP señalan que “quien posee la autorización delegada por las titulares para administrar los fondos depositados en el exterior no puede desconocer que no se encuentran exteriorizados en el país y el fin explícito de evadir el pago de impuestos sobre dichos fondos”. Prat-Gay, ex ejecutivo del JP Morgan, como apoderado de Amalita, es uno de los miembros de esas redes arriba mencionadas de abogados, contadores, economistas vinculadas con grandes bancos internacionales para facilitar la fuga y evasión. Por eso la desmentida de que no es titular ni beneficiario de una cuenta en Suiza no se relaciona con la denuncia, porque la presentación de la AFIP en el juzgado es por su papel de apoderado de las cuentas de Amalita.
Nicholas Shaxson explica que “el mundo extraterritorial (paraísos fiscales) es un ecosistema que cambia sin cesar. Cada una de esas plazas ha desarrollado su propia infraestructura particular de abogados, contadores, banqueros y agentes corporativos expertos que se dedican a atender las necesidades de esos capitales”. Informa que muchas de las empresas que funcionan en las jurisdicciones extraterritoriales son casi desconocidas, y detalla quienes participa de lo que denomina “círculo mágico offshore”: estudios jurídicos como Appleby, Carey Olsen, Conyers, Maples and Calder, Mourant du Feu & Jeunes, y Ozannes and Walkers. “Son jugadores respetados en un regimiento mucho más extenso de elegantes contadores, abogados y banqueros: piezas de una infraestructura privada internacional que pone en funcionamiento el sistema entero”, indica Shaxson.
El trabajo de esa red de profesionales y banqueros consiste en ofrecer vías de escape a las obligaciones que derivan de vivir en una sociedad: impuestos, regulación financiera, legislación penal, derecho hereditario. Se dedican a colaborar con las elites ricas y poderosas a evadir esas responsabilidades. En ese mundo de fuga y evasión, el secreto bancario es bueno, cualquiera que traiga dinero a las entidades radicadas en guaridas fiscales es bueno y quien rompe el código de silencio es un traidor. La confidencialidad o secretismo es el valor esencial de los paraísos fiscales, muralla de silencio vulnerada por Hervé Falciani, el empleado del HSBC que entregó al fisco francés información de 130 mil clientes de la sucursal Ginebra. De ese total, 4040 corresponde a argentinos que recibió la AFIP por el convenio con Francia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, de 2007. De las 4040 cuentas sólo 39 personas tienen depósitos en esa entidad declarados ante la AFIP.
Esa información encriptada fue entregada en un CD en sobre lacrado al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por parte de la Dirección General de Finanzas Públicas de Francia, el 25 de septiembre pasado. El pedido de cooperación a las autoridades francesas había sido realizado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en una carta fechada el 10 de julio pasado. El contenido de ese CD tiene los titulares de esas cuentas, la dirección en Argentina, números de contacto, actividades desarrolladas, profesión, fecha de nacimiento, tipo de vinculación con el banco, saldos y movimientos de cuentas bancarias, comunicaciones personales con el banco, cenas, almuerzos, mails intercambiados y visitas al HSBC en el país y en el exterior al HSBC Ginebra, y las relaciones con los intermediarios, apoderados así como los beneficiarios efectivos (familiares). Con esa cantidad de información, figurar en esa lista y pretender desmentirlo es imprudencia o la arrogancia de la impunidad.
azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-260957-2014-11-30.html
----------------------------------------------------------------------------------
*********************************************************
EL PAIS › EL TITULAR DE LA AFIP EXPLICA LOS ALCANCES DE LA CAUSA POR LAS CUENTAS NO DECLARADAS EN SUIZA
“La evasión equivale a más de dos AUH”
Ricardo Echegaray revela cómo operaba el HSBC y responde a las desmentidas de su titular. Analiza el impacto sobre los dueños de activos negros en otros bancos y pone números a la evasión que implica. Explica el papel de los “operadores” como Prat-Gay y cuenta que la investigación se multiplicará en el Congreso, como pasó en Estados Unidos.
Por Javier Lewkowicz
“Esta causa es emblemática. De esto están tomando nota todos aquellos contribuyentes que tienen activos ocultos”, asegura Ricardo Echegaray, titular de la AFIP. Tal vez la singularidad más contundente de la investigación sobre las cuatro mil cuentas de argentinos en el HSBC de Ginebra (Suiza) sea que ilumina una operatoria tan compleja como cotidiana para los más ricos del país. En diálogo con Página/12, Echegaray detalla cómo eran las maniobras, argumenta sobre la validez de los datos y explica el alcance que podría tener en términos de información fiscal el proceso que se abre ahora en la Justicia argentina. Además, pone en dimensión el monto de evasión que se estima solamente en el “botón de muestra” encontrado a partir de la filtración en Suiza: son 62 mil millones de pesos de 2006 a la fecha, equivalente al monto presupuestado para el año que viene en las partidas de la Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares, Seguro de Desempleo, Conectar Igualdad, Progresar y Más escuelas, mejor educación. También revela otra pata de la investigación que va a seguir su curso en el Congreso Nacional, en una dinámica similar a la que presentó en los Estados Unidos la filtración de datos suizos. La AFIP envió la información fiscal a los presidentes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en las cámaras de Diputados y Senadores, Roberto Feletti y Aníbal Fernández. Consultado por este diario, los dos confirmaron que el Frente para la Victoria impulsará la creación de una comisión investigadora para analizar el caso (ver aparte). También tiene la información el Banco Central, que ya pidió datos de las cuentas, y la Procelac.
–A través de la filtración, la AFIP accedió a los nombres de los titulares de cuenta y los saldos, pero también a información más detallada. ¿Cómo se tejieron las maniobras de evasión?
–Los casos detectados nos permiten saber que en 2005 había personas físicas que eran titulares de cuenta en el HSBC, y que en 2006 pusieron a una sociedad o a un representante por delante de sus datos como para que nosotros no accedamos directamente a sus nombres. Son maniobras que buscan generar un esquema de tipo “mamushka”, con cascarones para ocultar los datos reales. Una de las formas utilizadas fue la constitución de sociedades en territorios off-shore, de mucha opacidad fiscal, como Guernse y Jersey, dos territorios de ultramar de administración fiscal externa que responden a la corona británica, al igual que las Islas Vírgenes, Bahamas e Islas Caimán. También en España y Uruguay, Panamá y Estados Unidos. Muchas veces el beneficiario efectivo de la cuenta en Suiza forma parte del directorio de esa sociedad. Y en la mayoría de los casos tienen un representante o facilitador. Bajo esa figura actuaban el economista Alfonso Prat-Gay, Alberto Alejandro Tawil (hermano del abogado que defiende a las empresas en el Ciadi en los juicios contra la Argentina), también Miguel Gerardo Abadi y David Raúl Goldfarb, quienes canalizaban sus inversiones a través de la firma Los Potillos, con sede en las Islas Vírgenes. El facilitador es el que maneja la cuenta en el HSBC Suiza y HSBC Argentina. También está el ex embajador Carlos Keller Sarmiento, apoderado de una cuenta con 38 millones de dólares.
–En todos los casos fueron presentadas denuncias por asociación ilícita, lo que supone un impacto (al alza) en la pena y en la prescripción de las causas. ¿Por qué esa figura?
–Porque acá hay una trampa diseñada por la filial local del HSBC, la de Ginebra y el HSBC USA National Association, para ocultar las cuentas o declarar menos depósitos de los reales. Es el caso más contundente y claro de asociación ilícita, porque hay una construcción de parte del banco, los intermediarios y representantes de los contribuyentes junto a los propios contribuyentes para ocultar activos a la AFIP. Por asociación ilícita la pena máxima son diez años y la prescripción, lo mismo. Y si fuera en lugar de eso una evasión agravada, son nueve años para que prescriba. Es decir, se podrán tomar los datos desde 2004 o 2005, pero no hay otra alternativa, son un montón de períodos que van a estar sometidos a investigación en sede judicial.
–Hay analistas que cuestionan la validez de la información que sustenta la denuncia, en función de que se trata de datos que surgen de una filtración. De hecho, Suiza acusa a Falciani de “espionaje financiero, violación del secreto bancario, violación del secreto comercial y apropiación de datos relativos a cliente”.
–La fuente originaria de información es Hervé Falciani, quien en 2006 fue trasladado a Ginebra para trabajar en la migración de la información sobre las cuentas bancarias a una base de datos más segura, y lo que terminó haciendo fue filtrar el detalle de 130 mil cuentas a las autoridades francesas. Pero la discusión sobre la validez de los datos ya fue saldada. El 27 de noviembre del año pasado la Justicia francesa en el nivel de Corte de Casación, Sala en lo Criminal, desestimó los planteos nulificantes del tipo que usted plantea, vinculados con la obtención de la información. O sea que validó los datos. Lo mismo ocurrió en Italia y España. Nosotros obtuvimos la información a través de un organismo oficial, la Dirección General de las Finanzas Públicas de Francia, en el marco del artículo 27 del convenio para evitar la doble imposición que tenemos con ese país. Es decir que nosotros hemos cumplido a rajatabla el protocolo. Por eso el debate sobre la legalidad de la prueba está terminado. De hecho, en Estados Unidos ya se aplicaron sanciones.
–¿Todas las cuentas obtenidas de los argentinos en la filial Ginebra del HSBC eran irregulares?
–Hay distintas situaciones. Hoy –por el viernes– fuimos al juzgado a ratificar la denuncia y le entregamos 39 casos en los que visualizamos rápidamente que tenían declarada la cuenta, y el importe que figuraba en nuestros registros coincide con el que estaba en el banco en 2006. En esos casos coincidía el monto y la figura declarada acá en la AFIP, y en la apertura de la declaración de Bienes Personales figuran las cuentas y los montos correctamente. Entonces rápidamente enviamos esta información para ayudar al juzgado.
–¿Esos contribuyentes quedan entonces afuera de la denuncia?
–No, porque lo que tenemos es la información sólo sobre 2006, puede ser que en ese momento lo tenía declarado pero que en años previos o posteriores no lo haya tenido. Sabemos que esas personas trabajaron con el HSBC y que ese banco ofrecía plataformas para evadir impuestos.
–Uno de los principales apuntados por la denuncia es Gabriel Martino, vicepresidente en 2006 del HSBC, quien dijo en estos días: “No poseo una cuenta en el HSBC Suiza ni en ninguna otra institución bancaria de ese país”.
–Cuenta 40501PA a nombre de Martino Gabriel, en el HSBC Suiza. La información que no-sotros recibimos muestra que en 2005 Martino ordena cerrar la cuenta, que tiene un saldo de 48 mil dólares el último día de operación. El decide eso porque cuando Falciani se va del banco, algunos lo sabían e intentaron adelantarse para cerrar sus cuentas ante una posible filtración. Uno de ellos fue Martino. El tendrá que rendir cuentas desde el 2004.
–¿Qué información adicional va a pedir la AFIP a través de la Justicia argentina a Suiza?
–En función de la información obtenida, lo que pedimos es un exhorto. Solicitaremos, con los argumentos que se presentarán en su momento, información de estas 4040 personas en todos los bancos de Suiza en todas las sucursales, en Ginebra, Zurich, Basilea, Berna, el Cantón de Zug, del HSBC, del Credit Suisse, de UBS, entre otros. Es que nosotros hasta ahora tenemos una fotografía de un día del 2006, algunos datos de 2005 y de marzo 2007. Tenemos que tener desde 2004 a la fecha. Y no sólo el saldo de un día, sino los movimientos bancarios a cada momento, incluso de los que encontramos que tenían lo suyo bien declarado en el momento de obtención de la información. Porque una práctica usual entre los oficiales de cuenta de un banco que administra una cuenta off-shore no declarada es armar otra cuenta en el exterior que sí declara al fisco. Entonces puede ser que haya una cuenta en blanco y otra no declarada en otra sucursal o en otro banco. El tipo que le armó la plataforma en la Argentina le dice “quedate tranquilo, porque si vos declarás la cuenta en blanco, no te van a investigar”. Esta es una mecánica normal y habitual de aquellos que ocultan cuentas en el exterior.
–¿Es esperable que mientras la Justicia investigue haya novedades por parte de los organismos regulatorios nacionales?
–En Estados Unidos todo este tema se dirimió en el Senado, en la Cámara de Representantes, donde se generaron comisiones investigadoras. Por eso el día que presentamos la denuncia enviamos notas con parte de la documentación a los presidentes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en las cámaras de Diputados y Senadores, Roberto Feletti y Aníbal Fernández, para que tomen conocimiento de la maniobra y se pueda generar en el Congreso una comisión y un debate sobre este tema. También tiene la información el Banco Central, que ya pidió datos de las cuentas, y la Procelac.
–¿En qué medida puede tomarse este hallazgo como una referencia para investigar el resto de los activos de los argentinos en el exterior? Digamos, ¿es sólo el HSBC o suponen que todas las entidades bancarias operan de manera más o menos similar?
–Esto es una mecánica utilizada en general por la banca off-shore. Nosotros accedimos a un botón de muestra. Ex directivos de la banca off-shore de distintos países nos han contado datos relativos a cuentas de argentinos, pero la realidad es que todavía no encontramos una mecánica en esta etapa que nos permita acceder con protocolos a esa información y pueda contarse como elemento probatorio en la Argentina.
–Algunos abogados plantean que las personas denunciadas ya no podrán entrar en el blanqueo. ¿Qué opina?
–Eso es algo que tendrá que decidir la Justicia, a ver cómo interpreta la aplicación de la ley 26.860. De todos modos, vale aclarar que muchos contribuyentes vinieron a pedir su ingreso al blanqueo después del día 25 de noviembre a las 8.50 de la mañana, es decir, después de la presentación de la denuncia.
–Y en términos recaudatorios, ¿puede tener impacto en el corto plazo?
–Creo que tanto en términos recaudatorios como de ingreso de divisas, está claro que muchos contribuyentes, luego de esta denuncia, han empezado a tomar nota. Estimábamos que lo harían con la repercusión que la noticia de la filtración tuvo en Europa, en particular en España, Italia y Francia. Pero se ve que en ese momento los asesores financieros decían que no iba a haber problemas en Argentina. Ahora sí creo que quienes tienen en otros lugares activos no declarados han empezado a prestar atención. Tal vez les convenga acercarse a declarar y hacer las rectificaciones correspondientes, antes de que haya una investigación que termine en una denuncia penal, o bien por ahí deciden traer de vuelta esas divisas al país.
–Este caso surgió de una filtración muy puntual, ¿por qué los empresarios con cuentas en otros bancos de otros países tendrían que comenzar a estar más alerta?
–Porque esta causa es emblemática. La suerte que tenga en sede judicial es importante, pero el hecho más trascendente es que es la primera vez que tenemos resultados concretos y voluminosos en la obtención de datos relativos a evasión fiscal por ocultamiento de cuentas. Lo más positivo de esto es que nuestra administración tributaria logró un salto cualitativo de capacitación y conocimiento, porque ahora sabe cómo trabajan “mostrador hacia adentro” los bancos en la construcción de plataformas off-shore y de ocultamiento de los activos no declarados respecto de los cuales el Estado busca que paguen impuestos. Porque la única forma de sostener el concepto de igualdad tributaria es que, al igual que cuando un inspector va a hacer un procedimiento en la calle y exige tener los impuestos al día, aquellos que tiene grandes riquezas no declaradas también tienen que pagar impuestos, con el objetivo principal de que paguen más lo que más ganan. Yo creo que de esto están tomando nota todos aquellos contribuyentes que tienen activos ocultos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-260956-2014-11-30.html
--------------------------------------------------------
#CUENTASOCULTASENSUIZA
28 DE NOVIEMBRE 2014 - 01:21
La lista de los argentinos que tienen cuentas ocultas en Suiza
La AFIP reveló que hay 4.040 cuentas en Ginebra de clientes argentinos del HSBC que están sin declarar. En conjunto, evadieron al fisco al menos 62 mil millones de pesos. De ese total, 300 no pudieron ser identificados. En la nómina figuran conocidos empresarios, diputados, jugadores y grandes empresas.
5
5.26k
507
Minutouno.com supo que entre los 4.040 clientes que tienen cuentas sin declarar en la sede de Ginebra del banco HSBC se encuentran multinacionales, compañías nacionales, petroleras, asociaciones civiles, diputados, jugadores de fútbol, directivos y personalidades destacadas que ya fallecieron.
Nota Relacionada: AFIP denunció al HSBC por evasión: "Hay 4.040 cuentas ocultas en Suiza"
A continuación, algunas de las firmas y personas denunciadas por la AFIP:
Compañías
Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados. Pertenece al Grupo Clarín. La mayoría de sus directivos tienen cuentas vinculadas)
Edesur (la empresa distribuidora de energía Sur Sociedad Anónima -Edesur- es una empresa distribuidora y comercializadora de electricidad. En 2014, la propiedad de las acciones de la empresa se encontraba formalmente a cargo de otras dos empresas, Distrilec, con un 56,35 por ciento, y Enersis con el 43,1%. El 0,55% corresponde a acciones en poder de trabajadores de la empresa. Tiene cerca de 500 mil usuarios.
Loma Negra (empresa productora de cemento. En 2005, fueron transferidas el 100% de las acciones de Holdtotal, empresa controlante de "Loma Negra" al grupo brasilero Camargo Correa Cimientos en 1025 millones de dólares. El grupo Camargo Correa pasó a hacerse cargo de la actividad económica de la fábrica de cemento)
Bridas (empresa petrolera)
Campo Alegre (empresa dedicada al cultivo de cereales, legumbres y semillas de oleaginosas, con sede en Santa Fe)
Puro tabaco (es una empresa dedicada a la comercialización de habanos, puros y accesorios para el fumador. Es distribuidor exclusivo para la Argentina, Uruguay y Chile de la Cooperación Habanos que comercializa todas las marcas de habanos premium cubanos. Tiene sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y casi 25 años de existencia)
Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (comercio de granos. Vinculada a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires)
Deutsche Bank (Banco de origen alemán que tiene más de 125 años en la Argentina)
Central Puerto (Es una de las generadoras termoeléctricas más grandes de la Argentina. Posee tres centrales de generación ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su potencia instalada de 1795 MW representa el 6,8% del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)
Exolgan (es el principal operador portuario argentino, gestor de un tercio del volumen total del comercio exterior de contenedores del país)
Esclerosis Múltiple Argentina Asociación Civil (entidad sin fines de lucro que atiende a personas que sufren la enfermedad)
Alehec Tours (casa de cambio allanada a pedido de AFIP en 2013)
Multicanal (operador de TV por cable)
Personas físicas
Gabriel Diego Martino (directivo HSBC Argentina)
Roberto Jaime Goldfarb (ex dueño de Diarco)
Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín)
Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín)
Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión)
Luis Alberto González Buruki (Cablevisión)
Amalia Fortabat (falleció en 2012)
Bernardo Neustadt (falleció)
Christian Bassedas (manager de Vélez)
Adolfo Grobocopatel (empresario agropecuario)
Gustavo Grobocopatel (presidente del grupo Los Grobo)
Ezequiel Ezkenazi (ex presidente de YPF)
Roberto Monti (ex presidente de YPF, director de Petrobras y Tenaris)
Alfredo Roemmers (vinculado al laboratorio Roemmers)
Natalio Garber (ex dueño de Musimundo)
Ricardo Chiantore (titular de SEC -Sistema de Estacionamiento Controlado)
Este jueves, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó que evadieron como mínimo 62.000 millones de pesos. El fisco denunció al banco, con sede en Ginebra, por evasión fiscal.
"Accedimos a un paquete de información que pusimos en conocimiento del juzgado pertinente en el que figuran 4040 clientes del HSBC Suiza de nacionalidad argentina que eran los beneficiarios directos y además hubieron casos en que esos argentinos usaron pasaporte de doble nacionalidad para crear una pantalla más", apuntó Echegaray.
Señaló además, que el presidente de la filial argentina de la entidad, Gabriel Martino, tiene también una cuenta no declarada en ese país.
"El
http://www.minutouno.com/notas/345449-la-lista-los-argentinos-que-tienen-cuentas-ocultas-suiza
********
http://www.dialogofiscal.gob.ar/ArchivosExternos/345.pdfhttp://www.dialogofiscal.gob.ar/ArchivosExternos/345.pdf