INICIO / ECONOMÍA / 19/03/2015 04:05 p.m.
¿Quiénes aportaron para la campaña de Macri
Empresarios con contratos de concesión con el gobierno porteño y la entidad estatal fueron de la partida de la exclusiva cena organizada por el jefe comunal en la Rural de Palermo, donde se estima que la recaudación rondó los $150 millones.
Empresarios que tienen contratos de concesión con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el estatal Banco Ciudad aportaron dinero a la campaña del PRO, en la cena organizada por el jefe comunal, Mauricio Macri, en la Rural de Palermo.
Incluso la Cámara de Comercio Argentino China se hizo presente, aportando unos $ 2 millones, aun cuando Macri advirtió al gobierno chino que los acuerdos de inversiones con la Argentina podrían declararse inconstitucionales, y hasta se mostró en contra de los mismos.
El encuentro, del que se calcula participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, se realizó en el pabellón amarillo de La Rural, donde se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una.
Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones.
Según publicó Tiempo Argentino en su sitio web, Nicolás Caputo, propietario de Caputo Construcciones, a quien "Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los 'ministros sin cartera'" , estuvo presente en la cena.
La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.
Otro medio testigo del encuentro, el portal mendocino MDZ, consignó que Caputo, junto con los dirigentes del PRO Diego Santilli y Marcos Peña, saludaban mesa por mesa a los comensales.
Entre las empresas concesionarias del Estado porteño también se encontraba el Grupo Clarín, al que la Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas primarias.
Además estuvo Roggio, que maneja la concesión de los subterráneos y un millonario contrato para la recolección de residuos.
Otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.
Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge, Quickfood y Banco Macro.
http://www.diariojornada.com.ar/122252/economia/Quienes_aportaron_para_la_campaa_de_Macri
-----------
Miércoles 18 de Marzo de 2015 | 02:08
Exclusivo: la lista de aportantes a la polémica cena de Macri
En la Rural se realizó una paqueta comida para juntar fondos con el objetivo de que Macri sea presidente. Se recaudaron más de 150 millones de pesos. ¿Quiénes fueron los empresarios?
COMENTARIOS
167
Info NewsInfo NewsInfo News
Cerca de mil asistentes pagaron $50.000 el cubierto. Ocuparon 250 mesas en donde comieron, bebieron y escucharon al final el discurso de Macri.
Muchas de las mesas (de diez lugares cada una) fueron adquiridas de manera total por algunas empresas. Otras compraron sus lugares pero no asistieron, tal vez para no ser vistas.
Cerca de mil asistentes pagaron cincuenta mil pesos el cubierto. Ocuparon 250 mesas en donde comieron, bebieron y escucharon el discurso de Macri.
Las empresas que aportaron fondos son:
Nidera: en representación de la empresa del rubro agropecuario estuvo presente Jorge Correa, su presidente.
Swiss Medical: Miguel Blanco fue para representar a la compañía del rubro salud/prepaga. Esta es una de las empresas que tenía papeles que fueron destruidos en el incendio de Iron Mountain.
Bolsa de Comercio de Buenos Aires: Su representante, Adelmo Gabbi, fue de la partida. En los últimos tiempos, el presidente de la Bolsa hizo fuertes cuestionamientos a la Ley de Abastecimiento.
Bolsa de Cereales: Ricardo Marra representó a la entidad relacionada con el mundo bursátil y agropecuario.
Cámara Argentina de la Construcción: gremio empresario del sector de la construcción en la Argentina.
Justamente relacionado con este sector, uno de los más activos comensales que saludaba a los invitados mesa por mesa fue Nicolás Caputo. El empresario, un viejo conocido de Macri. A Caputo, Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los "ministros sin cartera" del PRO. Dueño de Caputo Construcciones.
En el 2009, por ejemplo, además de Nicolás, aportaron Jorge Caputo ($ 70.000), Mónica Caputo ($ 55.000) y Claudio Caputo ($ 30.000), por un total de $ 225.000. La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.
Según MDZ, tal como relatan testigos directos de la cena, Caputo junto a Diego Santilli y Marcos Peña saludaban mesa por mesa a los comensales y les comentaban la alegría que tenían por haber alcanzado semejante suma de dinero.
LAN: la empresa aero-comercial fue representada por Pablo Querol.
Etiqueta Negra: rubro textil liderado por Federico Álvarez Castillo.
Cabrales: empresa dedicada al comercio del café representada por Martín Cabrales.
Bagó y Gador: laboratorios farmacéuticos de amplio poder en la ciudad.
Odebrecht: conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos.
BBVA Francés y banco Ciudad: ambas entidades bancarias muy poderosas.
Agea Grupo Clarín: Recordemos que la empresa le había vendido computadoras a la Ciudad y esa transacción había generado bastante escándalo. Macri suele ser muy bien tratado por el grupo mediático.
Techint: enorme empresa del rubro metalúrgico. La empresa prescindirá de alrededor de 230 trabajadores a partir del 24 de abril de 2015. Este Grupo fue unos de los que sostuvo una postura contundente en rechazo al convenio de colaboración entre la Argentina y China.
McCain: rubro de la alimentación
Cámara chino-argentina: una delegación de 40 empresarios chinos ocuparon cuatro mesas, bien cerca del escenario principal. Fueron acercados por Fernando Yuan, flamante candidato a legislador porteño del PRO y referente de la cámara chino-argentina.
Roggio: Mauricio Macri y Aldo Roggio mantienen, desde hace más de veinte años, un vínculo muy cercano. El empresario maneja la concesión de los subterráneos y el millonario contrato para la recolección de residuos. Roggio fue muy cuestionado por la situación de los subterráneos pero continúa a cargo de ellos.
Bulgheroni : Los hermanos Bulgheroni son los titulares de Bridas, la empresa multimillonaria que se dedica al negocio relacionado con el gas, las refinerías y componentes metalúrgicos. Alejandro Bulgheroni es el empresario más rico de Argentina.
Angelo Calcaterra, es propietario de la constructora Iecsa y primo de Macri. Calcaterra es un viejo conocido ya que realiza negocios con la ciudad hace años.
Criba es una empresa nacional dedicada a brindar servicios de construcción en todos los rubros de la arquitectura y también tiene varios negocios en la ciudad.
No podían estar ausentes las empresas relacionadas con la recolección de residuos que, hace años, tienen intereses con la ciudad: Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat, IMPSA.
Además de Macri, en la cena hablaron el líder partidario Humberto Schiavoni, y el ex golfista y dirigente PRO Eduardo "El Gato" Romero. Fiel al estilo PRO, contó la anécdota cuando Macri quiso enseñarle a jugar al golf, a él que es uno de los mejores. Pidió el voto para presidente.
http://www.infonews.com/2015/03/18/politica-190705-exclusivo-la-lista-de-aportantes-a-la-polemica-cena-de-macri-exclusivo.php
---
- 21 DE MARZO
Randazzo: "Que se queden tranquilos los argentinos"
El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo indicó hoy, en relación a la denuncia presentada por una precandidata a Presidenta ante la Cámara Nacional Electoral, que toda mi carrera política he sido coherente y he actuado según lo que indican las leyes, la ética y la moral".
“Si bien como lo señala la Cámara Nacional Electoral todavía no está oficializada mi candidatura, quiero transmitirle a los argentinos la certeza de que ni este ministro ni la Presidenta de la Nación harán nada que no corresponda”, señaló Randazzo, en respuesta a la denuncia presentada por una precandidata del espacio macrista.
Al mismo tiempo, Randazzo consideró que “una vez más es muy importante aclarar que el Ministerio del Interior y Transporte no organiza las elecciones, sino que es un mero auxiliar de la responsable de ello que es la Justicia Electoral”.
De todos modos, enfatizó que “mi situación ya ha sido conversada con la Presidenta de la Nación y será ella, como conductora de este Gobierno, la que tome la decisión correspondiente en el momento que ella considere necesario hacerlo”.
Al mismo tiempo, Randazzo advirtió que será interesante que “alguien interesado por la ética, la moral y las instituciones de la República, se interese por conocer los nombres de los empresarios que pagaron 500 mil pesos por mesa en una cena para recaudar fondos para la campaña presidencial de Mauricio Macri”.
“Según la poca información que trascendió públicamente, varios de ellos son proveedores y prestadores de servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por lo cual sería necesario determinar si no hubo en ese sentido incompatibilidades manifiestas, actitudes ilícitas o poco éticas”.
http://prensa.argentina.ar/2015/03/21/57011-randazzo-que-se-queden-tranquilos-los-argentinos.php
-----------------------------------------------------------------
Jueves 19 de marzo de 2015 | 2:51 PM
CENA EN LA RURAL, ELECCIONES 2015
El Banco Ciudad y concesionarias aportaron a la cena de Macri
Concesionarios del gobierno porteño y el Banco Ciudad aportaron dinero en la cena de campaña de Macri.
Por Redacción Z
Empresarios con contratos de concesión con el gobierno porteño y la entidad estatal fueron de la partida de la exclusiva cena organizada por el jefe comunal en la Rural de Palermo, donde se estima que la recaudación rondó los $150 millones.
Empresarios que tienen contratos de concesión con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el estatal Banco Ciudad aportaron dinero a la campaña del PRO, en la cena organizada por el jefe comunal, Mauricio Macri, en la Rural de Palermo.
Incluso la Cámara de Comercio Argentino China se hizo presente, aportando unos $ 2 millones, aun cuando Macri advirtió al gobierno chino que los acuerdos de inversiones con la Argentina podrían declararse inconstitucionales, y hasta se mostró en contra de los mismos.
El encuentro, del que se calcula participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, se realizó en el pabellón amarillo de La Rural, donde se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una.
Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones.
Según publicó Tiempo Argentino en su sitio web, Nicolás Caputo, propietario de Caputo Construcciones, a quien “Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los ‘ministros sin cartera’” , estuvo presente en la cena.
La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.
Otro medio testigo del encuentro, el portal mendocino MDZ, consignó que Caputo, junto con los dirigentes del PRO Diego Santilli y Marcos Peña, saludaban mesa por mesa a los comensales.
Entre las empresas concesionarias del Estado porteño también se encontraba el Grupo Clarín, al que la Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas primarias.
Además estuvo Roggio, que maneja la concesión de los subterráneos y un millonario contrato para la recolección de residuos.
Otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.
Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge, Quickfood y Banco Macro.
http://www.diarioz.com.ar/#/nota/el-banco-ciudad-y-concesionarias-aportaron-la-cena-de-macri-40708/
-----------
LECCIONES 2015
Concesionarios del gobierno porteño y el Banco Ciudad aportaron dinero en la cena de campaña de Macri
Empresarios con contratos de concesión con el gobierno porteño y la entidad estatal fueron de la partida de la exclusiva cena organizada por el jefe comunal en la Rural de Palermo, donde se estima que la recaudación rondó los $150 millones.
IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE
Empresarios que tienen contratos de concesión con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el estatal Banco Ciudad aportaron dinero a la campaña del PRO, en la cena organizada por el jefe comunal, Mauricio Macri, en la Rural de Palermo.
Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones Incluso la Cámara de Comercio Argentino China se hizo presente, aportando unos $ 2 millones, aun cuando Macri advirtió al gobierno chino que los acuerdos de inversiones con la Argentina podrían declararse inconstitucionales, y hasta se mostró en contra de los mismos.
El encuentro, del que se calcula participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, se realizó en el pabellón amarillo de La Rural, donde se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una.
Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones.
Según publicó Tiempo Argentino en su sitio web, Nicolás Caputo, propietario de Caputo Construcciones, a quien "Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los 'ministros sin cartera'" , estuvo presente en la cena.
La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.
Otro medio testigo del encuentro, el portal mendocino MDZ, consignó que Caputo, junto con los dirigentes del PRO Diego Santilli y Marcos Peña, saludaban mesa por mesa a los comensales.
Entre las empresas concesionarias del Estado porteño también se encontraba el Grupo Clarín, al que la Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas primarias.
Además estuvo Roggio, que maneja la concesión de los subterráneos y un millonario contrato para la recolección de residuos.
Otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.
Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge, Quickfood y Banco Macro.
http://www.telam.com.ar/notas/201503/98627-macri-aportantes-banco-ciudad-concesionarios-gobierno-porteno.html
------------------
9/03/2015
Los proveedores de la Ciudad le juntaron 150 millones a Macri para la campaña
Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on pinterest_shareMore Sharing Services
1
Letra P.-En la cena que realizó el jefe de Gobierno porteño en La Rural para recaudar fondos para su campaña presidencial estuvieron presentes varias figuras de empresas contratistas del estado de la Ciudad de Buenos Aires.
El martes por la noche, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, organizó una cena en el coqueto pabellón amarillo de La Rural para recaudar fondos para su campaña presidencial.
Además del costoso precio a pagar para participar de la exclusiva cena –estaba 50 mil pesos el cubierto-, llamó la atención la cantidad de empresarios presentes en el evento y que muchos de ellos fueran contratistas del Gobierno y del estado porteño.
Trascendió que participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, para lo que se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una. Con esos números, se calcula que el ex presidente de Boca recaudó más de 150 millones de pesos.
Como era de esperarse, el empresario Nicolás “Nicky” Caputo dijo presente en el encuentro en el que su amigo íntimo se dirigió al conglomerado empresarial y les pidió “mirar el futuro”. Caputo y Macri arrastran una relación de amistad de años que se trasladó a la política y los negocios: Caputo Construcciones ha dominado en la obra pública en la Ciudad de Buenos Aires desde que el PRO llegó al poder.
La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal. Si bien algunos titulares de importantes compañías se acercaron a La Rural y probaron el lomo milhoja de papa acompañado y tomaron vino Trumpeter.
Otros, como Jorge Brito, enviaron a sus familiares o asesores de confianza para respaldar a Macri. Precisamente, en nombre del Banco Macro dio la cara Jorge Brito hijo.
El Grupo Clarín, acordándose de las concesiones que tiene con el Estado porteño, tampoco se quiso quedar afuera de la cena de recaudación del jefe de Gobierno. La Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a alumnos de escuelas primarias.
Otra compañía que dijo presente y que también es contratista del estado local es el Grupo Roggio. La constructora Benito Roggio e Hijos, hoy en manos de Aldo Roggio, es la parte privada del servicio de subterráneos de la Ciudad y, también, posee un millonario contrato en el área de recolección de residuos.
Según informó la agencia Télam, otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.
Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, CRIBA, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires (Adelmo Gabbi), Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge y Quickfood.
http://www.letrap.com.ar/blog/2015/03/19/los-proveedores-de-la-ciudad-le-juntaron-150-millones-a-macri-para-la-campana/
--------------------------------------------------
Miércoles 18 de Marzo de 2015 07:18:00
Los grandes empresarios esquivaron la cena de campaña de Macri
18-03-2015 El candidato del PRO logró llenar el salón Amarillo de La Rural con unos 1.000 asistentes que pagaron $50.000 el cubierto, pero los popes de la industria prefirieron evitar la foto con el jefe de gobierno porteño y mandaron a sus gerentes. Cuánto se recaudó, quiénes fueron y qué se comió
mpresarios del país se manejan con cautela. Por eso evitaron el martes ir a la cena de recaudación del candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, y mandaron a sus gerentes.
La cita era a las 21 en el salón Amarillo de La Rural, y la mayoría de los invitados llegó puntual. Varios prefirieron dejar el auto en el estacionamiento de la Rural para salir directamente al salón sin ser vistos por la prensa.
Así lo hicieron, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, muy cercanos ambos Julio de Vido, especialmente el segundo que llegó a calificar al ministro de Planificación como "el mejor ministro de la historia", en la última reunión anual de su cámara.
Empresas como LAN, IRSA, Techint, McCain prefirieron mandar al encuentro a sus gerentes generales o de Relaciones Institucionales. Otras compañías escucharán lo que les informen sus estudios de abogados. Los grandes nombres de empresarios optaron no aparecer por la cena del PRO.
Sin embargo, hubo algunas excepciones. Miguel Blanco, titular de la prepaga Swiss Medical que en el último encuentro empresarial de IDEA se animó a hacer un discurso crítico al Gobierno, no se ocultó. Sebastián Bagó -dueño del laboratorio que lleva su apellido y otro empresario no muy querido por el kirchnerismo- dio el presente; lo mismo hicieron Jorge Bledel, director del banco BBVA Francés, Alberto Alvarez Saavedra, presidente del Laboratorio Gador y el empresario textil Federico Alvarez Castillo.
La estrategia fue distribuir a los candidatos o figuras conocidas del macrismo en las distintas mesas para entretener a los aportantes. El candidato a gobernador de Santa Fe, Miguel del Sel, los exjugadores de fútbol Carlos Mac Allister, Julio Cruz -candidato a intendente en Lomas de Zamora- y Antonio Ubaldo Rattín, el ex árbitro Julio Baldassi, el golfista Eduardo Romero, entre otros, fueron protagonistas de varias selfies.
La cena estuvo bien servida con una entrada de espárragos y queso derretido, lomo con papas a la crema y mouse de chocolate con crocantes de postre, según informó TN.
Por momentos hubo clima de fiesta y a las 22.30, luego de las palabras del candidato, los empresarios empezaron a retirarse.
El número general de invitados fue el esperado, tanto en asistentes -cerca de 1.000 que ocuparon 180 mesas- y que le dejaron a las arcas partidarias del PRO la suma de $125 millones, según le confirmó a TN.com.ar el senador Diego Santilli.
La sorpresa la dieron la belleza de la esposa de Diego Santilli, Analía Maiorana, por lejos la más mirada con un vestigo gris plateado al cuerpo y la delegación de empresarios chinos que ocuparon tres mesas, bien cerca del escenario principal. Fueron acercados por Fernando Yuan, flamante candidato a legislador porteño del PRO y referente de la cámara chino-argentina.
El souvenir que estaba en todas las mesas fue otro detalle PRO. Una lata con tierra y semillas del árbol de aromo para que cada invitado la riegue, y crezca una planta, siguiendo el eslógan del encuentro: "El cambio crece acá".
http://www.iprofesional.com/notas/208268-Los-grandes-empresarios-esquivaron-la-cena-de-campaa-de-Macri
------------
Vie, oct 3 2014 Actualidad / Eco/Fin
El Estado y la regulación del mercado
Por Agustín D’Attellis (Economista LGM, Profesor e Investigador UNM y UBA) y Pedro Gaite, Estudiante avanzada de economía (UBA)
Las prácticas económicas y comerciales abusivas de parte de productores en mercados sensibles y empresas con posición dominante les reporta una ganancia adicional a la habitual generada por el giro de sus negocios, perturba el funcionamiento del encadenamiento económico hacia las pymes y castiga el bolsillo de los consumidores. El libre funcionamiento del mercado sin regulación estatal abona el terreno para desarrollar esos comportamientos que favorecen la concentración económica y la desigualdad. Es importante tener en cuenta que el Estado siempre interviene en la economía; tanto cuando no fija normas para restringir esos abusos como cuando lo hace para limitarlos.
La economía argentina no solo está altamente concentrada y extranjerizada, sino que la tasa de ganancia de las firmas se ha más que triplicado en varios sectores a lo largo de pocos años. Sin embargo esto no es un fenómeno nacional, sino que la tendencia hacia la concentración y centralización es una característica propia del capitalismo como consecuencia de la maximización de los beneficios de las grandes empresas. Por esto es fundamental que el Estado se haga presente, para limitar las aspiraciones del capital concentrado tanto local como foráneo.
En Argentina, desde 2003 se han aplicado políticas públicas y se ha avanzado mucho -quizás como en ningún otro país de la región- en decisiones que tienden a modificar la estructura de propiedad y por ende productiva de algunos mercados, pasando a la órbita pública, tanto grandes empresas transnacionalizadas (casos Aerolíneas Argentinas, YPF, AySA), como aquellas que se encontraban en manos de grupos económicos locales (Correo Argentino, Ferrocarriles). También se actuó generando marcos jurídicos, como el caso de la Ley de Medios Audiovisuales que pone límites precisos a la propiedad de activos que pueden estar en manos de un mismo grupo económico, obligando a la desconcentración del mercado.
Sin embargo no se han realizado modificaciones profundas en las estructuras jurídicas o legales que generaron la institucionalidad del neoliberalismo y que continúan vigentes.
En este último aspecto es donde se encuentran los principales desafíos a afrontar en el futuro, y las modificaciones sobre la ley de abastecimiento apuntan en este sentido.
En la Argentina hay 700.000 empresas chicas y medianas, y sólo 5.000 grandes. Para el año 2012 las 100 empresas de mayor tamaño explicaban el 66,3 % del valor agregado, en tanto que las 50 mayores lo hacían con el 51,3 % y 4 de ellas con el 12,1%.
El mercado alimenticio es uno de los más concentrados: En el caso de la cerveza, las multinacionales Quilmes, CICSA Y CASA Isenbeck se reparten el mercado a través de las marcas Quilmes, Schneider, Heineken, Stella Artois, Brahma, Warsteiner, entre otras.
En yerba mate el 50% depende de Las Marías, Hreñuk SA, Molinos Río de la Plata y La Cachuera.
El 78% de los enlatados los produce Arcor; el 80% del aceite comestible es acaparado por Molinos Río de la Plata y AGD de Urquía; el 75% de la azúcar blanca la produce Ledesma –del empresario procesado por delitos de lesa humanidad, Pedro Blaquier–; dos empresas (Bagley Argentina, grupo Arcor) y la multinacional Kraft controlan el 60% del mercado de galletitas.
En panificados, Bimbo, multinacional de capitales mexicanos controla el 80% de la producción a través de las marcas Fargo, Bimbo y Lactal;dos empresas de capital nacional (Mastellone/La Serenísima y Sancor) controlan el 82% de la producción de leche; Coca Cola y Pepsi controlan el 82% del mercado de gaseosas; cuatro empresas multinacionales (Unilever, Johnson & Son, Procter & Gamble y Reckit Benckiser) controlan el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en polvo, lavandina, desodorantes, detergente, etc).
En otros sectores de la economía la concentración también es muy alta: Siderar, del Grupo Techint –Rocca–, controla la producción de chapas del país; Dow Argentina, de capitales norteamericanos, controla toda la producción de polietileno, insumo clave para la industria plástica; Dak Americas, de capitales mexicanos, controla toda la producción de PET, otro insumo clave para la industria plástica, como las botellas de gaseosa; Aluar, de capitales argentinos, controla toda la producción de aluminio; Cuatro empresas (las multinacionales Loma Negra, Holcim y Avellaneda y la empresa de capital nacional Petroquímica Comodoro Rivadavia) controlan la producción de cemento.
La reacción de las cámaras del establishment empresario contra un proyecto de ley que busca avanzar en términos de la capacidad de regulación del Estado en los mercados a través de la modificación de la Ley de Abastecimiento, que pasa a denominarse Ley de Regulación de las relaciones de producción y consumo, con el objetivo de proteger al eslabón más débil de la cadena, el consumidor, y mejorar la dinámica macroeconómica, deja en evidencia su irrestricta defensa del propio interés, en detrimento del general.
Las herramientas normativas con las que cuenta el Estado existen también en las economías desarrolladas tan admiradas por el establishment local, para evitar el castigo a consumidores por parte de grupos concentrados, como así también para proteger a Pymes del abuso de posición dominante de grandes firmas. En Suecia hay control de precios mínimos y máximos, en EEUU existen penas de hasta diez años de prisión. Todos los países del mundo cuentan con la posibilidad, cuando hay una situación extrema de desabastecimiento o de abuso de poder de mercado, para aplicar una multa o alguna sanción.
La existencia de todo monopolio implica la situación de mercado menos competitiva, cuya particularidad esencial es que la empresa puede fijar el precio y, en el caso de la existencia de un oligopolio, donde existe un pequeño conjunto de oferentes del mismo producto, existe la posibilidad de que actúen de forma similar a la de un monopolio, a través de comportamientos de colusión o de formación de carteles. En cualquier caso, la teoría económica da fundamento a la regulación estatal para tratar de poner freno a las citadas conductas anticompetitivas, que implican deterioro del bienestar social debido a la disociación de precios y costos privados respecto de precios y costos sociales.
En cuanto a los efectos distributivos, el consenso teórico da cuenta de que la existencia de monopolios introduce un sesgo regresivo en el bienestar. Como toda tasa de ganancia implica un margen sobre sus costos y éstos son fundamentalmente los salarios, una tasa de ganancia generalizada más alta implica una distribución del ingreso más regresiva y una participación del salario sobre el producto total menor.
En el contexto económico actual, donde el gran desafío es el de reducir la tasa de inflación, pero sosteniendo la actividad económica, con medidas de política económica expansivas, que apunten a estimular la demanda efectiva, es que se plantea la discusión sobre la rentabilidad empresaria excedente, los comportamientos especulativos y abusivos de parte de sectores concentrados con poder de mercado y de formación de precios.
La disputa de fondo está relacionada con un conflicto por puja distributiva, en el cual las modificaciones propuestas apuntan a avanzar hacia una sociedad más igualitaria, defendiendo los derechos de aquellos más desprotegidos y conduciendo a un círculo virtuoso en lo que respecta a consumo, inversión y crecimiento económico
http://www.diariobae.com/notas/35515-el-estado-y-la-regulacion-del-mercado.html