Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de marzo de 2015

La astucia de la corrupción PRO



29 de Marzo de 2015

Ciudad de pobres gobernantes

La astucia de la corrupción PRO
Felipe Deslarmes
La astucia de la corrupción PRO
Allí donde hay una necesidad… hay un negocio”, es la frase adjudicada al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su tropa lo sigue a rajatabla. Esta semana, la Cámara Federal porteña reabrió una causa contra el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta (el candidato de Macri para su sucesión), en la que es investigado por usar dinero de un fondo público para cancelar deudas de una fundación. La acusación es de 1998, cuando era funcionario del gobierno de Carlos Menem como titular del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), fundación creada por Decreto 675/97 para facilitar el desarrollo del sector de la microempresa a nivel nacional y donde su titular manejaba un presupuesto de 40 millones de dólares, aporte directo del Estado nacional.
La causa 17.667/04, iniciada por la Oficina Anticorrupción en diciembre de 2004 señala que, desde allí, un préstamo de más de un millón de dólares que tenía como destino promover a la pequeña empresa fue utilizado para cancelar deudas de la fundación con el sistema financiero.
Obligaciones del jefe de Gabinete porteño y algunas dificultades que habrán encontrado hacen que el precandidato no pudiera ir a declarar, desde noviembre de 2005, cuando fue llamado a prestar declaración indagatoria como acusado. Y eso sigue pendiente.
Otra denuncia que revela movimientos oscuros del hombre amarillo es la denuncia por sobrecostos en la remodelación del Centro de Gestión y Participación (CGP) 13, de Cabildo 3067. Los CGP dependen de la Jefatura de Gabinete y, en 2010, Javier Bassi, entonces director del CGP que agrupa los trámites de Belgrano, Núñez y Colegiales, había elaborado un presupuesto para su remodelación de 13 millones de pesos. La denuncia que Larreta habría pedido a Bassi era que aprobara un nuevo presupuesto, esta vez de 43 millones; algo que Bassi habría refutado y que le costó la renuncia. Pusieron entonces al frente de esa unidad de gestión a Gustavo Javier Acevedo (hombre de confianza de Digo Santilli), y se obtuvo la firma que se sumó a la de Gladys González, de la Subsecretaria de Atención Ciudadana, y a la de Rodríguez Larreta. El CV de Acevedo lo muestra como un tipo afortunado que cobra dos sueldos del Estado porteño y que había logrado evitar su procesamiento cuando una moto BMW de su titularidad fue secuestrada en un procedimiento policial donde se reveló que era utilizada como delivery de cocaína.
Como se sabe, en la unión fraternal que resulta el PRO, lo importante es la familia. Así, la cuñada de “Horacio” (como les gusta referenciar a sus dirigentes), la modelo Julieta Spina, esposa de Augusto Rodríguez Larreta, un ex lobbista del Grupo IRSA que luego integró el gobierno de la Ciudad y ahora se ocupa de la campaña de su hermano. Spina logró adjudicarse contratos en un área del gobierno donde trabajaba y licitaciones en las que fue la única productora que se presentó para ocuparse de los desfiles de moda organizados por el gobierno de la Ciudad en 2011. Y debe ser buena en lo suyo, porque el año pasado este evento le permitió capturar 1.861.000 pesos y este 2015 ganó (de nuevo como única productora presentada) una nueva licitación de 4 millones de pesos. El firmante aprobándolo todo es el ministro Francisco Cabrera. Al área de la cuñada, se transfirieron 3 millones de pesos, destinados al Programa de Intervención Social en Villas.

Tsunami de información. El vértigo con el que ocurren los hechos hace que a veces se olviden declaraciones importantes. En el año 2009, en el programa televisivo Tres poderes, Gabriela Michetti, por entonces vicejefa de gobierno, revelaba que los lunes se reunía la “mesa chica” del PRO y mencionó que “en esos almuerzos se discuten las estrategias de gobierno”. Al enumerar quiénes participaban recordó que ella y Macri se reunían con Rodríguez Larreta y Marcos Peña. “Y a veces están los demás amigos de Mauricio, porque le pasa como me pasa a mí, uno trata de tener un par personas muy amigas que tratan de estar cerca. Como pueden ser Nicolás Caputo como José Torello”. Uno de los periodistas (por fin uno) le hizo notar que incluyó a Nicolás Nicky Caputo, amigo de colegio de Mauricio Macri y empresario de la Construcción, que además es proveedor del gobierno porteño en obras clave, lo cual resultaba al menos poco ético. Michetti titubeó y respondió: “Es asesor, pero no está formalmente como asesor, pero es una persona de mucha cercanía a Mauricio, que además ha generado una muy buena relación con Marcos, con Horacio y con todos nosotros, y que está ahí”.

En todo estás vos. Decidida a embarrarle la cancha en la interna y al mismo tiempo hacer un gesto de despecho y advertencia al líder, Michetti acusó a Rodríguez Larreta de usar fondos del gobierno para su campaña. Algo que era evidente, ya que en puestos del gobierno de la Ciudad junta firmas en favor del jefe de Gabinete porteño y hace aparecer su cara junto a Macri en cuanto cartel de espacio en reparación encuentra en la Ciudad; no con el sello del partido sino con el del gobierno de la Ciudad.
Sin embargo, el modus opernadi refleja la forma “cero ideologizada” de hacer política que tiene el PRO. Vale de muestra que descubrió el legislador Facundo Difilippo, del Partido Social de la Ciudad, en referencia a la arquitecta María Constanza Irene Rivas Godio (Connie para sus partidarios), que había sido candidata del PRO a intendente de Bahía Blanca en 2011, y que entre 2009 y 2013 fue titular del monobloque del macrismo en el Concejo Deliberante. Rivas Godio goza de buenas relaciones interinstitucionales gracias a que su pareja, Orlando Yans, un ex dirigente radical, es también cercano al presidente de Boca Juniors Daniel Angelici. Según reza el Expediente 9.395.722/14, cuando Connie dejó el Consejo se convirtió en proveedora del Estado porteño a través de la Dirección General de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, que depende del Ministerio de Urbanismo a cargo de Daniel Chaín; logró la Contratación Directa 7.915/14, que le permite cubrir su gastos básicos con 540 mil pesos. Para Difilippo, “queda claro que la intención de esa operación consiste en financiar la campaña del PRO en la provincia con recursos públicos”, ya que consideró que se trataba de hacer un trabajo “que podría hacerse con recursos propios del ministerio de Desarrollo Urbano”.
Para comprender de qué hablamos cuando hablamos de manejos poco claros, habrá que investigar, entre otras curiosidades, a las empresas que consiguen alternarse en las contrataciones y que aunque con nombres distintos funcionan en la misma dirección, con composiciones societarias similares, como es el caso de Central Media SA, Fio Fio SA, Media Strategy SA y Devicom SA.

Te lo juro. Las declaraciones juradas de los funcionarios del PRO los muestran como gente exitosa, afortunada, altruista, superada, que no ha necesitado hincar el diente en el erario público (¿O sí?). Empresarios ricos con inversiones en propiedades y acciones de compañías nacionales y extranjeras. Macri había revelado a los medios que los había elegido así, adrede, “para garantizar que la función pública sea desinteresada y evitar que sus colaboradores sean presa de la corrupción”. Aunque las declaraciones juradas lo exigen, no revelan la procedencia de sus arcas. Macri, aunque su patrimonio en 2011 había crecido un 84% y sólo en 2013 se expandió un 70%, es de los que se jactan de tener congelado su salario y de donarlo al comedor de Margarita Barrientos. Horacio Rodríguez Larreta parece ser más cuidadoso y en el mismo año superó a su jefe, haciendo crecer su patrimonio en un 104%. Daniel Chain, responsable de la obra pública de la Ciudad y accionista de empresas ligadas a la construcción, ese año incrementó su poder económico en un 53% mientras que Carolina Stanley lo mejoró en un 75%. María Eugenia Vidal y Néstor Grindetti entran en el grupo de los endeudados. Suerte de principiante, antes de convertirse en co-equiper de Macri, Vidal logró un crédito del Banco Ciudad por 300 mil pesos. “Sorprende el monto y la celeridad con que salen los créditos para funcionarios PRO”, remarcaba por entonces el diputado porteño Nuevo Encuentro Gonzalo Ruanota. Curiosamente, tal vez el más perjudicado sea el ministro de Hacienda de la Ciudad cuyo patrimonio profundiza el rojo.

Dar Crédito. Aunque para acceder a uno de los créditos tan promocionados para coprar una bicicleta, el ciudadano común, de a pié, debe presentar una cantidad innumerable de papeles que se interponen entre la publicidad y la realidad; María Eugenia Vidal no es la única afortunada que logró un crédito importante; también Juan Curutchet, vicepresidente del banco logró sacar uno por 607 mil pesos con una taza súper preferencial por ser empleado del banco. El legislador PRO Enzo Pagani logró uno por 347 mil pesos. Y Emilio Lanza, gerente general del banco, hacía mérito para obtener un crédito de su propio banco por 64 mil pesos.

Para muestra. En una nota de opinión publicada en Miradas al Sur, la comunera del Socialismo para la Victoria, Julieta Costa Díaz, recordaba que en mayo de 2014, el jefe de Gobierno Mauricio Macri firmó el Decreto 166/14 para volver a elevar los topes para la contratación directa y la licitación privada, llevando de un millón de pesos a tres millones el monto autorizado para la licitación privada, y de quinientos mil pesos a dos millones para la compra directa, mecanismo por que cual el Estado contrata si autorización de la Legislatura con sólo llamar a tres empresas y eligiendo a la que presenta el presupuesto más bajo. Costa Díaz revelaba que durante 2014, de un total de 97 procesos de compras y contrataciones adjudicados llevados a cabo por esa secretaría, 56 fueron realizados por contratación directa o licitación privada con la única excusa del monto. Y entre los datos a revisar aparece el cruce de dos calles donde se realizarían bajadas de cordón para discapacitados en cada esquina, y la obra se dividió en cuatro (una por cada esquina) para poder concesionar tres de ellas a la misma empresa sin que se exija el filtro de la Legislatura; el doble discurso de la Ciudad Verde para una campaña que tapa de cemento y rejas cuanto espacio con tierra y pasto se encuentra libre, además de el incluir en el presupuesto PRO en Medio Ambiente la compra e instalación de Campanas Verdes para arrojar basura.
Pero el listado de acusaciones no se limita a las cúpulas ni al tiempo de gestión actual, aunque pareciera que esas denuncias fueran cocardas. Así encontramos a Federico Sturzenegger envuelto en una causa que investiga el megacanje de 2001 cuando era secretario de Política Económica de Domingo Cavallo; los lazos con Amadeo Genta, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), con quien Macri negoció apenas ingresó en la gestión de sus primer mandato a pesar de haber señalado que el gobierno porteño estaba lleno de “noquis”; las denuncias que hizo Aníbal Ibarra respecto de que Macri “tomó deuda para tener dinero en caja y, a pesar del discurso oficial, no fue para obras” y agregó que “no pueden nombrar una sola obra de envergadura que hayan hecho ellos con la deuda que tomaron. El Maldonado, por ejemplo, es una deuda que tomé yo, durante mi gobierno y a pesar de la crisis: se paga a un 1% anual”.

Con una ayudita demis amigos. “Fuimos parte de Unen porque Lilita (Carrió) y Pino (Solanas) nos convocaron para conformar un frente antimafia y anticorrupción –indicaba el legislador Gustavo Vera, dirigente de Bien Común y de la ONG La Alameda–, pero todo se fue convirtiendo en una especie de gran frente antiperonista donde todo lo que estuviera asociado a los k es mafia y todos lo que no son k mean agua bendita”. El final era previsible: luego de la alianza de varios dirigentes de UNEN con el PRO, Vera rompió, en lo que identificó como un Código de Silencio.
http://www.miradasalsur.com.ar/nota/10871/la-astucia-de-la-corrupcion-pro

Comunicado de Máximo Kirchner sobre las supuestas cuentas secretas




Río Gallegos, 30 de marzo de 2015.-

COMUNICADO DE PRENSA

MÁS DE LO MISMO. ESO SÍ, CADA VEZ MÁS RIDÍCULO Y ABSURDO. PERO SIEMPRE PREVISIBLES.

Las publicaciones de la revista Veja (de Brasil) y de Clarín (autóctona), dos monstruos, y no solo por el tamaño de sus empresas, no sólo son falsas sino que también son ridículas y lo que es peor, absolutamente previsibles.

Todo lo vertido en esas publicaciones son mentiras planificadas. No hay “errores”. Tampoco “fuentes no chequeadas”. Todo es una mentira cuidadosamente planificada y dirigida, en donde no sólo intervienen grupos mediáticos.

Ellos son parte del dispositivo de operaciones políticas que ahora ya exceden el ámbito nacional. Y las pueden llevar a cabo amparados en los derechos internacionales que protegen al noble oficio del periodista. Allí se esconden una vez producido el daño mediante la reproducción y los títulos catástrofe en donde aseguran que quien escribe posee una o más cuentas en Bancos y ciudades que en mi vida he conocido, pese a lo que “aseguran sus fuentes”.

La indefensión que uno siente ante tamaña fabula urdida por quienes tienen licencia para mentir, no hace más que alimentar la voluntad de no dejarse domesticar por empresarios que transforman a periodistas en meros taquígrafos de un guión pensado para dañar e intentar quebrar el ánimo de quienes pensamos diferente, actuamos diferente y, sobre todo, vivimos bajo principios diferentes.

Fuí tapa de una revista que aseguraba que yo no era yo. Y lo dejé pasar. Como dejé pasar tantas mentiras. Ví y escuché a una señora decir que lloré delante de un ataúd donde no estaba mi padre.

En aquel acto de Argentinos Juniors asegure que, a partir de ese día, iban a decir cualquier cosa. No lo dije por que sea vidente. Fue simplemente porque los conozco. Hasta aquel acto era un “avezado jugador de play”. Luego me transformé en otra persona. Su relato dio un giro brusco.

Así fue que un día me encontré acusado de quemar un hipermercado de materiales. Días más tarde, un “periodista estrella” de Clarín, ese que Videla considerara un “joven brillante”, aseguró que los fondos buitres habían encontrado una cuenta en el exterior. Luego vino la denuncia por Hotesur.

Todas estas operaciones berretas pueden tener el nivel de repercusión que tienen sólo por el desmedido tamaño de quien las pronuncia. Le podrán temer los candidatos a presidente, los sindicalistas “más pesados”, que por un exhorto convocaron a un paro nacional. Podrán temerle los jueces y fiscales “independientes”.

Yo no les temo. Usen todos sus canales, medios y periodistas. No tengo ni tuve ninguna cuenta, ni individual ni conjunta con nadie, en el exterior.

No es una actitud heroica ni mucho menos. Es un simple acto de libertad. Destrozan vidas. Aunque no dejo de reconocer mi suerte, cuando comparo las atrocidades cometidas contra seres humanos que callaron durante la última dictadura para hacerse de Papel Prensa. Es así, no es que quieren, sino que tienen la chancha, los veinte y en este caso la máquina de fabricar papel.

Podrán decir lo que quieran, mentir, difamar y calumniar. Pero no le van alcanzar los diarios, ni los canales, ni la colección de periodistas que poseen para apropiarse de la palabra y menos de las ideas. Los cambios producidos son irreversibles porque la historia es indetenible, y no se tapa con papel de diario.

Máximo Carlos Kirchner
http://www.lacampora.org/2015/03/30/mas-de-lo-mismo-eso-si-cada-vez-mas-ridiculo-y-absurdo-pero-siempre-previsibles/



------------------------------------------------------------------------
El comunicado de Máximo Kirchner para desmentir cuentas en el exterior
El hijo de la Presidenta atribuye la publicación a una maniobra deliberada tendiente a desprestigiarlo con un fin estrictamente político.
(0)
Enviar
Imprimir
martes, 31 de marzo de 2015El comunicado de Máximo Kirchner para desmentir cuentas en el exterior Máximo ve detrás de las publicaciones una maniobra política para desprestigiar a él y a su madre.
La revista brasileña Veja publicó días atrás un artículo en el que aseveraba que Máximo Kirchner, hijo de la Presidenta de la Nación: Cristina Fernández, poseía millonarias cuentas bancarias en el exterior, en forma conjunta con la exministra y actual embajadora en la OEA: Nilda Garré.



Para desmentir la versión periodística, Kirchner emitió un comunicado que fue publicado en el sitio oficial de la agrupación kirchnerista La Cámpora, que expresa textualmente:





"Las publicaciones de la revista Veja (de Brasil) y de Clarín (autóctona), dos monstruos, y no solo por el tamaño de sus empresas, no sólo son falsas sino que también son ridículas y lo que es peor, absolutamente previsibles.





Todo lo vertido en esas publicaciones son mentiras planificadas. No hay "errores”. Tampoco "fuentes no chequeadas”. Todo es una mentira cuidadosamente planificada y dirigida, en donde no sólo intervienen grupos mediáticos.



Ellos son parte del dispositivo de operaciones políticas que ahora ya exceden el ámbito nacional. Y las pueden llevar a cabo amparados en los derechos internacionales que protegen al noble oficio del periodista. Allí se esconden una vez producido el daño mediante la reproducción y los títulos catástrofe en donde aseguran que quien escribe posee una o más cuentas en Bancos y ciudades que en mi vida he conocido, pese a lo que "aseguran sus fuentes”.



La indefensión que uno siente ante tamaña fabula urdida por quienes tienen licencia para mentir, no hace más que alimentar la voluntad de no dejarse domesticar por empresarios que transforman a periodistas en meros taquígrafos de un guión pensado para dañar e intentar quebrar el ánimo de quienes pensamos diferente, actuamos diferente y, sobre todo, vivimos bajo principios diferentes.



Fuí tapa de una revista que aseguraba que yo no era yo. Y lo dejé pasar. Como dejé pasar tantas mentiras. Vi y escuché a una señora decir que lloré delante de un ataúd donde no estaba mi padre.



En aquel acto de Argentinos Juniors asegure que, a partir de ese día, iban a decir cualquier cosa. No lo dije por que sea vidente. Fue simplemente porque los conozco. Hasta aquel acto era un "avezado jugador de play”. Luego me transformé en otra persona. Su relato dio un giro brusco.



Así fue que un día me encontré acusado de quemar un hipermercado de materiales. Días más tarde, un "periodista estrella” de Clarín, ese que Videla considerara un "joven brillante”, aseguró que los fondos buitres habían encontrado una cuenta en el exterior. Luego vino la denuncia por Hotesur.



Todas estas operaciones berretas pueden tener el nivel de repercusión que tienen sólo por el desmedido tamaño de quien las pronuncia. Le podrán temer los candidatos a presidente, los sindicalistas "más pesados”, que por un exhorto convocaron a un paro nacional. Podrán temerle los jueces y fiscales "independientes”.



Yo no les temo. Usen todos sus canales, medios y periodistas. No tengo ni tuve ninguna cuenta, ni individual ni conjunta con nadie, en el exterior.



No es una actitud heroica ni mucho menos. Es un simple acto de libertad. Destrozan vidas. Aunque no dejo de reconocer mi suerte, cuando comparo las atrocidades cometidas contra seres humanos que callaron durante la última dictadura para hacerse de Papel Prensa. Es así, no es que quieren, sino que tienen la chancha, los veinte y en este caso la máquina de fabricar papel.



Podrán decir lo que quieran, mentir, difamar y calumniar. Pero no le van alcanzar los diarios, ni los canales, ni la colección de periodistas que poseen para apropiarse de la palabra y menos de las ideas. Los cambios producidos son irreversibles porque la historia es indetenible, y no se tapa con papel de diario."


http://www.diarioprimeralinea.com.ar/nacionales/2015/3/31/comunicado-maximo-kirchner-para-desmentir-cuentas-exterior-11892.html


----------------------------------------

Martes 31 de Marzo de 2015 06:50:00
¿Qué dijo Máximo Kirchner sobre sus supuestas cuentas en las Islas Caimán y EE.UU.?
31-03-2015 El hijo de la Presidenta desmintió la información de la revista brasileña Veja y de Clarín sobre la supuesta existencia de cuentas bancarias secretas en Estados Unidos y las Islas Caimán a su nombre y de Nilda Garré, al catalogar el embate de esos medios como "más de lo mismo"
La CGT de Caló exige una definición por Ganancias El Gobierno prometió a la UIA medidas para fomentar las exportaciones

Unidos por Ganancias: la masificación del impuesto logra juntar a gremios K y anti-K en un paro contundente Gran adhesión: estos son los sectores que se han sumado a la huelga nacional del 31M por GananciasEl CV quedó chico: advierten que las empresas buscan captar a la "Generación Y" con mensajes viejos y poco atractivos
20140903 - iProfesional



Máximo Kirchner desmintió la información de la revista brasileña Veja y de Clarín sobre la supuesta existencia de cuentas bancarias secretas en Estados Unidos y las Islas Caimán a su nombre y de Nilda Garré, al catalogar el embate de esos medios como "más de lo mismo".

Dejó en claro que "podrán mentir, difamar y calumniar", pero "no le van alcanzar los diarios, ni los canales, ni la colección de periodistas que poseen para apropiarse de la palabra y menos de las ideas".
“Mas de lo mismo. Eso sí, cada vez más ridículo y absurdo. Pero siempre previsibles”, es el título del comunicado que el hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner difundió desde Río Gallegos, Santa Cruz y en el que califica como de “mentiras planificadas” las aseveraciones publicadas por Veja y Clarín.
“Las publicaciones de la revista Veja (de Brasil) y de Clarín (autóctona), dos monstruos, y no solo por el tamaño de sus empresas, no sólo son falsas sino que también son ridículas y lo que es peor, absolutamente previsibles”, sostiene el principal referente de la agrupación La Cámpora.
Y agrega: “Todo lo vertido en esas publicaciones son mentiras planificadas. No hay 'errores'. Tampoco 'fuentes no chequeadas'. Todo es una mentira cuidadosamente planificada y dirigida, en donde no sólo intervienen grupos mediáticos”.
“Ellos son parte del dispositivo de operaciones políticas que ahora ya exceden el ámbito nacional. Y las pueden llevar a cabo amparados en los derechos internacionales que protegen al noble oficio del periodista”, afirma Máximo.
“Allí se esconden una vez producido el daño mediante la reproducción y los títulos catástrofe en donde aseguran que quien escribe posee una o más cuentas en Bancos y ciudades que en mi vida he conocido, pese a lo que 'aseguran sus fuentes', subraya.
En ese sentido, remarca: “La indefensión que uno siente ante tamaña fabula urdida por quienes tienen licencia para mentir, no hace mas que alimentar la voluntad de no dejarse domesticar por empresarios que transforman a periodistas en meros taquígrafos de un guión pensado para dañar e intentar quebrar el ánimo de quienes pensamos diferente, actuamos diferente y, sobre todo, vivimos bajo principios diferentes”.
“Fui tapa de una revista que aseguraba que yo no era yo. Y lo dejé pasar. Como dejé pasar tantas mentiras. Ví y escuché a una señora decir que lloré delante de un ataúd donde no estaba mi padre”, afirma.
“En aquel acto de Argentinos Juniors aseguré que, a partir de ese día, iban a decir cualquier cosa. No lo dije por que sea vidente. Fue simplemente por que los conozco. Hasta aquel acto era un 'avezado jugador de play'. Luego me transformé en otra persona. Su relato dió un giro brusco”.
Y en ese sentido, remarca: “Así fue que un día me encontré acusado de quemar un hipermercado de materiales. Días más tarde, un “periodista estrella” de Clarín, ese que Videla considerara un “joven brillante”, aseguró que los fondos buitres habían encontrado una cuenta en el exterior. Luego vino la denuncia por Hotesur”.
Todas estas operaciones berretas pueden tener el nivel de repercusión que tienen sólo por el desmedido tamaño de quien las pronuncia. Le podrán temer los candidatos a presidente, los sindicalistas 'más pesados', que por un exhorto convocaron a un paro nacional. Podrán temerle a los jueces y fiscales 'independientes'”, fustiga Máximo.
“Yo no les temo. Usen todos sus canales, medios y periodistas. No tengo ni tuve ninguna cuenta, ni individual ni conjunta con nadie, en el exterior”, asegura.
“No es una actitud heroica ni mucho menos. Es un simple acto de libertad. Destrozan vidas. Aun que no dejo de reconocer mi suerte, cuando comparo las atrocidades cometidas contra seres humanos que callaron durante la última dictadura para hacerse de Papel Prensa. Es así, no es que quieren, sino que tienen la chancha, los veinte y en este caso la maquina de fabricar papel”, enfatiza.
Por último, puntualiza: “Podrán decir lo que quieran, mentir, difamar y calumniar. Pero no le van alcanzar los diarios, ni los canales, ni la colección de periodistas que poseen para apropiarse de la palabra y menos de las ideas. Los cambios producidos son irreversibles porque la historia es indetenible, y no se tapa con papel de diario”.


http://www.iprofesional.com/notas/209040--Qu-dijo-Mximo-Kirchner-sobre-sus-supuestas-cuentas-en-las-Islas-Caimn-y-EEUU

-----------------------------------------


Clarin.com
Política
31/03/15

Máximo Kirchner sería cotitular, junto a Garré, en dos cuentas secretas

Sospechas de triangulación de dinero e insumos hacia Irán

Según fuentes bancarias y documentos, ambos habrían controlado una cuenta en el banco Felton de EE.UU. con 61 millones de dólares y otra en el Morval Bank de las islas Caimán con 19 millones de dólares.


Daniel Santoro

Máximo Carlos Kirchner sería uno de los cotitulares de la cuenta abierta en el banco Felton de Delaware, EE.UU., que había manejado Nilda Garré, según dos fuentes bancarias y un documento consultados por Clarín. Habría otra cuenta abierta en el Morval Bank & Trust Ltd de las islas Caiman que llegó a tener 19.845.300 dólares. Según las fuentes en esta cuenta también figurarían Garré y Máximo. La revista brasileña Veja afirmó que también estaría como cotitular la hija de Garré, María Paula Abal Medina.

En esas dos cuentas Máximo figuraría con el pasaporte argentino 25.869.310 y la dirección de la calle Juncal 1409, primer piso. Es la cuenta abierta en el 2005 que llegó a tener 41 millones de dólares.

Este diario adelantó el domingo que Garré manejaría esa cuenta en el Felton y dos en el banco Tejarat de Irán y ayer informó que en la cuenta del banco de EE.UU. figurarían también “un ex diputado provincial de Santa Cruz y un importante kirchnerista”. La ex ministra de Defensa y de Seguridad negó tener cuentas secretas en EE.UU. e Irán. Dijo que solo tiene las cuentas oficiales correspondientes a su cargo en el HSBC de Washington.

Las fuentes confirmaron que se trataría del ex diputado del Frente para la Victoria de Santa Cruz Henry Olaf “Pilo” Aaset y de Máximo. Aaset fue abogado personal de Néstor Kirchner y es amigo de Máximo y del secretario Legal y Técnico de la Presidencia Carlos Zannini, aunque luego se distanció políticamente del kirchnerismo. Clarín llamó ayer al estudio jurídico de Aaset para tener su versión pero su secretaria dijo que no se encontraba.


Desde la muerte de Néstor Kirchner en octubre del 2010, Máximo pasó a controlar los negocios de la familia presidencial a través de las empresas “Los Sauces” e “Idea”. La primera, por ejemplo, compró dos departamentos con la firma de Máximo en el Madero Center de Puerto Madero y la segunda se quedó con la administración de los hoteles tras la salida de “Valle Mitre” de Lázaro Báez.

Los diputados de la Coalición Cívica-ARI, Fernando Sánchez, y Paula Oliveto pidieron ayer al fiscal Gerardo Pollicita que confirme la investigación de Clarín.

La cuenta en el Felton (actualmente se llamba CNB) fue abierta en octubre del 2005 desde Caracas, cuatro meses después de que Garré fue nombrada embajadora en Venezuela, a nombre de la empresa fantasma Business and Service IBC, constituída en el paraíso fiscal de Bélice. La última operación electrónica que vieron las fuentes es del 29-12-2009. La cuenta tiene el legajo 00049852398325985. El saldo registrado a abril del 2010 era de 41.704.400. Según las fuentes los fondos habrían sido transfereidos desde la sucursal en Caracas del banco suizo UBS, el mismo que manejó el fideicomiso entre Argentina y Venezuela. Tal como reveló Clarín el domingo, luego de la denuncia del ex embajador en Caracas, Eduardo Sadous, sobre un faltante de “90 millones de dólares”, el UBS cerró el fideicomiso que administraba la petrolera PDVSA y el Banco Nacional de Desarrollo de Venezuela.

La otra cuenta, en el banco Tejarat, que manejaría Garré, llegó a tener 47 millones de dólares en el 2011. Esta cuenta fue abierta en febrero del 2011 justo cuando el canciller Héctor Timerman tuvo una reunón secreta con su par iraní en la ciudad siria de Alepo, como si ya hubiera confianza para una operación financiera. Dos años después se firmó el pacto con Irán por la causa AMIA, que el fallecido fiscal Alberto Nisman, denunció como el primer paso de una operación de encubrimiento.

http://www.clarin.com/politica/Maximo-Kirchner-cotitular-Garre-secretas_0_1330666933.html


-------------------------------------------------

Clarin.com
Política
30/03/15

Máximo Kirchner sería, junto a Garré, cotitular de la cuenta secreta en EE.UU.

Sospechas de triangulación de negocios entre Argentina, Venezuela e Irán.Dos fuentes afirmaron que el hijo de la presidenta figuraría en esa cuenta abierta en el 2005 y que llegó a tener 41 millones de dólares


Daniel Santoro

Máximo Carlos Kirchner sería uno de los cotitulares de la cuenta abierta en el banco Felton de Delaware, EE.UU., que había manejado Nilda Garré, según dos fuentes y un documento consultados por Clarín.

En la cuenta, el hijo de la presidenta Cristina Kirchner se habría anotado con el pasaporte argentino 25869310 y la dirección de la calle Juncal 1409, primer piso. Es la cuenta abierta en el 2005 que llegó a tener 41 millones de dólares.

El dato se conoció, luego de que los diputados de la Coalción Cívica-ARI Fernando Sánchez y Paula Oliveto Lago pidieron hoy a la Justicia que investigue si la ex embajadora en Venezuela Nilda Garré manejó una cuenta bancaria en EE.UU. y dos en Irán, en base a una investigación de Clarín.

Sánchez y Oliveto pidieron al fiscal Gerardo Pollicita que busque confirmar la existencia de esas cuentas que manejaría la ex ministra de Defensa, de Seguridad y actual embajadora ante la OEA. Garré negó haber mantejado esas cuentas que tiene 61 y 47 millones de dólares, respectivamente. La primera había sido abierta en el Felton Bank de Delaware de EE.UU. y la segunda en el banco Tejarad de Teherán.

La presentación fue en la megacausa que la líder de la CC-ARI Elisa Carrió abrió en el 2008 contra Néstor Kirchner, Lázaro Báez y otros por ser parte de una supuesta asociación ilícita.

Sanchez y Oliveto recordaron que en enero de 2005 se conoció que llegó a la Cancillería argentina un cable del entonces embajador argentino en Venezuela, Eduardo Alberto Sadous. "El título del cable era: ‘Grave situación'. Sadous, embajador de carrera, informaba sobre un tema grave: la falta de noventa millones de dólares del fideicomiso que Argentina y Venezuela mantenían en el Banco UBS de Nueva York", agregó.

"El cable en cuestión no ahorraba metáforas: ‘Esto afecta seriamente la relación', decía, mencionando la palabra ‘corrupción' al menos en dos oportunidades. Sadous describía en el informe el mecanismo de ingeniería financiera que se habría utilizado: los 90 millones de dólares salieron del fideicomiso, volvieron a Venezuela, se vendieron en el mercado negro del dólar, se recompraron en el oficial, y alguien se quedó con la diferencia: 13 millones de dólares"", añadió.

Los diputados explicaron que "la operatoria era la siguiente: se retiraba el dinero del fideicomiso de Nueva York, haciendo un juego entre el mercado oficial de Caracas y el paralelo, quedándose con una diferencia cercana al 15%. La operatoria fue detectada por el ex embajador Eduardo Alberto Sadous, por lo que se envió un memorando [CAEVENE N° 10097, de fecha 26 de enero de 2005] denunciando los negocios ilícitos a la Cancillería".

Subrayaron que "Siempre se sospechó que esta operación era conjunta entre funcionarios argentinos y funcionarios del gobierno de Hugo Chávez y la petrolera venezolana PDVSA. Se acusó al funcionario argentino Claudio Uberti de intimidar al propio embajador, quien, como consecuencia de la denuncia por él realizada, fue retirado de su destino".

Garré fue Embajadora Argentina en la República Bolivariana de Venezuela entre el 1° de junio y noviembre de 2005. El 1° de diciembre de 2005 fue designada Ministra de Defensa de la Nación. Como se refiere la investigación periodística Garré habría participado de una triangulación financiera entre Argentina, Venezuela e Irán. La supuesta operación habría terminado con dos cuentas bancarias en Irán que llegaron a tener casi 48 millones de dólares.La nota publicada el 29 de marzo en la edición impresa del diario Clarín que "son un elemento más de convicción que entendemos relevante para esta causa".

"Allí también hicimos referencia a la contratación por parte de Venezuela-en el marco del fideicomiso- de la empresa "Ascensores Servas S.A" y de la intervención de Claudio Uberti en las compras realizadas por Venezuela, con los fondos del fideicomiso, de productos argentinos", agregó.

En esta causa, Carrió había señalado que "las empresas argentinas que querían exportar a Venezuela, debían ser habilitadas para ser imputadas al pago del fideicomiso por el Ministerio a cargo de Julio De Vido". "En dicha instancia, se denunció que la habilitación de las empresas estaba supuestamente condicionada al pago del 10% de la exportación en Argentina y del 15% al cobro del fideicomiso en Venezuela. Es decir, a un 25% de coima por operación de exportación", subrayaron.La actual embajadora ante la Organización de los Estados Americanos, Nilda Garré, a pesar de negar la existencia de las cuentas que la investigación periodística le adjudica, reconoce en el cuestionario contestado por ella al diario Clarín que como Embajadora Argentina en la Republica Bolivariana de Venezuela participó de "negociaciones de Venezuela con la empresa Invap, con Servas S.A. para la provisión de ascensores para hospitales y con empresas proveedoras de maquinaria agrícola."

http://www.clarin.com/politica/amia-iran-garre-cuentas-venezuela_0_1330067287.html


****************************************************

"Santoro sobre la denuncia mediática a Máximo Kichner: Mis jefes me pidieron seguir investigando"

El show de Violetta costó $6 millones



DE GRATIS, POCO
El show de Violetta costó $6 millones
La cantante no cobró por el espectáculo. No obstante, la Ciudad invirtió millones en montaje, alquiler de pantallas y otros servicios.
Como ya es costumbre, el gobierno porteño volvió a gastar millones en distintas obras y espectáculos musicales para distintos shows. En el día de la fecha, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Cultura de la Ciudad publicaron los gastos por un total de 6 millones de pesos en montaje y escenario para el show de Martina Stoessel “Violetta”, realizado a fines de 2014.
A pesar de que Violetta no le cobró un centavo a la Ciudad por el Mega Show realizado en diciembre último en el barrio porteño de Palermo, el macrismo invirtió 6 millones de pesos en su realización.
“Apruébase con carácter excepcional los gastos a favor de la firma Matusik S.A. por la contratación del alquiler de pantallas led, para la realización del Mega Show con acceso libre y gratuito de Martina Stoessel, los cuales ascienden a la suma $ 500.000,00”, señala el Boletín Oficial de este viernes.
0010966261
“Apruébase con carácter excepcional los gastos a favor de la firma F.A. Sostenido S.A., por la contratación del servicio de montaje y desmonte de camarines, ambientación y decoración del sector de camarines, logística en todo el espacio público, Internet en el sector de prensa y catering para el sector de prensa, invitados, músicos, cantantes, modelos, diseñadores, vestuaristas, maquilladores, etc. para la realización del Mega Show con acceso libre y gratuito de Martina Stoessel, los cuales ascienden a la suma de $ 700.000,00”, expresa otro de los comunicados.
También para el show de Stoessel, se aprobó “con carácter excepcional, los gastos a favor de la firma Nuevos Aires Producciones S.R.L. por la contratación del servicio de preproducción y producción general de escenario y pasarelas, montaje y desmonte de escenario, montaje y desmonte de puntos de encuentro, para la realización del Mega Show con acceso libre y gratuito de Martina Stoessel, los cuales ascienden a la suma de
$ 1.600.000,00”.
Los gastos no terminaron allí. El show de Violetta costó aún más. La Ciudad, además, aprobó “con carácter excepcional, los gastos a favor de la firma B.D.A. Produccciones S.R.L. por la contratación del servicio de logística, trasporte del personal de producción y equipamiento, limpieza como así también el alquiler de autoelevadores y grúas, para la realización del Mega Show con acceso libre y gratuito de Martina Stoessel, los cuales ascienden a la suma de $ 900.000,00”.
Otro de los gastos aprobados fue “con carácter excepcional, a favor de la firma 4
Piolas S.R.L., por la contratación del servicio de instalación eléctrica como así también el alquiler de grupo electrógeno para la realización del Mega Show con acceso libre y gratuito de Martina Stoessel, los cuales ascienden a la suma de $ 800.000,00”.
Finalmente, se aprobó también “con carácter excepcional, los gastos a favor de la firma Oymyakon S.A., por la contratación del servicio de mbientación de espacios interiores y exteriores, control de acceso y egreso de ersonas y vehículos, armado y desarmado de carpas, como así también el alquiler de tilería y mobiliario para distintas actividades, para la realización del Mega Show con cceso libre y gratuito de Martina Stoessel, los cuales ascienden a la suma de $1.500.000,00”.

http://revistaque.com/politica/el-show-de-violetta-costo-6-millones-09012015.html


*************************************************
Lunes, 30 de marzo de 2015 | Hoy
CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
EL PAIS › MACRI AUTORIZO PAGOS POR SEIS MILLONES DE PESOS POR EL RECITAL
Mirar a Violetta costó lo suyo
Las contrataciones para el show de Martina Stoessel, que cobró unos 400 mil pesos, se hicieron en forma directa y con un mecanismo previsto para emergencias. Las empresas contratadas comparten accionistas, gerentes y, en algunos casos, el mismo domicilio.


Por Werner Pertot
Cuando fue el recital, la polémica giró en torno de una foto que mostraba a Mauricio Macri con una mirada indiscreta hacia las curvas de la adolescente Martina Stoessel, que sobre el escenario también es conocida con el nombre artístico de Violetta. Luego se supo que el jefe de Gobierno porteño le había pagado a la cantante de 18 años un cachet de aproximadamente 400 mil pesos. Pero lo que no se supo es que la gestión PRO autorizó un gasto por seis millones de pesos para el despliegue del espectáculo. Las contrataciones se hicieron sin licitación y con un mecanismo reservado a casos de emergencia. Las empresas contratadas comparten accionistas, gerentes y tres de ellas tienen el mismo domicilio.

“La gestión macrista descubrió que era posible contratar en forma directa una productora artística por montos millonarios, amparándose en un decreto reservado para casos de urgencia e imprescindible necesidad y disfrazándolo de solidaridad social”, cuestionó el legislador ibarrista Fernando Muñoz.

El evento se lanzó en mayo del año pasado como un recital solidario para miles de personas, con Stoessel como figura estelar. La consigna era: “Doná un juguete para que los niños que menos tienen puedan disfrutar de la Navidad”. También se planteaba tener más conciencia ambiental. “Quedé embelesado. Martina tiene una magia especial”, dijo Macri, quien apareció junto con la cantante y luego fue cuestionado por la dirección descendente de su mirada. Detrás de ese episodio de vodevil estuvo el gasto millonario que hizo el gobierno porteño para esa puesta de escena. Estos montos recién se conocieron en diciembre del año pasado, cuando se publicaron en el Boletín Oficial porteño.

Cuatro piolas

Se trata de una batería de resoluciones de los ministerios de Cultura y de Hacienda que habilita los gastos en función del decreto 556/10 firmado por Macri, que plantea la posibilidad de obviar las licitaciones en casos de urgencia. Para Muñoz, éste no es el caso de un recital previsto desde hacía meses. Mediante estos decretos, sin pasar por una licitación ni ninguna otra compulsa, el gobierno porteño pagó a una serie de empresas que tienen evidentes lazos entre sí:

- A BDA Producciones SRL el gobierno porteño le pagó 900 mil pesos para el transporte de equipamiento y personal de producción, logística, grúas y limpieza. En la página web de esta firma figuran otras dos de las contratadas para el evento como “empresas asociadas”: Nuevos Aires y 4 Piolas. De hecho, las tres comparten el mismo domicilio: José Antonio Cabrera 5722, departamento 2.

- A Nuevos Aires Producciones SRL le pagó un millón 600 mil pesos por la preproducción y producción en general en escenarios y pasarelas.

- A la firma 4 Piolas SRL otros 800 mil pesos por la instalación eléctrica y el alquiler de un grupo electrógeno. El gerente de esa firma es José Luis López, a quien el Banco Comafi caratuló como deudor irrecuperable con un monto de dinero muy bajo. Otro de los socios de 4 Piolas es Marcos Costa, quien también es director de Oymyakon SA, otra de las empresas contratadas sin licitación.

- La compañía Oymyakon SA recibió otro millón y medio de pesos por la ambientación de interiores y exteriores, el control de los ingresos de personas y vehículos y “el alquiler de utilería y mobiliario para distintas actividades”. Su presidente es Roberto Costa y uno de sus socios es Christian Eduardo Romanello, quien es director suplente de otra de las empresa contratadas: Matusik SA.

- A la empresa Matusik SA el gobierno porteño le pagó medio millón de pesos por el alquiler de pantallas LED gigantes. “El ministerio (de Cultura) cuenta con compromisos asumidos desde el mes de diciembre”, es el único argumento que se da, además del decreto, en todos los casos.

- Finalmente, la empresa Fa Sostenido SA recibió otros 700 mil pesos. En este caso, por el montaje y desmontaje de los camarines, la ambientación, la decoración, el catering y el servicio de Internet para la prensa e invitados.

En todos los casos se puso el pretexto de la “imprescindible necesidad” para no pasar por ningún tipo de compulsa o licitación a la hora de contratar estos servicios que, sumados al cachet de Stoessel (que nunca se informó oficialmente), superaron los seis millones de pesos. Las relaciones entre las empresas deja la sospecha de que el dinero fue todo a parar a las mismas manos.

El legislador Muñoz advirtió que las empresas contratadas, además de tener lazos entre sí, tienen algo en común: “Todas participaron en contrataciones previas en realización de eventos. Siempre se les adjudicó contratos con este mecanismo, reservado para casos de urgencia”.

“Más de seis millones de pesos para infraestructura, producción y cachet se pagaron en el recital de Martina Stoessel –advirtió Muñoz–. Entre las razones que se esgrimieron está ‘la promoción de la concientización del cuidado del medio ambiente, como también que el que asistiera pudiera donar un juguete’. Disfrazado de acto solidario, la gestión macrista contrató a una productora por montos millonarios. Está claro dónde están las urgencias y cuáles son las prioridades del gobierno macrista.”

http://www.pagina12.com.ar/…/elpais/1-269278-2015-03-30.html

30 de marzo de 2015

Haciendo cola para girar utilidades




NANZAS Y MERCADOS 30.03.15 | 00:00
Utilidades sin girar de grandes empresas extranjeras ya suman u$s 10.000 millones

Son las ganancias que las multinacionales no pudieron girar desde la instauración del cepo cambiario hasta la actualidad. Estimaciones de distintos analistas para fin de año estiman que la cifra llegará a u$s 13.000 millones. Es un stock latente que promete una salida acelerada de divisas ante una eventual liberación del cepo.

por MATÍAS BARBERIA Buenos Aires
utilidades , empresas extranjeras , cepo cambiario , BCRA , Vanoli
Fotos
Utilidades sin girar de grandes empresas extranjeras ya suman u$s 10.000 millones
Utilidades sin girar de grandes empresas extranjeras ya suman u$s 10.000 millones
Imprimir Enviar Votar 0
Los giros de utilidades de empresas extranjeras que el Banco Central (BCRA) posterga pueden llegar a superar los u$s 13.000 millones a fines de este año, según los cálculos de máxima que hacen diferentes analistas. Para apuntalar el nivel de reservas, la entidad que conduce Alejandro Vanoli sostiene un cierre casi total a estas remesas de utilidades y el stock que se acumule supondrá una importante salida de divisas muy difícil de administrar si se pretende eliminar el cepo cambiario.

El debate respecto a una posible salida del cepo encendió alertas respecto al día después. Tanto analistas independientes como asociados a candidatos que competirán por la presidencia en las elecciones de octubre coincidieron en identificar como una de las herencias más sensibles que dejarán cuatro años de férreos controles para quien intente retrotraerlos a su estado previo a octubre de 2011 las utilidades devengadas no giradas de empresas multinacionales.

Imposibilitadas de acceder al mercado cambiario para cambiar las ganancias obtenidas en pesos en el mercado interno por divisas para remesar a sus casas matrices, en los primeros años de cepo las firmas reaccionaron reinvirtiendo buena parte de sus utilidades dentro del país. La compra de oficinas y sedes corporativas con pesos, además de otros bienes de capital, fueron la opción inicial. Pero el tiempo fue pasando y los pedidos de esas empresas para girar ese dinero al exterior se hicieron más intensos.

Así como se calcula que mediante la administración de los pagos al exterior el BCRA pateó para adelante cerca de u$s 3.500 millones de importaciones que entraron al país pero no fueron canceladas, la cuenta de giro de utilidades también ha ido creciendo y generando un stock que ronda un tercio de las reservas actuales.
"La cifra de utilidades bloqueadas es de alrededor de u$s 10.000 millones", dijo Luciano Cohan, economista de Elypsis a este diario. "Parte de eso posiblemente se haya reinvertido, pero eso es lo que se puede estimar viendo el informe del mercado único y libre de cambios y el balance de pagos", agregó.

Elypsis, además, proyecta que en un año en el que las trabas se mantendrán intensas, otros u$s 3.000 millones se sumarán de aquí a diciembre. Exactamente el mismo número que prevé el último informe mensual de Bein & Asociados.

Las trabas no fueron estables, variaron su intensidad en los tres años de cepo. "En 2012 y 2013 las utilidades devengadas promediaron unos u$s 8.300 millones y las giradas fueron unos u$s 900 millones. Cuando ves el año pasado, las devengadas fueron u$s 8.175 millones, mientras que las giradas u$s 1.316 millones, un poco más que en los dos años anteriores, pero se concentró todo en el primer semestre, con lo cual en el segundo se intensificó la barrera", dijo Juan Manuel Pazos, del Estudio Broda. Pazos calculo que a fin de año el stock de utilidades no giradas estará algo más abajo, en u$s 10.000 millones. Pero más allá de que los números varíen, y que dependan también de las decisiones regulatorias en lo que queda del año, la conclusión es la misma. Ese atraso genera una salida futura de divisas que habrá que administrar. "Una cosa es liberar el flujo (nuevas utilidades) y otra el stock (las atrasadas), que no se puede liberar de un día para el otro. Podés licuarlos -desdoblándolos y haciéndolos salir como contado con liqui, por ejemplo, o con un impuesto- o sacarles liquidez -por ejemplo, cambiarlo por un bono soberano", dijo Cohan.
http://www.cronista.com/finanzasmercados/Utilidades-sin-girar-de-grande-empresas-extranjeras-ya-suman-us-10.000-millones-20150330-0052.html

-----------------------------------------------------------------------------
DOMINGO, 16 DE JUNIO DE 2013
El capital...


Por Andrés Asiain y Agustín Crivelli *

Durante los años noventa se fomentó la venta de empresas públicas y privadas nacionales a capitales extranjeros para que ingresen dólares con el objetivo de sostener el régimen de convertibilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, las utilidades y dividendos que las empresas extranjeras remiten al exterior comenzaron a pesar cada vez más en el sentido contrario. Así, el fuerte crecimiento económico de los últimos años generó un incremento de magnitud en la remisión de utilidades y dividendos, que pesan cada vez más sobre el balance cambiario. Según datos del Banco Central, entre 2003 y 2011 cerca de 22.000 millones de dólares fueron remitidos al exterior por las empresas extranjeras.

En 2012, las regulaciones cambiarias dispuestas por el gobierno nacional paralizaron totalmente ese egreso, abriendo un interrogante sobre cómo se reconfigurará la dinámica del capital extranjero en la economía argentina. Un cambio en la legislación puede institucionalizar algunas de las nuevas regulaciones que, de forma informal, comenzaron a aplicarse, tanto en lo que respecta a la limitación de la remisión de capitales como a otros aspectos vinculados con el nivel de integración con la economía nacional en materia de proveedores, desarrollo tecnológico y balance de divisas a nivel firma. A continuación se presenta un breve resumen del marco legal que hoy regula la actividad del capital extranjero en Argentina.

La Ley

El Decreto Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras, aún vigente, fue producto de la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz. Reemplazando la Ley de Radicaciones Extranjeras (Ley 20.557), la norma de la dictadura anuló un importante número de regulaciones sobre los capitales extranjeros que ingresaban al país.

Entre los cambios introducidos se eliminaron las restricciones al capital extranjero de instalarse en sectores económicos y áreas geográficas consideradas sensibles a la seguridad nacional. Se eliminaron requisitos ambientales y sociales, así como de contratación de mano de obra nacional, y transferencia de tecnología. Se proclamó una ficticia independencia jurídica entre la casa matriz y la subsidiaria, que fue utilizada para evadir el pago de impuestos remitiendo utilidades en forma encubierta a través del dibujo de los precios intra-firma de importación y de exportación, o fingiendo el pago de intereses por autopréstamos.

Otro requisito eliminado que debían cumplir las inversiones extranjeras radicadas en la Argentina fue el de generar un balance de divisas superavitario a nivel firma. Al respecto, la Ley 20.577 señalaba: “Que los bienes o servicios a producir posibiliten una sustitución de importaciones o sean objeto de exportaciones a través de un compromiso expreso, debiendo dejar un beneficio neto para el país en cuanto al balance de divisas de la radicación, computándose para su cálculo de probables egresos o repatriación de capital, utilidades, amortizaciones, intereses, regalías, importaciones –incluso las indirectas a través de los insumos– y otros egresos”.

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo 1976, se produjeron profundos cambios en la estructura económica, que conformaron un nuevo modelo económico basado en una acumulación rentística y financiera, y la apertura externa irrestricta.

Una vez recuperada la democracia, los constantes desequilibrios macroeconómicos durante el gobierno radical generados por la pesada carga de la deuda externa heredada generaban un clima de incertidumbre acerca de la marcha de la economía muy poco atractivo para las inversiones extranjeras. Pero en el contexto de las ideas reinantes del Consenso de Washington, Menem aprobó el texto reordenado del Decreto Ley 21.382. Esta nueva norma no sólo ratificó el decreto de la dictadura, sino que la hizo aún más liberal, estableciendo que los inversores externos pueden colocar sus capitales sin aprobación previa y repatriar sus utilidades en cualquier momento. Estas modificaciones se llevaron a cabo para avanzar en el profundo proceso privatizador, que se constituyó en un elemento central del proceso de extranjerización de la economía argentina.

TBI

Las mayores concesiones otorgadas por la legislación nacional al capital extranjero no fueron consideradas suficientes para brindar la “seguridad jurídica” que asegurara el necesario ingreso de divisas para sostener el plan de convertibilidad. Fue así que se resolvió comprometer internacionalmente al país mediante la firma de numerosos Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y la adhesión al convenio del Ciadi, prorrogando la jurisdicción en favor de tribunales extranjeros.

La firma de TBI fue el eje central de la política exterior argentina en materia de inversiones durante la década del ’90. La cantidad de acuerdos firmados se incrementó al ritmo del crecimiento de la inversión extranjera. En los primeros años, casi la totalidad de los TBI firmados están relacionados con países de la OCDE y coinciden con el traspaso a manos privadas de las más grandes empresas públicas (firmas de gas, electricidad, petróleo y provisión de agua potable y saneamiento).

En total se firmaron 58 TBI (de los cuáles cuatro no se pusieron en vigencia), colocando a la Argentina en el grupo de países que más tratados de este tipo han firmado (54 vigentes, junto con España y Suecia).

En América del Sur el comportamiento fue dispar, entre posiciones extremas caracterizadas por la experiencia argentina (casi 58 tratados firmados, de los cuales más del 90 por ciento fueron ratificados) y las de Colombia y Brasil, con un número muchísimo menor de tratados firmados, aunque ninguno de ellos fue aprobado por las legislaturas nacionales.

La mayoría los TBI tiene cláusulas similares: definición amplia del concepto de inversión, prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales, cláusula de Trato Nacional (la normativa debe ser igual para el inversor nacional y el extranjero), cláusula de la Nación Más Favorecida (un tercer país puede recurrir al tratado firmado con otro país para usufructuar condiciones más favorables), protección de inversiones previas (efecto retroactivo del tratado a las inversiones realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia del mismo), cláusulas de renovación automática, y vigencia por 10 a 15 años una vez denunciado.

La posibilidad de que una empresa extranjera demande a un Estado es una lógica introducida por estos tratados. Anteriormente los inversores externos únicamente podían reclamar por las vías diplomáticas y/o por las acciones que podían implementar sus Estados de origen.

Por otro lado resulta necesario destacar la hipocresía implícita en los TBI, dado que se trata de un régimen basado en la no discriminación (Trato Nacional y Nación Más Favorecida) que en los hechos es esencialmente discriminatorio: mientras que para las empresas locales existen únicamente los tribunales nacionales regidos por su ordenamiento jurídico, para las empresas extranjeras existe, además, la posibilidad de recurrir al arbitraje internacional.

El Ciadi

El Ciadi es un tribunal arbitral creado en la esfera del Banco Mundial, donde las empresas y Estados son colocados en pie de igualdad, y su dirección está a cargo de las mismas corporaciones que entablan los juicios contra los Estados.

Los TBI establecen que, en caso de disputa, los inversores extranjeros pueden acudir a diversas instancias jurídicas externas para demandar al Estado receptor de la inversión. Si bien el Ciadi no es el único ámbito de resolución de disputas previstos en los TBI, es el principal y es el que suele utilizarse en el caso de que el país sea miembro del mismo.

En el caso argentino, echando por tierra su histórica postura sustentada en las ideas de Carlos Calvo y Luis María Drago, en 1994 adhirió al Ciadi. Sin embargo, ser parte del Convenio del Ciadi no implica el pase automático a su jurisdicción, sino que resulta necesario un consentimiento escrito que habilite la intervención de ese organismo. Justamente, ése fue el papel que jugaron los TBI, en tanto en la mayoría de ellos incluye el arbitraje ante el Ciadi como mecanismo para la resolución de controversias.

En la lógica de funcionamiento del Ciadi, los Estados no tienen la posibilidad de ganar una controversia, sino que únicamente pueden aspirar a “no perder”, y en ese caso de todas formas deben hacer frente a los costos judiciales involucrados, los que se estiman entre 2 y 3 millones de dólares por caso.

El Ciadi es un tribunal al que la Argentina aceptó someterse voluntariamente, y no está obligada a hacerlo. De hecho Brasil, por dar un ejemplo, no es miembro del Ciadi y eso no le ha traído ningún problema. Por otro lado, Estados Unidos, el propio impulsor del Ciadi, se rige por una ley federal que establece que las disputas que involucren a sus empresas y a su gobierno no se someten a arbitrajes exteriores sino a sus tribunales nacionales.

Las políticas económicas neoliberales, como la de la última dictadura militar o el menemismo en los noventa, dejaron un saldo de fuerte extranjerización de la estructura económica del país. Fue durante esas etapas de la historia argentina dónde se implementaron numerosas medidas que fueron edificando un marco institucional favorable al capital extranjero, en desmedro del nacional.

Las normas centrales son el Decreto Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras, la adhesión al Convenio del Ciadi, y la firma de los numerosos TBI. Todas éstas se encuentran aún hoy vigentes. La modificación de las mismas se constituye en un elemento central para disciplinar el comportamiento de las grandes empresas de manera que sea compatible con el modelo de desarrollo vigente desde 2003, de lo contrario existe la posibilidad de que la iniciativa privada de las multinacionales de maximizar sus ganancias de corto plazo termine por impedir las condiciones necesarias para el desarrollo de la economía nacional

* Economistas (Iihes-Conicet).

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6885-2013-06-16.html

---------------
Sábado, 22 de marzo de 2014 | Hoy
PIRULO DE TAPA
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Extranjeras

Por Alfredo Zaiat

En el grupo de las 500 compañías no financieras líderes del país, 179 son de capital nacional y las 321 restantes son extranjeras, según el último informe “Grandes empresas en la Argentina” elaborado por el Indec, correspondiente a 2012. En 2003, había 160 firmas nacionales y 340 extranjeras. Pese al aumento (19) de la presencia de grupos locales en la cúpula del poder económico, que mostraría una reversión de la tendencia en la extranjerización, el valor de producción generado por empresas de capital nacional se ha mantenido casi constante en ese período (21,4 por ciento) en el total de ese lote de 500. O sea, hay más firmas nacionales entre las más grandes, pero las de capital extranjero con menos mantuvieron su participación en la producción. De ese modo, durante el kirchnerismo la extranjerización se ha mantenido en niveles muy elevados en volumen de producción, mientras que ha descendido en cantidad de empresas de ese origen. En el renglón de las utilidades, las nacionales describieron un importante salto, del 9,4 al 18,6 por ciento del total de ese grupo de empresas líderes de 2003 a 2012.

La extranjerización de la economía argentina no es un fenómeno de las últimas décadas, aunque durante los ’90 se profundizó, sino que ha formado parte a lo largo de su historia. En Transformaciones estructurales de la economía argentina, documento de Daniel Azpiazu y Eduardo Basualdo, para el PNUD, publicado en 2009, se explica que un conjunto de capitales de origen extranjero, que ha expresado las formas de la internacionalización temprana de la economía local, se instaló en el país a fines del siglo XIX mediante la radicación de algunas ramas de las familias propietarias y, como tal, confluyeron con la clase dominante local en términos sociales y económicos. Los dos investigadores mencionan que debido a tal integración social y económica esos capitales no se dedicaron sólo a la producción manufacturera, aunque controlaban múltiples firmas líderes en esa actividad, sino que formaron parte de los grandes terratenientes pampeanos y extra pampeanos, participaron en la exportación de productos primarios y en los negocios financieros de la época, e incluso instalaron o adquirieron firmas en otros países del Cono Sur. “Entre ellos se encontraban destacados grupos económicos, como Bunge y Born, Bemberg y Tornquist”, detallan.

En la investigación se destaca que la presencia de las empresas extranjeras se remonta a los orígenes de la industrialización argentina, y se señala que no eran muchas en ese sector en el total del capital foráneo en el país, pero eran muy importantes al controlar grandes establecimientos manufactureros en áreas claves del modelo agroexportador: frigoríficos, producción de tanino, talleres ferroviarios, que constituían las grandes empresas metalúrgicas de la época. Durante las primeras décadas del siglo XX se instalaron filiales que replicaban procesos productivos de las casas matrices, cuya producción estaba destinada al abastecimiento del mercado interno. En la década de 1920 se radicaron firmas extranjeras que serán tradicionales en el mercado local, y en la década siguiente se aceleró la incorporación de subsidiarias extranjeras a la producción industrial (Nestlé, Suchard, Bols, Sudamtex, Glaxo, Ciba, Gillette, Remington, Osram). “La estimación acerca de la incidencia de estas empresas sobre la producción sectorial fue siempre significativa”, destacan Azpiazu y Basualdo.

El documento precisa que con posterioridad al golpe de Estado que interrumpió el segundo gobierno del peronismo en 1955 se puso en marcha la segunda etapa de sustitución de importaciones (el desarrollismo de Frondizi) sobre la base de una significativa incorporación de inversiones extranjeras que se localizaron en la actividad industrial, principalmente en la producción automotriz, metalúrgica y química-petroquímica. En la década de 1990 se puso en marcha un nuevo ciclo de extranjerización cuyo núcleo central estuvo constituido por las empresas de servicios públicos. “Esta nueva fase de extranjerización de la economía local presentó características inéditas en términos históricos, porque no se trataba de la venta de empresas que registraban una situación económica-financiera comprometida, sino de las que eran líderes en sus respectivas actividades o, incluso, las de mayor rentabilidad en la economía real, como era el caso de las empresas de servicios públicos”, afirman Azpiazu y Basualdo. Para sentenciar que “a esa modificación tan relevante se la suele denominar como la etapa de ‘extranjerización’ de la economía argentina, que asume características inéditas, tanto por su amplitud como por su intensidad”. Estos investigadores explican que se trató de un proceso que replicó rasgos centrales de la inversión extranjera del modelo agroexportador (principalmente concentrada en los servicios públicos), a diferencia de las formas que ésta presentó durante las dos etapas de la sustitución de importaciones, focalizada en la producción industrial.

La dimensión y profundidad de la presencia del capital extranjero en la economía argentina como se ha descripto ha sido y sigue siendo muy relevante en la definición del sendero de desarrollo. Existe una narración incorporada en el imaginario colectivo acerca de que el capital extranjero es proveedor de mejoras en la productividad, innovación, empleos de calidad y virtuosos encadenamientos productivos. Los impactos no siempre resultan beneficiosos para la economía local y depende del tipo de IED recibida, de las estrategias y objetivos de las empresas multinacionales, de las capacidades de la estructura productiva local, así como de las políticas de regulación que se aplican a esas inversiones. En ese sentido, la experiencia de la extranjerización de los ’90 tuvo como resultado que el abastecimiento de insumos y bienes locales fuera reemplazado por importaciones, gran parte proveniente de empresas vinculadas, impactando en forma negativa en el incremento de la capacidad productiva doméstica a partir de eslabonamientos con firmas locales. Esa conducta se está padeciendo hoy con déficit comerciales sectoriales que el Gobierno busca compensar con acuerdos de sustitución de importaciones y desarrollo de proveedores locales.

A la vez, en un contexto de tensión por la disponibilidad de divisas como el que actualmente se despliega, el grado de extranjerización es un factor sensible por el monto de giro de utilidades hacia las casas matrices. La evolución de esa variable revela que ha venido creciendo en forma significativa desde 2003 hasta 2011, con un salto importante en 2008, al acumular 3439 millones de dólares, cuando un año antes había sido de 1725 millones. En 2012, el Gobierno dispuso restricciones a la remisión de dividendos, en algunos casos con regulaciones indirectas, como en el caso de los bancos, al exigir una mayor integración de capital, y en el resto por limitaciones a la compra de dólares. El Balance Cambiario del Banco Central muestra que en 2003 el giro de utilidades sumó 869 millones de dólares, aumentando año a año hasta los 4387 millones de dólares en 2011. En los dos años siguientes hubo una abrupta baja a 225 y 1363 millones de dólares.

Sin cambios en la legislación liberal sobre regulación del capital extranjero y en un marco de una economía dinámica es esperable que, ante una eventual flexibilización en el acceso a dólares, la repatriación de utilidades hacia las casas centrales vaya a registrar un alza importante. Esos giros son un factor de tensión sobre el sector externo de la balanza de pagos. En el corto plazo puede ser compensando por inversión extranjera directa, pero se sabe que en el mediano y largo el saldo será negativo, porque las remesas futuras serán mayores que los ingresos presentes.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-242431-2014-03-22.html
-----------------------------

Domingo, 13 de noviembre de 2011 | Hoy


ECONOMIA › LA REMISION DE UTILIDADES DE MULTINACIONALES SUMA TENSION AL MERCADO CAMBIARIO. NEGOCIACION CON LAS EMPRESAS
El costo de la extranjerización de la economía
Un factor muy importante de demanda de divisas es el giro de ganancias que realizan multinacionales a sus países de origen, que están en crisis. Bancos, telefónicas y petroleras, sectores extranjerizados y privatizados en los noventa, explican gran parte de las remesas.



Por Javier Lewkowicz
Las empresas multinacionales del sector bancario junto a las telefónicas y petroleras giraron al exterior en concepto de utilidades y dividendos más de 900 millones de dólares en el primer semestre del año, casi la mitad de la remisión total en el período. Frente a esta situación, en un contexto de presión sobre el mercado cambiario, el Gobierno busca que compañías extranjeras dilaten el giro de utilidades. En el caso de las terminales automotrices, se llegó a un acuerdo para no enviar ganancias en todo 2012. En YPF, el Gobierno intentó frenar la distribución de dividendos, que en su mayoría tiene como destino el exterior. A la vez, reuniones con industriales siderúrgicos, farmacéuticos, de la alimentación, y empresarios del sector de servicios, como supermercados y telefónicas, por ejemplo, encabezó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La magnitud de los giros al exterior y la intención oficial de que los sectores más concentrados contribuyan a relajar el mercado cambiario dan cuenta del problema estructural de la extranjerización de la economía.

La presión coyuntural sobre el tipo de cambio, producto de la compra de dólares por parte de inversores mayoristas y minoristas y el giro de utilidades y dividendos que incrementaron las empresas multinacionales por la crisis en sus países de origen ha provocado que el Gobierno implementara una variada serie de medidas. Desde el lado de la oferta, obligó a las empresas de hidrocarburos y minerales a liquidar en el mercado local todas las divisas generadas de la exportación, lo que permitiría que ingresen por lo menos unos 3000 millones de dólares adicionales por año.

También en el afán por incrementar los dólares en la plaza, aumentó la presión a las exportadores de granos para que liquiden más divisas que tienen pendientes por sus operaciones. “Moreno se reunió con más de 70 exportadores, les pidió que liquiden las exportaciones pendientes y que repartan dividendos en pesos”, confirmó a este diario un alto dirigente de la UIA de buena llegada con ese funcionario. Por el lado de la demanda de dólares, el Gobierno reforzó los controles en la city sobre “coleros” e implementó el nuevo sistema de compra de divisas.

Un factor muy importante de demanda de divisas es el giro de utilidades que realizan las multinacionales. Según el último dato del balance cambiario del Banco Central, en el primer semestre la remisión ascendió a casi 2000 millones de dólares, el 35 por ciento del saldo comercial en el período, y en todo 2010 superó los 4200 millones. En el balance de pagos, donde se utiliza el criterio “devengado” (se contabiliza la aprobación por parte de las firmas de la remisión de utilidades y dividendos, instancia previa a la operación de compra efectiva de los dólares), el monto de 2010 es de casi 7200 millones de dólares y en los primeros meses del año, de casi 3500 millones. Si la política de presión a las firmas para que posterguen la remisión tuviera un éxito visible, la diferencia debería verificarse en el balance cambiario. Muchas empresas aumentaron este año el flujo de divisas remitido, para mejorar los balances de las casas matrices en Estados Unidos y Europa, epicentro de la crisis internacional.

Los bancos giraron en los primeros seis meses del año 403 millones de dólares, el 20 por ciento del total, mientras que el año pasado su participación fue del 9 por ciento. Ese sensible incremento se explica por la fragilidad de las casas matrices europeas, golpeadas por la crisis. Alfredo García, jefe de la Asesoría Económica del Banco Credicoop, explicó a este diario que “en los últimos años las ganancias de las empresas extranjeras se incrementó mucho, tanto por el crecimiento de la economía local como por la suba de sus márgenes de rentabilidad. Desde 2007 tienen la presión de enviar la mayor cantidad de utilidades posibles al exterior. Se trata de un canal por el cual se filtra la crisis europea en la economía doméstica”. “Es un reflejo del problema estructural del alto nivel de extranjerización de la banca a partir de los años ’90, situación que no se ha arreglado en estos años. Durante la convertibilidad se decía que el ingreso de los bancos extranjeros generaría mayor eficiencia, que esas empresas tenían espaldas anchas por poseer recursos en dólares. Con la crisis de 2001 se demostró que la banca extranjera reaccionó igual que la nacional, que no trajo capitales del exterior para respaldar los depósitos en dólares”, agregó García. Los bancos extranjeros más importantes son el Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), HSBC y Citibank.

La industria química, de caucho y plástico giró un 11 por ciento del total (221 millones), al igual que las empresas del sector de las comunicaciones, es decir, las telefónicas, que fueron parte esencial del proceso de privatización en los ‘90. El sector de petróleo disminuyó su participación en las utilidades giradas respecto de 2010, aunque representó en el primer semestre un 15 por ciento del total remitido. En 2008, esa proporción fue de 26 por ciento, y llegó al 34 por ciento en 2009. También en este caso, la privatización de YPF es una explicación central de ese comportamiento. En tanto, la industria alimentaria representó el 9 por ciento. “Buena parte de la remisión de utilidades es renta de los recursos naturales, como agro, petróleo y minería. Existe el riesgo de que la rentabilidad extraordinaria en determinados sectores cuya estructura está altamente extranjerizada se transforme en un problema de restricción externa por el giro de esas ganancias al exterior. En este contexto, la discusión por aumentar el gravamen a la renta se mezcla con la de la remisión”, indicó a Página/12 Andrés Tavosnanska, economista de AEDA.

La tensión en el mercado cambiario local, fenómeno que responde a múltiples causas, provocó que el Gobierno solicitara a las empresas transnacionales que posterguen la remisión de utilidades y dividendos. “Moreno le pasó el peine a todo el sector”, dijo a este diario un empresario de una cadena de comercialización. El pedido fue que suspendan la remisión por 60 días o a veces menos, según las necesidades y urgencias de los privados. Giorgi se reunió con las automotrices, que se comprometieron a no girar utilidades en 2011/2012, y también con empresas fabricantes de neumáticos y siderúrgicas, según fuentes del sector privado. Un miembro de la mesa empresaria del G-6 consideró que “postergar los giros es razonable. Pero una cosa es sugerir y otra es prohibir. Si hubiera alguna medida específica y formal no tranquilizaría a la plaza”.

Más allá de la inquietud del empresario consultado, las posibilidades concretas de avanzar sobre la legislación son, en el mejor de los casos, muy acotadas. “Los tratados bilaterales de inversión (TBI) y la vigente ley de inversiones extranjera dan total libertad en forma explícita a las multinacionales para remitir utilidades cuando quieran, como quieran, cuanto quieran. El Gobierno está atado de manos, por eso no puede apelar a la ley sino actuar con una lógica de intercambio de favores. Incluso las multinacionales podrían acudir al Ciadi”, señaló a Página/12 Andrés Asiaín, investigador del Cemop. Argentina firmó más de 50 TBI, cantidad muy alta comparada con otros países. “Restringen la soberanía del Estado. Es un tema que hay que analizar, son concesiones extremas”, analizó García.

La legislación del tercer peronismo en la primera parte de la década del ’70 establecía, en cambio, un plazo mínimo para la remisión desde que la empresa se radicó y que el giro esté en función del desempeño. Incluso incorporaba una cláusula que explicitaba que, en caso de problemas en el sector externo, el Gobierno podía actuar discrecionalmente sobre la remisión. De todas formas, existe en la actualidad una arquitectura legal internacional en beneficio de las multinacionales. El propio FMI impide a sus miembros poner restricciones sobre las transacciones de la cuenta corriente, salvo en casos de crisis. Además, las multinacionales utilizan un variado menú de herramientas para transferir ganancias de forma opaca, como la toma de deuda ficticia con la casa matriz o los precios de transferencia. También se han detectado casos de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones, que reducen la ganancia local y con ello el pago de impuestos, y de triangulación con paraísos fiscales.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-181135-2011-11-13.html
-------------------------------------------------
Sábado 6 mar, 2010
3
Inversión extranjera, seguridad jurídica y desarrollo social
)

El presidente electo de la República Oriental del Uruguay, José Múgica, expresó públicamente, el 12 de febrero último, ante 1.200 empresarios, entre ellos 400 argentinos, que “Uruguay necesita de la inversión extranjera, e invito a los empresarios a invertir, y vivir en Uruguay, pues allí sus capitales estarán protegidos”.

“Jugatela que aquí nadie te va a expropiar, ni te va a doblar el lomo con impuestos”. Sin ánimo de polemizar con Pepe Múgica, militante que merece el mayor respeto por su consecuente lucha popular, si es necesario precisar que ha significado históricamente la inversión extranjera en América Latina, y cuál es la Seguridad Jurídica que los capitales extranjeros exigen para invertir en América Latina.

James Petras, sociólogo estadounidense especialista en América Latina, elaboró un detalle de seis razones que se aducen para la Inversión Extranjera en América Latina, y la falsedad de esas razones. De ellas hablaremos más adelante, primero es necesario aclarar cuáles son las condiciones que el capital extranjero exige para invertir en América Latina, a lo que ellos llaman Seguridad Jurídica.

1. Ningún tipo de restricción para el ingreso y egreso de capitales en moneda extranjera, dólares, en el momento y por el monto que consideren necesario.

2. Libre disponibilidad y conversión a moneda extranjera, de las ganancias obtenidas en el país, y libre giro por el ciento por ciento a los países de origen de la inversión o a dónde las empresas decidan.

3. Flexibilidad laboral total, mediante contratos a término, sin ningún tipo de consecuencia para la empresa en caso de necesidad de despedir personal. Limitaciones a las organizaciones sindicales en el ámbito de las empresas extranjeras.

4. Absoluta libertad de precios en el mercado interno, y libre disponibilidad de exportación sin impuestos “distorsivos” (retenciones). Beneficios especiales en el pago de la seguridad social. Como en el caso argentino baja de los aportes patronales.

5. Convenios laborales específicos de cada empresa inversora. No adecuación a los convenios laborales por rama de actividad.

6. Promoción impositiva preferencial para las inversiones extranjeras.

7. Régimen jurídico extraterritorial, esto es que en caso de controversia judicial, resuelven los Tribunales de New York o de Miami (Caso privatizaciones en la Argentina).

Todos estos condicionantes que implican la “seguridad jurídica “para el capital extranjero, aparecen en la Ley de Inversiones Extranjeras del ministro Cavallo, durante el gobierno de Menen. Todos sabemos cómo termino ese modelo basado en esas condiciones de inversiones extranjeras.

¿Concederá el presidente Múgica estas condiciones, que de seguro, pedirán “los inversores extranjeros”? ¿Cuál será en ese caso la reacción del pueblo uruguayo, de sus organizaciones sindicales, y del Frente Amplio?

Cristina Fernández recibió a representantes del proyecto minero Pascua Lama, junto al gobernador de San Juan, José Luís Gioja.
Cristina Fernández recibió a representantes del proyecto minero Pascua Lama, junto al gobernador de San Juan, José Luís Gioja.

Los que compartimos proyectos de emancipación nacional, y de gobiernos democráticos y populares en América Latina, debemos tener en cuenta la experiencia histórica sobre la inversión extranjera (IE) en esta región, y aclarar junto a James Petras las siguientes experiencias sobre el tema:

1. En el actual estadio de desarrollo capitalista, la IE no crea nuevas empresas, ni desarrolla nueva tecnología. Más bien, va dirigida a la compra de empresas ya existentes, en particular empresas públicas privatizadas, por parte del capital financiero internacional, con ventajas en el valor de compra (caso YPF, ENTEL, AA, Etc.), con ventajas impositivas, y utilizando tecnología desarrollada en casa, por los propios científicos de los países inversores, o con tecnología obsoleta en sus países de origen, con lo que no promueven el desarrollo tecnológico de los países que reciben la inversión.

La expansión de los mercados en casos muy puntuales, por ejemplo las telecomunicaciones en Argentina, pero con tecnología y aparatos importados. En el resto el mercado no se expandió pues los “inversores extranjeros” no invirtieron lo que había que invertir incumpliendo los contratos originales, como es el caso de Edesur, Edenor, Camuzzi Gas, YPF, Aguas Argentinas y AA, estas dos últimas reestatizadas.

2. La IE no aumenta las exportaciones ni estimula la economía local. Tiende a la explotación directa de recursos minerales (minería, petróleo, gas etc.), los que en general son exportados en bruto y procesados industrialmente en los países industriales, como China, dónde se benefician por los bajos salarios, y ese país es el que exporta los productos terminados. Podemos ver el caso de la Barrick Gold, minera canadiense en Argentina, en la explotación en Catamarca. Se lleva oro, plata y más de 62 minerales estratégicos, que procesa en China, y nos deja la contaminación del suelo y el agua.

3. El origen de los fondos de la inversión extranjera es bastante sospechoso en la mayoría de los casos. Según el presidente de la Barrick Gold, Peter Munk, que recientemente se entrevistó con la presidenta Cristina Kirchner, manifestó que el origen de sus capitales fueron provistos por Adam Kassoghi, conocido traficante de armas quien estuvo varios años preso en Estados Unidos por esa actividad, y por Gaith Pharaon, conocido estafador internacional que también incursionó en Argentina con varios proyectos hoteleros, entre ellos el Hotel Hyatt y el banco BCCI.

4. Hay que pagar la deuda de inversiones extranjeras para consolidar la buena reputación de pagadores. El origen de la deuda en la mayoría de los países latinoamericanos es espuria e ilegal, y fue contraída por dictaduras militares, antidemocráticas, asesinas y al margen de la volitad de sus pueblos (ver artículo de mi autoría publicado por 8300 e Info Sur Neuquén).

5. La inversión extranjera es producto del trabajo y el ahorro nacional que las empresas “nacionales” y las extranjeras fugaron al exterior, por la permisividad de reglas de los gobiernos nacionales, que en general tienen sus intereses ligados a los de estas últimas, y que mediante los bancos asociados o los organismos internacionales re prestan a los gobiernos latinoamericanos o a empresas privadas con garantía del Estado Nacional. Es el caso de la estatización de la deuda durante la dictadura militar y con Cavallo cono presidente del Banco Central (ver artículo antes citado).

6. No es cierto que la IE atrae nueva inversión. Lo que atrae son las condiciones leoninas expuestas al inicio de la nota, y los capitales fluyen de uno a otro país. Como dijo el empresario Franco Macri en el año 2001: “El Capital no tiene patria va donde puede maximizar su ganancia, y esto es lo que le interesa”. Felicitaciones Don Franco tiene razón, al capital, en particular el gran capital internacional, no le interesa ni el país, ni el pueblo, ni crear trabajo, ni mejorar las condiciones laborales, ni nada de todas esas cuestiones socializantes, SOLO LE INTERESA MAXIMIZAR SU GANANCIA Y HACIA ESOS PAISES VA. El resto son falacias para justificar la expoliación de los países en desarrollo.

Por lo expuesto, confiar en la IE como modelo de desarrollo lleva a desastres económicos de magnitud. Hay que desarrollar el ahorro nacional, sancionar leyes que impidan la fuga de capitales, impedir y poner topes al giro de ganancias al exterior. Para ello se deben nacionalizar los depósitos bancarios de todos los bancos, los que serán auditados por el Banco Central. Esto quiere decir que los bancos aceptan depósitos por cuenta y orden del Banco Central, respetando los depósitos de los ahorristas y depositantes en moneda nacional.

Control de cambios y de la compra-venta de divisas en forma incontrolada, y del giro de moneda extranjera al exterior. Poner condiciones de respeto a las leyes nacionales, tanto financieras, impositivas y laborales, y no dar a la posible inversión extranjera ningún tipo de ventajas con respecto a las empresas medianas y pequeñas de nuestros países. Su tasa de ganancia debe ser equiparada con la de sus países de origen. Si invierten con esas condiciones, serán bienvenidos, sino que se queden con sus inversiones donde están. Sería interesante que el Mercosur y UNASUR, discutieran una ley de IE para toda el área, y allí veremos las caras de quiénes verdaderamente defienden los intereses regionales, y a los que sólo les interesa las ganancias de las empresas privadas internacionales y de los grandes bancos.

*Licenciado Juan José González

http://www.8300.com.ar/2010/03/06/inversion-extranjera-seguridad-juridica-y-desarrollo-social/

23 de marzo de 2015

La noche de los empresarios, cenando con Macri




INICIO / ECONOMÍA / 19/03/2015 04:05 p.m.
¿Quiénes aportaron para la campaña de Macri
Empresarios con contratos de concesión con el gobierno porteño y la entidad estatal fueron de la partida de la exclusiva cena organizada por el jefe comunal en la Rural de Palermo, donde se estima que la recaudación rondó los $150 millones.


Empresarios que tienen contratos de concesión con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el estatal Banco Ciudad aportaron dinero a la campaña del PRO, en la cena organizada por el jefe comunal, Mauricio Macri, en la Rural de Palermo.

Incluso la Cámara de Comercio Argentino China se hizo presente, aportando unos $ 2 millones, aun cuando Macri advirtió al gobierno chino que los acuerdos de inversiones con la Argentina podrían declararse inconstitucionales, y hasta se mostró en contra de los mismos.

El encuentro, del que se calcula participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, se realizó en el pabellón amarillo de La Rural, donde se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una.

Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones.

Según publicó Tiempo Argentino en su sitio web, Nicolás Caputo, propietario de Caputo Construcciones, a quien "Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los 'ministros sin cartera'" , estuvo presente en la cena.

La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.

Otro medio testigo del encuentro, el portal mendocino MDZ, consignó que Caputo, junto con los dirigentes del PRO Diego Santilli y Marcos Peña, saludaban mesa por mesa a los comensales.

Entre las empresas concesionarias del Estado porteño también se encontraba el Grupo Clarín, al que la Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas primarias.

Además estuvo Roggio, que maneja la concesión de los subterráneos y un millonario contrato para la recolección de residuos.

Otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.

Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge, Quickfood y Banco Macro.

http://www.diariojornada.com.ar/122252/economia/Quienes_aportaron_para_la_campaa_de_Macri
-----------

Miércoles 18 de Marzo de 2015 | 02:08
Exclusivo: la lista de aportantes a la polémica cena de Macri
En la Rural se realizó una paqueta comida para juntar fondos con el objetivo de que Macri sea presidente. Se recaudaron más de 150 millones de pesos. ¿Quiénes fueron los empresarios?
COMENTARIOS
167
Info NewsInfo NewsInfo News


Cerca de mil asistentes pagaron $50.000 el cubierto. Ocuparon 250 mesas en donde comieron, bebieron y escucharon al final el discurso de Macri.


Muchas de las mesas (de diez lugares cada una) fueron adquiridas de manera total por algunas empresas. Otras compraron sus lugares pero no asistieron, tal vez para no ser vistas.

Cerca de mil asistentes pagaron cincuenta mil pesos el cubierto. Ocuparon 250 mesas en donde comieron, bebieron y escucharon el discurso de Macri.
Las empresas que aportaron fondos son:

Nidera: en representación de la empresa del rubro agropecuario estuvo presente Jorge Correa, su presidente.

Swiss Medical: Miguel Blanco fue para representar a la compañía del rubro salud/prepaga. Esta es una de las empresas que tenía papeles que fueron destruidos en el incendio de Iron Mountain.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires: Su representante, Adelmo Gabbi, fue de la partida. En los últimos tiempos, el presidente de la Bolsa hizo fuertes cuestionamientos a la Ley de Abastecimiento.

Bolsa de Cereales: Ricardo Marra representó a la entidad relacionada con el mundo bursátil y agropecuario.

Cámara Argentina de la Construcción: gremio empresario del sector de la construcción en la Argentina.

Justamente relacionado con este sector, uno de los más activos comensales que saludaba a los invitados mesa por mesa fue Nicolás Caputo. El empresario, un viejo conocido de Macri. A Caputo, Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los "ministros sin cartera" del PRO. Dueño de Caputo Construcciones.


En el 2009, por ejemplo, además de Nicolás, aportaron Jorge Caputo ($ 70.000), Mónica Caputo ($ 55.000) y Claudio Caputo ($ 30.000), por un total de $ 225.000. La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.

Según MDZ, tal como relatan testigos directos de la cena, Caputo junto a Diego Santilli y Marcos Peña saludaban mesa por mesa a los comensales y les comentaban la alegría que tenían por haber alcanzado semejante suma de dinero.

LAN: la empresa aero-comercial fue representada por Pablo Querol.

Etiqueta Negra: rubro textil liderado por Federico Álvarez Castillo.

Cabrales: empresa dedicada al comercio del café representada por Martín Cabrales.

Bagó y Gador: laboratorios farmacéuticos de amplio poder en la ciudad.

Odebrecht: conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos.

BBVA Francés y banco Ciudad: ambas entidades bancarias muy poderosas.

Agea Grupo Clarín: Recordemos que la empresa le había vendido computadoras a la Ciudad y esa transacción había generado bastante escándalo. Macri suele ser muy bien tratado por el grupo mediático.

Techint: enorme empresa del rubro metalúrgico. La empresa prescindirá de alrededor de 230 trabajadores a partir del 24 de abril de 2015. Este Grupo fue unos de los que sostuvo una postura contundente en rechazo al convenio de colaboración entre la Argentina y China.

McCain: rubro de la alimentación

Cámara chino-argentina: una delegación de 40 empresarios chinos ocuparon cuatro mesas, bien cerca del escenario principal. Fueron acercados por Fernando Yuan, flamante candidato a legislador porteño del PRO y referente de la cámara chino-argentina.

Roggio: Mauricio Macri y Aldo Roggio mantienen, desde hace más de veinte años, un vínculo muy cercano. El empresario maneja la concesión de los subterráneos y el millonario contrato para la recolección de residuos. Roggio fue muy cuestionado por la situación de los subterráneos pero continúa a cargo de ellos.

Bulgheroni : Los hermanos Bulgheroni son los titulares de Bridas, la empresa multimillonaria que se dedica al negocio relacionado con el gas, las refinerías y componentes metalúrgicos. Alejandro Bulgheroni es el empresario más rico de Argentina.

Angelo Calcaterra, es propietario de la constructora Iecsa y primo de Macri. Calcaterra es un viejo conocido ya que realiza negocios con la ciudad hace años.

Criba es una empresa nacional dedicada a brindar servicios de construcción en todos los rubros de la arquitectura y también tiene varios negocios en la ciudad.

No podían estar ausentes las empresas relacionadas con la recolección de residuos que, hace años, tienen intereses con la ciudad: Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat, IMPSA.

Además de Macri, en la cena hablaron el líder partidario Humberto Schiavoni, y el ex golfista y dirigente PRO Eduardo "El Gato" Romero. Fiel al estilo PRO, contó la anécdota cuando Macri quiso enseñarle a jugar al golf, a él que es uno de los mejores. Pidió el voto para presidente.

http://www.infonews.com/2015/03/18/politica-190705-exclusivo-la-lista-de-aportantes-a-la-polemica-cena-de-macri-exclusivo.php

---

- 21 DE MARZO
Randazzo: "Que se queden tranquilos los argentinos"
El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo indicó hoy, en relación a la denuncia presentada por una precandidata a Presidenta ante la Cámara Nacional Electoral, que toda mi carrera política he sido coherente y he actuado según lo que indican las leyes, la ética y la moral".
“Si bien como lo señala la Cámara Nacional Electoral todavía no está oficializada mi candidatura, quiero transmitirle a los argentinos la certeza de que ni este ministro ni la Presidenta de la Nación harán nada que no corresponda”, señaló Randazzo, en respuesta a la denuncia presentada por una precandidata del espacio macrista.

Al mismo tiempo, Randazzo consideró que “una vez más es muy importante aclarar que el Ministerio del Interior y Transporte no organiza las elecciones, sino que es un mero auxiliar de la responsable de ello que es la Justicia Electoral”.

De todos modos, enfatizó que “mi situación ya ha sido conversada con la Presidenta de la Nación y será ella, como conductora de este Gobierno, la que tome la decisión correspondiente en el momento que ella considere necesario hacerlo”.

Al mismo tiempo, Randazzo advirtió que será interesante que “alguien interesado por la ética, la moral y las instituciones de la República, se interese por conocer los nombres de los empresarios que pagaron 500 mil pesos por mesa en una cena para recaudar fondos para la campaña presidencial de Mauricio Macri”.

“Según la poca información que trascendió públicamente, varios de ellos son proveedores y prestadores de servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por lo cual sería necesario determinar si no hubo en ese sentido incompatibilidades manifiestas, actitudes ilícitas o poco éticas”.

http://prensa.argentina.ar/2015/03/21/57011-randazzo-que-se-queden-tranquilos-los-argentinos.php


-----------------------------------------------------------------
Jueves 19 de marzo de 2015 | 2:51 PM
CENA EN LA RURAL, ELECCIONES 2015
El Banco Ciudad y concesionarias aportaron a la cena de Macri
Concesionarios del gobierno porteño y el Banco Ciudad aportaron dinero en la cena de campaña de Macri.

Por Redacción Z

Empresarios con contratos de concesión con el gobierno porteño y la entidad estatal fueron de la partida de la exclusiva cena organizada por el jefe comunal en la Rural de Palermo, donde se estima que la recaudación rondó los $150 millones.

Empresarios que tienen contratos de concesión con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el estatal Banco Ciudad aportaron dinero a la campaña del PRO, en la cena organizada por el jefe comunal, Mauricio Macri, en la Rural de Palermo.

Incluso la Cámara de Comercio Argentino China se hizo presente, aportando unos $ 2 millones, aun cuando Macri advirtió al gobierno chino que los acuerdos de inversiones con la Argentina podrían declararse inconstitucionales, y hasta se mostró en contra de los mismos.

El encuentro, del que se calcula participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, se realizó en el pabellón amarillo de La Rural, donde se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una.

Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones.

Según publicó Tiempo Argentino en su sitio web, Nicolás Caputo, propietario de Caputo Construcciones, a quien “Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los ‘ministros sin cartera’” , estuvo presente en la cena.

La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.

Otro medio testigo del encuentro, el portal mendocino MDZ, consignó que Caputo, junto con los dirigentes del PRO Diego Santilli y Marcos Peña, saludaban mesa por mesa a los comensales.

Entre las empresas concesionarias del Estado porteño también se encontraba el Grupo Clarín, al que la Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas primarias.

Además estuvo Roggio, que maneja la concesión de los subterráneos y un millonario contrato para la recolección de residuos.

Otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.

Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge, Quickfood y Banco Macro.


http://www.diarioz.com.ar/#/nota/el-banco-ciudad-y-concesionarias-aportaron-la-cena-de-macri-40708/
-----------


LECCIONES 2015
Concesionarios del gobierno porteño y el Banco Ciudad aportaron dinero en la cena de campaña de Macri

Empresarios con contratos de concesión con el gobierno porteño y la entidad estatal fueron de la partida de la exclusiva cena organizada por el jefe comunal en la Rural de Palermo, donde se estima que la recaudación rondó los $150 millones.
IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE

Empresarios que tienen contratos de concesión con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el estatal Banco Ciudad aportaron dinero a la campaña del PRO, en la cena organizada por el jefe comunal, Mauricio Macri, en la Rural de Palermo.

Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones Incluso la Cámara de Comercio Argentino China se hizo presente, aportando unos $ 2 millones, aun cuando Macri advirtió al gobierno chino que los acuerdos de inversiones con la Argentina podrían declararse inconstitucionales, y hasta se mostró en contra de los mismos.

El encuentro, del que se calcula participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, se realizó en el pabellón amarillo de La Rural, donde se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una.

Para participar de la exclusiva cena de campaña, cada invitado debió abonar $ 50 mil el cubierto, con lo cual se estima que la recaudación rondó los $ 150 millones.

Según publicó Tiempo Argentino en su sitio web, Nicolás Caputo, propietario de Caputo Construcciones, a quien "Macri le adjudica las principales obras públicas que son negocios millonarios y es uno de los 'ministros sin cartera'" , estuvo presente en la cena.

La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal.

Otro medio testigo del encuentro, el portal mendocino MDZ, consignó que Caputo, junto con los dirigentes del PRO Diego Santilli y Marcos Peña, saludaban mesa por mesa a los comensales.

Entre las empresas concesionarias del Estado porteño también se encontraba el Grupo Clarín, al que la Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a los alumnos de las escuelas primarias.

Además estuvo Roggio, que maneja la concesión de los subterráneos y un millonario contrato para la recolección de residuos.

Otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.

Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge, Quickfood y Banco Macro.

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98627-macri-aportantes-banco-ciudad-concesionarios-gobierno-porteno.html


------------------


9/03/2015
Los proveedores de la Ciudad le juntaron 150 millones a Macri para la campaña
Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on pinterest_shareMore Sharing Services
1
Letra P.-En la cena que realizó el jefe de Gobierno porteño en La Rural para recaudar fondos para su campaña presidencial estuvieron presentes varias figuras de empresas contratistas del estado de la Ciudad de Buenos Aires.



El martes por la noche, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, organizó una cena en el coqueto pabellón amarillo de La Rural para recaudar fondos para su campaña presidencial.

Además del costoso precio a pagar para participar de la exclusiva cena –estaba 50 mil pesos el cubierto-, llamó la atención la cantidad de empresarios presentes en el evento y que muchos de ellos fueran contratistas del Gobierno y del estado porteño.

Trascendió que participaron cerca de 2.500 personas y representantes de más de 250 empresas, para lo que se dispusieron más de 240 mesas con 10 sillas cada una. Con esos números, se calcula que el ex presidente de Boca recaudó más de 150 millones de pesos.

Como era de esperarse, el empresario Nicolás “Nicky” Caputo dijo presente en el encuentro en el que su amigo íntimo se dirigió al conglomerado empresarial y les pidió “mirar el futuro”. Caputo y Macri arrastran una relación de amistad de años que se trasladó a la política y los negocios: Caputo Construcciones ha dominado en la obra pública en la Ciudad de Buenos Aires desde que el PRO llegó al poder.

La ley prohíbe aportes de empresas concesionarias de obras públicas, pero no dice nada si el dinero lo entregan los dueños a título personal. Si bien algunos titulares de importantes compañías se acercaron a La Rural y probaron el lomo milhoja de papa acompañado y tomaron vino Trumpeter.

Otros, como Jorge Brito, enviaron a sus familiares o asesores de confianza para respaldar a Macri. Precisamente, en nombre del Banco Macro dio la cara Jorge Brito hijo.

El Grupo Clarín, acordándose de las concesiones que tiene con el Estado porteño, tampoco se quiso quedar afuera de la cena de recaudación del jefe de Gobierno. La Ciudad le compró computadoras para su plan de entrega de netbooks a alumnos de escuelas primarias.

Otra compañía que dijo presente y que también es contratista del estado local es el Grupo Roggio. La constructora Benito Roggio e Hijos, hoy en manos de Aldo Roggio, es la parte privada del servicio de subterráneos de la Ciudad y, también, posee un millonario contrato en el área de recolección de residuos.

Según informó la agencia Télam, otras empresas que realizan negocios con la Ciudad y estuvieron presentes fueron: Tecsa, propiedad de Angelo Calcaterra, primo de Macri; la constructora Criba, y las prestadoras del servicio de recolección de basura en el ámbito porteño, Cliba, AESA, Urbaser, Ecohabitat.

Entre los privados, hubo ejecutivos de Techint, McCain, Bridas, CRIBA, Impsa, LAN, Etiqueta Negra, Cabrales, Bagó, Gador, Odebrecht, BBVA Francés, Nidera, Swiss Medical, Bolsa de Comercio de Buenos Aires (Adelmo Gabbi), Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de la Construcción, Minera San Jorge y Quickfood.

http://www.letrap.com.ar/blog/2015/03/19/los-proveedores-de-la-ciudad-le-juntaron-150-millones-a-macri-para-la-campana/

--------------------------------------------------
Miércoles 18 de Marzo de 2015 07:18:00
Los grandes empresarios esquivaron la cena de campaña de Macri
18-03-2015 El candidato del PRO logró llenar el salón Amarillo de La Rural con unos 1.000 asistentes que pagaron $50.000 el cubierto, pero los popes de la industria prefirieron evitar la foto con el jefe de gobierno porteño y mandaron a sus gerentes. Cuánto se recaudó, quiénes fueron y qué se comió
mpresarios del país se manejan con cautela. Por eso evitaron el martes ir a la cena de recaudación del candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, y mandaron a sus gerentes.
La cita era a las 21 en el salón Amarillo de La Rural, y la mayoría de los invitados llegó puntual. Varios prefirieron dejar el auto en el estacionamiento de la Rural para salir directamente al salón sin ser vistos por la prensa.
Así lo hicieron, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, muy cercanos ambos Julio de Vido, especialmente el segundo que llegó a calificar al ministro de Planificación como "el mejor ministro de la historia", en la última reunión anual de su cámara.
Empresas como LAN, IRSA, Techint, McCain prefirieron mandar al encuentro a sus gerentes generales o de Relaciones Institucionales. Otras compañías escucharán lo que les informen sus estudios de abogados. Los grandes nombres de empresarios optaron no aparecer por la cena del PRO.
Sin embargo, hubo algunas excepciones. Miguel Blanco, titular de la prepaga Swiss Medical que en el último encuentro empresarial de IDEA se animó a hacer un discurso crítico al Gobierno, no se ocultó. Sebastián Bagó -dueño del laboratorio que lleva su apellido y otro empresario no muy querido por el kirchnerismo- dio el presente; lo mismo hicieron Jorge Bledel, director del banco BBVA Francés, Alberto Alvarez Saavedra, presidente del Laboratorio Gador y el empresario textil Federico Alvarez Castillo.
La estrategia fue distribuir a los candidatos o figuras conocidas del macrismo en las distintas mesas para entretener a los aportantes. El candidato a gobernador de Santa Fe, Miguel del Sel, los exjugadores de fútbol Carlos Mac Allister, Julio Cruz -candidato a intendente en Lomas de Zamora- y Antonio Ubaldo Rattín, el ex árbitro Julio Baldassi, el golfista Eduardo Romero, entre otros, fueron protagonistas de varias selfies.
La cena estuvo bien servida con una entrada de espárragos y queso derretido, lomo con papas a la crema y mouse de chocolate con crocantes de postre, según informó TN.
Por momentos hubo clima de fiesta y a las 22.30, luego de las palabras del candidato, los empresarios empezaron a retirarse.
El número general de invitados fue el esperado, tanto en asistentes -cerca de 1.000 que ocuparon 180 mesas- y que le dejaron a las arcas partidarias del PRO la suma de $125 millones, según le confirmó a TN.com.ar el senador Diego Santilli.
La sorpresa la dieron la belleza de la esposa de Diego Santilli, Analía Maiorana, por lejos la más mirada con un vestigo gris plateado al cuerpo y la delegación de empresarios chinos que ocuparon tres mesas, bien cerca del escenario principal. Fueron acercados por Fernando Yuan, flamante candidato a legislador porteño del PRO y referente de la cámara chino-argentina.
El souvenir que estaba en todas las mesas fue otro detalle PRO. Una lata con tierra y semillas del árbol de aromo para que cada invitado la riegue, y crezca una planta, siguiendo el eslógan del encuentro: "El cambio crece acá".

http://www.iprofesional.com/notas/208268-Los-grandes-empresarios-esquivaron-la-cena-de-campaa-de-Macri

------------
Vie, oct 3 2014 Actualidad / Eco/Fin
El Estado y la regulación del mercado
Por Agustín D’Attellis (Economista LGM, Profesor e Investigador UNM y UBA) y Pedro Gaite, Estudiante avanzada de economía (UBA)

Las prácticas económicas y comerciales abusivas de parte de productores en mercados sensibles y empresas con posición dominante les reporta una ganancia adicional a la habitual generada por el giro de sus negocios, perturba el funcionamiento del encadenamiento económico hacia las pymes y castiga el bolsillo de los consumidores. El libre funcionamiento del mercado sin regulación estatal abona el terreno para desarrollar esos comportamientos que favorecen la concentración económica y la desigualdad. Es importante tener en cuenta que el Estado siempre interviene en la economía; tanto cuando no fija normas para restringir esos abusos como cuando lo hace para limitarlos.

La economía argentina no solo está altamente concentrada y extranjerizada, sino que la tasa de ganancia de las firmas se ha más que triplicado en varios sectores a lo largo de pocos años. Sin embargo esto no es un fenómeno nacional, sino que la tendencia hacia la concentración y centralización es una característica propia del capitalismo como consecuencia de la maximización de los beneficios de las grandes empresas. Por esto es fundamental que el Estado se haga presente, para limitar las aspiraciones del capital concentrado tanto local como foráneo.

En Argentina, desde 2003 se han aplicado políticas públicas y se ha avanzado mucho -quizás como en ningún otro país de la región- en decisiones que tienden a modificar la estructura de propiedad y por ende productiva de algunos mercados, pasando a la órbita pública, tanto grandes empresas transnacionalizadas (casos Aerolíneas Argentinas, YPF, AySA), como aquellas que se encontraban en manos de grupos económicos locales (Correo Argentino, Ferrocarriles). También se actuó generando marcos jurídicos, como el caso de la Ley de Medios Audiovisuales que pone límites precisos a la propiedad de activos que pueden estar en manos de un mismo grupo económico, obligando a la desconcentración del mercado.
Sin embargo no se han realizado modificaciones profundas en las estructuras jurídicas o legales que generaron la institucionalidad del neoliberalismo y que continúan vigentes.

En este último aspecto es donde se encuentran los principales desafíos a afrontar en el futuro, y las modificaciones sobre la ley de abastecimiento apuntan en este sentido.
En la Argentina hay 700.000 empresas chicas y medianas, y sólo 5.000 grandes. Para el año 2012 las 100 empresas de mayor tamaño explicaban el 66,3 % del valor agregado, en tanto que las 50 mayores lo hacían con el 51,3 % y 4 de ellas con el 12,1%.

El mercado alimenticio es uno de los más concentrados: En el caso de la cerveza, las multinacionales Quilmes, CICSA Y CASA Isenbeck se reparten el mercado a través de las marcas Quilmes, Schneider, Heineken, Stella Artois, Brahma, Warsteiner, entre otras.
En yerba mate el 50% depende de Las Marías, Hreñuk SA, Molinos Río de la Plata y La Cachuera.

El 78% de los enlatados los produce Arcor; el 80% del aceite comestible es acaparado por Molinos Río de la Plata y AGD de Urquía; el 75% de la azúcar blanca la produce Ledesma –del empresario procesado por delitos de lesa humanidad, Pedro Blaquier–; dos empresas (Bagley Argentina, grupo Arcor) y la multinacional Kraft controlan el 60% del mercado de galletitas.

En panificados, Bimbo, multinacional de capitales mexicanos controla el 80% de la producción a través de las marcas Fargo, Bimbo y Lactal;dos empresas de capital nacional (Mastellone/La Serenísima y Sancor) controlan el 82% de la producción de leche; Coca Cola y Pepsi controlan el 82% del mercado de gaseosas; cuatro empresas multinacionales (Unilever, Johnson & Son, Procter & Gamble y Reckit Benckiser) controlan el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en polvo, lavandina, desodorantes, detergente, etc).

En otros sectores de la economía la concentración también es muy alta: Siderar, del Grupo Techint –Rocca–, controla la producción de chapas del país; Dow Argentina, de capitales norteamericanos, controla toda la producción de polietileno, insumo clave para la industria plástica; Dak Americas, de capitales mexicanos, controla toda la producción de PET, otro insumo clave para la industria plástica, como las botellas de gaseosa; Aluar, de capitales argentinos, controla toda la producción de aluminio; Cuatro empresas (las multinacionales Loma Negra, Holcim y Avellaneda y la empresa de capital nacional Petroquímica Comodoro Rivadavia) controlan la producción de cemento.

La reacción de las cámaras del establishment empresario contra un proyecto de ley que busca avanzar en términos de la capacidad de regulación del Estado en los mercados a través de la modificación de la Ley de Abastecimiento, que pasa a denominarse Ley de Regulación de las relaciones de producción y consumo, con el objetivo de proteger al eslabón más débil de la cadena, el consumidor, y mejorar la dinámica macroeconómica, deja en evidencia su irrestricta defensa del propio interés, en detrimento del general.

Las herramientas normativas con las que cuenta el Estado existen también en las economías desarrolladas tan admiradas por el establishment local, para evitar el castigo a consumidores por parte de grupos concentrados, como así también para proteger a Pymes del abuso de posición dominante de grandes firmas. En Suecia hay control de precios mínimos y máximos, en EEUU existen penas de hasta diez años de prisión. Todos los países del mundo cuentan con la posibilidad, cuando hay una situación extrema de desabastecimiento o de abuso de poder de mercado, para aplicar una multa o alguna sanción.

La existencia de todo monopolio implica la situación de mercado menos competitiva, cuya particularidad esencial es que la empresa puede fijar el precio y, en el caso de la existencia de un oligopolio, donde existe un pequeño conjunto de oferentes del mismo producto, existe la posibilidad de que actúen de forma similar a la de un monopolio, a través de comportamientos de colusión o de formación de carteles. En cualquier caso, la teoría económica da fundamento a la regulación estatal para tratar de poner freno a las citadas conductas anticompetitivas, que implican deterioro del bienestar social debido a la disociación de precios y costos privados respecto de precios y costos sociales.

En cuanto a los efectos distributivos, el consenso teórico da cuenta de que la existencia de monopolios introduce un sesgo regresivo en el bienestar. Como toda tasa de ganancia implica un margen sobre sus costos y éstos son fundamentalmente los salarios, una tasa de ganancia generalizada más alta implica una distribución del ingreso más regresiva y una participación del salario sobre el producto total menor.

En el contexto económico actual, donde el gran desafío es el de reducir la tasa de inflación, pero sosteniendo la actividad económica, con medidas de política económica expansivas, que apunten a estimular la demanda efectiva, es que se plantea la discusión sobre la rentabilidad empresaria excedente, los comportamientos especulativos y abusivos de parte de sectores concentrados con poder de mercado y de formación de precios.

La disputa de fondo está relacionada con un conflicto por puja distributiva, en el cual las modificaciones propuestas apuntan a avanzar hacia una sociedad más igualitaria, defendiendo los derechos de aquellos más desprotegidos y conduciendo a un círculo virtuoso en lo que respecta a consumo, inversión y crecimiento económico

http://www.diariobae.com/notas/35515-el-estado-y-la-regulacion-del-mercado.html

Blog Archive