Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de abril de 2015

Nisman: la familia pide el pago de vacaciones adeudadas al fiscal



Jueves 30 de Abril | 06:53
Néstor Espósito
Sostienen que la Procuración le debía 235 días de descanso no tomados. Pero el viaje a Europa y otros testigos lo desmienten.

El fiscal Alberto Nisman tenía, al momento de su muerte, unos 235 días de vacaciones no gozadas, acumuladas a lo largo de diez años. De acuerdo con los registros, prácticamente nunca había hecho uso de sus licencias anuales. Periódicamente le pedía a la Procuración General de la Nación que le acumulara esos días para no perderlos, haciendo una suerte de excepción a la reglamentación vigente, reveló Tiempo Argentino.

Nisman argumentaba que la complejidad de la investigación por el atentado contra la AMIA le impedía tomarse vacaciones. Sin embargo, en el marco de la investigación que lleva adelante la fiscal Viviana Fein por la muerte del ex titular de la UFI Amia, aparecen varios tours al exterior que difícilmente puedan justificarse como "viajes de trabajo": México, Jamaica, Chile y, el último, el recorrido por Europa para celebrar los15 años de su hija mayor. Ese es el viaje que interrumpió, en un contexto de durísimo cruce con su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, para regresar a Buenos Aires y presentar la denuncia contra el gobierno por el supuesto encubrimiento de los iraníes acusados por la voladura de la mutual judía.

Estaba de vacaciones. Arroyo Salgado recordó una conversación telefónica que se produjo "entre el 2 y el 9 de enero", cuando Nisman ya estaba en Europa con su hija pero ella aún no había viajado. Lo notó "un poco preocupado con relación a su situación laboral". La jueza federal de San Isidro declaró en el expediente: "Me dijo que él no sabía qué hacía ahí, en el viaje, que todos se habían quedado en la feria, que eran tiempos difíciles, a lo que le dije 'Alberto, disfrutá del viaje con tu hija'."

Nisman cobraba en bolsillo un salario de unos 92 mil pesos mensuales. Un rápido cálculo matemático arroja que la Procuración General de la Nación le adeudaba más de un millón de pesos por vacaciones supuestamente no gozadas. Muerto el fiscal, sus deudos formularon un reclamo formal por el pago de esas licencias vacacionales. También pidieron la liquidación final por el abrupto fin de la relación laboral causado por el deceso. La Procuración debería pagar ese monto porque ciertamente, durante toda la gestión de Nisman al frente de la UFI Amia, no auditó ni esa situación vinculada con las vacaciones, ni ninguna otra.

Previo a cada viaje al exterior, Nisman obtenía (porque alguien lo confeccionaba) una suerte de guía turística con lugares a visitar, comidas y bebidas típicas, costumbres y otras cuestiones vinculadas con el esparcimiento. La modelo publicitaria Florencia Cocucci reconoció que estuvo con Nisman en Cancún, pero dijo que se encontraron allá. No fue ese el único viaje del fiscal a México. También hay registros de alojamiento en un lujoso penthouse de Puerto Vallarta.

Para un viaje a Chile, pidió a la Procuración que se le habilitara un teléfono Nextel con conexión internacional porque debía mantenerse en comunicación permanente con la UFI Amia para no desatender la investigación. Ese viaje es el que compartió con el empleado informático Diego Lagomarsino. El propio Lagomarsino declaró que el objetivo de Nisman en ese viaje fue comprar un traje.

Interpol busca a Stiuso
La Policía Federal informó a Interpol Buenos Aires la orden judicial para que el ex jefe de Operaciones de la SIDE, Antonio 'Jaime' Stiuso, vaya a declarar. La medida es el paso previo a que Interpol Buenos Aires ordene la captura internacional del ex agente de inteligencia.

La Unidad Fiscal AMIA había emitido una orden para que la Policía Federal localice al ex jefe de Operaciones de la SIDE y lo lleve a declarar por medio de la fuerza pública.

La orden fue redactada luego de que el ex espía no se presentara a declarar ante las nuevas autoridades de la fiscalía. La unidad pretendía interrogarlo sobre su participación en la investigación del atentado a la AMIA.

"Encomiéndese a la Policía Federal Argentina la averiguación de su actual paradero y, una vez habido, su traslado por intermedio de la fuerza pública a la sede de esta Unidad Fiscal", dice la orden.

Los nuevos fiscales de la UFI-AMIA citaron a Stiuso para que brindara explicaciones sobre su colaboración con Nisman en el marco de la investigación del atentado contra la mutual israelita.

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=759596714156852&id=246781465438382

29 de abril de 2015

28 de abril de 2015

El canciller Timerman presentó su renuncia como socio de la Amia



El canciller Héctor Timerman informó hoy que presentó su "renuncia indeclinable" como socio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y que le retiró a la DAIA el "derecho de hablar" en su nombre. El canciller explica su decisión en el "accionar obstruccionista" de ambas intituciones en la investigación del atentado terrorista ocurrido en 1994.









Carta Completa




Nisman, los fondos buitre y la DAIA
Apr-21-2015 | 
Buitres, Nisman, DAIA: la ruta del dinero
Apr-19-2015 | 

Los mensajes entre Nisman y Patricia Bullrich



8 de Abril de 2015

Crónica del frenético intercambio de mensajes entre el fallecido fiscal y la diputada del Pro

"Voy a decir lo mismo que en TN y no va a parecer serio", le confesó Nisman a Bullrich
En el expediente a manos de Fein, la legisladora macrista describió las reservas que tenía el ex titular de la UFI AMIA ante la conferencia en Diputados. También se refirió a su estado de ánimo y a los temores por su seguridad.
Néstor Espósito

El fiscal Alberto Nisman estaba muy preocupado por la declaración que debía prestar el lunes 19 de enero ante el Congreso para defender la denuncia por supuesto encubrimiento del gobierno nacional a los iraníes imputados por la voladura de la AMIA. "Voy a decir lo mismo que en TN y no va a parecer serio." No quería que la sesión fuera pública, ni que estuviera presente uno de los dirigentes políticos a los que había denunciado, el líder de Quebracho, Fernando Esteche. También preguntó si otro de los acusados, el diputado Andrés "Cuervo" Larroque, iba a estar en la audiencia. Y temía por su seguridad en el recinto.
El estado de ánimo de Nisman quedó reflejado en un frenético intercambio de mensajes de texto, WhatsApp y llamados telefónicos que describió la diputada del PRO Patricia Bullrich en el expediente que lleva adelante la fiscal Viviana Fein. La legisladora declaró que un año y medio antes, Nisman le había adelantado, en tono enigmático, que estaba trabajando en algo relacionado con el Memorando de entendimiento entre la Argentina e Irán.
Nisman convocó a Bullrich y a su colega Laura Alonso el 14 de enero (el día en que presentó la denuncia) a las 12 en su despacho de la UFI AMIA, para informarles sobre la presentación que acababa de hacer ante el juez Ariel Lijo. A ambas les entregó un resumen de su trabajo –que ya había distribuido a la prensa– y les aseguró que tenía todo probado. "Nos fuimos impactadas, como diciendo qué hacemos, a este fiscal hay que ayudarlo, acompañarlo, porque desde el gobierno le van a tirar con todo. Y entonces ahí a mí se me ocurrió que venga a la comisión", relató Bullrich a Fein. La idea de las diputadas opositoras era que Nisman se presentara al día siguiente al mediodía.
A las 14, Bullrich le dijo: "Estuvimos pensando que vengas mañana a las 12 al Congreso, yo te convoco formalmente como presidente de la comisión de Legislación Penal". En ese contacto, Bullrich tuteaba a Nisman, pero en todos los posteriores relató un trato de "usted". Ocho minutos después, Nisman aceptó la propuesta. La diputada quedó en confirmarle la sala para la audiencia "más tarde", y le anunció: "No lo comunicamos hasta última hora".
Pero Nisman cambió de opinión. A las 16:10, cuando su denuncia incendiaba los portales de Internet y estallaba en las radios y canales de televisión, el ex titular de la UFI AMIA le escribió a Bullrich: "¿No puede ser la semana que viene? Hoy voy a TN. Estoy destruido, ¿va a ser con prensa, sin prensa?". El fiscal cambió la modalidad del diálogo y llamó por teléfono a Bullrich. Pactaron que la presentación pasaría para el lunes y Nisman insistió: "Tiene que ser reservada porque si no, no puedo hablar, voy a decir lo mismo que en TN y no va a parecer serio". Esa noche Nisman fue al programa "A dos voces", por el canal de noticias TN. Bullrich estaba presente cuando lo llamó el periodista Edgardo Alfano. Nisman quería que la diputada estuviera en el set de televisión. A las 17:23, le envió un mensaje en el que le dijo: "Nos vemos en 'A dos voces'", y luego, a las 18:57, la secretaria privada del fiscal la llamó para cerciorarse: "El doctor quiere saber si usted va a estar".
Siempre según Bullrich, Nisman volvió a llamarla el 15 de enero, cuando el canciller Héctor Timerman lo desmentía públicamente. "Me llama por teléfono –sostuvo Bullrich– y me dice 'todo lo que dice Timerman de Interpol no es verdad' y me escribe 'pide que no caigan las órdenes de captura, no las circulares rojas, son dos cosas distintas, carta de Timerman a Interpol'. Yo le contesto 'sí, está claro, hipocresía total'". En la vertiginosa secuencia de aquellos días, el 16 de enero parece ser clave. El FPV anunció su decisión de concurrir a la sesión de la Comisión de Legislación Penal ante la que se iba a presentar Nisman y pidió, además, que la reunión fuera pública. Bullrich recordó que el sábado por la mañana los diarios anunciaban que el oficialismo "iba a ir con los tapones de punta", por lo que decidió llamarlo a Nisman y proponerle un encuentro "para coordinar aspectos del lunes". El fiscal insistió en que la audiencia no debía ser pública: "No puedo hablar porque tengo que mantener la reserva". Nisman llamó a Bullrich ese sábado "tres o cuatro veces", la última a las 18. "Me llama en un momento y me dijo '¿leyó lo que dijo Esteche?', no, 'que va a ir', pero no va a poder entrar, le contesté".
"En la última conversación me dijo '¿usted me va a garantizar la seguridad?', sí, le contesté, y le dije 'algún insulto se va a comer'. Me preguntó '¿va a ir Larroque?', sí, le contesté, puede ir como cualquier diputado... Yo le dije 'como presidenta de la comisión voy a ordenar las preguntas, van a preguntar todos los diputados, puede ser muy larga la reunión, usted va a estar resguardado, vamos a poner orden y va a tener seguridad'. Esa fue la última charla que tuve", declaró Bullrich.
Al día siguiente, Nisman apareció muerto en el baño de su departamento, con un disparo en la cabeza. «

http://tiempo.infonews.com/nota/151237/voy-a-decir-lo-mismo-que-en-tn-y-no-va-a-parecer-serio-le-confeso-nisman-a-bullrich

21 de abril de 2015

Nisman, los fondos buitre y la DAIA







La Mañana - 21 04 2015



******************************



*********************

20/04/2015
Fuente: Prensa DAIA
COMUNICADO: "CONSTERNACIÓN Y PREOCUPACIÓN DE ‎LA DAIA"
La representación política de la comunidad judía argentina expresa su ‎consternación y preocupación respecto a imputaciones formuladas por la ‎máxima autoridad del país, lamentablemente basadas en declaraciones de un ‎ex empleado de la DAIA y actual funcionario del Gobierno argentino, plagada ‎de falsedades y mentiras sobre supuestas confabulaciones internacionales de ‎las cuales sería parte la entidad.‎
La DAIA reafirma su inclaudicable lucha por la verdad y la justicia en el caso ‎del atentado terrorista del que fuera víctima el 18 de julio de 1994 con el ‎terrible saldo de 85 personas asesinadas, y que su único ámbito de actuación ‎respecto a ese luctuoso hecho es el de los tribunales de justicia de nuestro ‎país, donde ha planteado la inconstitucionalidad de la ley que aprobara el ‎Memorándum de Entendimiento con Irán.‎
La DAIA está próxima a celebrar el 80º aniversario de su fundación, nacida ‎en 1935 para combatir el antisemitismo y la discriminación y representar a la ‎comunidad judía ante los poderes públicos en sus diversos estamentos, ‎contribuyendo permanentemente a consolidar una sociedad democrática, ‎inclusiva y respetuosa de las diferencias. Ese sigue siendo su único e ‎irrenunciable compromiso y conducta, con el respaldo de sus más de 120 ‎instituciones adheridas y 26 filiales a lo largo y ancho del país.‎


Dr. Jorge Knoblovits Dr. Julio Schlosser
Secretario General Presidente


http://www.daia.org.ar/2013/noticia.php?id=8403#.VTZw1CGqqko

**********
El embajador de Estados Unidos recibió a la DAIA
02.02.2015 19:05 |


Itongadol/AJN.- El presidente de la institución, Julio Schlosser, afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que Noah Mamet se comprometió a “colaborar con la misión de la DAIA”, durante una reunión protocolar que mantuvieron hoy y que ya estaba programada desde hacía un mes. También conversaron sobre la muerte de Nisman.

El titular de la DAIA, Julio Schlosser, aseguró a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que durante una reunión protocolar que mantuvo hoy con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Noah Mamet, la entidad judía reiteró su “compromiso con el esclarecimiento del atentado a la AMIA”, y explicó que, dentro de sus posibilidades, trabajan para “lograr el esclarecimiento de la muerte del fiscal (Alberto) Nisman”.

Schlosser afirmó que le contó al embajador “el funcionamiento de la fiscalía, la reunión con la procuradora general de la Nación, (Alejandra Gils Carbó), que va a nombrar a dos o tres fiscales para continuar la tarea de Nisman, que para aquellos a quien les toque no es nada sencillo y tendrán que informarse para ocupar ese lugar”.

La reunión se enmarca en las visitas que siembre realiza la DAIA a los embajadores “de todos los países amigos en el momento en que se produce un cambio y otro asume la representación”.

En la visita, que había sido programada hacía más de un mes y se esperaba que el embajador presentara sus cartas credenciales para no alterar el protocolo, participaron también el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits; el consejero para asuntos económicos de la embajada, Thimoty state; y la encargada del área de asuntos políticos de Estados Unidos, Anaida Haas.

“Le explicamos al embajador la función de la DAIA. Estuvimos hablando de todas las tareas conjuntas que podemos realizar ni bien avance su gestión. Él nos habló de la posible presencia en Argentina del área de Derechos Humanos de la secretaría de Estado norteamericana y, a partir se ahí, quedamos en volver a reuniros”, detalló Schlosser.

Con respecto a la muerte de Nisman, Schlosser agregó: “Cuando el embajador hizo referencia a esos temas, nosotros reiteramos nuestro compromiso con el esclarecimiento de las causas que llevaba adelante el fiscal. Le explicamos que estamos trabajando dentro de nuestras posibilidades para lograr el esclarecimiento de la muerte de Nisman, dentro del ámbito de la justicia, donde nosotros seguimos confiados”.

Según el presidente de la DAIA, Mamet se ofreció a “colaborar con la misión de la DAIA”, y desde la institución lo invitaron a participar el 9 de marzo en la presentación del libro “Serán la vida”, de Jaime Jacubovich, en donde está el resumen de todas las entrevistas que mantuvo la DAIA con los embajadores de los países que intervinieron en la Shoá y expresan su pesar por todo lo que pasó en Europa.
http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/84750/el-embajador-de-estados-unidos-recibio-a-la-daia.html

**
20/04/2015
Fuente: Vis á Vis - La Red
Knoblovits: "Me parece preocupante que la presidenta sostenga una mentira de este tamaño"

El secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits salió a contestarle fuertemente a la presidenta de la Nación y al ex director ejecutivo de la DAIA, Jorge Elbaum, a quien trató de mentiroso y de "funcionario del Gobierno". Además, se mostró muy enojado con la presidenta a la que le solicitó "sujetarse a derecho". A su vez agregó que las palabras de Elbaum son "una infamia, una mentira burda, es una operación que nos resulta totalmente ajena. Desmiento haber hablado con Eliaschev, la DAIA nunca recibió presiones de nadie. Siempre reclamamos opiniones de todos. En el análisis que hacemos no es ajeno que el miércoles hay una reunión en FOETRA de un grupo de argentinos de origen judío que pretende discutir el liderazgo de la DAIA como representación política de la unión judía argentina. Lo de Elbaum me parece que tiene más que ver con FOETRA". Ver Nota Completa en:
http://www.visavis.com.ar/2015/04/jorge-knoblovits-elbaum-defiende-los.html
. Escuchar Entrevista en Radio La Red en:
http://www.daia.org.ar/micro/knonovaresio20-4-15.mp3


http://www.daia.org.ar/2013/noticia.php?id=8397#.VTZxqiGqqko


****************************


18/02/2015
Fuente: La Nación
La DAIA busca apoyo para reflotar la causa

En sintonía con la amplia repercusión internacional que aún tiene la muerte del fiscal Alberto Nisman, la dirigencia de la DAIA pedirá en las próximas horas apoyo en los Estados Unidos para reflotar la investigación por el atentado a la mutual judía. Una delegación de la entidad, encabezada por su secretario general, Jorge Knoblovits, se reunirá en Nueva York mañana con los directivos de la Antidifamation League. Allí solicitarán acompañamiento para que la entidad pueda ampararse en la ley que permite el acceso a información clasificada (Freedom of Information Act, en inglés). La idea: pedir allí la desclasificación de toda la información que se tenga en los Estados Unidos sobre la causa, una iniciativa que aquí vienen sosteniendo en el país agrupaciones como Apemia (de Laura Ginsberg), o dirigentes de la oposición como Margarita Stolbizer o Víctor De Gennaro."La muerte de Nisman ha nacionalizado la causa AMIA. Para ayudar al avance de la investigación, debemos apelar a todos los archivos que pudieran existir sobre el asunto", afirmó Knoblovits. Ver Nota Completa en:
http://www.lanacion.com.ar/1769293-la-daia-busca-apoyo-para-reflotar-la-causa

http://www.daia.org.ar/2013/noticia.php?id=8031#.VTZz9yGqqko

**************************************

Timerman, la Daia, Amia y los detalles del acuerdo con Irán



Publicado el 29/01/2013

*********************************

Miércoles 18 de febrero de 2015 | Publicado en edición impresa
Ver página en pdf
La DAIA busca apoyo para reflotar la causa
Dirigentes de la entidad pedirán en Estados Unidos que se abran los archivos secretos
Por Jaime Rosemberg | LA NACION
6
10

En sintonía con la amplia repercusión internacional que aún tiene la muerte del fiscal Alberto Nisman, la dirigencia de la DAIA pedirá en las próximas horas apoyo en los Estados Unidos para reflotar la investigación por el atentado a la mutual judía.

Una delegación de la entidad, encabezada por su secretario general, Jorge Knoblovitz, se reunirá en Nueva York mañana con los directivos de la Antidifamation League. Allí solicitarán acompañamiento para que la entidad pueda ampararse en la ley que permite el acceso a información clasificada (Freedom of Information Act, en inglés). La idea: pedir allí la desclasificación de toda la información que se tenga en los Estados Unidos sobre la causa, una iniciativa que aquí vienen sosteniendo en el país agrupaciones como Apemia (de Laura Ginsberg), o dirigentes de la oposición como Margarita Stolbizer o Víctor De Gennaro.

"La muerte de Nisman ha nacionalizado la causa AMIA. Para ayudar al avance de la investigación, debemos apelar a todos los archivos que pudieran existir sobre el asunto", afirmó Knoblovitz a LA NACION.

Según fuentes de la entidad, no será ésta la única acción internacional por realizar en torno a la causa, pero también -y sobre todo- en torno a la misteriosa muerte del fiscal, que murió horas antes de defender en el Congreso su denuncia por encubrimiento contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros dirigentes del oficialismo.

En la dirigencia judía temen que la muerte del fiscal -y su reciente reemplazo por un equipo de tres fiscales designados por la procuradora general, Alejandra Gils Carbó- termine por "paralizar" la investigación o la redireccione en un sentido diferente al que proponía Nisman y el propio Gobierno, basados en la responsabilidad de ex funcionarios de Irán en el ataque terrorista.

Hoy, Knoblovitz será invitado especial de la comunidad latinoamericana de Miami, donde hablará sobre la muerte del fiscal y su impacto en la investigación del atentado de julio de 1994. La charla se enmarca en la serie de actos que se realizarán en coincidencia con la marcha del silencio que se efectuará aquí, en Buenos Aires, a la que la dirigencia judía concurrirá en conjunto desde la sede comunitaria de Pasteur al 600.

GRIETAS

La presencia de la DAIA en las manifestaciones aquí y en el exterior se da en un momento de ebullición interna, con la aparición de un grupo de "argentinos de origen judío" ligados al kirchnerismo que cuestionan la representatividad de las entidades centrales, como dio cuenta la nacion en su edición de ayer.

También ayer, el vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, polemizó con el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, para quien (en referencia a las divisiones) "el judaísmo es uno solo, a él pertenecen los descendientes de los padres fundadores". Fue en respuesta a las declaraciones del dirigente judío, que afirmó: "Es bueno que haya una institución de judíos K. Es lógico que no se sientan representados por quienes somos independientes". Fernández, en medio del fragor de la batalla vía Twitter, optó por la diplomacia y se comprometió a decir un kadish (oración de homenaje a los muertos) por Nisman "en alguna sinagoga alejada de los flashes y las cámaras"..

http://www.lanacion.com.ar/1769293-la-daia-busca-apoyo-para-reflotar-la-causa


----------------------------------------------
relacionadas: 

19 de abril de 2015

Buitres, Nisman, DAIA: la ruta del dinero



Sábado, 18 de abril de 2015 | Hoy

EL PAIS › OPINION
Buitres, Nisman, DAIA: la ruta del dinero

Por Jorge Elbaum *
En diciembre de 2012, el canciller Héctor Timerman visitó la DAIA y mantuvo en el séptimo piso de Pasteur 633 una reunión con el consejo directivo de esa entidad para explicar las características de las tratativas llevadas a cabo por entonces con la República Islámica de Irán. En ese encuentro participaron familiares de las víctimas del atentado a la AMIA de 1994 y fue resumido por el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, como “lo valedero es la opinión de los familiares (de las víctimas), y ellos expresaron claramente que esta entrevista ha sido altamente positiva... Si para los familiares ha sido positivo, la opinión de los dirigentes está de más”, sostuvo el presidente de la DAIA, una vez terminada la reunión con el canciller. La misma tarde de ese encuentro, el miércoles 27 de diciembre de 2012, a las 19, el secretario general de esa entidad, Jorge Knoblobitz, manifestaba a sus allegados que había recibido una llamada telefónica del periodista Pepe Eliaschev quien le advertía –indignado– que la recepción cordial al canciller Timerman iba a ser taxativamente condenada y repudiada por “la comunidad” y las embajadas norteamericanas e israelí. Luego de esa llamada se sucedieron varias reuniones espasmódicas hasta que el vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, se encargó de transparentar lo que estaba sucediendo: existía una clara presión “telefónica” orientada a cuestionar cualquier tratativa con Teherán. Cualquier acuerdo convertiría a los ayatolás –reclamaban quienes presionaron por teléfono la mañana del 28 de diciembre de 2012– en actores de política internacional cuando en realidad debían ser etiquetados, frente a la opinión pública nacional, como belicosos terroristas incapaces de llegar a ningún acuerdo diplomático.

Entre los encolerizados lobbistas telefónicos sobresalían los números celulares de Santiago Kovadloff, Daniel Sabsay y Marcos Aguinis, quienes tiempo después se convirtieron en fervientes convocantes a la marcha de los paraguas del 18 de febrero. A partir de marzo, además, decidieron conmemorar mensualmente (junto a Nelson Castro) la memoria del ex fiscal a partir de la fecha de su fallecimiento.

En enero de 2013, la presidenta de la Nación informó el acuerdo alcanzado con Irán mediante el Memorándum de Entendimiento y afirmó que éste sería tratado en sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. El lunes 11 de marzo de 2013, luego de que el memorándum fuese aprobado por el Congreso, se realizó una reunión en el barrio de Arlington, en Washington, en la cual los miembros del Grupo de Tareas Estadounidense sobre Argentina (ATFA, por sus siglas en inglés) decidieron incorporar el Memorándum de Entendimiento como un ariete más para condicionar a nuestro país a negociar de forma más vulnerable frente a los fondos especulativos. Además de tomar la decisión de realizar una campaña negativa sobre los acuerdos alcanzados con Teherán, mediante solicitadas aparecidas en diferentes diarios, se resolvió contactar a dirigentes y políticos locales para solicitarles que se expidan rápidamente en forma crítica sobre el tratado en ciernes, ofreciendo todo tipo de “colaboración” para defenestrar al gobierno argentino.

El 2 de junio de 2013, la ATFA, financiada mayoritariamente por Paul Singer, presidente del fondo NML Elliott, publicó una solicitada que titula “Aliados vergonzosos” y que muestra una fotografía de la presidenta Cristina Fernández junto al entonces presidente persa Mahmud Ahmadinejad. “Ha llegado el momento de impedir que Argentina siga transgrediendo la ley estadounidense y la ley internacional”, se inscribe en letras catástrofe en dicha solicitada. El 16 de junio de 2014, la Corte Suprema norteamericana decide no tomar el caso de la deuda argentina dándole vía libre al juez Griesa para continuar amparando a los fondos especulativos internacionales.

El 9 de julio de 2013, el responsable de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes, el republicano Jeff Duncan (que en septiembre de 2012 recibió el “aporte” de 10 mil dólares del Comité de Acción Política de la organización Cada Republicano es Crucial, financiado por Paul Singer), envió una carta a la presidenta Cristina Fernández mostrándose decepcionado por la decisión de la procuradora Gils Carbó de no autorizar a que Nisman “comparezca” ante el Capitolio.

Dos días después de la carta dirigida a la Presidenta, el propio Duncan envía una misiva al secretario de Estado, John Kerry, en donde advierte que “Argentina puede estar intentando apoyar el programa ilícito de armas nucleares iraní” y reclama al canciller Kerry que sopese los vínculos del gobierno de Fernández con “el principal auspiciante mundial del terrorismo”. Por la misma época, el senador republicano por Illinois, Mark Kirk, envió otra carta a la presidenta de la Nación cuestionando las tratativas con Irán. El franqueo de dicha misiva y otros gastos mayores del senador fueron solventados por Paul Singer a través de una donación de 95 mil dólares, según Informa la International Press Service el 7 de agosto de 2013, citando al Center for Responsive Politics, organización dedicada a monitorear las donaciones políticas dentro de Estados Unidos. Días después de esas tres cartas, el fiscal Nisman inicia una serie de encuentros con los dirigentes de la DAIA y de la AMIA donde se acuerdan los pasos a seguir para evitar la aplicación del memorándum. En dichas reuniones, realizadas en un bar ubicado en la calle Juana Manso 1601 de Puerto Madero, el fiscal Alberto Nisman repitió enfervorizadamente que estaba dispuesto a aportar “de sus propios recursos” para colaborar con la DAIA a destrozar el memorándum. “Si es necesario, Paul Singer nos va a ayudar”, afirmó frente a dos sorprendidos contertulios.

La oferta de Nisman quedó flotando como un secreto a voces en el edificio de Pasteur al tiempo que generó un debate entre los más pragmáticos –que estaban dispuestos a aceptar dichos potenciales aportes para enfrentar al memorándum– y quienes se negaban a recibir “ayuda” de un fondo especulativo, cuyas prácticas violaban varios de los preceptos judíos acerca de la prohibición de imponer intereses usurarios.

Los debates crematísticos fueron silenciados aunque hoy ya contamos con un dato relativo a una cuenta en Estados Unidos, revelada por uno de sus titulares, el informático Lagomarsino, que proveyó a la Justicia la codificación número 5v3-50653, correspondiente a la sucursal de Nueva York del Merrill Lynch Bank of America Corporation. Dicha cuenta fue inicializada en febrero de 2010 en ocasión del viaje de Nisman a Washington. Las coincidencias se acumulan cuando queda en evidencia que ésa fue la misma época en que el fiscal inició su campaña desaforada destinada a cuestionar la intención de la Cancillería argentina de lograr la comparecencia de los acusados iraníes. Fue en ese período, curiosamente, en el que decidió la contratación –con dineros públicos– de los servicios de consultoría de Mariela Ivanier, titular de la consultora Verbo Comunicación. Ivanier trabajaba desde hace un lustro como lobbista de Papel Prensa y los diarios La Nación y Clarín, empresas en las que sigue trabajando al día de hoy. Ivanier, además, brinda servicios a la multinacional Estée Lauder Companies, perteneciente al actual presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, entidad internacional de la que es socia la DAIA, y que recibe aportes anuales del fondo NML Eliott.

Durante todo el año 2013, la Foundation for Defence of Democracies (FDD), think tank republicano cuyo directivo ejecutivo es Mark Dubowitz, difundió seis “estudios” destinados a denostar la política argentina en relación con los buitres y a las tratativas con Teherán. Dubovitz brindó una entrevista ante la CNN afirmando ser amigo personal de Nisman y denunciando que el ex fiscal le había comentado en la intimidad que había recibido fotos de sus hijas como forma de amedrentamiento. Uno de los subalternos de Dubovitz, Jonathan Schanzer, se dedicó a indagar en las “oscuras conexiones entre el gobierno argentino y Teherán” en un paper difundido por la FDD en agosto de 2014. El caso llamativo es que la Foundation for Defence of Democracies dirigida por el íntimo amigo de Nisman ha recibido 3,6 millones de dólares desde 2008 hasta 2014 provenientes de aportes de Paul Singer, según el informe impositivo realizado por International Press Service.

En febrero último el actual secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovitz, realizó un gira por Estados Unidos destinada a denunciar el “asesinato de Nisman” y el imperio de la impunidad en la Argentina. El caballito de batalla de la gira fue la afirmación de que el ex fiscal era el muerto número 86 del atentado a la AMIA. En declaraciones a un medio comunitario de Miami, afirmó que “la DAIA comprende que en el día de hoy se debe internacionalizar la causa AMIA” y en pos de lograr dicha internacionalización se entrevistó con el presidente de la Anti Defamation League, Abraham Foxman, socio republicano del Instituto para Asuntos de Seguridad Nacional (Jinsa), entidad en la que Paul Singer ha donado 250 mil dólares en los últimos dos años. Durante la gira, y en forma posterior a ella, el actual vicepresidente de la DAIA Waldo Wolff dio rienda suelta a su afán tuitero afirmando que “Nisman fue ausentado” por el gobierno por su denuncia a la Presidenta. Días después consignó en la red social del pajarito –luego de la resolución de la cámara de rechazar el pedido de Pollicita– que “no había nada que festejar”.

Si se pretendiera hacer caso omiso de todas estas llamativas coincidencias, que podrían titularse como una “ruta del dinero”, quizá debiera iniciarse el camino de la pesquisa desde atrás hacia adelante: luego de la muerte del ex fiscal se creó una página web –con dominio en Estados Unidos– en homenaje a Nisman. El motivo de dicho portal es reconocer a “aquellos que de manera similar luchan por la justicia y muestran coraje excepcional frente a obstáculos sustanciales”. La web http://albertonisman.org promociona un premio internacional para honrar al fallecido fiscal. El premio se denomina Alberto Nisman Award for Courage y está avalado por la Foundation for Defence of Democracies (FDD), del amigo íntimo de Nisman Mark Dubowitz. El financiamiento del Premio le corresponde, como era de esperar, al señor de los buitres, el titular de NML Eliott, Paul Singer.

* Sociólogo, ex director ejecutivo de la DAIA.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-270831-2015-04-18.html


*************************************************************


ABRIL 19, 2015 Todo hace juego con todo Estamos ante un modus operandi de carácter global, que no sólo lesiona severamente las Soberanías Nacionales sino que además genera operaciones políticas internacionales de cualquier tipo.

cristina_acto_en_gobierno6_58741


“Si es necesario, Paul Singer nos va a ayudar”. La oferta de Nisman quedó flotando como un secreto a voces en el edificio de Pasteur…







… generando un debate entre los más pragmáticos –que estaban dispuestos a aceptar aportes para enfrentar al memorándum- y quienes se negaban a recibir “ayuda” de un fondo especulativo, para no violar preceptos judíos que prohíben imponer intereses usurarios…







Para distraídos o desinformados, Paul Singer es el Señor de los Buitres y dueño de las decisiones del Juez Griesa contra Argentina, tu país.

Además, aportó a la ONG Foundation for the Defence of Democracies (FDD), USD 3,6 millones desde el 2008 hasta el 2014.







El Director Ejecutivo de FDD es Mark Dubowitz, quien en una entrevista ante la CNN reconoció ser amigo personal del Fiscal Nisman.

Durante todo el 2013, la FDD difundió 6 “estudios” denostando la política argentina en relación a los buitres y las tratativas con Teherán…

Como verás, todo hace juego con todo…

Los tweets anteriores resumen algunos de los párrafos que más me impresionaron de “Buitres, Nisman, DAIA: la ruta del dinero”

Publicada ayer en Página12, pag. 6. La escribe Jorge Elbaum, Sociólogo, y lo más importante, ex Director Ejecutivo de la DAIA.

Más que una nota periodística, es información y testimonio.

El 27/12/2012, Jorge Knoblobitz, Secretario General de la DAIA, cuenta a sus allegados que lo había llamado Pepe Eliaschev advirtiéndole que la recepción cordial al Canciller Timerman iba a ser condenada y repudiada por “la comunidad” y por las embajadas norteamericana e israelí.

Eliaschev se refería a la reunión que Timerman mantuviera con la dirigencia comunitaria y familiares de las víctimas para explicar las características de las tratativas llevadas a cabo con Irán.

El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, transparentó lo que estaba sucediendo:

Existía una clara presión “telefónica” orientada a cuestionar cualquier tratativa con Teherán. Cualquier acuerdo convertiría a los ayatolás en actores de política internacional, cuando en realidad debían ser etiquetados frente a la opinión pública nacional, como belicosos terroristas incapaces de llegar a ningún acuerdo diplomático, tal cual reclamaban quienes presionaron por teléfono la mañana del 28 de diciembre de 2012. En enero de 2013, la Presidenta de la Nación informó sobre acuerdo alcanzado con Irán mediante el Memorándum de Entendimiento.

El 11 de marzo de 2013, luego de su aprobación parlamentaria se realizó una reunión en el barrio de Arlington, en Washington, en la cual los miembros del ATFA (Fondos Buitres) decidieron incorporar el Memorándum como un ariete más para condicionar a nuestro país a negociar de forma más vulnerable frente a los fondos especulativos. Además se resolvió contactar a dirigentes y políticos argentinos (¿argentinos?) para solicitarles que se expidan críticamente sobre el Tratado, ofreciendo todo tipo de “colaboración” para defenestrar al Gobierno argentino.







Estos son otros de los párrafos más sobresalientes de la información publicada por Elbaum.

Confieso que después de leerla ¡3 veces! (algo que jamás hago con ninguna nota periodística) recordé inmediatamente otras notas periodísticas que había leído unos días antes. No había sido en un diario local, ni sobre el Memorándum con Irán…

Eran del diario Haaretz, uno de los más importantes de Israel, y sobre el Acuerdo Nuclear entre EEUU e Irán del 2 de abril. El título: “Netanyahu dijo al gabinete: Nuestro mayor temor es que Irán honre acuerdo nuclear” publicado el día 12 de abril de 2015 por Barak Ravid. Nota imperdible.

“El primer ministro Benjamín Netanyahu, dijo en reunión del gabinete de seguridad que si el acuerdo nuclear global e/ Irán y las seis potencias mundiales se firma el 30 de junio, la mayor preocupación es que Teherán lo cumpla plenamente sin violaciones”…

Netanyahu y sus ministros acordaron que la única manera de detener el acuerdo era en el Congreso. Por lo tanto una buena parte de los esfuerzos israelíes se centrarán en convencer a los parlamentarios estadounidenses que voten la ley propuesta por el Senador Corker, conocida como Ley de Revisión Irán Nuclear para retrasar la ejecución del Acuerdo.

Para ello el lobby AIPAC, pro-israelí, que coordina sus actividades con la Embajada Israelí en Washington y la oficina de Netanyahu en Jerusalén, ha comenzado, en los últimos días, a ejercer presión sobre los Senadores demócratas, tanto en público como en privado (sic)…

Sin embargo, el mismo diario israelí informa el 14 de abril, en nota firmada por el mismo periodista, que demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo sobre la Ley Corker y las mayoría de las cláusulas a las que se oponía la Casa Blanca fueron retiradas.

Estas eran las cláusulas que Netanyahu había querido que sean parte del proyecto.

Fin de las notas y descripción de la historia reciente: En la Argentina se intentó que el Congreso no aprobara el Memorándum de Entendimiento.

Ante el fracaso y la reafirmación de soberanía por parte del Congreso Nacional, la dirigencia de DAIA y AMIA, y el entonces Fiscal Nisman se presentaron ante el Poder Judicial para impedir la aplicación del Acuerdo que permitiría tomar declaración a los acusados iraníes y fueron por la inconstitucionalidad del Memorándum.

Cualquier similitud no es mera coincidencia y mucho menos casualidad… Estamos ante un modus operandi de carácter global, que no sólo lesiona severamente las Soberanías Nacionales interfiriendo y coaccionando el funcionamiento de los distintos poderes de los Estados, sino que además genera operaciones políticas internacionales de cualquier tipo, forma y color.

Pueden ser de lobbys que siempre “contribuyen”, hasta ataques financieros u operaciones mediáticas internacionales simultáneas, o lo que es peor, acciones encubiertas de distintos “servicios” destinadas a desestabilizar gobiernos.

Todo tiene que ver con la geopolítica y el poder internacional. Algunas veces sus efectos pueden ser globales sobre la paz, como por ejemplo impedir la posibilidad de un Acuerdo entre EEUU y otras potencias con Irán en materia nuclear, o colaterales como imposibilitar acuerdos que contribuyan, a que después de 21 años pueda haber Verdad y Justicia para las víctimas de la AMIA.

Como lo definió el Papa al referirse a la negociación entre las potencias y Teherán: “El primer paso hacia un mundo mas seguro y mas fraterno”.

Es que para muchos la paz es el mejor instrumento para lograr mayor seguridad global.

Es una pena que algunos pocos, aunque poderosos aún no lo hayan entendido o peor aún, no les importe porque no les sirve.

http://www.cfkargentina.com/cristina-kirchner-todo-hace-juego-con-todo/

------------------------------------------------

----------------------------------------------
relacionadas: 

16 de abril de 2015

LA PARED DE CLARIN Y LA AGRESION A VHM







Jueves, 9 de abril de 2015 | Hoy

EL PAIS › UNA JUEZA LE ORDENO A MACRI QUE DEMUELA LA PARED QUE EL GRUPO CLARIN LEVANTO EN UN ESPACIO PUBLICO
El muro del multimedios en plena calle
La denuncia había sido presentada por vecinos de Barracas y legisladores. La administración macrista argumentó a favor de mantener la construcción, pero la jueza Lidia Lago dispuso que en diez días la Ciudad debe derribar la pared de cuatro metros.

Por Werner Pertot
La jueza Lidia Lago le ordenó al gobierno porteño que demuela un muro construido ilegalmente en una calle pública, que linda con la planta impresora del Grupo Clarín. Luego de la presentación judicial del legislador Aníbal Ibarra, la gestión de Mauricio Macri se deshizo en argumentos para mantener el paredón en pie, pero la magistrada le ordenó que lo demuela en el plazo de diez días. “Le pedimos personalmente a Macri que demoliera el muro y no hizo nada. Hoy sale este fallo, que no es común, porque no suele haber muros en la ciudad levantados con ladrillo y cemento impidiendo la circulación de la gente”, sostuvo Ibarra.

El muro de cuatro metros de altura –que incluye una barrera y una garita del Grupo Clarín para controlar quién pasa y quién no por una calle pública– cierra la calle Ascasubi entre Luna y Magaldi, en el límite con la Villa 21-24 de Barracas. Del otro lado, funciona un playón de estacionamiento de la planta impresora del multimedios.

Como informó el periodista Eduardo Videla en este diario, hace dos años un grupo de vecinos de Barracas reclamó al gobierno de Mauricio Macri que lo demoliera, pero desde la gestión PRO contestaron que no habían construido el muro. Tras agotar la vía administrativa, presentaron un amparo ante el Juzgado 12 en lo Contencioso Administrativo. Los legisladores Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo acompañaron el reclamo de los vecinos. Luego se sumó el legislador kirchnerista Juan Cabandié.

Los argumentos de la Procuración del gobierno porteño para no demoler el muro ilegal fueron antológicos: sostuvieron que no estaba probado que el muro existiera, tampoco que lo hubiera construido el Grupo Clarín e incluso sugirieron que tal vez fue hecho por los vecinos de la villa. De paso, les recomendaron a los demandantes que averiguaran quién había hecho el muro y fueran a reclamarle al responsable. Nada dijo el gobierno de Macri sobre el hecho de que cerraba una calle pública, impedía el tránsito normal y obligaba a los vecinos a hacer un rodeo.

En el amparo que presentaron, ciudadanos y legisladores advirtieron que “los vecinos se encuentran afectados en su derecho a la libre circulación (...) La presencia del muro se constituye en una ofensa discriminatoria” contra los habitantes de la Villa 21-24. Además, señalaron que “el perjuicio se hace más evidente cuando se trata de casos de emergencia de salud y las ambulancias ven impedido el normal acceso sin demoras. Todo esto sin perjuicio de que el muro es totalmente ilegal”.

La jueza Lago –que subroga el Juzgado 12– le recordó al gobierno de Macri que “las calles son bienes de dominio público del Estado, sobre el que recae la obligación de mantenerlas en buen estado”. “Existe en cabeza del Estado la obligación de mantener las calles en condiciones de ser utilizadas regularmente”, le señaló la jueza a la gestión PRO que, en otros casos, se muestra presurosa para defender la libre circulación de las calles. Frente a la falta de pruebas que pretextó el Gobierno de la Ciudad, la magistrada advirtió que las fotografías y el reconocimiento judicial llevaron a la conclusión de que “el muro que se denuncia existe y está bloqueando la calle Ascasubi, impidiendo el libre paso o tránsito”. La magistrada también pudo comprobar que detrás del muro se acumula material de la imprenta del Grupo Clarín y estacionan los autos de empleados de esa empresa.

Toda la prueba, señaló la jueza, “pone de manifiesto la omisión del ejercicio del poder de policía por parte del Estado local”. La magistrada indicó que es irrelevante quién y cuándo construyó el muro: es ilegal y, por lo tanto, ordenó que en el plazo de diez días sea demolido.

“La sentencia refleja el sentido común. La Ciudad de Buenos Aires no puede tener muros que impidan la libre circulación vecinal y que corten la circulación de una calle”, destacó Ibarra. Este diario intentó comunicarse con la Procuración para saber si van a apelar (algo muy probable), así como con voceros del Grupo Clarín, pero no respondieron a los llamados.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-270091-2015-04-09.html


----------------------------------------------------------------------

10-10-2013|11:06|Gobierno Porteño|Grupo Clarín
La jueza Lidia Lago debe resolver si concede o no el amparo
El Gobierno porteño no se hace cargo de la calle que cerró Clarín

Consideró que el cierre de Hilario Ascasubi por la planta impresora no perjudica a los vecinos. Legisladores de la Ciudad y vecinos de la Villa 21-24 piden la demolición del muro que impide el paso.


Cabandié presentó un proyecto por la calle bloqueada por Clarín

Para el Gobierno de la Ciudad, la calle cerrada por Clarín no afecta “derechos o garantías constitucionales”. Las autoridades porteñas pidieron a la jueza Lidia Lago que rechace el amparo solicitado por legisladores porteños y vecinos de la Villa 21-24, para pedir la destrucción del muro de la calle Hilario Ascasubi al 3200. El paredón convierte la calle en un estacionamiento privado de Clarín y cierra el paso a los peatones. “Vamos a insistir hasta la demolición del muro que discrimina y perjudica a las familias del barrio", expresó la legisladora María Elena Naddeo.
El Gobierno porteño respondió que los legisladores Aníbal Ibarra y Naddeo “carecen de legitimación procesal por cuanto no han demostrado que se produzca un perjuicio personal, concreto y directo”, y expresó que “no se pueden atribuir la adecuada representación de otros vecinos”. En un comunicado de prensa, los legisladores repudiaron la respuesta del Gobierno porteño y recordaron que el amparo lo pidieron en conjunto con “Luis Otazo representante barrial y habitante de la villa 21-24 de Barracas”. Según pudo comprobar Infojus Noticias, el domicilio de Otazo que figura en el expediente es Luna 1599, en el límite con la villa y a sólo seis cuadras de Ascasubi.
El muro data de los ’90, cuando se instaló allí la planta impresora de Clarín. Primero existió un alambrado, después llegó la construcción, que convirtió la calle en un estacionamiento privado de la empresa. Desde entonces, los vecinos de la Villa 21-24 deben utilizar caminos alternativos, menos iluminados y linderos con el Riachuelo. En ese tramo se ubica una de las centrales de electricidad de la zona. Ante los cortes de luz reiterados, los empleados de Edesur manifestaron no poder solucionar los problemas sin tener acceso a la calle.
Ibarra, Naddeo y Otazo presentaron una acción de amparo luego de realizar pedidos de informes en los que el Gobierno de la Ciudad respondió que nunca había autorizado el cierre de la calle. En el escrito, que quedó radicado ante el Juzgado Contencioso Administrativo Tributario N°12, los amparistas plantean que “la construcción de este muro denota una acto de discriminación y segregación para los vecinos que habitan el lugar y que se ven impedidos de circular libremente, acceder a la escuela, a los centros de salud, encontrándose en peligro en los casos de emergencias ya que complica en grado extremo el tránsito vehicular".
Por su parte, Naddeo señaló que "la respuesta del gobierno de la Ciudad muestra su perfil insensible y burocrático”, y consideró que “los funcionarios tendrían que escandalizarse ante el cierre de una calle hecho por particulares. En cambio, especulan y minimizan el problema”. El ex jefe de Gobierno porteño y actual legislador por la Ciudad, Aníbal Ibarra, dijo que “resulta sorprendente que el Gobierno de la Ciudad sabiendo de la clara ilegitimidad e ilegalidad que significa el cierre de una calle en beneficio de una empresa, opte por decir que los legisladores no viven en la zona y por lo tanto no son perjudicados, en lugar de asumir la responsabilidad como gobierno y mandarlo a demoler. Pero cuando uno se fija que esa empresa es Clarín, empieza a entender la actitud y respuesta del gobierno de Mauricio Macri".
El legislador del Frente Para la Victoria Juan Cabandié presentó un proyecto para que la Legislatura exprese su preocupación por la “obstrucción de la vía pública en la calle Hilario Ascasubi (…) y la consiguiente limitación al derecho de transitar de los habitantes de la Ciudad, en especial de los vecinos de la Villa 21-24”, y define el rechazo al “uso ilegal del espacio público por parte de un privado”.
El gobierno porteño se desentiende de la responsabilidad al afirmar que no existe "prueba alguna de que el muro haya sido construido por el gobierno de la Ciudad o por las empresas localizadas en la calle Ascasubi entre Luna y Agustín Magaldi". En presentaciones anteriores a la acción de amparo, las autoridades porteñas reconocieron que no existió autorización para la construcción del muro y que incluso labraron actas de infracción por los autos estacionados sobre la acera.

http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-gobierno-porteno-no-se-hace-cargo-de-la-calle-que-cerro-clarin-1842.html


******************************

Demolerán el muro que tapa una calle junto a la planta de Clarín
Miércoles 08 de Abril 2015 | 20:42
Así se lo solicitó la Justicia porteña al Gobierno de la Ciudad. En diez días debe demoler el muro que bloquea la circulación de una calle en el barrio porteño de Barracas, lindante a la planta impresora. Consideran que la construcción es “ilegítima”.
compartirtwittear21 compartidos 8
La Justicia porteña ordenó hoy al Gobierno de la Ciudad que en diez días “proceda a demoler” el muro que bloquea la circulación de una calle en el barrio porteño de Barracas.
Se trata de un muro lindante a la planta impresora de Clarín y la Justicia consideró que la construcción es “ilegítima” y “cercena el derecho de circulación”.

El fallo dio lugar a una acción de amparo presentada en el 2013 por el legislador Aníbal Ibarra y la diputada con mandato cumplido María Elena Naddeo, junto a vecinos de la Villa 21-24 de Barracas, ante la existencia de la pared de cuatro metros sobre la calle Hilario Ascasubi al 3200, entre Luna y Agustín Magaldi.
El muro, según la denuncia, bloquea el paso a los vecinos por esa arteria y agrega ese espacio al que ocupa el estacionamiento privado y depósito de la empresa, estableciendo una continuidad visual y física con la propiedad del multimedios.
La Justicia consideró que la construcción es “ilegítima” y “cercena el derecho de circulación”.
Según la decisión judicial, el Gobierno porteño “en ejercicio del poder de policía y en el plazo de diez días debe proceder a demoler el muro existente en la calle Ascasubi y remover cualquier obstáculo existente a fin de garantizar la libre circulación por las referidas arterias”.
“Lo cierto es que se verifica la existencia de una obra que obstaculiza el normal y adecuado ejercicio del derecho a circular libremente por parte de los habitantes de la Ciudad. Por lo que frente a la existencia de una obra que cercena ese derecho, su ilegitimidad impone al Gobierno de Buenos Aires, en ejercicio del poder de policía, adoptar las medidas pertinentes a fin de hacer cesar dicha obstrucción”, agrega.
Para Ibarra, “es una sentencia que tiene, ante todo, sentido común y ante la inacción del Gobierno de la Ciudad, les ordena demoler el muro que impide la circulación”.

http://www.infonews.com/nota/193606/demoleran-el-muro-que-tapa-una-calle-junto-a-la-planta-de-clarin


********************************
Viernes, 17 de mayo de 2013 | Hoy

SOCIEDAD › LEGISLADORES LE PIDEN A MACRI LA DEMOLICION DEL MURO QUE CIERRA UNA CALLE
En un callejón sin salida
Informes del gobierno porteño indican que no hubo permiso para cerrar la calle que utiliza en forma privada la planta impresora del diario Clarín. A partir de ese dato, diputados piden la apertura de esa arteria.


Por Eduardo Videla
En el barrio de Barracas, comenzó a develarse el misterio de la calle cerrada, hace más de veinte años, con un paredón de cuatro metros de altura. Tras un reclamo vecinal, el gobierno porteño contestó un pedido de informes afirmando que en sus dependencias no hay trámite alguno de autorización para ese cierre. A partir de esos datos, los legisladores porteños Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo solicitaron por nota al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que “disponga en forma inmediata la demolición del muro”. La calle en cuestión es Hilario Ascasubi, que es usufructuada, con veredas incluidas, como acceso exclusivo y estacionamiento de la planta donde se imprime el diario Clarín.

“Queda claro que nos encontramos ante el ostensible abuso en el uso del espacio público, traducido en el bloqueo ilegal de una arteria de la vía pública necesaria para la adecuada circulación” de los vecinos, dice el texto de la nota que los legisladores enviaron a Macri.

Página/12 había publicado el 29 de septiembre último el insólito caso de la apropiación de una calle, del que tuvo conocimiento por denuncias de vecinos. Para verificarlo, un cronista y un reportero gráfico concurrieron al lugar, y después de recorrer la calle y tomar algunas fotos, fueron invitados a retirarse por personal de seguridad.

El paredón está ubicado sobre Ascasubi, en el cruce con Luna, justo en el límite con la villa 21-24. En el otro extremo, en la esquina de Agustín Magaldi, una garita de vigilancia impide el acceso del público. Sobre las veredas estacionan decenas de autos, y la calle es utilizada como depósito de diarios de devolución. Del otro lado del muro están los vecinos de la villa, muchos de los cuales deben hacer un rodeo y circular por zonas peligrosas para salir del barrio.

El primer pedido de informes fue presentado a principios de octubre por la diputada María Elena Naddeo (Frente Progresista Popular) con la idea de que el gobierno porteño informe si existía autorización oficial para el cierre de la calle. Desde la Dirección General de Tránsito contestaron que esa repartición “no ha tenido injerencia en las medidas administrativas que dispusieron dicho cierre y la colocación de la garita”. Por su parte, la Dirección de Registro de Obras y Catastro argumentó que “no registra presentación administrativa alguna sobre la cuestión de marras”.

A partir de esos datos, “ante la inexistencia de normas que habiliten la construcción del muro”, y poniendo de manifiesto “la ilegalidad e inconstitucionalidad que provoca la restricción en el desplazamiento de los ciudadanos”, los diputados solicitaron al jefe de Gobierno porteño que “en forma inmediata se disponga la demolición del muro de la calle Ascasubi, en su intersección con Luna.

En la misma nota, advirtieron que si no se adopta la medida en un plazo razonable, que estiman en 30 días, se iniciarán “las correspondientes acciones legales en defensa de los intereses de los vecinos de esta Ciudad”.

Ayer, además, la Legislatura aprobó otro pedido de informes presentado por Ibarra y Naddeo, para que el Ejecutivo diga “si se ha autorizado el estacionamiento de vehículos en ambas veredas en la extensión de la calle Ascasubi, entre Luna y Agustín Magaldi”. Y para el caso de no existir tal permiso, “si se han labrado las infracciones correspondientes”. De acuerdo con los fundamentos del pedido, el cierre de una calle sin autorización podría ser violatorio del Código Contravencional de la Ciudad (Ley 1472), que en su artículo 78 establece la infracción de “obstrucción de la vía pública”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-63608-2013-05-17.html

**************************************

Resultó levemente herido en una pierna
Agredieron a Víctor Hugo Morales mientras grababa el muro de Clarín

video

El periodista Víctor Hugo Morales denunció que fue agredido por desconocidos cuando realizaba una cobertura periodística sobre el muro ilegal que levantó el Grupo Clarín para cerrar una calle del barrio porteño de Barracas.

Según relató el conductor de "Bajada de Línea", un auto se le vino encima mientras filmaba junto al equipo de producción de su programa y le lastimó una pierna. "Me tiraron el auto encima. No querían atropellarme, tampoco lo evitaron. Fue una parte de la intimidación que querían llevar acabo. Estaba muerto de miedo por mí y mis compañeros", dijo en diálogo por radio Del Plata.

Morales resultó herido levemente por el embiste y reveló que si bien no pudo identificar a los autores del ataque, tiene en su poder la patente del vehículo, además del registro en video del incidente. "Conté por radio que íbamos a ir y nos esperaron gente pesada que nos dijo cosas muy hirientes. La instrucción era no hacernos daño físico", afirmó por otra emisora porteña. En las imágenes que registró se alcanza a escuchar a uno de los ocupantes que le grita: "Acá política no".

El relator agradeció la cantidad de mensajes de solidaridad y confirmó que en las próximas horas presentará una denuncia penal. "Estoy bien pero mal por dentro", sostuvo.

La semana pasada la jueza subrogante en lo contencioso administrativo Lidia Lago le ordenó al Gobierno porteño de Mauricio Macri que demuela la pared de cuatro metros de altura y unos 50 de ancho construido ilegalmente en Ascasubi entre Luna y Magaldi. Esa calle linda con la planta impresora del diario Clarín y está ubicada en el límite con la Villa 21-24. Para pasar por allí, los vecinos del asentamiento deben cruzar una barrera para transitar y son permanentemente vigilados por personal de seguridad privada, recluidos en una garita. La arteria cerrada opera como un playón de estacionamiento para los proveedores y empleados del periódico.

La apropiación de la calle pública fue denunciada por los vecinos de Barracas, que debían rodear casi 400 metros a la planta para llegar a sus casas. El reclamo fue escuchado por Aníbal Ibarra, María Elena Naddeo y Juan Cabandié, quienes interpusieron un amparo judicial para demolerlo. Sin embargo, el gobierno de Macri nunca se hizo eco del pedido y argumentó que era un problema entre privados y que debía resolverse en ese ámbito. Ahora, la jueza le recordó a la administración porteña que "existe en cabeza del Estado la obligación de mantener las calles en condiciones de ser utilizadas regularmente" y dispuso la demolición. Pero Clarín se resiste a cumplir con la sentencia judicial.

"El poder ejecutivo planteó que no tenía nada que ver, se desresponsabilizó y dijo que era un problema de privados, de terceros, como si las calles no fuera un tema de control gubernamental", señaló la exdiputada Naddeo. "El gobierno porteño trató de decir que el muro no existe, que lo construyeron los vecinos de la villa, y la jueza pidió una inspección ocular", agregó. "La demolición fue ordenada hace 15 días para el área correspondiente, en un plazo de 10 días hábiles, pero el gobierno de la ciudad es capaz de apelar", remarcó.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=786859



15 de abril de 2015

12 de abril de 2015

LIBRETA DE CIUDADANIA PORTEÑA



Martes, 29 de noviembre de 2011 | Hoy

SOCIEDAD › CREAN POR LEY LA LIBRETA DE CIUDADANIA PORTEÑA PARA PERSONAS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD
Ventanilla única para planes sociales
El nuevo régimen no crea nuevos programas asistenciales sino que unifica los existentes, de manera de favorecer el acceso, evitando el clientelismo. La ley recibió el apoyo de oficialistas y opositores. Debe ponerse en vigencia en un año.


Por Eduardo Videla
La Legislatura porteña creó por ley un sistema único que centraliza la asistencia social a todas las personas en situación de vulnerabilidad que vivan en la ciudad, y le otorga a cada familia beneficiaria una Libreta de Ciudadanía. El nuevo régimen no crea nuevos programas asistenciales sino que unifica los ya existentes, que pasarán a implementarse por un sistema de “ventanilla única descentralizada” en los CGP comunales o los servicios sociales zonales. “Es una forma de que los agentes estatales se conviertan en promotores de derechos y de esa manera se evite el clientelismo”, dijo a Página/12 la diputada Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), autora del proyecto.

La iniciativa había sido presentada hace exactamente un año, con el apoyo de legisladores de la oposición y del oficialismo, y por la propia ministra de Desarrollo Social (ahora vicejefa de gobierno electa), María Eugenia Vidal. Fue aprobada el jueves último, después de un año de debate, con los votos del PRO, el kirchnerismo, el bloque ibarrista, el PJ y la UCR, mientras que algunos legisladores de Proyecto Sur y la Coalición Cívica se opusieron y otros se abstuvieron.

El proyecto de ley establece la creación del Sistema Unico de Garantías de los Derechos Humanos y Sociales para los ciudadanos porteños, con el fin de garantizar el acceso a las prestaciones sociales a quienes se encuentran en estado de vulnerabilidad social. El programa incluye a las personas con necesidades alimentarias, pero también a quienes están en situación de calle, a mujeres víctimas de violencia doméstica, personas con discapacidades, niños, niñas y adolescentes en situación en desamparo y adultos mayores que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

“El objetivo es crear un único padrón de beneficiarios, una única ventanilla para atender la demanda en materia de asistencia social, con una tarjeta magnética donde esté toda la información del grupo familiar”, explicó Cerruti. “Es una extensión del plan Ciudadanía Porteña, ppara que cada familia reciba no sólo asistencia económica sino asesoramiento y capacitación para salir de la situación de exclusión en que se encuentra”, agregó la legisladora. Cerruti había puesto en marcha el plan Ciudadanía Porteña –aún vigente– en 2006, durante su gestión como ministra de Desarrollo Social de Jorge Telerman.

En la Libreta de Ciudadanía quedarán registrados los beneficios que percibe la familia y también el cumplimiento (o no) de las obligaciones que asumió como contraprestación: los controles médicos periódicos y la escolarización de los hijos hasta los 18 años.

Con respecto a los controles, el programa contará con un monitoreo interno, a cargo del propio Ministerio de Desarrollo Social, y uno externo que realizarán instituciones públicas con las cuales el gobierno firme convenios.

Para instrumentar la unificación y crear el registro único de beneficiarios, el Ejecutivo tiene un plazo de un año a partir de la sanción. “Tenemos el compromiso de María Eugenia Vidal y de la diputada Carolina Stanley (designada ministra de Desarrollo Social) de que (el jefe de Gobierno, Mauricio) Macri no va a vetar la ley”, aclaró Cerruti.

La legisladora admite que la unificación no va garantizar la eficiencia en programas sociales que hoy se cumplen en forma deficiente, pero sostiene que “va a permitir hacer un seguimiento del destino de los recursos”.

El banco negó la existencia de cuentas en el exterior



Clarin.comiEcoEconomía12/04/15
Un banco de EE.UU. negó que Garré tenga una cuenta a su nombre
Fondos sospechosos.La entidad no habló de la empresa fantasma a nombre de la cual se habría abierto.
TAGSBusiness And Services,CNB,Daniel Santoro,Nilda Garré
337opiná 141shares
0
141




Daniel Santoro
El banco CNB de Estados Unidos (que absorbió al Felton) negó que exista una cuenta a nombre de la embajadora ante la OEA, Nilda Garré, a pedido de la funcionaria argentina. “Estimada señora Garré. En referencia a su pedido, hemos revisado nuestras cuentas y no hay registro de una cuenta a su nombre en el CNB ni en el Felton Bank”, señala la carta que Garré publicó ayer en el diario Página 12.

La nota está firma por Cassandra Guy, vicepresidente asistente del CNB, el 7 de este mes y es en respuesta a una solicitud de Garré sobre si había cuentas a su nombre en esa entidad. El CNB de Maryland absorbió al banco Felton de Delaware en enero de 2011, por eso la nota tiene membrete del CNB. Garré reiteró que, con la nota, queda claro que fue víctima de una “infamia”, luego de haber afirmado que se trataba de una “operación” de la CIA y el MOSSAD.

Este periodista publicó el domingo 29 de marzo que dos fuentes bancarias independientes entre sí, un ex funcionario venezolano y documentos afirman que en octubre del 2005 la empresa fantasma Business and Services IBC, creada en el paraíso fiscal de Belice abrió una cuenta en el Felton de Delaware. La cuenta figuraría a nombre de Business and Services y no de personas físicas. La nota del CNB nada dice sobre esa empresa fantasma y tampoco Garré le preguntó sobre ella. Es usual que una cuenta esté abierta a nombre de una empresa y que tenga un apoderado o autorizado para hacer movimientos. Este tipo de empresas tiene prestanombres como directores pero detrás de ellos están los accionistas u apoderados, los verdaderos dueños.

Las fuentes de este diario aseguraron que la cuenta la manejaría Garré, que es distinto a ser la titular de la cuenta, que estaría a nombre de Business and Services. También aseguraron que al 2010 la cuenta habría tenido un saldo de US$ 41 millones. Antes de publicarla, este diario preguntó al banco si había una cuenta a nombre de Business and Services en sus registros y la entidad no contestó. También consultó a Garré, quien negó manejar esa cuenta, al igual que otras dos en el banco Tejarat de Irán que al 2011 tendrían un saldo de US$ 47 millones.

En su nota del domingo 29, Clarín publicó en exclusiva una nota interna del banco suizo UBS del 2010 en que se informó que cerró la cuenta del fideicomiso argentino-venezolano que manejan la venezolana PDVSA y el banco Bandes. Lo hizo luego de que Venezuela se negó a informar sobre operaciones de la intermediaria argentina Madero Trade. El ex embajador en Venezuela Eduardo Sadous –quien precedió a Garré en ese cargo hasta 2005– había advertido sobre un faltante de US$ 90 millones en ese fideicomiso financiado por la compra de fuel oil por Argentina.

Este diario continúa con su investigación y está a la espera del resultado de gestiones periodísticas de confirmación oficial de los datos. Este periodista ratificó el jueves ante el juez Julián Ercolini los datos que le dieron las fuentes ante un pedido del fiscal Gerardo Pollicita.


http://www.ieco.clarin.com/economia/Banco-EE-UU-nego-Garre-tenga-cuenta-a-su-nombre_0_1337866234.html


****************************************************
Sábado, 11 de abril de 2015 | Hoy

EL PAIS › EL CNB, QUE ABSORBIO AL FELTON BANK, CERTIFICO QUE NILDA GARRE NUNCA TUVO CUENTAS EN ESAS ENTIDADES
“No hay registro de una cuenta a su nombre”
El banco informó que la embajadora no figura ni figuró como titular, cotitular o firmante en nombre de alguna empresa. Clarín y la revista brasileña Veja aseguraron que Garré y Máximo Kirchner compartían un depósito por 40 millones de dólares.


Por Raúl Kollmann
La historieta llega a su fin. El banco CNB, que absorbió al Felton Bank de Delaware, certificó que la embajadora argentina ante la OEA, Nilda Garré, nunca tuvo cuenta ni en el CNB ni en el Felton. Con enormes despliegues en tapa, la revista brasileña Veja y el diario Clarín difundieron el 30 de marzo que Garré y Máximo Kirchner fueron cotitulares de una cuenta a la que le pusieron número y todo: 00049852398325985. Habría sido abierta en 2005 y tuvo un saldo de 41 millones de dólares. Los datos parecieron falsos desde el principio, porque el Felton, un banco muy chico, tenía depósitos totales por 71.819.000 de dólares y resultaba imposible que en una sola cuenta hubiera 41.700.000, es decir más de la mitad. Pero la confirmación de la falsedad llegó ayer: la vicepresidenta asistente del CNB, Cassandra Guy, le hizo llegar una carta a Garré diciéndole que, después de revisar los archivos, “no existe ningún registro de una cuenta a su nombre en el CNB o en el Fulton” (ver facsímil en tapa).

No bien se publicó la información sobre la cuenta que habrían compartido entre 2005 y 2009 Máximo Kirchner y Nilda Garré, el hijo de los dos últimos presidentes dio un largo reportaje para denunciar que se trataba de una mentira. “No sólo la información es falsa, sino ridícula. Todo es una mentira cuidadosamente planificada y dirigida. Nunca, nunca, nunca tuve una cuenta en el exterior.”

Garré también respondió: “Nunca tuve una cuenta fuera del país. Las únicas cuentas que tengo son la del Banco de la Nación Argentina, sucursal Miami, que abrí para el depósito de mis haberes como embajadora en Venezuela y otra en el Banco HSBC, sucursal Washington, que abrí como el resto de los funcionarios de la Misión ante la OEA par el giro de mis haberes desde el Banco Nación de Miami”. Ya antes, cuando Clarín publicó su primera versión de la existencia de la cuenta, Garré le había anticipado a ese diario que era falso, detalle por detalle, y que no tenía cuentas en ningún lado. Pese a ello, la nota igual fue publicada.

Al estar en Washington, por su cargo diplomático, Garré resolvió dirigirse al CNB por dos vías. El martes de la semana pasada mediante una nota cursada a través de fax, para acelerar el trámite, y el miércoles con una carta documento. Le reclamó al banco que certificara si Garré tuvo algún tipo de cuenta ya sea como titular, cotitular o firmante en nombre de alguna empresa, para cubrir todas las alternativas posibles. El CNB respondió ayer haciéndole llegar la carta, con membrete, firmada por la vicepresidenta y auditora del banco. Es una comunicación oficial.

El CNB absorbió al Felton Bank el 1º de enero de 2011. Se trata de un banco más grande, con sede en Maryland, mientras que el Felton era una entidad chica, situada en una especie de paraíso fiscal norteamericano, el estado de Delaware. La carta de Cassandra Guy está originada en Maryland porque ahora la central está en ese estado. El texto dice, literalmente: “Estimada señora Garré. En referencia a su pedido, hemos revisado nuestras cuentas y no hay registro de una cuenta a su nombre ni en el CNB ni en el Felton Bank”.

La acusación fue de enorme gravedad porque se intentó poner como trasfondo la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman. En línea con la publicación de la revista Veja, donde se llegaba a afirmar que la relación entre Garré y el presidente Chávez seguía los parámetros de 50 sombras de Grey, la secuencia era que los fondos fueron depositados desde Venezuela, pero –supuestamente– era dinero de Irán para comprar impunidad para los sospechosos de haber perpetrado el atentado contra la AMIA. El origen de la información mencionada por Clarín fueron “dos fuentes bancarias y un documento”. El documento no se publicó y las dos fuentes se mantuvieron en el anonimato.

La revista Veja publicó los mismos, idénticos, datos que Clarín, aunque poco tiempo antes. La nota fue escrita por el periodista Leonardo Coutinho, al que la derecha republicana invitó a presentar un informe sobre el terrorismo iraní en Brasil. El texto fue publicado luego en el sitio oficial del Tea Party, es decir la ultraderecha republicana.

En la revista Veja el manejo fue parecido al de Clarín: el origen de los datos –señalaron en la nota– fue “un especialista americano en investigaciones del sistema financiero”. Veja ni amagó con identificar al especialista y no se privó de poner un título escandaloso. Sin embargo, después de transcribir el dato de la supuesta cuenta, apenas un párrafo más abajo, Coutinho señaló: “No fue posible confirmar de manera independiente la titularidad de esas cuentas”. O sea que se desmintió a sí mismo.

Veja y Clarín utilizaron el condicional para escapar a la evidencia que no era difícil de encontrar. El informe oficial de Delaware sobre los bancos y del Federal Deposit Inssurance Corporation (FDIC), que es la organización estatal de cobertura de los depósitos, registra que el Felton de Delaware sólo tenía 71.819.000 dólares en depósitos al 31 de diciembre de 2010. Antes de esa fecha, nunca llegó a los 80 millones, de manera que la cantidad se mantuvo constante. La FDIC únicamente cubre los depósitos menores a 250.000 dólares y en el informe oficial ese organismo señala que el 91 por ciento de lo depositado en el Felton estaba cubierto. En un informe similar, se dice que sólo 6.079.000 de dólares quedaron fuera de la cobertura, de manera que es imposible la existencia de un depósito de 41 millones de dólares.

Las fechas y las especulaciones resultaban incongruentes en sí mismas. Por un lado, se trató de vincular esos fondos con un acuerdo con Irán. La hipótesis es que se habría pagado por un memorándum que se firmó ocho años más tarde, en enero de 2013, es decir, que debía existir un entendimiento previo. Pero lo cierto es que, en el medio, la Presidenta habló todos los años en la Asamblea General de las Naciones Unidas denunciando que Irán no colaboraba con la Justicia argentina y en 2007 se consiguieron las capturas con alertas rojas contra los funcionarios de Teherán. También se mencionó que de por medio había colaboración nuclear, un despropósito que ni siquiera Nisman tomó en cuenta para su denuncia.

La otra alternativa fue relacionar los 41 millones con el dinero de un fideicomiso establecido con Venezuela a raíz de la compra de combustible al país caribeño y, a cambio, la venta de maquinaria agrícola argentina a Venezuela. La denuncia fue realizada por el embajador argentino en Caracas, Eduardo Sadous, hoy con procesamiento confirmado por falso testimonio. Respecto del fideicomiso de 90 millones de dólares, el dinero siempre estuvo en manos venezolanas –nunca en manos argentinas– y Caracas restituyó los fondos una semana después de que los sacó. En este caso –citado por Veja– no coinciden las fechas: el fideicomiso fue en 2004 y la cuenta –que ahora se demostró que no existe– se habría abierto en 2005.

En el trasfondo de la denuncia de la falsa cuenta en el Felton Bank estuvo la derecha republicana –íntimamente ligada a los fondos buitre– que tenía como prioridad oponerse a la firma del tratado que concretaron Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido con Irán: el llamado acuerdo Cinco más Uno, orientado a limitar el desarrollo nuclear de Irán y reducir el nivel de conflicto con el país persa. La sorpresiva denuncia de Nisman de enero pareció orientada al mismo objetivo, en sintonía con los servicios de Inteligencia norteamericanos, israelíes y los mandos de la ex SIDE. El hombre de Veja, Coutinho, es el primer proveedor de los datos, luego transcriptos por Clarín, en textos en los cuales sostiene que Brasil es el gran reducto del terrorismo iraní. Se nutre de los think tanks republicanos y luego ofrece sus pseudoinvestigaciones como base para nuevas denuncias que cierren el círculo. Si son falsas y sin documentación que las respalde, no parece un problema demasiado serio.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-270291-2015-04-11.html


7 de abril de 2015

CABA: Déficit fiscal y deuda




05 de Abril de 2015

Gobierno Pro

Déficit fiscal y deuda, el legado que no se ve

Alejandro Otero y Alfredo IñÍguez – Fte. Grande (FPV) Expertos en temas fiscales
Déficit fiscal y deuda, el legado que no se ve
Fuente: Mensaje del Presupuesto 2015 del GCBA.

La Ciudad es el distrito más rico de la Argentina. También el más desigual. Las mayores muestras de riqueza conviven de modo obsceno con la exclusión y la pobreza extrema. La Ciudad cuenta con recursos propios abundantes, infraestructura urbana de servicios muy por encima de la media del país y un capital humano extraordinario. Sin embargo, su desempeño económico en términos de crecimiento y empleo fue decepcionante, muy por debajo de la media del país. Y, lo que es aún más preocupante, las desigualdades se agigantaron estos últimos años y sobre esa brecha se extendieron problemas complejos, como las adicciones y el comercio ilegal de sustancias nocivas, generando en algunos barrios un clima de violencia ina­ceptable e inédito para una ciudad como la nuestra.
Paradójicamente, las cuentas públicas de la Ciudad contrastan con estos problemas irresueltos de una manera escandalosa. Mientras el macrismo reclama a los demás el equilibrio presupuestario y las finanzas “sanas”, lleva al galope al Estado porteño hacia el déficit y el endeudamiento acelerado.
Antes de la llegada del macrismo, durante la gestión de Aníbal Ibarra, el Estado porteño tenía superávit financiero (del 7% en relación con los recursos para el promedio 2003-07). Casi ocho años después, el resultado es claramente inverso, al superar los $3.000 millones de déficit desde el año 2012 y, según el mensaje del presupuesto de este año, los $4.400 millones en 2014 (casi el 7% de déficit con respecto a los recursos). Este deterioro fue tan exorbitante que llevó al Estado de la Ciudad a ubicarse como el de mayor déficit financiero de todos los gobiernos subnacionales del país y a explicar más del 30% del total del resultado negativo de las 24 jurisdicciones desde el año 2013. Digámoslo directamente: Macri y su gestión lograron que el Estado de la Ciudad se transformara en el gobierno subnacional con mayor déficit financiero, curiosamente, en años de crecimiento y bonanza económica e incremento sostenido de los ingresos de la ciudad.
Como correlato y en paralelo en la Ciudad crece la deuda. El endeudamiento del Gobierno de la Ciudad se cuadruplicó (y más) durante la gestión de Macri al pasar de US$ 500 millones en 2008 a US$ 2.100 millones en 2014 (ver cuadro).
El alza de la deuda no fue una consecuencia inevitable del deterioro de las finanzas de todos los Estados subnacionales a partir del impacto de la crisis internacional sobre el comercio exterior y los exportables argentinos. Por el contrario, la evidencia demuestra que la deuda consolidada de la Ciudad aumentó su participación en este nivel de gobierno en los últimos años. En la segunda mitad de la década de los noventa, la deuda del GCBA representaba alrededor del 5% en el total de las 24 jurisdicciones; durante el gobierno de Aníbal Ibarra este porcentaje se redujo paulatinamente hasta el 2% y a partir del año 2010 recuperó su tendencia creciente hasta explicar cerca del 7% a partir del año 2013. En otras palabras, mientras las provincias reducían su deuda pública, en la Ciudad y con la gestión actual, no paraba de crecer.
Llama la atención que, en un sentido contrario al de la Nación y las Provincias, que han disminuido el peso de la deuda y se alejaron del endeudamiento en dólares, la Ciudad incrementa su deuda en dólares: explica cerca del 90% del total del endeudamiento. ¿Por qué la Ciudad se endeuda en dólares para financiar un déficit en pesos? ¿Genera dólares la Ciudad? Al margen de los que le prestan y los comisionistas que intervienen en estas operaciones, ¿quién se beneficia con el endeudamiento en dólares?
La política de endeudamiento de Macri llevó a que en poco más de un lustro la Ciudad pasara de ser un Estado casi sin deuda a uno que tiene un ratio de Amortizaciones e Intereses de Deuda Pública sobre Ingresos Corrientes de 10,51% para 2015, uno de los más elevados de su historia.
Quienes gobiernan la Ciudad suelen hacer alarde de la solidez fiscal y financiera en la que se encuentra actualmente el Estado porteño. Omiten aclarar que esta situación es el resultado de cómo la recibieron. Recibieron un tesoro superavitario y una estructura tributaria mejorada con el porcentaje de coparticipación asignado a la CABA y el impuesto de Sellos transferido desde el gobierno nacional, logros de la gestión de Ibarra. A esta altura y dada la tendencia, no se puede hablar de finanzas “sanas”, sino más bien de finanzas “funcionales”, pero en su versión neoliberal (muy alejada de la teoría), donde el Estado se ausenta para las mayorías para convertirse en “negocio” de unos pocos, en especial del poder financiero. Una experiencia conocida y tardía del neoliberalismo a escala urbana. Una experiencia a superar definitivamente.


http://www.miradasalsur.com.ar/nota/10918/deficit-fiscal-y-deuda-el-legado-que-no-se-ve

6 de abril de 2015

Macri y las Malvinas como déficit



Sábado, 4 de abril de 2015 | Hoy
EL PAIS › LOS DICHOS SOBRE MALVINAS EN 1997
Macri y su idea de soberanía
Desde la UCR y el FR recordaron que para el jefe del PRO recuperar las islas implicaría “un fuerte déficit” para el país.



Las afirmaciones sobre la soberanía de las islas Malvinas que había hecho en 1997 el líder del PRO y precandidato a presidente, Mauricio Macri, generaron críticas y chicanas de distintas fuerzas de la oposición. El senador radical Eugenio “Nito” Artaza recordó las declaraciones hechas a Página/12 por el entonces presidente de Boca, en las que consideró que recuperar las Malvinas significaría “un fuerte déficit adicional para la Argentina”. “Algunos no entienden la soberanía, el valor de los recursos, posición geográfica, la Antártida. Nuestros héroes, sí”, aseguró Artaza a través de Twitter, donde publicó fotos de un acto junto a veteranos de guerra correntinos. Por su parte, el precandidato a jefe de Gobierno del Frente Renovador, Guillermo Nielsen, le envió una carta pública a Macri en la que remarcó, con cierta ironía, su “cambio radical” sobre el tema, ya que al cumplirse anteayer 33 años de la guerra publicó un texto en el que recordó a los combatientes y afirmó que las islas, “de manera inexorable y en paz, serán nuestras”.

En el extenso reportaje realizado por este diario el líder del PRO había dejado varias definiciones. Le dedicó algunos elogios al entonces presidente Carlos Menem aunque no apoyó su re-reelección, criticó a Eduardo Duhalde por no haber privatizado empresas públicas bonaerenses, consideró que “los gays son desviados” y también se refirió al tema Malvinas: “La verdad es que los temas de las soberanías con un país tan grande como el que tenemos nunca los entiendo mucho. Nosotros no tenemos un problema como los israelíes, que tienen problema de espacio. Acá lo nuestro es casi un amor propio. Es más, creo que las islas Malvinas serían un fuerte déficit adicional para la Argentina. Tengo entendido que al Tesoro de Inglaterra le cuesta bastante plata por año”, dijo Macri, de vacaciones en Punta del Este.

Además de las críticas de Artaza, Nielsen advirtió sobre la “lógica administrativa” con la que se expresaba sobre las islas y lo comparó con su gestión en la Ciudad. “Del mismo modo que no es pertinente la reflexión sobre si es deficitario o no tener las islas, tampoco es pertinente considerar si es deficitario o no tener un plan de vivienda en la Ciudad, algo tan necesario para tantos porteños que, lamentablemente, tu gobierno no ha contemplado”, aseguró el candidato de Sergio Massa.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-269692-2015-04-04.html

*****************************************************************************

Macri 1997

Ayer originó sorpresa las declaraciones del empresario y presidente del Club Boca Juniors, Mauricio Macri, quien aseguró que "nunca entendí los temas de soberanía en un país tan grande como el nuestro". Y advirtió que "las Islas Malvinas serían un fuerte déficit adicional para la Argentina".
Macri expresó en un reportaje publicado por el matutino Página 12 que "tengo entendido que al Tesoro de Inglaterra le cuesta bastante plata por año mantener las Malvinas".
El empresario futbolístico agregó que "nosotros no tenemos un problema de espacio como tienen los israelíes", por lo que consideró que "las Malvinas serían un déficit adicional para el país" año 1997
http://www.lanacion.com.ar/62352-malvinas-el-presidente-menem-ataca-con-diplomacia


















































Macri 2015




*******************************************
Martes 21 de febrero de 2012 | 22:55
Filmus respaldó la política del Gobierno sobre Malvinas
El legislador porteño cuestionó la iniciativa de un grupo de intelectuales para que la Casa Rosada tenga en cuenta la opinión y los intereses de los isleños
-
24


Daniel Filmus. Foto: Archivo
Ante la propuesta de un grupo de 17 intelectuales argentinos para que el Gobierno revise su política sobre el conflicto de Malvinas y tenga en cuenta la opinión de los isleños, Daniel Filmus rechazó la iniciativa de los constitucionalistas y periodistas y aseguró "todas las fuerzas políticas" del país se pronunciaron por una discusión de la soberanía con Gran Bretaña.

Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Santiago Kovadloff, entre otros, presentarán mañana un documento en el que respaldará la autodeterminación de los pueblos y en el que cuestionarán la posición oficial respecto del creciente conflicto por el reclamo argentino de soberanía de las islas.

En ese marco, Filmus indicó que "nunca sucedió en la Argentina y tampoco va a suceder" que se respalde el propuesta británica a favor de la autodeterminación.

"Somos respetuosos de los valores y la forma de vida de los malvinense, pero está claro que los territorios fueron usurpados por los ingleses, como lo habían intentado antes con las invasiones de 1806 y 1908 y en el enfrentamiento que produjo el combate de la Vuelta de Obligado", apuntó, según consignó la agencia DyN.



Montaña de los Zapatos. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi /Enviado especial
Montaña de los Zapatos. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi /Enviado especialFoto 1 de 21
El legislador porteño argumentó que el derecho internacional reconoce el otorgamiento de la autodeterminación a pueblos originarios. "Pero no es el caso de Malvinas: su población fue trasplantada del Reino Unido, a partir de la expulsión de los argentinos que la habitaban en 1833".

Luego, reiteró su identificación con "la resolución de las Naciones Unidas de 1965 en la presidencia de Arturo Illia, a favor de negociaciones sobre la soberanía con el Reino Unido".

Dijo además que esa definición fue sostenida en todos las reuniones anuales del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas y recordó que en los dos últimos encuentros, el canciller Héctor Timerman concurrió acompañado por representantes de bloques opositores del Parlamento.

Filmus confirmó que mañana se reunirán las cúpulas de las comisiones de Relaciones Exteriores de las dos cámaras para unificar un texto de declaración, que será debatido el viernes en una reunión que habrá en Ushuaia.

Mañana se reunirán los senadores Filmus, Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa) y Rubén Giustiniani (Socialista-Santa Fe) y los diputados Guillermo Carmona y Omar Perotti (Frente para la Victoria), Ricardo Alfonsín (UCR-Buenos Aires), Juan Carlos Zabalza (FAP-Santa Fe)y el peronista disidente Alfredo Atanasof (Buenos Aires).

Filmus dijo que "las comisiones son muy plurales y todos los legisladores van a participar y debatir" con total libertad.

Agregó los parlamentarios se trasladarán a la capital fueguina el mismo viernes y tras reunirse alrededor de tres horas, entre las 15 y las 18, aprobarán un documento que será fruto de ese debate.

"Nuestra aspiración es que ese documento sea el primer proyecto aprobado por las dos cámaras del Congreso en la sesión inicial del período de sesiones ordinarias", aseveró.

El texto consensuado integrará los pronunciamientos que llevará la delegación argentina al Comité de Descolonización de Naciones Unidas, que se reunirá en junio en la sede de Nueva York..

http://www.lanacion.com.ar/1450522-filmus-respaldo-la-politica-del-gobierno-sobre-malvinas

Blog Archive