Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

24 de junio de 2015

Las mentiras de Clarín







Mentiras, campaña sucia y extorsión de Clarín
Por: Roberto Navarro



Héctor Magnetto
El Grupo Clarín está organizando una campaña sucia para esmerilar a los principales candidatos del Frente para la Victoria de aquí a las elecciones de octubre. La contundencia de las listas presentadas por el frente oficialista decidió a los generales del holding de Héctor Magnetto a relanzar su campaña de mentiras y denuncias falsas para evitar que la fórmula Daniel Scioli -Carlos Zannini se imponga en la primera vuelta.

"Nos quedan 50 días para evitar un triunfo contundente del oficialismo en la PASO...", resumió uno de los principales editores del grupo en una reunión reservada. La charla se dio horas después de que Daniel Scioli anunciara que su vice sería Carlos Zannini en C5N.

Los jefes definieron una serie de objetivos puntuales a destruir en el poco tiempo que les queda. La lista incluye a Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Carlos Zannini y al propio candidato presidencial Daniel Scioli, entre otros.

Esa es la estrategia. Las prácticas no serán especialmente creativas; más de lo mismo: inventos y denuncias que, aunque sean desmentidas con pruebas en pocas horas, dejen la duda sembrada en la población. Sobran ejemplos recientes sobre esas prácticas.

El 31 de marzo pasado el periodista Daniel Santoro denunció en Clarín que Máximo Kirchner y Nilda Garré tenían cuentas secretas en Estados Unidos e Islas Caimán. La nota, poblada de potenciales para evitar denuncias judiciales, fue el título principal del diario. "Máximo Kirhner sería cotitular junto a Garré de dos cuentas secretas". La nota señalaba que los denunciados "tendrían" una cuenta en el Banco Felton de EE.UU., con 61 millones de dólares, y otra en el Morval Bank, de las Islas Caimán, con 19 millones de dólares.

El uso de los potenciales, prohibido por el propio manual de estilo de Clarín, dejaba entrever que periodistas y editores sabían que era una mentira. Ese mismo día Máximo Kirchner y Nilda Garré desmintieron a Clarín.

Semanas después el Felton Bank, a pedido de Garré, informó que no tenía cuentas a su nombre en esa entidad. Clarín aseguró entonces que la cuenta "estaría a nombre de Business and Services IBC, de Belice". Pocos días después también cayó esa mentira. El banco aseguró que esa SA nunca tuvo cuentas allí y el propio estado de Belice señaló que esa empresa no existe. Todo había sido una mentira.

El 14 de mayo Clarín tituló: "Mientras pelea con los gremios Kicillof gana más de 400 mil pesos". "Son sus honorarios como director de YPF", decía la bajada de la nota. Aunque Kicillof lo desmintió a primera hora de la mañana, la mentira fue repetida durante horas por TN, Radio Mitre y el resto de los medios de holding de Magnetto. Al mediodía YPF emitió un comunicado que decía: "El desempeño de Axel Kicillof como director de la petrolera es totalmente ad honorem". Otra falsedad rápidamente desmentida y desmantelada en horas.

Los editores de Clarín supieron todo el tiempo que este invento iba a durar horas, pero confían en que parte del público no se entere de la verdad. Por eso la denuncia del sueldo de 400 mil pesos fue tapa y la desmentida de YPF salió en la Página 27, sin ningún llamado en tapa.

El mascarón de proa del ejército de Magnetto es Jorge Lanata. Al exenemigo número uno del grupo lo sedujeron y le armaron un programa con humoristas, imitadores y saltimbanquis que cuela en medio del circo algunas operaciones mediáticas que también son producidas en clave de show.

La menos lograda, pero más difundida por el grupo, fue la denuncia de que la presidenta Cristina de Kirchner había hecho escala en las Islas Sey-chelles para realizar algún tipo de operación financiera en el paraíso fiscal. Sin una sóla prueba en mano ni fuentes que citar, el conductor sacó al aire un informe que sintetizaba el viaje de una de sus periodistas a las islas. En el informe se ve cómo la pobre cronista no consigue una sola nota en todo su viaje. Ante cada pregunta encuentra una negativa. Cuando volvió al piso Lanata dijo: "Ahora estoy más convencido que nunca de la denuncia". Había pasado todo límite de subestimación a su público.

Lanata no había hecho ninguna investigación. El decreto presidencial del 10 de enero de 2014 versaba sobre el viaje a Emiratos Árabes, Cuba y otros países, hablaba sobre comitiva y escalas e informaba que la de Victoria, en Sey-chelles, "no era una simple escala de carga de combustible, sino que había que permanecer un tiempo mínimo de descanso de pilotos". Lanata siguió con el tema instalando la frase "La ruta del dinero K" sin preocuparse por aportar una sola prueba ni de desementir el comunicado que mostró el Gobierno. La mentira se instaló.

El caso Nisman fue, quizá, el de mayor cantidad de mentiras difundidas por Clarín. Todas fueron desmentidas por la Justicia, que aclaró que se basaba en los peritos de la Corte Suprema de Justicia. Clarín señaló en pocos meses que el arma estaba a 15 centímetros de la cabeza, que la puerta del baño estaba abierta, que había un pasadizo secreto, que la puerta de servicio estaba abierta, que se había contaminado la escena del crimen y muchas más. Los peritos de la Corte Suprema de Justicia desmintieron una por una cada falsedad.

La credibilidad del ejército de Magnetto está desgastada. Al grupo Clarín no lo desmienten sólo el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Lo desmintió el expresidente uruguayo José Mujica; el norteamericano Barack Obama y hasta el papa Francisco.

El 4 de mayo pasado Pepe Mujica desmintió a Clarín. El diario había publicado que el exmandatario uruguayo había dicho de la Presidente "es una araña mala". Mujica contestó: "Yo no he dicho lo que está en el título de Clarín de hoy. Mire que le han pegado a esa mujer", agregó.

El 21 de junio Clarín publicó que en una reunión bilateral en la Cumbre de las Américas Obama le había reclamado a la Presidente por supuestas trabas comerciales. Al otro día el presidente de Estados Unidos afirmó: "Es falso, nunca las palabras trabas comerciales estuvieron presentes en nuestro diálogo". Otra desmentida.

En varias notas de principios de marzo Clarín difundió que, preocupado por la situación social, el papa Francisco estaba organizando una mesa de diálogo en el Vaticano. Las notas afirmaban que la cita era para el 19 de marzo. Hasta que llegó la desmentida. Alicia Barrios, una periodista de aceitada relación con Francisco, le contó a Infobae que habló por teléfono con el Papa, quien le negó absolutamente la versión. Días después La Nación consignó que fuentes vaticanas también desmentían la versión que echó a correr Clarín.

Como se ve, el grupo Clarín es experto en mentiras, campañas sucias y extorsiones. Ahora apunta a desprestigiar a los candidatos más importantes del Frente para la Victoria. Se esperan más mentiras para los próximos días.


http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=796015

18 de junio de 2015

Carlos Zannini definiciones





11 jun. 2011
Discurso del Secrtetario Legal y Técnico de la Presidencia en el marco del ciclo "Debates y Combates" junto a Jorge Coscia y Ernesto Laclau.--

Zannini, el Kirchnerismo como recuperacion de la politica






El encuentro "Peronismo y Kirchnerismo" se desarrolló el lunes 6 de junio de 2011 como parte de los encuentros "Debates y combates" que tienen lugar en la Casa Nacional del Bicenteario. Participaron el secretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Zannini, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y el prestigioso filósofo Ernesto Laclau.
--------------------------------------------------------------


Asamblea del año de Carta Abierta .Sábado 15 de diciembre de 2012. Buenos Aires. Biblioteca Nacional


------------------------------


Carlos Alberto Zannini 11-09-2010

---------------------------------------

Los Fondos Biutre

27 ago. 2014


*****************

Discurso de Carlos Zannini. Cena Nuevo Encuentro. Diciembre 2013




*********************************

Discurso de Carlos Zannini el 24 de Marzo en la Ex ESMA

----------------------------------------------------------------------

https://www.youtube.com/watch?v=SmFqmTPDxV0

Palabras de Carlos Zannini HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER ND/ATENEO
El dia 18 de Noviembre a las 18 hs, se realizo en el ND/ATENEO un acto como homenaje a Nestor Kirchner.
la cita conto con la presencia de numerosos artistas y funcionarios estatales.

------------------------------------------------



CARLOS ZANNINI. 38º Aniversario del golpe civico militar de 1976 (Dia de la Memoria
Publicado el 24 mar. 2014

La carta de Randazzo a la Presidenta



La carta completa

Querida Cristina:

Desde aquel 10 de diciembre de 2007, día en el que me eligieras para acompañarte, hasta hoy, me he convertido en el Ministro del Interior, luego del Interior y Transporte, que más tiempo ha ocupado el cargo en los últimos 60 años. Este privilegio que me otorgaste me permite transmitirte en estas líneas algunas ideas y decisiones.

Fue a través de Néstor que pude ver plasmado en la realidad cómo la política cobraba centralidad y las decisiones volvían a la casa de gobierno. Y fue a través tuyo que vi a una Presidenta con independencia y autonomía. Independencia y autonomía del poder económico y mediático que pretendieron, y aún pretenden, condicionarte.

Fueron estas razones por las que puse el cuerpo y alma en estos años, para defender todas y cada una de las acciones que llevamos adelante.

Lo hice durante el conflicto con el sector agropecuario. Junto a Néstor y a vos cuando nos tocó perder. También nos tocó ganar.

Lo hice con un enorme compromiso con la gestión, convencido de que es la mejor política, ya que así se resuelven los problemas cotidianos de los hombres y mujeres de nuestro pueblo.

Y lo hice a sabiendas de que como dirigentes debemos garantizar las condiciones para nuestro propio relevo.

Por este compromiso con vos y con el Proyecto es que pensé que la mejor manera de contribuir, era participando de una elección primaria que pusiera de manifiesto la idea de continuar con todos y cada uno de los logros. Que representara cabalmente a ese nuevo sujeto social, compuesto por millones de argentinos que hoy tienen nuevos derechos y están dispuestos a defender y profundizar el camino de la transformación y la inclusión.

Dado que en forma manifiesta no es esta tu voluntad, y vos sos quien conduce este Proyecto, yo acepto con tristeza pero sin el más mínimo rencor no poder competir por la Presidencia, y celebro la decisión de que sea Carlos Zannini quien se constituya en garantía de que nada de lo conquistado se perderá. Es un amigo en el que podemos confiar.

Tal como me pediste te acompañaré hasta el final de la gestión, hasta el 10 de diciembre, para seguir transformando. Porque mi compromiso con vos, Cristina, es inquebrantable. Te respeto como militante, te admiro como Presidenta y te quiero como persona.

Soy un hombre de palabra. Creo fervorosamente en el valor de la misma y en los compromisos que uno asume. No borro con el codo lo que escribo con la mano. Por eso, no puedo aceptar ser candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Y tal como lo dije públicamente, después del 10 de diciembre seguiré defendiendo el proyecto desde mi lugar de militante.

Seguiré defendiendo todas y cada una de las conquistas. Seguiré defendiendo la política de Derechos Humanos, la plena aplicación de la ley de medios y el Fútbol Para Todos. Seguiré defendiendo a nuestras quieras YPF y Aerolíneas.

Seguiré defendiendo nuestros Ferrocarriles Argentinos, tarea inmensa que encaramos juntos y que hoy es una realidad.
Seguiré defendiéndote a capa y espada, siempre.

Estoy orgulloso de ser parte de este proyecto que ya tiene un lugar en la historia. Y de haber hecho mi contribución, con enorme sacrificio y dedicación, al modelo Nacional y Popular que vos conducís.

Pero al mismo tiempo siento la obligación de honrar mis convicciones y mis 35 años de militancia. No puedo renunciar a lo que siento y pienso. Lo hemos hablado muchas veces.

Como militante, siempre estaré al lado de los que menos tienen.

Estaré acompañando a los millones de argentinos que confiaron en nosotros.

Estaré en cada argentino que hoy tiene un nuevo DNI y un nuevo pasaporte.

Estaré en cada argentino que sube a un nuevo tren.

Llegué con vos y me iré con vos de la Casa Rosada. Sin dejar mis convicciones en la puerta de la misma. Y, vos sabes, eso no tiene precio. Así nos enseñó Néstor. Te abrazo con el afecto y la lealtad de siempre.

http://www.infonews.com/nota/228014/la-carta-de-randazzo-a-la-presidenta-en-la-que-renuncio-a-ser-candidato


*******************************************

11 de junio de 2015

La Argentina es el único país americano galardonado por la FAO



La Argentina es el único país americano galardonado por la FAO
Lunes 08 de Junio | 05:12
El organismo entregará hoy a la presidenta Cristina Fernández una distinción por las políticas que llevó adelante el país para reducir la desnutrición.
300 compartidos 49
El titular de la FAO, José Graziano Da Silva, reconoció el trabajo que realizó la Argentina en materia de nutrición de su población.
El titular de la FAO, José Graziano Da Silva, reconoció el trabajo que realizó la Argentina en materia de nutrición de su población.
Según consignó Tiempo Argentino, la presidenta, Cristina Fernández, recibirá hoy una distinción de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a cargo de José Graziano Da Silva, por el desempeño del país en políticas alimentarias que derivaron en la disminución de los índices de desnutrición, en línea con uno de los objetivos previstos para este año.

Ayer, la mandataria destacó que se trata de "un logro muy importante para nuestro país" y agregó que "para nosotros el hambre no tiene que ver con la distribución de los alimentos sino con la puesta en marcha de modelos de sociedad inclusivos que dan trabajo, educación y políticas sociales".

Por su parte, el embajador argentino ante la FAO, Claudio Rozencwaig, consideró que la distinción que recibirá la presidenta "es muy importante y debe enorgullecer a todos los argentinos".

La Argentina es el único país americano que obtuvo el logro, un resultado que asoció a la implementación de "una política de Estado.
Rozencwaig explicó que la entidad mundial "premia a Argentina por cumplir el primer Objetivo de Milenio, que tiene como meta la reducción del hambre a la mitad". En ese sentido, aseguró que la Argentina, que está en el lugar máximo con otros países, no es que sólo redujo a la mitad la desnutrición, sino que mantuvo durante 25 años el nivel de malnutrición por debajo del 5%, según explicó a la agencia Télam.

El premio se entregará hoy en Roma
El embajador en la FAO señaló en ese orden que Argentina es el único país americano que obtuvo el logro, un resultado que asoció a la implementación de "una política de Estado, que obviamente ha sido mucho más fuerte en este período, de lucha contra el hambre".

Además, como embajador, Rozencwaig, lamentó que es "ingrato leer artículos que no tienen en cuenta que estamos hablando de la Argentina como país, y que es un orgullo como argentinos recibir esta distinción". En ese sentido, expresó que la presidenta recibe el premio "como máxima representante del gobierno argentino, votada democráticamente".

http://www.infonews.com/nota/225858/la-argentina-es-el-unico-pais-americano-galardonado-por-la-fao



******************************
JUNIO 8, 2015 Cristina expuso ante la 39ª Conferencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Debemos hablar de seguridad alimentaria en serio, a través de normas, articulando la producción. No hay que ahogar al interés privado en la ganancia, nadie pide que los productores pierdan dinero, sino que la especulación debe tener regulación en el mundo



Discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la 39ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde recibió una distinción para la Argentina por haber disminuido en los últimos años los índices de desnutrición, uno de los objetivos del milenio previstos para 2015. Lunes 08 de Junio del 2015.




Muy buenos días a todos y a todas.

Señor Director General de la FAO; señores miembros de la Mesa Directiva; señoras y señores representantes de cada uno de los países que integran esta prestigiosa organización: quiero agradecer en nombre de mi país, la República Argentina, la distinción que nos fue otorgada como país por el éxito en nuestra lucha por combatir el hambre.
Ustedes saben que la Argentina es gran productora de alimentos, tenemos una capacidad para producir alimentos para más de 400 millones de personas, cuando apenas somos 41 millones de personas, este año vamos a volver a batir récords en materia de cosecha, esperábamos una cosecha récord de 115 millones de toneladas de granos y vamos obtener 119 millones de toneladas de granos.

Tenemos también un fuerte desarrollo de la producción rural familiar, al punto tal de que el 66 por ciento de nuestros productores son de agricultura familiar y representan el 20 por ciento del Producto Bruto Agropecuario en nuestro país.

También tenemos políticas importantes que hemos venido desarrollando con el tiempo como es el Plan Pro Huerta, que ha generado la existencia de 630.000 huertas en nuestro país, y que además hemos, si se me permite otra vez utilizar el término, exportado con éxito a la hermana República de Haití, donde se han desarrollado ya más de 18.000 granjas comunitarias familiares e institucionales.

Pero no estaría diciendo exactamente la verdad si únicamente colocara el problema del hambre y de las políticas para combatir el hambre, en el marco de lo productivo, en el marco de que queremos producir más alimentos. Porque en realidad estamos convencidos de que el problema del hambre es un problema de la pobreza, que tienen hambre los que no tienen dinero para comprar alimentos. Creemos entonces que el acento lo debemos poner exactamente en ese punto, en el combate contra la pobreza que es también hablar de la distribución del ingreso, de la inequidad que hoy tiene a nivel global la distribución del ingreso.

Y yo quiero para ejemplificarlo mejor recordar las palabras de un maravilloso obispo de su país, señor Graziano, el obispo Helder Cámara, muy recordado y creo que está en proceso de beatificación. Helder Cámara decía que cuando como obispo, como iglesia, ayudaba a los pobres con alimentos y con ayuda, le decían que era un buen cristiano, y cuándo se preguntaba por qué había pobres, le decían: usted es comunista.

Entonces creemos realmente que el problema del hambre radica hoy en una inequitativa distribución de la riqueza. Esto no significa que no tengamos en cuenta la producción, la producción de alimentos, la mejor manera de producir alimentos, en esto también Argentina es líder en materia tecnológica, en materia de innovación tecnológica, de biotecnología para producir más y mejor alimentación. Pero en realidad, lo que ha contribuido a que Argentina erradicara el problema del hambre fue precisamente la existencia del Estado, y de un Estado con políticas públicas muy activas, muy direccionadas y muy focalizadas precisamente a este problema.





Cuando el 25 de Mayo del año 2003 al doctor Néstor Kirchner le tocó asumir la presidencia en nuestro país, luego de la crisis del año 2001, con el default más grande soberano que se recuerde en la historia, en la Argentina la pobreza superaba el 54 por ciento de la población y la indigencia superaba el 27 por ciento, habíamos retornado a una economía de trueque. En mi país se había terminado la moneda única y cada uno de los estados provinciales, por la carencia de recursos, había emitido moneda local. Llegamos a tener entre 9 y 10 monedas; 25 por ciento de desocupación. Ahí está el verdadero problema realmente de la pobreza y que hoy afronta el mundo.

Cuando venía hacia aquí, en dirección a esta Conferencia, pasé por una esquina en donde un grupo nutrido de personas, de hombres y mujeres, pedían trabajo porque no hay trabajo. Y nosotros creemos que el trabajo, tal vez pareciera un discurso para la OIT, pero yo digo que el problema del hambre no se lo puede abordar solamente desde la producción de alimentos, sino que hay que abordarlo de una manera múltiple desde distintos organismos y articulando todos nuestros esfuerzos institucionales, personales y colectivos para que tengan una verdadera solución. Y nosotros decimos que el trabajo es el gran articulador social, pero también es además el que permite contar y dar a la gente los recursos para que pueda comprar los alimentos.





¿Qué políticas activas hemos tenido nosotros en la República Argentina para pasar de ese cuadro de pobreza extrema, de ese endeudamiento, de esa economía de trueque, de esa multiplicidad de monedas que convertían a la economía en un verdadero pandemonio, en una verdadera Torre de Babel? Lo primero fue un Plan Alimentario Nacional que lanzamos en el año 2003. Pero luego, con el paso del tiempo, abordamos casi inmediatamente no con el paso del tiempo, la reindustrialización del país. ¿Para qué? Para generar trabajo. Se generaron más de 6 millones de puestos de trabajo.

Al mismo tiempo que generamos estos puestos de trabajo, comenzamos a recuperar el poder adquisitivo de los salarios. En mi país la Constitución prevé el funcionamiento de un Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en su artículo 14 bis, que establece que anualmente deben reunirse los trabajadores junto a los empresarios y el Estado en una negociación tripartita para establecer un Salario Mínimo, Vital y Móvil. Y hoy con mucho orgullo podemos decir que Argentina tiene el mejor salario Mínimo, Vital y Móvil de toda Latinoamérica, no solamente en términos nominales, sino también en términos de paridad de poder adquisitivo. Es decir, con la misma cantidad de dólares se pueden adquirir más cosas en mi país, en relación a las que se pueden adquirir en otros países hermanos.

Además de ello se instaló durante 12 años la negociación libre en materia de paritarias, convención colectiva entre los distintos trabajadores y los empresarios, donde acuerdan libremente sus salarios y esto ha generado una gran demanda. ¿Por qué? Porque ustedes saben que en materia de teoría económica siempre hubo una gran discusión central y estructural, que fue si es la oferta la que mueve la economía o es la demanda la que mueve la economía. Por supuesto, el sector más concentrado del ingreso, sostiene que es la oferta y no la demanda, porque dice que la demanda es algo de gobiernos populistas. Pero nosotros sostenemos que no, que la demanda agregada y el Estado sosteniendo esa demanda agregada, el consumo, es el que moviliza la gran rueda de la economía. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla. Porque los empresarios, el capital, no invierte si no tiene asegurada la colocación de sus productos y de sus servicios.





Comenzamos entonces una política de sostenimiento de la demanda agregada. O sea, no solamente por una cuestión de sensibilidad social en un proyecto de inclusión, sino por una cuestión de inteligencia económica. Y junto a ese salario mínimo, vital y móvil que iba creciendo año a año cuando se reunía el Consejo, al salario de los trabajadores en relación de dependencia, que también siguió creciendo año a año por encima de la inflación, manteniendo el poder adquisitivo en esas convenciones paritarias, también a partir de que el Estado recuperó la administración de los recursos de los trabajadores, esto es lo que los trabajadores aportan en materia de aportes personales en sus trabajos, que les es descontado a través de aportes, y lo que aporta el sector del capitalismo, el sector de los empresarios a través de las contribuciones patronales, que estaban privatizados. Esta administración de los recursos había sido privatizada durante los años 90. En el año 2009 durante mi primera presidencia, ante la crisis global producida desde el centro del poder, con la caída de Lehman Brothers, supimos que el mundo había cambiado definitivamente y que en definitiva ese discurso neoliberal de los años 90, de las privatizaciones como la panacea universal, la teoría del Consenso de Washington del derrame, de que el vaso derramaba, el vaso nunca derramaba, salvo cuando alguien lo volcaba, y cuando lo volcaba lo volcaba para el lado de los ricos; nosotros decidimos volcar ese vaso para el lado precisamente del conjunto de la sociedad, porque sabíamos que de esa manera finalmente la economía se iba a dinamizar.

Y fue así que en el año 2009 se estableció la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas públicas reconocidas por FAO, reconocidas por la CEPAL, reconocidas como una de las políticas más efectivas en la lucha contra la pobreza. Representa esta Asignación Universal por Hijo, destinar el 0,5 por ciento del PBI a las familias que no tienen un trabajo registrado, que tienen un trabajo informal o cuyo salario está por debajo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Llegamos con esto a más de 3 millones de niños y adolescentes. Pero no llegamos únicamente con el ingreso monetario, llegamos además con exigencias y responsabilidades que deben cumplir las familias que reciben este programa, y es que sus hijos deben ir a la escuela y que además deben tener los controles de salud y el programa de vacunación. La Argentina tiene un programa de vacunación gratuito, oficial y obligatorio de 19 vacunas. Es el país tal vez que mayor cantidad de vacunas gratuitas tiene en su programa.

Les decía, esta Asignación Universal por Hijo, que al principio fue criticada porque decían que con eso fomentábamos que la gente no trabajara. Al contrario. ¿Por qué? Porque el sistema convive perfectamente con el trabajo registrado, ya que en nuestro país la ANSES paga también las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia, y esa asignación familiar en el primero de los escalones, es similar a la Asignación Universal por Hijo que recibe cada desempleado o cada trabajador informal no registrado. De modo tal que no es un incentivo al no trabajo, al contrario, porque cuando pasa ese trabajador al campo de la formalidad, sigue cobrando esa Asignación bajo la forma de Asignación Familiar por Hijo por ser trabajador registrado.
El éxito ha sido muy grande, porque ha crecido la escolaridad, y por eso hoy estoy hablando frente a ustedes, porque esas políticas junto a la Asignación Universal por Embarazo, junto también al plan PROGRESAR, que es el ingreso que reciben los estudiantes de mi país que reúnen determinadas condiciones que sus padres no pueden pagar sus estudios, no solamente para que puedan terminar su escuela secundaria, sino fundamentalmente poder ingresar al nivel terciario, políticas públicas muy importantes.







Y quiero también aquí rescatar cuál ha sido el resultado de haber administrado lo que antes administraban los privados. Porque hay siempre una tensión entre lo público y lo privado, si lo privado es mejor que lo público, si la administración de los privados es mejor que la de los públicos. Quiero decirles algo: cuando recuperamos la administración de los recursos de los trabajadores por parte del Estado, las AFJP, que eran las administraciones privadas, las aseguradoras privadas de pensión, tenían en su patrimonio 90.000 millones de pesos. Hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra estos recursos, luego de hacerse cargo de la Asignación Universal por Hijo, de la Asignación Universal por Embarazo, del plan PROGRESAR, del plan CONECTAR IGUALDAD que distribuye una computadora por niño o por adolescente en cada una de nuestra escuelas públicas, de manera tal de achicar la brecha digital; y además de encarar un programa de infraestructura como es el PROCREAR que es construir casas que son pagadas por sectores de clase media que no son sujeto de créditos bancarios ni tampoco eran sujetos de planes sociales de vivienda, ha permitido que hoy que ese Fondo tenga más de 500.000 millones de pesos. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla, por la inyección que provocó en el mercado la demanda agregada, el consumo de los pobres, de los más pobres, que no son los que fugan sus recursos a cuentas en Suiza o en paraísos fiscales, la Asignación Universal por Hijo que recibe cada trabajador, cada mamá, es gastada en zapatillas, en útiles para la escuela, en alimentos, en cosas que contribuyen fuertemente a dinamizar la economía a través de la demanda agregada, el consumo.

La verdad que muchas veces no entiendo a algunos capitalistas, porque el capitalismo ha podido triunfar sobre otras ideas a partir de que la gente quería consumir. El Muro de Berlín no se cayó porque había mayor poderío económico, tecnológico o militar del otro lado, se cayó por una razón mucho más sencilla y más humana, los que vivían del otro lado querían consumir y tener la misma calidad de vida de los que vivían del lado oeste del muro. Una lección de capitalismo.

Entonces creemos realmente que el consumo, incentivar el consumo y sobre todo esto lo quiero decir aquí en Europa, donde escucho que se quieren aplicar o se están aplicando recetas de ajustes y restricción al consumo- quiero decirles que en nuestro país esas recetas ya fueron aplicadas y con pésimo resultado. Tan pésimo que el nivel de endeudamiento explotó por los aires, el país explotó por los aires y llegamos a tener cinco presidentes en una semana. Porque esto termina necesariamente impactando en las instituciones. Afortunadamente en nuestro país pudimos superarlo dentro de los marcos institucionales, dentro de los marcos de la Constitución y no se afectó el proceso democrático.




Pero cuando pasan estas cosas, niveles de endeudamiento inaceptables, nuestro país llegó a deber el 160% de su PBI cuando defaulteó su deuda, no hay país que pueda hacer frente a esta deuda por una razón muy sencilla, nadie puede pagar más de lo que le ingresa.

Cuando Néstor Kirchner dio su primer mensaje en Naciones Unidas y abordó este tema tan candente hoy también aquí en Europa, del endeudamiento para muchísimos países, dijo que nos dejaran crecer, que íbamos a pagar pero que íbamos a hacernos cargo de una parte de la deuda, que de la otra parte de la deuda debían hacerse cargo aquellos que le habían prestado a la Argentina a tasas exorbitantes y sin tener en cuenta una regla mínima de cualquier banquero, que es prestarle a alguien que sabe que se lo va a poder devolver. Cuando alguien le presta algo a alguien a tasas usurarias debe saber que lo más probable es que no se lo pueda devolver. Y si hace esto debe asumir el riesgo.
Por lo tanto la postura de la Argentina en la reestructuración de su deuda externa, en 2005 y 2010, fue precisamente eso, hacernos cargo una parte nosotros de la deuda y que la otra estuviera a cargo de quienes habían hecho muy mal las cosas con el propio monitoreo del Fondo Monetario Internacional, que debería, como sus funciones lo indican, cuidar de los países, no solamente para que no hagan políticas populistas sino también para que no se endeuden exorbitantemente y pongan en peligro la seguridad alimentaria y la propia seguridad institucional de los países.
Estas políticas activas, estas políticas sociales, estos programas sociales se han articulado conjuntamente con políticas de producción más que importantes que se han desarrollado en la Argentina en materia de inversión y tecnología, somos líderes en el mundo en materia no solamente de producción cuantitativa sino de producción cualitativa debido al grado de inversión en biotecnología. No quiero enumerar en qué somos primeros productores, segundos productores, exportadores del mundo, pero tenemos una gran capacidad y vamos a tener aun más porque estamos invirtiendo mucho en ciencia y tecnología, y en educación, otra de las claves para combatir la pobreza y combatir el hambre. Hemos repatriado más de mil científicos argentinos que hoy en nuestros laboratorios, en empresas privadas, en centros científicos, están ayudando precisamente en uno de sus aspectos a esto, producir más y mejor.



A esto también le sumamos un plan de infraestructura muy fuerte, que permitió acceder al agua potable a millones de argentinos que estaban privados de abrir una canilla y que corriera agua en su casa, o también de tener cloacas, algo que tiene que ver con la salud. Cuando me hablan de planes de salud primero pregunto cuánta gente en el país tiene acceso al agua potable, cuánta gente en el país cuenta con desagües cloacales, entonces después sí, una vez que tengo esas cifras y que son buenas recién escucho los planes de salud. Si no hay agua potable, si no hay cloacas, que nadie me venga a hablar de planes de salud. Desarrollamos un plan de infraestructura muy agresivo.

Como ustedes pueden ver es una combinación de políticas muy fuertes, muy activas, que nos han permitido hoy tener un índice de pobreza por debajo del 5% y de indigencia del 1,27%, si mal no recuerdo, y convertirnos en uno de los países más igualitarios.
No puedo dejar tampoco de mencionar lo que ha sido el otro gran sujeto que muchas veces padece hambre y que son los ancianos, las personas de mayor edad. Hemos tenido también, junto con la recuperación de los recursos de los trabajadores, junto a la Asignación Universal por Hijo, un sistema jubilatorio previsional que hoy tiene una cobertura del 97%, el 97% de las personas en condiciones de acceder a un beneficio jubilatorio hoy en la Argentina tienen un ingreso por este concepto. Ingreso que además se ajusta dos veces al año; perdonen, se ajusta es un mal término, aumenta dos veces por año de acuerdo a una fórmula de Ley de Movilidad Jubilatoria que fue aprobada por el Parlamento Argentino, que fue propuesta por nuestro gobierno y que combina racionalmente, entre los elementos para determinar ese índice por el cual se aplica el aumento, la recaudación, es decir cuánto le ingresa al Estado, que está directamente vinculado a todos los ingresos de la seguridad social, del impuesto a las ganancias, del impuesto al valor agregado. Como verán ustedes, una política impositiva directamente vinculada también a la distribución y la equidad social.
No quería terminar mi intervención hoy ante ustedes sin mencionar también lo que hemos sufrido en la región latinoamericana y hemos podido superar. Durante mucho tiempo, debido a los subsidios y a las barreras paraarancelarias que tienen los países desarrollados, cuando los términos del intercambio comercial, antes de la aparición de los gigantes asiáticos, eran claramente deficitarios para los países en desarrollo, sufrimos y seguimos sufriendo todavía las barreras paraarancelarias. Un ejemplo: creo que nadie puede dudar de los beneficios y de la riqueza de la carne argentina, de lo que es hoy un bife de chorizo argentino, van a la Argentina para comer su carne; Estados Unidos por motivos fitosanitarios, entre comillas, tiene prohibido el acceso de las carnes argentinas a su mercado. Algo parecido ocurre con los limones. Ustedes saben que Argentina es el primer productor de limones en el mundo, a punto tal que una prestigiosa marca de bebida cola, famosa en el mundo, la botellita con la etiqueta colorada –para no decir el nombre- que empieza con coca y termina con cola, nos tiene como sus proveedores; sin embargo el ingreso de los limones argentinos, también por cuestiones fitosanitarias, está prohibido en Estados Unidos. Nosotros hemos organizado un panel en la Organización Mundial del Comercio, la OMC, esperamos prontamente tener los resultados del mismo en cuanto a las carnes, los productores de limones han querido esperar a ver qué pasa con ellos.
Pero el tema de las barreras paraarancelarias es para los países en desarrollo muy importante, muy restrictivo de sus economías. La mantequilla en Francia tiene un arancel del 125%, mientras que ninguno de nuestros productos en la República Argentina, porque formamos parte del Mercosur, tiene un arancel superior al 35%. Ni qué hablar del arroz por ejemplo en Japón.

No quisiera seguir en este tema pero creo que subsidios y barreras paraarancelarias a través de falsas medidas fitosanitarias, son otro de los problemas. ¿Por qué? Porque no permiten la libre competencia en materia alimentaria y los alimentos se convierten también en un tema de especulación económica. Es inconcebible, pero lo hay, que haya mercados a futuro en materia de granos y entonces se especule si vendo la cosecha o no. Y lo digo con autoridad ya que en mi país, de acuerdo con informes mundiales, tenemos una reserva del 60% de la soja a nivel global. Esto no es responsabilidad del Estado, porque obviamente el Estado no puede intervenir en la actividad comercial y obligar a vender nada a nadie, pero debería, en materia alimentaria, como en tantas otras, en materia financiera, haber regulaciones globales, en las cuales todos los países signatarios de la Carta de San Francisco debiéramos estar atados a determinados comportamientos.






Hoy estamos tratando en el seno de Naciones Unidas, a instancias de la Argentina y del grupo G-77+China, la regulación sobre estructuración de deudas financieras, de las deudas de los estados, de las deudas públicas, porque estamos viendo que la situación que hizo que Argentina casi volara por los aires en el 2001 hoy se extiende a otros países en Europa, en África y en tantos otros lugares. Entonces tenemos confianza en que va a haber una regulación financiera que no permita por ejemplo que la Argentina, habiendo arreglado con el 93% de sus acreedores en las dos reestructuraciones, sea extorsionada por los fondos buitres para pagar sumas con tasas en dólares anuales de más de 1.600%, algo inconcebible desde lo equitativo, desde lo más lógico. ¿Qué vamos a esperar, que el mundo también tenga problemas de granos, tenga gente que acumula granos de trigo, de arroz, de soja, mientras otros se mueren de hambre, para intervenir en la regulación de esos mercados? No para quitarle nada a nadie, no para socializar nada, pero una cosa es no socializar y otra es especular, y especular con el hambre, o especular con la deuda de los pueblos, que finalmente la deuda de los pueblos y los gobiernos termina con el hambre de la gente.

Por eso creo que deberíamos impulsar desde estos espacios globales institucionales regulaciones. Avergüenza que haya mercados a futuro sobre trigo, sobre maíz, sobre dólar, se especula vendo o no vendo, y el vendo o no vendo tiene que ver con las posibilidades de que la gente en el mundo pueda comer una escudilla de arroz o pueda amasar su pan.
Recuerdo en la crisis del 2008, una reunión que mantuvimos aquí en Italia, aquí me apunta nuestro embajador ante la FAO que era la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria, a la que me tocó asistir en el año 2008. Recuerdo en una cena, junto con el entonces Primer Ministro italiano y todos los representantes de los organismos multilaterales y los distintos países que habíamos concurrido a este encuentro, escuchar a la delegada de la FAO en esa cena de trabajo, contar cómo se había disparado el precio del arroz, lo que tornaba absolutamente insuficientes los recursos con que la FAO contaba para poder asistir a aquellos países que estaban bajo programas de la FAO para la seguridad alimentaria. Su presupuesto se había quintuplicado debido al precio del arroz, ¿y eso qué era?: especulación pura. Los que vendían arroz sabían que había una crisis alimentaria, sabían que los organismos internacionales y los gobiernos iban a recurrir en ayuda y por lo tanto aumentaban el precio. Sobre estas cosas también debemos intervenir para que no suceda nunca más y podamos hablar de seguridad alimentaria en serio, a través de normas. Y poder articular la producción, tampoco hay que ahogar el interés privado en la ganancia o en la rentabilidad, nadie pide que los productores pierdan dinero, que el que invierte pierda dinero, lo único que pedimos es que la especulación tiene que tener regulación como hay tantas otras regulaciones en el mundo.

Por eso creemos que subsidios, barreras paraarancelarias, necesidad de regulación, erradicación de la pobreza, intervención activa del Estado en este problema, son las claves para abordar de manera múltiple, de manera diversa, el problema del hambre. No solamente desde la producción de alimentos y cómo lograrlos con mayor eficiencia, con mayor ciencia, con mayor tecnología, con mayor inversión, sino también cómo logramos que esto se distribuya con equidad, y el instrumento para distribuir los alimentos y que lleguen a todos con equidad es asegurar que haya trabajo bueno y decente, asegurar que los estados tengan políticas que sustituyan, cuando todavía falta un tiempo para que se cristalice una economía floreciente, una economía de crecimiento que les dé trabajo a todos, a aquellos sectores más vulnerables que deben ser precisamente ayudados por el Estado. No a través de políticas clientelares que hagan depender a la gente de los políticos, al contrario, que les garantice y que empodere a cada uno de los ciudadanos para que no dependan del gobierno de turno ni tampoco de la orientación política del gobierno de turno, para que generalmente puedan acceder a los alimentos, a la educación, a la salud y a la vivienda. La articulación entre lo público y lo privado debe existir, pero en el mundo de hoy sabemos que el Estado es insustituible y lo comprobamos en la crisis del 2008, cuando los privados desaparecieron y el Estado, en los distintos países, se tuvo que hacer cargo de los desocupados, de los que no tenían trabajo, de los que no tenían educación, de los que no tenían salud.


http://www.infonews.com/nota/225858/la-argentina-es-el-unico-pais-americano-galardonado-por-la-fao

************************


Miércoles, 3 de junio de 2015 | Hoy

EL PAIS › LA FAO RECONOCERA A LA ARGENTINA POR SUS POLITICAS EN MATERIA ALIMENTARIA
Distinción por la lucha contra el hambre
El país será distinguido por haber mantenido el nivel de subalimentación por debajo del 5 por ciento en los últimos años. El reconocimiento lo recibirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el próximo lunes en Roma.







Por Elena Llorente
Página/12 En Italia

Desde Roma

El año 2015 marca la meta que los países miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y en la Cumbre del Milenio de 2000 se propusieron reducir a la mitad el número y el porcentaje de personas que sufren hambre. Aquellos que alcanzaron esos objetivos recibirán en la Conferencia anual de la FAO, que desde el próximo sábado se desarrollará en Roma, un “Reconocimiento de los progresos notables o extraordinarios en la lucha contra el hambre”. La Argentina está entre los premiados por haber mantenido el nivel de subalimentación por debajo del 5 por cinco por ciento desde 1992 hasta la fecha. La distinción la recibirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de su visita a la capital romana, durante la cual se reunirá una vez más con el Papa y almorzará con su par de Italia, Sergio Mattarella.

Según el recientemente publicado informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo 2015 (SOFI) de FAO, el hambre ha disminuido en todo el planeta: hoy alcanza a 795 millones de personas, 167 millones menos que diez años atrás. No todos los países han logrado buenos resultados, aunque muchos han progresado notablemente. Y para celebrar estos progresos es que el director general de la FAO, el brasileño Graziano da Silva, decidió desde 2013 asignar distinciones a aquellos que los han conseguido. Hasta ahora, 72 países de los 129 que debían lograrlo, han obtenido esos objetivos y otros 9 están cerca de obtenerlos, según precisan en la FAO.

En 2015 la distinción le toca también a la Argentina y le será entregada el próximo lunes en la sede mundial de FAO en Roma a Cristina de Kirchner, quien ese mismo día tendrá su encuentro con Mattarella. La reunión con el Papa en el Vaticano será el domingo a las cinco de la tarde.

“La Argentina desde 1990-92, es decir desde hace 25 años, ha mantenido el nivel de la desnutrición por debajo del 5 por ciento. Esto significa que a través de distintos momentos políticos ha logrado lo que pocos países de América latina han conseguido. A veces hemos tenido el 3 por ciento, otras veces el 2 por ciento, pero la desnutrición ha estado siempre por debajo del 5 por ciento. Si se miran las cifras incluidas en el último informe SOFI, los números relativos a Argentina aparecen a veces con un NS y eso quiere decir que se trata de cifras ‘no significativas’ estadísticamente”, explicó a Página/12 el embajador argentino ante la FAO, Claudio Rozencwaig. El diplomático destacó también que la distinción que recibirá la Presidenta “es un reconocimiento importante para nuestro país” y agregó: “Se habla de que la región de América latina y el Caribe es la que más ha avanzado desde el punto de vista del hambre. Pero es importante contextualizar este hecho porque América Latina en los últimos 15 años ha vivido un proceso muy importante”, añadió Rozencwaig, aludiendo a los procesos de inclusión social que se han llevado adelante en países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros.

Dos presidentas latinoamericanas, Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, de Chile, han sido especialmente invitadas a hablar en la Conferencia de la FAO, que se extenderá hasta el viernes 13. El otro invitado especial es el ex presidente de Brasil Lula da Silva.

Hambre, crónica y estadísticas

Según la FAO, “quien no logra consumir una cierta cantidad de calorías por un período continuado –el indicador se basa en un promedio de tres años– sufre de subalimentación o hambre crónica”, explicó a este diario, Piero Conforti, estadístico y economista del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO. “Hay países como Argentina –continuó– que en nuestros datos tiene una condición más o menos constante por su nivel bastante bajo de subalimentación, inferior al 5 por ciento de la población desde 199092. Mantener esa cifra pese a los altibajos económicos por los que ha pasado el país es un buen resultado. Por eso Argentina recibirá la distinción.”

Los países del Cono Sur están todos bastante bien pero “eso no significa que todos los problemas estén resueltos porque hay mucha gente que padece mal nutrición y que consume alimentos no adecuados, sin los nutrientes necesarios. Hay mujeres y niños que carecen de una alimentación suficientemente rica. Existen también malas condiciones higiénicas o falta de agua potable. Estos son problemas todavía por resolver en países o regiones de América latina”, señaló el experto.

La FAO recibe los datos estadísticos de los estados miembros pero también hace sus propias encuestas, enviando cuestionarios a los países para precisar o enriquecer algunos datos. Si la FAO considera que ha habido errores o que la información no es fidedigna, se hacen preguntas y hasta se pueden hacer trabajos conjuntos con el país interesado. “Argentina no ha sido un país prioritario para nosotros para hacer esos controles porque se supone que la estructura del país le permite tener un sistema estadístico eficiente. En cambio, estamos trabajando con varios países de Africa, Asia y América latina, por ejemplo con Paraguay, a fin de mejorar su sistema estadístico. Pero también hemos hecho un trabajo conjunto a nivel estadístico con Brasil”.

¿Los países que han disminuido el hambre qué otros pasos deberían dar para seguir progresando en este sentido? “Cada país debe hacer un estudio sobre su propia situación. Pero en general se puede decir que hay algunos ingredientes que pueden ayudar a mejorarla. Entre ellos, un crecimiento económico inclusivo que ayude a disminuir la pobreza y la subalimentación. También mejoras en la calidad de la dieta, es decir en lo que se consume cada día, y por último el desarrollo de políticas de protección social, como por ejemplo programas de alimentación escolar con suplementos de proteínas para los niños de las regiones más pobres”, concluyó Conforti.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-274053-2015-06-03.html

El Banco Mundial mejora sus perspectivas para la Argentina



Jueves, 11 de junio de 2015

11:26 › "IMPULSADO POR EL CONSUMO PUBLICO"
El BM mejora sus perspectivas para la Argentina
El Banco Mundial, que había pronosticado una caída de la economía del 0,3 por ciento para este año, revirtió su postura y ahora prevé que 2015 cerrará con un Producto Bruto Interno de 1,1 por ciento arriba. Además, proyectó un crecimiento de 1,8 y 3 por ciento para 2016 y 2017, respectivamente.







El informe del organismo multilateral fundamenta el cambio de perspectivas en que el “modesto crecimiento es impulsado por el consumo público”, y afirma que hubo un salto en la confianza de los inversores para con la Argentina. Además, da cuenta de que la baja en la cotización de la soja “ha reducido los ingresos de exportación”.

En una perspectiva de más largo plazo, el BM prevé que “Argentina verá un crecimiento modesto este año, pero se espera que la actividad económica crezca en 2016 y 2017 en un entorno macroeconómico más fuerte y con acceso recuperado a los mercados internacionales de capital”.

El informe, que consiste en las actualizaciones del panorama económico mundial del informe oportunamente publicado en enero, advierte que "los países en desarrollo enfrentan dura transición en 2015, con mayores costos de endeudamiento y menores precios para el petróleo y otros productos básicos”.

Al mismo tiempo, adelanta que el “inminente alza de tasas de interés en Estados Unidos podría reducir flujos de capital y fomentar inestabilidad en mercados financieros de países en desarrollo”.

“Las naciones en desarrollo fueron un motor del crecimiento luego de la crisis financiera, pero ahora enfrentan un entorno económico más difícil”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.

En una perspectiva regional, el BM alega que “en América Latina y el Caribe el crecimiento se reducirá a 0,4 por ciento en 2015 a causa de los problemas económicos internos con los que está lidiando América del Sur, incluidas sequías generalizadas, poca confianza de los inversionistas y bajos precios de los productos básicos”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-274685-2015-06-11.html

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/06/10/developing-countries-face-tough-transition-in-2015-with-higher-borrowing-costs-and-lower-prices-for-oil-other-commodities
Informe: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/02/pdf/texts.pdf año 2014
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Publications/WDR/WDR%202015/Overview-Spanish.pdf 2015

8 de junio de 2015

Los dueños del paro (y de grandes riquezas)



Propietarios de casas y autos costosos
Los dueños del paro (y de grandes riquezas)



No sólo son los dueños del paro. Los principales sindicalistas que convocan a la huelga del transporte de este martes también son dueños de enormes riquezas, fastuosas viviendas y costosísimos autos de alta gama. En momentos en que la Argentina se prepara para resignar recursos entre $ 3.000 millones y hasta $ 11.000 millones por una jornada de huelga general, los gremialistas ostentan casas, departamentos, campos, quintas y estancias valoradas en millones de dólares. La mayoría fueron investigados por la Justicia, pero los expedientes quedaron en la nada. Ninguno está obligado a presentar antes sus trabajadores afiliados las declaraciones de bienes ni ganancias.

El camionero Hugo Moyano vive en Barracas. Tiene domicilio legal en la calle San José al 1700, pero tiene se sabe que posee una mansión en Parque Leloir, con espacio para caballeriza, pileta casi olímpica y vigilancia propia las 24 horas. La casa está enquistada en un frondoso bosque natural, que hoy es reserva ecológica, y que le proporciona a Moyano un clima de paz y tranquilidad ante el bullicio de Constitución. Está avaluada en u$s 1 millón y la dirección es De Los Baqueanos al 800. Según se informó tiempo atrás, fue adquirida en 2004 por la empresa Dixey, una proveedora de servicios informáticos vinculada al Sindicato de Camioneros. Hoy, la usufructúa su hijo Pablo, imposible de no saber que está allí dentro cuando se estaciona un camión enorme en la puerta.

Su esposa Liliana Zulet, también tendría una propiedad en Parque Leloir, partido de Ituzaingó. La enorme casaquinta tiene una garita de seguridad privada en la esquina y está ubicada en Udaondo al 3200, la única calle asfaltada del parque. Está en venta sin cartel y piden desde hace más de dos años u$s 1,2 millones. Uno de sus anteriores dueños habría sido un importante empresario de la carne. A la espera de alguna oferta que nunca llega, los Moyano construyeron en el terreno lindero un complejo de cabañas pare recibir a familiares y huéspedes.

Sin embargo, Moyano es un hombre con varias ocupaciones y varios domicilios. Este medio pudo acceder a un listado de bienes que se le atribuyen en la Capital Federal, Banfield y Mar del Plata. En la ciudad balnearia le asocian dos propiedades: una en Grecia 2100 y otra en Francia 3400. En el sur bonaerense figura bajo su órbita un caserón en Viamonte 1200. En Buenos Aires tendría departamentos y oficinas en Sánchez de Loria 2100, Quintino Bocayuva 1700, Jujuy 900, 15 de noviembre 2500, Inclán 3700, Uruguay 600 y en Avenida Montes de Oca 400.

Otro que figura con propiedades millonarias es Roberto Fernández, jefe de los colectiveros. Según se versiones en 2006, Fernández compartió con su antiguo jefe y exmandamás en la UTA, el fallecido Juan Manuel Palacios, la explotación de un emprendimiento rural llamado "Calema".

Calema S.A. fue el sello que se habría utilizado el colectivero para comprar miles de hectáreas en La Pampa y en localidades como Carlos Casares y Pehuajó. A "Calema" se le atribuye la propiedad de 380 hectáreas de la imponente estancia San Ignacio, ubicada al sur de Henderson, en el partido de Hipólito Yrigoyen, a unos 440 kilómetros del Obelisco. Por esa chacra, la empresa adjudicada a Fernández y a uno de los hijos de Palacios, habría pagado más de u$s 1.100.000.

En 2010 también se supo que "Calema" tendría vínculos con la firma extranjera Vandalia Investments Limited, con domicilio original en Las Bahamas, un paraíso fiscal utilizado para el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Lo curioso fue que en la Argentina la empresa offshore dio como domicilio fiscal una casa de la familia de Fernández, donde durante muchos años vivió el colectivero con su mujer, pero que luego le cedió a su propia madre.

El titular de La Fraternidad, Omar Maturano, es otro de los sindicalistas dueños del paro que "vive como un rey". Según se ventiló en los medios, el jefe de los maquinistas ferroviarios vive en un lujoso departamento ubicado en Santa Fe y 9 de Julio y tiene a su disposición una flota de autos de alta valuada en casi $ 2 millones.

El gusto de Maturano por los vehículos importados de excelencia salió a la luz semanas atrás, cuando un periodista lo filmó en la vía pública a punto de subirse a Audi A5 último modelo color gris plata. Esa máquina vale más de $ 1 millón. El gremialista fue interceptado luego de participar de la reunión donde se fijó la fecha de este paro.

Los registros oficiales también revelan que Matuarno además tiene a su nombre otros dos autos de primera gama. Se trata de la camioneta Audi Q5, valuada en más de $ 720.000 y un Mercedes Benz 250 antiguo, de colección, cotizado en más de $ 100.000.

Entre las propiedades que el conductor de trenes disfruta con su cuarta mujer se destacan una estancia de varias hectáreas en Zárate y otra quinta en San Isidro. El campito en la provincia, al que muchos coinciden en definir como una "chacra con todas las letras", tiene un quincho de 500 metros cuadrados para armar populosos asados con sus colegas.

De Ricardo Cirielli, de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y actual aliado a Moyano, trascendió que posee una casa en el Barrio Altamira, en el municipio de Tigre, valuada en u$s 395.000. La mansión se erige en un lote de más de 1.000 metros cuadrados. Por la ubicación en el country, el dirigente aeronáutico tiene del acceso directo a dos lagunas de cinco hectáreas cada una, donde se puede practicar deportes náuticos al aire libre. A Cirielli también le gustan los autos de alta gama: manejaría una camioneta Nissan Murano de más de $ 600.000.


http://www.ambito.com/noticia.asp?id=793963

CFK en la FAO



08-06-2015
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN SU DISERTACIÓN EN LA 39° CONFERENCIA DE LA FAO

Muy buenos días a todos y a todas.
Señor Director General de la FAO; señores miembros de la Mesa Directiva; señoras y señores representantes de cada uno de los países que integran esta prestigiosa organización: quiero agradecer en nombre de mi país, la República Argentina, la distinción que nos fue otorgada como país por el éxito en nuestra lucha por combatir el hambre.
Ustedes saben que la Argentina es gran productora de alimentos, tenemos una capacidad para producir alimentos para más de 400 millones de personas, cuando apenas somos 41 millones de personas, este año vamos a volver a batir récords en materia de cosecha, esperábamos una cosecha récord de 115 millones de toneladas de granos y vamos obtener 119 millones de toneladas de granos.
Tenemos también un fuerte desarrollo de la producción rural familiar, al punto tal de que el 66 por ciento de nuestros productores son de agricultura familiar y representan el 20 por ciento del Producto Bruto Agropecuario en nuestro país.
También tenemos políticas importantes que hemos venido desarrollando con el tiempo como es el Plan Pro Huerta, que ha generado la existencia de 630.000 huertas en nuestro país, y que además hemos, si se me permite otra vez utilizar el término, exportado con éxito a la hermana República de Haití, donde se han desarrollado ya más de 18.000 granjas comunitarias familiares e institucionales.
Pero no estaría diciendo exactamente la verdad si únicamente colocara el problema del hambre y de las políticas para combatir el hambre, en el marco de lo productivo, en el marco de que queremos producir más alimentos. Porque en realidad estamos convencidos de que el problema del hambre es un problema de la pobreza, que tienen hambre los que no tienen dinero para comprar alimentos. Creemos entonces que el acento lo debemos poner exactamente en ese punto, en el combate contra la pobreza que es también hablar de la distribución del ingreso, de la inequidad que hoy tiene a nivel global la distribución del ingreso.
Y yo quiero para ejemplificarlo mejor recordar las palabras de un maravilloso obispo de su país, señor Graziano, el obispo Helder Cámara, muy recordado y creo que está en proceso de beatificación. Helder Cámara decía que cuando como obispo, como iglesia, ayudaba a los pobres con alimentos y con ayuda, le decían que era un buen cristiano, y cuándo se preguntaba por qué había pobres, le decían: usted es comunista.
Entonces creemos realmente que el problema del hambre radica hoy en una inequitativa distribución de la riqueza. Esto no significa que no tengamos en cuenta la producción, la producción de alimentos, la mejor manera de producir alimentos, en esto también Argentina es líder en materia tecnológica, en materia de innovación tecnológica, de biotecnología para producir más y mejor alimentación. Pero en realidad, lo que ha contribuido a que Argentina erradicara el problema del hambre fue precisamente la existencia del Estado, y de un Estado con políticas públicas muy activas, muy direccionadas y muy focalizadas precisamente a este problema.
Cuando el 25 de Mayo del año 2003 al doctor Néstor Kirchner le tocó asumir la presidencia en nuestro país, luego de la crisis del año 2001, con el default más grande soberano que se recuerde en la historia, en la Argentina la pobreza superaba el 54 por ciento de la población y la indigencia superaba el 27 por ciento, habíamos retornado a una economía de trueque. En mi país se había terminado la moneda única y cada uno de los estados provinciales, por la carencia de recursos, había emitido moneda local. Llegamos a tener entre 9 y 10 monedas; 25 por ciento de desocupación. Ahí está el verdadero problema realmente de la pobreza y que hoy afronta el mundo.
Cuando venía hacia aquí, en dirección a esta Conferencia, pasé por una esquina en donde un grupo nutrido de personas, de hombres y mujeres, pedían trabajo porque no hay trabajo. Y nosotros creemos que el trabajo, tal vez pareciera un discurso para la OIT, pero yo digo que el problema del hambre no se lo puede abordar solamente desde la producción de alimentos, sino que hay que abordarlo de una manera múltiple desde distintos organismos y articulando todos nuestros esfuerzos institucionales, personales y colectivos para que tengan una verdadera solución. Y nosotros decimos que el trabajo es el gran articulador social, pero también es además el que permite contar y dar a la gente los recursos para que pueda comprar los alimentos.
¿Qué políticas activas hemos tenido nosotros en la República Argentina para pasar de ese cuadro de pobreza extrema, de ese endeudamiento, de esa economía de trueque, de esa multiplicidad de monedas que convertían a la economía en un verdadero pandemonio, en una verdadera Torre de Babel? Lo primero fue un Plan Alimentario Nacional que lanzamos en el año 2003. Pero luego, con el paso del tiempo, abordamos casi inmediatamente no con el paso del tiempo, la reindustrialización del país. ¿Para qué? Para generar trabajo. Se generaron más de 6 millones de puestos de trabajo.
Al mismo tiempo que generamos estos puestos de trabajo, comenzamos a recuperar el poder adquisitivo de los salarios. En mi país la Constitución prevé el funcionamiento de un Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en su artículo 14 bis, que establece que anualmente deben reunirse los trabajadores junto a los empresarios y el Estado en una negociación tripartita para establecer un Salario Mínimo, Vital y Móvil. Y hoy con mucho orgullo podemos decir que Argentina tiene el mejor salario Mínimo, Vital y Móvil de toda Latinoamérica, no solamente en términos nominales, sino también en términos de paridad de poder adquisitivo. Es decir, con la misma cantidad de dólares se pueden adquirir más cosas en mi país, en relación a las que se pueden adquirir en otros países hermanos.
Además de ello se instaló durante 12 años la negociación libre en materia de paritarias, convención colectiva entre los distintos trabajadores y los empresarios, donde acuerdan libremente sus salarios y esto ha generado una gran demanda. ¿Por qué? Porque ustedes saben que en materia de teoría económica siempre hubo una gran discusión central y estructural, que fue si es la oferta la que mueve la economía o es la demanda la que mueve la economía. Por supuesto, el sector más concentrado del ingreso, sostiene que es la oferta y no la demanda, porque dice que la demanda es algo de gobiernos populistas. Pero nosotros sostenemos que no, que la demanda agregada y el Estado sosteniendo esa demanda agregada, el consumo, es el que moviliza la gran rueda de la economía. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla. Porque los empresarios, el capital, no invierte si no tiene asegurada la colocación de sus productos y de sus servicios.
Comenzamos entonces una política de sostenimiento de la demanda agregada. O sea, no solamente por una cuestión de sensibilidad social en un proyecto de inclusión, sino por una cuestión de inteligencia económica. Y junto a ese salario mínimo, vital y móvil que iba creciendo año a año cuando se reunía el Consejo, al salario de los trabajadores en relación de dependencia, que también siguió creciendo año a año por encima de la inflación, manteniendo el poder adquisitivo en esas convenciones paritarias, también a partir de que el Estado recuperó la administración de los recursos de los trabajadores, esto es lo que los trabajadores aportan en materia de aportes personales en sus trabajos, que les es descontado a través de aportes, y lo que aporta el sector del capitalismo, el sector de los empresarios a través de las contribuciones patronales, que estaban privatizados. Esta administración de los recursos había sido privatizada durante los años 90. En el año 2009 durante mi primera presidencia, ante la crisis global producida desde el centro del poder, con la caída de Lehman Brothers, supimos que el mundo había cambiado definitivamente y que en definitiva ese discurso neoliberal de los años 90, de las privatizaciones como la panacea universal, la teoría del Consenso de Washington del derrame, de que el vaso derramaba, el vaso nunca derramaba, salvo cuando alguien lo volcaba, y cuando lo volcaba lo volcaba para el lado de los ricos; nosotros decidimos volcar ese vaso para el lado precisamente del conjunto de la sociedad, porque sabíamos que de esa manera finalmente la economía se iba a dinamizar.
Y fue así que en el año 2009 se estableció la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas públicas reconocidas por FAO, reconocidas por la CEPAL, reconocidas como una de las políticas más efectivas en la lucha contra la pobreza. Representa esta Asignación Universal por Hijo, destinar el 0,5 por ciento del PBI a las familias que no tienen un trabajo registrado, que tienen un trabajo informal o cuyo salario está por debajo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Llegamos con esto a más de 3 millones de niños y adolescentes. Pero no llegamos únicamente con el ingreso monetario, llegamos además con exigencias y responsabilidades que deben cumplir las familias que reciben este programa, y es que sus hijos deben ir a la escuela y que además deben tener los controles de salud y el programa de vacunación. La Argentina tiene un programa de vacunación gratuito, oficial y obligatorio de 19 vacunas. Es el país tal vez que mayor cantidad de vacunas gratuitas tiene en su programa.
Les decía, esta Asignación Universal por Hijo, que al principio fue criticada porque decían que con eso fomentábamos que la gente no trabajara. Al contrario. ¿Por qué? Porque el sistema convive perfectamente con el trabajo registrado, ya que en nuestro país la ANSES paga también las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia, y esa asignación familiar en el primero de los escalones, es similar a la Asignación Universal por Hijo que recibe cada desempleado o cada trabajador informal no registrado. De modo tal que no es un incentivo al no trabajo, al contrario, porque cuando pasa ese trabajador al campo de la formalidad, sigue cobrando esa Asignación bajo la forma de Asignación Familiar por Hijo por ser trabajador registrado.
El éxito ha sido muy grande, porque ha crecido la escolaridad, y por eso hoy estoy hablando frente a ustedes, porque esas políticas junto a la Asignación Universal por Embarazo, junto también al plan PROGRESAR, que es el ingreso que reciben los estudiantes de mi país que reúnen determinadas condiciones que sus padres no pueden pagar sus estudios, no solamente para que puedan terminar su escuela secundaria, sino fundamentalmente poder ingresar al nivel terciario, políticas públicas muy importantes.
Y quiero también aquí rescatar cuál ha sido el resultado de haber administrado lo que antes administraban los privados. Porque hay siempre una tensión entre lo público y lo privado, si lo privado es mejor que lo público, si la administración de los privados es mejor que la de los públicos. Quiero decirles algo: cuando recuperamos la administración de los recursos de los trabajadores por parte del Estado, las AFJP, que eran las administraciones privadas, las aseguradoras privadas de pensión, tenían en su patrimonio 90.000 millones de pesos. Hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra estos recursos, luego de hacerse cargo de la Asignación Universal por Hijo, de la Asignación Universal por Embarazo, del plan PROGRESAR, del plan CONECTAR IGUALDAD que distribuye una computadora por niño o por adolescente en cada una de nuestra escuelas públicas, de manera tal de achicar la brecha digital; y además de encarar un programa de infraestructura como es el PROCREAR que es construir casas que son pagadas por sectores de clase media que no son sujeto de créditos bancarios ni tampoco eran sujetos de planes sociales de vivienda, ha permitido que hoy que ese Fondo tenga más de 500.000 millones de pesos. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla, por la inyección que provocó en el mercado la demanda agregada, el consumo de los pobres, de los más pobres, que no son los que fugan sus recursos a cuentas en Suiza o en paraísos fiscales, la Asignación Universal por Hijo que recibe cada trabajador, cada mamá, es gastada en zapatillas, en útiles para la escuela, en alimentos, en cosas que contribuyen fuertemente a dinamizar la economía a través de la demanda agregada, el consumo.
La verdad que muchas veces no entiendo a algunos capitalistas, porque el capitalismo ha podido triunfar sobre otras ideas a partir de que la gente quería consumir. El Muro de Berlín no se cayó porque había mayor poderío económico, tecnológico o militar del otro lado, se cayó por una razón mucho más sencilla y más humana, los que vivían del otro lado querían consumir y tener la misma calidad de vida de los que vivían del lado oeste del muro. Una lección de capitalismo.
Entonces creemos realmente que el consumo, incentivar el consumo…, -y sobre todo esto lo quiero decir aquí en Europa, donde escucho que se quieren aplicar o se están aplicando recetas de ajustes y restricción al consumo- quiero decirles que en nuestro país esas recetas ya fueron aplicadas y con pésimo resultado. Tan pésimo que el nivel de endeudamiento explotó por los aires, el país explotó por los aires y llegamos a tener cinco presidentes en una semana. Porque esto termina necesariamente impactando en las instituciones. Afortunadamente en nuestro país pudimos superarlo dentro de los marcos institucionales, dentro de los marcos de la Constitución y no se afectó el proceso democrático.

Pero cuando pasan estas cosas, niveles de endeudamiento inaceptables, nuestro país llegó a deber el 160% de su PBI cuando defaulteó su deuda, no hay país que pueda hacer frente a esta deuda por una razón muy sencilla, nadie puede pagar más de lo que le ingresa. Cuando Néstor Kirchner dio su primer mensaje en Naciones Unidas y abordó este tema tan candente hoy también aquí en Europa, del endeudamiento para muchísimos países, dijo que nos dejaran crecer, que íbamos a pagar pero que íbamos a hacernos cargo de una parte de la deuda, que de la otra parte de la deuda debían hacerse cargo aquellos que le habían prestado a la Argentina a tasas exorbitantes y sin tener en cuenta una regla mínima de cualquier banquero, que es prestarle a alguien que sabe que se lo va a poder devolver. Cuando alguien le presta algo a alguien a tasas usurarias debe saber que lo más probable es que no se lo pueda devolver. Y si hace esto debe asumir el riesgo.

Por lo tanto la postura de la Argentina en la reestructuración de su deuda externa, en 2005 y 2010, fue precisamente eso, hacernos cargo una parte nosotros de la deuda y que la otra estuviera a cargo de quienes habían hecho muy mal las cosas con el propio monitoreo del Fondo Monetario Internacional, que debería, como sus funciones lo indican, cuidar de los países, no solamente para que no hagan políticas populistas sino también para que no se endeuden exorbitantemente y pongan en peligro la seguridad alimentaria y la propia seguridad institucional de los países.

Estas políticas activas, estas políticas sociales, estos programas sociales se han articulado conjuntamente con políticas de producción más que importantes que se han desarrollado en la Argentina en materia de inversión y tecnología, somos líderes en el mundo en materia no solamente de producción cuantitativa sino de producción cualitativa debido al grado de inversión en biotecnología. No quiero enumerar en qué somos primeros productores, segundos productores, exportadores del mundo, pero tenemos una gran capacidad y vamos a tener aun más porque estamos invirtiendo mucho en ciencia y tecnología, y en educación, otra de las claves para combatir la pobreza y combatir el hambre. Hemos repatriado más de mil científicos argentinos que hoy en nuestros laboratorios, en empresas privadas, en centros científicos, están ayudando precisamente en uno de sus aspectos a esto, producir más y mejor.

A esto también le sumamos un plan de infraestructura muy fuerte, que permitió acceder al agua potable a millones de argentinos que estaban privados de abrir una canilla y que corriera agua en su casa, o también de tener cloacas, algo que tiene que ver con la salud. Cuando me hablan de planes de salud primero pregunto cuánta gente en el país tiene acceso al agua potable, cuánta gente en el país cuenta con desagües cloacales, entonces después sí, una vez que tengo esas cifras y que son buenas recién escucho los planes de salud. Si no hay agua potable, si no hay cloacas, que nadie me venga a hablar de planes de salud. Desarrollamos un plan de infraestructura muy agresivo.

Como ustedes pueden ver es una combinación de políticas muy fuertes, muy activas, que nos han permitido hoy tener un índice de pobreza por debajo del 5% y de indigencia del 1,27%, si mal no recuerdo, y convertirnos en uno de los países más igualitarios.

No puedo dejar tampoco de mencionar lo que ha sido el otro gran sujeto que muchas veces padece hambre y que son los ancianos, las personas de mayor edad. Hemos tenido también, junto con la recuperación de los recursos de los trabajadores, junto a la Asignación Universal por Hijo, un sistema jubilatorio previsional que hoy tiene una cobertura del 97%, el 97% de las personas en condiciones de acceder a un beneficio jubilatorio hoy en la Argentina tienen un ingreso por este concepto. Ingreso que además se ajusta dos veces al año; perdonen, se ajusta es un mal término, aumenta dos veces por año de acuerdo a una fórmula de Ley de Movilidad Jubilatoria que fue aprobada por el Parlamento Argentino, que fue propuesta por nuestro gobierno y que combina racionalmente, entre los elementos para determinar ese índice por el cual se aplica el aumento, la recaudación, es decir cuánto le ingresa al Estado, que está directamente vinculado a todos los ingresos de la seguridad social, del impuesto a las ganancias, del impuesto al valor agregado. Como verán ustedes, una política impositiva directamente vinculada también a la distribución y la equidad social.

No quería terminar mi intervención hoy ante ustedes sin mencionar también lo que hemos sufrido en la región latinoamericana y hemos podido superar. Durante mucho tiempo, debido a los subsidios y a las barreras paraarancelarias que tienen los países desarrollados, cuando los términos del intercambio comercial, antes de la aparición de los gigantes asiáticos, eran claramente deficitarios para los países en desarrollo, sufrimos y seguimos sufriendo todavía las barreras paraarancelarias. Un ejemplo: creo que nadie puede dudar de los beneficios y de la riqueza de la carne argentina, de lo que es hoy un bife de chorizo argentino, van a la Argentina para comer su carne; Estados Unidos por motivos fitosanitarios, entre comillas, tiene prohibido el acceso de las carnes argentinas a su mercado. Algo parecido ocurre con los limones. Ustedes saben que Argentina es el primer productor de limones en el mundo, a punto tal que una prestigiosa marca de bebida cola, famosa en el mundo, la botellita con la etiqueta colorada –para no decir el nombre- que empieza con coca y termina con cola, nos tiene como sus proveedores; sin embargo el ingreso de los limones argentinos, también por cuestiones fitosanitarias, está prohibido en Estados Unidos. Nosotros hemos organizado un panel en la Organización Mundial del Comercio, la OMC, esperamos prontamente tener los resultados del mismo en cuanto a las carnes, los productores de limones han querido esperar a ver qué pasa con ellos.

Pero el tema de las barreras paraarancelarias es para los países en desarrollo muy importante, muy restrictivo de sus economías. La mantequilla en Francia tiene un arancel del 125%, mientras que ninguno de nuestros productos en la República Argentina, porque formamos parte del Mercosur, tiene un arancel superior al 35%. Ni qué hablar del arroz por ejemplo en Japón.

No quisiera seguir en este tema pero creo que subsidios y barreras paraarancelarias a través de falsas medidas fitosanitarias, son otro de los problemas. ¿Por qué? Porque no permiten la libre competencia en materia alimentaria y los alimentos se convierten también en un tema de especulación económica. Es inconcebible, pero lo hay, que haya mercados a futuro en materia de granos y entonces se especule si vendo la cosecha o no. Y lo digo con autoridad ya que en mi país, de acuerdo con informes mundiales, tenemos una reserva del 60% de la soja a nivel global. Esto no es responsabilidad del Estado, porque obviamente el Estado no puede intervenir en la actividad comercial y obligar a vender nada a nadie, pero debería, en materia alimentaria, como en tantas otras, en materia financiera, haber regulaciones globales, en las cuales todos los países signatarios de la Carta de San Francisco debiéramos estar atados a determinados comportamientos.

Hoy estamos tratando en el seno de Naciones Unidas, a instancias de la Argentina y del grupo G-77+China, la regulación sobre estructuración de deudas financieras, de las deudas de los estados, de las deudas públicas, porque estamos viendo que la situación que hizo que Argentina casi volara por los aires en el 2001 hoy se extiende a otros países en Europa, en África y en tantos otros lugares. Entonces tenemos confianza en que va a haber una regulación financiera que no permita por ejemplo que la Argentina, habiendo arreglado con el 93% de sus acreedores en las dos reestructuraciones, sea extorsionada por los fondos buitres para pagar sumas con tasas en dólares anuales de más de 1.600%, algo inconcebible desde lo equitativo, desde lo más lógico. ¿Qué vamos a esperar, que el mundo también tenga problemas de granos, tenga gente que acumula granos de trigo, de arroz, de soja, mientras otros se mueren de hambre, para intervenir en la regulación de esos mercados? No para quitarle nada a nadie, no para socializar nada, pero una cosa es no socializar y otra es especular, y especular con el hambre, o especular con la deuda de los pueblos, que finalmente la deuda de los pueblos y los gobiernos termina con el hambre de la gente.

Por eso creo que deberíamos impulsar desde estos espacios globales institucionales regulaciones. Avergüenza que haya mercados a futuro sobre trigo, sobre maíz, sobre dólar, se especula vendo o no vendo, y el vendo o no vendo tiene que ver con las posibilidades de que la gente en el mundo pueda comer una escudilla de arroz o pueda amasar su pan.

Recuerdo en la crisis del 2008, una reunión que mantuvimos aquí en Italia, aquí me apunta nuestro embajador ante la FAO que era la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria, a la que me tocó asistir en el año 2008. Recuerdo en una cena, junto con el entonces Primer Ministro italiano y todos los representantes de los organismos multilaterales y los distintos países que habíamos concurrido a este encuentro, escuchar a la delegada de la FAO en esa cena de trabajo, contar cómo se había disparado el precio del arroz, lo que tornaba absolutamente insuficientes los recursos con que la FAO contaba para poder asistir a aquellos países que estaban bajo programas de la FAO para la seguridad alimentaria. Su presupuesto se había quintuplicado debido al precio del arroz, ¿y eso qué era?: especulación pura. Los que vendían arroz sabían que había una crisis alimentaria, sabían que los organismos internacionales y los gobiernos iban a recurrir en ayuda y por lo tanto aumentaban el precio. Sobre estas cosas también debemos intervenir para que no suceda nunca más y podamos hablar de seguridad alimentaria en serio, a través de normas. Y poder articular la producción, tampoco hay que ahogar el interés privado en la ganancia o en la rentabilidad, nadie pide que los productores pierdan dinero, que el que invierte pierda dinero, lo único que pedimos es que la especulación tiene que tener regulación como hay tantas otras regulaciones en el mundo.

Por eso creemos que subsidios, barreras paraarancelarias, necesidad de regulación, erradicación de la pobreza, intervención activa del Estado en este problema, son las claves para abordar de manera múltiple, de manera diversa, el problema del hambre. No solamente desde la producción de alimentos y cómo lograrlos con mayor eficiencia, con mayor ciencia, con mayor tecnología, con mayor inversión, sino también cómo logramos que esto se distribuya con equidad, y el instrumento para distribuir los alimentos y que lleguen a todos con equidad es asegurar que haya trabajo bueno y decente, asegurar que los estados tengan políticas que sustituyan, cuando todavía falta un tiempo para que se cristalice una economía floreciente, una economía de crecimiento que les dé trabajo a todos, a aquellos sectores más vulnerables que deben ser precisamente ayudados por el Estado. No a través de políticas clientelares que hagan depender a la gente de los políticos, al contrario, que les garantice y que empodere a cada uno de los ciudadanos para que no dependan del gobierno de turno ni tampoco de la orientación política del gobierno de turno, para que generalmente puedan acceder a los alimentos, a la educación, a la salud y a la vivienda. La articulación entre lo público y lo privado debe existir, pero en el mundo de hoy sabemos que el Estado es insustituible y lo comprobamos en la crisis del 2008, cuando los privados desaparecieron y el Estado, en los distintos países, se tuvo que hacer cargo de los desocupados, de los que no tenían trabajo, de los que no tenían educación, de los que no tenían salud.

Por eso agradezco finalmente que nuestro país, la República Argentina, haya sido premiado por sus resultados en la lucha contra el hambre, pero también decir con absoluta sinceridad y honestidad, que no es que solamente hemos tenido un programa alimentario, hemos tenido un proyecto de país, un modelo de sociedad, más equitativa, más justa y más igualitaria, que es el mejor antídoto en la lucha contra el hambre y la pobreza. Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas. http://prensa.argentina.ar/2015/06/08/58635-la-presidenta-planteo-la-necesidad-de-una-regulacion-global-para-evitar-la-especulacion-con-los-alimentos.php

LANATA – PERIODISMO “MÁQUINA DEL FANGO”. Carta pública de Mario Cafiero y Javier Llorens





En el sitio "Pájaro Rojo", de Juan Salinas, se publica hoy una carta pública firmada por Mario Cafiero y Javier Llorens, dirigida a Jorge Lanata ( texto abajo)


Entrevista radial





***************



LANATA – PERIODISMO “MÁQUINA DEL FANGO”. Carta pública de Mario Cafiero y Javier Llorens



Me parece una nota que interesará a los lectores a pesar de no acordar en unas cuantas cosas. Por ejemplo, a) El Porteño nunca recibió un centavo de Gorriarán Merlo; b) Que Página 12 tuvo a Gorriarán como principal inversor lo dijo Lanata años después de haberse ido del diario y con ánimo de causarle el mayor daño posible; c) Tengo varias críticas que hacerle a 678, la principal su sectarismo autoreferencial, pero jamás lo compararía con los productos tóxicos del actual Lanata. 678 surgió como respuesta a lla blitzkrieg lanzada por la alianza integrada por los medios hegemónicos y el campo agrogarca, y eso no lo puedo ni lo quiero olvidar. JS


POR MARIO CAFIERO Y JAVIER LLORENS ​
Carta pública a Jorge Lanata y los participantes de la “máquina del fango”.


Estimado Jorge:

Luego de ver tu programa PPT del domingo pasado sobre la causa judicial del caso Nisman creemos necesario escribirte esta Carta Pública.

En su última novela “Numero Cero” referida a la degradación del periodismo, Umberto Eco describe a la “máquina del fango”. Que consiste en tomar detalles mínimos e insignificantes respecto una cuestión, y magnificarlos mediáticamente hasta el infinito, para enchastrarla o tratar de deslegitimarla. Esto es concretamente lo que hiciste en tu programa de PPT el domingo pasado. Con la clara intención de sembrar de cualquier manera la duda en la sociedad, ante un curso judicial que se encamina a dictaminar que Nisman se suicidó. Tras haberse desmoronado la absurda hipótesis de magnicidio efectuada por los peritos de Arroyo Salgado, entre otras cosas como consecuencia de la presentación que hicimos ante la fiscal Fein. Donde expusimos el modo y el móvil por el que Nisman se habría suicidado, cuyo resumen se puede ver en los siguientes videos. (http://stripteasedelpoder.com/?p=1076)

No nos corresponde defender la actuación de la fiscalía, ni de la policía, ni los errores que puedan haber cometido. Pero como dice Umberto Eco, “se puede mentir mucho diciendo la verdad”. Es posible que haya habido una “multitud” en un baño de dimensiones reducidas, dado que en él solo suele caber una persona, pero eso no invalida para nada la investigación.Y tal vez sea cierto que hubo alguna impericia en desarmar el arma con un guante ensangrentado, pero hacerle creer a una audiencia incauta que el arma fue limpiada enteramente, mostrando primero su anverso manchado de sangre, y luego su reverso limpio de ella, porque no era la cara depositada contra el charco de sangre, ya ni siquiera es una mentira con algo de verdad. Procurando además afianzar esa falsedad, mostrando que se limpió el reducido lugar de ella donde figuraban sus datos, lo que era indispensable para dejar constancia de ellos en el acta judicial.

También resulta ridículo que escandalizaras a tu audiencia por el hecho de haberse utilizado el papel higiénico del baño para ello, cuando es obvio que estando este limpio y enrollado, era nula la posibilidad de encontrar allí huella alguna. Y que insistieras como si fuera un dato esencial, que en la pistola no había huellas digitales de Lagomarsino, sin aclarar expresamente que estaban las de Nisman. Siendo además difícil saber que sucede en la mente de un suicida, y es probable que al arma la haya limpiado el mismo Nisman, borrando inconscientemente las huellas de Lagomarsino, mientras cavilaba en quitarse con ella la vida.

Es ridículo también que con motivo de la nota de tapa del diario La Nación que se hallaba tirado en el departamento, que aseguraba que la prueba esencial de Nisman era el agente especial que reportaba directamente ante la Presidencia, Ramón Allan Bogado, afirmarás sin prueba alguna que era un agente de inteligencia “inorgánico”. O sea un buchón de barrio, resultando por ende inverosímil que reportara a esos niveles presidenciales. Y en todo caso la denuncia espectacular que deberías haber hecho, sería la de la demencia de la Sra. Presidenta, por haber empleado a un buchón de barrio en sus supuestas tratativas secretas con Irán.

Y luego encontraste el pelo en la leche, o mejor dicho en la sangre derramada de Nisman, como si ese pelo fuera la clave para descubrir un asesinato, que hasta ahora a todas luces se trata de un suicidio, como lo van confirmando las pruebas científicas que se realizan.

Luego la seguiste con la novedad que casualmente tiró ese día el diario LA NACION, que habría habido una intrusión cibernética en la notebook de Nisman cuando este ya estaba muerto, con la que se habría vaciado su contenido, cuando ello no se ha verificado fehacientemente. Pese que el espía Carlos “Moro” Rodriguez te acababa de decir que cibernéticamente se puede hacer cualquier cosa, habiendo sido además confiados esos equipos a la policía Metropolitana de Macri y el espía Fino Palacios.Dejaste así abierta la posibilidad que la notebook hubiese contenido pruebas ultra secretas, resguardadas por Nisman, pese que no tenía ninguna protección cibernética, para las que estaba contratado Lagomarsino. Así que seguramente en ella no había nada de importancia, salvo que se introduzca a Lagomarsino en la tramoya, cosa que hasta ahora no logró la querella. El que además bien podría haber birlado o borrado tranquilamente esa información en forma remota, tal como dijo que solía hacerlo.

Era por otro lado patético el frontón que realizabas con la periodista Duffard, donde ésta procurando ceñirse a una mínima ética periodística, trataba de expresarse con condicionales o potenciales. Que vos abarajabas en el aire e inmediatamente los transformabas en conclusiones asertivas, para darle bien masticada las conclusiones a un audiencia predispuesta emocionalmente a creerte. Como niños fóbicos ante un adulto que le narra el cuento del Lobo Feroz. Duffard es una novel periodista, y no deberías abusar de ella como cómplice en la “máquina del fango”, pagándole con un momentáneo brillo mediático. Además deberías haber explicado a la audiencia como PPT obtuvo una copia de un video que es secreto de sumario. Que seguramente fue a cambio de un soborno, como es usual en Argentina. Pero no atinaste a darte cuenta que el mismo video es un testigo fiel del procedimiento judicial. Que va dejando constancia de los pequeños errores que se van cometiendo, para que ellos no incidan ni en el proceso ni en sus conclusiones.

La función la seguiste costosamente, con la entrevista que hizo Fitz Patrick en Estados Unidos a Douglas Farah y Joseph Humire, dos notables integrantes de centros neocons de ese país, abiertamente pro israelíes. O sea algo así como haberle preguntado a Netanyahu que opinaba de Irán. Periodísticamente su valor es doblemente nulo, por de quién vienen, y por ser posturas archiconocidas, publicadas en otros medios.

Pero por si te faltaba algo, la otra fuente que apelaste fue la revista Veja, la misma que denunció las cuentas en el exterior de Garre y Máximo Kirchner, que fueron rebatidas totalmente. La que además se hizo famosa, cuando anunció que se había constatado la existencia del monstruo de Lago Ness, y que se había logrado combinar células animales con vegetales.Para no vejar a tu audiencia, no deberías haber empleado esa fuente informativa, como hizo el periodista Santoro de Clarín, incurriendo en un papelón, resultando lo mismo que emplear en Argentina a la revista Siete Días. A esta labor seudo periodística desplegada por vos antaño en tu oficio se la denominaba “MANLIBA”, por la empresa que juntaba basura (Mantenga Limpia Buenos Aires).

Y así pudiste llegar a afirmar finalmente, que el motivo del supuesto crimen de Nisman, era el tráfico clandestino de tecnología nuclear con Irán, embarrando así definitivamente tu programa y tu carrera. Ya que si en algo tiene la presidenta Fernández de Kirchner por parte de Estados Unidos es un ¡Muy bien 10 Felicitado! en la cuestión del tráfico nuclear. Si googleas un poco, o lees la carta pública que le envié a Carrió con motivo de su estrambótica denuncia (https://t.co/kOc32KdTsJ) verificarás que en la Cumbre de Seguridad Nuclear del 2012, el propio Obama recibió en persona a la Presidenta, por haberse plegado sumisamente a la postura de Estados Unidos. Consistente en confiar en manos de este país el control del tráfico nuclear en puertos y aeropuertos argentinos (googlea “Proyecto Megapuertos”) en contra de la postura soberana asumida por Brasil. Por ello la secretaria de Estado Hillary Clinton la elogió personalmente, diciendo que era una “líder en no proliferación nuclear”.

Salvo que creas, como los chicos de La Cámpora, que Cristina es una líder revolucionaria transgresora, capaz de romper con los códigos del establishment nuclear mundial, contrabandeando tecnología o insumos nada menos que con Irán. A la par que votaba afirmativamente las sanciones que el Consejo de Seguridad impuso contra ese país. Nunca deberías haber enunciado esa teoría implausible, sin asidero alguno, salvo las impresentables fuentes de cuarto nivel del lobby neocons proisraelí a las que apelaste. Un mínimo de seriedad periodística te debería haber llevado a tomar con pinzas esos testimonios interesados, para evitar decir que las cosas caen de abajo para arriba. En el siguiente link puedes encontrar el acuerdo firmado entre Argentina y Estados Unidos sobre “Cooperación para prevenir el tráfico ilícito de materiales nucleares y otros materiales radioactivos” el 13/4/2010 (con los datos Tipo de tratado: “Bilaterales con países” – ID: “9732”). http://tratados.cancilleria.gob.ar/busqueda.php?consulta=si&modo=c

Resultando muy extraño que siendo supuestamente un periodista con vasta trayectoria, no hayas hecho ninguna mención a la coyuntura política internacional que rodeó al caso Nisman. Como si ignoraras totalmente los fortísimos intereses geopolíticos que hay en juego, entre EEUU, Irán e Israel, que figuraban en las páginas de todos los diarios. O como si optaras con tu silencio por el curso de la guerra que propone el gobierno de Israel, contrapuesto con el dificultoso dialogo que intentan Estados Unidos e Irán.

No obstante esta desaprensiva irrupción tuya en un tema de enorme delicadeza para el país, como es la cuestión si la muerte de Nisman se trata de un suicidio o un magnicidio, nos llevó a recordar algunos de tus anteriores desbarres periodísticos.

Como cuando te asociaste con Gorriarán Merlo para echar a andar El Porteño y Página 12, conforme aseguran tus biógrafos y colegas. Cuya línea editorial fue la de exacerbar el conflicto de la izquierda contra los carapintadas, y denunciar permanentemente un posible golpe de Estado a perpetrar por estos.Lo cual culminó a principios de 1989 con la toma del cuartel de La Tablada por 40 infelices que fueron al suicidio. Con quienes la represión militar jugó durante dos días a la guerra sucia, con el resultado de la existencia de muertos, torturados, y desaparecidos, razón por la esa causa aún sigue abierta. Mientras que Gorriarán Merlo, a quien algunos de sus colegas guerrilleros catalogan como agente de la CIA, se cuidó muy bien de ingresar al cuartel. Esos infelices fueron inducidos a esa acción descabellada, desde la tapa misma de la edición de Pagina 12 de ese día. La que con el título “Más vale prevenir que curar”, dedicó su página central a alertar sobre la inminencia de un golpe militar.

También nos llevó a recordar el famoso caso García Belsunce, donde te jugaste abiertamente a favor de la inocencia de Carrascosa, hoy condenado por la justicia. Aún se puede ver en algunos videos tus intervenciones televisivas en Día D, diciendo que habías visitado el baño donde fue asesinada Garcia Belsunce, y afirmando que estaba diseñado para que se golpeara en la cabeza, pese que tenía varios balazos en ella. O echándole la culpa del homicidio a los vigiladores, todo lo cual tiene un curioso paralelismo y actualidad, con la embarrada de la cancha que estás haciendo con el caso Nisman. (http://casobelsunce.blogspot.com.ar/2003/09/jorge-lanata-describe-el-bano-de-la-casa.html) ( http://casobelsunce.blogspot.com.ar/2003/10/jorge-lanata-habla-de-la-hipotesis-de.html). Acusaste incluso judicialmente como autor del mismo al “perejil” Nicolás Pachelo, cuya madre se suicidó arrojándose desde el piso onceavo, inmediatamente después de ver tu programa televisivo, reclamando por la inocencia de su hijo en las cartas que dejó. Hecho trágico que no tuvo trascendencia en la prensa, que parece gozar de entera impunidad respecto la impronta que ella deja, tanto en los individuos como en la sociedad.

Y hoy pareces decidido a inducir a un nuevo suicidio de la sociedad, sembrando la duda respecto a la resolución de este delicadísimo caso, para dejarla abierta para siempre, con la creencia de la existencia de un supuesto tercer atentado. Aunque científicamente se demuestre que el mismo solo existió en la letra de cierta prensa, y de poderes y creadores de opinión malintencionados, que lo único que buscan es llevar agua a sus molinos.

De todas maneras este caso sirve para poner claramente de manifiesto donde radica el verdadero problema que enfrenta Argentina. Que en el fondo, no es un problema político, sino de algo mucho más básico, como es la comunicación. Cuya calidad allegada a la verdad, es esencial para que una democracia funcione correctamente.De la cual carece el periodismo argentino, que cada vez se comporta en forma más tóxica, degradada y embanderada, pasando ya a la categoría de comunicadores, no de periodistas. Y así de un lado se dice que no hay marginalidad ni pobreza, y del otro se responde que llega a un tercio de la población. O que la corrupción no existe, y del otro lado se señala solo la corrupción K, como si fuera la única en el país y en el mundo. Usando un argumento parecido con el que antaño se justificaban los golpes militares. Ningún país puede solucionar sus problemas más básicos con esa brecha informativa, a través de la cual se escapa la verdad.

Y que además de su crisis moral, se encuentra en una crisis existencial, por la imposibilidad de sostenerse por sus propios medios, ante la virtual desaparición de la prensa gráfica y la imposibilidad de cobrar sus contenidos digitales. Razón por la que parece estar ofertado al mejor postor que se cruce en el camino, necesitado indispensablemente de negocios paralelos que le permitan su subsistencia, o dependiente de la caja del Estado.

De esa manera el periodismo argentino en las dos vertientes en que se ha polarizado, ha abierto y profundizado una enorme grieta en la sociedad, con un enorme perjuicio para la democracia, la pacificación de los espíritus, y el bienestar general. De cual la única manera de zafar, sería parafraseando al sindicalista Barrionuevo, que por dos años se comprometa a dejar de mentir, aunque no diga toda la verdad, para que la comunidad se desintoxique y se afiance la convivencia. Y que además como corresponde profesionalmente, desista definitivamente del ofuscado bardeo, o sea el usar permanentemente la navaja contra él otro, como se advierte en tu programa PPT, y en 6, 7, y 8.

http://pajarorojo.com.ar/?p=16902

Blog Archive